45
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ESCUELA DE KINESIOLOGIA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA GUIA DE LABORATORIO DE INTEGRADO MORFOFUNCIONAL AREA BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA AÑO ACADÉMICO 2013 - I

UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

DATOS GENERALES

Asignatura: INTEGRADO MORFOFUNCIONAL Ciclo de Estudios: Primer AñoNúmero horas/semana: Práctica: 2 hFechas de inicio: Semana del 11 de marzoFecha de culminación: Semana del 24 de junioDocente: Prof. Dr. Iván Ahumada Díaz.

([email protected])

INSTRUCCIONES BASICAS

La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria en un 100%.

La tolerancia para el ingreso al laboratorio es de cinco (5) minutos. En todas las clases prácticas, el alumno deberá mantener un comportamiento adecuado que prevenga y evite situaciones de riesgo innecesarias, tanto para él como para el resto de la clase.

En caso de conductas inadecuadas, el profesor podrá ordenar el abandono inmediato de la sala, considerándose ello como una inasistencia injustificada.

El alumno deberá emplear el debido cuidado en el uso y manejo de los instrumentos, equipos y demás implementos del laboratorio donde se encuentre.

Los objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo (casilleros)

No se permite ingerir alimentos ni bebidas en el interior del laboratorio.

No se permite fumar en el interior del laboratorio. Todas las fuentes de fuego o calor deben estar controladas.

Los alumnos deberán apagar sus celulares al ingresar al laboratorio.

Los alumnos que usan el cabello largo, deberán recogerlo.

No se permiten recibir visitas durante la sesión de laboratorio para evitar las distracciones y posibles accidentes.

Page 3: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

ACTIVIDADES DE TRABAJO

SEMANA ACTIVIDAD

01 Bienvenida. Instrucciones básicas, reglamentos, evaluaciones y formación de grupos de trabajo

02 Práctica 1: Microscopía óptica

03 Seminario 1: Química y Organización celular

04 Seminario 2: Estructura y fisiología celular

EVALUACION (9%)

05 Práctica 2: Tejidos epiteliales de revestimiento

06 Práctica 3: Tejidos epiteliales glandulares

EVALUACION (5%)

07 Práctica 4: Tejidos conectivos

08 Práctica 5: Tejidos conectivos

09 Práctica 6: Tejidos cartilaginosos

10 Práctica 7: Tejidos óseos

11 Práctica 8: Tejidos óseos

12 Práctica 9: Tejidos musculares

13 Práctica 10: Tejidos musculares

EVALUACION (9%)

Page 4: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 1 "Microscopía Óptica"

Introducción

Todos los seres vivientes están constituidos por células, en algunos casos una sola célula conforma un organismo completo (unicelulares), en otros más complejos muchas células se han organizado para constituir un organismo (pluricelulares).

El estudio de la estructura y funciones se inicia a comienzos del siglo XVII y se caracteriza por el descubrimiento de un mundo diminuto, no detectable por el ojo humano pero sí por lupas o lentes.

En 1665, Robert Hooke introdujo el término célula para describir la estructura del corcho y en 1674, Antón van Leeuwenhoek observó organismos unicelulares vivos. Al paso de los años, los lentes se perfeccionaron y transformaron en microscopios ópticos. En 1838-1839, Mathias Jacob Scheiden y Theodor Schwann formularon la teoría celular, que considera a la célula como una unidad estructural común de todos los seres vivientes, y que una célula madre es capaz de dividirse en dos células hijas; y a fines del siglo XIX se dispuso de tinción y fijación de los tejidos que permitieron una enorme recopilación de detalles celulares como la división celular y la fecundación celular.

El microscopio es sin duda el elemento más importante para el estudio de la morfología celular. El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto.

El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces, lo que resulta de gran utilidad considerando, por ejemplo, que una célula animal típica mide entre 10 y 20 μm de diámetro.

El microscopio compuesto puede dividirse en:

I) Sistema mecánico. Conformado por:

a) El pie o base de sustentación.b) El brazo o columna.c) La platina; que consiste en una plataforma horizontal con un orificio central.d) El tubo; es un cilindro metálico que lleva en un extremo el ocular y el revolver en el extremo opuesto.e) El revólver es una pieza giratoria que posee diferentes lentes objetivos, cada uno de ellos posee un aumento distinto. f) Los tornillos de focalización; el macrométrico que se usa para los ajustes gruesos y el micrométrico para el ajuste fino o de precisión.

II) Sistema de iluminación. Formado por:

a) La fuente de luz, que se ubica bajo el condensador.

Page 5: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

b) El condensador consiste en un sistema de lentes que concentra la luz en la preparación; posee un tornillo de control que permite mover este dispositivo.c) El diafragma o iris; se localiza en el condensador y permite regular la cantidad de luz que sale de este.

III) Sistema óptico. Compuesto por:

a) Lentes oculares; se encuentran en la parte superior del tubo, por lo general tienen un aumento de 8X, 10X ó 12X. Los oculares están formados generalmente por un sistema de dos lentes plano convexas simples o compuestas, separadas por un diafragma interno. b) Lentes objetivos; se encuentran montadas en el revólver que permite su intercambio durante la observación. Las diferentes lentes están marcadas con su aumento, la lupa u objetivo menor tiene un aumento de 4X, los otros generalmente son 10X, 40X y 100X.

En ocasiones también se habla de "objetivos a seco" y de "objetivos de inmersión", haciendo referencia a lo que se encuentra entre la preparación y el objetivo. Así el objetivo a seco se refiere a que entre la preparación la lente existe aire, mientras que los objetivos de inmersión requieren que exista entre la lente y la preparación una sustancia conocida como aceite de inmersión.

