56
Los abajo firmantes, convocados por el Programa de Doctorado en Ciencias agrarias de la Universidad de Caldas, hemos revisado el informe final de la tesis doctoral: Uso estratégico de la porcinaza en biofertilización de pastos Presentada por Luis Alberto González Santamaría Como requisito parcial para obtener el título de Doctor en Ciencias Agrarias y certificamos su aprobación ________________________________________ Dr. Julián Estrada Álvarez ________________________________________ Dr. Juan Mauricio Castaño ________________________________________ Dr. Walter Osorio Vega Rojas

Uso estratégico de la porcinaza en biofertilización de ... · Uso de la porcinaza en los departamentos de Caldas, ... Cantidad de cerdos formales en el país, ... o la fertilización

Embed Size (px)

Citation preview

Los abajo firmantes, convocados por el Programa de Doctorado en Ciencias agrarias de la Universidad de Caldas, hemos revisado el informe final de la tesis doctoral:

Uso estratégico de la porcinaza en biofertilización de pastos

Presentada por Luis Alberto González Santamaría

Como requisito parcial para obtener el título de Doctor en Ciencias Agrarias

y certificamos su aprobación

________________________________________ Dr. Julián Estrada Álvarez ________________________________________ Dr. Juan Mauricio Castaño ________________________________________ Dr. Walter Osorio Vega Rojas

USO ESTRATÉGICO DE LA PORCINAZA EN BIOFERTILIZACIÓN DE PASTOS

Tesis

Presentada a: Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas

Como requisito parcial para obtener el título de

Doctor en Ciencias Agrarias

Por

LUIS ALBERTO GONZÁLEZ SANTAMARÍA

Julián Estrada Álvarez, PhD. Director de Tesis

Julio de 2015

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Francisco Henao, por su invitación a realizar el doctorado y por sus aportes a mi formación como estudiante de doctorado. Al director de tesis, Doctor Julián Estrada y al comité tutorial por el direccionamiento y acompañamiento en la investigación. A la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, por el apoyo económico e institucional para la divulgación de los resultados. A las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas y Risaralda, por el apoyo económico e institucional. A la empresa Agrocerdos dirigida por Gustavo Molina, por facilitar las instalaciones de la granja San Miguel donde se desarrolló el trabajo de campo y por su apoyo económico. A la Cooperativa de porcicultores CERCAFE por su apoyo económico, en especial a Hernando Blandón. Al Instituto de Biotecnología Agropecuaria de la Universidad de Caldas, por facilitar los laboratorios, en especial a Juan Manuel Salgado. Al grupo de asistentes de campo liderado por Andrés Montes Muñoz, por el apoyo en el montaje, la logística y la toma de muestras. A Carlos Duque, Carlos Sabas, Abelino Arias, Juan Felipe Carmona y Juan Carlos Camargo, por sus aportes al trabajo de investigación.

DEDICATORIA

A Ángela y María Paula, que me dieron el equilibrio para hacer la tesis y no fallar en el diario vivir.

TABLA DE CONTENIDOS

Página Agradecimientos.

I

Lista de figuras.

II

Lista de tablas

III

Resumen general

1

Capítulo I 1. Introducción 6

Capítulo II 2. Revisión de literatura 9

2.1 Antecedentes 9

Capítulo III Caracterización de nitrógeno en cinco formas de uso de la

porcinaza como fertilizante

12

Resumen

13

Introducción 13 1. Materiales y métodos 14

1.1. Balance de N al separar la porcinaza en fracciones

líquidas y sólidas

15

1.2. Balance de N al realizar digestión anaerobia con la

porcinaza

17

1.3. Balance de N en las porcinazas sólidas 17

2. Resultados y discusión 18

2.1. Contenido de N en la PC 18

2.2. Balance de N en la separación de fases 20

2.3. Balance de N en la digestión anaerobia 23

2.4. Balance de N en las procesos de la porcinaza sólida 24

3. Conclusiones 25

4. Agradecimientos 26

Referencias 26

Capitulo IV 28

Aprovechamiento del nitrógeno contenido en cinco formas de

porcinazas por el pasto Cynodon plectostachyum

28

Resumen

29

Materiales y métodos

30

Resultados y discusión

32

Conclusiones

37

Referencias

38

Capítulo V

Discusión general

39

Capítulo VI

Literatura citada 42

LISTA DE FIGURAS

Figura Pagina

1. Uso de la porcinaza en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

10

2. Rutas del uso de la porcinaza en Colombia.

11

3. Caudales de porcinaza en 72 horas, granja San Miguel

21

4. Porcentaje de N en las porcinazas sólidas.

27

5. Distribución de las parcelas con curvas de nivel

33

6. Corte del suelo con la ubicación de los lisímetros y las

bandejas de muestreo.

33

7. Captura de N por el pasto en cada tratamiento

35

8. Concentración de N en el suelo en los cinco tratamientos 36

LISTA DE TABLAS

Tabla Pagina

1. Cantidad de cerdos formales en el país, peso vivo y producción de estiércol al día, año 2010.

8

2. Caudales y cantidad de porcinaza, granja San Miguel.

22

3. Producción de nitrógeno por cerdo alojado y por cada 100 kg de peso vivo.

22

4. Caracterización de la porcinaza sólida.

23

5. Caracterización de la porcinaza líquida separada.

24

6. Caracterización de la porcinaza tratada con digestión anaerobia.

25

7. Cálculo de cantidad de PC y PB por parcela.

34

8. Cálculo de cantidad de PSS, PSC y PSL por parcela.

34

9. Calculo de la cantidad de N aplicado en los tratamientos

PC y PB.

34

10. Calculo de la cantidad de N aplicado en los tratamientos

PSS, PSC y PSL

35

11. Calculo de la cantidad de N en forma de NO3-N percolado

36

12. Balance de N de los tratamientos

39

1

USO ESTRATÉGICO DE LA PORCINAZA EN BIOFERTILIZACIÓN DE PASTOS

Resumen general

En esta tesis se estudió el comportamiento del nitrógeno en cinco formas de manejo y

aplicación de la porcinaza a pastos para determinar la cantidad de nitrógeno que se

pierde en el proceso, la cantidad de nitrógeno que asimilan el pasto y la cantidad de

nitrógeno en forma de nitrato (NO3) que se infiltra hacia el subsuelo; las cinco formas de

porcinazas estudiadas son, cruda (PC), porcinaza pasada por biodigestor (PB),

porcinaza sólida seca (PSS), porcinaza sólida compostada (PSC) y porcinaza sólida

procesada por lombriz de tierra (PSL).

Se midió la cantidad de nitrógeno contenido en cada fracción y se calculó la cantidad de

nitrógeno que se pierde; con la concentración de nitrógeno en cada presentación se

calculó la cantidad de los cinco tipos de porcinaza que se debía aplicar en el pasto

estrella (Cynodon plectostachyum) para tener una dosis de 5 g de N por metro cuadrado

de cultivo.

Los resultados obtenidos fueron, la producción de nitrógeno total por cada 100 kg de

peso vivo de cerdo fue de 8,26 g/día, con un porcentaje de 67,75% de nitrógeno

amoniacal (NH3) y 32,25% de nitrógeno orgánico.

2

Al someter a separación la porcinaza el nitrógeno que queda en la fracción líquida es el

59% del contenido en la cruda, el 1% queda en la fracción sólida y se volatilizó el 40%.

Al someter la porcinaza cruda a una digestión anaerobia se perdió el 3,16% del nitrógeno

y el contenido el NH3 aumento a 72,17% debido a la mineralización del nitrógeno

orgánico.

Las porcinazas sólidas tratadas por secado, compost y lombricultivo no perdieron

nitrógeno, debido a que la mayoría del nitrógeno contenido está en forma orgánica y su

mineralización es lenta al igual que la volatilización.

La aplicación de las porcinazas se realizó en tres bloques con parcelas experimentales

de 5 x 2 m debidamente cubiertas y con precipitaciones simuladas de 20mm y 10mm

hasta acumular 120mm cada 32 días (tiempo de corte), se realizaron cinco aplicaciones

y seis tomas de pastos y 12 mediciones en el tiempo de nitratos en la fracción soluble

del suelo a los 30, 60 y 90 cm de profundidad, durante todo el tiempo de aplicación se

llevó un registró de temperatura y humedad ambiente cada 15 minutos.

La concentración de NO3 medida en los tres perfiles del suelo presentó una gran

variabilidad; la mayor concentración es de 23,75 mg/l de fracción soluble y la menor fue

de 0 mg/l; la media de concentración de NO3 en la fracción soluble de suelo según el

3

tratamiento fue. PC: 3,4 mg/l; PB: 5,33 mg/l; PSS: 1,11 mg/l; PSL: 2,84 mg/l; PSC: 0,97

mg/l.

