44
URBANIZACIONES DOCENTE:KATYA CUBILLOS CLASE 2

urbanizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

urbanizacion

Citation preview

  • URBANIZACIONESDOCENTE:KATYA CUBILLOSCLASE 2

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Competencia asociada a la asignatura:

    EJECUTAR OBRAS DE URBANIZACIN PARA PROYECTOS DE EDIFICACIN

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Comprender y ejecutar integralmente el proceso de faenas de urbanizacin y de su interrelacin con las faenas de edificacin.

    Interpretar los planos correspondientes a cada una de las especialidades

    Supervisar adecuadamente obras de urbanizacin a contratistas o ejecutarlas directamente

    Planificar las faenas adecuadamente. OBJETIVOS ESPECFICOS

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    SUPERINTENDENCIA de Servicios Sanitarios (Chile). Reglamento de instalaciones domiciliarias, agua potable y alcantarillado : RIDAA. Santiago : SISS, 2004. 64 p.

    CAMARA Chilena de la Construccin (CCHC) (Chile). Disposiciones reglamentarias normativas en relacin con el diseo, la construccin y la puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado en todo el territorio nacional. Santiago : CCHC. Departamento de Estudios Tcnicos, 1992. 86 p.INSTITUTO Nacional de Normalizacin (Chile). NCh 2080 Of.2000 : Tapas y anillos para cmaras de inspeccin de alcantarillado pblico. Santiago, Chile : INN, 2000. 18 p.

    MATERIAL DE APOYO / BIBLIOGRAFA

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    CHILE. Ministerio de Obras Pblicas. Manual de carreteras v.3: instrucciones y criterios de diseo. Santiago: MOP, 2003. 9 vols. [CD- Rom e impreso]

    ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIN. Captulo 4, Titulo 1. Descargar Minvu.

    LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIN. Capitulo 5, Titulo 2 Minvu.

    PLANES REGULADORES COMUNALES

    MANUAL DEL SERVIU / Pavimentos, colectores, etc.

    MANUAL DEL MOP

    MATERIAL DE APOYO / BIBLIOGRAFA

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Qu es Urbanizar

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Definiciones

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Urbanismo v/s Urbanizacin?

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Urbanismo

    Es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creacin, desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana.

    Se trata de una ciencia del diseo, proyeccin, construccin y ordenamiento de las ciudades, de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. UrbanizacinEn un sentido amplio, urbanizacin refiere a la accin y resultado de urbanizar.

    Consiste en dotar a todos los lotes resultantes de una subdivisin de infraestructura vial, sanitaria y energtica, con sus obras de alimentacin y desages; de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicios de terreno; equipamiento y reas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificacin territorial correspondiente.

    Para urbanizar hay que atenerse a las normas de urbanizacin, lo que significa que el proyecto de urbanizacin debe ser aprobado.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Urbanizar

    Artculo 134.- Para urbanizar un terreno, el propietario del mismo deber ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energticas, con sus obras de alimentacin y desages de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de defensa y de servicio de terreno.

    Sin embargo, cuando las obras de alimentacin y desage que deban ejecutarsebeneficien tambin a otros propietarios, el servicio respectivo determinar el pago proporcional que corresponda al propietario en estas obras, en la forma que determine la Ordenanza General.

    Las plantaciones y obras de ornato debern ser aprobadas y recibidas por la Direccin deObras Municipales respectiva.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Predio v/s Lote?