Objetivos del práctico:Conocer las partes del microscopio compuesto y sus funciones.Aprender a realizar una observación utilizando el microscopio compuesto.Aprender a realizar una preparación.

MaterialesMicroscopio óptico.Portaobjetos.Cubreobjetos.Trozos del papel con letras y/o números (traer)Palitos de fósforo, hilos, objetos varios (traer).Pañuelos de papel desechables. Preparados histológicos

Instrucciones básicas

Se debe tener presente que el microscopio es un instrumento delicado. Debido a esto debe utilizarse tomando en cuenta algunas instrucciones básicas:

a) Coloque el microscopio en una posición cómoda sobre una superficie plana. Tómelo siempre del brazo o columna. Si desea cambiar la posición del instrumento levántelo y NO lo arrastre por el mesón.b) Es conveniente chequear la limpieza de los diferentes lentes antes de comenzar la observación.c) Encienda la lámpara, baje el condensador y abra el diafragma completamente. Para la realización de la observación:a) Aleje el objetivo de la platina y coloque la lente de aumento menor.b) Seleccione la preparación que desea observar, revísela para asegurarse que esta se encuentra limpia.c) Abra la pinza del carro, coloque la preparación con el cubreobjeto hacia arriba y cierre el carro.

Page 6: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

d) Ajuste la posición del carro de modo que la región a observar quede justo en el orificio de la platina.e) Usando el macrométrico acerque la lente a la preparación. Cuando logre un foco aproximado utilice el micrométrico (gírelo lentamente) para el ajuste de precisión.f) Si desea cambiar el aumento, gire el revólver y seleccione el nuevo objetivo a utilizar. Debiera bastar un pequeño ajuste del micrométrico para llegar a foco, si fuera necesario reajuste la iluminación usando el condensador.

Nota: No usar el objetivo de inmersión (100X) como objetivo a seco, se puede rayar.

Al finalizar las observaciones el microscopio y las preparaciones deben quedar limpios. Gire el revólver y deje la lupa como lente de observación. Apague la lámpara y enrolle el cordón en el pie del microscopio. Asegúrese de colocar el microscopio en una superficie plana (no al borde de la mesa) cubierto por su funda.

Descripción de lo observado

Debe seguir una estructura, que puede variar según el observador, pero que debe ser sistemática y ordenada. Se sugiere el siguiente esquema:

a) Objetivo: referido al porque se realiza la observación (Ej. observación de núcleo)b) Material: es el órgano o tejido del que se obtuvo la preparación (Ej. riñón de rata)c) Método: se refiere a la técnica histológica usada para elaborar la preparación (a fresco o permanente) y a la tinción utilizada. (Ej. Coloración fucsina básica)d) Aumento: la amplificación del objeto observado y depende del ocular y del objetivo. El Aumento total es igual al aumento del objetivo x aumento del ocular.e) Observaciones: considere describir la forma celular; relación con otros elementos presentes, tamaño celular; forma, número y posición del núcleo y algunas características del citoplasma.

Preparación del objeto a observar

1.- Coloque sobre un portaobjeto unos trocitos de hilos de colores, sobre ellos agregue una gota de agua y ponga encima un cubreobjeto, presione suavemente sobre este para que adhieran los vidrios

Iluminación del microscopio

A continuación, usted deberá regular la iluminación del microscopio, para esto encienda el sistema de iluminación, ubique el objetivo de lupa en posición de observación y mirando por el ocular mueva el tornillo iluminación hasta que el campo quede iluminado uniformemente. La intensidad de la luz se gradúa con el diafragma del condensador.

Montaje de la preparación

Ahora puede colocar la preparación sobre el carro que va en la platina de tal manera que lo que se va a observar quede en el orificio de la misma

Observación del objeto

Page 7: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Mediante el tornillo macrométrico y mirando por fuera del microscopio se baja el objetivo hasta unos 0.5 mm del cubreobjeto. Es importante que esta operación se realice con mucho cuidado ya que si el objetivo llega hasta el cubre, en la mayoría de los casos se romperá la preparación. Luego mirando por el ocular, suba muy despacio el objetivo mediante el tornillo macrométrico, hasta que se vea el objeto con claridad. Para afinar el enfoque se gira el tornillo micrométrico hacia un lado y hacia el otro

Esquemas y rótulos

Para completar su observación usted debe realizar un esquema del objeto observado y señalar sus partes (rotulación). El esquema debe ser grande pero proporcionado, de trazos claros y bien definidos

Cambio de objetivo

Una vez hecha la observación con el objetivo lupa, observe la misma muestra con el objetivo mayor (40x). Para pasar a un aumento mayor se gira le revolver hasta el objetivo siguiente. A continuación, se vuelve a graduar la luz mediante el diafragma del condensador.

Termino de la observación

Al finalizar la observación se gira el revolver hasta colocar el objetivo de menor aumento (lupa) en el orificio de la platina, se levanta el tubo por medio del tornillo macrométrico y se retira la preparación.

Lave y seque el porta y cubreobjeto

2.- Observación de un trozo de diario con letras o números

Coloque un trocito de papel que contenga letras pequeñas o números al centro del portaobjeto, humedezca levemente con una gota de agua y coloque el cubreobjeto. Seque los bordes con toalla nova y coloque la preparación al microscopio. Observe y dibuje.

¿Cómo es la imagen observada respecto al objeto?

¿Qué sucede con el campo visual al cambiar a un objetivo de mayor aumento?

