19
UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS Federico Salvador T. Iván García G.

UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS. Federico Salvador T. Iván García G. INTRODUCCIÓN. Patrones de fermentación y aditivos Falta de conocimiento de procesos en equinos Variabilidad en el fin zootecnico de equinos. Modos de acción y aplicación. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Federico Salvador T.Iván García G.

Page 2: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

INTRODUCCIÓN

Patrones de fermentación y aditivos

Falta de conocimiento de procesos en equinos

Variabilidad en el fin zootecnico de equinos

Page 3: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Modos de acción y aplicación

Objetivos: Transferir células activas y estimular crecimiento de poblaciones existentes

Interacciones metabólicas complejas

Existen varias teorías

Page 4: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Teorías

Ácidos dicarboxílicos (málico) y compuestos metabólicos de levaduras crecimiento de bacterias utilizadoras de lactato, moderando el pH (Nisbet y Martin, 1991; Williams, 1991)

Chaudeyras (1996), metabolitos (aa’s y vit’s) resultantes de levaduras, estabilizan condiciones fisico-químicas = bacterias y hongos anaeróbios. Degradación de moléculas con alto grado de uniones cruzadas estéricas

Remoción de O2 traza, controversial

Dawson y Girard (1997) Modelo de rol metabólico

Chaudeyras (1995). Bacterias convertidoras de hidrógeno a acetato. Muy importante en caballos

Page 5: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Modo de acción de las levaduras sobre crecimiento bacteriano y fermentación ruminal

Cultivo de levaduras

metabólicamente activo

Población microbiana

Liberación y síntesis de

aminoácidos

Fase estacionaria de crecimiento

bacteriano

Incremento de síntesis proteica

en células bacterianas

Incremento de crecimiento y actividad bacteriana

(celulolíticas, proteolíticas y anaerobios)

Utilización

Péptidos de cadena corta

Lisis bacteriana

Page 6: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Culivos de levaduras y nutrición energética en equinos

Fermentadores postgástricos

Mayor eficiencia en captura de sustrato de energía: CHO’s no estructurales, aprovechados inmediatamente, los estructurales por las bacterias cecales

Tracto anterior, altamente eficiente = alta producción de glucosa y lactato

No conocida a detalle, pero fermentación, aumenta flujo de nutrientes. Puede ser modificado por probióticos

Page 7: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Tracto posterior

Ambiente poco afectado por la llegada de nutrientes

Variaciones de AGV’s y pH menores que en rumiantes

Pero muy susceptible, cólico, azoturia, laminitis y síndrome de rabdomielosis

Microflora acetogénica, alta eficiencia en captura de C de CHO’s – ne’s

Taza de ingesta relacionada con estructura de la dieta

Page 8: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Utilización de cultivos de levaduras

Cambios en comunidades microbianas digestibilidad de nutrientes en complejo ceco-colon

Además, depende de composición de dieta y edo. fisiológico del animal

Favorable para caballos de alto rendimiento, lactato en plasma, utilización glucógeno y ritmos cardiacos (Campbell-Taylor, 1990)

Periodo de adaptación (Biels, 1990)

Page 9: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Digestibilidad de materia seca de 15-50 gr/kg con incrementos de 0.5 – 0.8 Mj ED/kg de MS. (Glade, 1991; Hill y Gutsell, 1997; Medina, 2000)

Utilización de cultivos de levaduras

En desbalances nutricionales no se observan ventajas (Palmgren-Karlsson, 2000)

Niveles óptimos 0.6 : 0.4

Page 10: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Tracto posterior Pruebas In vitro, rápida degradabilidad con <50% tiempo, producción T de gas (Hyslop, 1998)

Digestibilidades en FDN de 20 – 50 g/kg y FDA de 25 -80 gr/kg, depende de flujo de sustratos y balance C:N

Acetogénesis debido a utilización de CHO´s de pared

pH cecal actividad celulolítica. Cambios rápidos = proliferación bacteriana poco eficiente en fibra

Page 11: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Utilización de nutrientes

Diferentes espectros (NIRS) en heces, sugieren utilización de pared celular.

El proceso no es completamente entendido

In vitro, aumenta la taza de utilización ciclodextrina y celubiosa.

Esto sugiere que el en suministro de nutrientes a niveles microbianos, no puede ser detectado con sistemas convenionales In situ.

Page 12: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Procesamiento de ingredientes y degradación

pH y alteración de AGV´s --- disfunciones físicas y metabólicas

En dietas alta en forraje (70%), levaduras no tamaño de partícula, no altera patrón de consumo o efciciencia de masticado

Aunque disminuye la taza de consumo, esto es debido a cuestiones de olor y sabor

Page 13: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Levaduras y nutrición proteica Glade y Sist (1991); Glade y Biesik (1986) Digestibilidad

de PC , con el uso de levaduras en equinos

de 50 a 130 grs/kg

Gran importancia en animales jóvenes, alto rendimiento (Bennett-Wimbush et al., 1991; Glade, 1991)

Mecanismos, transformaciones, bioquímica y procesos microbianos; no explicados por completo

En rumiantes, el flujo de N es resultado de actividad microbiana **

Page 14: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Levaduras y nutrición proteica

Puntos clave en nutrición proteica equina Dependencia a absorber aa’s antes del IG Falta de flujo intramucoso de aa’s Eficiencia renal para conservación de urea

Suplementación a equinos con dietas bajas de concentrado (0.05)

Page 15: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Contrasta con rumiantes, las concentraciones bajan

Variación en tasa de utilización de aa’s

Esto sugiere en biomasa microbiana del tracto digestivo distal Efecto en porción pre-cecal, que facilita en

utilización de P

Levaduras y nutrición proteica

Page 16: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Coleman y Murray (1993), NIRS –incremento en digestión proteica, debido a diferentes espectros.

fluctuaciónes rápidas de pH en ciego, mientras acetato y propionato (no significativo)

Control pH de TDP, ambiente apropiado para digestion de pared celular y menos apropiado para cólico, etc.

Heces de equinos, (95:5), pH Utilización de lactato Concentración de N amoniacal

Relacionado al bacterias proteolíticas

Levaduras y nutrición proteica

Page 17: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Absorción aparente de Ca y P

Aparente incremento actividad de fitasas

Absorción de P (Pagan, 1989; Pagan et al., 1998). Intestino largo Patrones de absorción

Fermentación microbiana del alimento Digestibilidad de pared celular

Disponibilidad de C bacteriano actividad de fitasas, Absorción de Ca, 80-170 gr/kg

Dietas muy altas en forraje (90), no existen incrementos, no hay digestibilidad de pared celular

Page 18: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

absorción de Ca, con levaduras (20-50 gr/kg) (Pagan, 1989; Hill y Gutsell, 1997).

Absorción en duodeno

¿Afecta el proceso de fermentación en su absorción?

Absorción aparente de Ca y P

Page 19: UTILIZACIÓN DE LEVADURAS EN EQUINOS

Conclusiones