2
Italiana de Ecocardiografı ´a 2 , que reclasifica la definicio ´n de ecocardiografı ´a, en ´as de regular diversos niveles de formacio ´ n, competencia y uso. Ası ´, definen y regulan 4 niveles de uso de la ecocardiografı ´a que exigen formacio ´ n, competencias y aplicacio ´n totalmente diferentes. El primero es el nivel ba ´ sico (ecografı ´a en el primer nivel diagno ´ stico, extensio ´n de la exploracio ´ n). El segundo es el ecocardiograma general (ecografı ´as transtora ´ cica, transesofa ´ gica, de estre ´s y tridimensional). El tercer nivel serı ´a la aplicacio ´n del ecocardiograma en situaciones especı ´ficas (intra- peratorio, en sala de hemodina ´ mica, en unidad coronaria, en unidad de crı ´ticos). Por u ´ ltimo, el nivel de aplicacio ´n en situacio ´n de urgencias, ecografı ´a realizada a la entrada al paciente en urgencias o fuera de hospital en situacio ´n emergente. Obvia- mente, cada nivel regula una formacio ´n homoge ´ nea para obtener las competencias adecuadas en cada caso. Desearı ´a, por el bien del uso racional de la ecocardiografı ´a —es decir, de nuestros pacientes—, que la Sociedad Espan ˜ola de Cardiologı ´a recogiera el guante y estableciera los criterios de formacio ´n de acuerdo con las necesidades en cada a ´ rea especı ´fica de uso y, muy fundamentalmente, fuera del a ´ rea cardiolo ´ gica. Miguel Angel Garcia Fernandez* Unidad de Imagen Cardiaca, Instituto Cardiovascular Clı´nico, Hospital San Carlos, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espan ˜a * Autor para correspondencia: Correo electro ´nico: [email protected] On-line el 4 de marzo de 2014 BIBLIOGRAFI ´ A 1. Garcia Fernandez MA. ? Es posible entrenar a no cardio ´ logos para realizar ecocardiografı ´a? Rev Esp Cardiol. 2014;67:168–70. 2. Gullace G, Demicheli G, Monte I, Colonna P, Carerj S, Caso P, et al. Reclassification of echocardiography according to the appropriateness of use, function-and competence-based profiles and application. J Cardiovasc Echo. 2012;22:91–8. VE ´ ASE CONTENIDO RELACIONADO: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.011 http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.012 Utilidad del diagno ´ stico gene ´ tico en la miocardiopatı ´a hipertro ´ fica de una mujer que desea ser madre: la informacio ´n es clave Usefulness of Genetic Diagnosis in a Woman With Hypertrophic Cardiomyopathy and the Desire for Motherhood: Information Is Key Sra. Editora: Nos gustarı ´a felicitar a Villacorta et al 1 por la carta publicada, pero creemos necesario realizar unas consideraciones. Se presenta el caso de una paciente con miocardiopatı ´a hipertro ´ fica (MCH) que quiere ser madre. Para evitar transmitir la enfermedad a su descendencia, desea realizar un diagno ´ stico preimplantacional. El estudio gene ´ tico detecta dos «mutaciones» en MYBPC3: un truncamiento no descrito (Asn1023Lysfs*28) y una missense (Gly5Arg) previamente publicada. De la gran familia mostrada en el a ´ rbol genealo ´ gico, solo se dan datos de sus padres y un hermano: cada progenitor es portador de una de las mutaciones transmitidas; su hermano, del truncamiento. Dado que la paciente presenta las dos mutaciones, cada una heredada de un progenitor, la posibilidad de transmitir una de las mutaciones es del 100%. Los autores, al considerar que ambas «mutaciones» son patoge ´ nicas, recomiendan no realizar el diagno ´ stico preimplantacional 1 . Estamos de acuerdo en que se puede considerar patoge ´ nica la mutacio ´n Asn1023Lysfs*28. Se han descrito varias mutaciones en la misma regio ´n funcional del gen MYBPC3 con un mecanismo similar, y todas ellas se han relacionado con MCH. Nosotros hemos identificado esta mutacio ´n en una paciente con MCH. Sin embargo, dudamos en considerar patoge ´ nica la Gly5Arg. Se ha publicado en al menos siete artı ´culos que han descrito a 7 portadores, pertenecientes a cinco familias distintas. Los ı ´ndices son 3 pacientes con MCH, uno con miocardiopatı ´a dilatada y un paciente con no compactada. Sin embargo, en estos artı ´culos no se hace una descripcio ´n detallada de los casos y las familias. Ası ´, por ejemplo, uno de los casos con MCH era portador de otra mutacio ´n en MYBPC3 (Arg502Trp, mutacio ´n de patogenicidad conocida) 2 , no se genotipifico ´a los familiares del paciente con miocardiopatı ´a dilatada (con lo que no se puede conocer si la mutacio ´n cosegregaba en la familia) 3 , otro paciente con MCH tenı ´a hipertrofia ventricular derecha (muy infrecuente en las MCH sarcome ´ ricas) y no se dan datos del estudio familiar 4 , y en todos los casos los estudios gene ´ ticos no han sido completos (se han estudiado pocos genes, por lo que podrı ´an tener mutaciones en otros genes) 2–5 . Nosotros hemos detectado la Gly5Arg en heterocigosis en un recie ´n nacido con hipertrofia severa, fallecido al mes de vida. Adema ´s, tenı ´a una mutacio ´n en el gen GAA, que causa la enfermedad de Pompe. Al estudiar a la familia, encontramos que la Gly5Arg no cosegregaba con la enfermedad. Si buscamos informacio ´n sobre la variante Gly5Arg en bases de datos pu ´ blicas como Exome Sequencing Project 6 , donde se ofrece informacio ´n de estudios gene ´ ticos de poblacio ´n sana (sin miocardiopatı ´as), resulta que se ha identificado en 7 de 4.159 cauca ´ sicos estadounidenses (0,16%). Si la prevalencia de la MCH en poblacio ´n general es de 1:500 (0,2%), Gly5Arg por ´ sola tendrı ´a una prevalencia muy cercana a la descrita para toda la enfermedad. Por lo tanto, consideramos que la Gly5Arg es un polimorfismo poco frecuente en la poblacio ´n general y su patogenicidad debe ser puesta en duda. Quiza ´ pueda tener un efecto modificador en presencia de otra mutacio ´ n, pero es muy poco probable que por ´ sola sea patoge ´ nica. Este caso debe hacer reflexionar sobre la interpretacio ´n de los estudios gene ´ ticos. Su utilidad esta ´ claramente demostrada y ratificada por las guı ´as clı ´nicas actuales. Pero debemos ser crı ´ticos con sus resultados. No debemos considerar una variante gene ´ tica como mutacio ´n patoge ´ nica simplemente porque se haya publicado previamente. Se debe valorar estas publicaciones, el nu ´ mero de genes estudiados, el nu ´ mero de portadores (afectados y sanos), la presencia de estudios familiares completos y si es posible disponer de informacio ´n clı ´nica adicional, estudios funcionales, etc. De gran utilidad son las bases de datos pu ´ blicas (Single Nucleotide Polymorphism Database, Exome Sequencing Project, etc.) que nos informan sobre la presencia de estas variantes en miles de controles. Por u ´ ltimo, coincidimos con los autores en la necesidad de colaborar entre distintas sociedades cientı ´ficas para consensuar en que ´ tipo de enfermedades puede realizarse este diagno ´ stico preimplantacional. FINANCIACIO ´ N Este trabajo se ha financiado parcialmente por la Red de Investigacio ´n Cardiovascular (RIC). Cartas al Editor / Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):332–334 333

