238
U U N N I I V V E E R R S S I I D D A A D D C C E E N N T T R R O O A A M ME E R R I I C C A A N N A A FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA GESTIÓN URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL I I I I E E D D I I C C I I O O N N LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS ALREDEDOR A LOS MERCADOS DE GRANADA Y TIPITAPA Tutores : Rita De Franco /Andrea Lorito Maestrantes : Blanca Gutiérrez A /Juan José Sánchez Barillas Septiembre, 2010

UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAANNNAAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS YY CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS SSOOCCIIAALLEESS

MAESTRÍA GESTIÓN URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

IIIIII EEEDDDIIICCCIIIOOONNN

LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS ALREDEDOR A

LOS MERCADOS DE GRANADA Y TIPITAPA

Tutores : Rita De Franco /Andrea Lorito

Maestrantes : Blanca Gutiérrez A /Juan José Sánchez Barillas

Septiembre, 2010

VILLES ET DÉVELOPPEMENT

URBANIZATION AND DEVELOPMENT

CIUDAD Y DESARROLLO

Groupe interuniversitaire de Montréal (GIM)

Montreal Interuniversity Group

Grupo Interuniversitario de Montreal

VILLES ET DÉVELOPPEMENT

URBANIZATION AND DEVELOPMENT

CIUDAD Y DESARROLLO

Groupe interuniversitaire de Montréal (GIM)

Montreal Interuniversity Group

Grupo Interuniversitario de Montreal

Canada

Canada

VILLES ET DÉVELOPPEMENT VILLES ET DÉVELOPPEMENT

Page 2: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 1

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a mi Padre Celestial por el privilegio de realizar esta tesis.

A mi esposo, Mario Humberto, que me ha brindado siempre todo su apoyo en mis

aspiraciones.

A mi madre, Flor del Carmen, mi Ángel, que partió hace cinco años y que siempre me ha

inspirado con su ejemplo, calidad humana y deseos de superación.

A mi padre, Alejandro, por animarme, acompañarme siempre en todos mis propósitos y

esperarme pacientemente para dedicarle atención en el tiempo disponible.

No quiero perder la oportunidad de agradecer a mi compañero de tesis, Juan José, quien por

su comprensión y entusiasmo, juntos, hemos logrado finalizarla con éxito.

A nuestros tutores Andrea Lorito y Rita De Franco, personal docente de este prestigioso

centro universitario, que con los conocimientos recibidos hemos logrado llevar este estudio

de investigación hasta el final.

Blanca Flor Gutiérrez A.

Page 3: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 2

A ti Señor Jesucristo y a la Virgen María Auxiliadora gracias por guiarme y alentarme en

los momentos difíciles, en mis proyectos, mis aciertos, dificultades, siempre tu mano esta

ahí me ha hecho ver los obstáculos como desafíos y los errores prueba para alcanzar el

éxito.

Le agradezco a mi esposa Gladys del Carmen Trejos Murillo y a mi hija Michelle del

Carmen Sánchez Trejos que sacrificaron tiempo y atención, dando a cambio apoyo

incondicional, amor, comprensión, paciencia y acompañamiento, ante esto les doy las

gracias, pidiéndole a Dios les bendiga y proteja como las niñas de sus ojos, muchas gracias,

las amo.

A mi padre Juan José Sánchez T mi madre Gioconda G. Barillas R. y hermanos que

siempre me apoyaron, para dar este paso, de igual forma que elevaron sus oraciones al

altísimo para que la meta se alcanzara, muchas gracias.

A mi amiga y suegrita doña Emelda Murillo y su familia que siempre estuvieron dando

respaldo y animo de seguir adelante ante todas las adversidades y dificultades, muchas

gracias que Dios me la colme de bendiciones.

Le agradezco a mi compañera de Monografía por su apoyo y comprensión hasta el final de

dicha monografía, espero que Dios siempre la guarde y bendiga en las diferentes áreas de

su vida.

Al Arq. Andrea Lorito y Arq. Rita De Franco por sus enseñanzas y su asistencia y tutoría

en la monografía, que sin su apoyo esto no hubiera sido posible, de igual forma a la

Universidad Centroamericana UCA y a su personal que siempre nos apoyaron.

Y a todos los que estuvieron apoyando de una u otra manera a este propósito.

Así concluyendo que sin Dios nada es posible “Así que ni el que planta es algo, ni el que

riega, sino Dios, que da el crecimiento”. I Corintios 3:7.

Juan José Sánchez Barillas.

Page 4: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C
Page 5: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 1

CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................................... 8 Parte I – INTRODUCCION ............................................................................................................................ 12

I.1.PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA .................................................................................................. 15

I.2.ANTECEDENTES................................................................................................................................. 18

I.3.JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 21

I.4.OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 23

I.4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 23

I.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 23

I.5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................... 24

I.5.1. CARACTERIZACIóN DE LAS DOS CIUDADES .................................................................................... 24

I.5.2. GENERALIDADES ........................................................................................................................... 25

I.5.2.1. LÍMITES DE GRANADA ................................................................................................................ 25

I.5.2.2. LIMITES DE TIPITAPA .................................................................................................................. 26

I.5.3. POBLACION Y VIVIENDA ............................................................................................................... 26

I.5.3.1. POBLACIONES ............................................................................................................................ 26

I.5.3.2. DIVISIÓN TERRITORIAL............................................................................................................... 27

I.5.3.2.A. GRANADA URBANA ................................................................................................................ 27

I.5.3.2.B. GRANADA RURAL ................................................................................................................... 27

I.5.3.2.C. TIPITAPA URBANA .................................................................................................................. 28

I.5.3.2.D. TIPITAPA RURAL ..................................................................................................................... 28

I.5.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................ 30

I.5.5.1. GRANADA SU ORIGEN ................................................................................................................ 32

I.5.5.2. GRANADA Y SU ARQUITECTURA ................................................................................................ 35

I.5.5.3. FUNDACIÓN DE TIPITAPA ........................................................................................................... 37

I.5.5.4. TIPITAPA Y SU DESARROLLO ...................................................................................................... 39

I.6.MARCO TEORICO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 42

I.6.1. EXPERIENCIAS SIMILARES EN LATINOAMÉRICA............................................................................. 42

I.6.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 45

I.6.2.1. EL ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO SOCIAL ........................................................................ 45

I.6.2.2. SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL ................................................................................................. 46

I.6.2.3. PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................... 46

I.6.3. EXPERIENCIAS NACIONALES JINOTEPE Y MASAYA ........................................................................ 47

I.6.3.1. MERCADO DE JINOTEPE ............................................................................................................. 47

I.6.3.2. MERCADO DE MASAYA .............................................................................................................. 48

I.7. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 51

I.8. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 55

I.8.1.NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 55

I.8.1.1.UNIDADES DE ANÁLISIS .............................................................................................................. 55

I.8.1.2. RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................................................... 55

Page 6: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 2

I.8.1.3. ACTORES INVOLUCRADOS.......................................................................................................... 55

I.8.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ENCUESTAS ............................................................................... 57

I.8.3. FUENTE DE DATOS ........................................................................................................................ 58

I.8.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 58

I.8.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................................................................................... 58

I.8.6.INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 61

I.8.6.1. CUALITATIVOS ........................................................................................................................... 61

I.8.6.1.A.OBSERVACIÓN ......................................................................................................................... 61

