19
Año VII Mayo de 2008 Nro 24 TRADICIÓN Y ACTUALIDAD DE LA PAPA CÓMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO BOLETÍN EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ENTREVISTA AL DR. PEDRO MASCARO Santiago Antúnez El pionero de las hidroeléctricas d e Mayolo “El gobierno debe fomentar la indus- trialización de nuestro país para que el Perú no sea solo un productor de materias primas dependiente de los mercados extranjeros...”

URURI 24

Embed Size (px)

Citation preview

  • A

    o

    VII

    May

    o de

    200

    8

    Nro

    24

    TRADICIN Y ACTUALIDADDE LA PAPA

    CMO ORGANIZAREL TIEMPO DE ESTUDIO

    B O L E T N

    EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    ENTREVISTA ALDR. PEDRO MASCARO

    Santiago Antnez

    El pionero de las hidroelctricasde MayoloEl gobierno debe fomentar la indus-trializacin de nuestro pas para que

    el Per no sea solo un productor de materias primas dependiente de los mercados extranjeros...

  • Santiago Antnez de Mayolo fue un hombre de conocimientos universales y visin futurista. Inge-niero, fsico y matemtico, elabo-r el proyecto de la Central Hidroelctrica del Can del Pato de ncash, concibi los planes y estudios para la irrigacin de la costa peruana y fue el creador de una nueva teora sobre la luz, la materia y la gravitacin.

    Sus proyectos y estudios para dotar de energa a los distintos pueblos del Per ahora son una realidad. Por su trascen-dencia en la investigacin y en el pro-greso del pas, Ururi le rinde un merecido homenaje.

    sobre el valor de la papa peruana, tubr-culo reconocido ahora mundialmente, por lo cual celebramos este 2008 el Ao Internacional de la Papa, en reconoci-miento a sus 8 mil aos de antigedad y a su contribucin en la nutricin de na-ciones enteras a lo largo de la historia.

    En nuestra seccin Internacional, aborda-mos el tema de la desaceleracin econ-mica en los EE.UU. y de cmo, a pesar de ser la primera potencia mundial y princi-pal generadora de medidas neoliberales, sufre la crisis propia del sistema.

    En materia educativa publicamos un art-culo que orienta al estudiante a manejar

    Tambin abordamos la problemtica del -

    bilidad de las enciclopedias en Internet, entre otros temas.

    Agradecemos a nuestros lectores por sus comentarios y sugerencias.

    Departamento de PRENSA ICH

    Presentacin S U M A R I O

    Publicacin editada por el Instituto de Ciencias y Humanidades www.ich.edu.pe

    Escrbenos a: [email protected]

    03 INFORMTICALa con bilidad de las enciclopedias on-line:El caso Wikipedia

    04 ACTUALIDADTradicin y actualidad de la papa

    06 INTERNACIONAL

    08 SOCIEDADEl embarazo en las adolescentes

    10 HOMENAJE

    12 UNIVERSIDADLa universidad: globa-lizada o local?13 LITERATURALas canciones de

    Juan Gonzalo Rose

    14 ENTREVISTA

    16 ORIENTACINCmo organizar el tiem-po para el estudio

    17 INSTITUCIONALES - UCH inicia actividades acadmicas

    - I Festival Artstico Musical como inicio de las actividades culturales del CECAD en Villa El Salvador.

    18 PUBLICACIONESDiccionario Amauta

    19 URURIGRAMA N 21

    La desaceleracin en los EE.UU. y su impacto en el Per

    Santiago Antnez de Mayolo:El pionero de las hidroelctricas

    Pedro Mascaro:

    Los servicios de salud deben regirse por prin-cipios ticos

  • Colaboracin de Elio Legua

    Juan, estudiante universitario, re- quiere corroborar cierta infor-macin para el curso de Investi-gacin que le dio el profesor en clase. Tiene dos alternativas: buscar en la biblioteca o recurrir a Internet. Sin complicarse demasiado opta por la se-gunda y, utilizando el buscador Google, encuentra la informacin que necesita-ba en una pgina de Wikipedia, prosi-gue una y otra vez y siempre encuen-tra en la misma pgina artculos sobre

    Juan entonces se pregunta qu es Wikipedia y cmo le proporcion de una manera tan sencilla toda la infor-macin requerida?

    Enciclopedia libreEl proyecto Wikipedia surge a inicios de 2001 y fue fundada por Jimbo Wales y Larry Sanger como complemento de una enciclopedia virtual llamada, en ese entonces, Nupedia.

    La Wikipedia es una enciclopedia libre basada en la tecnologa wiki. Un wiki (del hawaiano wiki wiki, rpido) es un sitio web que puede ser editado por varios usuarios. stos pueden as crear,

    pgina web, de forma fcil y rpida. Esto hace que ms gente participe en

    -z la cifra de 1 milln de usuarios regis-trados. Desde su concepcin, Wikipedia no slo ha ganado en popularidad sino que su xito ha propiciado la aparicin de proyectos similares.

    No obstante las controversias sobre su Nature de-

    clar que la Wikipedia en ingls es casi tan exacta como la enciclopedia Britni-

    Es evidente que el uso de Wikipedia es un fenmeno muy interesante y sin duda favorable; por eso los rganos de

    contenidos. Cabe indicar que existen tambin otras enciclopedias virtuales que se basan en la misma tecnologa wiki en la Internet, por ejemplo bibliote-cas y diccionarios virtuales. Finalmente, podemos concluir que Wikipedia nos puede servir como una fuente ms de informacin, pero no la nica

    su edicin a diferencia de los sistemas tradicionales donde resulta ms difcil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

    El enciclopedista annimoEn la Wikipedia cualquiera puede aa-dir un artculo y tambin corregir los ya

    ni ser una autoridad en la materia. Este anonimato es la principal razn de los

    -bargo, si alguien introdujera datos falsos no pasara mucho tiempo para ser co-rregida, gracias a las enmiendas hechas por la misma comunidad que de forma muy activa examina constantemente su veracidad.

    El problema, como es obvio, se podra dar en el lapso en que permanece en la red anterior a su correccin, dado que puede ser consultada y recogida por los

    la informacin de Wikipedia resulta muy valiosa, sta no puede tomarse como nica fuente: es necesario contrastar sus datos con otras fuentes de informacin.