El porcentaje de nitrógeno captado por el pasto de la cantidad aplicadas de cada

tratamiento fue. PC: 34,65%; PB: 37,52 %; PSS: 11,41 %; PSL: 11,80 %; PSC: 15,12

%, mientras el porcentaje que se infiltró fue: PC: 0,08%; PB: 0,07%; PSS: 0,10%; PSL:

0,11%; PSC: 0,11%.

Realizado el balance de masas se obtienen las pérdidas de nitrógeno en las distintas

aplicaciones. PC 65,27%; PB: 62,40%; PSS: 88,49%; PSL: 88,09%; PSC: 84,77%.

El porcentaje de proteína cruda en el pasto aumentó en todos los tratamientos

comparado con el pasto sin tratamiento (10,5%) , con los siguientes resultados. PC

16,58%; PB: 19,45%; PSS: 12,83%; PSL: 13,72%; PSC: 13,39%.

También se realizó un comparativo entre el suelo inicial y los suelos de cada tratamiento

después de las cinco aplicaciones, donde se aprecia un aumento de potasio y fósforo en

el suelo con todos los tratamientos exceptuando el de la PB para fósforo; se observa

también un aumento en el sodio con los tratamientos PB y PC.

Con los resultados obtenidos se concluye que realizar procesos de separación de sólidos

de la porcinaza genera altas pérdidas de nitrógeno y que el porcentaje que queda en la

fracción sólida es muy bajo.

4

La cantidad de nitrógeno evacuado por cerdo al día es inferior a las referencias obtenidas

doce años atrás.

Es bajo el porcentaje de pérdida de nitrógeno, cuando se somete la porcinaza cruda a

digestión anaerobia y se observa que hay una mineralización del nitrógeno orgánico.

El nitrógeno contenido en la fracción sólida es bastante estable y no se pierde durante

los procesos de secado, de lombricultivo o de compost.

Las rutas más eficientes en el aprovechamiento del nitrógeno son la PC y PB, con la PB

se obtiene inicialmente mejores resultados de absorción de nitrógeno por parte del pasto,

sin embargo la PC después de cinco aplicaciones obtiene resultados similares.

Palabras clave: Fertilización, Nitrógeno, Porcinaza

5

CAPÍTULO I

1. Introducción

Actualmente hay una coyuntura en Colombia sobre el manejo que se le deba dar a la

porcinaza, una de las posiciones es considerarla un residuo y como tal la fracción líquida

debe ser tratada antes de su vertimiento, cumpliendo con lo contemplado en el decreto

3930 de octubre del 2010 del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

de Colombia y la resolución 631 de marzo de 2015, donde se reglamenta los valores

máximos permisibles para verter a cuerpos de agua superficiales, teniendo en cuenta

que también se debe disponer adecuadamente los lodos generados en el tratamiento,

que generalmente se usan como acondicionadores de suelo; la otra posición es

considerar la porcinaza como un subproducto, que se puede usar en otras actividades

agropecuarias, entre estas está la fertilización de pastos para la alimentación de

rumiantes, siempre que cumpla con lo establecido en la resolución del Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA) 2341 de 2007 y Norma Técnica Colombiana (NTC)

5167, o la fertilización de otros cultivos como café y platano (Osorio et al, 2007)

La primera opción ha sido suficientemente estudiada y documentada (Asociación

Colombiana de Porcicultores, 2002), se conocen las composiciones de la porcinaza

producida en las distintas etapas y los impactos que puede causar en el agua, además

se conocen los sistemas de tratamiento para reducir las cargas contaminantes (Villamil

6

et al, 2000); sin embargo, la segunda opción ha sido poco evaluada en el contexto

Colombiano, hay variados estudios en otros países en especial de Europa y Estados

Unidos, pero con condiciones distintas de tipo de suelo y clima, forma de aplicación y los

tipo de cultivos que se fertilizan. Exceptuando algunos estudios como los liderados por

el Profesor Walter Osorio de la Universidad Nacional de Medellín, que ha estudiado el

comportamiento de suelos fertilizados con porcinaza y la fertilidad de suelos fertilizados

con porcinaza en cultivos de café y plátano.

La producción de cerdos genera un significativo volumen de estiércol, entre 5,7 y 6,5 por

cada 100 kg de peso vivo (Asociación Colombiana de Porcicultores, 2002), que junto

con el agua de lavado y el agua desperdiciada en los chupos forman una biomasa con

altas concentraciones de materia orgánica y solidos suspendidos, también tiene

nutrientes en especial nitrógeno, fósforo y potasio y microorganismos patógenos, que al

ser dispuestos indiscriminadamente en el suelo o en el agua, pueden generar grandes

impactos en estos medios (Villamil et al., 2000); por el contrario si la porcinaza se utiliza

eficientemente para la fertilización de cultivos, se reduce la contaminación y se

aprovechan los nutrientes contenida en ésta, transformando un residuo con un alto

potencial de contaminación a un subproducto utilizable en labores complementarias del

sector agrario; además permite ahorrar en el uso de fertilizante químicos y por lo tanto

se reducen la dependencia de estos y los impactos ambientales que la elaboración de

estos pueden generar (Lopez-Ridaura et al., 2009).

7

Al utilizar la porcinaza como fertilizante, se requiere conocer que sucede con el nitrógeno,

principal nutriente en la fertilización y también es el que representa mayor riesgo

ambiental; esto debido la capacidad de movilización en el suelo en forma NO3, que si

alcanza fuentes de agua subterráneas y lleva altas concentraciones, puede llevar a que

se supere el límite de la calidad de agua, que según la norma Colombiana establecida

en la Resolución conjunta 2115 de 2007 de los Ministerio de Protección Social y Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), establece que no debe superar los

10 mg/l de NO3 para el agua potable; por esto se debe conocer cómo se transforma y se

conserva el nitrógeno y cuanto de éste se lixivia, cuanto se volatiliza y cuanto se

aprovecha por el pasto, en las cinco rutas distintas de aplicación como fertilizante

usualmente usadas en Colombia, PC, PB, PSS, PSC y PSL.

Para hacer esto se requiere caracterizar la porcinaza desde la salida del galpón hasta la

aplicación en suelo, calculando las pérdidas que se presenten en cada paso haciendo

los respectivos balances de masa; posteriormente se hará la verificación del nitrógeno

contenido en el suelo, la cantidad de nitrógeno que se infiltra y la cantidad de nitrógeno

capturado por el pasto.

8

CAPÍTULO II

2. Revisión de literatura

2.1. Antecedentes

En el año 2010, se sacrificaron el mundo 1.374.493.441 cabezas de cerdo y en mismo

periodo en Colombia se sacrificaron 2.250.000 (FAO, 2012), lo que indica que en

Colombia la producción de cerdo es del 1.6% del total mundial.

Al tomar los datos de los cerdos sacrificados para el año 2010 y con los parámetros de

producción que se obtuvieron ese año, se calcula el promedio de la cantidad de cerdos,

en las distintas etapas etaria, y con el promedio de producción de excretas por animal al

día (Asociación Colombiana de Porcicultores, 2002), se obtiene la producción de

estiércol, la cual se resume en la tabla 1.

Tabla 1. Cantidad de cerdos formales en el país, peso vivo y producción de estiércol al día, año 2010.

Núm de

animales

año 2010

Peso prom

en Kg.

Producción de

estiércol

animal /dia

Producción

de estiércol

/ día

Peso vivo

Kg.

82.060 180 5,4 443.124 14.770.800

14.290 190 14,7 210.063 2.715.100

4.760 160 6,91 32.892 761.600

142.800 3,5 0,3 42.840 499.800

333.200 16 1,22 406.504 5.331.200

571.200 58 3,6 2.056.320 33.129.600

1.200 200 7,4 8.880 240.000

1.149.510 3.200.623 57.448.100

Reproductores

Total

Levante ceba

Item

Hembras gestantes

Hembras lactantes

Hembras vacías (destetas)

Lechones lactantes

Lechones en precebo

9

Por cada 100 kg de peso vivo se producen en promedio al día 6,3 kg de excretas (45%

de orina y 55% de heces) con una humedad del 88%, estas excretas contienen 250 g de

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), 750 g de Demanda Química de Oxigeno

(DQO), 600 g de Sólidos Suspendidos Totales (SST), 44,5 g de NTK, 34.9 g de pentóxido

de fósforo (P2O5) y 34 g de óxido de potasio (K2O) (Asociación Colombiana de

Porcicultores, 2002), estos valores pueden variar por las condiciones de alimentación y

el estado etario del animal (Sánchez, 2001)

Al aplicar los conceptos de calidad de agua potable que rigen en el país, según la

resolución 2115 del 2007 de los Ministerios de Protección Social y MAVDT, las

concentraciones máximas por litro de agua sin que se vea afectada son, de fósforo 0,5

mg, NO3 10 mg y de nitritos (NO2) 0,1 mg.

