9

Click here to load reader

uso y conservación del agua

Embed Size (px)

Citation preview

4. Psicrmetro

La tcnica del psicrmetro permite calcular el potencial osmtico (Yp) en la savia. Para medir el potencial osmtico se debe reducir la presin de turgencia a 0, congelando el tejido de la hoja en lquido N2durante unos segundos. Para un almacenamiento ms largo, las hojas pueden colocarse en un congelador a -20 C en papel aluminio para prevenir la evaporacin. Antes de realizar la medicin, las muestras se descongelan durante 30 a 60 minutos, y luego la savia se presiona con un palo tisular, se pone una muestra en papel filtro y se coloca en la cmara de muestras del psicmetro, dondese mide el Yp. La medicin del tejido congelado representa la suma de los poten-ciales mtricos y osmticos, pero el componente mtrico es generalmente pequeo cuando existe un contenido de agua relativamente alto (Warren Wilson, 1967).Las mediciones deben realizarse inmediatamente despus de descongelar las muestras para evitar la descomposicin de los productos de almacenamiento, los cuales se hidrolizan rpidamente reduciendo el potencial osmtico.1- Usos del AguaEl uso que se hace del agua va en aumento en relacin con la cantidad de agua disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ros, lagos y acuferos subterrneos. En el 2025, el hombre consumir el 70 por ciento del agua disponible. Esta estimacin se ha realizado considerando nicamente el crecimiento demogrfico. Sin embargo, si el consumo de recursos hdricos por cpita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 aos el hombre podra llegar a utilizar ms del 90 por ciento del agua dulce disponible, dejando slo un 10 por ciento para el resto de especies que pueblan el planeta.

Actualmente, a escala mundial, el 69 por ciento de la extraccin anual de agua para uso humano se destina a laagricultura(principalmente para riego);la industriarepresenta el 23 por ciento y elconsumo domstico(hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 8 por ciento.Estos promedios mundiales varan mucho de una regin a otra. En frica, por ejemplo, la agricultura se lleva el 88 por ciento de toda el agua extrada para uso humano, mientras que el consumo domstico representa el 7 por ciento y la industria el 5 por ciento. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la industria (el 54 por ciento), mientras que la agricultura representa el 33 por ciento y el consumo domstico el 13 por ciento.1.1- USO DOMSTICOComprende el consumo de agua en nuestra alimentacin, en lalimpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

1.2- USO PBLICOEn la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes pblicas, ornamentacin, riego de parques y jardines, otros usos de inters comunitario, etc..1.3-USO EN AGRICULTURA Y GANADERAEn agricultura, para el riego de los campos. En ganadera, como parte de la alimentacin de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cra de ganado.

1.4-USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIAEn las fbricas, en el proceso de fabricacin de productos, en los talleres, en la construccin

1.5- USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGAAprovechamos el agua para producir energa elctrica (en centrales hidroelctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ros para mover mquinas (molinos de agua, aserraderos)

1.6- USO DEL AGUA COMO VA DE COMUNICACINDesde muy antiguo, el hombre aprendi a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ros y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas ms pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

1.7- USO DEL AGUA EN EL DEPORTE Y OCIOEn los ros, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaa practicamos un gran nmero de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natacin, esqu acutico, waterpolo, piragismo, rfting, esqu, patinaje sobre hielo, jockeyAdems pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ros, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montaas nevadas2- Cmo conservar el agua?Losrecursos naturales renovablesson aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se reponen fcilmente en un periodo de tiempo razonable. El agua y los rboles son ejemplos de recursos renovables que estn a nuestra disposicin en el planeta tierra. Al ser bien utilizados, estos recursos le proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo.

Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos renovables pueden escasear hasta el punto de ocasionar catstrofes para los humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para beber, viviremos muy poco tiempo. Es por eso que tenemos que conservar ese recurso tan importante para la vida.

Conservar el agua es fcily solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad y escuela puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde:

Utiliza la manguera solo si es necesariopara limpiar un rea y no la dejes abierta todo el tiempo ni uses como escoba. Controla el agua que sale con un pistero.Lava los platos sin dejar la llave abiertatodo el tiempo y no uses demasiado detergente. Raspa bien las ollas y platos antes de fregarlos y consumirs menos agua. Al lavarte los dientes o afeitarte,cierra la llave del lavamanos, de forma que el agua no se desperdicie.Revisa si las tuberas del baogotean y corrgelas rpido. En la baera mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua.Al ducharnos usamos menos agua que al llenar la baera. Si puedes, usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas.Lava el auto sobre el pastoy la tierra aprovechar el agua.Recoge agua de lluviay utilzala para regar las plantas y lavar el auto.Nunca deje los llaves de agua abiertasen el caso que no haya servicio.