    Registros de bsqueda Wikipedia registr en abril de 2008 ms de 10 millones de artculos, incluyendo ms de 2 millones en su edicin en in-

    Wikipedia se ha convertido en la pgina ms visitada de Internet. Su informa-cin, aunque valiosa, no debe ser tomada como nica fuente de informacin.

    enciclopedias on-line:El caso Wikipedia

    Informtica

    Algunas Enciclopedias on-line:. www.wikipedia.com. www.icarito.com. es.encarta.msn.com. www.kalipedia.com

  • P g 4

    Actualidad

    Colaboracin de Johnny Cceres

    Ms de 140 pases de todo el mundo adscritos a la ONU se pusieron de acuerdo para no-minar el 2008 como el Ao Internacional de la Papa, en homenaje al enorme aporte alimenticio de este tubrcu-lo a favor de la humanidad.

    Esta designacin acrecienta nuestra identi--

    to alimenticio de suma importancia a nivel mundial y por ser expresin del legado de la cultura andina.

    -bre la lamentable situacin del agro nacio-nal en un contexto donde los precios de los productos alimenticios estn controlados por empresas de pases hegemnicos, que utilizan tecnologa de punta, sistemas de organizacin gremial, mecanismos de arti-culacin con el mercado mundial y reciben subsidios del Estado, entre otras ventajas, lo que permite que tengan un mejor posicio-namiento.

    Distinta es la situacin del agricultor nacio-nal que en muchos casos debe vender sus productos por debajo del precio de produc-

    TRADICIN Y ACTUALIDAD DELA PAPA

    La declaracin del 2008 como Ao

    Internacional de la Papa por las

    sadinU senoicaNes un motivo de alegra y de re-

    importancia de este producto

    alimenticio oriun-do de los andes

    peruanos.

    HistoriaLa papa es uno de los alimentos ms cultiva-dos en el mundo, despus del trigo, el maz y el arroz. Su contribucin ha sido y sigue siendo muy importante.

    Se desarroll y cultiv en las vecindades del lago Titicaca, cerca de la frontera actual con Bolivia, hace unos 8,000 a 10,000 aos. Por ello se consi-dera al Per cuna de este importante cultivo. En nuestro pas se han registrado 91 especies entre cultivadas y silvestres y 2800 variedades de las 3900 que existen en el mundo.

    la papa como alimento fueron los espaoles. La constancia de su cultivo data de 1565 en las Islas Canarias de Espaa. Debido a las persisten-tes sequas y a las consiguientes hambrunas, se opt por cultivar la papa en este pas por su re-sistencia a condiciones adversas de clima su fcil manejo.

    cin. Al margen de esta problemtica, la papa tambin representa parte de nuestra historia. Ha motivado innumerables trabajos acadmi-cos relacionados a su cultivo en el antiguo Per, su aprovechamiento en tierras europeas y su papel en la alimentacin humana.

  • P g 5

    Al poco tiempo este tubrculo se hizo muy conocido y ya para 1700 era culti-vado en Italia, Austria, Blgica, Holanda, Polonia, Francia, Suiza, Inglaterra, Ale-mania e Irlanda.

    Para 1840 las tres cuartas partes de la poblacin irlandesa dependan de la papa. Sin embargo, en agosto de 1845 apareci una enfermedad de la papa llamada vulgarmente el tizn tardo (phytophthora infestans), por la cual las cosechas fracasaron completamente. La misma escena se repiti en toda Europa durante los siguientes aos: la hambru-na por la falta de papa ocasion la muer-te de 1.5 millones de irlandeses y de 2.5 millones de personas en toda Europa, tanto por el hambre como por enferme-dades conexas.

    La papa en la actualidadLa papa en la actualidad se cultiva en 151 pases. La produccin mundial de papa aumenta 0.4% anualmente debido a las mejoras tecnolgicas en los sistemas de produccin. China es el primer productor mundial, con 73 millones de toneladas anuales. El Per produce slo 3.3 millones de toneladas al ao, apenas el 1% de la produccin mundial.

    En el Per el consumo per cpita es de 77 kilogramos al ao, que equivale a la mitad de lo que consumen en prome-dio los habitantes de varios pases eu-ropeos. Para este ao 2008 el Ministerio de Agricultura tiene como meta incre-mentar el consumo de papa hasta 100 kg/pp.

    PRODUCTO PERUANO. La papa es una de las contribu-ciones ms importantes del Per al mundo

  • P g 6

    Con una poblacin de 300 millones de habitantes y una produccin global (PBI) cercana a los 14 billones de dlares, Estados Unidos mantiene la categora de primera potencia econmica, poltica y militar del mundo. Sin embargo, hoy sufre una crisis generada por su propio sistema.

    Colaboracin de Wilber Cspedes

    El crecimiento econmico de un pas se mide a travs del aumento del PBI. Si el PBI es menor al ao anterior esta-mos ante una desaceleracin, como en el caso norteamericano actual. Pero cuando el PBI tiene tasas nega-tivas de crecimiento, estamos ante una recesin, decrecimiento conti-nuado de la actividad econmica, lo cual origina un incremento del des-empleo.

    CausasLa actual desaceleracin en la eco-noma de EE.UU. se origina por el incremento de los crditos hipote-carios (prstamos cuyas garantas son las viviendas del prestatario1). Con estos prstamos el cliente del banco tena capacidad de comprar bienes y servicios impulsando as el consumo y la produccin. Sin embargo, los prstamos ltimamen-te no han sido recuperados en los

    niveles proyectados, y esto ha dejado como consecuencia el incremento de las tasas de inters. Los cambios en las condiciones de pago, han ge-nerado el aumento de los niveles de morosidad.

    Para recuperar parte del dinero pres-tado, los bancos tomaron posesin de las viviendas y las remataron, de este modo cay el valor inmobiliario, lo cual repercuti en la descapitali-

    nicautis atsE .socnab sol ed nicaz

    origin la reduccin del PBI (desace-leracin), poniendo a la economa norteamericana al borde de una re-cesin.

    A todo esto se suma que, a pesar de ser una economa grande y podero-sa, EE.UU. mantiene un desequilibrio

    Internacional

    comercial (las exportaciones son menores a las importaciones) y en su endeudamiento equivalente al 65% del PBI (9 billones de dlares), indicadores que podran generar una recesin.

    Proyeccin del FMIEl ltimo informe del FMI, publica-do el pasado 9 de abril, describe la situacin de la economa norte-americana en trminos pesimistas. El crecimiento de la economa de EE.UU. que en 2006 y 2007 fue de 3% y el 2.7 % respectivamente, segn las recientes estimaciones del FMI se reducir en 0,5% en 2008, y en 2009 no superar el 0,6 %.