I.8.6.1.B.ENTREVISTAS PERSONALES ...................................................................................................... 61

I.8.6.2. CUANTITATIVOS ......................................................................................................................... 63

I.8.6.2.A.ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES .......................................................................................... 63

PARTE II – DIAGNOSTICO / INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 65 II.1 ANTECEDENTES DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES ....................................................................... 65

II.1.1. ARQUITECTURA DEL MERCADO DE GRANADA ............................................................................. 65

II.1.2. ORIGEN DEL MERCADO EN TIPITAPA ........................................................................................... 66

II.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS ......................................................................................... 68

II.2.1. CAPACIDAD DE LOS MERCADOS MUNICIPALES ............................................................................ 68

II.2.2. COMPORTAMIENTO DE LA OCUPACIÓN. ..................................................................................... 71

II.2.3. CONTEXTO ACTUAL ...................................................................................................................... 72

II.3. PRESENTACIÓN, ANALISIS, E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 77

II.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OCUPACIÓN.................................................................................. 77

II.3.2. ANÁLISIS DE OCUPACIÓN Y USO DE SUELO. ................................................................................. 78

II.3.3. DISTRIBUCIÓN DEL USO ACTUAL DE SUELO ................................................................................. 83

II.3.4. INCOMPATIBILIDADES DE USO..................................................................................................... 84

II.4. DÉFICIT IDENTIFICADO SEGÚN NORMAS NACIONALES ................................................................... 85

II.4.1. DEMANDA DE ÁREA PARA MERCADO .......................................................................................... 86

II.4.1.2. REQUERIMIENTO A LARGO PLAZO (10AÑOS) ............................................................................ 87

II.5. POBLAMIENTO Y CONURBACIÓN DE SAN BENITO Y TIPITAPA ........................................................ 87

II.6. AFECTACIÓN DE LA IMAGEN URBANA ............................................................................................ 92

II.6.1. PATRIMONIO HISTÓRICO DE GRANADA ....................................................................................... 92

II.6.2.CLASIFICACIÓN DE LAS VENTAS EN LA CALLE ................................................................................ 92

II.6.3. PATRÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VENTAS ............................................................................ 95

II.6.3.1. TIPOS DE MOBILIARIOS DE VENTAS .......................................................................................... 96

II.6.3.2. DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO PRESENTE ................................................................................ 96

II.6.4.DIMENSIONAMIENTO DE LOS MOBILIARIOS DE VENTAS .............................................................. 98

II.6.4.1. RANGOS DE ÁREA DE OCUPACIÓN ............................................................................................ 99

II.6.5. HORARIO DE VENTA..................................................................................................................... 99

II.6.6. CATEGORÍAS DE VENTAS ............................................................................................................ 103

II.7. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ......................................................................................................... 104

II.7.1.PROCEDENCIA DE LOS COMERCIANTES ....................................................................................... 104

II.8. LOCALIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN ................................................................................................ 105

II.8.1. COMERCIANTES EN EL MERCADO Y SUS ALREDEDORES ............................................................. 106

II.8.2.EDAD Y GÉNERO EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES ................................................................ 106

II.9. INTERRELACIONES SOCIALES......................................................................................................... 109

II.9.1. UN MERCADO EN LA CALLE ........................................................................................................ 109

Page 7: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 3

II.9.1.1. UNA DINÁMICA INTERRELACIÓN POPULAR ............................................................................ 109

II.9.1.2. EXISTE “TOLERANCIA” CON LAS VENTAS DE LA CALLE ............................................................. 110

II.9.2. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO DE SUELO CON EL BIEN PATRIMONIAL ........................ 110

II.9.3.ROL DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES .............................................................. 111

II.9.4. ANTECEDENTES DE GESTIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE OCUPACIÓN .................................. 112

II.10. PERCEPCIÓN DE LOS INVOLUCRADOS EN LA DINÁMICA DEL MERCADO ..................................... 116

II.10.1.PERCEPCIÓN DE COMERCIANTES .............................................................................................. 116

II.10.1.1. MODELO DE CICLO REFERENTE A LA OCUPACIÓN ................................................................. 118

II.10.2. PERCEPCIÓN DE LOS DUEÑOS DE INMUEBLES VECINOS A LOS MERCADOS .............................. 119

II.10.3. PERCEPCIÓN DE LAS AUTORIDADES INSTITUCIONALES ............................................................ 119

II.10.4 PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS MERCADOS ................................................................. 120

II.10.4.1. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS ............................................................................................ 121

II.10.4.2. OPINIONES DE LOS USUARIOS .............................................................................................. 121

II.10.4.3. FRECUENCIA DE VISITA A LOS MERCADOS ............................................................................ 122

II.10.4.4. PREFERENCIA DE LOS ENCUESTADOS POR RANGO DE EDADES ............................................. 122

II.10.4.5. PRIORIDADES DE REQUERIMIENTOS DE LOS ENCUESTADOS ................................................. 123

II.10.4.6. IDEAS SOBRE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES DE LOS ENCUESTADOS .................................. 124

II.11. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 125

III. PROPUESTA ......................................................................................................................................... 129 III.1. TENDENCIAS Y MARCO DE REFERENCIA PARA LA PROPUESTA ..................................................... 129

III.1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 129

III.2 ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE LA OCUPACIÓN ........................................................................... 131

III.2.1. ESCENARIO FUTURO AL 2020SIN INTERVENCIÓN ...................................................................... 133

III.3. ANÁLISIS Y POSTURAS DE LOS ACTORES ...................................................................................... 136

III.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A CONSENSUAR CON LOS ACTORES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS.. 139

II.4.1. LO SOCIAL .................................................................................................................................. 140

III.4.2. LA SEGURIDAD .......................................................................................................................... 141

III.4.3. LO ECONÓMICO ........................................................................................................................ 142

III.4.4. LO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 143

III.4.5. LO LEGAL................................................................................................................................... 144

III.4.6. LO FÍSICO .................................................................................................................................. 144

Alternativas de solución a consensuar ................................................................................................. 146

Fuente propia ...................................................................................................................................... 146

III.4.7. MATRIZ DE ACCIONES A CONSENSUAR CON ACTORES .............................................................. 147

III.5. PROYECTOS PALIATIVOS .............................................................................................................. 152

III.5.1. MERCADO MÓVIL ..................................................................................................................... 152

III.5.1.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 153

III.5.1.2. BENEFICIARIOS....................................................................................................................... 154

III.5.1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 155

III.5.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 156

III.5.1.5. COSTOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 158

III.5.1.6. CICLOS DE ROTACIÓN PARA MERCADOS MOVILES................................................................. 161

III.5.1.7. IMAGEN FUTURA PROYECTO MERCADO MOVIL .................................................................... 162

III.5.2. PROYECTO PARQUE DE FERIA DE PERECEDEROS ....................................................................... 164

III.5.2.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 165

Page 8: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 4

III.5.2.2. BENEFICIARIOS....................................................................................................................... 165

III.5.2.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 166

III.5.2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 166

III.5.2.5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO................................................................................ 169

III.5.2.6. IMAGEN FUTURA PROYECTO PARQUE DE FERIA .................................................................... 173

III.6. CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA .............................................................................................. 174

ANEXOS .................................................................................................................................................... 176 IV.1. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS ................................................................................................. 177

IV.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 179

IV.2.1. GUÍA DE OBSERVACIÓN ............................................................................................................ 179