Utilidad del diagnóstico genético en la miocardiopatía hipertrófica de una mujer que desea ser madre: la información es clave

  • Upload
    lorenzo

  • View
    224

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Utilidad del diagnóstico genético en la miocardiopatía hipertrófica de una mujer que desea ser madre: la información es clave

l

Cartas al Editor / Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):332–334 333

Italiana de Ecocardiografıa2, que reclasifica la definicion deecocardiografıa, en vıas de regular diversos niveles de formacion,competencia y uso. Ası, definen y regulan 4 niveles de uso de la

Miguel Angel Garcia Fernandez*

Unidad de Imagen Cardiaca, Instituto Cardiovascular Clınico, Hospita

r

nd.

nsnoe,

.seaeaıanuny

sy

ratificada por las guıas clınicas actuales. Pero debemos ser crıticosaoearne

se

eno

ecocardiografıa que exigen formacion, competencias y aplicaciontotalmente diferentes. El primero es el nivel basico (ecografıa enel primer nivel diagnostico, extension de la exploracion). Elsegundo es el ecocardiograma general (ecografıas transtoracica,transesofagica, de estres y tridimensional). El tercer nivel serıa laaplicacion del ecocardiograma en situaciones especıficas (intra-peratorio, en sala de hemodinamica, en unidad coronaria, enunidad de crıticos). Por ultimo, el nivel de aplicacion en situacionde urgencias, ecografıa realizada a la entrada al paciente enurgencias o fuera de hospital en situacion emergente. Obvia-mente, cada nivel regula una formacion homogenea para obtenerlas competencias adecuadas en cada caso.