    Gran parte del crecimiento econmi-co de las otras potencias mundiales se debe al elevado consumo de sus productos en la poblacin norteame-ricana, por lo que una crisis en ese pas tambin afectara al resto de

    (1) En toda operacin de crdito se establece una relacin entre agentes econmicos llamados deudores y acreedores.

    LA DESACELERACIN EN LOS ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO

    EN EL PER

    Cada del dlar. La deva-luacin del dlar genera empobrecimiento en la poblacin de los EE.UU. y podra ocasionar crisis econmica en los pases dependientes.

  • P g 7

    naciones. Por ejemplo, las exportaciones de China a EE.UU. son mayores que sus im-portaciones en 163 mil millones de dla-res, de Japn en 90 mil millones de dlares, de la Unin Europea en 112 mil millones de dlares de supervit comercial.

    Impacto en el PerNuestros niveles de crecimiento econ-mico, que se expresan en un mayor dina-mismo en los sectores de servicio y cons-truccin, se han dado en gran parte por el aumento del consumo de la poblacin que recibe remesas de los peruanos residentes en el extranjero, pero tambin se debe a los mayores niveles de endeudamiento.

    nuestro pas ha sido de casi 5%. Muchos productos de la canasta que miden la in-

    precio, entre ellos el maz (alimento para el pollo), el trigo (pan) y la soya (aceites). Esta alza de los alimentos en el mercado mun-dial es un sntoma del impacto de la dece-leracin de la economa de EE.UU., a lo cual se suma el alto precio del petrleo.

    El dlar baratoOtro aspecto relacionado a la desacele-racin es la cada del tipo de cambio del dlar, causada por el aumento de las ex-portaciones, de las inversiones extranjeras y de las remesas de los peruanos residentes en el extranjero. Con esta devaluacin, los exportadores obtienen menos ingresos y se hacen menos competitivos. Para contra-rrestar esto, las empresas agroexportadoras reducen sus costos de produccin: bajan los salarios de los trabajadores y los precios que pagan a sus proveedores (pequeos agricultores), lo cual incrementa los niveles de pobreza en el agro.

    La tesis del desacoplamiento de la economa mundial fue lan-zada por el FMI en abril del ao pasado y donde se reconoce que ha cambiado la geografa econ-mica mundial y que el peso de los EE. UU. ya no es tan signi cativo como el que tena hace cuarenta aos. Por tanto, en caso de una recesin en ese pas, algunos pa-ses podran desacoplarse de su lenta locomotora y proseguir su rauda marcha de crecimiento de manera independiente.

    Esos pases podran ser los merca-dos emergentes, que estaran de-

    nitivamente saliendo de su con-dicin de pases en desarrollo para consolidarse como actores plenos en un nuevo ordenamien-to del tablero econmico interna-cional. All estn la China y la India

    (que muchos llaman Chindia), seguidos un poco ms lejos por el Brasil, Rusia, Sudfrica y los tigres asiticos (Singapur, Taiwn y Corea del Sur), a los que se suman Indonesia, Tailandia y Malasia.

    Nuestra opinin es contraria a la tesis del desacople. Pero, al mismo tiempo, subrayamos que dentro de quince a veinte aos el peso econmico de los mercados emergentes har realidad la tesis del desacople. En sntesis, des-acople hoy no, pero maana s.

    Humberto Campodnico. Economista. In-vestigador asociado de Desco. Profesor de la UNMSM. (Desco / Revista Quehacer Nro. 169 / Ene. Mar. 2008. Fragmento del art-culo Consecuencias de la recesin en los Es-tados Unidos).

    La disminucin del precio del dlar trae como consecuencia el empobrecimiento de los pobladores estadounidenses. Esto reduce el consumo y, por lo tanto, bajan los niveles de produccin a escala global, afectando de este modo a los pases de-pendientes.

    La reduccin de los aranceles para los pro-ductos importados tambin est orienta-

    embargo, no favorece a los consumidores porque los importadores no bajan sus pre-cios. Adems, esta medida disminuye la

    -siones sociales en sectores como edu-cacin y salud.

    Segn el gobierno, el Per podra afrontar una crisis de carcter mundial

    estable; no obstante, la desaceleracin

    y el dlar barato, lo cual trae como con-secuencia una posible crisis en nuestra economa que va a incrementar an ms los niveles de pobreza

    La tesis del desacoplamiento

    32%

    12%

    6%5% 3%

    5%3% 34%

    1871 - 1975 2001 - 2005

    29%

    23%

    8%3%3%

    20%

    4%10%

    Importancia de las potencias en la Economa Mundialsegn PBI

    (8 economas ms grandes)

    EEUU Zona Euro Japn Reino Unido China Mxico IndiaCanad

    Fuente: Word Economic Outlook - FMI

  • os factores que determinan los embarazos en las ado-lescentes pueden variar de acuerdo con las caractersti-

    cas socioeconmicas y culturales de las diversas poblaciones. As, por

    ejemplo, existen sociedades donde el embarazo de adolescentes es culturalmente aceptado. Esta si-tuacin se observa con frecuencia en las poblaciones selvticas; sin

    embargo, no es un patrn cul-turalmente aceptado en pobla-

    ciones como la de Lima, por su componente religioso y con-

    servador. A esto se agrega que los embarazos a una

    temprana edad trae se-cuelas fsicas y sicolgi-

    cas para la adolescen-te y el recin nacido.

    El embarazo cuando se presenta en ado-lescentes de entre 15 y 19 aos, es c i e r t a m e n t e p r e o c u p a n t e . La mayora de a d o l e s c e n t e s e m b a r a z a d a s se ven forzadas a abandonar sus estudios y no encuentran

    el apoyo de su familia, creando

    un clima tenso que repercutir en

    su embarazo y en su vida personal a futuro.

    Son diversas las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse, desde la falta de

    comunicacin familiar hasta el desinters del Estado por fomentar una adecuada poltica de educacin sexual.

    EstadsticasAlgunos datos estadsticos sobre la ado-lescencia permiten situar mejor el tema: los adolescentes representan el 21% del total de la poblacin peruana, de los cuales 10,4% vive en condiciones de extrema pobreza (existen estudios que sealan que el inicio de la vida sexual aparece entre los 13 y 14 aos en varo-nes y desde los 15 aos en mujeres). De todos los embarazos, el 23% co-rresponde a adolescentes entre 15 y 19 aos. Y en relacin al aborto, del 10,4% al 14% corresponde a jvenes de 15 a 19 aos, mientras que el 11% de las muer-tes maternas ocurren en mujeres de 10 a 19 aos.

