127
ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 4 CAPÍTULO I....................................................... 5 HISTORIA Y ORIGEN................................................ 5 USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DELOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.................................................... 5 1.1 Lenguaje..................................................... 5 1.1.1 Origen del Lenguaje........................................7 1.1.1.1 Teoría de la Onomatopeya.................................7 1.1.1.2 Teoría de las Expresiones Afectivas......................7 1.1.1.3 Concepción de Cultura....................................9 1.2 REDACCIÓN................................................... 10 1.2.1 Dominio del Idioma........................................11 1.2.2 Enfoque en el Trabajo.....................................11 1.2.3 Dedicar Tiempo a la revisión del Manuscrito...............11 1.2.4 Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción....................................................... 12 1.3 ORTOGRAFÍA.................................................. 12 CAPÍTULO II..................................................... 15 LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. . .15 2.1 Lenguaje.................................................... 15 2.1.1 Tipos de Lenguaje.........................................17 2.1.2 Formas de Estudio del Lenguaje..........................17 2.1.3 Fundamentos del Lenguaje................................18 2.1.4 Fisiología.............................................. 19 2.1.5 Gramática............................................... 19 2.1.6 Semántica............................................... 19 2.1.7 Formas de Uso del Lenguaje..............................20 2.1.7.1 Lenguaje Coloquial......................................21 1

Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

  • Upload
    uba1d0

  • View
    249

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presenta el uso del lenguaje necesario para la redacciòn correcta, la ortografìa adecuada.

Citation preview

Page 1: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................4

CAPÍTULO I........................................................................................................................................................................ 5

HISTORIA Y ORIGEN......................................................................................................................................................5

USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DELOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN........5

1.1 Lenguaje.......................................................................................................................................................................5

1.1.1 Origen del Lenguaje............................................................................................................................................7

1.1.1.1 Teoría de la Onomatopeya...........................................................................................................................7

1.1.1.2 Teoría de las Expresiones Afectivas.........................................................................................................7

1.1.1.3 Concepción de Cultura...................................................................................................................................9

1.2 REDACCIÓN.............................................................................................................................................................10

1.2.1 Dominio del Idioma..........................................................................................................................................11

1.2.2 Enfoque en el Trabajo.....................................................................................................................................11

1.2.3 Dedicar Tiempo a la revisión del Manuscrito.......................................................................................11

1.2.4 Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción...............................................12

1.3 ORTOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 12

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................15

LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.................................15

2.1 Lenguaje....................................................................................................................................................................15

2.1.1 Tipos de Lenguaje.............................................................................................................................................17

2.1.2 Formas de Estudio del Lenguaje..............................................................................................................17

2.1.3 Fundamentos del Lenguaje.........................................................................................................................18

2.1.4 Fisiología.............................................................................................................................................................19

2.1.5 Gramática............................................................................................................................................................19

2.1.6 Semántica........................................................................................................................................................... 19

2.1.7 Formas de Uso del Lenguaje......................................................................................................................20

2.1.7.1 Lenguaje Coloquial........................................................................................................................................21

2.1.7.2 Lenguaje Científico........................................................................................................................................21

2.1.7.3 Lenguaje Literario.........................................................................................................................................22

2.1.8 La Comunicación...............................................................................................................................................22

2.1.8.1 Finalidades de un Acto Comunicativo..................................................................................................22

2.1.8.2 Elementos Del Proceso De Comunicación.........................................................................................22

1

Page 2: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.2 DEFINICIÓN DE REDACCIÓN...........................................................................................................................23

2.2.1 Reglas de Redacción.........................................................................................................................................24

2.2.1.1 Semántica..........................................................................................................................................................24

2.2.1.2 Falacias..............................................................................................................................................................25

2.2.1.3 Utilización de los Párrafos.........................................................................................................................26

2.2.1.4 Orden Cronológico........................................................................................................................................26

2.2.1.5 Unidad en los Párrafos................................................................................................................................27

2.2.2 Elementos de Relación entre Frases.........................................................................................................28

2.3 DEFINICIÓN DE ORTOGRAFÍA........................................................................................................................28

2.3.1 Reglas de Ortografía.........................................................................................................................................29

2.3.2 Reglas de Acentuación....................................................................................................................................30

CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 32

REGLAS ELEMENTALES DE REDACCIÓN..........................................................................................................32

3.1 SELECCIÓN DE PALABRAS..............................................................................................................................32

3.1.1 Repeticiones viciosas..............................................................................................................................32

3.1.2 Claridad y Sencillez........................................................................................................................................34

3.1.3 Elementos Gramaticales.................................................................................................................................35

3.2 SIGNOS DE PUNTUACIÓN...............................................................................................................................37

3.2.1 Uso de la Coma...................................................................................................................................................37

3.2.3 Uso del Punto......................................................................................................................................................40

3.2.4 Uso de los dos Puntos......................................................................................................................................40

3.2.5 El uso de Guiones y Paréntesis...................................................................................................................41

3.2.6 Uso de signos de Interrogación y Exclamación....................................................................................42

3.2.7 Uso de Puntos suspensivos...........................................................................................................................42

3.2.8 Uso de las Comillas...................................................................................................................................43

3.3 REGLAS DE ORTOGRAFÍA..........................................................................................................................44

3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................50

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................52

REDACCIÓN DE INFORME........................................................................................................................................52

4.1 REVISIÓN..................................................................................................................................................................53

4.1.1 Claridad y simplicidad.....................................................................................................................................55

4.1.2 Exactitud............................................................................................................................................................... 55

2

Page 3: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

4.1.3 Concisión...............................................................................................................................................................56

4.1.4 Oportunidad........................................................................................................................................................ 56

4.1.5 Utilidad.................................................................................................................................................................. 56

4.1.6 Tono Constructivo............................................................................................................................................57

4.2 CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME..........................................................................................................................................................................57

4.2.1 Precisión................................................................................................................................................................57

4.2.2 Claridad................................................................................................................................................................. 58

4.2.3 Brevedad...............................................................................................................................................................58

4.3 AFINACIÓN DEL DOCUMENTO.......................................................................................................................59

CAPITULO V.................................................................................................................................................................... 60

CASO DEMOSTRATIVO...............................................................................................................................................60

5.1 INFORME FINAL “LA MUJER Y SU INTERACCIÓN CON EL RECURSO NATURAL AGUA” HACIENDO USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................................................60

CONCLUSIONES....................................................................................................................................................... 87

CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................89

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................90

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................... 91

3

Page 4: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

INTRODUCCIÓN

El éxito de todo informe como producto final de un trabajo de investigación depende

necesariamente de una investigación bien estructurada, planificada y ejecutada, pues de este

modo se logrará obtener objetiva y verazmente lo que se investiga de la unidad objeto de estudio

y se podrá dar un resultado confiable y profesional que permita tomar decisiones. Pero esto no es

suficiente, igual o más importante es aplicar técnicas y procedimientos adecuados de lenguaje,

redacción y ortografía, durante el proceso de investigación y más aún en la elaboración del

informe final, de esto depende la correcta comprensión y utilización del usuario que consultó la

obra para satisfacer una necesidad. La aplicación incorrecta de estas técnicas puede desencadenar

en que el usuario o lector de la obra tome malas decisiones o juzgue de manera equivocada lo que

se desea transmitir fruto de una investigación.

Este trabajo permite conocer y aplicar adecuadamente cada uno de los aspectos relacionados con

el lenguaje, redacción y ortografía, de manera que reúna las cualidades necesarias para

convertirse en una obra profesional, técnica, comprensible, ordenada y concatenada, de utilidad y

que satisfaga y ayude a quienes consulten el trabajo.

El primer capítulo contempla el origen e historia del lenguaje, redacción y ortografía. Aquí

comprenderemos su razón de ser. En el capítulo II entenderemos y aprenderemos las definiciones

y conceptos más importantes, para tener las suficientes bases y fundamentos de aplicación. El

tercer capítulo contempla las reglas elementales del lenguaje, redacción y ortografía, para dar

paso al capítulo IV que muestra e instruye la manera correcta de redactar un informe y, por último

el capítulo V que contiene un caso demostrativo de un informe final elaborado con un correcto

uso del lenguaje, redacción y ortografía.

4

Page 5: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CAPÍTULO I

HISTORIA Y ORIGEN

USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DELOS TRABAJOS

DE INVESTIGACIÓN

1.1 Lenguaje

De acuerdo a la Real Academia Española, lenguaje significa una manera de expresarse, esto puede

ser a través de un lenguaje culto, técnico, sencillo entre otros. Prácticamente estos son los

lenguajes que más se deben utilizar al momento de redactar un trabajo de investigación.

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se

trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su

relación permiten la expresión y la comunicación humana.

Se define por lenguaje al medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos

orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier

procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje

como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

En el transcurso de los siglos, las lenguas particulares han sufrido y continuarán sufriendo

variaciones, de modo que se debe considerar que los primeros estudios del lenguaje se han

desarrollado sobre lenguas que hoy no existen, ya sea porque han ido transformándose o porque

han sufrido tales cambios que parecieran hoy, lenguas distintas.

En Oriente en el año 350 aJC se remontan las primeras investigaciones siendo su objeto el

lenguaje, y corresponden a los estudios llevados a cabo por Panini, el objetivo de este trabajo era

describir en forma el idioma sánscrito. En la Antigüedad Clásica, en Grecia y en Roma, el lenguaje

toma relevancia y se establecen dos métodos para estudiarlo. Uno de ellos estaba interesado

particularmente en la relación que se establecía entre el lenguaje y el pensamiento, mientras el

5

Page 6: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

otro se ocupaba aquellos elementos que en el uso del lenguaje estaban permitidos o vistos como

correctos y aquello que no lo eran.

En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido

proceden de un único protolenguaje, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque

muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje

humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas

precisen de un solo antepasado, sino que pudo habervarios. Esta segunda hipótesis, que explica el

origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las

diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan

dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre

el español, el swahili o el chino, las diferencias entre los idiomas no son mayores que sus

semejanzas.

La intervención de la escuela de Port Royal y la confección de sus gramáticas, se

comienzan a estudiar en el siglo XVIII las distintas lenguas tratando de llegar a establecer unas

gramáticas generales y gramáticas particulares dando lugar a que se comiencen a hacer

distinciones, entre lo que se consideraba lengua (estructura gramatical) y habla (uso del lenguaje

por parte de los hablantes); así como también entre estudios sincrónicos (atemporales,

estáticos) y diacrónicos (que contemplan el paso del tiempo, las alteraciones que se producen, el

lenguaje como una sistema vivo y cambiante).

Las bases descritas anteriormente hacen que en el siglo XIX, con la presencia de los que se

llamarán los Neogramáticos, se ponga el acento en el estudio de las lenguas a partir de la

comparación, la búsqueda de una lengua de origen o madre surgirá inmediatamente al poner en

contacto el estudio comparativo, con la visión diacrónica.

6

Page 7: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.1.1 Origen del Lenguaje

Se han elaborado varias teorías con lo que respecta a la interrogante sobre la aparición del

lenguaje se han elaborado varias teorías, ninguna de las cuales pueden ser corroboradas y por

tanto no pasan de ser meras hipótesis.

El lenguaje existía ya en la prehistoria y el hecho de tener un origen tan remoto hace difícil que se

pueda esperar ninguna solución al problema de cómo surgió. En cualquier caso, la mayoría de los

lingüistas consideran que este problema atañe más a psicología, la sociología, la filosofía o a la

antropología que a la lingüística.

Entre el gran número de teorías existentes, se pueden reducir a dos las más aceptadas.

1.1.1.1 Teoría de la Onomatopeya

Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una expresión imitativa mediata o inmediata de las

percepciones. Se establece como teoría más generalizada la cual nos habla de un lenguaje surgido

de la imitación de los diferentes sonidos de la Naturaleza. Sin embargo esta imitación por sí sola

no nos resuelve el misterio de cómo llegaron a entenderse y comunicarse los hombres entre

sí.Blavatsky clarifica este problema con el concepto de la mente, y nos dice en su Doctrina Secreta:

«El hombre, antes del desenvolvimiento de la mente, desarrolló al principio una clase de habla

que sólo era un progreso sobre los diversos sonidos de la naturaleza».

1.1.1.2 Teoría de las Expresiones Afectivas

Se podría llamar teoría interjeccional, por cuanto la lengua tendría su principio en las diversas

exclamaciones que hubiera provocado en el hombre la contemplación del mundo.

En la Teoría de las Expresiones Afectivas, se nos dice que el lenguaje no surgió como imitación de

los sonidos de la naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el

mundo (asombro, dolor, alegría...) cargado de exclamaciones emocionales.

7

Page 8: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Esta teoría no contradice a la onomatopéyica o imitativa, pues una y otra se complementan

perfectamente. El hombre si imita es porque tiene sensaciones. Pero del mismo modo que la

teoría anterior, no explica cómo de esa naturaleza animalesca con que se presenta al hombre

pudo crearse una relación de ideas. Blavatsky nos dice: «Hasta que el hombre no adquirió

completamente la facultad razonadora, no existió el lenguaje propiamente dicho, sino una especie

de conato del lenguaje».

La lingüística recoge plenamente este problema, pero en todas sus teorías no es capaz de explicar

cómo se pasó del lenguaje imitativo de los sonidos al lenguaje con coherencia; cómo se pasó del

lenguaje que no expresaba ideas, al lenguaje que sí las expresa, o más claramente: ¿en qué

momento se adquirió esa facultad razonadora? Y aquí entramos en el siguiente problema:

¿cuándo adquirió el hombre la mente?

El lenguaje constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la actividad

científica, de un lado es necesaria para el desarrollo del pensamiento; y, de otro, resulta

imprescindible para la transmisión de la ciencia. El lenguaje puede condicionar el desarrollo

del pensamiento científico, como lo muestran numerosos ejemplos a lo largo de la historia.

De lo anterior debe desprenderse que el estudio del lenguaje, realizando desde una perspectiva

histórica, debe ser atendido en el seno de la historia de la ciencia. Los Estudios culturales:

surgen en Inglaterra con un inminente enfoque hacia lo simbólico, su objetivo es derivar hacia el

estudio de lo simbólico, entendido este análisis como una reflexión sobre las representaciones

(Imaginario colectivo) que las sociedades piensan e instituyen así mismas. Los estudios culturales

cuestionan la parcialización, es decir, los "Compartimientos estancos" que dividen a las ciencias

sociales, esto instaurado por la ideología cientificista, de ahí su carácter transdiciplinario. Critica a

los poderes que pretenden el modelo de la (alta) cultura y que presionan para excluir lo subversivo

o trasgresor, relacionado como lo popular. Propugna la investigación clara en aspectos como raza,

género y clase destinados abrir nuevos espacios de conocimientos. Resumiendo, los estudios

culturales tiene un inminente carácter transdiciplinario, su estudio es lo simbólico, e intenta

estudiar las representaciones, en sí, la Cultura de los "sin voz", del "otro", es decir, de la

culturapopular sin hacer distinciones como las premisas que sostienen la existencia de una cultura

superior a otra.

8

Page 9: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Los detractores: surgen de los estudios culturales, sobre todo desde el campo del marxismo y de la

Historia Económica, calificando a la Historia Social influenciada por los Estudios Culturales y por la

historia de las Mentalidades como la "Nueva Historia Conservadora" y el regreso de la historia

como narrativa, arguyen una inclinación hacia lo descriptivo, lo particular y lo especifico, más

bien que a lo colectivo. Así como la fragmentación y dispersión de los estudios históricos, afirman

"esta nueva forma de discurso histórico se constituye en una moda que busca relativizar el criterio

de objetividad de la historia y desvirtuar el carácter científico de las ciencias sociales

1.1.1.3 Concepción de Cultura

La historia social del lenguaje se apoya en la concepción de cultura a manera de interacción total y

perfecta, por lo que es necesario utilizar un concepto útil de lo que es cultura.