Utilizando el concepto de agua Gris de la Huella Hídrica (Hoekstra et al, 2002) el cual

indica la cantidad de agua para que la dilución de un contaminante esté por debajo del

límite máximo permitido, considerando que todo el nitrógeno contenido en la excreta que

producen 100 kg de peso vivo de cerdos al día se oxidara a NO2, se requieren 4.450 L

de agua para que no se afecte su calidad; para poner esto en un contexto, las excretas

producida por la población de cerdo en Colombia para el año 2010, tienen un potencial

de contaminar 2,5 millones de m3 por día.

En la actualidad la disposición que se le da a las excretas en las granjas es variado y

depende mucho de la tradición del porcicultor y de la disponibilidad de recursos que

tengan como tierras para ganadería o cultivos, algunos aprovechan la porcinaza como

fertilizante, otros separan los sólidos para lombricultivos o compostaje, también montan

biodigestores para biogás, o se deciden por el tratamiento de aguas para hacer

10

vertimientos y están los que no hacen absolutamente nada vertiendo toda la porcinaza a

cuerpos de agua. En la Figura 1 se observan los porcentajes de uso de la porcinaza en

los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda (González, 2007).

Por otra parte, en la Figura 2 se muestran las rutas del uso de la porcinaza en Colombia

y su disposición final; como se observa en dicho Figura, todas las rutas excepto la

descarga directa a cuerpos de agua, requieren el suelo para la disposición final.

Figura 1. Uso de la porcinaza en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

11

Figura 2, Rutas del uso de la porcinaza en Colombia.

Actualmente, hay dos conceptos para el manejo de la porcinaza, el primero es el

tratamiento de la porcinaza como si fuera un tipo de agua residual al ser tratada por

diferentes métodos se reduce la carga contaminante (Villamil et al., 2.000), siendo su

objetivo principal mejorar la calidad del agua vertida y así bajar el impacto ambiental

sobre los cuerpos de agua.

Sin embargo, aun con sistemas de tratamiento altamente eficientes, se harían

vertimientos todavía con altas concentraciones de cargas contaminantes; en el informe

de investigación “Evaluación de un sistema piloto de postratamiento de aguas residuales

de porcícolas, mediante sistemas naturales” presentado por la Universidad Tecnológica

de Pereira (UTP) - CARDER y Asoporcicultores – FNP, realizado en la granja El Cortijo

(Santa Rosa de Cabal – Risaralda), concluyen que:

12

Las concentraciones de SST y DBO de los efluentes de los sistemas tradicionales

son muy altas evitando que los humedales artificiales funcionen óptimamente.

Los sistemas de humedales de postratamiento logran bajar las concentraciones

de DBO DQO y SST pero a un costo muy alto, se estimó que el sistema de

postratamiento para 5.600 cerdos es de $1.342.345.000, esto equivale a una

inversión de $239.704 por cerdo alojado.

Aunque se haga toda esa inversión se seguirían realizando vertimientos de nutrientes

que afectan la calidad del agua; por lo tanto esta visión de solución a las excretas de los

cerdos sigue siendo insuficiente y no soluciona el problema ambiental en su totalidad,

además impide que las granjas puedan crecer, pues aunque se mantengan los

porcentajes de remoción, la carga total vertida seguiría aumentando.

El segundo concepto de manejo de las excretas es la utilización en otras actividades

pecuarias, la fracción sólida es usada para alimentar lombrices, para hacer compost y

abonos orgánicos (González, 2007). Mientras la fracción líquida la usan para producir

biogás y fertilizar cultivos; sin embargo, este concepto tiene dos problemas, el primero

es que no hay metodologías claras para la reutilización de la porcinaza, que permitan

establecer la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes y el segundo es que se

desconocen los posible impactos ambientales que la aplicación en exceso de porcinaza

en los cultivos pueda causar.

Actualmente no se conoce con exactitud como es la dinámica del nitrógeno en las

distintas rutas de utilización que se le da a la porcinaza en Colombia; solamente se ha

establecido que el nitrógeno orgánico contenido en las excretas se mineraliza en forma

13

NH3 cuando estas se someten a un proceso de biodigestión (Chará et al, 2002); en los

otros proceso no se ha determinado el porcentaje de nitrógeno que se volatiliza o que se

transforma.

Lo que está claro, es que no se debe seguir desperdiciando toda esta cantidad de

nutrientes arrojándolos a los cuerpos de agua o aplicándolos sin ninguna metodología

en los diferentes cultivos; la porcinaza es un bien con un valor real, con la cual se puede

fertilizar controlando el impacto ambiental y mejorando las producciones de cultivos

(Sánchez, 2001).

Al otro extremo del mundo, en China se ha demostrado la relación de la aplicación

controlada de porcinaza con el mejoramiento en los suelos y su productividad (Zhai et al,

2011); en Francia se ha determinado que la aplicación controlada de la porcinaza como

fertilizante es una acción positiva en la gestión ambiental, el análisis de ciclo de vida de

la aplicación directa tiene menos efectos ambientales comparado con el tratamiento de

la porcinaza para su posterior aplicación (López – Ridaura et al, 2009).

14

CAPÍTULO III

CARACTERIZACIÓN DE NITRÓGENO EN CINCO FORMAS DE USO DE LA

PORCINAZA COMO FERTILIZANTE

LUIS ALBERTO GONZÁLEZ SANTAMARÍA, IC1, WALTER OSORIO VEGA-ROJAS2

PhD, JUAN MAURICIO CASTAÑO3 PhD, JULIÁN ESTRADA ÁLVAREZ4 PhD

1 Estudiante Doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas,

2 Docente Universidad Nacional Sede Medellín, 3 Docente Universidad Tecnológica de

Pereira, 4 Docente Universidad de Caldas. Correspondencia [email protected]

15

RESUMEN

En este trabajo se realizó la medición del nitrógeno contenido en la porcinaza cruda

producida por cerdos de ceba (30 – 110 kg) y lo sucedido con el nitrógeno al realizar

procesos de separación de fases, al pasarla por una digestión anaerobia y al tomar la

fracción sólida y someterla a secado, compostaje y como sustrato de un lombricultivo.

Para esto se pasó la porcinaza por una máquina para separar la fracción sólida de la

líquida y se midió el nitrógeno que contenía cada fracción, la diferencia entre la cantidad

inicial y la suma del nitrógeno de la fracción sólida y de la fracción líquida es la pérdida.

Además, la porcinaza cruda se pasó por un sistema de biodigestión y se midió el

nitrógeno al final del proceso, la porcinaza sólida se secó, compostó y se le dio como

sustrato a las lombrices.

Los resultados obtenidos para este ensayo, muestran que por cada 100 kg de peso vivo

de un cerdo de ceba se producen 8,52 g de nitrógeno total al día en la porcinaza, que al

separar las fracciones se pierden el 39,8 % del nitrógeno, al pasar la porcinaza por un

proceso de biodigestión se pierde el 3,16% y que la fracción sólida al someterse a los

distintos procesos no tiene pérdidas significativas.

Palabra Clave: Nitrógeno, Porcinaza, separación de sólidos, biodigestión

16

INTRODUCCIÓN

El nitrógeno (N) contenido en las porcinazas es uno de los elementos junto con el fósforo

de mayor relevancia ambiental y agronómica [1], por su importancia en la nutrición de los

cultivos.

Altas concentraciones de N, en forma de nitratos (NO3) y nitritos (NO2) afectan la calidad

del agua; cuando la porcinaza se usa para fertilización y se hacen aplicaciones que

exceden la capacidad de absorción del cultivo, se pueden presentar infiltraciones de

nitratos (NO3) hacia cuerpos de agua subterráneas [2,3,4].

En Colombia la porcinaza se utiliza como fertilizante en distintas condiciones, siendo las

más comunes, la porcinaza cruda (PC) que es tal cual como sale del galpón, la porcinaza

tratada con digestión anaerobia (PB), la porcinaza sólida seca (PSS), la porcinaza sólida

compostada (PSC) y la porcinaza sólida como sustrato de lombriz (PSL) [5], sin embargo,

se tienen pocos datos de la cantidad de N que producen los cerdos en Colombia y la

concentración de N contenido en la porcinaza, teniendo en cuenta que las condiciones

climáticas, de alojamiento y de alimentación varían con respecto a otros países donde si

se tienen valores de referencia del contenido de N.

Es por esto que dentro de este trabajo se caracterizó la porcinaza en cerdos de ceba

para determinar la cantidad de N que producen los cerdos en sus excretas por unidad de

peso y se realizó la medición del N total en cada tipo de porcinaza y se calculó la cantidad

de N que se pierde en cada proceso partiendo de la PC.