    La informacin estadstica muestra que el embarazo en los adolescentes afecta a miles de familias peruanas y agrava ms la situacin de pobreza y desempleo.

    Causas Econmicas. La pobreza es un factor bastante asociado a este problema. La mayora de adolescentes embarazadas

    -cultades econmicas, donde general-mente el padre y/o la madre sustentan

    -cientes para cubrir las necesidades de vivienda, alimentacin, vestido y educa-cin de sus hijos.

    Familiares. Si bien los casos de emba-razo en adolescentes se presentan en todos los estratos sociales, surgen con mayor frecuencia en hogares pobres, en

    E lSociedad

    Colaboracin de Andrs Espritu

    en las

    adolescentesembarazo

  • -tivos, los problemas en la organizacin e integracin familiar. Son hogares donde existe poca comunicacin entre padres e hijos, as como arraigados prejuicios so-bre la sexualidad.

    Educativas. Muchos de los embarazos en adolescentes estn vinculados a un

    -

    las escuelas y la inexperiencia de vida de las adolescentes, hacen que muchas de ellas ignoren el riesgo de salir emba-razadas y no recurren a mtodos anti-

    la sexualidad es un factor importante.

    Sociales. Desde el punto de vista social, los adolescentes rara vez buscan conse-jos sobre mtodos anticonceptivos hasta que ya llevan un ao o ms de actividad

    el desinters de los padres en lo referen-te a la vida social de sus hijos fuera del hogar y los prejuicios religiosos en casa, hacen que muchas adolescentes sientan temor en consultar a sus padres sobre el tema. Por otro lado, la excesiva infor-macin que se difunde en los medios, fomenta la liberacin sexual y la pro-miscuidad. Esto entra en contradiccin

    con gran parte de la sociedad limea, que, como heredera de valores conservadores, estigmatiza a la joven adolescente emba-razada, al considerar que aquello le ocurre por su actitud liberal y pecaminosa, situa-cin que cohbe a la adolescente y la aleja de recibir una adecuada atencin mdica.

    OrientacinHay una diversidad de sugerencias que permiten orientar a las adolescentes y que estn asociadas a iniciativas del Estado, de la sociedad y de los padres.

    Consideramos que al ocurrir ya el embara-zo en la adolescente, esta debe tener todo el apoyo de la familia, econmica y afecti-va, que permita que la joven madre pueda llevar sin mayores necesidades el proceso del embarazo. Adems, si se cuenta con los

    continuar con sus estudios ya que le sern de gran ayuda en su vida futura.

    A lo sealado, debemos aadir que el pro-blema social del embarazo en adolescen-tes, no est aislado de los problemas eco-nmicos, polticos, sociales y culturales. Una adecuada poltica de salud y de educacin sexual del Estado es fundamental para evi-tar este problema que afecta en gran escala a las adolescentes en nuestro pas

    FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

    Familia desestructurada Mala comunicacin con los padresFalta de referente materno

    Familia organizadaBuena comunicacin Cercana a la madre

    Diferencia de edad (enamorado mayor)Diferencia de status socioeconmico

    Pareja de similar desarrollo pisocolgicoSimilar status socioeconmico

    Tener baja autoestimaTener bajo rendimiento escolarCarecer de planes para el futuroTener una concepcin tradicional del gnero

    Tener alta autoestimaTener buen desempeo escolarTener un plan de vidaTener una concepcin igualitaria de gnero

    CONTEXTO FAMILIAR

    PAREJA/PARES

    INDIVIDUALES

    Factores de riesgo y factores protectores del embarazo en la adolescencia

    Muchos de los embarazos en adolescen-tes estn vin-culados a un bajo nivel edu-cativo

  • Novelista librepensadora. Decidi asumir todos los

    el autoritarismo patriarcal y el caudillismo poltico.

    ...ciertos vicios sociales son

    susceptibles de refrenarse, de

    moralizarse y a este fin dirige sus esfuerzos la novela social.

    n cuando en documentos

    que el desarrollo nacional exige el fomento de la cien-

    cia y de la tecnologa, la realidad nos ensea que son escasos los esfuerzos que realiza el Estado mediante inver-sin y educacin a favor del desarro-

    pas ofrece valiosos ejemplos de inte-lectuales que con talento y esfuerzo ofrecieron grandes contribuciones

    -radigmas de calidad humana. Entre

    Antnez de Mayolo, el Pionero de las hidroelctricas. Santiago Antnez de Mayolo Gome-ro, nace el 10 de enero de 1887 en la provincia de Aija, departamento de ncash, luego de la guerra con Chile y la rebelin de Atusparia que se dio en la regin. Sus padres fueron don ngel Antnez de Mayolo y doa Beatriz Gomero.

    EstudiosPor voluntad de su padre, quien que-ra que su hijo fuera sacerdote, inicia sus estudios secundarios en el Con-vento de San Agustn de Huaraz. Sin embargo, su hermano Dmaso Ant-nez de Mayolo, lo persuade para que deje el convento y viaje a Lima para concluir sus estudios.

    En 1904 llega a Lima y estudia en el colegio Nuestra Seora de Guadalupe, donde alterna con Abraham Valdelomar y Federico More, entre otras persona-lidades. La portentosa inteligencia de Antnez de Mayolo se evidenci desde muy temprano, cuando siendo escolar, al desarrollar un trabajo en el curso de Fsica, investiga y crea un nuevo tipo de condensador que actualmente es utili-zado por los radiorreceptores y equipos electrnicos.

    Las medallas y las menciones honrosas recibidas le abrieron las puertas de la Universidad de San Marcos, donde fue condiscpulo de Riva Agero, scar Mir Quesada, y de otros intelectuales. En 1906 recibe la Medalla de Oro de su pro-mocin, gradundose en Ciencias Mate-mticas. En 1907 obtuvo su bachiller en Ciencias.

    HomenajeHomenaje

    Santiago Antnez de Mayolo fue un ejemplo de integridad y dedicacin al servicio del desarrollo del

    de riqueza y promocin humana.

    Cada proyecto del sabio estaba

    acompaado de un es-tudio detallado de la zona y de -nes tcnicas, todo ello

    por su pro-pio peculio.

    Experiencia EuropeaEn 1909 se grada como ingeniero elec-tricista y meses ms tarde recibe el di-plomado por sus estudios en Qumica Industrial y Electroqumica. Posterior-mente viaja a Francia para cursar estu-dios en Grenoble.