Desearıa, por el bien del uso racional de la ecocardiografıa—es decir, de nuestros pacientes—, que la Sociedad Espanolade Cardiologıa recogiera el guante y estableciera los criterios deformacion de acuerdo con las necesidades en cada area especıficade uso y, muy fundamentalmente, fuera del area cardiologica.

Utilidad del diagnostico genetico en lamiocardiopatıa hipertrofica de una mujerque desea ser madre: la informacion es clave

Usefulness of Genetic Diagnosis in a WomanWith Hypertrophic Cardiomyopathy andthe Desire for Motherhood: Information Is Key

Sra. Editora:

Nos gustarıa felicitar a Villacorta et al1 por la carta publicada,pero creemos necesario realizar unas consideraciones.

Se presenta el caso de una paciente con miocardiopatıahipertrofica (MCH) que quiere ser madre. Para evitar transmitirla enfermedad a su descendencia, desea realizar un diagnosticopreimplantacional. El estudio genetico detecta dos «mutaciones»en MYBPC3: un truncamiento no descrito (Asn1023Lysfs*28) y unamissense (Gly5Arg) previamente publicada. De la gran familiamostrada en el arbol genealogico, solo se dan datos de sus padres yun hermano: cada progenitor es portador de una de las mutacionestransmitidas; su hermano, del truncamiento. Dado que la pacientepresenta las dos mutaciones, cada una heredada de un progenitor,la posibilidad de transmitir una de las mutaciones es del 100%. Losautores, al considerar que ambas «mutaciones» son patogenicas,recomiendan no realizar el diagnostico preimplantacional1.

Estamos de acuerdo en que se puede considerar patogenica lamutacion Asn1023Lysfs*28. Se han descrito varias mutaciones enla misma region funcional del gen MYBPC3 con un mecanismosimilar, y todas ellas se han relacionado con MCH. Nosotros hemosidentificado esta mutacion en una paciente con MCH.

Sin embargo, dudamos en considerar patogenica la Gly5Arg. Seha publicado en al menos siete artıculos que han descrito a 7portadores, pertenecientes a cinco familias distintas. Los ındicesson 3 pacientes con MCH, uno con miocardiopatıa dilatada y unpaciente con no compactada. Sin embargo, en estos artıculos no sehace una descripcion detallada de los casos y las familias. Ası, porejemplo, uno de los casos con MCH era portador de otra mutacionen MYBPC3 (Arg502Trp, mutacion de patogenicidad conocida)2,no se genotipifico a los familiares del paciente con miocardiopatıadilatada (con lo que no se puede conocer si la mutacion

3

cosegregaba en la familia) , otro paciente con MCH tenıahipertrofia ventricular derecha (muy infrecuente en las MCHsarcomericas) y no se dan datos del estudio familiar4, y en todos

San Carlos, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina,

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espana

* Autor para correspondencia:Correo electronico: [email protected]

On-line el 4 de marzo de 2014

BIBLIOGRAFIA

1. Garcia Fernandez MA.

?

Es posible entrenar a no cardiologos para realizaecocardiografıa? Rev Esp Cardiol. 2014;67:168–70.

