2
334 Med Clin (Barc) 2004;122(9):334-5 32 61.608 Correspondencia: Dr. M. Bruguera. Servicio de Hepatología. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08026 Barcelona. España. Recibido el 16-9-2003; aceptado para su publicación el 25-11-2003. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Las medicinas alternati- vas y complementarias (MAC) han experimen- tado un notable auge en los países occidenta- les, pero ignoramos cuál es su utilización en los pacientes atendidos simultáneamente en la medicina oficial. El objetivo de este estudio fue investigar la proporción de pacientes con hepatitis C crónica que reciben atención en un hospital terciario y utilizan alguna MAC. PACIENTES Y MÉTODO: Análisis de las respuestas a un cuestionario autoadministrado que contesta- ron 319 pacientes, 45 en tratamento antiviral, 43 en respuesta postratamiento, 93 que no habí- an respondido al tratamiento y 113 no tratados. RESULTADOS: Habían utilizado o estaban utilizando alguna MAC 113 pacientes (37%; intervalo de confianza del 95%, 31,3-42,4), 63 de ellos (20%) por la hepatitis crónica y 50 (17%) por otras razones. Las mujeres, los pacientes con un mayor nivel de estudios y los viudos o separados fueron quienes utilizaron MAC con mayor fre- cuencia. Más de la mitad de los pacientes trata- dos comprobaron algún beneficio en su estado subjetivo de bienestar, pero no hubo ningún caso en el que se normalizaran las transaminasas. CONCLUSIONES: Muchos pacientes atendidos en la medicina oficial utilizan simultáneamente MAC. La eficacia percibida de estas prácticas es muy superior a la que puede objetivarse con criterios mesurables. Palabras clave. Hepatitis C crónica. Medicinas alternativas. Tratamientos complementarios. Use of complementary and alternative medicine in patients with chronic hepatitis C BACKGROUND AND OBJECTIVE: Complementary and alternative medicines (CAM) have achieved a great development in western countries. Howe- ver, their use among patients simultaneously treated by the mainstream medicine is largely unknown. Our goal was to assess how many pa- tients with chronic hepatitis C treated in a ter- tiary hospital use or have used CAM. PATIENTS AND METHOD: Analysis of the answers of 319 patients to a self-administered questionnaire. RESULTS: 113 (37%) patients had used or were using CAM, 63 (20%) because of chronic he- patitis and 50 (17%) for other reasons. Wo- men, those with higher education, divorced and widows were those who more frequently used CAM. More than half of patients felt some sub- jective improvement, yet none of them normali- zed their serum transaminase activities. CONCLUSIONS: CAM are used by a high propor- tion of patients who are simultaneously atten- ded by ‘official’ physicians. The perceived effi- cacy of these practices is high but no changes in the hepatic disease could be seen in any of the patients who answered the questionnaire. Key words: Alternative medicine. Chronic hepatitis C. Complementary therapies. En todos los países desarrollados del mundo occidental las medicinas no con- vencionales han experimentado un auge considerable 1,2 . Algunos pacientes recu- rren a estas prácticas no convencionales como una opción alternativa a la medici- na oficial para afrontar todos sus proble- mas de salud, pero otros las emplean de modo simultáneo a la medicina oficial como una medida de carácter comple- mentario. Las razones que justifican el aumento progresivo de clientes de las medicinas alternativas y complementa- rias (MAC) son diversas, pero entre ellas destacan la creencia de su inocuidad y de que refuerzan la capacidad defensiva del organismo frente a las causas de en- fermedad y a los efectos adversos de los medicamentos. Muchos pacientes las uti- lizan para enfermedades que carecen de tratamiento o en caso de fracaso del tra- tamiento utilizado por la medicina oficial 3 . La hepatitis C crónica ocasiona una re- ducción de la calidad de vida en una pro- porción elevada de pacientes 4 y su trata- miento con interferón y ribavirina causa efectos secundarios 5 . Por tanto, en la he- patitis C crónica se da la mayoría de las condiciones que representan un reclamo para la utilización de MAC. El objetivo del presente estudio fue deter- minar la proporción de pacientes