    Su avidez por la ciencia y el desarrollo tecnolgico lo lleva a Suiza, Austria, Alemania y otros pases europeos, luga-res donde adquiere una rica experiencia acadmica y personal. El matemtico peruano cuenta que cuando estaba en Noruega, en las fbricas de Notodden y Saahein en Rujkan, not que las cadas de agua producan riqueza y entonces pens: Con esfuerzo y dedicacin las cadas en el callejn de Huaylas tambin pueden producir igual o ms riquezas. Posteriormente su trabajo concretara su pensamiento y contribuira en el desa-rrollo del pas.

    Retorno al PerA inicios de 1913 retorna al Per y empie-za a trabajar en la empresa minera Hualla-ga (Hunuco). Por aquel entonces estaba abocado a la elaboracin del proyecto de una central hidroelctrica. Haba elegido la zona del Can del Pato como el lugar ms adecuado para construir all la ms descomunal cada de agua que genera-ra en sus turbinas una enorme energa electromotriz (aprox.200 000 HP), la cual servira para una planta electroqumica

    Colaboracin de Antonio Montalvo

  • productora de abonos sintticos. Las di-

    de apoyo econmico del Gobierno que

    El proyecto tuvo que esperar 40 aos para ser ejecutado.

    Cada proyecto del sabio estaba acom-paado de un estudio detallado de la

    --

    cional orientado a transformar nuestra geografa en fuente de riqueza y pro-mocin humana. Sus proyectos inclu-yen la desviacin de ros, el desarrollo vial nacional con nuevas rutas camine-

    obras para la instalacin de nuevas f-bricas que permitan el despegue indus-trial del Per y el fomento del turismo.

    InvetigacionesEn 1924 participa en el Tercer Congreso

    -taca su ponencia sobre fsica general que denomin Hiptesis sobre la consti-tucin de la materia, en la que sostiene la existencia de un elemento neutro en la estructura del tomo; lo que con-mocion los conceptos de la poca. Tal

    -mente por el ingls James Chadwick, ocho aos despus de que lo enunciara

    tericamente Antnez de Mayolo. Fue a Chadwick a quien se le reconoci con el premio Nobel.

    Asimismo, existen documentos que evidencian que Antnez de Mayolo predijo la existencia del electrn posi-tivo (positrn) en los rayos csmicos, con anterioridad a Carl Andersen. De estos trabajos tena conocimiento su amigo y colega Louis de Broglie (pre-mio Nobel de Fsica,1924), quien haba expuesto algunos de los trabajos del intelectual peruano en la Real Acade-mia de Ciencias de Pars, en nombre de nuestro sabio, recibiendo elogios de la

    -sidad acadmica.

    Ejemplo de vidaA lo largo de su vida, Antnez de Mayolo en-treg sus esfuerzos a la ciencia y a la aplicacin del conocimiento para el desarrollo de la Na-cin. Fue un ejemplo de integridad y dedica-cin. Se le vio trabajan-

    su vida.

    En 1966 prepara un

    informar a los fsicos en el extranjero sobre la culminacin de algunas de sus comprobaciones, en la no concluida polmica acer-ca de la natu-raleza de la luz.

    A lo largo de su vida, Antnez de Mayolo

    entreg sus esfuerzos a la ciencia y a la aplicacin del conocimiento para el desarrollo de la Nacin.

    Este trabajo original sobrepasa todo lo dicho acerca de la luz desde los tiempos de Huyg-gens hasta la propuesta del mismo Broglie.

    El 20 de abril de 1967, a los ochenta aos de edad fallece Santiago Antnez de Mayolo, una de las personalidades

    ciencia en el pas

  • P g 1 2

    La universidad surge durante la Edad Media y ha perdu-rado transformndose de acuerdo con el contexto so-cioeconmico de cada poca. Desde su origen y con la primaca de la es-

    por la Iglesia y la sociedad civil domi-nante. En pocas anteriores al avance de la tecnologa, la interrelacin en-tre universidades era muy limitada, no slo por el primitivo estado de las comunicaciones sino principal-mente por su carcter feudal. Esto trajo como consecuencia su lento desarrollo por el escaso intercambio de conocimientos con otras univer-sidades.

    Nuevo rumboCon el auge de la industrializacin en los pases que impulsaron el ca-pitalismo y desplegaron polticas coloniales, la universidad tom otro rumbo. Se dieron grandes avances

    -jo de la necesidad de obtener una mayor produccin industrial. Este desarrollo produjo la acumulacin de capital en los pases industriali-zados, y sus universidades pronto alcanzaron predominio sobre las otras universidades de los pases de-pendientes.

    Es as que en la actualidad, las uni-versidades que ocupan los primeros

    -cadoras mundiales - son las universi-dades de los pases altamente indus-trializados: Harvard University (EE.UU.), Cambridge University (Inglaterra), Stanford University (EE.UU.) y Tokyo University (Japn). Y las universidades de los pases dependientes econmi-camente ocupan los ltimos lugares de este ranking; el Per se encuentra ms all de los 1200 lugares de esta lista (The Times Higher Education Supplement). Las causas son mlti-ples, pero las principales, como se in-dic, la encontramos en los rezagos feudales enraizados durante la Colo-nia y en la condicin actual de pas dependiente.

    PatentesEl desarrollo de la economa capitalis-ta favorece la acumulacin de los co-nocimientos como se evidencia en el nmero de patentes que ostenta cada pas. Las estadsticas muestran la si-guiente realidad: EEUU (51.4%), Europa (18.7%), Asia industrial (28.0%), Am-rica Latina (0.3%) (Fuente: UNESCO 2005). Como se observa, la acumula-cin de la produccin de conocimien-tos est en directa proporcin con la condicin econmica de cada pas.

    ProyeccinEn ese contexto, las universidades en los pases del tercer mundo tienen el imperativo de cambiar de manera

    deben preocuparse por resolver los problemas de su entorno mediante

    -cha relacin con su localidad. Para esto necesitan asimilar los aportes de las dems universidades del mundo, porque los conocimien-tos producidos socialmente se deben aprovechar para continuar su desarrollo. Esto no implica, por cierto, copiar modelos forneos, ni adscribirse a ser una sucursal de las mejor rankeadas universidades

    -les solo por un hecho meramente publicitario.