1. MATERIALES Y MÉTODOS

17

La investigación se realizó en la granja San Miguel, en el municipio de Marsella,

Departamento de Risaralda, ubicada a 4°54’36” N, 75°48’20”O y a 1.050 msnm, donde

se alojaban 3.495 cerdos de ceba con pesos entre los 30 kg y 110 kg.

Se caracterizó la PC que sale del galpón, por un periodo de 72 horas seguidas, midiendo

el caudal cada 20 minutos y tomando tres muestras compuestas cada 24 horas, con

alícuotas cada 20 minutos por un tiempo de 4 horas cada una.

Las muestras de PC tomadas se llevaron al laboratorio de aguas de la Universidad

Tecnológica de Pereira, donde se analizaron la concentración del nitrógeno total Kjeldahl

(NTK) por el método 4500 Norg-C semi micro Kjeldahl, la de nitrógeno amoniacal (NH3)

por el método 4500 NH3 C Titulométrico y los sólidos totales (ST) por el método 2540 B.

La concentración de N multiplicado por el caudal da la cantidad de N producido por los

cerdos, con el dato del número de cerdos alojados y el peso promedio de éstos se calculó

la cantidad de N que produce cada cerdo al día y por cada 100 kg de peso vivo, esto con

el fin de comparar los datos con los promedios establecidos en la Guía Ambiental del

Subsector Porcícola [6]y revisar la variación de N producido por los cerdos, teniendo en

cuanta las mejoras en la alimentación y la tenencia de los cerdos en los últimos trece

años en Colombia [7].

La medición de ST es con el fin de hacer un balance de masas que permita corregir las

variaciones de caudal que se da a la entrada y a la salida del sistema, ya que a la entrada

el flujo es continuo variable dependiendo de la producción y el agua usada en el lavado,

en cambio a la salida del sistema se tiene un sistema de bombeo con caudal constante

y en lapsos de tiempos definidos; como el N presenta alta movilidad debido a la

18

volatilización de las formas amoniacales se requiere hacer la medición de un parámetro

que no presente pérdidas durante el proceso como son los ST.

1.1. Balance de N al separar la porcinaza en fracciones líquidas y sólidas

Utilizando la ecuación 1 [8], se determina la cantidad de N que queda en cada fracción

líquida y sólida al someter la porcinaza cruda a un proceso de separación por medio del

equipo SEPCOM®-65, que trabaja a un caudal de hasta 65 m3/H, en la cual pasa la PC

por un tamiz forzada por un tornillos sin fin, las partículas que quedan atrapadas son

expulsada al final del tornillo y esto es lo que se denomina porcinaza sólida, la fracción

líquida con los sólidos de menor tamaño que el tamiz salen por una tubería, esta fracción

es la porcinaza líquida. La separación de fases se realizó en tres muestreos de 3 horas

de funcionamiento de la máquina cada uno, con alícuotas de 20 minutos.

Lnpc = Lnpl + Lnps + fLnpc (1)

Donde.

Lnpc = Carga de N inicial (peso/tiempo)

Lnpl = Carga de N fracción líquida (peso/tiempo)

Lnps = Carga de N fracción sólida (peso/tiempo)

f = Fracción de N perdido

Para aplicar la ecuación 1 se requirió medir la cantidad de N contenido en la PC, midiendo

el caudal de entrada y multiplicándolo por la concentración, para la porcinaza líquida (PL)

y la porcinaza sólida (PS) se multiplicó la concentración de N medida en cada fracción

por el caudal ajustado después de hacer el balance de masas con los ST.

19

El balance de masas con los ST, se realiza utilizando la ecuación 2, donde se expresa

que la cantidad de solidos totales que entran debe ser siempre igual a la suma de las

cantidades de sólidos totales que queda en cada fracción de porcinaza.

STpc = STpl + STps (2)

STpc = Qa(Cstpl + Cstps)

Donde

STpc: Sólidos totales porcinaza cruda

STpl: Sólidos totales porcinaza líquida

STps: Sólidos totales porcinaza sólida (materia seca)

Qa: Caudal ajustado

Cstpl: concentración de sólidos totales porcinaza líquida

Cstps: concentración de sólidos totales porcinaza sólida

1.2. Balance de N al realizar digestión anaerobia con la porcinaza

Para medir la cantidad de N que queda en la porcinaza después de someterla a un

proceso de digestión anaerobia se realizó un procedimiento similar al anterior, donde se

midió el N a la entrada, que es la cantidad de N que trae la PC y a la salida que es el N

contenido en el efluente del biodigestor, restando las cantidades se calculan las pérdidas

de N que se presentan en este proceso, para esto se utiliza la ecuación 3

Lnpc = Lnpb + fLnpc (3)

Lnpc = Carga de N porcinaza cruda

Lnpb = Carga de N efluente del biodigestor

20

f = Fracción de N perdido

Se realiza el balance de masas con los ST, utilizando la ecuación 4, para encontrar el

caudal ajustado, del mismo modo que el procedimiento de separación de fases.

STpc = Qa x Cstpb (4)

STpc: Sólidos totales porcinaza cruda

Qa: Caudal ajustado

Cstpb: concentración de sólidos totales porcinaza pasada por biodigestor

1.3. Balance de N en las porcinazas sólidas

Para establecer los balances de N de la PC que se procesa por secado natural (PSS), la

que se procesa en compostaje con material vegetal (PSC) y la porcinaza que se usa

como sustrato para la lombriz de tierra (PSL), se parte de la muestra de la PC donde se

caracteriza la humedad y el porcentaje de N contenido en la materia seca y se compara

con el contenido de N en materia seca de las porcinazas procesada, para esto se usa la

ecuación 5

𝐿𝑛𝑝𝑠 = 𝐿𝑛𝑝𝑠𝑖 + 𝑓𝐿𝑛𝑝𝑠

Lnps = Carga de N fracción sólida

Lnpsi = Carga de N fracción sólida seca, compostada o de lombricompost

f = Fracción de N perdido

21

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1. Contenido de N en la PC

En la Figura 3 se observa el comportamiento dinámico del caudal de la porcinaza

producida en la granja durante las 72 horas de muestreo.

Figura 3, Caudales de porcinaza en 72 horas, granja San Miguel

Los picos de caudales se presentan por las descargas de las charcas de cada corral y

por el desperdicio de los chupos de bebida.

En la tabla 2 se muestra el resumen de los caudales (Q) obtenidos y la cantidad de

porcinaza producida por cerdo y por cada 100 kg de peso vivo alojado.

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

1,4000

22/1

0/2

013

8:4

0

11:4

0:0

0 a.

m.

03

:40

:00

p. m

.

06

:40

:00

p. m

.

09

:40

:00

p. m

.

02:0

0:0

0 a.

m.

05:0

0:0

0 a.

m.

08:0

0:0

0 a.

m.

11:0

0:0

0 a.

m.

02

:00

:00

p. m

.

05

:00

:00

p. m

.

08

:00

:00

p. m

.

11

:00

:00

p. m

.

02:0

0:0

0 a.

m.

05:0

0:0

0 a.

m.

08:0

0:0

0 a.

m.

11:0

0:0

0 a.

m.

02

:00

:00

p. m

.

05

:00

:00

p. m

.

08

:00

:00

p. m

.

11

:00

:00

p. m

.

02:0

0:0

0 a.

m.

05:0

0:0

0 a.

m.

08:0

0:0

0 a.

m.

CAUDAL (L/S)

22

Tabla 2, Caudales y cantidad de porcinaza, granja San Miguel

Parámetro Unidad Valor

Q máximo l/s 1,200

Q mínimo l/s 0,000

Q prom. l/s 0,241

t medido días 2,97

t medido segundos 256.800,00

volumen total l 61.940,65

volumen por día l/día 20.839,85

# de cerdos 3.495

peso promedio kg 70

peso vivo kg 244.650

porcinaza por cerdo l/animal 5,96

porcinaza por peso vivo(100 kg) l/peso vivo 8,52

En el tabla 3 se muestran los cálculos realizados para determinar la cantidad de N total

producido al día en la granja, la relación de N, sólidos totales y la cantidad de N producido

por cada 100 kg de peso vivo alojado, los cálculos se realizaron con los promedios de

las tres muestras realizadas durante la caracterización de 72 horas.