IV.2.2. GUÍA DE ENTREVISTAS .............................................................................................................. 180

IV.2.2.1. GUÍA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES.................................................................................. 180

IV.2.2.2. GUÍA DE ENTREVISTA PARA LÍDER DE ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES ................................ 182

IV.2.2.3. GUÍA DE ENTREVISTA PARA COMERCIANTES DE LA CALLE ..................................................... 184

IV.2.2.4. GUÍA DE ENTREVISTA PARA POSESIONARIOS DE LOTES ......................................................... 186

IV.3. ENCUESTA A USUARIOS O CONSUMIDORES ................................................................................ 188

IV.4. ENTREVISTAS ............................................................................................................................... 190

IV.5. TABLAS DE DATOS DE ENCUESTAS REALIZADAS........................................................................... 230

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 232

LISTADO DE MAPAS

Parte I – INTRODUCCIÓN

MAPA 1

MACROLOCALIZACIÓN DE GRANADA Y TIPITAPA .................................................................................... 24

MAPA 2 Y 3

UBICACION DE COMERCIANTES ENTREVISTADOS.................................................................................... 64

PARTE II – DIAGNÓSTICO / INVESTIGACIÓN

MAPA 4

ORIGEN DEL MERCADO EN TIPITAPA ...................................................................................................... 66

MAPA 5

DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO GRANADA ................................................................................... 72

MAPA 6

DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO TIPITAPA ..................................................................................... 73

MAPA 7 Y 8

OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS AÑOS 80 (GRANADA Y TIPITAPA) ................................. 79

MAPA 9 Y 10

OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LA DECADA DE LOS 90 (GRANADA Y TIPITAPA). .................. 80

MAPA 11 Y 12

OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS HASTA HOY, 2010 (GRANADA Y TIPITAPA) ............................... 81

MAPA 13 Y 14

USO ACTUAL DE SUELO GRANADA Y TIPITAPA ........................................................................................ 82

MAPA 15

Page 9: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 5

MAPA DE CENTROS POBLADOS SAN BENITO TIPITAPA ............................................................................ 90

MAPA 16

MAPA OBJETIVO PMDU TIPITAPA ........................................................................................................... 91

Mapa 17

IMAGEN DE LA OCUPACIÓN EN GRANADA .............................................................................................. 93

MAPA 18

IMAGEN DE LA OCUPACIÓN EN TIPITAPA................................................................................................ 94

III. PROPUESTA

MAPA 19

ESCENARIO FUTURO GRANADA ........................................................................................................... 134

MAPA 20

ESCENARIO FUTURO TIPITAPA .............................................................................................................. 135

MAPA 21

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS 5 ESPACIOS DE ROTACION MERCADO MOVIL TURISTICO ......................... 152

MAPA 22

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS 7 ESPACIOS DE ROTACIÓN MERCADO MOVIL APROVISIONAMIENTO ....... 153

MAPA 23

MAPA DE UBICACIÓN DEL PARQUE DE FERIAS DE PERECEDEROS (TIPITAPA) ......................................... 164

MAPA 24

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE AREAS PARQUE DE FERIA .......................................................................... 168

LISTADO DE TABLAS

Parte I – INTRODUCCIÓN

TABLA 1

CLASIFICACIÓN DE LAPEA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS (GRANADA) .................................... 30

TABLA 2

CLASIFICACIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS (TIPITAPA) ..................................... 31

TABLA 3

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................... 58

TABLA 4

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................................... 59

PARTE II – DIAGNÓSTICO / INVESTIGACIÓN

TABLA 5

TABLA DE COMPORTAMIENTO DE OCUPACION ...................................................................................... 75

TABLA 6

TIPO DE USO DE SUELO GRANADA .......................................................................................................... 83

TABLA 7

TIPO DE USO DE SUELO TIPITAPA ........................................................................................................... 84

TABLA 8

CALCULO DE REQUERIMIENTO DE AREA PARA MERCADO ....................................................................... 86

Page 10: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 6

TABLA 9

TIPO DE MOBILIARIO DE VENTAS ............................................................................................................ 96

TABLA 10

RANGO DE AREA DE OCUPACIÓN. .......................................................................................................... 99

TABLA 11

TABLA DE HORARIO DE OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS ......................................................... 100

TABLA 12

TABLA FOTOS DE OCUPACIÓN SEGÚN HORARIO GRANADA .................................................................. 101

TABLA 13

TABLA FOTO DE OCUPACIÓN SEGÚN HORARIO TIPITAPA ...................................................................... 102

TABLA 14

CATEGORIA DE VENTAS ........................................................................................................................ 103

TABLA 15

DOMICILIO DE COMERCIANTES ............................................................................................................ 104

TABLA 16

LOCALIZACIÓN DE LA OCUPACION EN GRANADA .................................................................................. 105

TABLA 17

LOCALIZACION DE LA OCUPACIÓN EN TIPITAPA .................................................................................... 105

TABLA 18

DISTRIBUCIÓN ETAREA Y GENERO EN GRANADA .................................................................................. 107

TABLA 19

DISTRIBUCIÓN ETAREA Y GENERO EN TIPITAPA .................................................................................... 108

III. PROPUESTA TABLA 20

PROYECCIÓNES FUTURAS AL 2015 Y 2020 ............................................................................................. 133

TABLA 21

ANALISIS Y POSTURA DE LOS ACTORES ................................................................................................. 137

TABLA 22

MATRIZ DE ACCIONES A CONSENSUAR CON ACTORES .......................................................................... 147

TABLA 23

DIMENSIONAMIENTO RECOMENDADO DE TRAMOS MMA-T ................................................................ 158

TABLA 24

CALCULO DE COSTO SALARIAL MMA-T ................................................................................................. 159

TABLA 25

PRESUPUESTO PARA LOS MMA-T ......................................................................................................... 160

TABLA 26

CALENDARIZACIÓN SEMANAL MMT ..................................................................................................... 161

TABLA 27

CALENDARIZACIÓN SEMANAL MMA ..................................................................................................... 161

TABLA 28

DISTRIBUCIÓN DE AREA PARQUE DE FERIA ........................................................................................... 168

TABLA 29

DIMENSIONAMIENTO RECOMENDADO DE TRAMOS PFP ...................................................................... 169

TABLA 30

Page 11: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 7

CALCULO DE COSTO SALARIAL PFP ....................................................................................................... 170

TABLA 31

PRESUPUESTO PARA PFP ...................................................................................................................... 171

ANEXOS

TABLA 32

TABLA DE DATOS DE ENCUESTA GRANADA ........................................................................................... 228

TABLA 33

TABLA DE DATOS DE ENCUESTA TIPITAPA ............................................................................................. 229

LISTADO DE GRÁFICOS

PARTE II – DIAGNÓSTICO / INVESTIGACIÓN GRÁFICO 1

SATURACIÓN INTERNA DEL MERCADO (GRANADA) ................................................................................ 68

GRÁFICO 2

SATURACIÓN INTERNA DEL MERCADO (TIPITAPA) ................................................................................. 69

GRÁFICO 3

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................... 71

GRÁFICO 4

CICLO DEL FENOMENO SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS COMERCIANTES ................................................... 118