    La universidad peruana, en ese

    necesidades de su comunidad. En la medida que la universidad trans-

    resolviendo los problemas de su entorno (con el aporte universal), contribuir al desarrollo del pas y a resolver la situacin de dependen-cia actual en todos los aspectos de la realidad

    LA UNIVERSIDAD: GL BALIZADA O

    LOCAL?

    Colaboracin de Alexi Delgado

    Segn estudios de ranking

    universitario, las mejores

    universidades se ubican en

    pases altamente industrializados.

    Esto implica un reto para las

    universidades de pases

    dependientes econmicamente,

    cuya labor debe centrarse en la

    investigacin aplicada a su

    realidad social.

    Universidad

  • Juan Gonzalo Rose (Tacna, 1928 - Lima, 1983) es uno de los pocos poetas peruanos que cal en el gusto popular en forma masiva. Y no precisa-mente por sus poemas ya que, lastimosamen-te, los versos no tienen tanta aceptacin en nuestro pas -, sino por la musicalizacin de los mismos.

    Trayectoria Es considerado uno de los mximos exponentes de la Generacin del 50; entre sus poema-rios destacan La luz armada (1954), Cantos desde lejos (1957), Simple can-cin (1960), Las comarcas (1964) e Informe al rey y otros libros secretos (1969). Desde su juventud particip en la vida poltica. Fue deportado a Mxico por su oposicin a la dictadura de Manuel A. Odra, en 1950. All escri-bi poemas en que revela una honda preocupacin por los problemas so-ciales del Per y de su condicin de exiliado:

    Colaboracin de Jim Anchante

    Juan Gonzalo Rose

    tranquilas / cuando llega el verano / y ms precisa-mente: / me gustas porque te amo. (Exacta dimensin)

    Canto popularEn su madurez, Juan Gonzalo Rose volc en bellas canciones sus palabras sencillas que, trasmitida por la voz melodiosa de annimos cantantes, abri surcos nuevos en la vieja heredad de la cancin criolla. No hay que olvidar que ese inters por la msica se inicia en la casa paterna en Tacna, en las reuniones

    de bohemia criolla e incluso particip en radios locales, donde lleg a cantar con gran desenvoltura. Se cuenta que su pa-dre lo envi a Lima por miedo de que se convirtiera en msico o cantante popular.

    Esta vocacin se prolong durante la ado--

    do empez a componer canciones. Pode-mos citar los valses Tu voz o Si un rosal se muere, inmortalizados por cantantes como Tania Libertad y Lucha Reyes. Tam-bin compuso valses siguiendo la tradi-cin popular, como se evidencia en Feli-pe de los pobres, dedicada a Felipe Pinglo:

    Felipe de los pobres / tu musa es jaranista. / Antes de que se fuera / tu ltimo cantar / colgaste / en las estrellas tu guitarra, / en el cielo de un barrio popular. / En cada barrio un valse de Felipe, / palomilla de costillas musicales, / que es trovador de calcetines ro-tos / de una nia prisionera en sus cristales. Amigo de Chabuca Granda y creador de

    letras de elevada calidad potica, Juan Gonzalo Rose logr acercar la poesa al pueblo por medio de sus canciones. Tena como ideal, al igual que muchos poetas de su generacin, lle-var el arte a las masas populares y lo logr a su manera: no olvidemos que por ese camino los poetas han llegado a la con-dicin de clsicos populares

    En su etapa de madurez lleg a escribir varias canciones de tema social y amoroso. Algunos artistas como Manuel Acosta Ojeda, Lucha Reyes, Tania Li-bertad y otros, interpretaron sus canciones.

    Camin por la costa de mi patria/ bus-cando los pezones/ de la estatua del aguay en todas partes slo/ me en-contr con la arena/ tirana y arena/ arena y muerte . / Y sin embargo digo: / maana vendr el agua (Poeta en la costa, 1957)

    A su retorno al Per gana el Pre-mio Nacional de Poesa en 1958. En su obra est presente tanto el tema social como el amoroso. Escribi versos intensos donde se mezcla la inocen-cia y la pasin, como en los versos de Simple cancin:

    Me gustas porque tienes el color de los patios / de las casas tranquilas / y ms precisamente: / me gus-tas porque tienes el color de los patios / de las casas

    POETA Y COMPOSITOR. Juan Gonzalo Rose acerc la poesa al pueblo a travs de sus canciones.

  • Entrevista El doctor Mascaro Snchez nos recibe se ednod ,sedadinamuH y saicneiC edJefe de la Carrera Profesional de En-fermera. Evoca con alegra sus pocas de es-colar. Nos cuenta que sus estudios primarios

    Caete, lugar donde naci. Luego se traslad a Lima para seguir sus estudios secundarios en la G.U.E. Pedro Labarthe. Ah se manifest su vocacin por la medicina, la cual se fue haciendo cada vez ms fuerte debido a que desde muy joven se inclin a participar en di-versas campaas de ayuda social, conociendo de esta manera las barriadas de Lima.

    -Cundo opt por seguir la carrera de medicina?- Tom la decisin de ser mdico siendo estu-diante de secundaria, gracias al trabajo que se haca en el gabinete de Historia Natural. Los profesores de ciencias, en esos tiempos, eran profesionales de la medicina. - Y recuerda a algn docente en especial?- S, por supuesto, uno de los que me estimu-l ms fue el doctor Alfredo Aybar, mdico cirujano, especialista en traumatologa, quien con mucha capacidad docente gener en no-sotros una gran motivacin por la medicina. l, curiosamente, no enseaba ni anatoma ni biologa sino qumica.

    -ciaba sus estudios?- Tuve que trabajar y estudiar. Empec hacien-do docencia en las academias preuniversita-rias de la universidad. Y luego segu dictando

    ratilim onreibog led yel rop odnauc sesalc sim sal ed areuf saimedaca sal rilas euq noreivut

    universidades. Ser profesor preuniversitario me permita por horas ayudarme econmica-mente en los estudios.

    La Medicina- Qu caractersticas debe tener un pos-tulante a medicina?- Primero tiene que tomar en cuenta que la medicina es una carrera de servicio. Tambin que exige mucha dedicacin, por lo que el

    Los servicios de salud deben regirse por principios ticos

    Dr. Pedro Mascaro:

    Prensa ICH

    P g 1 4

  • postulante tiene que comprometerse a estudiar toda su vida. Debe tener, asi-mismo, algunas aptitudes para poder sobrellevar momentos difciles de ries-go, por ejemplo, el que es nervioso o el que no puede ver sangre, ni hablar, no puede seguir esta carrera.