Lave el porta y el cubreobjeto

3.- Realice la observación de preparados en seco de diferentes tejidos. Estas muestras serán entregadas por el profesor

AL TERMINO DE SUS OBSERVACIONES USTED DEBE

Dejar limpios los objetivos y oculares. Dejar limpia y seca la platina

Page 8: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Dejar el microscopio en posición de reposo. Esto es con el objetivo de menor aumento (lupa) en posición de enfoque, el diafragma abierto y el condensador en el tope inferior

1. Partes del microscopio.A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

H.

I.

J.

K.

L.

M.

N.

Page 9: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

2. Observación de preparaciones:

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Page 10: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Objetivo:

Material:

Método:

Aumento:

Observaciones:

Page 11: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Seminario 1: “Química y organización celular”

1.- ¿Cuáles son los bioelementos más abundantes en los seres vivos?

2:- ¿Por qué razón el elemento químico carbono es clave en la formación de variedades de biomoléculas?

3.- ¿Qué es la glucosa? ¿Y el almidón? ¿Y la celulosa?

4.- ¿Que significa que un lípido sea saponificable?

5.-¿Qué tipo de lípidos puedes encontrar en las membranas celulares? ¿Qué tipo de lípidos se almacenan como reserva energética en los animales? ¿Como se llama el tejido almacenador?

6.- ¿Qué vitaminas son lípidos de la clase de los terpenos? ¿Qué vitamina es un esteroide?. ¿Qué funciones cumplen cada una de estas vitaminas?

7.- El colesterol es un lípido de la clase de los esteroides. Cite dos funciones importantes de este lípido

8.- ¿Cómo se llaman las moléculas que constituyen a las proteínas?

9.- ¿Qué son las enzimas? ¿Cuáles son sus funciones?

10.- Nombra algunas proteínas y da a conocer su función principal

11.- Si las proteínas están constituidas por aminoácidos. ¿Cómo estan constituidos los ácidos nucleicos?

12.- ¿Qué diferencias químicas se presentan entre el ADN y el ARN?

13.- La cromatina, los ribosomas y la membrana plasmática son complejos macromoleculares. ¿Qué macromoléculas están presentes en cada uno de ellos?

14.- Cite los cuatro principios que rigen la denominada Teoría Celular

15.- Cite cinco diferencias estructurales y funcionales que se presentan en la organización celular procariota y eucariota

Page 12: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Seminario 2

“Estructura y fisiología celular”

1.- El límite celular es la membrana plasmática. ¿Cuál es su composición química universal? 2.- Cite cinco características estructurales y funciones de la membrana plasmática, según el modelo de “mosaico fluido”.

3.- ¿Qué tipo de mecanismo de transporte se utiliza en la membrana para atravesar el oxígeno y el dióxido de carbono? ¿Qué características presenta eses tipo de transporte?

4.- La principal fuente de energía celular es la glucosa. ¿Qué mecanismos de transporte se utiliza en la membrana para que esta molécula pueda pasar la membrana? ¿Qué características presentan estos tipos de transporte?

5.- ¿Cuándo una célula experimenta plasmólisis y turgencia?

6.- En breves palabras explique cómo funciona la denominada “bomba sodio-potasio ATPasa”. ¿Qué tipo de transporte representa?

7.- ¿Cómo las células animales mantienen niveles superiores de calcio en el medio extracelular que en el citosol de las células musculares?

8.- Cite los componentes del denominado sistema de endomembranas

8.- ¿Cuáles son las funciones principales del denominado retículo endoplásmico rugoso?

9.- Las células foliculares de la glándula tiroides fabrica y secreta al torrente sanguíneo una hormona de naturaleza proteica? ¿Qué estructura celular genera esta hormona en las células foliculares? ¿Qué otra estructura celular participa en la maduración de esta hormona proteica?

9.- ¿Si una célula animal es altamente productora de lípidos? ¿Qué estructura celular es abundante en este tipo celular?

10.- Un tipo especial de retículo endoplásmico liso está presente en las fibras musculares esqueléticas. ¿Qué función cumple esta estructura durante el proceso de contracción muscular?

11.- La insulina es una glicoproteína que se puede encontrar en la sangre de una persona. Esta glicoproteína es fabricada por las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. ¿Qué estructuras celulares participan en la fabricación de esta hormona en las células β?

12.- ¿Qué estructuras celulares participan en la generación de los llamados lisosomas? ¿Cómo están constituidos? ¿Cuáles son sus funciones?

Page 13: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

13.- En esta imagen tú observas los componentes estructurales que presentan las mitocondrias

¿Qué procesos metabólicos se presentan en la matriz y en la cresta mitocondrial?

14.- ¿Qué importancia biológica presenta el proceso de fotosíntesis?

15.- ¿Qué es la mitosis? ¿Cuáles son los objetivos de este proceso en los organismos multicelulares? ¿Y en los organismos unicelulares eucariotas?

16.- ¿Qué evento del ciclo celular es de gran importancia previo a la mitosis?

17.-

Page 14: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013
Page 15: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 2 “TEJIDOS EPITELIALES”

La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella. Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de ellas en una o más funciones específicas.

Su función característica es formar barreras selectivas capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular la relación entre el tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre. A este gran grupo pertenecen los epitelios de revestimiento.

Los epitelios pueden contener células especializadas en sintetizar moléculas específicas y secretarlas hacia la superficie que revisten.

Los epitelios también pueden organizarse en glándulas, las que corresponden a estructuras complejas cuyas células están destinadas fundamentalmente a la secreción. A este grupo pertenecen los epitelios glandulares.