con he- patitis C crónica que recurren a MAC, sus características demográficas y los resulta- dos que apreciaron con tales tratamientos. Pacientes y método Se incluyó a un total de 319 pacientes adultos con hepatitis C crónica sin cirrosis visitados consecutiva- mente en la consulta externa de hepatología de un hospital universitario desde noviembre de 2001 a marzo de 2002. A todos se les solicitó que respondie- ran a un cuestionario simple y autoadministrado que contenía preguntas sobre aspectos demográficos, ni- vel de estudios, duración de la hepatitis y utilización de MAC, así como el tipo de tratamiento y el resulta- do obtenido. Cuarenta y seis (14%) pacientes esta- ban en tratamiento con interferón y ribavirina, 93 (30%) habían sido tratados anteriormente sin haber presentado respuesta, 43 (21%) habían presentado respuesta al tratamiento y 113 (35%) no habían sido tributarios de tratamiento por diversas razones. El diagnóstico de hepatitis C crónica se basó en los criterios clínicos habituales: hipertransaminasemia sostenida y positividad en la determinación de anti- cuerpos frente al virus de la hepatitis C. En la mayo- ría de los pacientes se había comprobado la positivi- dad del ARN del virus de la hepatitis C mediante reacción en cadena de la polimerasa, y en aproxima- damente la mitad de ellos se había efectuado una biopsia hepática que mostró cambios histológicos de hepatitis crónica. El cuestionario se entregó a los pacientes al final de la visita médica, se les explicó la finalidad del estudio y se les rogó que lo contestasen en privado, fuera de la consulta, antes de tomar la cita para la visita siguien- te. Los cuestionarios debidamente contestados eran depositados por el propio enfermo sin ninguna identi- ficación personal en una bandeja específica para ello. Análisis estadístico Las variables cuantitativas se expresan como media (desviación estándar). Para el análisis estadístico de la comparación de las variables categóricas se ha uti- lizado la prueba de la χ 2 , considerándose la significa- ción estadística por debajo de 0,05. Resultados De los 319 pacientes a quienes se entre- gó un cuestionario, 308 (95,5%) lo con- testaron. Reconocieron haber utilizado, por lo menos en alguna ocasión, algún tipo de medicina no convencional 113 (37%). De ellos, 63 (56%) lo hicieron por su hepatitis C crónica y 50 (44%) por otras razones. Los que utilizaron alguna MAC por su hepatitis crónica fueron el 20% del total de los pacientes. En la tabla 1 se detallan las características demográ- ficas de los pacientes estudiados. La edad y la duración de la hepatitis C de los pa- cientes que utilizaron alguna MAC fueron similares a las de los pacientes que no las emplearon –49 (12) y 51 (11) años, y 12 (8) y 8 (5) años, respectivamente–. Las mujeres utilizaron más frecuente- mente que los varones alguna MAC (el 42 frente al 32%; p < 0,05), los que tení- an una educación de mayor nivel (estu- dios secundarios o universitarios) más frecuentemente que los que sólo tenían estudios primarios (el 42 frente al 29%; p < 0,05) y los viudos o separados (50%) más frecuentemente que los solteros (29%) o casados (35,5%) (p < 0,05) (ta- bla 1). La proporción de viudas fue signi- ficativamente mayor que la de viudos (el 23 frente al 9%; p < 0,05). Las MAC más utilizadas como tratamiento de la hepatitis crónica fueron la fitoterapia (55,5%) y la homeopatía (51%). Utilizó medicina natural el 30% de los pacientes y acupuntura el 10%. Todos menos 1 pa- ciente habían usado 2 o más tratamientos. Dos tercios de los pacientes (67%) recu- rrían a las MAC simultáneamente a sus vi- sitas al servicio de hepatología del hospital, mientras que el resto (33%) sólo lo había hecho antes de ser remitido al hospital. En términos de utilidad, 35 de los 63 (55,5%) pacientes que recurrieron a algu- ORIGINAL BREVE Utilización de las medicinas alternativas y complementarias por los pacientes con hepatitis C crónica Miguel Bruguera, José M. Barrera, Sergi Ampurdanés, Xavier Forns y José M. Sánchez Tapias Servicio de Hepatología. Instituto de Enfermedades Digestivas. Hospital Clínic. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Utilización de las medicinas alternativas y complementarias por los pacientes con hepatitis C crónica