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Denominacin genrica para referirse a sitio, lotes, macrolotes, terrenos, parcelas, fundos, y similares, de dominio pblico o privado, excluidos los bienes nacionales de uso pblico.PredioLote Superficie de terreno continua resultante del proceso de divisin y urbanizacin del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustraccin de la misma.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    El proceso de subdivisin y urbanizacin del suelo comprende tres casos:

    A) SUBDIVISIN DE TERRENOS, SIN QUE SE REQUIERA LA EJECUCIN DE OBRAS DE URBANIZACIN, PORSER SUFICIENTES LAS EXISTENTES;

    B) LOTEOS DE TERRENOS, CONDICIONADOS A LA EJECUCIN DE OBRAS DE URBANIZACIN, INCLUYENDOCOMO TALES LA APERTURA DE CALLES Y FORMACIN DE NUEVOS BARRIOS O POBLACIONES;

    C) URBANIZACIN DE LOTEOS EXISTENTES, CUYAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y ENERGTICAY DE PAVIMENTACIN NO FUERON REALIZADAS OPORTUNAMENTE.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Cul es la importancia de la Urbanizacin?La principal causa para que se presente un nmero elevado de casos de enfermedades relacionadas con el agua es el hecho de que gran parte de la poblacin mundial vive con condiciones deficientes de infraestructura sanitaria, en otros casos ni siquiera existe tal infraestructura.

    Por lo tanto, no es difcil imaginar el gran impacto que tienen y tendran epidemias, ms aun si dichas enfermedades son transmitidas fundamentalmente por el agua. Se estima que 3000 millones de personas carecen de servicios higinicos y mas de 1200 millones de personas estn en riesgo porque carecen acceso a agua dulce salubre.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Enfermedades Infecciosas Digestivas en Chile y Santiago 1967-1976

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Quienes regulan las Urbanizaciones?

    Direcciones de Obras respectivas

    Seremi de Salud correspondiente a travs de los Sistemas Individuales

    Superintendencia de Servicios Sanitarios

    SESMA, Servicio de Salud Medio Ambiental

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    LA CIUDAD DE SANTIAGO EST MARCADA DESDE SUS INICIOS POR UNA ESTRUCTURA VIAL Y PREDIAL A LA VEZ QUE POR UN SISTEMA DE ACEQUIAS Y CANALES, QUE SERVIRN TANTO PARA EFECTOS DE REGADO, COMO PARA LA EVACUACIN DE LAS AGUAS SERVIDAS.

    A COMIENZOS DEL SIGLO XX OBJETIVO ERA LOGRAR UNA CIUDAD HIGINICA, SANTIAGO PRESENTABA CONDICIONES FAVORABLES PARA EL TRAZADO DEL ALCANTARILLADO POR SU ESTRUCTURA URBANA DE DAMERO Y POR LA EXISTENCIA DE UN CAUDAL CONTINUO Y SUFICIENTE DE AGUA.Urbanizacin Ciudad de Santiago

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Evolucin de la cobertura Urbana de Agua potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas. 1965-2005

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    REGLAMENTACIN PARTE 1

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    RESUMEN CLASE ANTERIORProyecto de Urbanizacin Proyecto de EdificacinProyectos Sanitarios Proyectos ElctricosProyectos de PavimentacinRiesgo Sanitario

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    ORGANISMOS PBLICOS

    Direcciones de Obras respectivas

    Seremi de Salud correspondiente a travs de los Sistemas Individuales

    Superintendencia de Servicios Sanitarios

    Superintendencia de Electricidad y Combustible

    SESMA

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    NORMATIVA VIGENTE PARA PROYECTOS DE URBANIZACINSUPERINTENDENCIA de Servicios Sanitarios (Chile). Reglamento de instalaciones domiciliarias, agua potable y alcantarillado : RIDAA. Santiago : SISS, 2004. 64 p.

    CAMARA Chilena de la Construccin (CCHC) (Chile). Disposiciones reglamentarias normativas en relacin con el diseo, la construccin y la puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado en todo el territorio nacional. Santiago : CCHC. Departamento de Estudios Tcnicos, 1992. 86 p.INSTITUTO Nacional de Normalizacin (Chile). NCh 2080 Of.2000 : Tapas y anillos para cmaras de inspeccin de alcantarillado pblico. Santiago, Chile : INN, 2000. 18 p.

    ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIN. (O.G.U.C) Captulo 4, Titulo 1. Descargar Minvu.

    LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIN. (L.G.U.C) Capitulo 5, Titulo 2 Minvu.

    PLANES REGULADORES COMUNALES

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    COMENCEMOS CON LA O.G.U.C.La O.G.U.C. dispone de un Ttulo completo destinado a Urbanizacin. Artculo 3.1.4, Titulo III, Captulo 1:

    Antecedentes necesarios para la presentacin de Anteproyectos de urbanizacin :

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    ANTEPROYECTOS DE URBANIZACIN /ANTECEDENTES

    1.- Solicitud firmada por el propietario del terreno y el arquitecto proyectista, en la cual se incluir una declaracin jurada simple del propietario como titular del dominio.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    2.- Original o copia autorizada ante Notario del certificado de avalo fiscal vigente.

    3.- Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que en la solicitud se indique su nmero y fecha.Anteproyectos de Urbanizacin /Antecedentes

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    4.- Plano en que se grafique la situacin actual del predio, con sus respectivos roles, a una escala adecuada para su comprensin, indicando las medidas de cada uno de los deslindes con los vecinos.Anteproyectos de Urbanizacin /Antecedentes

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    5.- Plano del anteproyecto de loteo, a escala no menor de 1:1.000, suscrito por el propietario y el arquitecto, que deber contener:Anteproyectos de Urbanizacin /Antecedentes

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    PLANO DE ANTEPROYECTO DE URBANIZACIN DEBE CONTENER:Curvas de nivel cada 1 metro para pendientes promedio de hasta 25%, y cada 5 metros para pendientes superiores. Los planos debern sealar los cursos naturales y canales de agua, lneas de tendido elctrico y ductos de otras instalaciones que atraviesen o enfrenten el terreno.Numeracin de los nuevos lotes con sus dimensiones respectivas. Trazados geomtricos de las nuevas vas que siten sus ejes y establezcan sus anchos, y los empalmes con vas existentes, en que se debern definir tanto los trazados en planta como los perfiles transversales.Graficacin de los terrenos correspondientes a las cesiones para reas verdes pblicas y equipamiento, con sus dimensiones y superficies. reas de restriccin o de riesgos que afecten el terreno y sus respectivas obras de proteccin cuando corresponda.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Cuadro de superficies de los lotes resultantes y porcentajes de distribucin de las superficies correspondientes a cesiones gratuitas para reas verdes, equipamiento y vialidad, a que alude el artculo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.Plano de Anteproyecto de Urbanizacin debe contener:

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Ubicacin del terreno, a escala no inferior 1:5.000, con indicacin de las vas y/o espacios pblicos existentes en su proximidad y de otros elementos referenciales relevantes que faciliten su identificacin.Plano de Anteproyecto de Urbanizacin debe contener:

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    O.G.U.C.6.- Medidas de prevencin de riesgos provenientes de reas colindantes y/o del mismo terreno, cuando el Director de Obras Municipales lo exija en el certificado de informaciones previas.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Artculo 3.1.5. , Ttulo III, Captulo 1

    El legajo de antecedentes anexo a la solicitud de permiso de loteo y de ejecucin de obras de urbanizacin, estar constituido por los siguientes documentos:

    1.- Los antecedentes sealados en el artculo 3.1.4., con excepcin de los correspondientes al nmero 5, o anteproyecto de loteo aprobado.

    2.- Plano de loteo con las caractersticas del nmero 5 del artculo 3.1.4.

    3.-Planos de los proyectos de urbanizacin, debidamente firmados por los profesionales competentes, incluyendo, cuando el proyecto consulte tales instalaciones, los correspondientes a redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, redes de electrificacin, alumbrado pblico, gas, telecomunicaciones, pavimentacin y sus obras complementarias, plantaciones y obras de ornato, y obras de defensa del terreno, todos ellos con sus respectivas especificaciones tcnicas

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    4.- Certificado de factibilidad de dacin de servicios de agua potable y alcantarillado, para la densidad propuesta, emitido por la empresa de servicios sanitarios correspondiente. De no existir empresa de servicios sanitarios en el rea se deber presentar un proyecto de agua potable y alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva.5.- Memoria explicativa del loteo.

    ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS AL 3.1.4.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Artculo 3.1.7. Ttulo III, Captulo 1

    Las solicitudes de subdivisin y urbanizacin del suelo en terrenos ubicados fuera del lmite urbano establecido por un Instrumento de Planificacin Territorial, a que se refiere el nmero 2 del artculo 2.1.19., debern ajustarse al siguiente procedimiento:

    1.- Debern presentarse a la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura los siguientes antecedentes:

    Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se seale su ubicacin, el objeto de la subdivisin y una declaracin jurada de dominio.

    FUERA DEL LMITE URBANO

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Artculo 3.1.7. Ttulo III, Captulo 1

    Plano de subdivisin a una escala adecuada de l o los paos respectivos, suscrito por el propietario y el arquitecto, indicando la situacin existente y la propuesta, con los deslindes generales, la superficie del terreno y de los lotes resultantes, con sus caractersticas topogrficas generales y las vas pblicas cercanas.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Artculo 3.1.7. Ttulo III, Captulo 1

    Factibilidad o especificacin de la dotacin de servicios contemplados.

    Una vez este aprobado el proyecto tanto por la secretara regional ministerial del servicio agrcola y ganadero junto con la secretaria regional ministerial de vivienda y urbanismo, los antecedentes se presentarn al Director de Obras Municipales correspondiente, quin resolver respecto a la divisin y al permiso de urbanizacin conforme al procedimiento general.

    En el caso de proyectos que deban someterse a evaluacin ambiental por disposicin de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, deber presentarse la resolucin favorable de la Comisin Regional respectiva.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    CAPITULO DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS

    Artculo 3.2.1. Las obras de urbanizacin, debern ajustarse estrictamente a los planos, especificaciones tcnicas y dems antecedentes aprobados tanto por los servicios, empresas u organismos tcnicos competentes como por la Direccin de Obras Municipales respectiva.

    De las obras de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias

    Artculo 3.2.2. Todo proyecto relacionado con la construccin, reparacin, modificacin y ampliacin de cualquier obra pblica o particular, destinada a la provisin o purificacin de agua potable para el consumo humano, quedar sometido a lo dispuesto en el Cdigo Sanitario y sus reglamentos. As tambin, la explotacin de los servicios pblicos sanitarios que se vinculan con la produccin y distribucin de agua potable, o con la recoleccin y disposicin de aguas servidas y aguas lluvias, quedarn sometidas a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Sanitarios y normas sobre la materia que dicte la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    De las obras de electrificacin, alumbrado pblico y de gas.

    Artculo 3.2.3. Todas las redes de electrificacin, de alumbrado pblico, de gas y sus respectivas obras complementarias que se vinculen con cualquier proyecto de urbanizacin de un terreno, sern de cargo del urbanizador y se ejecutarn en conformidad a las normas y especificaciones tcnicas sobre diseo y construccin aprobadas por el Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin a proposicin de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General de Servicios Elctricos.

    De las obras de telecomunicaciones.

    Artculo 3.2.4. Si se consultan redes y dems obras complementarias relacionadas con telecomunicaciones, stas sern de cargo del urbanizador y se ejecutarn de acuerdo con las normas y especificaciones tcnicas sobre diseo y construccin aprobadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    De la pavimentacin y sus obras complementarias.

