8
URBANISMO Y SURREALISMO DOS ELEMENTOS PRESENTES EN LA OBRA "HACIA EL ABISMO" DE CÉSAR PÉREZ PINZÓN. Por Israel Avila P " La humanidad vive amorosamente de los sucesos que la niegan" E.M. Cloran En su cuadro " La Persistencia del Recuerdo", Salvador Dalí demostró cómo el tiempo relativo galopa derritiéndose sobre todas las cosas: encima de una mujer-árbol, sobre una concha-mujer-caballo, arriba de las moles de concreto de su pueblo natal, debajo de las incólumes hormigas y de las disimuladas moscas; pero de todas maneras como testimonio del pasado en presencia de lo actual. Vale esta reflexión surrealista como posible especulación crítica paranoica, para comprender uno de los posibles sentidos de la obra de César Pérez Pinzón: "Hacia el abismo". Es innegable y a todas luces, que César abraza una escuela literaria brillante por lo que fue y por lo que representa; más significativa, aunque menos conocida que el reaccionario romanticismo es el surrealismo; y como dándole la razón a Freud, comete deliberadamente o no, un acto fallido para ratificar su identidad en la descripción que hace de Juli^a:

URBANISMO Y SURREALISMO DOS ELEMENTOS … · lo que el actante piensa a manera de un pequeño soliloquio "Hacia el Abismo" es una trama de amor típica del surrealismo. ... Ese es

Embed Size (px)

Citation preview

URBANISMO Y SURREALISMO DOS ELEMENTOS PRESENTES

EN LA OBRA "HACIA EL ABISMO" DE

CÉSAR PÉREZ PINZÓN.

Por Israel Avila P

" La humanidad vive amorosamente de los sucesos que la niegan" E.M. Cloran

En su cuadro " La Persistencia del Recuerdo", Salvador Dalí demostró

cómo el tiempo relativo galopa derritiéndose sobre todas las cosas:

encima de una mujer-árbol, sobre una concha-mujer-caballo, arriba de las

moles de concreto de su pueblo natal, debajo de las incólumes hormigas

y de las disimuladas moscas; pero de todas maneras como testimonio del

pasado en presencia de lo actual. Vale esta reflexión surrealista como

posible especulación crítica paranoica, para comprender uno de los

posibles sentidos de la obra de César Pérez Pinzón: "Hacia el abismo".

Es innegable y a todas luces, que César abraza una escuela literaria

brillante por lo que fue y por lo que representa; más significativa, aunque

menos conocida que el reaccionario romanticismo es el surrealismo; y

como dándole la razón a Freud, comete deliberadamente o no, un acto

fallido para ratificar su identidad en la descripción que hace de Juli^a:

"'Mmcd» ae voluta ^ ía eottíemfiU ett ^deMct». Se áaiíaáa ct COHÚUX

tuf. óMío aguedla, mmoMO, dcAfiuéi dd atitm. ^ m áttae^ ie dtjéujaéa,

anmottio^a, é^j» ta, ^¿tui ^ata de muúeltútei mm¿CÍ. Sué fri&meiá. íetnfOA

^ ptHcdeulaA. átdleuí mctjeatuoéOA, ett^/na^áttela^c ^^taduaímeHíe áaátei

tíe/^ <ii leu eadefuu, ^ ; é e ^ < « ^ « á* teia, tettifMttcídci, c(m utta

woíecfittM^idad elááttMi, fiam t&imútan. e» M e^^fredeía, eáútecÁ<í. ^cd¿

ana pmecía, cuuesíte, C9*HO el ctMdM de cma mu jen, fíente a un, vetita,

Viva descripción del cuadro de Dalí: "La Virgen Juvenil Autosodomizada

por los Cuernos de su Propia Castidad"; que justamente ilustra la carátula

de su obra.

Con cambios de focal ización en su narrador, primero extradiegético-

heterodiegético, luego intradiegético-homodiegético, incluso dejando oír

lo que el actante piensa a manera de un pequeño soliloquio "Hacia el

Abismo" es una trama de amor típica del surrealismo. Amor visto bajo la

perspectiva de la superación del egoísmo individual.