    - Cun importante es la formacin profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud?-Importantsimo, por eso la formacin debe tener una base slida. El que no la tiene puede complementarla en las aulas preuniversitarias, porque en la universidad hay una gran exigencia. En mis tiempos haba los cursos de ciencias bsicas, luego de ciencias aplicadas a la medicina y posteriormente vena el tra-bajo con el paciente, lo que llamamos clnica. Ahora se han eliminado los estu-dios generales y se ha acortado la carre-ra, la formacin se ha centrado ms en la parte clnica.

    - Eso no afecta la buena formacin de los futuros mdicos?- Ahora el estudiante puede comple-mentar. Antes era demasiado, llevba-mos hasta tres cursos de matemticas y no ramos matemticos. El ajuste est bien. La fortaleza ahora est en el traba-jo clnico, hospitalario.

    La situacin del sector salud - Por qu en la prctica los doc-tores se han especializado en curar enfermedades y no en prevenir-las?- Es un problema de aplicacin de polticas y la falta de una cultura de la prevencin. En la intervencin en salud hay tres niveles: la prevencin y promocin de la salud, el diagnstico

    -cuelas y rehabilitacin. En la escuela nos ensean a hacer las tres, pero en la prctica eso no se cumple. Sera bueno que el mdico incluya en el diagns-

    .nicatilibaher ed nicnevretni al ocitPero sera mejor evitar que se produz-ca el dao, eso se llama prevencin o intervencin primaria.

    -Otro aspecto dentro del sector de la salud es su mercantilizacin. Qu opina usted al respecto?- Indudablemente estamos en una economa de mercado y la salud no escapa de eso. No obstante, los servi-cios de salud, pblicos o privados, de-ben regirse por principios ticos. En ese sentido, toda persona en el Per debe acceder a los servicios de salud, tenga o no tenga dinero. Felizmente en estos tiempos se est avanzando con el seguro para todos, el SIS. Pero

    -En ese contexto, es necesario in-culcar valores a los futuros profe-sionales.- Asistimos a la crisis de valores, y los valores hay que rescatarlos y difun-dirlos en todos los espacios, desde la niez hasta la juventud, en las univer-sidades y en el campo profesional. No

    tnel, porque la persona llega a esa instancia totalmente deformada.

    Carrera de Enfermera en la UCH- Qu ofrece la Facultad de Enferme-ra a sus postulantes de la UCH?- Nosotros no slo vamos a trabajar para formar un buen profesional, sino que va-mos a ampliar la concepcin y darle una visin diferente a la ciencia de la salud y la enfermera. Por tal motivo, estamos obli-gados a formar profesionales altamente competitivos, preparados en el mbito asistencial y, adems, que puedan contri-buir en la solucin de los problemas de la salud pblica en el pas.

    - La investigacin ser uno de los principales objetivos de la carrera?- Tenemos nosotros que generar la base. Estamos dndole mucha dedicacin a lo que es la metodologa de la investigacin. Luego empezaremos a trabajar en los di-seos de proyectos para que los jvenes conozcan todas las herramientas de la in-vestigacin que en suma es la esencia de universidad, la cual queremos rescatar.

    - Qu mensaje le dara a los jvenes que desean seguir la carrera de Enfer-mera?- En primer lugar, decirles que la Univer-sidad de Ciencias y Humanidades ofrece una excelente opcin en sus cinco carre-

    si optan por la de Enfermera van a tener una preparacin de alto nivel y opciones de trabajo en el pas y en diferentes partes del mundo. Lo que queremos es formar profesionales del planeta. La lnea eje de nuestra universidad, nueva entre muchas escuelas de enfermera, formar tambin a los profesionales para la docencia y la investigacin

    El doctor Pedro Mascaro Snchez naci en Lunahuan, Caete. Es mdico cirujano,

    .aicirtetsbO y agoloceniG ne atsilaicepseTiene 59 aos y una amplia experiencia en el ejercicio de su profesin y en la direccin de la salud pblica en el pas. Estudi en la Universidad Mayor de San Marcos y en la Universidad Particular Cayetano Heredia. Fue director general del Instituto Materno Perinatal de Lima. Actualmente es Jefe de la Carrera Profesional de Enfermera de la Uni-versidad de Ciencias y Humanidades.

    DATOS

    Mdico y docente.El Dr. Mascaro enfatiza que lo que caracteriza a un profesional de Ciencias de la Salud es su vocacin de servicio.

    >>

  • Estudiar es una de las actividades ms importantes que requiere tiempo y dedicacin, por ello de-adecuada mediante la organizacin de

    -rrectamente nuestro horario es necesario evaluar de forma minuciosa la cantidad de tiempo efectivo de que disponemos y, en base a ello, proponernos objetivos y metas por cada curso.

    -sivamente) de 2 a 4 horas diarias de es-tudio a la semana, independientemente de las horas que dedicamos a las clases. Asimismo, es necesario organizar las asig-naturas en que debemos trabajar ms,

    Es de gran utilidad organizar un horario de estudio por escrito y colocarlo en un lugar visible.

    Aspecto psicolgicoNo debemos olvidar que hay aspectos psicolgicos al momento de estudiar, los cuales se sugieren tomar en cuenta en la organizacin del horario de estudio. Por ejemplo, el hecho de iniciar nuestros es-tudios por los cursos de nuestro agrado, lo que nos permitir estudiar con mayor motivacin y nimo. Tambin hay que procurar que el tiempo entre las clases recibidas y las horas de repaso sea lo ms

    aloarI nvI ed nicarobaloC

    breve posible, as se lograr una mejor consolidacin del aprendizaje en la me-

    sosecus somicuder euq a odibed ,airom

    Efectividad Uno de los aspectos de gran preocupa-cin para los estudiantes es la efectividad del tiempo disponible. Esta efectividad depende de las metas y objetivos, esta-

    sedadivitca sal ed sedadiroirp odneicelbacordes a nuestros objetivos acadmicos y a nuestro proyecto de vida.

    de la mano con elementos propios de la persona como son los biorritmos y com-ponentes afectivos. Los biorritmos son estados fsicos y mentales que se cum-plen durante el da que estn relaciona-

    dos directamente con nuestra produc-cin intelectual. Por tal motivo, despus de una sesin de estudio debemos des-

    horas de sueo. Dormir seis horas es con-siderado el tiempo mnimo para evitar caer en estrs.