Origen y distribución de los epitelios

El epitelio se desarrolla de cada una de las tres capas germinales del embrión. Del ectodermo derivan: la epidermis de la piel, el epitelio corneal, los apéndices glandulares (glándulas sudoríparas, sebáceas y glándulas mamarias). De origen endodérmico son: el epitelio del tubo digestivo y las glándulas anexas, glándulas endocrinas, glándulas exocrinas. Los epitelios del riñón derivan del mesodermo, al igual que los epitelios de los aparatos reproductores. Del mesénquima de esta capa también derivan el mesotelio (revestimiento de la cavidad peritoneal y las serosas y el endotelio (recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos).

Nutrición epitelial

El epitelio no contiene vasos capilares, su nutrición se realiza por difusión a través de la sustancia intercelular del tejido conectivo subyacente que es vascularizado.

Renovación y regeneración de epitelios

La pérdida normal del epitelio es reemplazada por medio de una generación fisiológica equivalente, basada en divisiones mitóticas de células epiteliales más indiferenciadas. En el del epitelio pluriestratificado está a cargo del estrato basal o germinativo.

Page 16: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

EPITELIOS DE REVESTIMIENTOS

Objetivos: Reconocer el tejido epitelial de revestimiento en distintos preparados; observar sus distintas variantes, tanto por el número de estratos (simples, estratificados, pseudoestratificados, polimorfos), como por la forma de sus células (planas, cúbicas o cilíndricas); observar diferenciaciones celulares adaptativas (cilios, estereocilios y queratinización).

1.- Epitelio simple plano: Riñón

Visión general: A pequeños aumentos el análisis de la sección del parénquima renal permite diferenciar una zona cortical rica en estructuras glomerulares y tubulares y un área medular constituida fundamentalmente por túbulos renales cortados longitudinal y transversalmente.

Visión específica: En la zona cortical se visualizan los glomérulos con el ovillo vascular y la cápsula de Bowman (corpúsculos renales). Entre los distintos corpúsculos observamos secciones longitudinales y transversales de los túbulos contorneados proximales (TCP) y distales (TCD).

Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Identifica los corpúsculos renales y estructuras tubulares. Con objetivo mayor dibuja un corpúsculo renal. Identifica en la cara parietal de la cápsula de Bowman, esta presenta un epitelio simple plano.

2.- Epitelio simple cúbico: Tiroides

Visión general: Se trata de una glándula con arquitectura folicular característica. A pequeños aumentos se distinguen estructuras foliculares de distintos tamaños con un contenido eosinófilo denominado coloide. Los distintos folículos están acompañados de un conectivo rico en vasos sanguíneos.

Visión específica: Los folículos de gran tamaño aparecen distendidos por su contenido coloide y tapizados por un epitelio simple aplanado, mientras que los folículos de pequeño tamaño presentan un clásico epitelio cúbico bien definido.

Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Identifica los folículos tiroídeos. Con objetivo mayor dibuja un folículo. Identifica los epitelios simple plano y cúbico en ellos.

3.- Epitelio simple cilíndrico: Estómago

Visión general: Sección transversal de estómago en la que observamos las diferentes capas que constituyen su pared

Page 17: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Visión específica: Si observamos a mayores aumentos el epitelio, constatamos que las células se disponen en un estrato único. Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Con objetivo mayor identifica el epitelio y enumera sus caracteres estructurales

4.- Epitelio Pseudoestratificado: Tráquea

Visión general: La muestra incluye diferentes tejidos de la pared traqueal

Visión específica: Tapizando la luz traqueal observamos un epitelio en el que la densidad celular y por tanto nuclear varía en número y disposición. En algunos campos aparecen con aspecto alargado los citoplasmas y los núcleos en un único estrato, mientras que la forma mas habitual de disposición es adoptando el patrón de pseudoestratificación.

Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Identifica los elementos que forman las paredes de la tráquea. Con objetivo mayor identifica el epitelio que recubre la mucosa traqueal, células especializadas (caliciformes) y especializaciones apicales (cilios).

5.- Epitelio estratificado plano: Esófago

Visión general: A pequeño aumento se distinguen las distintas capas del tubo esofágico. En relación con la luz observamos la mucosa, por debajo de la cual se aprecia el tejido conectivo y las glándulas de la submucosa, el armazón muscular de la pared esofágica y la fina capa adventicia periférica.

Visión específica: La mucosa aparece constituida por un epitelio estratificado plano no queratinizado que descansa sobre una membrana basal que le separa de la lámina propia conectiva rica en células linfoides.Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Con objetivo mayor identifica el epitelio que recubre la mucosa esofágica

6.- Epitelio estratificado plano queratinizado: Epidermis

Visión general: Fragmento de epidermis y dermis correspondiente a una piel fina. Se observa tanto el tejido epitelial como el conjuntivo y los anexos cutáneos incluyendo fragmentos de músculo liso.

Visión específica: Se identifica un epitelio plano estratificado con diferenciación queratínica en superficie. Cuando realizamos la observación del área epitelial de superficie vemos que las células se disponen en 6-8 estratos, mas por la disposición de los núcleos que no por los limites celulares que no están bien definidos. Por su morfología y posición se identifican el estrato basal de células pequeñas y cúbicas, el espinoso constituido por células poliédricas de mayores dimensiones, el granuloso constituido por una o dos capas celulares prácticamente planas y el queratinizado en superficie con perdida de los núcleos

Page 18: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

El conjuntivo es ricamente celular en los niveles mas superficiales y con pocas fibras, y esta proporción se invierte en los planos inferiores.

Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Con objetivo mayor identifica el epitelio y la capa de queratina.

7.- Epitelio polimorfo o transicional: Vejiga

Con el objetivo de menor aumento se observa que se trata del corte transversal de un órgano hueco, o bien de una porción de esta pared, cuya mucosa se encuentra muy plegada (la luz puede estar totalmente ocupada por estos pliegues). A este aumento es posible distinguir el epitelio, en contacto directo con la luz interna del órgano.