2. Gullace G, Demicheli G, Monte I, Colonna P, Carerj S, Caso P, et al. Reclassificatioof echocardiography according to the appropriateness of use, function-ancompetence-based profiles and application. J Cardiovasc Echo. 2012;22:91–8

VEASE CONTENIDO RELACIONADO:

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.011

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.012

los casos los estudios geneticos no han sido completos (se haestudiado pocos genes, por lo que podrıan tener mutacioneen otros genes)2–5. Nosotros hemos detectado la Gly5Arg eheterocigosis en un recien nacido con hipertrofia severa, fallecidal mes de vida. Ademas, tenıa una mutacion en el gen GAA, qucausa la enfermedad de Pompe. Al estudiar a la familiaencontramos que la Gly5Arg no cosegregaba con la enfermedad

Si buscamos informacion sobre la variante Gly5Arg en basede datos publicas como Exome Sequencing Project6, donde sofrece informacion de estudios geneticos de poblacion san(sin miocardiopatıas), resulta que se ha identificado en 7 d4.159 caucasicos estadounidenses (0,16%). Si la prevalencia de lMCH en poblacion general es de 1:500 (0,2%), Gly5Arg por ssola tendrıa una prevalencia muy cercana a la descrita para toda lenfermedad. Por lo tanto, consideramos que la Gly5Arg es upolimorfismo poco frecuente en la poblacion general y spatogenicidad debe ser puesta en duda. Quiza pueda tener uefecto modificador en presencia de otra mutacion, pero es mupoco probable que por sı sola sea patogenica.

Este caso debe hacer reflexionar sobre la interpretacion de lo

estudios geneticos. Su utilidad esta claramente demostrada

con sus resultados. No debemos considerar una variante geneticcomo mutacion patogenica simplemente porque se haya publicadpreviamente. Se debe valorar estas publicaciones, el numero dgenes estudiados, el numero de portadores (afectados y sanos), lpresencia de estudios familiares completos y si es posible disponede informacion clınica adicional, estudios funcionales, etc. De grautilidad son las bases de datos publicas (Single Nucleotid

Polymorphism Database, Exome Sequencing Project, etc.) que noinforman sobre la presencia de estas variantes en miles dcontroles.

Por ultimo, coincidimos con los autores en la necesidad dcolaborar entre distintas sociedades cientıficas para consensuar eque tipo de enfermedades puede realizarse este diagnosticpreimplantacional.

FINANCIACION

Este trabajo se ha financiado parcialmente por la Red deInvestigacion Cardiovascular (RIC).

Page 2: Utilidad del diagnóstico genético en la miocardiopatía hipertrófica de una mujer que desea ser madre: la información es clave

CO

MHe

RoM

aF

UnbU

Ho

* ACo

On

BI

1.

2.

3.

4.

5.

6.

UtmquRe

UsCaKe

Sr

nulorepaqulocoprfa

suvaafesindeAdmprdemqupu

recopa

deexse

FI

deSa

Edy

Se

M

* ACo

On

BI

1.

2.

3.

4.

ht

Cartas al Editor / Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):332–334334

NFLICTO DE INTERESES

Los Dres. Roberto Barriales-Villa, Diego Garcıa-Giustiniani yartin Ortiz-Genga pertenecen al Comite Cientıfico dealthincode. El Dr. Lorenzo Monserrat es director de Healthincode.

berto Barriales-Villaa,b,*, Diego A. Garcıa-Giustinianib,artin Ortiz-Gengab y Lorenzo Monserratb

undacion Profesor Novoa Santos, Complexo Hospitalario

iversitario A Coruna, A Coruna, Espana

nidad de Cardiopatıas Familiares, Servicio de Cardiologıa, Complexo

spitalario Universitario A Coruna, A Coruna, Espana

utor para correspondencia:rreo electronico: [email protected] (R. Barriales-Villa).

-line el 7 de marzo de 2014

ilidad del diagnostico genetico en laiocardiopatıa hipertrofica de una mujere desea ser madre: la informacion es clave.spuesta

efulness of Genetic Diagnosis in a Woman With Hypertrophicrdiomyopathy and the Desire for Motherhood: Information Isy. Response

a. Editora:

Agradecemos los comentarios de Barriales-Villa et al. sobreestra «Carta cientıfica»1. Coincidimos en que la interpretacion de

s estudios geneticos frecuentemente es compleja y que debealizarse en centros que, como el nuestro, son referencia nacionalra el estudio de las cardiopatıas familiares. Nos gustarıa aclarare el estudio de causalidad de una variante genetica se basa en

s siguientes puntos2: frecuencia de la variante en la poblacion,nservacion de los aminoacidos en las especies, analisisedictivos informaticos, informacion de la variante dentro de lamilia y determinacion del analisis funcional.