Tabla 3, Producción de nitrógeno por cerdo alojado y por cada 100 kg de peso vivo

Parámetro PC 1 (22-oct-

2013) PC 2 (23-oct-

2013) PC 3 (24-oct-

2013) promedios

NH3 (mg/l) 713,00 530,00 720,00 654,33

NTK (mg/l) 914,00 853,00 1.141,00 969,33

Sólidos totales (ST)(mg/l) 8.130,00 8.065,00 10.920,00 9.038,33

Q promedio (l/s) 0,29 0,19 0,11 0,20

carga NH3 jornada(kg/4horas) 2,98 1,46 1,10 1,85

carga NTK jornada(kg/4horas) 3,82 2,35 1,74 2,64

carga ST jornada(kg/4horas) 33,95 33,68 45,60 37,74

porcentaje de NH3 del NTK 78,01% 62,13% 63,10% 67,75%

Relación NTK/ST 0,112 0,106 0,104 0,108

volumen total en el muestreo (72 h) 61.940,65

NTK producido en 72 h (kg) 60,041

NH3 producido en 72 h (kg) 40,530

23

ST producido en 72 h (kg) 559,840

NTK producido al día (kg/día) 20,20

ST producido al día (kg/día) 187,81

# de cerdos 3.495,00

peso promedio de los cerdos (kg) 70,00

NTK producido por cerdo (g/dia.cerdo) 5,78

NTK producido por peso vivo (g/dia.100 kg) 8,26

La Guía Ambiental del Subsector Porcícola, muestra en la tabla 10 que el promedio de

la cantidad de N que producían los cerdos en ceba por cada 100 kg de peso vivo es de

44,5 g, por lo tanto la cantidad de N que producen los cerdos de la granja donde se

desarrolló la investigación es el 18,5% del promedio de producción antes del 2002.

2.2. Balance de N en la separación de fases

En la tabla 4 se muestra la caracterización de la PS obtenida después de someter a

separación la PC y las muestras se tomaron en el mismo momento que se tomaron las

muestras de la PC.

Tabla 4, Caracterización de la porcinaza sólida

Parámetro PS 1 (22oct-

2013) PS 2 (23-oct-

2013) PS 3 (24-oct-

2013) promedios

Q promedio (l/s) 2,68 2,39 2,33 2,47

tiempo de bombeo (s) 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

volumen generado(l) 9.633,60 8.593,20 8.402,40 8.876,40

peso porcinaza sólida (kg) 46,00 62,00 38,00 48,67

Materia seca (%) 36,97% 36,83% 37,66% 37,15%

ST separados (kg) 17,01 22,83 14,31 18,05

ST separados por l(mg/l) 1.765,30 2.657,29 1.703,18 2.041,92

N Total % MS 1,32% 1,34% 1,87% 1,51%

N separado (kg) 0,22 0,31 0,27 0,27

N separado por l (mg/l) 23,30 35,61 31,85 30,25

24

En la tabla 5 se muestra la caracterización de la porcinaza líquida después de separada.

Tabla 5, Caracterización de la porcinaza líquida separada

Parámetro PL 1 (22-oct-

2013) PL 2 (23-oct-

2013) PL 3 (24-oct-

2013) promedios

NH3 (mg/l) 1.039,00 1.128,00 1.079,00 1.082,00

NTK (mg/l) 1.518,00 1.982,00 1.751,00 1.750,33

Sólidos totales (ST)(mg/l) 21.605,00 30.810,00 24.135,00 25.516,67

Q promedio (l/s) 2,68 2,39 2,33 2,47

carga NH3 jornada(kg/1horas) 10,02 9,69 9,07 9,59

carga NTK jornada(kg/1horas) 14,65 17,03 14,71 15,46

carga ST jornada(kg/1horas) 208,45 264,76 202,79 225,33

porcentaje de NH3 del NTK 68,45% 56,91% 61,62% 62,33%

Relación NTK/ST 0,070 0,064 0,073 0,069

Con la ecuación 2 de balance de masas de ST, calculamos el Qa con el que se determina

la cantidad de N que queda en cada fase de la porcinaza sometida a separación.

559,84 kg/72h = Qa (25.516,67 mg/l + 2.041.92mg/l)

Qa = 559,84 kg/72h /(25.516,67 mg/l + 2.041.92mg/l) x 1e6 kg/mg

Qa = 20.284,06 l/72h

NTKpl = 20.284,06 l/72h x 1.750,33 mg/l / 1e6 kg/mg = 35,50 kg/72h

NTKps = 20.284,06 l/72h x 30,25 mg/l / 1e6 kg/mg = 0,61 kg/72h

Usando la ecuación (1) se realiza el balance de N para determinar las perdidas

25

f Lnpc = 60,04 kg/72h - 35,50 kg/72h - 0,61 kg/72h

f Lnpc = 23,93 kg/72 h

f = 23,93 kg/72 h / 60,04 kg/72h x 100

f = 39,85% de pérdidas al separar sólidos

Del N total de la PC que se sometió a separación, el 59,13% quedó en la fracción líquida,

el 1,02% quedó en la fracción sólida y el 39,85% se perdió principalmente por

volatilización de la forma amoniacal y una pequeña fracción de porcinaza sólida que

queda pegada al tornillo sin fin de la máquina.

2.3. Balance de N en la digestión anaerobia

En la tabla 6 se muestran los resultados de las tres caracterizaciones de la PB, las cuales

se realizaron cada 24 horas con alícuotas cada 20 minutos al mismo tiempo que se

tomaban las muestras de la PC a la entrada.

Tabla 6, Caracterización de la porcinaza tratada con digestión anaerobia

Parámetro PB 1 (22-oct-

2013) PB 2 (23-oct-

2013) PB 3 (24-oct-

2013) promedios

NH3 (mg/l) 1.796,00 1.553,00 1.571,00 1.640,00

NTK (mg/l) 2.788,00 2.284,00 1.868,00 2.313,33

Sólidos totales (ST)(mg/l) 32.965,00 22.995,00 10.855,00 22.271,67

Q promedio (l/s) 2,70 2,467 2,175 2,45

carga NH3 jornada(kg/1horas) 17,46 13,79 12,30 14,52

carga NTK jornada(kg/1horas) 27,10 20,28 14,63 20,67

carga ST jornada(kg/1horas) 320,42 204,19 84,99 203,20

porcentaje de NH3 del NTK 64,42% 67,99% 84,10% 72,17%

26

Relación NTK/ST 0,085 0,099 0,172 0,119

Con la ecuación 4 se calcula el caudal ajustado para determinar la cantidad de N

contenido en la PB.

559,84 kg/72h = Qa (22.271,67 mg/l)

Qa = 559,84 kg/72h /(22.271,67 mg) x 1e6 kg/mg

Qa = 25.136,87 l/72h

NTKpb = 25.136,87 l/72h x 2.313,33 mg/l / 1e6 kg/mg = 58,14 kg/72h

Usando la ecuación 3 obtenemos el balance de N

f Lnpc = 60,04 kg/72h – 58,14 kg/72h

f Lnpc = 1,9 kg/72 h

f = 1,9 kg/72 h / 60,04 kg/72h

f = 3,16% de pérdidas al pasar la porcinaza por el biodigestor.

Lo anterior señala que más del 94% del N se conserva en la porcinaza que sale del

biodigestor.

2.4. Balance de N en las procesos de la porcinaza sólida

27

En la Figura 4 se muestran los resultados de los análisis de N en materia seca de cada

una de las porcinazas sólidas, se tomaron cinco muestras durante once meses partiendo

de la muestra de porcinaza sólida fresca que es la inicial para los tres tratamientos.

Figura 4, Porcentaje de N en las porcinazas sólidas

En la Figura 2 se observa un aumento del porcentaje de N en la materia seca hasta el

mes sexto y después empieza una reducción, lo que indica un consumo mayor del

carbono con respecto al N presente en las porcinazas durante la degradación de la

biomsas, ya que el N de la porcinaza sólida está casi toda en forma orgánica y su

degradación es lenta, una vez es mineralizado el N aumenta el consumo y la emisión de

este.

24/10/2013 13/11/2013 29/04/2014 2/07/2014 9/09/2014

PSS 1,51 1,97 3,63 3,73 2,24

PSC 1,51 1,90 3,05 2,73 2,71

PSL 1,51 2,01 3,78 3,62 3,12

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

% d

e N

en

mat

eria

se

ca

28

3. CONCLUSIONES

Se determinó que la cantidad de N contenido en las excretas de cerdos de ceba de esta

investigación se redujo considerablemente con respecto a los datos de referencia que se

tenían antes de 2002, sin embargo se requiere hacer más mediciones de contenido de

N en otras granjas con clima variado y en los otros estado etarios, con el fin de determinar

estadísticamente la producción media de N en las granjas porcinas de Colombia.

Las pérdidas de N en la separación de fases por medio de máquina de tamiz y tornillo

sin fin son altas, superiores al 30% y la cantidad del N total que queda en la fase sólida

es muy baja comparada con la que queda en la fracción líquida, siendo la ruta de mayor

pérdida de N. En cambio, al someter a la porcinaza a digestión anaerobia las pérdidas

de N son mínimas lo que muestra que es una ruta donde además de aprovechar el biogás

como fuente de energía, el efluente sigue siendo muy rico en N.