La Cultura en su concepto tradicional se refiere a una educación formal y a la sofisticación o

refinamiento del gusto, haciendo clara distinción de lo culto y lo ignorante.En otro sentido es

precisamente la celebración de la razón como única forma legítima de habitar la vida. Razón

entendida por su autodominio, mesura y opuesto a lo natural o impulsivo. Este sentido distingue

lo civilizado de lo incivilizado, bárbaro o salvaje, discriminando a otras culturas por ser

consideradas inferiores.Otra posición es la del discurso materialista, lo cultural queda definido

como un refinamiento que no es fundamental para la continuidad de la vida, algo así, primero

come y luego piensa, por lo que da a entender la existencia de "una cultura", la de las clases

dirigentes que tienen el papel de civilizar al pueblo, consideran al lenguaje y comunicación por

un lado y en el otro las creencias, valores y las normas, no como resultado de la imaginación

creadora o radical sino como meros reflejos o segregaciones de una realidad fundamental es decir,

la Económica.

El enfoque de los Estudios Culturales considera a la cultura como el reino de lo aprendido,

conformado por todo lo histórico y no natural, entonces tenemos cultura diferente según los

pueblos, las épocas y los grupos sociales. La cultura definida como un "tejido" o "red de

significaciones", un espacio de todas las practicas simbólicas (altas, populares, orales y escritas,

letrada o más creativas, armónicas o grotescas, etc.) que estructuran y dan forma a la vida

9

Page 10: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

cotidiana. Este enfoque tiene detractores que critican por su coherencia aparente, por su

relativismo y culturalismo; que en próximas ocasiones desarrollaremos con mayor amplitud.

Dentro del enfoque histórico, definiremos como cultura a toda producción material o

mental del hombre en cualquier lugar o tiempo.

1.2 REDACCIÓN

La expresión escrita logra sus propósitos comunicativos mediante el arte de redactar. Redactar,

que etimológicamente significa poner en orden, consiste en expresar por escrito los pensamientos

previamente ordenados. Su propósito es combinar las palabras, frases, oraciones, cláusulas,

párrafos y textos, para vestir las ideas ya elaboradas, de manera que se produzca un todo

correcto, grato y armonioso, capaz de ser debidamente comprendido.

La palabra redacción significa acción de redactar, composición, despacho, escritura. Expresar por

escrito una idea o una serie de hechos acordados con anterioridad. La redacción es la forma

en que el investigador (estudiante que realiza el trabajo de investigación) presenta los resultados,

hallazgos, aportaciones, teorías y conclusiones sobre el tema tratado; también sobre las técnicas,

métodos y procedimientos que utilizó en su trabajo.

La redacción es una labor que no hay que dejar para ser hecha toda de una vez, al final de haber

recogido la información, sino que se debe ir verificando paulatinamente a través de un lento

proceso de elaboración y maduración. Una vez que ese proceso se ha terminado y se está

plenamente seguro de que todo está listo, se procede a redactar teniendo a la mano el fichero. La

redacción no es más que un medio de comunicación que colabora en la transmisión de mensajes.

El lenguaje constituye entonces uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la actividad

científica, de un lado es necesaria para el desarrollo del pensamiento; y, de otro, resulta

imprescindible para la transmisión de la ciencia. El lenguaje puede condicionar el desarrollo del

pensamiento científico, como nos lo muestran numerosos ejemplos a lo largo de la historia.

De lo anterior debe desprenderse que el estudio del lenguaje, realizando desde una perspectiva

histórica, debe ser atendido en el seno de la historia de la ciencia, este interés se inició,

10

Page 11: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

principalmente, con el cuestionamiento de la autoría de las Siete Partidas en el artículo «El Libro

de las Leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas» (1951-1952) de Alfonso García-Gallo,

seguido por otros trabajos posteriores.

García-Gallo postuló que las Partidas no eran obra de Alfonso X o que no se terminaron durante su

reinado, pues habrían sido redactadas en el siglo XIV, mucho después de la muerte del rey sabio

en 1284, y que serían una reelaboración del Espéculo. Fundamentó su posición en que las

primeras referencias fidedignas de las Partidas, o sea, otros textos que hacían mención a la

existencia de ellas, procedían de comienzos del siglo XIV y en que el conocimiento, en la Península

Ibérica, de los materiales o fuentes de las Partidas, habría sido de fecha posterior a la de redacción

atribuida por el códice.

La redacción es una destreza que se puede aprender y dominar reuniendo cuatro requisitos:

1.2.1 Dominio del Idioma

Escribir oraciones completas y coherentes, construir párrafos que lleven al lector lógicamente de

un tema al próximo, y usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir

texto sencillo, claro y fácil de entender.

1.2.2 Enfoque en el Trabajo

Establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el documento. Reservando

tiempo para escribir, sin buscar excusas para posponer el trabajo.

1.2.3 Dedicar Tiempo a la revisión del Manuscrito

Dedicarle tiempo suficiente a la redacción y corrección del manuscrito, tomando en cuenta que

los artículos efectivos no se escriben apresuradamente; la redacción efectiva es producto de

11

Page 12: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante.

1.2.4 Entender y aplicar los principios fundamentales de la

redacción

Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción. Hay que escribir con precisión,

claridad y brevedad.

1.3 ORTOGRAFÍA

La palabra ortografía quiere decir escribir correctamente y viene del griego orthos, que quiere

decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al

escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso

nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros

receptores comprendan los mensajes.

Hoy contamos con múltiples medios para presentar y difundir los conocimientos científicos, y

esto ha permitido que la comunidad científica se mantenga bien informada.

¿Cómo se empezó a pensar en difundir el conocimiento? ¿Qué medios se han utilizado

antiguamente?

Esta historia comienza en la Edad Media, época en la que el francés se escribía casi como se

hablaba. A continuación las circunstancias hicieron que los clérigos tuvieran que modificar la

forma escrita de las palabras, pues, debido al desgaste fonético, formas diferentes en latín habían

dado lugar a formas orales idénticas en francés. En esa época las palabras escritas comenzaron

entonces a constar de varias letras que no se pronunciaban. Así en muchas ocasiones lo que

ocurrió fue que se alargaron las palabras, según algunos estudiosos, a causa de los copistas, que al

cobrar por líneas les interesaba realizar ese alargamiento. Muchas palabras para distinguirse lo

que se les añadía era una H o en el mismo caso nos encontramos el alargamiento de la -s final

en -z, con un trazo que desciende por debajo de la línea en la escritura manual, procede

12

Page 13: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

también de la necesidad de mejorar la legibilidad tanto en nez, como en la segunda persona del

plural.

En el siglo XVI, los impresores aportaron importantes mejoras a la lengua escrita, como por

ejemplo la introducción de una innovación ya propuesta en España a finales del siglo XV, que

consistía en la adición de dos letras suplementarias: la v, diferenciada de u, y la j diferenciada de i.

En esa misma época se adopta también la letra c procedente de España, y se comienza a utilizar el

acento agudo y el acento circunflejo.En el siglo XVII se introduce el acento grave, que no se

generalizará hasta el siglo XVIII. Finalmente, en 1878, la letra 26 del alfabeto francés, w, entra en

el Diccionario de la Academia.

Tomando como base las 17.532 palabras de la primera edición del Diccionario de la Academia

dio de nuevo importancia a las consonantes griegas. Así, a la palabra misantrope, se le añadió una

h, y pasó a ser misanthrope, y la palabra analise, comenzó a escribirse como una y, de ahí la forma

analyse, hoy día todavía en uso. Después de varios siglos en los que las modificaciones gráficas,

a veces escasas, fueron aceptadas sin demasiado revuelo, el siglo XX, con su oposición feroz a

todo cambio en materia de ortografía, supone un auténtico retroceso. La secular batalla entre

los partidarios de la etimología y los partidarios de adaptar la forma escrita a la forma hablada

ha sido ganada, quizá provisionalmente, por los primeros.

La ortografía establece el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de

una lengua cualquiera en un tiempo concreto, de ahí que contribuya de manera muy eficaz a la

construcción de un lenguaje correcto y apropiado para la comunicación.

La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno

que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al

alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 27 letras para representar

sus 24 fonemas básicos.

En otras lenguas el desajuste entre la fonética y la ortografía es mayor, como, por ejemplo, en el

caso del inglés. Además, hay que tener en cuenta que la pronunciación de una lengua varía de

forma notable tanto en el espacio como en el tiempo. Por otro lado, algunas normas ortográficas

son de origen gramatical y no fonético, como, por ejemplo, la de escribir con mayúscula cualquier

nombre propio.

13

Page 14: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, hay muchos factores que

influyen en la comprensión del mensaje, como por ejemplo la caligrafía.

Como este, existen otros factores que si bien a veces no imposibilitan la comunicación, en

ocasiones la dificultan. Uno de ellos es la ortografía. Un texto que presenta muchas faltas de

ortografía, se hace muy difícil de leer, es confuso, a veces incomprensible; y esto perjudica la

comunicación.

La ortografía es un aspecto de los mensajes escritos que tiene relación con la corrección. Así,

decimos que una persona tiene "buena ortografía" cuando es capaz de escribir aplicando las

reglas correspondientes al idioma, que en nuestro caso es el español de Puerto Rico. Como el

idioma es amplio y variado, estas reglas se agrupan en áreas diferentes para poder abarcar

distintos aspectos del idioma. Es por eso que existen la ortografía acentual, la ortografía literal, y la

ortografía puntual.

14

Page 15: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CAPÍTULO II

LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN

El uso adecuado y correcto de un lenguaje técnico y profesional, complementado con una

redacción integral que sea concatenada, ordenada de forma lógica y que lleve a los usuarios del

informe a buen término y que la persona que acceda al trabajo de investigación pueda satisfacer la

necesidad que originó la utilización de la obra. La ortografía es clave e importante en un trabajo de

investigación, debido a que la ortografía da sentido a lo que se desea y necesita transmitir al

usuario de la investigación.

La investigación puede estar muy bien planteada, ejecutada y demostrada, pero si al momento de

estructurar, generar, emitir y publicar el informe existe mala redacción, lenguaje inadecuado y

ortografía deficiente e incorrecta, esto es suficiente para calificar de malo todo el trabajo e

informe de investigación y el usuario de la misma perderá automáticamente el interés en

continuar leyendo y consultando.

Por lo anterior es de vital importancia dedicarle la calidad necesaria para lograr el éxito de

comunicar los resultados de la investigación.

2.1 Lenguaje

De acuerdo a la Real Academia Española, lenguaje significa una manera de expresarse, esto puede

ser a través de un lenguaje culto, técnico, sencillo entre otros. Prácticamente estos son los

lenguajes que más se deben utilizar al momento de redactar un trabajo de investigación.

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se

trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su

relación permiten la expresión y la comunicación humana.

15

Page 16: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de

comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los

animales

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se

trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su

relación permiten la expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas

funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La

complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales,

ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos

relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de

inteligencia como la humana.

Todos los mensajes, orales y escritos son importantes para el emisor y son emitidos con un

propósito particular, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso una emoción,

convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Todos hablamos con una finalidad; dentro de

la comunicación Lingüística se emplean 5 funciones:

• Función Referencial o Informativa: Consiste en decir algo sobre las cosas o los objetos que

rodean al emisor-receptor; se trata de hacer referencia mediante el mensaje al mundo de

los objetos y sus relaciones. Ejemplos: Los jóvenes del grupo son estudiosos e

inteligentes. La maestra da las clases

• Función Apelativa o Directiva: Consiste en convencer o pedir, dar una orden.

¡Podrías Callarte!

• Función Expresiva, Sintomática o Poética: Por medio del mensaje manifestamos nuestra

personalidad, transmitimos información por la manera de hablar, el tono de voz, por la

manera de responder a la persona que comunica su estado de ánimo. ¡hola, oye Che!,

¡Déjalo ahí!, ¡Vos, tráeme eso!

• Función Fática o Relacional: Proviene del griego (Fatis); que significa lo que se dice; esta

función la utilizamos para platicar con los amigos, los familiares, las personas conocidas;

16

Page 17: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

ocurre cuando nos reunimos a tomar un café, una fiesta, un lugar informal, reuniones con

(ex) compañeros. Hola, qué tal buen día, ¿Cómo te ha ido?

• Función Metalingüística: Del prefijo (meta, la palabra meta significa (más allá de la

lingüística), la usamos "todos" cuando hablamos sobre la estructura del lenguaje y

significado de las palabras que desconocemos. El profesor de Biología está dando su

cátedra sobre los animales y uno de sus alumnos levanta su mano para intervenir con un

comentario al mismo tiempo pregunta al profesor lo siguiente: Profesor, ¿qué significa

zootecnia?; entonces el Profesor se da a la tarea de responder a su alumno y definir la

palabra: La zootecnia es el conjunto de técnicas para el mejor aprovechamiento de los

animales domésticos que son útiles al hombre.

2.1.1 Tipos de Lenguaje

• Lenguaje oral, escrito, visual, gestual, auditivo.

• Lenguaje escrito

• Lenguaje oral

• No lingüístico visual, Ej. Publicidad

• No lingüístico gestual, Ej. Puchero

• No lingüístico acústico, Ej. Guitarra.

2.1.2 Formas de Estudio del Lenguaje

El lenguaje puede ser estudiado desde dos puntos de vista: según el uso o la estructura. El uso se

relaciona con otros campos, como la literatura, la Comunicación de la información, la enseñanza

de idiomas, la sociología, la ciencia política y la psicología. Los estudios sobre el uso del lenguaje

tratan sobre lo que dicen las personas, lo que piensan que dicen y lo que significa aquello que

escriben o hablan para comunicarse. Todo ello incluye el análisis de los contenidos, la crítica

literaria, el estudio del cambio lingüístico y los factores sociales que determinan los

comportamientos lingüísticos de los miembros de una comunidad idiomática.

17

Page 18: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

También se aborda el estudio de los efectos de la lengua en la conducta humana. Para la crítica

literaria el lenguaje está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una

emoción o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de palabras que poseen un

significado, un origen y una historia. Por último, se puede entender el lenguaje como la forma en

que las palabras se seleccionan y combinan, proceso inherente a los individuos, a los grupos o a los

géneros literarios.

La estructura del lenguaje concierne a la lingüística. Cada movimiento o escuela lingüística

plantea diferentes enfoques sobre el uso y la estructura. Aquellos que se centran en la

comunicación escrita, estudian la estructura del texto, es decir, de qué forma hay que ordenar las

palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente y les preocupa la posibilidad de

traducir una lengua con toda exactitud. Por otro lado, los lingüistas comparativos agrupan e

identifican las familias lingüísticas que proceden de un tronco común. Los partidarios del

estructuralismo afirman que el lenguaje tiene tres niveles organizados de forma jerárquica:

sonidos, combinaciones de sonidos para formar palabras y combinaciones de palabras para formar

frases y oraciones. En el plano fonemático se analizan los sonidos; en el morfemático se describen

las combinaciones de sonidos en unidades con significado (los morfemas y sus combinaciones para

formar palabras), y en el sintagmático el enfoque se centra en las combinaciones de palabras. Para

los generativistas, el lenguaje es un conocimiento inherente a los seres humanos queles permite la

competencia lingüística; asimismo, estudian la capacidad y el proceso de adquisición de un idioma.

2.1.3 Fundamentos del Lenguaje

Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene

que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una

estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se

habla).