    Factor afectivoEl factor afectivo tambin es importante en la organizacin de nuestro tiempo. Es fundamental darle tiempo a la familia, a los amigos y a la pareja o realizar pa-satiempos. Requerimos establecer rela-ciones adecuadas con las personas ms cercanas que forman parte de nuestras motivaciones y nuestro equilibrio emo-cional. El tiempo que le dediquemos a nuestra vida personal debe ser tambin resultado de la correcta organizacin

    Para lograr ptimos resultados en el colegio o en la universidad, es necesario organizar un horario de estudio, sin descuidar nuestra vida personal.

    Cmo organizar el tiempo de estudio

    Decide qu hacer y establecer prioridades, dedicando el tiempo correcto a cada ac-tividad y verificando el tiempo planificado.Al planificar el tiempo de estudio, prev los materiales a emplear para evitar las interrupciones que alteren tu programacin personal.Evala antes de realizar cierta cantidad de actividades para evitar saturacin, prisa o problemas personales.Siempre destina tiempo para tu vida personal, el ocio y el descanso. No olvides que de esto no solo depende tu estudio efectivo sino tambin el equilibrio personal.

    Sugerencias

    CMO ORGANIZAR EL TIEMPO DE ESTUDIO

    Educacin

  • Institucionales

    C on la propuesta de convertirse en una de las ms importantes universidades de Lima, dentro de su planteamiento de promover la la comunidad, la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) inici sus labores aca-dmicas el pasado 31 de marzo.

    En el examen de admisin que se realiz el 23, participaron cerca de mil postulantes a las cincos carreras profesionales: Ingeniera Electrnica con mencin en Telecomunica-ciones, Ingeniera de Sistemas en Inform-tica, Contabilidad con mencin en Finanzas, Educacin Primaria e Interculturalidad y Enfermera.

    Cabe indicar que el mircoles 5 de marzo se inaugur el campus universitario de la UCH, en una ceremonia que cont con la participacin del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Dr. Ivn Rodr-guez, y del rector de esa casa de estudios, Dr. Csar ngeles Caballero.

    En su discurso, Ivn Rodrguez destac el esfuer-zo que realiza la UCH por elaborar una propuesta educativa de calidad en sus cinco facultades. Por este moderno campus universitario veo tambin que han ido ms all de todas mis expectativas, es un inicio grandioso, los felicito, enfatiz.

    La sede, ubicada en la Av. Universitaria 5175, Los Olivos, cuenta con amplios salones, una moderna biblioteca, laboratorios, centro de idiomas, centro de cmputo, espacios para talleres de arte y msi-ca y zonas de recreacin y deporte, adems de las

    E l primer Festival Artstico Musical del Cono Sur, realizado en el par-que zonal Huscar de Villa El Salvador, marc el inicio de las activi-dades culturales de 2008 del Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH), promotor de las academias ADUNI y Csar Vallejo.Fue un espectculo de cinco horas en el que participaron diversos grupos artsticos, entre ellos el cantante ayacuchano Max Castro y la orquesta de salsa La Novel, quienes dejaron en el escenario lo mejor de su repertorio.

    Max Castro interpret sus temas ms conocidos como T me pides que te olvide, Carnaval ayacuchano, Cantando y bailando, Paloma de Pa-pel, entre otros. En sus declaraciones a Ururi, salud la iniciativa del ICH de promover el arte andino en los distritos del Cono Sur. Todos los artis-tas del folklore estamos muy agradecidos, indic.

    Previamente se present el elenco de msica del Centro Cultural ADUNI (CECAD) que interpret temas de nuestro folklore nacional y latinoame-ricano.

    Por su parte, el elenco de danzas del CECAD represent La trilla que sim-boliza el trabajo colectivo en el campo.

    Universidad de Ciencias y Humanidades inicia actividades acadmicas

    I Festival Artstico Musical como inicio de las actividades del CECAD en Villa El Salvador

    1,500 personas, cuatro danzantes de tijeras que compitieron entre s ante el aplauso del pblico asistente.

    La actividad que fue abierta al pblico en general y de ingreso libre, con-cluy con la participacin de la orquesta La Novel de La Victoria

  • Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envan y reiteramos nuestra invitacin para que sigan remitindonos sus poemas al correo: [email protected]

    Nos Escriben

    DICCIONARIO AMAUTAAlexis de la Cruz HuamnEditorial Lumbreras Editores1era. edicin, Lima 2008.

    La actividad intelectual exige el dominio de la expresin oral, la redaccin y la lectura. Por ejemplo, un estudiante universitario para parti-cipar en los debates y conferencias, leer textos de su especialidad, escuchar clases, requiere el conocimiento y uso de un vocabulario ms amplio. Considerando estas necesidades Lum-breras Editores publica el Diccionario Amauta, especial para enriquecer el vocabulario, de Alexis de la Cruz Huamn, profesor del Instituto de Ciencias y Humanidades.

    El diccionario es una buena gua para conocer no slo el sig de las palabras sino la forma cmo utilizarlas dentro de un contexto

    o. La recopilacin, seleccin y la ejem- de los trminos hacen de

    esta publicacin un trabajo meritorio. La obra contiene ms de 6 000 palabras imprescindi-bles para el trabajo intelectual, sinnimos preci-sos para ampliar el vocabulario. Ensea el buen uso de las palabras a travs de ejemplos, incluye la etimologa para conocer el origen de las pala-bras y por su diseo contribuye a la formacin autodidacta. Por estas razones, el diccionario Amauta es una obra valiosa para estudiantes, docentes y toda persona preocupada por la ri-queza y el uso correcto del idioma.

    URURIGRAMA 20

    Publicaciones

    De pronto apareces en lo alto del mirador.No eres como los dems turistas del parque.

    An palpita un nervio tuyoEn este mundo ptreo.

    Y chapoteo en el agua.Doy uno, dos y tres saltos ornamentales

    para llamar tu atencin.

    T, desde lo alto, me aplaudes.

    Te estoy viendo ahoradesde la humedad de mis ojos.

    Mrame.Soy un ser de mar

    encerrado en agua de estanque.

    No, no eres como los dems turistas.A travs de tus ojos puedo ver mi hogar.

    PARQUE DE LAS LEYENDAS

    Lorena B .

    Distribucin y ventas:Librera Lumbreras Repblica de Portugal 187, Brea. Wilson 1592 - Lima. Telf.: 798 6707

    Prxima Publicacin:

    Fsica Volumen II

    Una visin analtica del movimiento.

    a Publicacin:

  • 01020304-0504a05a

    06-0706a07a

    08-0908a09a

    10-111011

    121314-1514A15

    16171819