Proporcionalmente las pérdidas de N en las rutas de la porcinaza sólida, son bajas o

nulas, pues la mayor pérdida se da al separar las fases y la cantidad que queda en la

fracción sólida está cerca al 1% y el N que queda es casi todo orgánico que no se

volatiliza.

4. AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada con recursos del Fondo Nacional de la Porcicultura, la

Universidad de Caldas, la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la empresa

Agrocerdos.

29

REFERENCIAS

[1] Sánchez M. 2001. Utilización agrícola del estiércol licuado de ganado porcino: método

rápido de determinación del valor fertilizante. Establecimiento de las bases para el

diseño de un óptimo plan de fertilización. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.

[2] Villamil C.M., Duque C.O, Caicedo L.A. 2000. Sistema de tratamiento para los

residuos de la industria porcícola. Asoporcicultores – FNP, Universidad Nacional de

Colombia, Corpoica.

[3] J. Guimera “Anomalously high nitrate concentrations in ground water” Ground Water.

Vol. 36, n.° 2, pp. 275-282, 1998.

[4] M. Burkart and J. Stoner “Nitrogen in Groundwater Associated with Agricultural

Systems” Nitrogen in the Environment: Sources, Problems, and Management. pp.

123-145, 2001.

[5] L.A González. “Diagnóstico ambiental industria porcícola eje cafetero”. Asociación

Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, CARDER,

CORPOCALDAS, CRQ. 2007.

[6] Asociación Colombiana de Porcicultores. “Guía Ambiental para el subsector

porcícola”. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 222 p. 2002.

[7] Asociación Colombiana de Porcicultores. “Guía de buenas prácticas pecuarias para

el subsector porcícola”. ACP – CCI – IICA. Bogotá, Colombia. 105 p. 2006.

[8] Crites and Tchobanoglous. “Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones”. Mc Graw-Hill. 2000.

30

CAPITULO IV

Aprovechamiento del nitrógeno contenido en cinco formas de

porcinazas por el pasto Cynodon plectostachyum

LUIS ALBERTO GONZÁLEZ SANTAMARÍA, IC1, WALTER OSORIO VEGA-ROJAS2 PhD, JUAN MAURICIO CASTAÑO3 PhD, JULIÁN ESTRADA ÁLVAREZ4 PhD

1 Estudiante Doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, 2 Docente Universidad Nacional Sede Medellín, 3 Docente Universidad Tecnológica de Pereira, 4 Docente Universidad de Caldas. Correspondencia [email protected]

Resumen

Se realizó un ensayo para determinar el balance de nitrógeno (N) en una

fertilización con cinco tipos de porcinazas así: porcinaza cruda (PC), porcinaza

tratada con digestión anaerobia (PB), porcinaza sólida seca (PSS), porcinaza

sólida compostada (PSC) y porcinaza sólida como sustrato de lombriz (PSL)

en parcelas sembradas con pasto Cynodon plectostachyum, en un suelo de

textura franco arcillo arenoso; se realizaron cinco aplicaciones cada 32 días en tres repeticiones y se midió la cantidad de nitrógeno contenido en las

porcinazas, el N que se infiltró al subsuelo, el N que absorbió el pasto durante

seis cortes, el N que quedaba en el suelo y se calcularon las pérdidas. Todo

esto se realizó bajo cubierta transparente y simulación de lluvia de 120 mm

por corte y control de herbáceas. Los resultados obtenidos muestran que los

tratamientos con la mayor eficiencia en la captura de N por parte del pasto

son los de las porcinazas líquidas PC y PB y también fueron los que menos

pérdidas de N tuvieron; además el porcentaje de infiltración de N en forma de

nitratos (NO3) en todos los tratamientos fue muy baja y la concentración está

por debajo de la norma Colombiana de agua potable. Se determinó que las

pérdidas de N son altas en todos los tratamientos y mucho más en los

tratamientos PSS, PSL, PSC, de igual manera se comprobó que la cantidad de

N disponible en el suelo es menor en los tratamientos de porcinazas sólidas.

Palabras claves

Nitrógeno, fertilización con porcinaza, infiltración de nitratos

31

La producción de cerdos genera un significativo volumen de estiércol que

junto con el agua de lavado y el agua desperdiciada en los chupos, es una

biomasa con altas concentraciones de materia orgánica, solidos suspendidos,

nutrientes y microorganismos patógenos, que al ser dispuestos

indiscriminadamente en el suelo y en especial en el agua, pueden generar

grandes impactos en estos medios (Villamil et al., 2000); por el contrario si la

porcinaza se utiliza eficientemente para la fertilización de cultivos, se reduce la contaminación y se aprovechan los nutrientes contenida en ésta,

transformando un residuo con un alto potencial de contaminación a un

subproducto utilizable en labores complementarias del sector agrario; además

permite ahorrar en el uso de fertilizante químicos y por lo tanto se reducen la

dependencia de estos y los impactos que la elaboración de estos pueden

generar (Lopez-Ridaura et al., 2009).

Al utilizar la porcinaza como fertilizante, se requiere conocer que sucede con

el nitrógeno, principal nutriente en la fertilización y también es el que presenta

mayor riesgo en la generación de contaminación, por la capacidad de

movilización de éste en el suelo en forma de nitrato (NO3), que si alcanza

fuentes de agua con concentraciones superiores a 10 mg l-1, supera el límite de calidad de agua según la norma Colombiana, establecida en Resolución

conjunta 2115 de 2007 de los Ministerio de Protección Social y Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); por esto se debe conocer

la transformación, la conservación y el aprovechamiento del N contenido en

la porcinaza al ser aplicado como fertilizante, es así que se estudió el balance

de este nutriente contenido en la porcinaza, en cinco presentaciones distintas

que permitió evaluar la forma más efectiva de realizar la fertilización en pasto,

teniendo en cuenta tanto la capacidad de asimilación por las plantas como la

cantidad de N lixiviado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para hacer el balance de N en la fertilización de Cynodon plectostachyum

con los cinco tipos de porcinazas se utilizó la ecuación 1 (Crites et al., 2000)

𝑳𝒏 = 𝑼𝒏 + 𝒇 𝑳𝒏 + 𝑪𝒏 𝑷 (1)

Ln = Carga de N en la fertilización

Un = Toma de N por las plantas f = Fracción de N aplicado perdido

Cn = Concentración de N en el percolado

32

P = Flujo de percolado

Las variables Ln, Un, Cn y p de la ecuación se midieron y se calculó la fracción

de N perdida, esto se hizo en un ensayo que se desarrolló en la granja San

Miguel, ubicada a 4°54’36” N, 75°48’20”O y a 1.050 msnm, en el municipio

de Marsella, Risaralda; bajo una cubierta de polietileno calibre 6, se montaron 3 bloques con cinco parcelas cada bloque y cada parcela con un área de 10

m2 separadas 1 m entre si, para aplicar los cinco tratamiento PC, PB, PSS,

PSC, PSL con tres repeticiones. Las parcelas se sembraron con pasto Cynodon

plectostachyum conocido vulgarmente como pasto estrella en un suelo con

tres años sin recibir algún tipo de fertilización; al pasto se le realizaron dos

cortes a 10 cm del suelo antes de la primera aplicación y se le realizó un

análisis al igual que al suelo antes de iniciar la aplicación y se tomaron estos

datos como línea base.

Para cuantificar Ln, se hicieron cinco aplicaciones en cada tratamiento cada

32 días, cinco días después de cada corte, con una dosis de N de 5 gr m-2, la

cantidad de porcinaza aplicada dependió de la concentración de N en cada tratamiento, que inicialmente se habían caracterizado, como la concentración

variaba en cada aplicación se hicieron los cálculos teniendo en cuenta la

concentración media efectivamente aplicada, Las aplicaciones se hicieron

manual de forma homogénea en cada parcela y al mismo tiempo.

Para cuantificar Un, se recogieron seis (6) cosechas de pasto, cortado a 10

cm, dejando un metro a cada lado de la parcela, para un total de 4 m2, se le

realizaron análisis bromatológicos y se pesó el forraje de los cortes. Los seis

cortes se realizaron para aprovechar el remanente de N que queda en el suelo.

El nitrógeno percolado CnP se midió por medio de tres bandejas recolectoras

de agua ubicadas a 90 cm de la superficie (Ramos et al), donde se determinó

la cantidad de agua percolada por m2 y se realizaron mediciones de concentración NO3 - N y NH3 - N por medio de análisis por fotometría, con un

equipo Hanna Instruments® C214.

Se realizó un seguimiento a la concentración del NO3 y al NH3 para determinar

la acumulación de N en el suelo y su movilidad entre los perfiles durante las

aplicaciones; para esto se usaron lisímetros de succión marca Hanna HI 83900

a profundidades de 30, 60 y 90 cm en cada parcela.