18

Page 19: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.1.4 Fisiología

Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de

comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece

como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente

de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales

(después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las

personas que sufren de trastornos fisiológicos en el habla, como los sordomudos, cambian su

sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales.

2.1.5 Gramática

Cualquier lenguaje humano tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas

(señalizadoras) se combinan para producir un significado. Las unidades mínimas portadoras de

significado son los morfemas. Un morfema puede ser una palabra, pero también un prefijo o un

sufijo. Por ejemplo, en la palabra coexistir hay dos morfemas co y existir. Las palabras y los

morfemas se clasifican según el papel que tengan en la oración. Las clases de morfemas se

corresponden con las partes del discurso (como nombres y verbos) pero también con prefijos,

sufijos y otros elementos. Los distintos tipos de palabras forman sintagmas que a su vez se

combinan para formar unidades mayores, como oraciones y párrafos.

2.1.6 Semántica

Por último, en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con

un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas

que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el

papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada

oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En

la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e

interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran

gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que

19

Page 20: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece

que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados

(Comer carne puede ser peligroso puede significar que para alguien el comer carne sea peligroso y

que siempre que se coma carne exista peligro). Las dos interpretaciones de esta oración surgen

porque una sola estructura de superficie es el resultado de dos estructuras profundas. Sin

embargo, en el caso anterior las dos estructuras de superficie corresponden a una sola estructura

profunda.

La comunicación humana es un proceso único que combina la actividad de los órganos del habla,

la estructura gramatical y los significados denotados y comprendidos.

2.1.7 Formas de Uso del Lenguaje

El uso del lenguaje comprende varios aspectos de la comunicación humana mediante

lenguas naturales. Estos aspectos engloban desde la interpretación semántica o significado social

de las oraciones en ciertos contextos lingüísticos, tratado por la pragmática; hasta los aspectos

sociolingüísticos, pasando por los aspectos de política lingüística como la estandarización y de los

usos normativos de una lengua.

Por ello en toda cultura suele establecerse un consenso mínimo para establecer cuál es el modelo

más prestigioso o el patrón más digno de imitar por todos cuando se usa una lengua. A este

consenso mínimo se le llama norma lingüística y se expresa por medio de una ortología o

preceptos para expresarse con corrección en la lengua hablada, y una ortografía o preceptos para

expresarse con corrección en la lengua escrita.

Criterios utilizados para establecer normas: La norma estadística o democrática establece que lo

correcto es la frecuencia más alta de uso de una forma o costumbre expresiva; la norma

geográfica, por el contrario, afirma que lo correcto es la forma de expresión de una ciudad o de

una región, por lo general donde se encuentra la Corte o el gobierno de un país; la norma social

indica que el lenguaje correcto deriva del modo de expresarse de determinada capa social,

considerada digna de imitar, mientras que la norma académica estima que lo correcto es lo

establecido por una academia de sabios expertos en el tema, como las Reales Academias de la

20

Page 21: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Lengua de Francia o España; la norma cultural, por otra parte, estatuye que el modelo de lengua

viene dado por un texto considerado clásico o sagrado por una cultura, como el Ramayana y el

Mahabarata para el sánscrito, los poemas de Homero para los griegos, el Corán para los árabes, el

hebreo bíblico para los judíos o el latín de Cicerón para los humanistas.

Los tres usos más frecuentes del lenguaje son:

2.1.7.1 Lenguaje Coloquial

Es el uso que todos hacemos corrientemente en las conversaciones con nuestros familiares y

amigos. Expresamos pensamientos, sentimientos y hechos de un modo rápido, con repeticiones,

sobrentendidos, etc.

En el lenguaje coloquial es fundamental la situación y la presencia física de los interlocutores, lo

que permite un cierto descuido en la expresión (elipsis), suplido por los gestos y la entonación. La

función apelativa es importante y se manifiesta en constantes llamadas al interlocutor. "Vaya...

Venga, te vendo un chollo. ¡Una ganga! Es una cosa fenomenal, un chisme que no se te estropeará

en mucho tiempo."

2.1.7.2 Lenguaje Científico

El lenguaje científico busca la precisión y trata de manifestar el máximo de conceptos con el

mínimo de palabras. Se caracteriza por una terminología especial que evita la polisemia y la

connotación. Su ideal de claridad y su función intelectual determinan que sea esencialmente

denotativo y referencial. Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y

hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.

21

Page 22: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.1.7.3 Lenguaje Literario

Las palabras se seleccionan y ordenan cuidadosamente para lograr una mayor calidad y belleza en

el uso de la lengua. El lenguaje literario se caracteriza por la connotación y por la búsqueda de la

expresividad original, que es uno de los elementos de la función poética. Caminante, son tus

huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

2.1.8 La Comunicación

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto)

establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La

comunicación viene a ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia

entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor, según lo que señala el Diccionario de la Real Academia.

2.1.8.1 Finalidades de un Acto Comunicativo

• Transmisión de información.

• Intento de influir en los otros.

• Manifestación de los propios estados o pensamientos.

• Realización de actos.

2.1.8.2 Elementos Del Proceso De Comunicación

a) Emisor: Sujeto que produce el acto de comunicación.

b) Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

c) Código: Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a

disposición del emisor y del receptor.

d) Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de

informaciones que se transmiten.

22

Page 23: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

e) Canal: Medio físico por el que circula el mensaje.

f) Receptor: Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.

g) Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que

deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir

distintos tipos de contexto:

h) Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto

comunicativo.

i) Contexto socio histórico: Conocimiento de la época en la que se producen los

mensajes.

j) Contexto lingüístico: Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su

interpretación.

2.2 DEFINICIÓN DE REDACCIÓN

La palabra redacción proviene del término latino redactío y hace referencia a la acción y efecto de

redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad). La redacción

requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una

oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente

las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

Es la composición de textos escritos. También es la sección dentro de la estructura organizativa de

un periódico que se encarga de la redacción de sus artículos. Redactar, etimológicamente, significa

compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los

pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

El orden de las palabras en una oración puede variar según la intención del autor, de hecho, en

ciertas oraciones, éste dependerá de que se diga una cosa u otra. Antes de empezar a escribir es

necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas

en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema

en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el

orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz

de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés.

23

Page 24: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual. El siguiente paso lógico es que, una vez

concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que

a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no

logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

Cabe destacar que una redacción es una composición escrita sobre algún tema. Esta aceptación

del concepto suele ser utilizada en los centros educativos, donde la redacción constituye un

ejercicio o práctica que debe llevar a cabo un estudiante.

2.2.1 Reglas de Redacción

Se ha detectado con frecuencia una situación simple y a la vez muy grave, esto es, la carencia de

una formación gramatical adecuada, al margen de que se tenga o no vocación literaria. Por lo

general este fenómeno es muy común a cualquier nivel de estudios. Es por ello que se presentan

algunas sugerencias y tratan sobre:

2.2.1.1 Semántica

Parte de la gramática que estudia la relación existente entre el concepto y su expresión material.

Es propiamente la conceptualización de un objeto expresada acústicamente, como se habla, o con

su representación gráfica, como se escribe. Dada la diversificación de los componentes

semánticos, pueden estudiarse bajo los siguientes aspectos:

• Sinónimos: Escritura distinta y significado igual. Ejemplo: casa = hogar.

• Antónimos: Escritura distinta y significado opuesto. Ejemplo: blanco – negro.

• Homónimos: Escritura semejante y significado diferente en dos modalidades:

Homógrafos: Escritura igual y significado diferente. Ejemplo: caña (de pescar) y caña (de

fruta). Y existen los Homófonos: Son aquellos que su escritura es diferente con significado

diferente y pronunciación igual. Ejemplo: caso y cazo.

24

Page 25: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Parónimos: Escritura semejante y significado diferente. Ejemplo: apto y acto.

2.2.1.2 FalaciasSon razonamientos falsos con apariencia de verdaderos y vienen a ser formas incorrectas del

pensamiento. Su exposición y análisis aquí tiene por objeto identificar los errores de este tipo más

comunes en la redacción.

• Falsas Generalizaciones:

• Son conclusiones obtenidas a partir de referencias que parte de un todo o una

generalización y se tratan de aplicar a todos los casos. Ejemplo: Todo mundo lo hace.

• Argumentación Al Garrote, A Fuerzas:

• Cuando la frase hace gala del uso de la fuerza y no viene al caso. Ejemplo: Si no concluye

la tesis lo repruebo.

• Conclusión Inatingente:

• En esta argumentación se parte de una conclusión particular para probar algo que es

diferente o ajeno al tema que se está tratando. Ejemplo: Si no termina la tesis es que no

le interesa el progreso de Guatemala.

• Argumentación Por El Nombre:

• Cuando se mezclan los sentimientos con la razón, apoyando o refutando las ideas de

alguien según el grado de simpatía o antipatía de que goce, dejándose llevar por la

impresión y no por la aportación. Ejemplo: La argumentación de Carlos es excelente

porque él me cae bien, la de Teresa es falsa porque es muy inmadura.

• Argumentación Por Ignorancia: Se fundamenta a partir de una aseveración considerada

verdadera porque no se ha demostrado que sea falsa. Ejemplo: Los alumnos saben hacer

la tesis porque no protestan por las asesorías.

• Argumentación Por El Respaldo De Autoridad:En ella se recurre a la imagen o presencia

de alguien destacado al que se le enviste de cierta autoridad y se le atribuyen

conocimientos o credibilidad para argumentar su nombre. Ejemplo: Porque el maestro

Rafael así lo dijo.

• Ambigüedad En El Significado Del Enunciado: Cuando existe confusión en lo citado

dejando ambiguo (de doble significado) el término o la utilidad del mismo. Ejemplo: El

25

Page 26: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala se reunió con el rector de la

Universidad Francisco Marroquín en la sala de juntas de la escuela. (¿De qué escuela?).

• Argumentación Por Causa Falsa: Al utilizar como causa un efecto, es decir, algo que no es

el origen de la causa citada. Ejemplo: El maestro me reprobó porque le caigo mal.

• Argumentación Por Preguntas Complejas: Se da cuando una pregunta requiere dos

respuestas, generalmente opuestas, y el sentido semántico de éstas se manifiesta

confuso. Ejemplo: Está en contra del examen profesional o por la no elaboración de

tesis.

• Argumentación Por Equivocación: Cuando existe confusión en cuanto al significado

correcto de las palabras utilizadas. Ejemplo: Debe ser buen maestro porque es buen

amigo.

2.2.1.3 Utilización de los PárrafosPara expresar por escrito el pensamiento, las ideas, los conceptos, objetivos y aportaciones del

autor, existe una forma de hacerlo correctamente, y se trata de dividir el texto en párrafos. Un

párrafo es cada una de las divisiones de un escrito las cuales comprenden dos aspectos básicos: la

forma y la sintaxis. En cuanto a la forma, consiste en la utilización de mayúsculas al inicio de cada

párrafo y terminar o cerrar éste con punto y aparte. Además de aplicar las reglas gramaticales de

puntuación como la coma, el punto y coma, los dos puntos, los guiones, el punto y seguido, el

paréntesis, etcétera. En cuanto a la sintaxis, se refiere al modo de ordenar las oraciones en el

escrito con el fin de ampliar la expresión o idea principal de cada párrafo; en otras palabras, es la

selección de las frases adecuadas para hacer comprensible, coherente y organizado el tema

resaltando lo importante del mismo. Es conveniente analizar algunos enunciados que pueden

utilizarse para lograr buena sintaxis.

2.2.1.4 Orden CronológicoUn párrafo de este tipo demanda un orden en la sucesión de los acontecimientos, ideas y hechos

expuestos, de tal forma que haya congruencia en la presentación de los datos. Sin que se altere

dicho orden, creciente o decreciente según el criterio del escritor.

26

Page 27: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.2.1.5 Unidad en los PárrafosSe logra imponiendo en cada párrafo dos elementos indispensables que le dan forma y cuerpo al

escrito: la unidad del pensamiento y la unidad de sentimiento. El propósito es combinar

adecuadamente las oraciones para que le den congruencia a lo que se quiere expresar en un

mismo párrafo. Es decir, se debe imprimir sentido y orden para complementar las frases que una

lectura comprensible de cada párrafo demanda. Además de estas, al redactar un párrafo se deben

tomar en cuenta los siguientes elementos que permitirán estructurarlo con propiedad:

• Precisar todos los detalles que ayudarán al lector a formarse una idea completa del

contenido del párrafo.

• Citar en orden cronológico los acontecimientos que intervienen en el párrafo.

• Enumerar ejemplos que fundamenten y complementen la idea principal.

• Presentar en todos los aspectos que van a tratarse en el escrito, así como la relación que

existe entre ellos.

• Dar congruencia en la exposición de los argumentos que fundamentan la idea

principal y las ideas complementarias.

• Sustentar lo expuesto sobre bases concretas que se refieran exclusivamente a los hechos,

acontecimientos, ideas y demás partes que intervengan en el párrafo.

Existe un orden específico para la redacción de un párrafo, a saber:

1. Desarrollo de una sola idea para darle unidad a la expresión.

2. Relación lógica entre la idea principal y el resto del párrafo, otras ideas, a fin de

imprimir coherencia.

3. Ordenar lógicamente los enunciados para dar énfasis a las frases.

4. Selección del lenguaje y estilo de redacción.

27

Page 28: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.2.2 Elementos de Relación entre FrasesCon el propósito de ayudar a la congruencia a los escritos y párrafos utilizados en la redacción,

enseguida se presenta una lista de palabras y frases de unión más usadas, las que se aplican según

el objetivo del párrafo y las preferencias del escritor:

• Unión: Otra vez, de igual manera, finalmente, primero, al final, en siguiente

lugar.

• Causa y efecto: Por eso, por tal motivo, como consecuencia, por lo tanto, lo

cual significa.

• Comparación: De la misma manera, de igual forma, tal como, igual a.

• Contrastar: Sin embargo, a pesar de, por otro lado, por otra parte, no

obstante, por el contrario.

• Ejemplificar: En otras palabras, es decir, por ejemplo, esto es,

verbigracia, específicamente, para ejemplificar, de hecho.

• Sintetizar: Finalmente, para resumir, en conclusión, en síntesis, por lo tanto,

por último, para finalizar.

• Temporalidad: Posteriormente, por lo pronto, hasta que, antes de,

después, entonces, próximamente, mientras tanto, desde que, cuando.

2.3 DEFINICIÓN DE ORTOGRAFÍAEs el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya

que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través

de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos

gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es

en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una

representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de

las lenguas que mejor representa su fonética, existen 28 letras para representar sus 24 fonemas

básicos.

28

Page 29: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad

lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen

Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución

encargada de regular dichas convenciones.

La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua,

especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición

escrita.

2.3.1 Reglas de OrtografíaCuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, hay muchos factores que

influyen en la comprensión del mensaje, como por ejemplo la caligrafía. Como este, existen otros

factores que si bien a veces no imposibilitan la comunicación, en ocasiones la dificultan. Uno de

ellos es la ortografía. Un texto que presenta muchas faltas de ortografía, se hace muy difícil de

leer, es confuso, a veces incomprensible; y esto perjudica la comunicación

La ortografía es un aspecto de los mensajes escritos que tiene relación con la corrección. Así,

decimos que una persona tiene "buena ortografía" cuando es capaz de escribir aplicando las

reglas correspondientes al idioma como:

• Diptongo: es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe

de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

• Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

29

Page 30: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Hiato: se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian

en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

2.3.2 Reglas de AcentuaciónLa sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un sólo golpe de voz. No todas las sílabas,

sin embargo, se pronuncian con la misma intensidad. Las hay que se pronuncian con una mayor

intensidad, a las que llamamos sílaba tónica, y las que se pronuncian con una menor intensidad,

llamadas sílaba átona. En función de dónde esté colocada en el interior de la palabra la sílaba

tónica, aquéllas podrán clasificarse de diferente manera: Si la sílaba tónica ocupa el último lugar

de la palabra, ésta recibirá el nombre de aguda. Si la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar de la

palabra, ésta recibirá el nombre de grave. Si la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar de

la palabra, ésta recibirá el nombre de esdrújula.

