9
USO DE LOS CORCHETES [ ] Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis .

Uso de los corchetes [ ]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uso de los corchetes [  ]

USO DE LOS CORCHETES [ ]

Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis .

Page 2: Uso de los corchetes [  ]

Éstos signos son usados para proporcionar información la cual es complementaria. Las características que posee son bastante parecidas a los paréntesis. Cuando va acompañado de otros signos de puntuación se coloca después del corchete que cierra. Ejemplo:

Juan nació en el mes de mayo en la década de los 70´s [ 1977 ].

Page 3: Uso de los corchetes [  ]

Éstos permiten colocar una nota de aclaración dentro de un paréntesis.

Ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El Caballero Encantado (1909).

Page 4: Uso de los corchetes [  ]

. En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:

Soñaba en ese entonces en forjar un poema.de arte nervioso y nueva obra audaz y

suprema. escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, llamé a todos los ritmos con un conjuro

[mágico y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándose en las sombras, huyéndose y

[buscándose.

Page 5: Uso de los corchetes [  ]

También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando en un texto trascrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento

Por ejemplo:Pensé en lo que usted me había enseñado: que

nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para decírselo, pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche.

Page 6: Uso de los corchetes [  ]

USO DE LA RAYA O GUION LARGO (--)

La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

Page 7: Uso de los corchetes [  ]

Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso.

Por ejemplo:Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor

— hasta extremos insospechados. Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas .

Page 8: Uso de los corchetes [  ]

La raya suele indicar separación: en las intervenciones en los diálogos, para incisos que no tienen mucha conexión con el contexto, para introducir un nuevo elemento en una lista, etc. También reemplaza en ocasiones a una palabra o grupo de palabras que no se quieren repetir.

El guión, en cambio, suele implicar unión: de palabras (científico-técnico), en elementos de palabras (intra-, -ado), a final de reglón para indicar que la palabra continúa en la siguiente línea, en intervalos de cifras (18-24), etc.

El menos es un signo matemático para la resta o en los números negativos

Page 9: Uso de los corchetes [  ]

Y finalmente, tenemos la semirraya, que en español no se había empleado pero que ahora se ve en ocasiones como reemplazo de la raya en medidas cortas, aunque tal uso sea discutible. Es frecuente que, por tener un tamaño intermedio entre el guión y la raya, se confunda con el menos, pero se trata de signos distintos