Con el objetivo de mayor aumento se observa que las células más superficiales son grandes con núcleos más o menos aplanados, cuando se ubican en lo alto de un pliegue, y son células grandes con núcleos redondeados y superficie luminal convexa, si se encuentran en la base de los pliegues. Muchas de las células superficiales son binucleadas. Los núcleos de las células basales son ovalados o redondeados, correspondiendo a células poliédricas, cúbicas o cilíndricas. Se presenta un polimorfismo nuclear que evidencia un polimorfismo celular, este tejido es un epitelio polimorfo o de transición.

Realiza un esquema general de la muestra observada (objetivo lupa). Con objetivo mayor identifica el epitelio y las diferentes capas celulares.

Page 19: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 3 “EPITELIOS GLANDULARES”

El tejido epitelial es capaz de organizarse en estructuras diferenciadas de carácter secretor dando lugar a las glándulas. Por el lugar de vertido del producto de síntesis de estas células epiteliales, clásicamente hemos diferenciado las glándulas endocrinas y las exocrinas. Por su número y organización pueden presentarse como células asiladas o en pequeños grupos, pero también introducirse en profundidad constituyendo verdaderas glándulas rodeadas por tabiques conjuntivos e incluso encapsuladas.

Objetivos: Reconocer el tejido epitelial de glandular en distintos preparados; Observar sus diferentes variantes, tanto por el lugar del vertido (endocrinas y exocrinas) como por la naturaleza de su secreción (serosa y mucosas) y la organización estructural (simples, compuestas, tubulares, acinares); Tipificar el componente excretor de las glándulas exocrinas; e identificar la relación del epitelio glandular con el conjuntivo como soporte estructural y metabólico.

1.- Páncreas

Visión general: Sección de la glándula pancreática en la que vamos a realizar el estudio de la combinación de componente exocrino y endocrino, constituyendo una glándula mixta. Permite también visualizar el componente conjuntivo constituyendo los tabiques de división de los compartimentos secretores o lóbulos, así como su propio soporte estructural.

Visión específica: Se observan numerosas formaciones exocrinas, entre las que se disponen aislados islotes endocrinos. La población exocrina se organiza en acinos de naturaleza serosa, redondeados, de escasa luz y cuyas células troncocónicas están polarizadas presentando un núcleo basal y un contenido citoplásmico finamente granular en la zona apical. Por el contrario las células endocrinas más pálidas, se disponen desorganizadamente en acúmulos irregulares surcados por capilares. En los gruesos tabiques conjuntivos podemos observar el componente excretor de diferente calibre y constituido por células no secretoras, así como el compartimento vascular.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Tipificar la glándula pancreática y sus componentes c.- Identificar células acinares y células endocrinas d.- Situar los tubos excretores

2.- Glándula salivar

Visión general: Preparación que muestra una sección de la glándula salivar mayor que conocemos como submaxilar y que nos va a permitir analizar la combinación de secreción serosa y mucosa, constituyendo una glándula mixta. Permite así mismo observar el

Page 20: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

componente conjuntivo constituyendo los tabiques de división de los compartimentos secretores o lóbulos, así como su propio soporte estructural.

Visión específica: Se observan numerosas formaciones acinares de tipo seroso, similares a las estudiadas en el páncreas. Junto a ellas y en menor número, vemos tubos de secreción mucosa que aparecen cortados tanto transversalmente como en sentido longitudinal, siendo más cortos que las glándulas intestinales. En algunas ocasiones se evidencian unidades combinadas: un centro tubular mucoso y a modo de casquete periférico una medialuna serosa, cuya secreción aboca a la misma luz utilizando canalículos intercelulares. Entre las unidades secretoras observamos pequeños tubos excretores y capilares, mientras que a nivel de los tabiques interlobulares podemos observar el componente excretor de mayor calibre y constituido por células no secretoras junto con los grandes vasos.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Tipificar la glándula y sus componentes c.- Identificar células serosas y células mucosas d.- Situar los tubos excretores y valorar sus diferentes calibres

3.- Hipófisis

Visión general: A pequeño aumento se distingue un órgano sólido con una fina cubierta conectiva periférica, delimitándose dos áreas diferenciadas. La zona de mayor tamaño y predominante, densamente celular correspondiente a la adenohipófisis y separada de esta por un tabique fibrovascular una a zona de menor tamaño, fibrilar con menor densidad celular que corresponde a la neurohipófisis.

Visión específica: La zona adenohipofisaria presenta una celularidad de hábito epitelial configurando un patrón de cordones y nidos delimitados por estroma fino ricamente vascularizado. El área neurohipofisaria está constituida por fibras nerviosas con varicosidades o cuerpos de Herring eosinófilos y células gliales o pituicitos de citoplásma difícil de distinguir.

Objetivos específicos:

a.- Distinguir las dos porciones de la glándula hipofisaria: adenohipófisis y neurohipófisis b.- Estudiar las distintas poblaciones de la adenohipófisis c.- Analizar la arquitectura de la neurohipófisis  4.- Ovarios

Visión general: A pequeños aumentos podemos distinguir la cortical ovárica, en la que se aprecian junto con pequeños folículos primordiales, la presencia de foliculos primarios, secundarios y terciarios o de De Graaf, sostenidos por el estroma rico en vasos sanguíneos.