"De a/7/ su afirmación del amor loco, del único amor: loco porque

rompe todas las barreras entre las cuales ha querido encarcelarle

^ PERES PINZÓN, César. Hacía el Abismo. PIjao Editores, Bogotá, Colombia 1993. pág. 274.

la sociedad, porque concede todas las licencias compatibles con

su naturaleza; único porque convierte al ser amado, al "otro", en el

mundo resumido y viviente que en lo sucesivo se puede poseer,

en que en adelante cabe perderse. Después de Bretón y Éluard no

es posible amar como se amaba antes de ellos: la mujer, que ellos

magnificaron - como las de Marcelo Cabral, subrayado mío- más

que poeta alguno, se ha convertido en el pan de vida de todos los

días, en el cielo de las regiones sumerias, en el alfa y la omega

de todas las búsquedas, en el mundo comestible al alcance de la

boca. "Me como a Gala" ha escrito Dalí.

' Los surrealistas quisieron convertir el amor en una fuerza revolucio

naria, rompiendo a su paso, con absoluto desprecio por las

consecuencias, todos los obstáculos que le impiden levantar el

vuelo y alcanzar toda su plenitud" ̂

Ese es el amor de Marcelo Cabral objetivizado en Juliana, y en Magda la

mujer de su amigo Amador, e introspectivamente el amor de Juliana y de

Magda, formando una pequeña colectividad cruzada por el afecto y el

desafecto de la infidelidad. Un rompimiento de la monoandria y de la

monogamia fundamento de la práctica y de lo ideológico en el terreno de

lo afectivo en la sociedad de clases, pero a cada instante roto en la vida

cotidiana.

^ NADEAU, Maurice. Histora del Surrealismo. Ariel, Barcelona 1975, pág. 248.

Marcelo Cabral es el hombre desesperado por cambiar el mundo, por

romper con el trabajo como explotación del hombre: fundamento

surrealista. Incluso llega a romper con la revolución, porque la revolución

libera al hombre económicamente, más no le permite el derecho al goce,

al soñar y a la liberación universal; antípodo de Amador, narrador

principal aunque no único, quien no pudo resistir al rompimiento de su

concepción y terminó en medio de un ritual surrealista quitándose la

vida!.

Infortunadamente, el surrealismo nunca pudo transformar el mundo y esto

lo llevo como lo afirma Maurice Nadeau a la aventura que nunca termina.

" Lo que se representa es una aventura personal, frecuentemente

dramática, trágica a veces, y una aventura que, para cada uno,

vuelve a empezar a partir de cero. Ya encuentra su fin en si mis

ma o desembarque en el silencio, en el punto esencial se salda por

una derrota

Ese es en resumen el sentido de lo fabulado, la aventura personal,

dramática y trágica de dos hombres. Amador y Marcelo Cabral. El primero

derrotado totalmente, el segundo vencido para de nuevo empezar, como

^ Ibid, pág. 253

lo reza el credo surrealista y las mujeres liberadas doblemente por la

tragedia. Magda por el sucidio de Amador y Juliana por la presencia de

su inevitable deceso

Y tras un indicio Chejovsiano, de esos que muestran el clavo donde

termina colgándose el actor, Marcelo mostró entre las pocas cosas que

cargaba un revolver, que no sabía para qué lo llevaba el cual

oyente/lector olvidará tras el silencio que le impone la enconada lectura

hasta el final...