En la Figura 5 y 6 se muestran las parcelas en planta y en corte para ver los

lisímetros y las bandejas de muestreo.

33

Figura 5. Distribución de las parcelas con curvas de nivel

2

15

1

Figura 6. Corte del suelo con la ubicación de los lisímetros y las bandejas de

muestreo.

Para simular la precipitación se hicieron riegos de agua aplicando 120 mm por

rotación así: 20 mm/h al día siguiente de la aplicación y 10 mm/h cada 3 días.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

34

Con los resultados de las caracterizaciones iniciales de cada tipo de porcinaza

se calcularon las cantidades de porcinaza a aplicar en cada parcela, en la tabla

7 y 8 se muestran las cantidades de las porcinazas líquidas las cantidades de

las porcinazas sólidas por parcelas respectivamente.

Tabla 7. Cálculo de cantidad de PC y PB por parcela.

PORCINAZAS LÍQUIDAS PC PB

N promedio caracterización(mg l-1) 969,33 938,70

Área de la parcela (m2) 10,00 10,00

cantidad de N por m2 por rotación (g m-2) 5,00 5,00

cantidad de porcinazas líquidas por parcela (l) 51,58 53,27

Tabla 8. Cálculo de cantidad de PSS, PSC, PSL por parcela.

PORCINAZAS SÓLIDAS PSS PSC PSL

Materia seca promedio (%) 74,17% 64,48% 25,19%

% de N en materia seca (MS) promedio 1,97% 1,90% 2,01%

Área de la parcela (m2) 10,00 10,00 10,00

cantidad de N por m2 por rotación (g m-2) 5,00 5,00 5,00

cantidad de porcinazas sólidas por parcela (kg) 3,42 4,08 9,88

Se realizó el ajuste de la cantidad de N efectivamente aplicado con las

caracterizaciones que se hicieron posteriores a cada aplicación de cada

tratamiento, como se muestran en la tabla 9 y 10.

Tabla 9. Calculo de la cantidad de N aplicado en los tratamientos PC y PB.

TIPO DE PORCINAZA LIQUIDA PC PB

Caracterización 28/04/2014 N(mg l-1) 1.840 1.517

Caracterización 30/05/2014 N(mg l-1) 1.352 1.670

Caracterización 01/07/2014 N(mg l-1) 2.453 1.669

Promedio N (mg l-1) 1.882 1.619

Volumen de porcinaza total aplicado por parcela (l ) 258 351

Cantidad de N aplicado por parcela – Ln (g) 485 568

35

Tabla 10. Calculo de la cantidad de N aplicado en los tratamientos PSS, y PSC

y PSL.

TIPO DE PORCINAZA SÓLIDA PSS PSC PSL

Caracterización 13/11/2013(% N en MS) 1,97 1,90 2,01

Caracterización 29/04/2013 (% N en MS) 3,63 3,05 3,78

Caracterización 02/07/2014 (% N en MS) 3,73 2,73 3,62

Caracterización 09/09/2014 (% N en MS) 2,24 2,71 3,12

Promedio %N en MS 2,89 2,60 3,13

Promedio % MS 80,48 67,91 25,11

Cantidad de porcinaza aplicada por parcela(kg) 17,10 20,35 49,40

Cantidad de N aplicado por parcela – Ln (g) 398,17 358,98 388,50

Con los Ln medidos de cada tratamiento, se prosiguió con la medición de la

cantidad de N que capturo el pasto en cada tratamiento (Un); en la figura 7

se muestran las mediciones realizadas.

Figura 7. Captura de N por el pasto en cada tratamiento

Durante los 192 días que duró el ensayo se midió la cantidad de agua

percolada por debajo de los 90 cm, por medio de las bandejas plásticas

instaladas y se analizó por medio de fotometría las concentraciones del N en

26/5/14 26/6/14 28/7/14 1/9/14 3/10/14 4/11/14

PC 2,22 1,93 2,94 3,70 3,28 2,75

PB 3,84 2,83 3,58 4,78 3,27 3,02

PSS 1,44 0,65 0,70 0,78 0,42 0,55

PSL 0,93 0,53 0,88 0,60 0,53 1,12

PSC 1,63 0,82 1,26 0,69 0,34 0,68

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

N (

g m

-2)

36

forma de NO3 – N infiltrado (tabla 11), en ninguna de las bandejas la

concentración superó los 10 mg l-1

Tabla 11. Calculo de la cantidad de N en forma de NO3-N percolado

bandeja 1 bandeja 2 bandeja 3

agua percolada recolectada 03/05/2014 (ml) 0 0 340

agua percolada recolectada 08/05/2014 (ml) 0 0 1

agua percolada recolectada 05/09/2014 (ml) 0 390 0

total (ml) 0 390 341

tiempo (días) 192 192 192

área del recipiente (cm2) 301 301 301

infiltración en (mm) 0 12,96 11,33

precipitación (mm) 720 720 720

% infiltrado de la precipitación 0,00% 1,80% 1,57%

concentración de N en el percolado (mg l-1) 0 3,2 3,3

Área de la parcela (m2) 10 10 10

N en forma de NO3 por parcela (g) 0,00 0,41 0,37

Se verificó la acumulación de N en el suelo, para esto se tomaron muestras

de la fracción soluble del suelo por medio de los lisímetros de succión, en la

figura 8 se muestran las concentraciones en los perfiles del suelo a 30, 60 y

90 cm en cada tratamiento por el espacio de tiempo que duró el ensayo.

Figura 8. Concentración de N en el suelo en los cinco tratamientos.

37

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

NO

3 (m

g l-

1)

NO3 parcelas PC

30

60

90

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

NO

3(m

g l-1

)

NO3 parcelas PB

30

60

90

38

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

NO

3 (m

g l-

1)

Título del eje

NO3 parcelas PSS

30

60

90

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

NO

3 (m

g l-

1)

NO3 parcelas PSL

30

60

90

39

En todos los tratamientos se observó una gran movilidad del NO3 en los

distintos perfiles del suelo, sin que se presenten acumulaciones a lo largo del

ensayo, también se observó menor concentración de NO3 en el suelo en los

tratamientos de porcinazas sólidas.

Usando la ecuación 1 y teniendo los datos de la cantidad de N aplicado, del N

tomado por el pasto y el N infiltrado se presenta en la tabla 6 los balances de

N promedio de las tres repeticiones de cada tratamiento.

Tabla 12. Balance de N de los tratamientos

TIPO DE PORCINAZA PC PB PSS PSC PSL

Cantidad de N aplicado por parcela (g) = Ln 485,47 568,15 398,17 358,98 388,50

N Percolado por parcela (g) = CnP 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41

N capturado por el pasto por parcela(g) = Un 168,20 213,20 45,42 54,26 45,85

perdidas de N por parcela (g) = fLn 316,86 354,55 352,33 304,31 342,24

porcentaje que se infiltra 0,08% 0,07% 0,10% 0,11% 0,11%

eficiencia de captura de N por el pasto 34,65% 37,52% 11,41% 15,12% 11,80%

porcentaje de N que se pierde = f 65,27% 62,40% 88,49% 84,77% 88,09%

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

NO

3 (m

g l-

1)

NO3 parcelas PSC

30

60

90

40

CONCLUSIONES

La infiltración de NO3 hacia cuerpos de agua subterráneas cuando se aplican

porcinazas como fertilizante del pasto Cynodon plectostachyum no es

significativa, en este ensayo se presentó un máximo de infiltración del 0,11%

del total de N aplicado y la concentración máxima fue de 3,3 mg/l, la cual es inferior a la exigida por la Res. 2115 del 2007 de los ministerios de Ambiente

y de Protección Social de Colombia, que exige una concentración máxima de

10 mg l-1; por lo que se concluye que el riesgo ambiental por infiltración de

NO3 a cuerpos de agua subterránea es despreciable cuando se hace una

fertilización adecuado de este pasto.

Las aplicaciones de porcinazas líquidas PC y PB presentan una mayor eficiencia

en la toma del N por parte del cultivo triplicando la toma que hacen las PSS y

PSL y duplicando la eficiencia en la fertilización con PSC; esto debido a una

menor incorporación de las porcinazas sólidas al suelo, reduciendo el

aprovechamiento por el pasto y aumentando las pérdidas.

Los porcentajes de N que se pierden son altos de más del 60% en caso de las

porcinazas líquidas y más del 80% de las porcinazas sólidas, lo que muestra

que se tiene que mejorar en los sistemas de manejo y de aplicación de las

porcinazas y en lo posible se debe aplicar la porcinaza en forma líquida ya que

se demostró una mayor eficiencia en la captura de N comparada con las

porcinazas sólidas.