  • Upload
    jose-m

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

334 Med Clin (Barc) 2004;122(9):334-5 32

61.608

Correspondencia: Dr. M. Bruguera.Servicio de Hepatología. Hospital Clínic.Villarroel, 170. 08026 Barcelona. España.

Recibido el 16-9-2003; aceptado para su publicaciónel 25-11-2003.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Las medicinas alternati-vas y complementarias (MAC) han experimen-tado un notable auge en los países occidenta-les, pero ignoramos cuál es su utilización enlos pacientes atendidos simultáneamente en lamedicina oficial. El objetivo de este estudiofue investigar la proporción de pacientes conhepatitis C crónica que reciben atención en unhospital terciario y utilizan alguna MAC.PACIENTES Y MÉTODO: Análisis de las respuestas aun cuestionario autoadministrado que contesta-ron 319 pacientes, 45 en tratamento antiviral,43 en respuesta postratamiento, 93 que no habí-an respondido al tratamiento y 113 no tratados.RESULTADOS: Habían utilizado o estaban utilizandoalguna MAC 113 pacientes (37%; intervalo deconfianza del 95%, 31,3-42,4), 63 de ellos(20%) por la hepatitis crónica y 50 (17%) porotras razones. Las mujeres, los pacientes con unmayor nivel de estudios y los viudos o separadosfueron quienes utilizaron MAC con mayor fre-cuencia. Más de la mitad de los pacientes trata-dos comprobaron algún beneficio en su estadosubjetivo de bienestar, pero no hubo ningún casoen el que se normalizaran las transaminasas.CONCLUSIONES: Muchos pacientes atendidos enla medicina oficial utilizan simultáneamenteMAC. La eficacia percibida de estas prácticases muy superior a la que puede objetivarse concriterios mesurables.

Palabras clave. Hepatitis C crónica. Medicinasalternativas. Tratamientos complementarios.

Use of complementary and alternativemedicine in patients with chronic hepatitis C

BACKGROUND AND OBJECTIVE: Complementary andalternative medicines (CAM) have achieved agreat development in western countries. Howe-ver, their use among patients simultaneouslytreated by the mainstream medicine is largelyunknown. Our goal was to assess how many pa-tients with chronic hepatitis C treated in a ter-tiary hospital use or have used CAM.PATIENTS AND METHOD: Analysis of the answers of319 patients to a self-administered questionnaire.RESULTS: 113 (37%) patients had used or wereusing CAM, 63 (20%) because of chronic he-patitis and 50 (17%) for other reasons. Wo-men, those with higher education, divorced andwidows were those who more frequently usedCAM. More than half of patients felt some sub-jective improvement, yet none of them normali-zed their serum transaminase activities.CONCLUSIONS: CAM are used by a high propor-tion of patients who are simultaneously atten-ded by ‘official’ physicians. The perceived effi-cacy of these practices is high but no changesin the hepatic disease could be seen in any ofthe patients who answered the questionnaire.

Key words: Alternative medicine. Chronichepatitis C. Complementary therapies.

En todos los países desarrollados delmundo occidental las medicinas no con-vencionales han experimentado un augeconsiderable1,2. Algunos pacientes recu-rren a estas prácticas no convencionalescomo una opción alternativa a la medici-na oficial para afrontar todos sus proble-mas de salud, pero otros las emplean demodo simultáneo a la medicina oficialcomo una medida de carácter comple-mentario. Las razones que justifican elaumento progresivo de clientes de lasmedicinas alternativas y complementa-rias (MAC) son diversas, pero entre ellasdestacan la creencia de su inocuidad yde que refuerzan la capacidad defensivadel organismo frente a las causas de en-fermedad y a los efectos adversos de losmedicamentos. Muchos pacientes las uti-lizan para enfermedades que carecen detratamiento o en caso de fracaso del tra-tamiento utilizado por la medicina oficial3.La hepatitis C crónica ocasiona una re-ducción de la calidad de vida en una pro-porción elevada de pacientes4 y su trata-miento con interferón y ribavirina causaefectos secundarios5. Por tanto, en la he-patitis C crónica se da la mayoría de lascondiciones que representan un reclamopara la utilización de MAC.El objetivo del presente estudio fue deter-minar la proporción de pacientes con he-patitis C crónica que recurren a MAC, suscaracterísticas demográficas y los resulta-dos que apreciaron con tales tratamientos.