No debemos confundir, con todo, la intensidad de la pronunciación o acento con el uso del acento

ortográfico, que es el nombre que recibe el signo con el que marcamos, en función de la regla,

aquella sílaba que posee el acento prosódico dentro de la palabra.

• Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: papá, amé, pedí, caminó, bambú, camión, harás.

• Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: lápiz, carácter, césped, álbum, Pérez.

• Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: piénsalo, esdrújula, médico

• La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen

significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

30

Page 31: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se

colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis,

limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de

diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas

generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa.

31

Page 32: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CAPÍTULO IIIREGLAS ELEMENTALES DE REDACCIÓN

3.1 SELECCIÓN DE PALABRAS La adecuada selección de palabras garantiza la madurez del escritor y contribuye a la fácil lectura

del texto que se pretende escribir.

Consejos para seleccionar las palabras a utilizar en un informe académico:

3.1.1 Repeticiones viciosasMuchas veces, sin darnos cuenta, al redactar repetimos sin necesidad palabras o frases.

Ejemplo:

Un tema por el cual se siente atraído José Milla es el relacionado con los vicios que tenía la

sociedad de su tiempo a nivel de la gente pobre.

En esta oración se repiten tres frases de uso común que no aportan nada a la idea que se quiere

transmitir.

Esa oración quedaría así:

José Milla tuvo interés por el tema de los vicios de la gente pobre.

También existen palabras clave; es decir, términos referidos al tema tratado. Aunque el uso

de vocablos es necesario, su abuso, el repetirlos constantemente, da la impresión de que quien

redacta domina muy pocas palabra, no hay que repetirlas cuando se encuentran muy próxima de

una de la otra.

32

Page 33: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Ejemplo:

Al mirar por la ventanilla del vagón los escarpados pasos por donde habíamos pasado, quedé

espantado y me preguntaba cómo habrían podido los ingenieros hacer pasar el ferrocarril por

unos pasos tan difíciles.

La repetición pasos, pasado, pasar y pasos vuelve monótona y aburrida la lectura. Evitarlo es

sencillo:

Al mirar por la ventanilla del vagón los escarpados lugares por donde marchábamos ,

quedé espantado y me preguntaba cómo habrían podido los ingenieros trazar la línea del

ferrocarril por unos pasos tan difíciles.

De igual manera algunas expresiones actúan como auténticas MULETILLAS: Las cuales son frases

hechas o palabras de moda que se repiten constantemente, no se debe abusar de ellas, pues dan

sensación de falsa cultura, esto por querer estar a la moda.

Ejemplo:

El respeto a los transeúntes consolida el estado de derecho. A nivel de la sociedad

democrática el estado de derecho constituye una reafirmación de los acuerdos de paz por lo que

se debe priorizar el buen trato al peatón.

El párrafo anterior es un disparate, lo hicieron para estar a la moda. La única idea rescatable de él

es:

Para respetar a los transeúntes se debe priorizar el buen trato al peatón.

En el ámbito comercial es frecuente el uso de muletillas que, por su origen y uso constituyen

“barbarismos” del idioma.

Ejemplo:

Ahora es frecuente escuchar a la flamante secretaria de un banco que su cliente

“apertura” una cuenta.

Esta es una muletilla y la vez un barbarismo porque su uso es incorrecto.

33

Page 34: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Lo correcto es decir: “abrió” una cuenta.

Los términos comodín son nombres, adjetivos o verbos de significado muy general que se utilizan

cuando no se cuenta con una palabra más específica: asunto, tema, hecho, problema, cosa.

Ejemplo: Comodín de problemática.

Han modificado las disposiciones más problemáticas de la ley. Bien redactada, esa frase quedaría:

Han modificado las disposiciones más controversiales de la ley.

Diferencias entre:

Palabra Clave se refiere directamente al tema abordado del cuál es la más importante. Por ello la

tendencia a repetirla con frecuencia.

Mulatilla, en cambio, es una expresión ya hecha y que está de moda. No necesariamente se

relaciona con el tema.

Palabra comodín ni se refiere al tema ni está de moda, pero, ante su pobreza léxica, quien redacta

acude a ella por no poseer palabras más específicas.

3.1.2 Claridad y SencillezSe logra utilizando palabras concretas y cortas. Así será más fácil identificar las ideas transmitidas

y su lectura resultará cómoda.

Se debe preferir las palabras concretas sobre las abstractas. Las palabras concretas se refieren a

cosas u objetos fáciles de localizar en la realidad.

Ejemplo:

Los universitarios plantearán a los candidatos puntos que deben asumir.

La frase mejorada quedaría:

Los universitarios plantearán sus demandas a los candidatos a rector.

34

Page 35: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Utilizar palabras cortas. Por un principio general de la economía del lenguaje, las palabras

más frecuentes y simples del idioma suelen ser las más cortas. Estas agilizan y facilitan la lectura

del texto.

Algunas palabras largas que pueden ser sustituidas:

Larga Corta

Aproximativo Aproximado

Concomitancia Semejanza

Disminución Baja

Integrar Dar

Inclusive Incluso

Influenciar Influir

Parágrafo Párrafo

Utilización Uso

Visionar Ver

También es preferible elegir palabras más comunes. Algunos autores, para transmitir una

sensación de alta cultura complican su prosa y rebuscan términos a utilizar.

Ejemplo:

Oh! Me ha impactado la retina una descarga cítrica. Corregido queda así:

Me cayó jugo de naranja en el ojo.

3.1.3 Elementos GramaticalesEn trabajos académicos o científicos es preferible utilizar el orden lógico para construcción de

oraciones, sujeto + verbo + complemento.

35

Page 36: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Ejemplo:

“El redactor debe elegir bien las palabras”, puede ordenarse de muchas formas:

Debe elegir bien las palabras el redactor Debe, el redactor, elegir bien las palabras Las palabras

debe elegir bien el redactor.

Los Verbos copulativos (ser, estar, parecer) recargan la frase. Estos verbos no expresan acciones

sino estados abstractos de las cosas. Los verbos restantes, en cambio, resultan más dinámicos

pues sí expresan acciones concretas.

Ejemplo:

El gobierno es el director de la política monetaria y es el inspector de las instituciones

financieras.

Corregido queda así:

El gobierno dirige la política monetaria einspeccionalasinstituciones financieras.

Los adverbios terminados en -mente: la frase se vuelve pesada. El uso de estos es más propio de

la escritura coloquial, por lo que transmiten una sensación de artificiosidad. También se

recomienda no iniciar un párrafo con un adverbio de este tipo.

Ejemplo:

Definitivamente, debemos de tratar adecuadamente a los clientes paraevitar lo que

posiblemente sean problemas posteriores.

Esta frase quedaría así:

Debemos tratar al cliente para evitar problemas posteriores.

Algunos adverbios terminados en –mente y términos sugeridos para sustituirlos:

Actualmenteahora Antiguamenteantes Excesivamentemuy, mucho Frecuentementea menudo

Gratuitamentegratis Indudablemente sin duda Próximamente pronto

36

Page 37: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Marcadores textuales permiten conectar frases o párrafos entre sí. Aun que no transmiten una

idea en sí mismo, sirven para armonizar y conectar ideas, las frases y los párrafos. Deben

colocarse al inicio de párrafo o frase.

Marcadores textuales de uso común: Para terminar Asimismo Por otra parte Por otro

lado Entre tanto En efecto

Por ejemplo En resumen

En conclusión En consecuencia

No obstante Sin embargo

De cualquier modo Por consiguiente

3.2 SIGNOS DE PUNTUACIÓNSon representaciones gráficas que se hacen en la expresión oral o escrita. Ellos facilitan el sentido

de lo que se escribe y señalan las pausas o entonación que exigen su lectura. Son indispensables,

su omisión, presencia o cambio, pueden originar confusión en la interpretación de lo escrito o

inconvenientes.

Los signos de puntuación que se usan en el idioma español son:

3.2.1 Uso de la ComaLa coma indica pausa más breve. Las normas generales para su uso son:

a) Para separar elementos análogos de una oración:

1. Para separar sustantivos, por ejemplo:

Miguel Ángel Asturias, Flavio Herrera y Carlos Rodríguez Cerna son grandes literatos

guatemaltecos.

2. Para separar adjetivos, por ejemplo:

37

Page 38: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

El Papa Juan Pablo II es, sabio, justo y bueno.

3. Para separar verbos, por ejemplo:

El libro entretiene, instruye, alienta, reconforta y deleita.

Nota: Se suprime la coma antes de las conjunciones i-e-o-ni

Ejemplos:

A la fiesta asistieron el padre y el hijo. Ella ni estudia ni trabaja.

Rojo o negro

b) Se utiliza la coma para separar oraciones seguidas y breves.

Ejemplo:

Al despuntar el día, el sol ilumina con pinceladas de luz, las aves cantan armoniosamente, la brisa

refresca el ambiente y todo cobra vida y movimiento.

En toda novela todo es emoción, su argumento es interesantísimo, sus personajes cobran vida,

sus descripciones perfectas nos trasladan a otras épocas y la intriga nos encanta.

c) La coma y el vocativo: El nombre vocativo, o sea la palabra o palabras empleadas para dirigirse

a alguien, llevarán coma, por ejemplo:

1. Después, si el vocativo está al principio de la frase, por ejemplo: María, escucha mis súplicas.

Hermano, iré contigo hoy.

2. Antes y después, si está en medio de la frase, por ejemplo: Escucha, Carlos, Los consejos de tu

padre.

3. Antes, si el vocativo va al final de la frase, por ejemplo: Escucha los consejos de tus hijos,

madre.

Procuraré ayudarles, queridos amigos.

38

Page 39: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

d) Se usa coma, antes y después de las oraciones explicativas. Estas siempre van

intercaladas y pueden suprimirse sin que pierda el sentido fundamental de la oración principal.

Por ejemplo:

Estuardo, quien vivió en el exilio, fue un gran maestro.

e) Se usa para suplir la omisión del verbo fácil de adivinar.

Por ejemplo:

El estudio merece recompensa, el ocio, desprecio.

Unos sucumbían por las heridas, otros, por las enfermedades.

f) Se ponen comas, en donde se menciona al autor de la obra o del pensamiento que se cita.

Ejemplo

El esclavo, dice Homero, pierde la mitad de su alma, desde el día en que cae la servidumbre.

g) Se pone coma delante de las conjunciones adversativas, especialmente en cláusulas cortas, por

ejemplo:

Lo prometió, pero no cumplió

Debes aceptarlo, aunque te moleste.

No es muy inteligente, sino muy estudioso.

3.2.2 El uso del Punto y Coma

El punto y coma indica una pausa algo mayor que la coma. Se emplea para:

a) Sustituir a la coma cuando las oraciones o los elementos que deben separarse son muy

extensos o contienen ya una coma. Por ejemplo:

“La guerra arrastra en pos de sí la injusticia, la violencia y el furor; se apacienta en la sangre de los

pobres; se complace en la mortalidad, la rutina y el llanto.”

39

Page 40: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

b) Se usa el punto y coma para separar oraciones de sentido íntimamente relacionado, por

ejemplo:

Caminaba muy despacio; tenía las espaldas corvas y duras; la barba y la caballera torrenciales,

había enflaquecido mucho; hablaba a solas y en el pueble le llamaban Don Ángel.

c) También se usa el punto y coma en los párrafos algo extensos antes de las conjunciones

adversativas (más, pero, aunque, etc.)

Por ejemplo:

La casa de mis padres podrá ser humilde; pero siempre brillará por su orden y aseo. No es posible

hablar con ellos, porque han salido; sin embargo, estarán mañana.

3.2.3 Uso del PuntoEl punto separa oraciones cuando los pensamiento que ellas contienen, aunque

relacionados entre si, no lo están de modo inmediato.

Ejemplo:

Habláis en nombre de la Patria. Vuestra palabra no puede morir sin eco: habláis de tierra

española. Os inspiran sinceras emociones…

Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formando un todo que llama

“párrafo”, se pone punto final. Es decir, cuando lo que se ha expresado tiene sentido completo.

3.2.4 Uso de los dos PuntosLos dos puntos marcan una pausa mayor que el punto y coma. Después de los dos puntos puede

escribirse con minúsculas o mayúsculas indistintamente. Se emplean los dos puntos en:

a) Después del vocativo o tratamiento al principio de cartas, discursos, por ejemplo: Estimados

amigos:

40

Page 41: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Respetable público

Señores del jurado:

b) Antes de las citas de palabras textuales, el cual suele principiar con mayúsculas, por ejemplo:

Cicerón dijo: “No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia”.

3.2.5 El uso de Guiones y ParéntesisEn los guiones, hay que distinguir el “guion menor”, signo que sirve para indicar, al final de un

renglón, que una palabra no ha terminado y continúa en el siguiente. También se usa en

determinado compuestos: por ejemplo, cuando se quiere indicar oposición y no fusión. Así,

“hispanoamericano”, sin guion, es el nativo de uno de los países de América donde se habla

español; “hispano-americano”, con guion, puede referirse a un conflicto entre España y América,

como, por ejemplo, la guerra de 1898.

El guion mayor, o raya, sirve para separar los elementos intercalados en una oración; representa

un grado mayor de separación que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración

incidental.

Los paréntesis sirven para separar, dentro de una oración, aquellas misma especie de elementos

incidentales, pero con mayor grado de separación aún del que indican los guiones.

Es decir, que emplearemos las comas, los guiones o lo paréntesis, según el mayor o menor grado

de relación que tenga lo incidental con lo que estamos escribiendo.

Ejemplos:

Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro del autobús, parecían sardinas de lata

Hombres, mujeres y niños -los había para todos los gustos –se apelotonaban dentro del autobús.

El mariscal Von Paulus (nacido en 1890) fue un hombre enigmático y del que será difícil

decir si fue fuel o traidor a su patria.

41

Page 42: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Nota: Cuando una oración o frase entre paréntesis aclara otra que va entre comas –es decir,

cuando se trata de una oración incidental dentro de otra también incidental-, se pone la coma

fuera del paréntesis. Así: “Guillermo, que fingía dormir en su diván (ante todo por su seguridad),

estudiaba al mismo tiempo la situación.

3.2.6 Uso de signos de Interrogación y ExclamaciónDamos por sabido lo que a estos signos o puntos se refiere. Anotemos, sin embargo, que estos

signos, aunque sirvan de punto final, no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. Muy

frecuente es que vayan seguidos de una coma.

Ejemplo:

d) ¿Desde cuándo lo reconoces?, pregúntole Pedro.

e) -¡Por favor. Señor!, exclamó la muchacha.

f)Ahora bien, ocurre a veces –aunque muy raramente- que ciertas cláusulas son interrogativas y

exclamativas a la vez. En estos casos, se colocará al principio el signo de interrogación y al final el

de exclamación –o viceversa-, según el tono de la cláusula. He aquí dos ejemplos de la Gramática

de la Academia:

¡Qué está negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte?

¿Qué persecución es ésta, Dios mío!

En este último ejemplo, puede evitarse la dificultad, escribiendo:

“! Dios mío! ¿Qué persecución es ésta?