Aunque la movilidad de los NO3 en el suelo es alta y no se observó un

comportamiento regular que determinará en que perfil del suelo se

presentaban mayores concentraciones, se pudo determinar que al realizar una

adecuada fertilización no se presentaban acumulaciones de NO3 en los

distintos perfiles del suelo.

REFERENCIAS

Lopez-Ridaura, van der Werf H., Jean Marie Paillat J.M., Le Bris B. 2008.

Environmental evaluation of transfer and treatment of excess pig slurry by life

cycle assessment. J. of Environmental Management, 90 (2009) 1296–1304

Ministerio la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. 2007. Características, instrumentos básicos y frecuencias del

sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 2115 de 2007, Bogotá – Colombia.

41

Villamil C.M., Duque C.O, Caicedo L.A. 2000. Sistema de tratamiento para los

residuos de la industria porcícola. Asoporcicultores – FNP, Universidad

Nacional de Colombia, Corpoica.

C. Ramos1 y M. Kücke2. 1999. Revisión crítica de los métodos de medida de

la lixiviación de nitrato en suelos agrícolas. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo. Eds. R. Muñoz-Carpena, A. Ritter, C. Tascón, 25-32

CAPÍTULO V

42

DISCUSIÓN GENERAL

En las mediciones y cálculos realizados en este trabajo se puede concluir que la

porcinaza es un insumo con valor nutricional para la fertilización de pastos, en este caso

del Cynodon plectostachyum, donde se pudo constatar el aumento en producción de

forraje y del aumento de la proteína cruda, lo que permite tener una mayor producción

de alimento para los bovinos por área disponible. Por otro lado también se determinó

que el impacto ambiental que se puede presentar por infiltración de NO3 hacia el

subsuelo y que pueda afectar aguas subterráneas es muy bajo, ya que el porcentaje del

N medido que se infiltró no supera el 0,11% del aplicado y las concentraciones de NO3,

son inferiores a 10 mg/l, lo que no pondría en riesgo el agua del acuífero aferente, ya

que las concentraciones de éste no podrán estar por encima de la concentración del

agua de recarga.

Al comparar los resultados de las cinco formas de aplicación de la porcinaza, desde su

obtención hasta el aprovechamiento por el pasto del N, se observa que realizar la

separación de la porcinaza en las fases sólida y liquida es donde más se pierde N y

menores resultado se obtuvo en la nutrición de pasto, por lo que se considera que el uso

de la porcinaza en forma sólida, ya sea simplemente seca, compostada o procesada por

lombriz es la forma menos eficiente para la fertilizar pastos. Esto se debe a dos factores

principalmente, el primero es por la alta pérdida de N al pasar la PC por la separadora

de fases y la segunda es la demora en la incorporación de las porcinazas sólidas en

suelo, reduciendo la disponibilidad de ésta para las plantas. De los tres tratamientos de

porcinazas sólidas la PSC fue la de mejor rendimiento en la fertilización del pasto.

43

Caso contrario se dio con las porcinazas manejadas en fracción líquida como la PC y la

PB, que muestran menores pérdidas de N en el proceso de obtención y mayores

absorciones del N por parte del pasto, duplicando y triplicando los tratamientos de

porcinazas sólidas, la PB fue más eficiente en la fertilización de pasto que la PC, quizá

por tener una mayor porcentaje de N amoniacal con respecto al N orgánico, sin embargo

se observa que después del cuarto corte los rendimientos en la fertilización se emparejan

entre los dos tratamientos.

Se considera que los dos tratamientos PB y PC son los más eficiente y la diferencia entre

estos es muy poca, pues la PB pierde un 3% de N entre la obtención y la aplicación con

respecto a la PC, pero tiene una eficiencia alrededor del 3% mayor en la fertilización de

pastos; en estudios posteriores se puedes hacer comparaciones similares con otros

nutrientes, como el fósforo y el potasio y el mejoramiento de suelos al aplicar los dos

tratamientos, también se pueden hacer comparaciones en cultivos de pastos con mayor

tiempo de fertilización y ensayos con otro tipo de especies.

En el tema ambiental, se pudo constatar en este trabajo que el mayor riesgo ambiental

es la emisión de N en forma de amoniaco, aunque no se midió directamente se pudo

calcular que las mayores pérdidas se dieron por volatilización, en especial durante la

aplicación como fertilizante, superiores al 62% en las porcinazas líquidas y superiores al

84% en las porcinazas sólidas, en cambio las perdidas por infiltración de NO3 no son

considerables, por lo que esto muestra un nuevo reto en la fertilización con porcinazas,

44

que es hacer investigaciones dirigidas la reducción de las pérdidas de N tanto en la

obtención, almacenamiento y aplicación al suelo.

45

CAPÍTULO V

LITERATURA CITADA

Asociación Colombiana de Porcicultores. 2006. Guía de buenas prácticas pecuarias para

el subsector porcícola. ACP – CCI – IICA. Bogotá, Colombia. 105 p.

Asociación Colombiana de Porcicultores. 2002. Guía Ambiental para el subsector

porcícola. ACP – SAC – Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 222 p.

Bunge M. 1960. La Ciencia. Su método y su filosofía. Siglo XXI editores.

Campabadal C., Navarro H. 1994. Utilización de la Cerdaza en la alimentación de ganado

de carne como alternativa para evitar la contaminación ambiental. ASA.

Chará J. D., Pedraza G.X. 2002. Construcción, mantenimiento y operación de

biodigestores plásticos de flujo continuo tipo Cipav. Biodigestores plásticos de flujo

continuo. Investigación y transferencia en países tropicales. CIPAV.

Corcho F., Duque J. 1993. Acueductos: Teoría y Diseño. Colección Universidad de

Medellín.

Crites, Tchobanoglous. 2000. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones. Mc Graw-Hill.

46

FAO. Producción año 2100, ganadería primaria, carne de cerdo. Consultado: 15 de

noviembre de 2012.

http://faostat.fao.org/site/569/DesktopDefault.aspx?PageID=569#ancor

González L.A. 2007. Diagnóstico ambiental industria porcícola eje cafetero. Asociación

Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, CARDER,

CORPOCALDAS, CRQ .

Hoestra A., Chapagain A., Aldaya M., Mekonnen M. 2009, Water footprint manual, state

of art. Water Footprint Network.

Lopez-Ridaura, van der Werf H., Jean Marie Paillat J.M., Le Bris B. 2008. Environmental

evaluation of transfer and treatment of excess pig slurry by life cycle assessment. J. of

Environmental Management, 90 (2009) 1296–1304

Metcalf-eddy. 1997. Wastewater engineering: Treatmente, disposal, reuse. Mc Graw-Hill.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Usos del agua y residuos

líquidos. Decreto 3930 de 2010. Bogotá – Colombia.

Ministerio la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2007. Características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y

47

vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 2115 de 2007,

Bogotá – Colombia.

Osorio W. y Londoño A. 2007. Efecto de la aplicación de porcinaza en la fertilidad de

andisoles de la zona central cafetera cultivados con café y plátano. Asociación

Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, CARDER

Ramos C. y Kücke M. 1999. Revisión crítica de los métodos de medida de la lixiviación

de nitrato en suelos agrícolas. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo. Eds. R.

Muñoz-Carpena, A. Ritter, C. Tascón.

Ros, M., García C., Maria, T. H. 2007. Evaluation of different pig slurry composts as

fertilizer of horticultural crops: Effects on selected chemical and microbial properties.

Renewable Agriculture and Food Systems, 22(4): 307-315

Sánchez M. 2001. Utilización agrícola del estiércol licuado de ganado porcino: método

rápido de determinación del valor fertilizante. Establecimiento de las bases para el diseño

de un óptimo plan de fertilización. Tesis Doctoral. Universidad de Vallodolid.

Seider W.D., Seader J.D., Lewin D.R. 1999. Process desing: Principles, synthesis,

analysis and evaluation, Firt ed New York: John Wiley & Sons.

Toledo J.M. y Schultze-Kraft R. 1982. Metodología para la evaluación agronómica de

pastos tropicales. En: Manual para la evaluación agronómica. Red Internacional de

48

Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT). CIAT. Cali – Colombia. Pág. 91-110.

Villamil C.M., Duque C.O, Caicedo L.A. 2000. Sistema de tratamiento para los residuos

de la industria porcícola. Asoporcicultores – FNP, Universidad Nacional de Colombia,

Corpoica.

World Association of Soil and Water Conservation. 2008. Special Publication No4. Soil

and Water Assessment Tool: Global Applications.

ZHAI Li-mei, LIU Hong-bin, ZHANG Ji-zong, HUANG Jing and WANG Bo-ren. 2011.

Long-Term Application of Organic Manure and Mineral Fertilizer on N2O and CO2

Emissions in a Red Soil from Cultivated Maize-Wheat Rotation in China, Agricultural

Sciences in China, 10(11): 1748-1757.