GRÁFICO 5 Y 6

DISTRIBUCIÓN ETAREA DE LOS CONSUMIDORES (GRANADA Y TIPITAPA) .............................................. 120

GRÁFICO 7 Y 8

PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS ANTE EL FENOMENO (GRANADA TIPITAPA) ......................................... 121

GRÁFICO 9 Y 10

DISTRIBUCIÓN DE GENERO CONSUMIDORES (GRANADA TIPITAPA) ...................................................... 121

GRÁFICO 11

COMPARACIÓN DE PERIODOS DE APROVISIONAMIENTO ...................................................................... 122

GRÁFICO 12

TIPO DE MOBILIARIO DE VENTAS .......................................................................................................... 122

GRÁFICO 13

PREFERENCIA DE PUNTOS DE ABASTECIMIENTO POR SEGMENTO ETAREO............................................ 123

GRÁFICO 14

COMPARACIÓN DE REQUERIMIENTOS .................................................................................................. 123

GRÁFICO 15

PREFERENCIA DE SOLUCIONES PROPUESTAS A CONSUMIDORES ........................................................... 124

III. PROPUESTA GRÁFICO 16

FLUJOGRAMA PARA LOGRAR ACUERDOS CONSENSUADOS ................................................................... 130

GRÁFICO 17

ANALISIS Y POSTURA DE LOS ACTORES ................................................................................................. 136

GRÁFICO 18

ALETRNATIVAS DE SOLUCIÓN A CONSENSUAR ...................................................................................... 146

Page 12: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 8

RESUMEN

La ciudad de Granada ha sido identificada como de alto valor histórico y patrimonial que

atrae un creciente turismo, mientras que en la ciudad de Tipitapa presenta una fuerte

dinámica en actividades industriales y comerciales, ambas generadoras de empleo.

Estas dinámicas económicas de las dos ciudades se reflejan en la ocupación, por parte del

comercio informal, de los espacios públicos en los alrededores de los mercados

municipales. Esta expansión se ha desarrollado de forma acelerada en los últimos 20 años,

llegando a caracterizar parte de la zona central de estas ciudades.

La presencia de las ventas en los espacios públicos es un problema social, productos del

desempleo y además de una débil gestión por parte de las autoridades competentes en el

control de uso de suelo, en aspectos de coordinación y participación entre los actores,

aunado con la incapacidad financiera que se reflejan en el alto deterioro físico de los

Mercados Municipales.

Esta situación genera diversos tipos de conflictos, que van desde impactos ambientales

(ruidos, basura, etc.) viales (congestionamiento, falta de estacionamientos.), peatonales

(ocupación de aceras por el comercio, inseguridad) y degradación del patrimonio de valor

social e histórico.

En el tema de investigación se toma en cuenta la identidad social y cultural de nuestras

ciudades para presentar alternativas de solución en forma consensuadas con los diferentes

actores que se encuentran involucrados dentro de los espacios públicos para que no pierdan

su carácter de identidad propia y que permita llevar a cabo planes de reordenamiento con la

participación de todos.

Page 13: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 9

Este documento se divide en tres partes, la primera, corresponde a la introducción, la

segunda es el diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos, la tercera parte explica la

propuesta.

En la primera parte del documento se plantea la problemática de ocupación de los espacios

públicos por comerciantes en los alrededores de los mercados de Granada y Tipitapa y se

definen los objetivos que refiere sobre cómo definir en consenso con todos los actores que

participan en ellos, unas alternativas de solución para el reordenamiento de las ventas de la

calle.

En la segunda parte, se presenta el análisis de los hallazgos y resultados de la investigación

llevada a cabo a través de los diferentes instrumentos de investigación que se utilizaron

entrevistas a los comerciantes, vecinos del lugar (un total de 30), a las instituciones (10

entrevistas),y las encuestas dirigidas a los usuarios o consumidores (80 encuestas).

El estudio muestra la evolución de la ocupación de los espacios públicos en la última

década (2000-2010) en las ciudades en estudio, presentando Granada una saturación interna

de un 156% con 445 tramos. Se presenta un total de 1296 puestos de venta para el año 2009

que demuestra un incremento de un 18%,(probablemente por efectuarse el censo a finales

del año, aproximándose a las fiestas navideñas), diferente del siguiente censo realizado en

marzo, 2010, que oscila en un 10% con relación al año 2000, con 1096 comerciantes.

En la calle se encuentran 767 puestos de venta que representan el 172% de los puestos

existentes en el interior del mercado.

El Mercado de Tipitapa, con diseño de 55 tramos se ha sobresaturado en un 400%, con la

existencia de 220 tramos al año 2010, actualmente en las aceras y calles se ha incrementado

en un 144%, al evolucionar de 56 puestos en el año 2000 a 200 puestos en el 2010, que

prácticamente representa la mitad de los puestos existentes en el interior del mercado.

Page 14: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 10

Se reconoce de parte de todos los actores involucrados la mala ubicación de las ventas en la

calle, sin embargo, se tiene que coexistir debido a la situación económica que hay que

enfrentar día a día, pero a pesar de ello la mayoría de la población prefiere realizar sus

compras en las afueras de los mercados por ser ligeramente más económico y próximo al

consumidor.

Los comerciantes han manifestado que se encuentran dispuestos a reordenarse pero no

quieren abandonar sus puestos, porque tienen la concepción de que afuera se vende más

que adentro de las instalaciones del mercado.

En la tercera parte se expone una propuesta donde se retoman los resultados de entrevistas,

encuestas, y el déficit existente de construcción de un nuevo mercado y restauración o

ampliación del existente, definiendo alternativas posibles a consensuar entre los actores ya

sean comerciantes, autoridades locales, vecinos y consumidores, que permita el

ordenamiento y reubicación de algunas calles o aceras.

La Ley 40 faculta a las Alcaldías para la administración de los espacios públicos y es en el

Comité de Desarrollo Municipal donde pueden converger todos, en talleres de actores, para

alcanzar acuerdos.

Se priorizan los programas y acciones de seis aspectos: social, seguridad, económico,

ambiental, legal y físico en una matriz a consensuar con los actores que se encuentran

involucrados, donde cada uno asume acciones como parte e sus responsabilidades a cumplir

dentro de sus propias actividades, para que de manera conjunta se contribuya en la

dignificación del comerciante que se encuentra vulnerable en el desarrollo de sus

actividades comerciales en calles y aceras.

Se plantean dos escenarios: el primero, siguiendo la tendencia de crecimiento de las ventas

de la calle, tomando como precedente la última década (2000-2010) si continua con la

influencia de los mismos factores sociales y económicos; el segundo escenario, se articula

Page 15: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 11

en dos propuestas para tratar de ordenar parte de las ventas de las calles, llevándola a

barrios como en el caso de Granada, con mercados móviles, y para Tipitapa un parque de

feria de perecederos, que pueden funcionar como un proyecto piloto con un número

reducido de tramos y que puede continuar creciendo perfeccionándose con la experiencia

en el tiempo.

Page 16: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 12

PARTE I – INTRODUCCION

En los últimos años la ocupación de los espacios públicos por parte de comerciantes

formales e informales ha sido una constante en los principales mercados municipales de

Nicaragua. Este fenómeno surge por diferentes razones económicas y sociales, como una

respuesta a las crisis periódicas del mercado laboral o en otras ocasiones por la migración

del sector rural a los centros urbanos, y se ha generalizado también a causa de las

insuficiencias en el ejercicio del control y regulación del suelo por parte de las autoridades

competentes.