3.2.7 Uso de Puntos suspensivosEs un modo gráfico de expresar lo que no debe verse: las pausas, las dudas, la inseguridad, en

suma, de nuestro propio pensamiento al escribir.

42

Page 43: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Deben emplearse cuando exista alguna duda o inseguridad la que debe darse al lector. Reglas de

empleo:

1. Los puntos suspensivos indican interrupción en lo que se dice.

Ejemplo: Si, lo respeto mucho, pero…

2. Otras veces los puntos suspensivos están en lugar del poco admisible “etcétera”.

Ejemplo: Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II,

Napoleón, Bismarck…

3. También se ponen cuando se hace una pausa al ir a expresar temor, duda o algo sorprendente.

Ejemplos:

No me decidía a estrechar la mano de un… asesino.

Empiezo a comprender por qué la quería y por qué… le pegaba.

Abrí la puerta y… ¡horror!... un espectáculo dantesco.

3.2.8 Uso de las ComillasLas comillas (“) sirven para destacar una cita o una frase reproducida textualmente.

Ejemplos:

Yo le dije: “!Caramba! ¡estás desconocido!”.

César, antes de pasar el Rubicón, dijo: “!La suerte está echada!”.

También se pueden utilizar cuando se quiere dar cierto énfasis a una palabra, o, simplemente, un

sentido irónico.

Ejemplo:

Nunca recibí un ataque tan “caballeroso”, como el que acaba de hacerme tan

43

Page 44: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

“digno” contrincante.

3.3 REGLAS DE ORTOGRAFÍAa) Uso de las Mayúsculas

Se escriben con letra mayúscula:

• La palabra con la que se inicia un escrito y la que va detrás de un punto.

Ejemplos: Todos corrimos. El niño estaba en peligro.

• Algunas abreviaturas llevan punto. Ejemplo: Pesó 8 lb. cuando nació.

• Los nombres propios de personas, seres imaginarios, animales, lugares.

Ejemplos: América, Guatemala, Venecia, Ana Laura, Saturno, Egipto.

• Los títulos, nombres de dignidad, jerarquías, cargos importantes y apodos,

cuando equivalen a nombres propios y no va acompañados del nombre de la

persona a que se refieren. Ejemplos: El Pelele, El Viuda, El Patahueca y El

Mosco.

• Los tratamientos, si está en abreviatura. Ejemplos: El Sr. Martínez y la Sra.

Méndez so los bibliotecarios.

• Los títulos de publicaciones y obras. Ejemplo: Una de las obras de Asturias se

llama

• “El Papa verde”.

• Los nombres de instituciones, corporaciones y establecimientos. Ejemplos:

Instituto

• Nacional de Bellas Artes, La Ciudad Imperial.

b) Uso de Palabras con C y S

La grafía “c” representa dos fonemas: uno suave, que se produce siempre delante de e-i (ce-ci); y

uno fuerte, que se produce delante de a-o-u (ca, co, cu). El sonido suave de la “C” se confunde

con el sonido de la “S”.

44

Page 45: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Reglas del uso de la “C”

Terminación cer: hacer, crecer.

Diminutivos terminados en cito, cita, cillo, cilla, ecito, ecita, ecillo, ecilla, ececito:

pulgarcito, mujercita.

Terminaciones cero, cera: aguacero, balacera.

Terminaciones en cia, cie y cio: palacio, superficie, juicio. Se exceptúan: Atanasia, Prusia,

Asia, Dionisio, Ambrosio y palabras de origen griego como: autopsia, magnesia, anestesia,

iglesia, idiosincrasia.

Terminaciones en ancia, encia, encio, ancio: ganancia, ciencia, silencio. Excepto: ansia,

Hortensia.

Verbos terminados en cir, ducir: maldecir, inducir.

Derivadas de otras que finalizan en z y terminan en cidad, o que en la última llevan C o G:

incapacidad, comicidad.

Terminadas en Z cambian esta por una C en el plural: sagaz, sagaces, atroz, atroces.

Terminaciones en ción, que derivan de palabras terminadas en to, do, tor, dor: atento,

atención; ocupado, ocupación; conductor, conducción; planeación, planeador.

c) Uso de la S

Las palabras terminadas en:

• Ésimo, ísimo: millonésima, riquísimo.

• Aso, eso, oso, uso, osa: escaso, obeso, difuso, graciosa.

• Sivo, siva,: comprensivo, masiva, excesiva, expresiva.

• Esa, isa: marquesa, princesa, sacerdotisa.

• Ense: costarricense, parisiense, estadounidense.

• Inician con estra, es: estrategia, especie.

• Terminadas en oso, osa: goloso, rosa.

• Adjetivos superlativos ísimo, ísima: bellísimo, liadísima.

• Sustantivos terminados en esta, esto, ista, ismo: fiesta, cesto, corista, sismo.

45

Page 46: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Terminadas en sión, derivadas de adjetivos que llevan s: expresión.

d) Uso de Palabras con G Y J

La g tiene un sonido semejante al de la j , cuando va delante de e, i. Por ello, existe dificultad al

emplearlas.

Se escriben con g:

• Palabras que empiezan con geo, gest, legis: geología, gesticular, legislación.

• Las palabras con terminación gio, gia, gión: demagogia, prodigio, legión.

• Las palabras terminadas de logía, lógico, lógico: biología, psicología, ecológico.

• Delante de consonante: magno, dogma, impugnar.

• Las terminaciones en pésimo, pésima: trigésimo.

Se escriben con J

• Las palabras que comienzan o terminan con aje, eje: paisaje, pasaje,

ejemplo, Excepto: agencia, agencia, agente, ambages.

• Las palabras que comienzan o terminan con jero, jera, jería: cerrajero,

extranjera, consejería. Excepo: ligero.

• Las palabras derivadas de otras que llevan j: rojizo, de rojo; ojera, de ojo.

Palabras homogéneas con g y j

El sonido j puede representarse en la escritura con j o con g. Delante de las vocales a, o, u se

escribe siempre la j. Ejemplos: jamás, joven, júbilo. En cambio, delante de las vocales e, i, el

sonido j se representa algunas veces con j algunas veces con g.

Por ejemplo, se escribe con j: Jesús, jinete; en cambio, se escribe con g: general, refugio.

Con g Con j

46

Page 47: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Agito Del verbo agilar

Gira Excusión o viaje.

Del verbo girar

Girón Aumentativo de giro.

Hombre valiente. Vegete Del verbo vegetar. Ingerir Introducir alimentos.

Ajitó Diminutivo de ajo.

Jira Merienda, campestre. Jirón Pedazo desgarrado

De una tela.

Vejete Despectivo de viejo. Injerir Meter una cosa en otra.

e) Uso de la B / V

Se escribe con b:

• Las palabras que empiezan con prefijo bi, bis, que significa “dos”. Por ejemplo: bimestral,

bilateral, bisnieto.

• Las palabras que empiezan con las sílabas bu, bur, bus; por ejemplo: bucear, burdo,

búsqueda.

• Las palabras que tienen el sonido b seguido de consonante; por ejemplo: alambre, cable,

abstención.

• Las palabras que tienen el sonido b al final de la sílaba. Ejemplo: obcecado, súbito, club.

• Las palabras que terminan en bilidad, bundo, bunda. Ejemplo: amabilidad,

vagabundo, furibunda.

• Todas las formas de los verbos terminados en bir y e aber. Ejemplo: Escribes (de escribir),

sucumbió (de sucumbir).

• Las formas de pretérito imperfecto de indicativo ( terminaciones verbales en aba, iba, y

sus derivados) y del verbo ir. Ejemplos: Esperaba, pasábamos, iban.

47

Page 48: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con b. Por ejemplo: bordear,

de borde; abarcar, de abarca; abarca; abanderado, de bandera.

Se escribe con V

• Las palabras que empiezan por ll y tienen el sonido b. Ejemplos: lluvia, llevar, llave.

• Las palabras que empiezan por la sílaba di seguida del sonido b. Por ejemplo:

divagar, diván, división.

• Las palabras que empiezan por los prefijos vice, viz, vi, que significan en lugar de.

Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virrey.

• Las palabras que tienen el sonido b después de b o d. Ejemplos: obvio,

advertir.

• Las palabras terminadas en ívora, ívoro. Ejemplos: herbívoro, carnívora.

• Las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo de los adjetivos

llanos.Ejemplos: octava, grave, leve, nuevo, negativo.

• Las formas verbales que tienen sonido b y pertenecen a verbos cuyo infinitivo

carece de ese sonido. Ejemplos: tuvo, de tener; estuvieron, de estar.

• Los compuestos y derivados de palabras que se escriben con v. Ejemplos:

versículos, de verso; revisión, de visión.

e) Uso de la Y

La letra y representa dos sonidos diferentes. Como consonante, se pronuncia “ye” y como vocal se

pronuncia “i”.

Respecto al sonido vocálico, se escriben con Y las palabras que terminan en un diptongo o un

triptongo acabado en el sonido “i”. Ejemplos: rey, soy. Son excepciones: bonsái, fui.

Se escriben con “Y”

• Las palabras que empiezan con la sílaba yer. Ejemplo: yerno, yerto.

48

Page 49: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Después de los prefijos ad, dis, sub, Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyugar.

• Las palabras que contienen la sílaba yec. Ejemplos: proyecto, inyección.

• Las formas de los verbos que, sin llevar ll ni y en el infinitivo, contienen el

sonido y.

Ejemplos: cayeron (de caer), soy (de ser), voy (de ir).

f) Uso de la “LL”

En América, la letra ll se pronuncia con el sonido ye.

Se escribe con “ll”

• Las palabras que empiezan con las sílabas fa, fu, fo. Por ejemplo: fallar, folleto,

fullero.

• Las palabras que terminan en alle, elle, ello, ullo. Ejemplos: calle, muelle, bello,

murmullo. Se exceptúan las palabras leguleyo y plebeyo.

• Los verbos acabados en ellar, illar, ullar. Ejemplos: centellear, brillar, aullar.

g) Uso de la “H”

• Las palabras que empiezan con Hosp., herm, horm, horr, hum, hia, hie,

hue.

Ejemplos: hidrógeno, hipertensión, hipoteca, hospedaje, hermano, hormiga, horrible, húmedo,

hiato, hielo, huevo.

• Las palabras que llevan el diptongo ue, precedido de otra vocal.

Ejemplos: Alcahuete.

• Las palabras compuestas de hexa (seis), repta (siete), hecto (cien), hemi

(mitad), hetero (diferente), homo (igual), helio (sol). Ejemplos: hexágono,

heptasílabo, hectómetro, hemiciclo, heterogéneo, homónimo, heiocéntrico.

49

Page 50: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

• Todas las formas de los verbos haber y hacer. Ha, hay, hubo, había, hice,

hiciera, etc.

• Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con h: de

hueso, huesudo; de hermano, hermandad; de hormiga, hormigueo. Se

exceptúan: de huevo: ovario, óvulo ovoide, etc. De huérfano: orfanato,

orfandad. Compuestos: de hielo, deshielo; de humano, infrahumano.

3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASa) Bibliografía

Para la elaboración de esta sección, es prioritario ordenar nuestras fichas bibliográficas de acuerdo

con los apellidos de los autores, debiendo tener presente, a su vez, la diversidad de fichas

bibliográficas. La única diferencia que existe con relación a las fichas bibliográficas es que el autor

n o va arriba del título de la obra, sino a la misma línea. Sin embargo, a partir de la segunda línea,

los datos son deben principiarse debajo del apellido del autor, pues debemos dejar un sangrado

que permita que destaque el apellido y el orden alfabético.

b) Las Notas al Pie de Página

Cuando dentro del texto de una página haya una o varias referencias que remitan al pie de

página, es preciso calcular la extensión de las notas con el objeto de reservar un espacio suficiente

a final de la página. El objetivo que buscamos es respetar el margen inferior;asimismo, que el

texto y las notas coincidan, es decir, que estén en la misma página.

50

Page 51: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Antes de las notas al pie de página hay que trazar una línea de unos once espacios, a manera de

diferenciar perfectamente las notas del texto. Por otro lado, tanto las notas aclaratorias o de

relación, así como las bibliográficas, deben escribirse a renglón cerrado o sea a espacio simple.

51

Page 52: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CAPÍTULO IVREDACCIÓN DE INFORME

El lenguaje, redacción y ortografía tienen como objetivo presentar, y analizar todos los

conocimientos para elaborar un trabajo de investigación o de cualquier tipo sea de carácter social,

cultural, educativo etc.

Un trabajo científico se lee normalmente con cierto cuidado, prestando especial atención al

mensaje que el autor nos intenta transmitir. No interesa mayormente la belleza de la exposición,

pues no se buscan allí innovaciones estilísticas o en el uso del lenguaje pero, a pesar de ello,

conviene dedicar bastante atención a nuestra prosa. Esta, a veces, posee cualidades que la

destacan ante el lector: fluye con libertad y hasta con elegancia, haciendo que el discurso resulte

atractivo y fácil de leer", inteligible y quizás hasta más interesante. Detrás de estas virtudes del

escrito se esconde -casi siempre- un trabajo paciente y minucioso de corrección del texto.

Son instrumentos escritos, por medio del cual se dan a conocer los resultados,

conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos y/o confirmaciones de las hipótesis planteadas.

El primer aspecto que todo investigador debe tomar en cuenta al momento de empezar a

redactar los resultados de una investigación, son las cualidades del lenguaje, sus características,

las formas de una correcta redacción y el uso adecuado y apropiado de la ortografía, para que

todo esté debidamente apegado a la disciplina y uso correcto de la gramática.

En las nuevas normas ortográficas se establece que la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y

una vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación

de dos vocales cerradas (i, u) distintas, se considerarán diptongos a efectos ortográficos, sea cual

sea su pronunciación.

Estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, pronunciando cada una

de las vocales e n s í l a b a s d i s t i n t a s ) o c o m o d i p t o n g o s ( e s d e c i r, pronunciando

ambas vocales dentro de la misma sílaba). Ejemplos: des - vía - do (diptongo) o des - vi - a

52

Page 53: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

- do (hiato), je - sui - ta (diptongo) o je - su - i - ta (hiato). Sin embargo, sea cual sea su articulación,

se considerarán siempre diptongos a efectos ortográficos.

Hay quienes suponen, algo ingenuamente, que revisar un manuscrito equivale a "pasarlo en

limpio", identificando así un proceso mecánico con lo que es en propiedad una labor de tipo

intelectual. Cuando esto ocurre quedan prácticamente eliminadas las múltiples tareas a las que

tendremos ocasión de referirnos a lo largo de este capítulo. Las consecuencias previsibles son

una variedad de errores y omisiones que afectan tanto al contenido como a la forma del trabajo.

Hay quienes suponen, algo ingenuamente, que revisar un manuscrito equivale a "pasarlo en

limpio", identificando así un proceso mecánico con lo que es en propiedad una labor de tipo

intelectual. Cuando esto ocurre quedan prácticamente eliminadas las múltiples tareas a las que

tendremos ocasión de referirnos a lo largo de este capítulo. Las consecuencias previsibles son

una variedad de errores y omisiones que afectan tanto al contenido como a la forma del trabajo.

Todos estos factores redundan en una comprensible falta de acuciosidad, que hace la revisión

incompleta, limitada, diferente en sentido a la que efectúa el propio investigador. Por ello nadie

puede confiarse ciegamente a la crítica externa, así se trate de la que hacen los propios

compañeros de un equipo de trabajo. Además, es de elemental sentido común que nosotros

mismos tengamos que dar la aprobación final a lo que hemos hecho, pues de otro modo ¿cómo

podríamos afrontar la crítica de los demás si no estamos seguros de la calidad de nuestra propia

obra?

