16

Uretrocistografia-4°

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uretrocistografia-4°
Page 2: Uretrocistografia-4°

Es un estudio morfológico, en el cual, el urólogo canaliza al paciente desde uretra hasta ureter, por medio de un catéter,

para poder inyectar el agente de contraste directamente en

el sistema pielocalicial.

Es un estudio que proporciona una mejor o pacificación del

sistema colector renal, pero proporcionando una escasa información fisiológica sobre el aparato urinario (estudio

morfológico)

Se investiga mediante éste, las lesiones del ureter o del

sistema colector alto, no visibles adecuadamente por

Urografía IV.

Page 3: Uretrocistografia-4°

Estas exploraciones se hacen en condiciones de asepsia (procedimiento quirúrgico).

Elementos:

Agua destilada

Suero

Gasas

Xylocaina, lidocaina

Antisepticos: Pervinox, Difenox

Page 4: Uretrocistografia-4°

Similar a la realizada en cistografía:

- Cena liviana la noche previa al procedimiento

-Laxante para limpiar el intestino ( limonada roche, etc)

-Ayuno después de medianoche (mínimo de 8 hs aprox.)- Enema evacuante la mañana del examen- Antes de realizar el estudio el paciente debe quitarse la ropa, excepto los zapatos y las medias y colocarse una bata hospitalaria de mangas cortas, la abertura y los lazos de la misma deben estar en la espalda.El paciente debe orinar inmediatamente antes del examen por dos razones : a) una vejiga demasiado llena podría romperse, especialmente si se aplica con presión al comienzo del examen.b) la orina en la vejiga diluye el medio de contraste que se almacena allí.

Page 5: Uretrocistografia-4°

INDICACIONES: Signos de cistitis, obstrucción, reflujo vesicoureteral,

calcules vesicales. La posición lateral muestra posibles fistulas entre

la vejiga, el uréter o el recto.

Esta indicada en el estudio del sistema colector de los pacientes

con insuficiencia renal u alérgicos a los medios de contrastes

iodados. Como el contraste no se introduce en el aparato

circulatorio, la incidencia de reacciones es mucho menor.

CONTRAINDICACIONES: Están relacionadas con

el sondaje de la uretra, y con los medios de

contraste.

Page 6: Uretrocistografia-4°

Se lo considera como un procedimiento quirúrgico u operatorio, llevado a cabo en condiciones asépticas.

La exploración se lleva a cabo en la sala de radiología y se lleva a cabo por un Medico especialista en Urología y un Lic. En Prod. De Bio-imágenes.

Se coloca al paciente en la mesa de exploración en posición ginecológica.

Los riñones y la totalidad del trayecto de los uréteres quedan incluidos en un chasis 35x43 longitudinal, confirmando que la sínfisis del pubis este incluida sobre la parte inferior del chasis.

El sondaje del los uréteres se realiza con ayuda de un ureteroscopio (cistoscopio con un dispositivo que permite introducir los catéteres en los orificios vesicoureterales).

Tras la exploración radioscópica, se introduce un catéter uretral en cada ureter y se retira el cistoscopio.

LA SERIE DE UROGRAFIA RETROGADA MAS UTILIZADA SUELE CONSIDERAR TRES PROYECCIONES:

Se realiza una imagen denominada PRELIMINAR que se toma después de insertar los catéteres, pero antes de inyectar el medio de contraste.

Luego la PIELOGRAFIA muestra la pelvis renal, y los cálices mayores y menores y uréteres lleno de contraste.

Por ultimo la URETROGRAFIA muestra al ureter, a medida que se extraen los catéteres.

A veces son necesarias otras proyecciones como la OPD Y OPI o lateral para demostrar el desplazamiento anterior de un riñón o de un uréter, o para demostrar la región uretro pélvica en pacientes con hidronefrosis (decúbito ventral)

En cada una de las exploraciones se debe cambiar el chasis y estar atentos a la indicación que se le pide al paciente de mantener el aire luego de una espiración completa.

Page 7: Uretrocistografia-4°

Son soluciones iónicas de diatrizoatos de sodio o de meglumina

o los medio de contraste no ionicos mas modernos, el cual se

trata de los mismos compuestos orgánicos utilizados en la

urografia intravenosa aunque en concentraciones menores

-TELEBRIX

-DENSOPAX

-PLENIGRAF 50

Page 8: Uretrocistografia-4°

Son principalmente dos:

-Tuforada de calor transitoria sobre todo en la región de la

cara.