El Espacio publico se entiende como un lugar con sentido de pertenencia para sus

ciudadanos, donde interrelacionan todas las clases sociales, hasta representar un

significativo símbolo de la identidad de las mismas ciudades (Castells, 1989). Sin embargo,

en el caso de las zonas aledañas a los mercados, las tendencias que se presentan

actualmente en el uso de los espacios públicos contrastan con los objetivos originales para

lo que han sido creados. Al imponerse nuevos usos que siguen el interés privado, en el que

no han participado los diferentes actores sociales de forma democrática, se modifica el

carácter mismo de estos espacios, que ya no responden a los intereses generales de hombres

y mujeres de nuestras ciudades.

La importancia de la investigación se concentra en la búsqueda de alternativas de solución

que permita la dignificación y regulación de estos espacios públicos, propiciando la

participación de los actores sociales en las tomas de decisión sobre las intervenciones de

estos, favoreciendo ambientes adecuados, ordenados, saludables y que mantengan sus

identidades socioculturales.

Page 17: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 13

En el presente estudio se abordan los casos de los mercados de las ciudades de Granada y

Tipitapa, que desde hace dos décadas han sufrido cambios en el uso de suelo de los

espacios públicos en sus alrededores, producto de factores socioeconómicos endógeno y

exógenos. Entre estos cambios figuran el incremento de la masa poblacional, sus

densidades y distribución dentro de las ciudades. El sector industrial también ha

representado cambios en la economía de la población de estos centros urbanos, que de

alguna manera se han reflejado en el uso de los espacios.

Otro cambio presente en estas ciudades es el fuerte incremento de las actividades

comerciales debido a la demanda creciente de la misma población, en contraste con el

escaso crecimiento de los espacios de equipamiento (parques, áreas verdes, centros de

asistencia médica, centros educativos, cuerpo de bomberos, etc.).

De igual forma en los mercados no se ha experimentado cambios en sus dimensiones o

proporciones en relación con la población que atienden, así que ante tal circunstancia se

presenta el fenómeno social de la ocupación de los espacios públicos en los alrededores de

los mercados con fines comerciales.

La ocupación de los espacios públicos como aceras, calles, parques y plazas por parte de

los comerciantes viene afectando la imagen urbana, la seguridad física de los transeúntes

obligados a caminar en las calles (área de rodamiento vehicular) y la obstaculización del

transporte. Esta misma ocupación permite imprimir una dinámica de interrelaciones

sociales dentro del espacio que ocupa el fenómeno en estudio de investigación.

Se reconoce que la dinámica de interrelaciones sociales presente en estos espacios brinda

riqueza social, cultural, aporte positivo que no se repite en ninguna otra parte de las

ciudades en estudio, siendo esto un elemento que debe ser considerado en las alternativas

de solución, para su conservación.

Page 18: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 14

Las Autoridades Municipales son las designadas por la Ley (Ley 40 y 261, Ley de

Municipios y sus Reformas) de garantizar la circulación peatonal y vehicular en las

ciudades, ordenar y regular los usos y ocupaciones, mejorar la imagen urbana, y por ende

develar las edificaciones que encierran valor histórico patrimonial y que están cubiertas por

puesto e improvisaciones realizadas por los comerciantes. Así que las dos alcaldías

municipales, y sus oficinas operativas en el tema, representan los actores claves en este

contexto, junto con los comerciantes y los usuarios de los mercados.

La presente investigación toma ejes transversales en materia ambiental, social, económicos

legal y de genero, que permitan una intervención participativa y consensuada, potenciando

su importancia ante las autoridades en favor de todos, comerciantes, usuarios y ciudadanos.

Ante estos elementos se han encontrado alternativas de la soluciones identificadas por ellos

mismos para enfrentar la problemática de la ocupación de los espacios públicos.

Las alternativas de soluciones de parte de todos los actores involucrados, están

encaminadas a guardar el orden, la seguridad y reflejar una mejor imagen urbana, más

limpia y ordenada, para los espacios públicos aledaños a los mercados de las ciudades en

estudio.

De esta manera se podrá dar respuesta a la población en general donde todos los

comerciantes, consumidores, vecinos de los mercados, e instituciones en consenso,

participen en brindar una renovada imagen de la ciudad, que propicie el orden y el

desarrollo de actividades económicas como es el turismo.

Es evidente que únicamente promoviendo la democracia con la participación de todos los

actores involucrados en los espacios públicos, estaremos construyendo ciudadanía o según

las palabras de Patricia Yory “haciendo Ciudad” (Yory, 2007).

Page 19: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 15

I.1.PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA

Las ciudades de Granada y Tipitapa son cabeceras municipales ubicadas en dos municipios

colindantes, en los que la ocupación de los espacios públicos al igual que en otras ciudades

del país se presenta de forma creciente, al paso del desarrollo, causado por diferentes

fenómenos socio económico y culturales, iniciando con mayor intensidad en los alrededores

de los mercados municipales.

Entre los efectos y consecuencias de esta situación se destacan:

Las actividades comerciales en las calles incrementan la inseguridad de la

población. La improvisación de tramos con materiales inapropiados y de poca

estética, ubicados en aceras, calles y parques, para ejercer las actividades

comerciales de los productos, en su mayoría perecederos, ropa, juguetes, cuero y

calzado, provoca el deterioro en la imagen urbana y causa el desorden en las

principales vías de las ciudades. Esto pone en riesgo la vida de los usuarios o

transeúntes, que no cuentan con espacio en las aceras, siendo obligados a transitar

sobre las calles, (área vehicular), incrementándose el riesgo en las vías de mayor

carga vehicular de las ciudades.

Las autoridades competentes tienen obstáculos para aplicar un plan de

reordenamiento en las calles y aceras. Los comerciantes ubicados en las calles y

aceras no solo causan los problemas antes descritos, también compiten de manera

desleal ante los comerciantes que se encuentran ubicados dentro de los mercados y

zonas autorizadas. Por esto ellos no facilitan la aplicación de normas de regulación

y control, ante actitudes pasivas de las autoridades responsables de esta labor para

aplicar un plan de reordenamiento exhaustivo.

Page 20: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 16

Hay comerciantes que teniendo un puesto dentro de las instalaciones del

Mercado Municipal se deciden a colocar puestos de venta en las calles y aceras

para mejorar sus ingresos. Los comerciantes localizados dentro de los mercados y

zonas autorizadas han presentado cierto comportamiento ante la competencia y es el

implementar la estrategia de ubicar puestos comerciales afuera de los sitios

autorizados, duplicando de esa forma la ocupación de espacio y agudizando aun

más la problemática, debido a que expresan, que las ventas en las calles están más

próximas al consumidor, y que aumenta la oportunidad de comercializar sus

productos e incrementa los márgenes de ganancia en los puestos que se encuentran

situados afuera.

El incremento del turismo en Granada ha venido incrementando las ventas en

las calles. El turismo en la Ciudad de Granada ha venido incrementando las ventas

en los parques y plazas de la ciudad, donde no solo se encuentran las ventas de

comida y refrescos, sino como característica especial se refiere a la venta de

artesanías, camisetas, bisuterías, tanto nacionales como internacionales. Esto se

encuentra referido específicamente en el Parque Central, Plaza de los Leones, en

alguna medida en la Calle La Calzada transformada en una calle peatonal

actualmente y brindando una dinámica para el desarrollo de las actividades

turísticas con infraestructura de hoteles y restaurantes, esta actividad económica

atrae la presencia de puestos comerciales improvisados en las calles poniendo en

riesgo la accesibilidad y ordenamiento de estos espacio.