Page 21: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Visión específica: La cortical ovárica aparece parcialmente revestida por restos del epitelio germinal sostenido por la albuguínea fibrosa. Se aprecian numerosos folículos primordiales con su ovocito y células capsulares aplanadas. Los folículos primarios unilaminares y multilaminares están compuestos por un ovocito con su zona pelúcida y una o varias capas de células poligonales de la granulosa separadas por un lamina basal de los células de la teca. Los folículos secundarios o antrales presentan junto con las mismas estructuras, aunque más desarrolladas, un espacio vacío configurando el antro folicular. Se diferencia en la teca una capa interna de células poligonales muy vascularizadas y una capa externa de células más fusiformes. El folículo maduro o terciario, de gran tamaño, presenta un ovocito excéntrico rodeado del cúmulo ovigero, una gran cavidad antral revestida por las células de la granulosa y externamente las células de la teca. El estroma es de aspecto fibroblástico con abundantes vasos sanguíneos.

Objetivos específicos:

a.- Estudio de la arquitectura histológica de la cortical ovárica, diferenciando el componente germinal del estrómico. b.- Análisis detallado de los distintos folículos y sus capas, así como del epitelio superficial.

5.- Testículos

Visión general: A pequeños aumentos distinguimos el parénquima gonadal testicular

Visión específica: Los túbulos seminíferos en detalle presentan una fina capa basal con células mioepiteloideas. Formando la pared de los túbulos seminíferos nos encontramos con la sucesión en múltiples capas de células de sostén o de Serloli y de células germinales (espermatogonias, espaermatocitos y espemátides). En algunos de los túbulos encontramos espermatozoides maduros en la luz. El intersticio es laxo con capilares y células eosinófilas de Leydig.

Objetivos específicos:

a.- Análisis histológico diferencial del parénquima germinal testicular. b.- Estudio pormenorizado del epitelio germinal de los túbulos seminíferos.

Page 22: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 4- 5 “TEJIDOS CONJUNTIVOS”

El tejido conjuntivo esta constituido por células y matriz intercelular. Las diferentes proporciones en las que se pueden combinar estos componentes, así como las particularidades físico-químicas de la matriz permiten establecer diferentes variedades. Entre sus funciones destacar la de relleno y soporte estructural y metabólico del tejido epitelial, la participación en los mecanismos defensivos, el constituir vainas fibrosas orgánicas para la protección y firme anclaje al sistema músculo esquelético, incluso el almohadillado mecánico y el aislamiento térmico de nuestro cuerpo.

Objetivos: Reconocer el tejido conjuntivo en diferentes preparados; Observar sus distintas variantes, observando la proporción y naturaleza de sus células y sustancia intercelular; analizar la organización espacial del compartimento fibroso así como sus particulares afinidades tintoriales; e identificar la relación con el epitelio como soporte estructural y metabólico.

Piel

Visión general: Presentamos un fragmento de piel fina para estudiar tanto el conjuntivo laxo común que aparece justo por debajo de la capa epitelial o epidermis, constituyendo la dermis papilar, como el tipo de conjuntivo fibroso denso no modelado, que con una mayor proporción de fibras conforma por debajo la dermis reticular.

Visión específica: Se evidencia a mayores aumentos la diversa arquitectura de las dos regiones. En la dermis papilar fibras mas finas y fundamentalmente orientadas perpendicularmente hacia la lamina epitelial y entre las que se observan numerosas células y capilares. Y el carácter fasciculado de los gruesos haces de las fibras de colágena, de la dermis reticular, separados por material no teñido que corresponde con la sustancia fundamental, y en donde se observan débilmente teñidas aisladas células, vasos y glándulas sudoríparas. Por tratarse de una piel fina de mama aparecen también fascículos de fibras musculares lisas.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Identificar las células y el compartimento fibroso c.- Cuantificar las proporciones de los diferentes componentes del conjuntivo d.- Plantear diferencias de componentes y disposición de los dos tipos de conjuntivo

Esófago

La mucosa aparece constituida por un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado. La submucosa está constituida por un conectivo laxo rico en vasos sanguíneos y glándulas tubulares mucosas. El armazón muscular presenta fibras musculares cortadas en los

Page 23: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

distintos planos. La adventicia aparece constituida por un tejido conjuntivo laxo con adipocitos y pequeños vasos sanguíneos.

Realice un análisis detallado de la constitución histológica de la capa submucosa (tipos celulares, componentes fibrosos y vascularización)

Tendón

El corte histológico corresponde a un tendón. Está constituido por tejido conectivo denso regular, integrado por numerosas fibras de colágeno dispuestas en una misma dirección, junto a un moderado número de fibroblastos dispersos. La orientación de las fibras de colágeno proporciona una gran resistencia a la tracción en esa dirección.

Realice un análisis detallado de la constitución histológica de este tejido.

Vasos sanguíneos

El corte histológico corresponde a un corte transversal de una arteria (por ejemplo, aorta). En los cortes transversales usualmente las arterias aparecen redondas.

Túnica íntima: epitelio simple plano (endotelio)Túnica media: láminas de elastina con alguna fibra muscular lisa (arterias elásticas) Túnica adventicia: tejido conectivo laxo.

En un corte histológico de arteria muscular, la diferencia fundamental con respecto a una arteria elástica estriba en la composición de su túnica media, formada fundamentalmente por células musculares lisas.

En los cortes transversales las venas (por ejemplo, cava) suelen aparecer con la luz plegada o irregular

Túnica íntima: endotelioTúnica media: muy delgada (células musculares lisas)  Túnica adventicia: más gruesa que la túnica muscular (tejido conectivo laxo). 

Realice un análisis detallado de la constitución histológica de estos vasos sanguíneos.

Page 24: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 6 “TEJIDOS CARTILAGINOSOS”

El tejido conjuntivo puede presentar diferentes variedades según las proporciones en las que se pueden combinar células y sustancia intercelular. En el caso de que nos encontremos con un tipo celular predominante como son los adipocitos, células encargadas de almacenar grasa, a ese tejido lo denominamos adiposo. Si la matriz es rica en colágeno tipo II, se gelifica y nutre por difusión ya que carece de vasos, estamos ante la variedad que denominamos tejido cartilaginoso.