Pacientes y métodoSe incluyó a un total de 319 pacientes adultos conhepatitis C crónica sin cirrosis visitados consecutiva-mente en la consulta externa de hepatología de unhospital universitario desde noviembre de 2001 amarzo de 2002. A todos se les solicitó que respondie-ran a un cuestionario simple y autoadministrado quecontenía preguntas sobre aspectos demográficos, ni-vel de estudios, duración de la hepatitis y utilizaciónde MAC, así como el tipo de tratamiento y el resulta-do obtenido. Cuarenta y seis (14%) pacientes esta-ban en tratamiento con interferón y ribavirina, 93(30%) habían sido tratados anteriormente sin haberpresentado respuesta, 43 (21%) habían presentadorespuesta al tratamiento y 113 (35%) no habían sidotributarios de tratamiento por diversas razones.El diagnóstico de hepatitis C crónica se basó en loscriterios clínicos habituales: hipertransaminasemiasostenida y positividad en la determinación de anti-cuerpos frente al virus de la hepatitis C. En la mayo-ría de los pacientes se había comprobado la positivi-dad del ARN del virus de la hepatitis C mediantereacción en cadena de la polimerasa, y en aproxima-damente la mitad de ellos se había efectuado unabiopsia hepática que mostró cambios histológicos dehepatitis crónica.

El cuestionario se entregó a los pacientes al final de lavisita médica, se les explicó la finalidad del estudio yse les rogó que lo contestasen en privado, fuera de laconsulta, antes de tomar la cita para la visita siguien-te. Los cuestionarios debidamente contestados erandepositados por el propio enfermo sin ninguna identi-ficación personal en una bandeja específica para ello.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas se expresan como media(desviación estándar). Para el análisis estadístico dela comparación de las variables categóricas se ha uti-lizado la prueba de la χ2, considerándose la significa-ción estadística por debajo de 0,05.

Resultados

De los 319 pacientes a quienes se entre-gó un cuestionario, 308 (95,5%) lo con-testaron. Reconocieron haber utilizado,por lo menos en alguna ocasión, algúntipo de medicina no convencional 113(37%). De ellos, 63 (56%) lo hicieron porsu hepatitis C crónica y 50 (44%) porotras razones. Los que utilizaron algunaMAC por su hepatitis crónica fueron el20% del total de los pacientes. En la tabla1 se detallan las características demográ-ficas de los pacientes estudiados. La edady la duración de la hepatitis C de los pa-cientes que utilizaron alguna MAC fueronsimilares a las de los pacientes que no lasemplearon –49 (12) y 51 (11) años, y 12(8) y 8 (5) años, respectivamente–.Las mujeres utilizaron más frecuente-mente que los varones alguna MAC (el42 frente al 32%; p < 0,05), los que tení-an una educación de mayor nivel (estu-dios secundarios o universitarios) másfrecuentemente que los que sólo teníanestudios primarios (el 42 frente al 29%; p< 0,05) y los viudos o separados (50%)más frecuentemente que los solteros(29%) o casados (35,5%) (p < 0,05) (ta-bla 1). La proporción de viudas fue signi-ficativamente mayor que la de viudos (el23 frente al 9%; p < 0,05).Las MAC más utilizadas como tratamientode la hepatitis crónica fueron la fitoterapia(55,5%) y la homeopatía (51%). Utilizómedicina natural el 30% de los pacientesy acupuntura el 10%. Todos menos 1 pa-ciente habían usado 2 o más tratamientos.Dos tercios de los pacientes (67%) recu-rrían a las MAC simultáneamente a sus vi-sitas al servicio de hepatología del hospital, mientras que el resto (33%) sólo lo habíahecho antes de ser remitido al hospital.En términos de utilidad, 35 de los 63(55,5%) pacientes que recurrieron a algu-

ORIGINAL BREVE

Utilización de las medicinas alternativas y complementariaspor los pacientes con hepatitis C crónica

Miguel Bruguera, José M. Barrera, Sergi Ampurdanés, Xavier Forns y José M. Sánchez Tapias