4.1 REVISIÓNLa evaluación que pueda hacerse de un manuscrito es el producto de un sinnúmero de factores,

pues diversos son los planos en que hay que proceder a evaluarlo. Es tan importante que

se comprenda y fundamente la idea central de la obra como que la redacción sea

53

Page 54: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

apropiada, precisa y clara; es tan necesario que la estructura del trabajo sea armónica y

equilibrada como que las oraciones posean una correcta sintaxis, y que se respeten las normas

que se exigen con respecto al aparato crítico, la bibliografía y la presentación de datos. A todo ello

hay que atender cuando se relee un trabajo, por lo que habitualmente es preciso realizar más de

una revisión: como no es posible contemplar el análisis de todos estos factores de una sola vez se

hace indispensable actuar más pacientemente, perfeccionando el texto mediante sucesivas

modificaciones.

Conviene dividir este conjunto de elementos en algunas categorías mayores, de modo de facilitar

la comprensión del trabajo a desarrollar. Una primera distinción puede hacerse entre aspectos de

forma y de contenido. No obstante, esto no indica que deba seguirse un orden exactamente igual

al que nosotros aquí sugerimos, puesto que varios aspectos de la revisión pueden hacerse

paralelamente, o siguiendo una secuencia diferente. A nuestro juicio, especialmente en el caso de

trabajos largos, conviene sin embargo analizar primeramente la estructura general del borrador

y sus aspectos sustantivos antes de detenerse en problemas más formales.

De todos modos el lector comprenderá que esa separación que hacemos entre forma y contenido,

tan habitual en todo tipo de análisis literario, es apenas una manera de aproximarse a la crítica de

un texto: forma y contenido no son dos aspectos opuestos o claramente distinguibles entre sí, sino

apenas un recurso analítico que usualmente sirve para organizar el examen detallado de una obra.

La Redacción se efectuará en forma corriente a fin de que su contenido sea comprensible al lector,

evitando en lo posible el uso de terminología muy especializada; evitando párrafos largos y

complicados, así como expresiones grandilocuentes y confusas.

Para elaborar un informe con carácter técnico y fundamentado en las bases reales se adjuntan

algunos requisitos para elaborarlo:

54

Page 55: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

4.1.1 Claridad y simplicidadLa Claridad y Simplicidad, significan introducir sin mayor dificultad en la mente del lector del

informe, lo que el Auditor ha escrito o pensó escribir. A veces lo que ocasiona la deficiencia de

claridad y simplicidad del informe es precisamente la falta de claridad en los conceptos que el

Auditor tiene en mente, es decir, no hay una total comprensión de lo que realmente quiere

comunicar, asimismo cuando el Informe está falto de claridad, puede dar lugar a una doble

interpretación, ocasionando de este modo que, se torne inútil y pierda su utilidad.

En consecuencia, para que el informe logre su objetivo de informar o comunicar al cliente, el

Auditor:

Evitará el uso de un lenguaje técnico, florido o vago. Evitará ser muy breve.

Evitará incluir mucho detalle.

Utilizará palabras simples, familiares al lector, es decir, escribirá en el idioma que el lector

entiende.

4.1.2 ExactitudLa Exactitud, es esencial en todo Informe, no solamente en lo referente a cifras, sino en cuanto a

hechos. El contenido del Informe debe estar sustentado en evidencias susceptibles de ser

demostradas en cualquier circunstancia; por consiguiente el Informe no debe contener

conceptos errados. Nuestra misión respecto a la Exactitud, es presentar información digna de

creencia y confiabilidad, es decir que no genere duda, porque si esto último ocurriera, el Informe

perdería su validez y como consecuencia podría devenir en demérito para el profesional.

55

Page 56: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

4.1.3 ConcisiónEl hecho de que un Informe sea Conciso, no significa que su contenido sea corto, lo que se quiere

es que su contenido sea breve, ya que muchos informes pueden ser amplios porque las

circunstancias así lo requieren; sin embargo no deben incluir hechos impertinentes, superfluos o

insignificantes.

El Informe Conciso no debe contener conceptos que no ayudan a entender el tema principal del

informe, es decir, no debe incluir demasiado detalle que afecte el concepto principal del informe.

4.1.4 OportunidadLos Informes, deben ser Oportunos, de modo tal que la administración de la empresa pueda tomar

acción inmediata; aun cuando la auditoria no haya sido concluida, debe informarse a tiempo para

que se vaya apreciando el progreso alcanzado y dar a conocer los hechos sobresalientes, porque

de otra forma, los informes atrasados pierden valor a pesar de haber sido muy bien preparados;

en consecuencia los asuntos pendientes de solución que ocasionan demoras, deben tratarse a su

debido tiempo durante el trabajo de campo; y, es preferible sacrificar la forma de su presentación,

en beneficio de la oportunidad, en casos especiales.

4.1.5 UtilidadEl Informe es útil cuando informa lo que la empresa solicitó, es decir, si el contrato fue examinar el

área de ventas, pues debemos informar sobre esa área, de tal manera que la empresa conozca la

situación, los problemas, las conclusiones, recomendaciones y otros aspectos de interés; esto es

justamente lo que el informe debe satisfacer realmente para que la empresa pueda tomar

decisiones adecuadas y, en consecuencia se aprecie la utilidad del informe; sobre el particular, es

bueno recalcar que toda deficiencia comentada, debe ir acompañada de su correspondiente

recomendación.

Además es bueno considerar que, un informe será útil sí:

56

Page 57: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Reúne los otros requisitos señalados para su redacción como: claridad y simplicidad, exactitud,

concisión, oportunidad, tono constructivo, sustentación adecuada e integridad.

4.1.6 Tono ConstructivoEl Informe, debe tener un Tono Constructivo apropiado a la circunstancia para la cual fue

solicitado, con esto queremos significar que, deben tomarse en consideración las virtudes de la

cortesía y el respeto; además no deben menospreciarse los métodos de trabajo o cualquier

accionar del cliente, no debe utilizarse jerga y, es preferible omitir el nombre de las personas

involucradas e indicar solamente sus cargos.

Es la forma clásica de redactar. Inicia con una breve introducción al tema, continúa con el

desarrollo en el cuerpo del escrito y finaliza con una conclusión o con la comprobación del tópico

analizado. Adoptar esta forma de escribir es sumamente sencillo, aunque no se tenga mucha

experiencia en redactar.

4.2 CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME

Para escribir un buen informe se tiene que conocer y practicar los tres principios básicos de la

redacción científica.

4.2.1 Precisión

57

Page 58: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. Para escribir con

precisión tienes que escribir para el lector.

El uso de algunos términos ambiguos es aceptable si escribes sólo para especialistas, pero es

inaceptable si el artículo tiene una audiencia más amplia.

4.2.2 Claridad

Significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. Un informe es fácil de entender cuando

está escrito en lenguaje sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su

tema siguiendo un orden lógico.

4.2.3 Brevedad

Significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunicar dicha

información usando el menor número posible de palabras. Dos consideraciones importantes nos

obligan a ser breves.

58

Page 59: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

4.3 AFINACIÓN DEL DOCUMENTO

Al haber evaluado la calidad del documento manuscrito en su conjunto puede pasarse ya al

trabajo más minucioso y pormenorizado de mejorar la redacción. Esta es una tarea que requiere

de mucha paciencia y concentración, y a la cual hay que dedicar todo el tiempo que se merece: no

es justo empañar, por pequeños detalles, la presentación de un escrito que representa mucho

tiempo de trabajo acumulado. Por supuesto, la corrección se hará más ligera y breve si el

manuscrito se ha redactado ya con un mínimo de cuidado, aunque esto no es en sí tan importante.

Hay quienes prefieren escribir su borrador rápidamente, sin cuidar los pormenores de forma,

para lograr un documento básico sobre el cual trabajar, aunque la fase de revisión se dilate

entonces más; en otros casos el autor va preocupándose ya desde el inicio de una serie de

aspectos estilísticos y formales, con lo que luego la corrección resulta menos fatigosa. Sobre este

tema no es posible hacer recomendaciones generales, válidas por igual para todas las personas y

todos los temas. Lo único decisivo, a nuestro juicio, es que se haga una revisión rigurosa,

sistemática, que no pase por alto ninguno de los aspectos más importantes de la presentación de

un escrito.

59

Page 60: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CAPITULO VCASO DEMOSTRATIVO

5.1 INFORME FINAL “LA MUJER Y SU INTERACCIÓN CON EL RECURSO NATURAL AGUA” HACIENDO USO DEL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICOS DE LA ALDEA SANTA MARIA

CAUQUE

El presente capitulo describe la situación socioeconómica de la población de la

aldea de Santa María Cauque, municipio de Santiago

Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez, dentro de éstas se encuentran

antecedentes históricos, aspectos geográficos y demográficos, infraestructura

física y servicios básicos.

1.1. MARCO GENERAL

Se refiere a los acontecimientos históricos que dieron origen a la Aldea, su

localización geográfica, extensión territorial, distancia, precipitación pluvial y

orografía, clima como también algunos rasgos sobre su aspecto cultural.

1.1.1. Antecedentes históricos

Santa María Cauque, en la historia era un municipio; el 23 de agosto de 1935 fue

adscrita como aldea al municipio de Santiago Sacatepéquez según Acuerdo

60

Page 61: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Gubernativo. La mayoría de sus habitantes son indígenas pertenecientes al grupo

maya cakchiquel. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y

tradición. Los hombres visten al estilo occidental, mientras que las mujeres usan

los trajes típicos de la región. Su principal fuente de ingresos, además del turismo,

es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción agrícola es

grande y variada.

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y

ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el

cadejo, el cura sin cabeza.

1.1.2. Localización geográfica

La Aldea se encuentra situada en el altiplano central de la república de

Guatemala, a orillas del kilómetro 35 de la Carretera Interamericana (CA-1).

Ubicándose a inmediaciones del pueblo de Santiago, limita al Norte con el

municipio Santo Domingo Xenacoj; al Sur con los municipios de San Felipe de

Jesús, San Mateo Milpas Altas y San Bartolomé Milpas Altas; al Oeste con el

municipio de Sumpango; y al Este con el municipio de Santiago Sacatepéquez.

1.1.3. Extensión territorial

Su extensión territorial es de 7 kilómetros cuadrados, con una altitud de 1,981

metros sobre el nivel del mar, Sus coordenadas son 14° 38´ 20” latitud y 90° 41´

32” longitud.

1.1.4. Clima

El clima de la Aldea se caracteriza por ser templado y semifrío, en donde la

temperatura promedio anual es de 13 a 18.7 grados centígrados, se puede

considerar un ambiente con invierno benigno, húmedo con invierno seco.

61

Page 62: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.1.5. Precipitación pluvial

Su precipitación media anual oscila en los 800mm, esto se encuentra dentro de la

zona de vida.

1.1.6. Orografía

La Aldea presenta una orografía mixta (superficie plana, barranco y montaña);

excelente suelo para la agricultura de hortalizas, el cual tiene una producción de

tres veces al año.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La división política se refiere a las comunidades que integran a la Aldea de

acuerdo a su categoría. La división administrativa se integra por la Municipalidad

que está organizada y representada por dos alcaldes auxiliares y un consejo

comunitario.

1.3. GOBIERNO LOCAL

Esta ejercido por dos alcaldes auxiliares, los cuales tienen un periodo de duración

de un año; dependen directamente de la alcaldía municipal de Santiago

Sacatepéquez. Trabajan conjuntamente con las organizaciones sociales, comités,

asociaciones y juntas.

1.4. RECURSOS NATURALES

Son elementos físicos que provienen de la naturaleza, que el ser humano

transforma con el fin de satisfacer necesidades. Constituyen riquezas y

potencialidades que identifican y ayudan a la economía de una región determinada

al ser aprovechados en el desarrollo de actividades productivas.

62

Page 63: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.4.1. Hidrografía

La hidrografía es muy importante para la población, ya que representa la fuente de

agua necesaria para la subsistencia, así como para los usos consecuentes de su

desarrollo y diario vivir. También favorece en la irrigación de tierras con fines

agrícolas, lo cual permite el desarrollo sostenible de éstas actividades.

La Aldea conforma su hidrografía por un nacimiento de agua, que proviene

principalmente de los mantos freáticos del Cerro Alux, no obstante el agua que

corre por dichos canales ha sufrido un alto grado de contaminación por el lavado

de hortalizas, desechos sólidos y aguas servidas; esta situación afectara en un

futuro cercano las áreas de salud, agricultura, economía, etc.

1.4.2. Bosques

Según información proporcionada por personal del Instituto Nacional de Bosques

(INAB) se estableció que los bosques de la Aldea no son áreas protegidas y por lo

tanto no se cuenta con información exacta del tipo de bosques que existen.

1.4.3. Suelos

Estos se han desarrollado sobre ceniza volcánica pumicítica, dentro de las tierras

altas cristalinas y caracterizadas por grava derivado del mioploceno. La fertilidad

natural es buena y son suelos profundos, sin embargo dado a que el relieve en

muy ondulado, presentan elevada susceptibilidad a la erosión. El tipo de suelo es

limo (ideal para cultivos).

63

Page 64: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.5. POBLACIÓN

La población en Santa María Cauque es mayoritariamente indígena, donde

predominan los Cakchiqueles. Es importante conocer como esta estructurada la

población de la Aldea en lo relacionado a la edad y sexo, ya que son factores

importantes en la economía del mismo. A continuación se presentan unos

cuadros en los que se dan a conocer estos datos.

1.5.1. Población total

Está compuesta por 4,436 habitantes.

1.5.2. Por edad

64

Cuadro 1

Aldea Santa María Cauque

Municipio Santiago Sacatepéquez – Sacatepéquez

Población por Edad

Año 2002

Edades No. de habitantes %

0-06 945 21.30%

7-14 968 21.82%

15-64 2,383 53.72%

65 y mas 140 3.16%

Total 4,436 100.00%

Fuente: XI Censo de Población de 2002 -INE-

Page 65: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

La mayoría de la población es joven ya que están en los rangos de 0 a 14 años en

un 43.12%, y un 53.72% entre 15 y 64 años, éstos datos concuerdan con la

esperanza de vida al nacer que el Instituto Nacional de Estadística proyecta al año

2007, la cual es de 67 años para los hombres y de 74 años para las mujeres, ya

que únicamente un 3.16% de la población sobrepasa los 65 años de edad, todo lo

anterior es analizado al año 2007 de acuerdo a las proyecciones de población

elaboradas por el INE.

1.5.3. Por sexo

65

Cuadro 2

Aldea Santa María Cauque

Municipio Santiago Sacatepéquez – Sacatepéquez

Población por Sexo

Año 2002

Sexo No. de habitantes %

Femenino 2,231 50.29%

Masculino 2,205 49.71%

Total 4,436 100.00%

Fuente: XI Censo de Población de 2002 -INE-

Page 66: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.5.4 Población económicamente activa

Está integrada por personas que participan directa e indirectamente en el proceso

productivo y de acuerdo al último censo poblacional, se encuentran entre las

edades de siete a 65 años, se considera este rango de edades por la capacidad

física de realizar actividades productivas, como puede apreciarse en el cuadro

siguiente:

1.5.6. Niveles de pobreza de la población

Los niveles de pobreza de la población establecen la situación de aquellos

hogares cuyos recursos económicos son insuficientes para proveer a sus

miembros de acceso y calidad de vivienda, servicios sanitarios, educación básica,

salud, alimentación, disponibilidad de agua potables y otros que convierten en

necesidades básicas.

1.5.7. Empleados y niveles de ingreso

La población no cuenta con un ingreso fijo mensual, ya que únicamente trabajan

cuando existe producción agrícola en las parcelas.