La ubicación de zonas francas e industrias en Tipitapa han multiplicado la

población en tránsito por la ciudad, incrementando así el comercio. Tipitapa

presenta otra situación, su ubicación geográfica de ciudad nodo o enlace con el

centro, norte y atlántico del país y la ubicación de zonas francas e industrias de

diferentes ramos le proporciona una imagen urbana de ciudad de transito,

presentándose de manera frecuente la ubicación de negocios improvisados y

mercados móviles espontáneos, donde se ofertan diferentes productos a las puertas

de los centros industriales en periodos de pagos. El desarrollo de Tipitapa (Cabecera

Page 21: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 17

Municipal / Centro Secundario de Managua, Capital) es muy similar en población y

desarrollo económico con respecto a Granada (Cabecera Municipal y

Departamental), esto gracias a la cercanía con Managua (8 km entre limites urbanos

de ambas ciudades). Las actividades turísticas en Tipitapa realmente son un

potencial que no se ha explotado, y que podría impulsar el desarrollo de las

actividades socio económicas en un futuro cercano, brindando una imagen urbana

turística, atractiva en hotelería, restaurantes, cercanos al Rio Tipitapa, Trapiche, La

Bocana, Baños Termales, Centros Históricos (Hacienda San Jacinto) y zonas de eco

turismo (Sector norte del municipio).

Granada como ciudad de gran atracción turística en el país cuenta con un mercado para

atención de toda la población granadina que resulta deficitario para una población de

105,171 habitantes en el municipio. El mercado municipal de Granada es un antiguo

edificio de estilo neoclásico (se construyó en el año 1892), cuenta con un área construida

total de 9,350 m2 y es hasta la fecha el único mercado municipal del país con más de 100

años de su construcción. En Tipitapa el mercado data del año 1960 con 2,500.00 m2

construidos, cuando la ciudad tenía 3,600 habitantes, y ya resulta deficiente para atender

una población de 101,685 personas. Así que resulta necesario realizar investigaciones para

encontrar elementos que permitan una intervención positiva de la problemática, de forma

tal que se establece la siguiente pregunta para ambas ciudades:

¿Como establecer un mecanismo en el que los sectores y autoridades involucradas en la

ocupación de los espacios públicos por comerciantes en los alrededores de los Mercados

de Granada y Tipitapa, participen en la elaboración de una solución consensuada y

permitan a las ciudades el restablecimiento del orden en el área central de las mismas?

Page 22: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 18

I.2.ANTECEDENTES

El Mercado Municipal de

Granada está situado al centro de

la ciudad: se trata de una joya

arquitectónica en estilo neoclásico

de gran valor patrimonial, y se

mantiene hasta la fecha como el

único equipamiento de este tipo, lo

que ha provocado un poblamiento

comercial en las vías y aceras de

sus alrededores.

Con todo lo antes expuesto, se

iniciaron estudios en el año 1998

para la construcción de un nuevo

mercado, analizando las alternativas de sitio en la ciudad, y luego se seleccionó un terreno

situado al noreste el que fue comprado por la Comuna para disposición de una nueva

construcción que lograra la desconcentración de las funciones comerciales del mercado

existente.

Esta decisión no fue apoyada por los comerciantes, y también hubo dificultades para

obtener el financiamiento así que no se logró avanzar con el proyecto. Finalmente, en el

periodo del Gobierno Municipal 2001-2004 se asignó el terreno que fue comprado para la

construcción del nuevo mercado a un proyecto habitacional de 133 casas en coordinación

con el INVUR.

Vista de fachada oeste del Mercado

Page 23: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 19

En la actualidad, se encuentran también dos supermercados que forman parte del

abastecimiento comercial de productos de consumo de la población, uno está situado frente

al Mercado Municipal y el segundo, se inauguro a fines del año 2008, en Granada. Sin

embargo, a la población le resulta atractivo ir diariamente a realizar las compras al Mercado

para el consumo cotidiano, porque aprovecha así ofertas de precios más bajos.

Desde el año 2009 se esta realizando un esfuerzo para elaborar un Plan de Urbanismo

Comercial Popular en Granada para el fortalecimiento del desarrollo local con fines de

estructuración participativa de la actividad económica de calle y consolidación de un

desarrollo turístico solidario que se lleva a cabo con el equipo técnico de la Alcaldía

Municipal, conformado por técnicos del Departamento de Centro Histórico y con

cooperación franco-latinoamericana de Apoyo Urbano. Este proyecto tiene el apoyo del

financiamiento por parte de la Unión Europea y se desarrolla en periodo de un año, para

terminar en el año 2011.

De igual manera, en intentos de buscar la salida a la problemática se realizaron talleres de

concertación a fines del año 2009 con los diferentes actores donde participaron líderes de

los comerciantes y representantes de instituciones de gobierno, para encontrar algunas

alternativas de solución y de esa manera reducir el congestionamiento existente en el

Mercado y en las calles de los alrededores.

En la ciudad de Tipitapa el mercado municipal se presenta como la única instalación para el

desarrollo de la actividad comercial de este tipo, con características físicas de

infraestructura improvisada, techos de asbesto cemento, apuntalados con columnas de

concreto prefabricado en su interior y paredes de materiales mixtos (Concreto, madera,

metal). La estructura garantiza escasas condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad

tanto para comerciantes como para los visitantes.

Page 24: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 20

Ante estas características y condiciones, que al pasar del tiempo incrementan de forma

negativa, la Alcaldía Municipal de Tipitapa en el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo

Municipal 2004 (PFDM)1 propuso al Mercado Danilo Medina de la Ciudad como Centro de

Costo Sostenible, con el propósito de mejorar las condiciones físicas, ambientales y

financieras, ante un largo historial de subsidio con fondos municipales hasta de un 70% de

su costo de operación. La estrategia contemplaba una reestructuración de la organización

social de los comerciantes, tasas de piso, reglamento y sistema de administración, para

garantizar un proceso de recuperación mediante la reinversión en pro de las mejoras y

condiciones del mercado. Todo este esfuerzo no proporcionó los resultados esperados,

debido a la oposición de los comerciantes, ante los valores propuestos de las nuevas tasa de

aprovechamiento de piso, quedando únicamente la estructura organizacional de los

comerciantes que se oponían a cualquier cambio propuesto sin valorar las oportunidades de

mejoramiento propuesto por el programa y la perdida de fondos donados para una primera

fase de remodelación.

De igual manera que ha sucedido en otras ciudades de Nicaragua, el proceso de ampliación

de redes de supermercados nacionales y trasnacionales, se inauguro el primer

supermercado, en el año 2004 a 350.00 metros del mercado y el segundo se inauguro a

finales del 2009 a 50mts del mismo, ambos al sur del mercado. Estos no causaron

disminución en los visitantes del mercado que aprovechan mejores oportunidades y valores

de comercio, por tanto quedó la presencia de comerciantes en las aceras y calles cercanas al

mercado que ofrecen productos más económicos y accesibilidad en distancia y tiempo para

compradores frecuentes.