1.- Tráquea: cartílago hialino

Visión general: Hemos practicado un corte transversal del conducto traqueal interesados por el anillo cartilaginoso, por lo que observamos desde la luz hasta la periferia primero el epitelio respiratorio, por debajo un conjuntivo rico en glándulas seromucosas y vasos; y que en profundidad se continua con una vaina fibrosa densa que se ancla sobre el molde cartilaginoso, el pericondrio y la abundante matriz cartilaginosa de tipo hialino y las células condrales dispuestas en grupos isogénicos o condronas.

Visión específica: Al proceder a la observación particularizada del cartílago a mayores aumentos, evidenciaremos en superficie de la herradura del anillo traqueal una densificación fibrosa de colágena gruesa con células y vasos que es la capa de pericondrio. Por debajo una matriz hialina, en la que no se puede evidenciar el compartimento fibroso de colágena tipo II, por presentar la misma afinidad que la sustancia fundamental en la que quedan enmascaradas, y los condrocitos dispuestos en pequeños grupos, fundamentalmente redondeados o coronarios. Por fuera, y correspondiente con la porción mas periférica del corte, de nuevo un tejido fibroso menos denso y que se diferencia en la región posterior de la traquea para mantener unidos los extremos de la herradura condral.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Analizar la disposición del cartílago hialino traqueal c.- Estudiar la matriz hialina, cuantía y distribución respecto a las células condrales d.- Señalar la organización de las condronas e.- Identificar la densificación fibrosa del pericondrio

2.- Pabellón auricular: cartílago elástico

Visión general: Presentamos un corte del pabellón de la oreja, resaltando la epidermis y el tejido cartilaginoso

Visión específica: Si observamos el cartílago a mayores aumentos, presentara en superficie el pericondrio. Por debajo una matriz cartilaginosa pero rica en fibras elásticas, junto con la colágena, que si que presentan distinta afinidad tintorial. Los grupos de condrocitos son, en relación a la matriz, más abundantes que en el cartílago hialino, generalmente de carácter lineal y dispuestos siguiendo el eje transversal de la lámina cartilaginosa auricular.

Page 25: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Analizar la disposición del cartílago elástico auricular c.- Estudiar la matriz elástica, cuantía y distribución respecto a las células condrales d.- Señalar la organización de las condronas e.- Identificar la densificación fibrosa del pericondrio

3.- Discos intervertebrales: cartílago fibroso

Visión general: Se ha realizado una sección de un disco intervertebral para estudiar el cartílago fibroso o fibrocartílago. Se pone de manifiesto, ya a pequeños aumentos, la escasa celularidad y la importantísima proporción de fibras de colágena presentes en esta variedad de cartílago.

Visión específica: Al ir aumentado los objetivos de estudio podemos evidenciar que la colágena es gruesa, tipo I, y dispuesta en haces de recorrido preferentemente longitudinal. Las escasas células que encontramos permanecen aisladas o en pequeños grupos de dos o tres elementos, siempre siguiendo la misma dirección de las fibras.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Analizar la organización del cartílago fibroso c.- Estudiar la matriz, cuantía y distribución respecto a las células condrales

Page 26: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 7-8 “TEJIDOS OSEOS”

Es objetivo fundamental de esta práctica es el estudio del tejido óseo. El tejido óseo junto con el cartilaginoso son las variedades del conjuntivo que conocemos como modeladas, ya que constituyen por separado o preferentemente juntos y combinados con otros tejidos como el fibroso denso, nuestro sistema esqueletógeno.

En épocas embrionarias se inicia el mecanismo de obtención de tejido óseo o bien directamente desde un tejido conjuntivo, proceso que conocemos como osificación directa o endoconectiva (endomembranosa), o bien mediando un paso previo en el que tras formar un molde cartilaginoso este se modifica progresivamente para ir siendo sustituido por tejido óseo. Este segundo mecanismo se conoce como osificación indirecta o endocondral. El tejido óseo resultante puede adoptar, según las exigencias mecánicas a que va a ser sometido, dos tipos diferentes de organización: un patrón compacto o una distribución esponjosa con amplios espacios intertrabeculares ocupados por tejido conjuntivo y medula ósea. Tras el nacimiento el hueso formado inicialmente de una forma rápida y cuya colágena no tenia una distribución especial, tanto el compacto como el esponjoso, va a ser sustituido por otro de colágena mucho mas ordenada y que responde mejor al stress mecánico que va a tener que soportar. A este tipo de hueso se le conoce como secundario, frente al primario de formación embrionaria, o como hueso laminar ya que la colágena en fascículos ordenados constituye unidades repetitivas que conocemos como laminillas óseas. Por carecer de estas estructuras especificas del hueso secundario, al primario también se le conoce como no laminar.

En el hueso secundario compacto las laminillas óseas pueden adoptar diferentes patrones de organización, en función básicamente de la dirección de las fuerzas y de la distancia el sistema nutricio vascular. El sistema organizativo más numeroso son los conocidos como osteonas o sistemas de Havers, en el que alrededor de un conducto central de contenido conjuntivo vascular se disponen 12-15 laminillas concéntricas y entre ellas las células óseas u osteocitos. 1.- Hueso largo : hueso compacto

Visión general: Hemos realizado un corte transversal, siguiendo el eje menor, en la diáfisis de un hueso largo humano sin decalcificar. Posteriormente lo hemos desgastado hasta que fue lo suficientemente fino para dejar pasar la luz, permitiendo así su visualización microscópica. En la zona periférica de la diáfisis observamos un sistema de laminillas de disposición circunferencial y lo mismo ocurre en la cara interna que vendría a continuarse con la cavidad medular. En la zona central las unidades laminares se organizan repetidamente en osteonas, quedando entre las normoconformadas las antiguas osteonas que fueron parcialmente sustituidas en los procesos de remodelación ósea.