    Artculo 3.2.5. La pavimentacin de las vas de trnsito pblico y sus obras complementarias vinculadas a la urbanizacin de un terreno, sern de cargo del urbanizador, conforme al artculo 2.2.4. de esta Ordenanza y se ejecutarn segn las normas y especificaciones tcnicas sealadas en este Captulo, sin perjuicio del cumplimiento de las dems exigencias que sobre la misma materia se deriven de la aplicacin de la Ley de Pavimentacin Comunal.Las especificaciones de los pavimentos de las calzadas y veredas los determinar el Servicio Regional de Vivienda y Urbanizacin (SERVIU) o la Municipalidad de Santiago en su territorio jurisdiccional.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Adoquines trabados de hormign compactado o vibrado de no menos de 0,06 m de espesor, con solerillas como restriccin de borde.En las secciones en que las veredas tengan que soportar el paso de vehculos, el pavimento deber reforzarse por el propietario del predio respectivo en forma que asegure su duracin y buena conservacin.

    De las aguas de regado.

    Artculo 3.2.10. Cuando una zona urbanizada sea atravesada por acequias o canales de regado, el urbanizador har las canalizaciones necesarias en forma de alejar todo peligro para la salud y seguridad pblicas.Sin perjuicio de lo expuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria reglamentar la forma y condiciones en que los canales de regado puedan atravesar sectores poblados.Asociacin de canalistas

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    De las plantaciones y obras de ornato.

    Artculo 3.2.11. El urbanizador deber ejecutar a su costa las plantaciones y obrasde ornato correspondientes, como parte de las obras de urbanizacin sealadas en el artculo 2.2.4. de esta Ordenanza, referentes a mobiliario urbano, iluminacin, pavimentos peatonales y vegetacin adecuada al clima, incluida su correspondiente solucin de riego, sin perjuicio de las normas que sobre estas materias puedan contemplar las Ordenanzas Municipales.

    CAPITULO 4

    DE LA RECEPCION DE LAS OBRAS, Y SUS TRANSFERENCIAS E INSCRIPCIONESArtculo 3.4.1. Terminadas todas las obras que contempla un permiso de ejecucin de obras de urbanizacin o parte de l que pueda habilitarse independientemente, se solicitar su recepcin definitiva total o parcial al Director de Obras Municipales. Para estos efectos, el urbanizador deber presentar los planos aprobados por los Servicios competentes.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    Los siguientes antecedentes, segn sea el caso:

    1.- Solicitud de recepcin definitiva total o parcial de las obras de urbanizacin, firmada por el urbanizador de los terrenos y el arquitecto proyectista del loteo, o dems casos contemplados en el artculo 2.2.4. de esta Ordenanza.

    2.- Certificado de ejecucin de la pavimentacin y sus obras complementarias, emitido por el Servicio Regional de Vivienda y Urbanizacin (SERVIU) o por el Departamento de Pavimentacin de la Municipalidad de Santiago, segn corresponda.

    3.- Certificado de ejecucin de las redes y obras complementarias de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias cuando corresponda, emitido por la respectiva empresa de servicio pblico sanitario que corresponda.

    4.- Certificado de ejecucin de las redes y obras complementarias de electrificacin y alumbrado pblico, emitido por la empresa de servicio pblico de distribucin de energa elctrica que corresponda.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    5.- Certificado de ejecucin de las redes de gas y sus obras complementarias, emitido por la empresa de servicio pblico de gas, cuando proceda.

    6.- Certificado de ejecucin de las redes de telecomunicaciones y sus obras complementarias, emitido por la empresa concesionaria de servicio pblico de telecomunicaciones que corresponda, cuando proceda.

    7.- Planos y certificados de ejecucin de las obras complementarias de urbanizacin, emitidos por las instituciones competentes, cuando se trate de modificaciones de los cursos de agua o de las redes de alta tensin, entre otras.

    8.- Certificado de ejecucin de las plantaciones y obras de ornato, emitido por la Municipalidad respectiva.

    INGENIERA EN CONSTRUCCIN

    PREGUNTAS

    Correo Profesora: [email protected]

    INDICAR EN ASUNTO DE MAIL, NOMBRE DEL ALUMNO Y SECCIN DEL CURSO