1 Plan de Fortalecimiento Institucional INIFOM BID, 2004.

Page 25: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 21

I.3.JUSTIFICACION

El estudio de investigación se basa sobre la

ocupación de los espacios públicos por

comerciantes situados en los alrededores de

los mercados municipales de las ciudades

de Granada y Tipitapa durante las últimas

tres décadas (1980-2010), precisamente

porque durante ese periodo se hizo evidente

el incremento de las actividades

comerciales.

Este tema a investigar en el marco del trabajo de tesis de la Maestría “Gestión Urbana y

Vulnerabilidad Social” es de mucha importancia por lo que representan los espacios

públicos para las ciudades, tanto en términos de reflejo de la identidad cultural del

municipio, como por el hecho que sean un vinculo que propicia las inter-relaciones

sociales.

En el proceso de elaboración del estudio

fue necesario para nuestro tema de

investigación explorar sobre los aspectos

relacionados al origen del problema,

definir las causas en común en las

ciudades de Granada y Tipitapa, revisar

referencias similares en países de

América Latina y en nuestro propio país,

para entonces definir la situación actual y

sus tendencias. En las dos ciudades en estudio las actividades económicas, que representan

mayor peso en la población económicamente activa son las actividades terciarias.

Page 26: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 22

La principal motivación de realizar la investigación es precisamente la búsqueda de pautas

o de alternativas de solución, con la participación de los comerciantes que ocupan los

espacios públicos y todos los actores involucrados, para que se logre llegar a un consenso

de posibles soluciones con el objetivo principal de contribuir en el ordenamiento urbano,

permitiendo la higiene y mejoras en la condiciones humanas tanto para los comerciantes

como para los usuarios logrando así la restitución de la imagen urbana de nuestras

ciudades. Se espera que la investigación pueda brindar pautas de conocimiento en

caracterizar o definir los problemas sobre la ocupación de los espacios públicos en los

alrededores de los mercados municipales.

De esta forma pueden surgir nuevas ideas y recomendaciones para profundizar aún más

sobre los estudios en cuanto al comportamiento social y a la participación de los actores de

cara a buscar soluciones a la problemática.

El resultado final es un estudio que pretende facilitar la gestión urbana entre los actores

involucrados para dar soluciones a la problemática de ocupación de los espacios públicos

en torno a los mercados municipales de las dos ciudades, Granada y Tipitapa.

Page 27: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 23

I.4.OBJETIVOS

I.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la actual problemática de ocupación en los espacios públicos de alrededores de los

mercados municipales de las ciudades de Granada y Tipitapa para identificar y proponer

alternativas de solución consensuadas entre los comerciantes y los otros actores

involucrados.

I.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Caracterizar la ocupación de los comerciantes en los espacios públicos de los alrededores

de los Mercados de las ciudades de Granada y Tipitapa

2. Identificar los conflictos de usos de suelo en los alrededores de los mercados municipales

en las ciudades de Granada y Tipitapa

3. Presentar alternativas consensuadas de posible solución de parte de los comerciantes que

ocupan los espacios públicos en coordinación con los diferentes actores involucrados en

torno a los mercados municipales.

Page 28: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 24

I.5. MARCO DE REFERENCIA

I.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS DOS CIUDADES

Mapa Nº 1 - Macro localización.

Fuente, Propia

Page 29: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 25

I.5.2. GENERALIDADES

GRANADA

Ubicación y Posición Geográfica

Granada se ubica entre las coordenadas

11º 55„de latitud Norte y 86º 57„de

longitud Oeste, en el sector norte del

departamento. Tiene una altitud de 65

metros sobre el nivel del mar y una

superficie de 592.07 Km2. Representando

el 57 % del área de la superficie total del

departamento, a unos 45 Kilómetros de la

Capital de Managua.

TIPITAPA

Ubicación y Posición Geográfica

El Municipio de Tipitapa forma parte del

departamento de Managua, tiene una

extensión territorial de 975.17 Km2. Con

altitudes de los 35 hasta los 600 metros

sobre el nivel del mar la ciudad de

Tipitapa se encuentra a 22 Km. De la

Capital a orilla de la Carretera

Panamericana esta ubicada en las

coordenadas geográficas 12º 11´ latitud

Norte y 86º 05´ longitud Oeste.

I.5.2.1. LÍMITES DE GRANADA

Los límites del municipio están comprendidos en el extremo Norte por el municipio de

Tipitapa, perteneciente al departamento de Managua; en el Sur, por el municipio de

Nandaime, que pertenece el departamento de Granada; al Este por el municipio de San

Lorenzo, departamento de Boaco, el Lago Cocibolca y Chontales departamento; al Oeste

con los municipios de Tisma, Catarina y Masaya, departamento de Masaya, la Laguna de

Apoyo y los Municipios de Diriá y Diriomo, que pertenecen al Departamento de Granada.

Page 30: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 26

I.5.2.2. LIMITES DE TIPITAPA

Los límites del municipio están comprendidos en el extremo Norte por el municipio de

Ciudad Darío, perteneciente al departamento de Matagalpa; en el Sur, por el municipio de

Granada, que pertenece el departamento de Granada; Tisma, Masaya y Nindiri

perteneciente al departamento de Masaya y Managua municipio perteneciente al

departamento de Managua Este por los Municipios de Teustepe y San Lorenzo,

departamento de Boaco y al Oeste el Lago Cocibolca y Chontales departamento.

I.5.3. POBLACION Y VIVIENDA

I.5.3.1. POBLACIONES

El municipio de Granada tiene una población de 105,171 habitantes con un total de

viviendas de 19,662, del cual el 50.7 % femenina y el 49.3 % masculina. (Censo INIDE

2005).

Los servicios e infraestructura, de las áreas urbanas con respecto al área rural, sufren un

desbalance en su distribución, los que se reflejan en la atención de la población. Los

servicios de agua potable, energía eléctrica y alumbrado público son deficitarios en las

áreas rurales (Censo INIDE 2005).

El municipio de Tipitapa tiene una población de 101,685 habitantes, con un total de 20,917,

viviendas, donde el 50.11 % de la población es femenina y el 49.88 % masculina. (Censo

INIDES, 2005).

Los servicios e infraestructura, de las áreas urbanas con respecto a las rurales sufren un

desbalance con respecto al área rural, en su distribución en el territorio para la atención de

la población. Los servicios de agua potable, energía eléctrica y alumbrado público son

deficitarios en las áreas rurales. (Censo INIDE, 2005).

Page 31: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 27

Los datos por área de residencia no denotan diferencias importantes que vayan en

detrimento de su clasificación como población joven.

I.5.3.2. DIVISIÓN TERRITORIAL

I.5.3.2.A. GRANADA URBANA

Está conformada por 118 barrios, divididos en 4 distritos, su densidad promedio urbana es

de 110 habitantes por hectárea. Existen 14,908 viviendas, con una población de 79,418

habitantes, que representa el 75.5 % según Diagnostico Municipal Plan Maestro de

Granada.

En el área urbana se ubica el Centro Histórico que a sus 486 años de fundado es uno de los

más antiguos en tierra Americana y el único en Nicaragua que permanece en su sitio

original. Está conformado por un conjunto de edificaciones con valor histórico entre las

cuales se destacan: la Fortaleza La Pólvora, Iglesia y Parque Xalteva, Estación del

Ferrocarril, Parque Colón, El Malecón, El Muelle Portuario, Iglesia y Convento San

Francisco, Casa de los Leones y el Mercado Municipal. El centro de la ciudad además

agrupa las actividades financieras, comerciales y de servicio de mayor importancia.