Visión específica: Si pasamos a la observación detallada a mayores aumentos, observamos en color pálido la matriz mineralizada dispuestas en laminas paralelas, que bien se adaptan al contorno de la pieza ósea, en el caso de los sistemas circunferenciales externo e interno,

Page 27: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

o bien lo hacen alrededor de un conducto vascular en el caso de las osteonas, que aparecen interconectados entre si y con las superficies por conductos transversales o de Volkmann. Entre esas laminillas se observan unos pequeños espacios lacunares oscuros, de morfología almendrada, que se corresponden con los osteoceles . Es el lugar que ocupaba el cuerpo de los osteocitos, con esta técnica no preservados. De ellos salen unos canalículos tortuosos e intercomunicados entre si y con los espacios vasculares por donde corrían las expansiones citoplásmicas de los osteocitos permitiendo el intercambio de información y metabolitos.

Objetivos específicos:

a.- Identificar el órgano b.- Analizar los sistemas circunferenciales c.- Estudiar las osteonas, así como el conducto de Havers y de Volkmann d.- Señalar el lugar que ocupaban los osteocitos y el recorrido de sus prolongacioness e.- Identificar osteonas incompletas (sistemas insterticiales)

2.- Hueso esponjoso

A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

El hueso esponjoso constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos y de forma irregular y de la epífisis de los huesos largos. El hueso esponjoso de los huesos de la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematopoyesis en los adultos.

Identifica los componentes del hueso esponjoso

Page 28: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

PRACTICA Nº 9 “TEJIDOS MUSCULARES”

El tejido muscular es un tejido especializado, particularmente diseñado para ejercer una función contráctil. Los miocitos son células alargadas para hacer más efectivo el acortamiento. Según su origen así como el tipo de estímulo que desencadena la contracción diferenciamos tres variedades: el tejido muscular liso, el tejido estriado esquelético y el tejido muscular estriado cardiaco.

En el caso de la musculatura estriada los filamentos contráctiles se disponen constituyendo unidades estructurales microscópicas que denominamos miofibrillas y estas, dispuestas siguiendo el eje mayor de la célula, presentan, por esa ordenada disposición de las proteínas filamentosas, una alternancia de bandas claras y oscuras que conocemos como bandas A e I. Por el contrario el citoplasma de la musculatura lisa es homogéneamente esosinófilo.

Para el correcto funcionalismo de las masas musculares es imprescindible una interrelacion estructural con el tejido conjuntivo que le proporciona el soporte físico, las cubiertas protectoras y los puntos tendinosos de anclaje, así como con el sistema vasculo-nervioso responsables de asegurar el metabolismo y la llegada de los estímulos.

Muestra Nº1:

Tipo de Tejido: Tejido Muscular Esquelético Material: Preparación histológica (H-E)

Actividad: 1) Seleccione un área en donde se observe el tejido muscular (10X)

2) Identifique a las células musculares y Anote (40X):i) Cuál es la disposición de las células musculares esqueléticasii) Cuáles son las características morfológicas que presenta la célula muscular esquelética. iii) Cuál es la ubicación, tamaño y forma del núcleo en la célula muscular esquelética.

3) Dibuje (40X) y rotule lo dibujado

Muestra Nº2:

Tipo de Tejido: Tejido Muscular Cardíaco Material: Preparación histológica de corazón (H-E)

Actividad: 1) Seleccione un área en donde se observe el tejido muscular (10X)2) Identifique a las células musculares y Anote (40X):

Page 29: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

a. Cuáles son las características morfológicas que presenta la célula muscular cardiaca.

b. Cuál es el tamaño, posición y forma de los núcleos presentes en esta fibra

c. Cuáles son las diferencias que observa entre el tejido muscular esquelético y el tejido muscular cardíaco.

3) Dibuje (40X) y rotule lo dibujado

Muestra Nº3:

Tipo de Tejido: Tejido Muscular Liso Material: Preparación histológica de Intestino delgado (H-E)

Actividad: 1) Seleccione un área en donde se observe el tejido muscular (10X)2) Identifique a las células musculares y Anote (40X):

Cuáles son las características morfológicas que presenta la célulamuscular Lisa.

Cuál es el tamaño, posición y forma de los núcleos presentes en esta célula

Cuáles son las diferencias que observa entre el tejido muscular esquelético y el tejido muscular liso.

Dibuje (40X) y rotule lo dibujado

4.- Unión músculo-tendón

Corte longitudinal Fibras muy largas, cada una con muchos núcleos alargados en la periferia. Estriaciones transversales en el citoplasma. 

Corte transversal Fibras redondeadas, de gran tamaño y con varios núcleos en la periferia.

Identifica todos estos componentes y su interrelación con el componente conectivo

 

Page 30: UST-GuÃa_de_laboratorio_Morfofunción-2013

REFLEXIONES

La ciencia por más raro que parezca esta en todas nuestras actividades cotidianas, ejerciendo una influencia excepcional en nuestros pensamientos, ideas y decisiones.

“En teoría, no existe diferencia entre teoría y práctica; en la práctica sí la hay”.

"Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí".

"Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia"

“Los libros son compañeros, maestros, magos, y banqueros de los tesoros de la mente. Son portadores de civilización”

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.

“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”

“El que no hace un esfuerzo para ayudarse a sí mismo, no tiene derecho a solicitar ayuda a los demás”