5
USO DE LOS CASOS A) Nominativo y Acusativo Puella pupam portat. Puellae pupas amant. Pupa puellas delectat. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. La sierva llama a la niña. Las niñas aman a la sierva. La niña lleva las muñecas. …………………………………………………………….......... ………………………………………………………………….. B) Dativo y Ablativo Puella dat escam pupae: ……………………………………………… Puella dat pupam servae:……………………………………………... Serva apportat cenam puellis: ……………………………………….. La sierva lleva la comida a la señora:……………………………….. La niña prepara una corona para la diosa:……………………………… ………………………………………………………………………………….. La niña prepara comida para las muñecas:…………………………… …………………………………………………………………………. Ancilla ornat mensam rosis:……………………………………………. Domina puellas fabula delectat: ………………………………………... Agricola aquilam hasta necat:………………………………………….. El campesino hiere a las águilas con saetas:………………………….. ………………………………………………………………………….. Adorno la sala con estatuas:………………………………………………… Preparamos la comida con cuidado:……………………………………….. La Oración Transitiva consta de: Sujeto Verbo Transitivo Comp. Directo (Nominativo) Puella La niña amat ama (Acusativo) pupam a la muñeca El complemento indirecto se pone en Dativo: La esclava prepar a la cena para la señora Ancilla parat cenam dominae ¿Para quién prepara la cena? Para la señora (complemento indirecto).

Uso de Los Casos

  • Upload
    amp-as

  • View
    21

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del uso sintáctico de los casos latinos para un nivel 1 de latín

Citation preview

Page 1: Uso de Los Casos

USO DE LOS CASOS

A) Nominativo y Acusativo

Puella pupam portat. Puellae pupas amant. Pupa puellas delectat.

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

La sierva llama a la niña. Las niñas aman a la sierva. La niña lleva las muñecas.

……………………………………………………………..........

…………………………………………………………………..

B) Dativo y Ablativo

Puella dat escam pupae: ………………………………………………

Puella dat pupam servae:……………………………………………...

Serva apportat cenam puellis: ………………………………………..

La sierva lleva la comida a la señora:………………………………..

La niña prepara una corona para la diosa:………………………………

…………………………………………………………………………………..

La niña prepara comida para las muñecas:……………………………

………………………………………………………………………….

Ancilla ornat mensam rosis:…………………………………………….

Domina puellas fabula delectat:………………………………………...

Agricola aquilam hasta necat:…………………………………………..

El campesino hiere a las águilas con saetas:…………………………..

…………………………………………………………………………..

Adorno la sala con estatuas:…………………………………………………

Preparamos la comida con cuidado:………………………………………..

C) Genitivo

La Oración Transitiva consta de:

Sujeto Verbo Transitivo Comp. Directo(Nominativo)PuellaLa niña

amatama

(Acusativo)pupama la muñeca

El complemento indirecto se pone en Dativo:

La esclava prepara la cena para la señora

Ancilla parat cenam dominae

¿Para quién prepara la cena? Para la señora (complemento indirecto).

El complemento circunstancial se pone en Ablativo:

El campesino hiere la cierva con una saeta

El complemento determinativo de un nombre se pone en Genitivo:

La túnica de la señora

Tunica dominae

Las muñecas de las niñas

Pupae puellarum

¿Qué túnica? La de la señora Complemento determinativo

¿Qué muñecas? Las de las niñas

Page 2: Uso de Los Casos

Rosas silvarum amo: …………………………………………

Filia nautae plorat: ……………………………………………

Ancilla túnicas puellarum apportat:……………………………

…………………………………………………………………

Llevas la muñeca de la niña:………………………………….

Amo los caminos de las selvas:……………………………………

Amo a la hija del campesino:………………………………………

VOCABULARIO

agricola, ae m campesino sagitta, ae f saetanauta, ae m marinero mensa, ae f mesadea, ae f diosa spina, ae f espinapuella, ae f niña insula, ae f islafilia, ae f hija esca, ae f comidapoeta, ae m poeta ara, ae f altarregina, ae f reina natura, ae f naturalezacolumba, ae f palomaaquila, ae f águila orno adornarala, ae f ala vito evitarrosa, ae f rosa vulnero erircorona, ae f corona do darcura, ae f cuidado <ap>porto llevarancilla, ae f esclava delecto deleitarserva, ae f sierva neco matardomina, ae f señora paro prepararfabula, ae f fábula

Ejercicios de Traducción:

I. Traducir del latín al castellano

a. Agricolae ornant aram deae rosis.

b. Rosae filias agricolae ornabant.

c. Columbae agricolarum saetas vitant.

d. Nauta columbas filiae dabat.

II. Traducir del castellano al latín

a. El águila hiere a las palomas del campesino.

b. Las hijas de los marineros daban palomas a la diosa.

c. La niña evita las espinas de las rosas.

d. Los marineros dan coronas a la reina de la isla.

Page 3: Uso de Los Casos

USO DE LOS CASOS

1. El nominativo es el caso del sujeto y del complemento predicado nominal.

El sujeto designa a la persona o cosa que hace la acción del verbo. Responde en castellano a las preguntas ¿quién?, ¿qué?:

La niña ríe: puella ridet

Los campesinos aran: agricolae arant

¿Quién ríe? La niña

¿Quién ara? Los campesinos

En las oraciones con verbo ser, se llama complemento predicado nominal el adjetivo o sustantivo que expresa la cualidad afirmada del sujeto por medio del verbo ser.

La rosa es bella: rosa est pulchra

Las niñas son perezosas: puellae sunt pigrae

2. El vocativo es el caso en que se pone el nombre de la persona o cosa a la que dirigimos la palabra. Puede llevar la interjección o (en castellano oh), suele ir entre comas, y equivale a una exclamación aparte del resto de la frase:

¡Oh rosa, cuán bella eres!: O rosa, quam pulchra es!

Reina, sé clemente: Regina, esto clemens

3. El acusativo es el caso del complemento directo de los verbos transitivos.

Complemento directo es la palabra que indica la persona o cosa sobre la que recae directamente la acción expresada por el verbo. Responde en castellano a las preguntas ¿a quién?, ¿qué?:

La esclava ama a la niña: Ancilla amat puellam

El campesino recorre las selvas: Agricola peragrat silvas

¿A quién ama la esclava? A la niña

¿Qué recorre el campesino? Las selvas

4. El dativo es el caso del complemento indirecto.

El complemento indirecto indica la persona o cosa en cuyo interés se realiza la acción expresada por el verbo. En castellano lleva las preposiciones a o para y responde a las preguntas ¿a quién?, ¿para quién?:

La esclava preparaba la cena para la señora: Ancilla parat cenam dominae

El campesino da rosas a las niñas: Agricola dat rosas puellis

¿Para quién prepara la cena? Para la señora

¿A quién da rosas? A las niñas

5. El ablativo es el caso del complemento circunstancial.

El complemento circunstancial es la palabra que modifica la significación del verbo expresando circunstancias de lugar, tiempo, modo, intrumento, causa, etc. En castellano puede ir acompañado de todas las preposiciones y responde a las preguntas ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿con qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc:

La sed se aplaca con agua: Sitis aqua extinguitur

En las selvas hay muchas fieras: In silvis sunt multae bestiae

¿Con qué se aplaca la sed? Con agua

¿Dónde hay fieras? En las selvas

6. El genitivo es el caso del complemento determinativo. Lleva en castellano la preposición de:

Me gustan las plumas del águila: Mihi placent pennae aquilae

El perfume de las rosas es dulce: Odor rosarum est dulcis