Consultando bases de datos publicas con mayor numero dejetos (Exome Variant Server), se observa que la frecuencia de lariante G5R es de solo 7 de 8.311 (0,08%) individuos. Ademas,ecta a un aminoacido altamente conservado a lo largo de laspecies y, en concreto, al dominio C0, que es uno de los sitios deteraccion con la cadena ligera reguladora de la miosina. Se hamostrado que puede producir alteraciones quımicas ligeras3.emas, el padre, portador de la variante G5R, tiene un fenotipo de

iocardiopatıa hipertrofica, y el caso ındice, con 2 variantes,esenta un fenotipo muy marcado. No ha sido posible ampliarntro de la familia paterna el estudio de cosegregacion, por laala relacion entre los familiares. A pesar de ello, consideramose todos los datos aportados respaldan que la variante G5R noeda interpretarse como un simple polimorfismo.Finalmente, es muy importante subrayar que en un consejo

productivo hay que ser muy restrictivo4. En caso de duda, en estentexto clınico particular una variante se debe considerartogenica, ya que someteremos a la paciente a un procedimiento

BLIOGRAFIA

Villacorta E, Zatarain-Nicolas E, Fernandez-Pena L, Perez-Milan F, Sanchez PL,Fernandez-Aviles F. Utilidad del diagnostico genetico en la miocardiopatıa hiper-trofica de una mujer que desea ser madre. Rev Esp Cardiol. 2014;67:148–50.Van Driest SL, Vasile VC, Ommen SR, Will ML, Tajik AJ, Gersh BJ, et al. Myosinbinding protein C mutations and compound heterozygosity in hypertrophiccardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2004;44:1903–10.Hershberger RE, Norton N, Morales A, Li D, Siegfried JD, Gonzalez-Quintana J.Coding Sequence Rare Variants Identified in MYBPC3, MYH6, TPM1, TNNC1 andTNNI3 from 312 Patients with Familial or Idiopathic Dilated Cardiomyopathy.Circ Cardiovasc Genet. 2010;3:155–6.Keeling AN, Carr JC, Choudhury L. Right ventricular hypertrophy and scarring inmutation positive hypertrophic cardiomyopathy. Eur Heart J. 2010;31:381.Probst S, Oechslin E, Schuler P, Greutmann M, Boye P, Knirsch W, et al.Sarcomere gene mutations in isolated left ventricular noncompaction cardiomyo-pathy do not predict clinical phenotype. Circ Cardiovasc Genet. 2011;4:367–74.Exome Variant Server. Seattle: NHLBI GO Exome Sequencing Project (ESP); 2013[Citado Nov 2013]. Disponible en: http://evs.gs.washington.edu/EVS/.

VEASE CONTENIDOS RELACIONADOS:

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.07.007

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.12.010

tp://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.014

ht

fecundacion in vitro con seleccion de embriones. No serıa eticoponer a la paciente a un riesgo si hay alguna posibilidad de que

desarrolle miocardiopatıa hipertrofica en el feto.

NANCIACION

El presente trabajo ha sido parcialmente financiado por la Red Centros Cardiovasculares (RECAVA), apoyada por el Instituto delud Carlos III.

uardo Villacorta*, Eduardo Zatarain-Nicolas, Pedro L. SanchezFrancisco Fernandez-Aviles

rvicio de Cardiologıa, Hospital General Universitario Gregorio

aranon, Madrid, Espana

utor para correspondencia:rreo electronico: [email protected] (E. Villacorta).

-line el 26 de febrero de 2014

BLIOGRAFIA

Villacorta E, Zatarain-Nicolas E, Fernandez-Pena L, Perez-Milan F, Sanchez PL,Fernandez–Aviles F. Utilidad del diagnostico genetico en la miocardiopatıahipertrofica de una mujer que desea ser madre. Rev Esp Cardiol. 2014;67:148–50.Hofman N, Tan HL, Alders M, Kolder I, de Haij S, Mannens MM, et al. Yield ofmolecular and clinical testing for arrhythmia syndromes: Report of 15 years’experience. Circulation. 2013;128:1513–21.Ratti J. Structure and interactions of myosin-binding protein C domain C0:cardiac-specific regulation of myosin at its neck? J Biol Chem. 2011;286:12650–8.Maron BJ, Maron MS, Semsarian C. Genetics of hypertrophic cardiomyopathyafter 20 years. J Am Coll Cardiol. 2012;60:705–15.

VEASE CONTENIDO RELACIONADO:

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.014

tp://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.12.010