Servicio de Hepatología. Instituto de Enfermedades Digestivas. Hospital Clínic. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

06 334-335 BREV 29018 11/3/04 16:57 Página 334

na MAC por su hepatitis crónica recono-cieron algún beneficio, como presentarmenos astenia, mayor claridad mental,más ánimo o disminución del insomnio.Las mujeres hallaron un efecto beneficio-so de la MAC más frecuentemente quelos varones (el 69 frente al 51%; p < 0,05), pero no hubo diferencia en cuanto a laeficacia apreciada por los pacientes querecibieron distintos tipos de MAC. En nin-guno de los 198 pacientes con elevaciónsostenida de las transaminasas, ya fuerapor no haber recibido tratamiento antiviralo por no haber respondido al tratamiento,se observó normalización de las transami-nasas que retrospectivamente pudieraatribuirse a la MAC. Esto sólo se observóen pacientes que estaban recibiendo tra-tamiento con interferón y ribavirina.

Discusión

Los resultados de esta encuesta demues-tran que algo más de un tercio de los pacientes con hepatitis C crónica han re-currido a MAC o recurren a ellas simultá-neamente a la medicina convencional. Losque participaron en el presente estudiopueden considerarse representativos delos pacientes con hepatitis C crónica, yaque contestó a la encuesta el 95,5% delos pacientes visitados durante el períodode estudio. La manera de responder y de-volver el cuestionario garantizaba el anoni-mato y minimizaba una falta de sinceridaden las respuestas por el temor de los pa-cientes a que sus hepatólogos interpreta-ran la utilización de MAC como una faltade lealtad o de confianza. Por otra parte,la proporción de pacientes con hepatitis Cque utilizaron MAC en este estudio (37%)es idéntica a la hallada en otro estudio es-pañol, efectuado en pacientes de atenciónprimaria atendidos en una area básica desalud6. Esto indica que la decisión de bus-car ayuda en las MAC depende de la con-fianza que los pacientes posean en estosprocedimientos terapéuticos y no del tipode dolencia que uno padezca ni del nivelasistencial. Es posible que la naturalezadel estudio efectuado, mediante la aplica-ción de un cuestionario en pacientes aten-

didos en un hospital, infravalore la utiliza-ción de las MAC, ya que no tiene en cuen-ta a la población que nunca recurre a lamedicina oficial y sólo utiliza medicinas al-ternativas ni la población que ha abando-nado la medicina oficial y la sustituye poralguna MAC. No obstante, creemos queésta debe de ser de magnitud pequeña,ya que en España existe un sistema de sa-lud público, universal y gratuito, que ofrecea todos los ciudadanos atención médicasin costes. En EE.UU., donde no existe unsistema sanitario público, la proporción dela población general que reconoció en unaencuesta telefónica haber utilizado algunaMAC fue en 1997 del 42%2, proporciónmuy similar al 41% que se halló en un es-tudio efectuado en 1999 en 809 pacientescon enfermedad hepática atendidos en lasconsultas externas de 6 servicios de hepa-tología de hospitales norteamericanos7.En el presente estudio se confirman algunasobservaciones efectuadas en otros estudiosorientados a caracterizar a los usuarios deMAC8, tales como una mayor tendencia asu utilización por las mujeres que por los va-rones, por las personas viudas y separadasque por las casadas y por los que poseenmayor nivel de estudios en comparacióncon los que sólo poseen estudios primarios,así como la ausencia de relación con laedad o la gravedad de la hepatopatía.Entre los pacientes con hepatitis C cróni-ca la fitoterapia fue la más utilizada entrelas MAC, quizá por la creencia popularen la bondad de ciertas hierbas paracombatir las enfermedades hepáticas, apesar de que su eficacia no se ha proba-do9 y que su utilización puede causarefectos adversos.Bastantes pacientes que utilizaron MACreconocieron algún beneficio, consistenteen la disminución de la intensidad de al-gunas molestias subjetivas comunes enla hepatitis crónica, quizá por un efectoplacebo10 o por alguna propiedad que po-sean los productos usados. Estas obser-vaciones justifican el diseño de estudiosprospectivos sobre el impacto de algunasMAC en la calidad de vida de los pacien-tes con hepatitis C crónica, mediante laaplicación de cuestionarios, como el SF-