- Sabor metálico en la boca

- Ambos suelen desaparecer rápidamente. Es importante informar al paciente sobre estos posibles efectos para

ayudar a reducir la ansiedad del paciente y prepararlo

psicológicamente

Page 9: Uretrocistografia-4°

La mayoría de las reacciones aparecen rápidamente si es que ocurren pero puede existir una reacción tardía, puede ser clasificadas como leves, moderadas y graves.

Leves: habitualmente son limitadas y no requieren medicación para aliviar los síntomas, mas que apoyo y alivio las mas comunes son: nausea y vómitos, ronchas , urticarias, prurito y estornudos.

Moderadas: requiere tratamiento de los síntomas y alivio del paciente incluye urticaria excesiva, taquicardia, ronchas de gran tamaño y vómitos excesivos suelen requerir la administración de un fármaco.

Graves : produce síntomas potencialmente fatales que requieren un tratamiento inmediato incluye la presión arterial excesivamente baja, paro cardio respiratorio, perdida de conocimiento, convulsiones, edema laríngeo, cianosis, dificultad respiratoria y shock profundo.

La cantidad de medio de contraste que se necesita para este tipo de estudio es de 1 cm3 / kg de paciente, el cual en pacientes adulto se le suministrara 50 cm3 que estará en relación con el peso del paciente.

Page 10: Uretrocistografia-4°
Page 11: Uretrocistografia-4°

Es importante saber :

Este estudio es similar a la urografia retrograda

(pielografia), con la diferencia que se visualizara a la

uretra por que se hará el disparo en el momento de la

micción.

Page 12: Uretrocistografia-4°

INDICACIONES:

Los estudios retrógrados de vía urinaria inferior están indicados

en el reflujo vesicoureteral, infecciones urinarias inferiores de

repetición ( crónicas ), traumatismos vesicales, fistulas,

estenosis ureterales, válvulas de la uretra posterior, entre

otras.

CONTRAINDICACIONES:

Están relacionadas con el sondaje de la uretra

Page 13: Uretrocistografia-4°

Con la sonda ureteral colocada y el paciente en decúbito supino se realiza una rx preliminar.

La serie cistografica suele consistir en 4 proyecciones : AP, oblicuas AP, lateral y de vaciamiento.

A veces se utiliza tambien el metodo de Chassard-Lapiné, tambien llamado “disparo en cuclillas” para obtener una proyeccionaxial de la superficie posterior de la vejiga y extremo inferior de los urteteres opacificados.

Page 14: Uretrocistografia-4°

Se realiza una RX preliminar y proyecciones OPD OPI, rotando al pac entre 35ª y 40ª.

Chasis 24 x 30 longitudinal en Borde superior de sinfisis pubica(raiz del pene)

Se inspecciona la RX pre-eliminar y se drena la vejiga y se retira la sonda. (La sonda se utiliza de manera que se pueda drenar de forma inmediata la vejiga antes de la administracion del MC).

Se introduce el MC por el orificio uretral y se extiende el pene a lo largo del muslo inferior, para obtener una densidad uniforme de la porción profunda y cavernosa de uretra.

Se realiza la exposición, y con la vejiga llena y sin cambiar la posición del paciente se realiza el estudio de vaciamiento. También se puede pedir vaciamiento en bipedestación, donde se ajusta la posición del paciente delante de la rejilla vertical y se proporciona un orinal.

Page 15: Uretrocistografia-4°

Al igual que la anterior se realizan las proyecciones durante la inyección del agente y en el vaciamiento.

Se coloca la sonda en vejiga de forma que esta pueda drenarse inmediatamente antes de la adm del MC.

Pac en decúbito supino, con un chasis 24x30 longitudinal (Borde sup de sínfisis púbica) con angulación caudal de 5º para despejar el cuello vesical femenino.

Se retira la sonda, luego de inspeccionar la RX preliminar y se administa el MC. Además de la proyección AP también se pueden pedir oblicuas rotando al pac 35º, 40º. Para la proyección AP el pac debe quedar semi-sentada (elevando el cabecero de la

mesa o proporcionando elementos). Para la proyección de vaciamiento el pac debe colocarse de forma lateral para

visualizar el canal vesicoureteral con el paciente en decúbito o en bipedestación Se puede utilizar la técnica del COLLAR DE PERLAS para el estudio de alteraciones

anatómicas responsables de la incontinencia de estrés en la mujer (forma, posición del suelo vesical, angulo uretrovesical, ángulo de inclinación del eje ureteral) realizando la técnica de valsalva (aumentando la presión intra-abdominal). Se realizan proyecciones AP y lateral en bipedestación en reposo y utilizando la maniobra de valsalva.

Page 16: Uretrocistografia-4°