1.6. SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

Los servicios básicos están integrados por todos aquellos cuyo objetivo se dirige a

la satisfacción de las necesidades de la población en general.

La infraestructura se encuentra conformada por aquellas instalaciones particulares

que satisfacen las necesidades de los habitantes del al Aldea.

1.6.1. Vivienda

66

Page 67: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Según la investigación de campo realizada en la Aldea se identificó que la mayoría

de la población posee vivienda propia, es de tipo de construcción formal con

paredes de block, techo de terraza, piso y el excedente es catalogado como

informal.

1.6.2. Energía eléctrica

La población de la Aldea cuenta el servicio de energía eléctrica y alumbrado

público proporcionado por Empresa Eléctrica de Guatemala. El alumbrado público

tiene sus deficiencias, algunos pasan encendidos todo el día, otros con luces

intermitentes y los demás en mal estado.

1.6.3. Telefonía

Los medio de comunicación consisten en telefonía celular, por medio de la

investigación realizada se determinó que las vías de comunicación antes

mencionada influyen directamente en el desarrollo económico social de la

población.

1.6.4. Suministro de agua

El servicio de agua potable es considerado de mayor importancia para los

habitantes de la Aldea, brinda cobertura a la mayoría de la población del área,

según los estudios realizados la calidad del agua no es apta para el consumo.

1.6.5. Educación

La educación es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo

socioeconómico, la Aldea cuenta con una escuela en la cual se imparte pre

primaria y primaria completa, la cual funciona en jornada matutina; cuenta con 22

67

Page 68: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

aulas y 22 maestros que dan aprendizaje a 1,022 estudiantes. Con respecto al

nivel medio cuentan con una tele secundaria, la cual consiste dar la enseñanza

por medio de videos u otros medio audiovisuales, utiliza el edificio de la escuela

para atender a 90 estudiantes.

1.6.6. Salud

El servicio de salud es prestado a través del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, por medio de un centro de salud, que cuenta con una

infraestructura tradicional y los servicios de tres médicos particulares que atienden

diariamente rotándose los días lunes, miércoles y viernes; en un horario de 8:00

de la mañana a 4:00 de la tarde. Dentro de las enfermedades predominantes en

niños y adultos que el centro atiende encontramos: infecciones respiratorias, piel,

gastrointestinales, etc. Además de esto cuentas con el servicio de comadronas

que atienden cualquier emergencia de partos.

1.6.7. Drenajes y alcantarillado

En la Aldea la mayor parte de la población cuenta con el servicio de drenajes

públicos, los cuales no están condiciones óptimas, desembocan en el barranco

donde depositan la basura.

1.6.8. Servicios sanitarios y saneamiento ambiental

Las aguas servidas desembocan en el barranco de la Aldea, sin un debido

tratamiento para evitar la contaminación.

1.6.9. Sistema de recolección de basura

68

Page 69: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

La basura es depositada directamente en el barranco de la Aldea, existe una

empresa privada que se encarga de recolectar la basura, pero la población indica

que el servicio es muy costoso.

1.6.10. Mercado

Actualmente no cuentan con un mercado municipal establecido, los días domingos

después de misa los habitantes se reúnen en el parque central que esta frente a la

Municipalidad a realizar sus compras.

1.6.11. Rastro

Este funciona esporádicamente, para días festivos, eventos especiales, solicitud

de algún habitante.

1.6.12. Cementerio

Se encuentra ubicado en el kilómetro 36.5 de la carretera interamericana,

actualmente está por llegar a su límite de capacidad.

1.6.13. Áreas deportivas y culturales

En las áreas deportivas cuenta con un campo de fútbol, una cancha de

polideportiva, y en lo cultural dos salones comunales para eventos sociales, una

iglesia católica que actualmente está en remodelación.

En las actividades culturales su fiesta titular es el 15 de agosto, en honor a la

Virgen de la Asunción.

1.7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BÁSICA

69

Page 70: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Comprende los elementos necesarios para el desarrollo del sector productivo de la

Aldea, los cuales son: vías de comunicación, instalaciones agrícolas,

agroindustrias, instalaciones industriales y otros.

1.7.1. Comunicaciones

Están constituidas por vías y medios de acceso, medios de comunicación que

permiten el desarrollo de las diferentes actividades económicas de la población.

Su principal vía de comunicación terrestre es la carretera interamericana CA-1; a

la altura de San Lucas Sacatepéquez.

1.7.2. Instalaciones agrícolas

En el año de 1975, BANDESA en apoyo a programa de créditos del sector público

de Guatemala, aumento el monto de los préstamos, logrando para los pequeños

campesinos el 27% del crédito agrícola total.

En lo que respecta a comercialización esta se encuentra muy deficiente debido a

los múltiples intermediarios en los procesos productivos.

En la Aldea se da la existencia de minifundios, posesión de poca tierra en muchas

manos, regularmente el poblador tiene su terreno en el cual en cierta parte esta su

casa y en los demás cultiva.

1.7.2.1. Centro de acopio y agro industria

El centro de acopio es la cooperativa cuatro pinos, que es la que se encarga de

darle el proceso final al producto para exportarlo, asimismo autoriza los crédito

financieros a los campesinos para la producción.

70

Page 71: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

1.7.3. Instalaciones industriales

Debido a la tecnología que hay en nuestro país, no se posee un sector industrial

desarrollado, por este motivo se introduce la industria extrajera, la cual ofrece

empleo a nuestra población.

Existe la fábrica Fribos que maquila ropa. Los 500 empleados de la fábrica, 70%

de los cuales son mujeres, ganan entre 90 centavos y 1,12 dólares por hora... Sus

aportaciones al sistema de seguro social, que son deducidas de sus pagos,

equivalen a unos 120 dólares anuales.

Las mujeres dijeron que trabajan en instalaciones demasiado calurosas, con poco

acceso a agua potable, papel higiénico y jabón en los baños, y suelen ser

humilladas por sus jefes.

1.8. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

1.8.1. Organizaciones comunitarias

1.8.2. Organizaciones productivas

1.8.3. Organizaciones sociales

1.9. ENTIDADES DE APOYO

1.9.1. Instituciones estatales

1.9.2. Organizaciones no gubernamentales (O.N.G’s)

1.10. FLUJO COMERCIAL

Las importaciones y exportaciones de los diferentes productos agrícolas,

pecuarios, artesanales, así como las remesas que ingresan a la Aldea conforman

el flujo comercial y financiero en el que se desarrolla la actividad comercial y

71

Page 72: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

financiera de la aldea Santa María Cauque, según lo que se observó en el trabajo

de campo realizado.

1.10.1. Principales productos que importa la Aldea

Entre estos están los fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, fungicidas.

1.10.2. Principales productos que exporta la Aldea

Entre estos están los siguientes: acelga, lechuga, escarola, canchón, colinabo,

perejil, cilantro, rábanos, remolacha, suchini, bledo, apio, repollo, arveja china, etc.

CAPITULO II

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES DE

LA ALDEA SANTA MARIA CAUQUE

2.1. SITUACIÓN EDUCATIVA

El analfabetismo y los bajos niveles de instrucción, históricamente han afectado a

la mujer ya que incluso entre otros prejuicios, se le ha considerado inferior

intelectualmente.

2.1.1. Sistema educativo en Guatemala marco legal

La Constitución Política de la Republica vigente desde 1986, consagra ideales

democráticos, el texto constitucional especifica características que debe tener la

educación en Guatemala. La primera de ellas se refiere al derecho y obligación de

los habitantes del país a educación preescolar y nueve años de educación básica

(Art. 74). Por la obligación que impone, en el mismo artículo instituye la educación

72

Page 73: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

estatal gratuita, y define como objetivos permanentes del Estado la educación

científica, tecnológica y humanística.

Debido a que la educación no está disponible para toda la población, la Carta

Magna declara de urgencia nacional la alfabetización. Además indica que la

administración del sistema educativo debe ser descentralizada y, congruente con

el carácter pluricultural de la sociedad guatemalteca, la Constitución indica que los

servicios educativos para los pueblos indígenas deberán prestarse

preferentemente con modalidades bilingües.

2.1.2. Organización

El sistema educativo es el más amplio y complejo de la administración pública en

Guatemala. Fue desarrollado a partir del paradigma centralista heredado de la

época colonial. Por la concentración de recursos y servicios que conlleva, en

especial en la ciudad capital, el centralismo impone costos sociales, por exclusión,

para el resto del país.

2.1.3. Estructura

Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentra dos grandes subsistemas de

educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema escolar, a su vez abarca

tres niveles educativos: preprimaria, primaria y secundaria. Esta última con dos

ciclos; tres años de básicos y según la carrera, dos o tres años de ciclo

diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y primaria

funcionan modalidades de educación bilingüe.

73

Page 74: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.1.4. Acceso a la educación

Desde 1996, la cobertura del sistema nacional educativo se ha venido ampliando

de manera significativa y sostenida.

Nueve de cada diez niños en edad escolar fueron atendidos en primaria en el

2003. En este nivel predomina la educación pública. Las escuelas oficiales

atienden a la mayor parte de la población estudiantil.

La expansión de los servicios de educación pública también ha sido decisiva para

que más niños en edad preescolar reciban atención educativa, a pesar del

esfuerzo de la comunidad guatemalteca el acceso a la educación sigue siendo

muy restringido para la juventud, apenas uno de cada cuatro jóvenes de entre 13 y

15 años de edad tiene acceso al ciclo básico de la educación secundaria. En este

ciclo, casi la mitad de la población estudiantil es atendida por establecimientos

privados.

2.1.5 Equidad en la educación

En este segmento se trata de igualar el acceso a la educación en ambos géneros,

mediante programas especiales como el de becas para niñas, que permitió la

asistencia femenina a las aulas de primaria.

2.1.6. Calidad de la educación

La eficiencia interna es una de las maneras de conocer cuan satisfactorios son los

resultados obtenidos por el sistema educativo, estos miden la capacidad del

sistema para retener a la población que ingresa y promoverla de un grado a otro,

hasta lograr la culminación de los diferentes niveles educativos.

74

Page 75: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.2 SITUACIÓN DE SALUD

Las mujeres generalmente no intervienen en la formulación de políticas de

sanidad. Por esta razón, los responsables de elaborarlos descuidan las

necesidades específicas de la mujer y principalmente en materia a la protección

de la maternidad.

El que se conciba a la mujer como esencialmente reproductora, influye en que

estas tengan hijos sin el tiempo suficiente para recuperarse entre el nacimiento de

uno y de otro, por lo que su salud en general es mala. La escasa asistencia

médica en el parto también incide en las altas tasas de mortalidad materna que se

dan principalmente en los países subdesarrollados.

2.2.1. Análisis demográfico

De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional De

Estadística con base en el XI Censo de Población, para el año 2006 la población

total del país es de 13,018,759 de habitantes; el crecimiento anual promedio ha

sido de 2.65 por 100 habitantes durante los últimos quince años.

La estructura demográfica refleja una población predominantemente joven con

más del 40% de menores de 15 años, no habiendo cambios marcados en los

últimos quince años. La esperanza de vida al nacer ha aumentado para los

hombres de 59.78 en el quinquenio 1990-1994 a 63.01 en el quinquenio 2000-

2005 y en mujeres de 65.54 a 68.70 en los mismos períodos.

La densidad poblacional promedio es de 120 habitantes por kilómetro cuadrado,

habiendo concentración en áreas urbanas, que se ha incrementado en los últimos

años de 34.97% en 1990 a 46.14% en 2005. El grupo de población indígena maya

representa el 41% del total de habitantes.

75

Page 76: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.2.2. Análisis Epidemiológico

El perfil de morbilidad del país se ha mantenido básicamente durante el período

1990-2005, con patrón de enfermedades infecciosas y nutricionales principalmente

en el grupo de menores de cinco años. De acuerdo a la Encuesta Nacional

Materno Infantil del año 2002 la desnutrición moderada y grave no ha variado en

los últimos años.

2.2.2.1. Número de casos registrados

Sarampión. El último caso de difteria se reportó en el año 1997, la erradicación de

la poliomielitis fue certificada en el año 1993. En el año 2003 se registraron 3

casos de meningitis tuberculosa. De acuerdo a los registros del Ministerio de

Salud la tasa de incidencia por tuberculosis pulmonar ha descendido de 24.66 a

21.54 x 100,000 habitantes del año 1993 a 2002. El comportamiento de los casos

de SIDA ha sido ascendente. La razón de masculinidad de SIDA ha variado de 4.2

a 1.7 en el período referido.

2.2.3. Determinantes Políticos

Guatemala está establecida como Estado libre, independiente, soberano y

democrático. Cada período de Gobierno tiene una duración de 4 años, con

elección de representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, así como alcaldes

municipales. Guatemala se divide política y administrativamente en 22

departamentos y 332 municipios. Desde 1985 se estableció constitucionalmente

como responsabilidad del estado promover de forma sistemática la

descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo

regional del país. La firma de los Acuerdos de Paz en el año 1996 constituyó un

hecho histórico, marcando un rumbo nuevo sobre la consolidación del Estado de

Guatemala. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural han sido los instrumentos

76

Page 77: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

principales para hacer efectiva la Política de Descentralización con la participación

de funcionarios del ejecutivo, las municipalidades y la sociedad civil. Desde 1994

se asigna a las municipalidades el 10% del presupuesto del Estado para los

proyectos de desarrollo local. En el año 2004 el Acuerdo Gubernativo No. 346-

2004, modifica el acuerdo de creación la Comisión Presidencial para la Reforma,

Modernización y Fortalecimiento del Estado (COPRE).

El Gabinete Social es responsable de coordinar y apoyar las actividades de

desarrollo social a nivel nacional. Reúne a los Ministerios de Salud, Educación,

Comunicaciones y Obras Públicas, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Cultura

y Deportes, Trabajo, las Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente, Seguridad Alimentaría, SEGEPLAN y FONAPAZ.

El Ministerio de Salud ha desconcentrado la función de ejecución presupuestaria

hacia las Direcciones de Área de Salud, quienes elaboran el plan operativo anual

que incluye la presupuestación de las actividades de salud de su jurisdicción, que

son consolidados a nivel central por las unidades de planificación y presupuesto.

En el año de 1996 se inició la reforma institucional organizacional y de prestación

de servicio que ha permitido el acceso a los programas básicos de salud de los

grupos de población con mayor postergación.

2.2.4. Determinantes Económicos

En los últimos quince años el crecimiento económico ha sido en promedio del

2.4% anual. La economía se basa principalmente en el comercio con un

incremento de 0.13% entre 2000 y 2005.

2.2.5. Determinantes Sociales

Durante el período 1990-2005 el porcentaje de la población residente en el área

urbana se ha incrementado en 32%, siendo la región metropolitana la que

77

Page 78: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

concentra al 22% de la población del país. La población indígena representa más

del 41% de la población total del país, y de acuerdo a los datos de diferentes

fuentes, es esta población la que concentra la pobreza. En Guatemala más de la

mitad de la población (56% ENCOVI 2000) vive en condiciones de pobreza y cerca

del 16% por debajo de la línea de extrema pobreza; a excepción de la región

metropolitana en todos los departamentos del país, 1 de cada 2 habitantes viven

en condiciones de pobreza.

2.2.6. Determinantes Medio Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el responsable de formular y

ejecutar las políticas de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y

de los recursos naturales, con el fin de promover el derecho humano a un

ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; debiendo prevenir la

contaminación y disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio

natural. Datos de ENCOVI 2000 reportan que el 69% de los hogares tienen acceso

a agua entubada y el 47% a disposición adecuada de excretas. El Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de los Programas de

Salud y Ambiente realiza acciones de regulación y vigilancia de riesgos

ambientales relacionados con la salud, entre ellos vigilancia de la calidad de agua,

disposición de desechos líquidos y sólidos, y control de alimentos industrializados

y de ventas de alimentos. Con la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) se

han centrado acciones y esfuerzo en el desarrollo de las capacidad en aspectos

de inocuidad de alimentos para insertarse en el mercado internacional.