36, tanto en los que están en tratamientocon interferón y ribavirina para determi-nar si reducen los efectos adversos deestos fármacos como en los que no hanrespondido al tratamiento.El diagnóstico de la hepatitis C siemprecausa un impacto emocional negativo enlos pacientes, por el temor de transmitirla infección o de desarrollar una enfer-medad invalidante y grave. El tratamientotambién constituye un motivo de preocu-pación, ya que no consigue la curaciónen más del 50% de los casos y comportaun gran número de efectos secundarios.El hepatólogo debe ser comprensivo conlos pacientes que opten por buscar algúntratamiento de MAC, ya que, a pesar deque ninguna haya probado su eficacia enalguna enfermedad del hígado, tampocose ha demostrado de modo concluyentesu ineficacia o sus riesgos. Si es consul-tado, el médico no debería mostrar os-tentosamente su incredulidad ante lasMAC ni descalificarlas de modo global,sino simplemente advertir de que noexiste demostración científica de su efi-cacia y que algunos preparados herbalespueden ser causa de hepatotoxicidad. Laescasa propensión de los médicos espe-cialistas a hablar con sus pacientes he-patópatas de dietas y de nutrición, temaque interesa sobremanera a la mayoríade los pacientes, puede ser para muchosde ellos una razón suplementaria paraacudir a las MAC. Una actitud desprecia-tiva del hepatólogo ante este tipo de tra-tamientos no reducirá la probabilidad deque el paciente las utilice y sólo limitarásu sinceridad al hablar con el médico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C. Unconven-tional medicine in United States: prevalence,costs, and pattern of use. N Engl J Med 1992;328:246-52.

2. Eisenberg DM, Davis RB, Ettner SL, Appel S,Wilkey S, Romay M, et al. Trends in alternativemedicine use in the United States, 1990-1997.results of a follow up national survey. JAMA1998;280:1569-75.

3. Perlman A, editor. Complementary and alternativemedicine. Med Clin North Am 2002;86:1-202.

4. Foster GR, Goldin RD, Thomas HC. Chronic he-patitis C virus infection causes a significant re-duction in quality of life in the absence of cirrho-sis. Hepatology 1998;27:209-12.

5. Russo MW, Fried MW. Side effects of therapy forchronic hepatitis C. Gastroenterology 2003;124:1711-9.

6. Carretero JL, Ruiz A, Yagüe E, Pérez RN. Medi-cina alternativa frente a medicina científica enun área básica de Salud. ¿Un fenómeno emer-gente? Med Clin (Barc) 2001;117:439.

7. Seef LB, Lindsay KL, Bacon BR, Kresina TF, Hoofna-gle JH. Complementary and alternative medicine inchronic liver disease. Hepatology 2001;34:595-603.

8. Zollman C, Vickers A. Users and practitioners ofcomplementary medicine. BMJ 1999;319:836-8.

9. Angell M, Kassirer JP. Alternative medicine: therisk of untested and unregulated remedies. NEngl J Med 1998;339:839-41.

10. Kaptchuk TJ. The placebo effect in alternativemedicine: can the performance of a healing ri-tual have clinical significance. Ann Intern Med2002;136:817-23.

BRUGUERA M, ET AL. UTILIZACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS POR LOS PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

33 Med Clin (Barc) 2004;122(9):334-5 335

TABLA 1

Características de los usuarios de medicinas alternativas y complementarias

Variables N.o total Usuarios de MAC IC del 95%

SexoVarones 172 55 (32%) 25,2-39,6Mujeres 136 58 (42%) 34,3-51,4Total 308 113 (37%) 31,3-42,4

EstudiosEducación primaria 124 36 (29%) 21,4-38,0Educación secundaria 98 40 (40%) 31,1-51,2Universitarios 79 35 (44%) 33,3-55,9

Estado civilSolteros/as 52 15 (29%) 17,5-43,3Casados/as 200 71 (35,5%) 29,0-42,6Divorciados/separados/viudos/as 45 23 (50%) 36,0-66,0

IC: intervalo de confianza; MAC: medicinas alternativas y complementarias.

06 334-335 BREV 29018 11/3/04 16:57 Página 335