^4&U¿ ei de ta, tKCáa, eU mcAc. lotitó- el neoóluei tornen^ <t

áacanic toA 6<iiaA ÍMCatHente. eotM á¿ ̂ itiMena,, ietaCa, dejan, áóU UMO,

ett. (a, lecdmatna,. "TKinó « toa ¿adoA -U eievUdad &ui indeüM.- ^ de

fr(xáét¿ e¿ wuMí áoénc la, tueio, de no,eÁe, ai lado, del centc^, ju4to ai

aleanec de (¡(dCoHO,. <^ áeufitní en e¿ úuem <f eo*tttMU¿ ftno^uHda e*t la

fdacidef de utta «H^xñaMi <^ emfrefaéa, a éoíean^. "Tfíancdo wdvcó áo

éie ^ fra4<^ aaító. (^enná la fiuenta en áiíeite¿o a áu eAfredda. ^

ffUttá pon la caHe deúidá de áu áotn^na, tf pon cutoA ináta*tteA áe eácui4ó

en el aíne eí áilétdo de una tftetadía cantéeña, ^ue, poco a poco, áe

oeUní^Mca en la diataneia...

*• Ob.Cit pág. 282

Para terminar así su narración en nada, para empezar de cero.

De otra parte y mezclada con el surrealismo, la obra de César Pérez

Pinzón es el deslinde entre la literatura colombiana que reivindicó unas

coordenadas espaciales rurales y una tendencia literaria urbanística

iniciada con Andrés Caicedo en la década de los sesenta en Cali

Y es apenas lógico que sea así, pues el desarrollo industrial urbano,

acompañado de los factores de violencia: el narcotráfico, la guerrilla, los

paramilitares y hasta las mismas fuerzas armadas del Estado han dejado

el campo despoblado y el papel de los creadores literarios que estuvieron

en contacto con la tierra le han cedido el paso, poco a poco, a la

burguesía y a la pequeñoburguesía protagonistas de la lucha de clases y

de la creación artística. Con razón César Pérez comienza su relato

diciendo:

" Las luces de neón se disolvieron en el alba. La claridad fluyó en

busca de la quietud y fue derramando sobre la ciudad los primeros

cristales reveladores de una placidez que no se concretó. Los

engranajes de la gran maquinaría se pusieron en movimiento con

el estrépito de los motores, el torrente de habitantes

precipitados a las calles y el pito lejano de las fábricas

disponiéndose a iniciar labores'^

^ NADEAU, Maurice. Historia del Surrealismo. Ariel, Barcelona, 1975. pág. 9

Dejándonos sembrados en medio de una jungla de concreto y de asfalto:

La Bogotá de hoy.

Deja constancia del urbanismo acelerado por una sociedad que se

retuerce bajo las contradicciones de un capitalismo denigrante y

anárquico; el de las moles de concreto y acero anticísmico, el de las

casas de cartón llegado de los extremos más lejanos del mundo cargando

mercancías; donde ya no es posible vivir sino en medio de la

esquizofrenia colectiva como él mismo lo afirma.

"Bogotá, anfiteatro, necrópolis. Avenida General Central, diagonal

Fragata Libertad, La Calle del Cañón, Avenida de los Lanceros,

Granaderos, y los eternos caminantes, la infantería. Un payaso

invitado a un restaurante letal, arepa quemada, germinación de

males, la luz del fotógrafo, gente alucinada, aullidos de loteros.

Putas faJdarriba. Camiones verdenegros. Gamines mocosos. Cus

todia permanente. Llanto de los locos en la esquina inmediata. Tú

nicas amarillas, cabezas rapadas, coleta sucia. Travestís con pesa

dos zuecos. Risotadas burocráticas, ruidos de tambores, campa

ñas de Ja iglesia colonial.

Murmullo del bien y del mal. Hay que combatir el mal". ̂

Finalmente, con César Pérez Pinzón, los pioneros del surrealismo-

Bretón, Aragón y todos los demás; han encontrado un respiro en sus

® Ob.Git, pág 129.

tumbas, pues al fin un surrealista renovado ha hecho posible

"sistematizar la confusión y contribuir al descrédito total del mundo

de la realidad" , como lo dijera Salvador Dalí en 19307 Y todo gracias

a la persistencia del recuerdo, a la presencia del pasado en el presente,

pues en verdad marchamos inexorablemente hacia el abismo.

^ Ibj, pág. 200