En muchos lugares poblados del país, así como en comunidades aledañas a

terrenos de cultivo, se tiene una mala calidad del aire como consecuencia de la

contaminación por emanaciones industriales, emisión de gases en los escapes de

vehículos automotores y por el uso de sustancias químicas para fumigación.

También debe mencionarse la alteración de la calidad del aire por el uso de leña,

carbón y otros combustibles en las viviendas del área rural, así como las

78

Page 79: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

emanaciones de metano de los botaderos de basura y los incendios forestales

durante la época seca. Para el año 2003, el Ministerio de Salud aprobó y publicó

el Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalario, el cual está

vigente.

2.3 SITUACIÓN ECONOMICA

Las mujeres participan activamente en la generación de riquezas, siembran más

de la mitad de los alimentos en el mundo, sin embargo solo el 1% de la propiedad

mundial está en su poder. Son los hombres que producen y manejan las

máquinas y poseen los bienes de capital.

2.3.1. Participación en actividades productivas

La participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos

económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas. En algunos

casos la gente puede ejercer un control completo y directo sobre ese proceso; en

otro caso, el control puede ser parcial o indirecto. Lo importantes es que disponga

de un acceso constante a la adopción de decisiones y al poder. La participación

en eses sentido es un elemento esencial del desarrollo humano.

La división del trabajo se ha analizado desde la perspectiva de la producción como

un fenómeno meramente económico que distingue el trabajo mental del trabajo

manual, sin embargo este mismo análisis no puede aplicarse mecánicamente a la

división del trabajo por sexo, ya que en este caso la asignación tiene relación

directa con confecciones ideológicas.

79

Page 80: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.3.2. Rol reproductiva de la mujer y su familia

El trabajo reproductivo incluye el cuidado y el mantenimiento del hogar y sus

miembros, incluyendo el dar a luz los hijos y cuidarlos, la preparación de los

alimentos, la recolección de agua y leña, las compras de provisiones, los

quehaceres domésticos y en si el cuidado de la familia.

2.3.3. Obtención de recursos económicos y su familia

Las mujeres que trabajan en la agroindustria por temporadas preparan parcelas,

siembran extraen maleza, aplican fertilizantes, podan y cosechan cultivos

tradicionales y no tradicionales para exportación. Como les pagan menos que a

los hombres, aunque realizan las mismas tareas, su ingreso en el mercado de

trabajo asalariado generalmente se ha producido en condiciones desfavorables.

Las que son jefas de familia tienen menos recursos para alimentar, vestir y dar un

techo a sus hijos que tienen a su cargo. La disparidad salarial también tiene

efectos negativos en el número creciente de familias rurales cuyos integrantes

dependen del trabajo de jornalero para ganarse la vida.

2.4. ROL DE GENERO E INEQUIDADES SUFRIDAS POR LAS

MUJERES DE SANTA MARIA CAUQUE

La mujer guatemalteca a lo largo de la historia ha sido sujeta a condiciones de

vida que ponen en evidencia su desigualdad de participación en la vida social,

económica y política de nuestra sociedad. En la aldea de Santa María Cauqué no

ha sido la excepción, considerándose los aspectos de inequidad de la forma

siguiente:

80

Page 81: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.4.1. Rol de género

Se define como la construcción socio-cultural e ideológica de las diferencias y

desigualdades entre mujeres y hombre; en al que se ha privilegiado históricamente

lo que se ha definido como perfil masculino, en detrimento de lo que se ha llamado

perfil femenino.

2.4.2. Económico

Existe una dependencia económica debido a que aun siendo participe de las

actividades agrícolas su retribución efectiva es inexistente, limitándose a ser un

aporte de mano de obra familiar. En tal sentido la valoración de esa mano de obra

solo forma parte de una fuente interna de financiamiento de la producción agrícola,

la cual no es compensada al momento de recibir el valor de los productos

cultivados. Se considera como una inequidad debido a que tanto el hombre como

la mujer tienen el derecho a desarrollar actividades no agrícolas que representen

una elevación de ingresos y que por consiguiente mejoren las condiciones de vida

de su familia.

2.4.3. Tierra y vivienda

La actividad agrícola se caracteriza por dos elementos indispensables, el proceso

productivo y las relaciones sociales de producción. El primero consiste en la

transformación de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, el

segundo es la relación que existe entre los propietarios de los medios de

producción y los trabajadores, por tal razón se considera una inequidad al

favorecer al hombre en la concesión de asistencia técnica y crediticia que permite

la adquisición de tierras o medios de producción, dejando aislada a la mujer

trabajadora de la aldea de Santa María Cauqué.

81

Page 82: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

2.4.4. Educación

La educación es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo

socioeconómicos de la población guatemalteca, sin embargo la cobertura

educativa en la Aldea se limita a el nivel de educación primaria y secundaria, sin

embargo por aspectos culturales y de costumbres en su mayoría las mujeres

quedan relegadas a actividades de oficios domésticos y otras que impiden su

asistencia a centros educativos.

2.4.5. Salud Integral

En el ámbito de la salud humana se considera como una inequidad el hecho de

que las mujeres carezcan de información que permita concientizar en la

importancia de acudir al Centro de Salud a controles preventivos propios de la

mujer y no solamente cuando existan enfermedades que pongan en riesgo su

vida.

2.4.6. Laboral

La mujer trabajadora de la Aldea forma parte de la población económicamente

activa, es decir que cuenta con la capacidad física de realizar actividades

productivas, y en este caso se determina que tanto la mujer como el hombre

tienen una amplia participación en el proceso productivo, sin embargo existe

inequidad al momento de considera a la mujer como ayudante y no como

trabajadoras del campo, lo cual encierra en su contexto lo inherente a

prestaciones laborales a que todo trabajador tiene derecho.

En el área rural la mujer realiza pesadas tareas como búsqueda y transporte de

leña y agua, muchas veces a grandes distancias: ayuda a la siembra y cosecha de

82

Page 83: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

los productos agrícolas, sin que por esto reciba salario alguno o reciba uno muy

bajo.

La situación de la mujer a nivel del trabajo es precaria, está mal remunerada

escasamente protegida por las leyes y la seguridad social y aun cuando trabaje

por un salario, debe además dedicar tiempo a las actividades domésticas y al

cuidado de los niños.

2.4.7. Jurídico

En el ambiente jurídico se considera inequidad el simple hecho de inexistencia de

un marco legal de igualdad entre hombres y mujeres, dando como resultado que la

mujer quede aislada a ejercer sus derechos humanos dentro de la sociedad.

CONSERVACIÓN, DISPONIBILIDAD Y DISTINTOS

USOS DEL RECURSO AGUA

El presente capitulo se refiere a la forma como es administrado el recurso agua

por la mujeres de la aldea de Santa María Cauque, con respecto a su

conservación, disponibilidad y sus distinto usos, para la sobre vivencia.

3.1. RELACIÓN MUJER Y MEDIO AMBIENTE

Una mujer (del latín mulier, eris) es el ser humano de sexo femenino, en contraste

al masculino, el varón. El termino mujer se usa para indicar diferencias sexuales

biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente, o ambas

cosas.

Desde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel

cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre

eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los hombres

suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo

83

Page 84: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres

quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el neolítico y se convirtieron en

las primeras agricultoras.

En la edad media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos,

tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, han hablado de las condiciones y

conductas que les exigen a las niñas, a la jóvenes y a las mayores. La conducta

femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. El papel más

importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.

A lo largo de la historia, en la mayoría de culturas, las mujeres son vistas sumisas

a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos

fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el

cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han

provocado la dependencia de la mujer. De forma análoga a la esclavitud, a la

explotación de las clases desfavorecidas y la mano de obra. Donde la mujer

también se ha visto representada.

En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemente. Las

funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las

tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un

puesto de trabajo remunerado.

La relación entre mujer y medio ambiente se remonta a los orígenes de la

humanidad, sin embargo, lo que ello significa: las responsabilidades sociales,

individuales, el contexto en que se da esta relación, su consideración como asunto

público y los efectos sobre las personas, ha variado con los siglos y los arreglos

institucionales, culturales, económicos, políticos que se dan en cada comunidad y

sociedad hoy en día en el mundo global.

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente

las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

84

Page 85: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se

desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y

las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

3.1.1. Recurso agua y su influencia en la calidad de vida

El agua (proveniente del latín aqua) es una sustancia compuesta por un átomo de

oxígeno y dos de hidrogeno. A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida

e incolora (aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes). Se

considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma

de vida que tenga ausencia completa de esta molécula. Se puede encontrar esta

sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de

agregación de la materia: solidó, líquido y gaseoso. Se halla en forma líquida en

los mares, ríos, lagos y océanos. En forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes

polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la tierra donde la

temperatura es inferior a cero grados. Y en forma gaseosa se halla formando

parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua

Todas estas propiedades hacen que el agua sea uno de los recursos más

importantes del plantea, gracias a ella, se originó la vida en el planeta y a medida

que los organismos evolucionaban, abandonaron los océanos y se asentaron en la

tierra.

3.2. RELACIÓN MUJER Y RECURSO AGUA

El agua es crucial para el cuidado del hogar y la salud, no solo para beber, sino

para la limpieza de los alimentos, su preparación y cocción, el lavado de la ropa, el

cultivo, la crianza de animales, la construcción, reparación y muchas otras faenas,

que en el ámbito doméstico, son de responsabilidad de las mujeres. En este

ámbito doméstico la mujer usa más agua en sus etapas productivas y

85

Page 86: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

reproductivas, incluida su higiene personal en la crianza de los hijos, el cuidado de

los enfermos, etc.

La mujer desempeña un papel clave en la educación de los niños sobre el agua.

Su interés por concienciar acerca del tema del agua, es importante; ya que es ella

la que se preocupa del cuidado del hogar y de las enfermedades, estas a menudo

provocadas por el agua contaminada. Adicional a esto se manejan un rol

importante en el manejo del agua, a menudo es ella quien la recoge, utiliza y

administra no solo en los hogares, sino también en la agricultura pluvial y de riego.

Ello le proporciono un valioso conocimiento sobre este recurso, su calidad,

fiabilidad, restricciones y métodos para almacenarla.

La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra al respecto

de sus características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o

después de ser alteradas por el accionar humano.

La importancia de la calidad del agua radica en que es uno de los principales

medios para transmisión de muchas enfermedades que afectan a los seres

humanos. Es recomendable para consumo humano si se llama agua potable, la

cual puede provenir de fuentes superficiales o subterráneas y generalmente debe

estar tratada para eliminar cualquier contaminación.

86

Page 87: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CONCLUSIONES

La planeación del informe final se le conoce como plan o proyecto de

investigación y se utiliza para establecer todos los aspectos y los

supuestos que se consideran ocurrirán durante el proceso de

investigación, el plan trata de abarcar todas las herramientas y técnicas

necesarias y proyecta todo a un futuro para solventas los problemas que

puedan ocasionarse.

La correcta aplicación de todos los elementos y pasos que contiene el

plan de investigación determinará una exitosa labor, por lo que es

necesario realizar cuidadosamente cada uno de los elementos y

aprovechar la diversidad de recursos y datos obtenidos con el propósito

de que la investigación tome el enfoque correcto y solventar la

problemática con una toma de decisiones confiable.

El desarrollo del informe final radica elementalmente de lo planeado en

el proyecto, el informe enfoca todo y demuestra si la aplicación de lo

anticipado puede ser factible además de comprobar si los supuestos son

verídicos en base a los estudios e información obtenida.

87

Page 88: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

RECOMENDACIONES

Establecer todos los elementos e instrumentos que serán necesarios para

realizar el plan de investigación, así como determinar los recursos de todo

ámbito de manera que el plan pueda destacar los puntos importantes a

evaluar y sirva de herramienta y guía principal para el desarrollo del trabajo.

Realizar cada paso en forma ordenada y establecer intervalos de tiempo

entre cada actividad con fin de evaluar cada paso y determinar si está

cumpliendo con las condiciones necesarias y si se cuentan con los datos

indispensables para realizar y desarrollar un adecuado plan.

Enfocar la información obtenida durante la labor de investigación e implementarla

junto al plan para conjuntamente establecer el cumplimiento de objetivos,

supuestos y determinar la correcta aplicación de conclusiones y recomendaciones

del informe final, con la finalidad de solventar la problemática definida y reducir o

eliminar las carencias y deficiencias de los temas planteados.

88

Page 89: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

CONCLUSIONES

El conocimiento y uso del lenguaje adecuado, técnicas y reglas de redacción profesional y la

aplicación de la ortografía correcta, son de gran importancia y beneficio en el desarrollo del

informe de investigación así como de cualquier otro documento, debido a que permiten

establecer un sistema de comunicación entre el editor y el lector.

También ayuda a mantener el interés del usuario y garantiza la satisfacción de la necesidad que

originó que consultara la obra de investigación.

A mayor conocimiento del uso del lenguaje adecuado, redacción comprensible y ortografía

correcta se cumplirá con el objetivo de todo plan de investigación, por cuanto se estarán

trasladando de forma clara y concisa los conocimientos y resultados obtenidos en la

investigación realizada, así también reflejan la personalidad y profesionalismo del emisor del

informe.

La utilización del lenguaje adecuado y establecer el orden de los pensamientos y conclusiones que

se quieren plasmar en un documento de forma precisa son fundamentales para poder

transmitir de forma clara los resultados de la investigación, de tal forma que los resultados

obtenidos puedan ser de educación ó bien para la toma de decisiones de los interesados.

89

Page 90: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

RECOMENDACIONES

Se recomienda al estudiante de la carrera de Contaduría Pública y Auditoria, considerar las reglas y

técnicas de uso de lenguaje, redacción y ortografía dentro de su integración profesional, debido a

que sus opiniones y conclusiones en muchos de sus informes son básicas para la toma de

decisiones.

Tomar cursos adicionales para obtener una adecuada formación en cuanto a comunicación

textual, debido a su importancia en transmitir información de forma clara y simple, con exactitud y

de forma oportuna.

Consultar e investigar el significado de palabras no comunes para el lector en su léxico, para que

su conocimiento sea mayor y pueda definir de forma clara sus ideas y pensamientos, con un

lenguaje adecuado como corresponde a un profesional.

Cumplir con las reglas y técnicas, a través de la práctica, hacer revisiones constantes de la

información redactada para evitar confusiones y da tal forma ampliar sus conocimientos de

redacción y ortografía.

90

Page 91: Uso Del Lenguaje, Redacción y Ortografía Del Trabajo de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

1. Bunge, Mario. La Investigación científica, Su estrategia y su filosofía. 2ª. Ed. México,

Editorial Planeta Mexicana, 1983.

2. Bravo Anguiano, Ricardo. Metodología de la investigación económica. México. Ed.

Alhambra Mexicana, 1994 p; 105.

3. Hernández Michael, Susana y Otros. Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales.

México, UNAM-CISE, 1985., P. 204-246.

4. http://www.apuntes.org/materias/cursos/clit/problemas_de_redaccion.html

5. http://www.fahce.unlp.edu.ar/fahce/extension/convenios/plandeinvestigacincientfica

6. http://es.wikipedia.org/wiki/lenguaje%C3%B3n

7. http://es.wikipedia.org/wiki/redacción%C3%B3n

8. http://es.wikipedia.org/wiki/ortografía%C3%B3n

91