6
1 Emplea la tercera persona para todo escrito académico. Para trabajos formales, como de investigación o argumentativos, emplea este tipo de narrador. La tercera persona crea un tono más objetivo y menos personal . Para trabajos académicos y profesionales, dicha objetividad hace que el autor aparezca menos parcial, y por lo tanto, más creíble.[1] La tercera persona ayuda a mantenerse enfocado en los hechos y las pruebas, y no en las opiniones personales.[2]

Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gramática y ortografia

Citation preview

Page 1: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

1 Emplea la tercera persona para todo escrito académico. Para trabajos formales, como de investigación o argumentativos, emplea este tipo de narrador. La tercera persona crea un tono más objetivo y menos personal . Para trabajos académicos y profesionales, dicha objetividad hace que el autor aparezca menos parcial, y por lo tanto, más creíble.[1]La tercera persona ayuda a mantenerse enfocado en los hechos y las pruebas, y no en las opiniones personales.[2]

Page 2: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

2 Usa los pronombres correctos. Cuando se usa la tercera persona, se hace referencia a las personas “desde fuera”. Puedes referirte a alguien por su nombre o con algún pronombre de tercera persona.

Los pronombres en la tercera persona son: él, ella, se, consigo, le, lo, la; ellos ellas, se, les, los, las.

Los nombres propios también se consideran apropiados para el uso del narrador en tercera persona.

Por ejemplo: “Ramírez no piensa igual. Según su investigación, las afirmaciones anteriores sobre el tema son incorrectas”.

Page 3: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

3 Evita los pronombres en la primera persona. La primera persona hace referencia al punto de vista en que el escritor se expresa desde su perspectiva personal. Este punto de vista crea un tono demasiado personal y sesgado. Deberás evitar el uso de la primera persona en un ensayo académico.[3] Los pronombres en la primera persona son: yo, mí, me, conmigo;

nosotros, nosotras, nos.[4] El problema con la primera persona es que, académicamente hablando,

suena demasiado personalizado y subjetivo. En otras palabras, podría ser difícil convencer al lector de que los puntos de vista y las ideas expresados son imparciales y sin tintes personales. Muchas veces, al emplear la primera persona en los trabajos académicos se usan frases como estas: “Me parece”, “Considero” o “En mi opinión”.

Ejemplo incorrecto: “Aunque Ramírez piensa de esa manera, me parece que su argumento es incorrecto”.

Ejemplo correcto: “Aunque Ramírez piensa de esa manera, otros del campo no están de acuerdo”.

Page 4: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

4 Evita los pronombres en la segunda persona. La segunda persona hace referencia al punto de vista que se dirige directamente al lector. Este punto de vista crea un tono de demasiada familiaridad con el lector, pues se le habla directamente, como si se le conociera. Nunca deberás emplear la segunda persona en los trabajos académicos.[5]• Los pronombres en la segunda persona son: tú, usted, ti, usted,

te contigo; ustedes, se.[6]• Una gran desventaja de la segunda persona es que puede sonar

acusatorio. Hay el riesgo de poner demasiada responsabilidad sobre los hombros del lector que específicamente lee el texto.

• Ejemplo incorrecto: “Si no estás de acuerdo hoy en día, entonces debe ser porque desconoces lo hechos”.

• Ejemplo correcto: “Alguien que todavía no está de acuerdo hoy en día debe ser porque desconoce los hechos”.

Page 5: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

5 Haz referencia al sujeto en términos generales. En ocasiones, el escritor tiene que referirse a alguien en términos indeterminados. En otras palabras, tiene que referirse o hablar sobre una persona en términos generales. Aquí es cuando la tentación de caer en el uso de la segunda persona “tú” entra en juego. En este caso, lo correcto será el uso de un pronombre o sustantivo en la tercera persona.• Los sustantivos en tercera persona indefinidos que suelen usarse en los

trabajos académicos son: el escritor, el lector, las personas, los estudiantes, un estudiante, un instructor, gente, una persona, una mujer, un hombre, un niño, los investigadores, los científicos, los escritores, los expertos.

• Ejemplo: “A pesar de los desafíos implicados, los investigadores todavía insistían en la certeza de sus aseveraciones”.

• Los pronombres en tercera persona indefinidos son: uno, alguno, todos, alguien, ninguno, otro, cada uno, nadie, cualquiera.

• Ejemplo incorrecto: “Podrías estar tentado a estar de acuerdo sin todos los hechos”.

• Ejemplo correcto: “Uno podría estar tentado a estar de acuerdo sin todos los hechos”.[7]

Page 6: Uso de La Tercera Persona en Escritos Academiccos

6 Ten cuidado con el uso de pronombres singulares y plurales al mismo tiempo. Uno de los errores que cometen los escritores a la hora de emplear la tercera persona es pasar accidentalmente a un pronombre plural cuando el sujeto debe quedar en singular.• En español, este error se comete en un intento de evitar

“feminizar” un sustantivo genérico como “gente” o “mayoría” si se le refiere como “ella”. El error aquí es usar el pronombre “ellos” en su lugar. [8]

• Ejemplo incorrecto: “La gente quería ofrecer su testimonio anónimo . Ellos tenían miedo de que se les hiriera de hacerse públicas sus identidades”.

• Ejemplo correcto: “La gente quería ofrecer su testimonio anónimo. Esta tenía miedo de que se le hiriera de hacerse pública su identidad” (como en el español el sujeto se puede omitir, es perfectamente aceptable omitir el pronombre demostrativo en este caso).