I.5.3.2.B. GRANADA RURAL

Se conforma por 17 comarcas y la Isla de Zapatera, con una población de 25,753

habitantes. Representan el 24.5 %, con 4,754 viviendas, con una densidad de 43 habitantes

por kilometro cuadrado, que es relativamente baja. (Fuente Plan Maestro de Granada).La

Comarca de Malacatoya, situada al norte comprende el 40 % de la población rural. Las

características principales de la vivienda rural son de uno o dos ambientes, improvisados,

construidos con materiales de baja calidad y poca duración.

Page 32: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 28

I.5.3.2.C. TIPITAPA URBANA

Está conformada por 36 barrios, divididos en 6 distritos, su densidad urbana en promedio es

de 111 habitantes por hectárea. Existen 11,361 viviendas, con una población de 85,948

habitantes, que representa el 84.52 % de la población municipal. (Datos del Resumen

Censal 2008 Municipio de Tipitapa).

El Centro Histórico tiene 254 años de haber sido fundado, por parte del comendador Juan

Bautista de Almendares en el año 1755, al trasladarse la población de su antiguo

asentamiento.

Los edificios principales son la Iglesia Miraluz hoy San José, la Calle principal (antigua

Carretera Panamericana). de Norte a Sur, la Plaza principal hoy Parque Central

Buenaventura Navarro. Al norte de la ciudad está la Hacienda San Jacinto entre otros sitios

de importancia histórica nacional, aparte de estos se encontraban el primer puente de

madera sobre el río Tipitapa (208mts de largo). sustituido por puente metálico hoy sin uso

de paso vehicular conocido popularmente como Puente del Diablo, y el cabildo que se

ubicaba antiguamente al costado oeste del parque central.

I.5.3.2.D. TIPITAPA RURAL

Se conforma por 37 poblados que de acuerdo a la clasificación de los asentamientos

humanos que hace INETER en:

12 Centros de servicio Intermedios

5 Centros de Servicios Básicos

7 Centros Integradores.

13 Poblados dispersos con menos de 500 habitantes.

Page 33: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 29

En total la zona rural alberga una población de 15,737 habitantes que representan el 15.47

% de la población municipal, con 10,736 viviendas, y una densidad de 16.17 habitantes por

kilómetros cuadrados, que relativamente es baja. (Fuente Plan Maestro de Tipitapa).

Las comunidades de San Benito, Las Banderas y Las Maderas, comprenden el 60 % de la

población rural con características urbanas. Las principales características de las viviendas

rurales obedecen a una distribución de uno o dos ambientes, improvisados, construidos con

materiales de baja calidad y poca duración.

Page 34: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 30

I.5.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

En Granada, es importante reflejar que la dinámica de crecimiento se debe a la rama del

comercio en general y al desarrollo del turismo en particular por lo que el de mayor

actividad económica se concentra en el sector terciario con un 56.42 %, de la población

total.

El sector secundario con un 25.12 % de la población existente en el Municipio es el más

representativo a nivel urbano, como actividades relacionadas con la industria textil, y las

actividades vinculadas a la construcción, elaboración de muebles, destilatorio de

aguardientes, panadería, molino, tabaco, tortillas, trillos de arroz, jaleas, industria de harina,

papel, jabón y de la línea farmacéutica.

El sector primario queda en un tercer lugar con un peso de 13.29 %.

Tabla Nº 1.

CLASIFICACION DE LA PEA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS

SECTORES Condición Laboral

PEA

OCUPADA

MUNICIPIO

URBANO 27,806 Temporal Permanente Ignorado.

24.20% 69.84% 5.96%

RURAL 8,072 37.38% 38.60% 4.03%

Sector Primario 4,768 Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca.

(13.29 % PEA)

Sector Secundario 9,012

Explotación de minas y canteras, industria

manufacturera y construcción (25.12 % PEA)

Sector Terciario 20,242

Agua, comercio en general, turismo, transporte

y comunicaciones, establecimientos financieros,

servicios comunales, sociales y personales. (56.42 % PEA)

Ignorados

(5.53% PEA) 1,983

TOTAL POB. EN EDAD LABORAL (100%) 82,481 (78.43% Pob. Total)

PEA OCUPADA (43.50% T/Pob. en EL) 35,878 (34.11% Pob. Total)

PEA DESOCUPADA (56.50% T/Pob. en EL) 46,603 (44.31% Pob. Total)

Fuente Censo 2005 INIDES.

Page 35: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 31

En Tipitapa, la dinámica de crecimiento se debe a distintas actividades económicas de

acuerdo a su tiempo de acontecimiento entre estas tenemos la agricultura (arroz), industria

avícola (crianza de pollo, huevo y destace), ganadería, minería no metálica, industria metal

mecánica, industria manufacturera, industria química, industria eléctrica, el comercio en

general y el turismo en menor grado.

El Sector Primario se presenta con un índice poco representativo de la población que labora

para este rubro, siendo el más bajo, con un 10.81% debido a la problemática económica con

este sector a nivel nacional. El Sector Secundario se representa con un 39.69%, en el Sector

Terciario se ha experimentado un crecimiento a raíz de la baja en el sector primario con un

total de un 43.88% ubicándose como el sector de mayor actividad económica.

Tabla Nº 2.

CLASIFICACION DE LA PEA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS

SECTORES Condición Laboral

PEA

OCUPADA MUNICIPIO

URBANO 20,230 Temporal Permanente Ignorado.

19.80% 78.07% 2.13%

RURAL 15,166 23.81% 65.90% 10.29%

Sector Primario

(10.81 % PEA) 3,827 Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca.

Sector Secundario

(39.69 % PEA) 14,043

Explotación de minas y canteras, empresas e

industrias manufacturera y construcción

Sector Terciario

(43.88 % PEA) 15,530

Agua, comercio en general, turismo, transporte

y comunicaciones, establecimientos

financieros, servicios comunales, sociales y

personales.

Ignorado

(5.63 % PEA) 1,992

TOTAL POB. EN EDAD LABORAL (100%) 78,514 (77.21% Pob. Total)

PEA OCUPADA (45.08% T/Pob. en EL) 35,396 (34.81% Pob. Total)

PEA DESOCUPADA (54.92% T/Pob. en EL) 43,118 (42.40% Pob. Total)

Fuente Censo 2005 INIDES.

Page 36: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 32

I.5.5. RESEÑA HISTÓRICA

I.5.5.1. GRANADA SU ORIGEN

La ciudad colonial portuaria lacustre de Granada es fundada en 1524 por Francisco

Hernández de Córdoba como primer núcleo poblacional en posición estratégica para la

comunicación marítima entre los dos océanos.

Su posición ventajosa de comunicación junto al lago Cocibolca fue la principal razón de su

consolidación entre los siglos XV y XVI pero también la dejó expuesta a las constantes

incursiones de los piratas, que saquearón repetidamente la ciudad durante el siglo XVII,

causando la decadencia temporánea del comercio y reduciendo significativamente su

población.

A mediados del siglo XIX, siendo el país independiente de España desde el año 1821,

Granada cae en la mira de los intereses de Francia, Inglaterra y Estados Unidos que se

disputan los derechos para realizar el proyecto de Canal Interoceánico, a través del Río San

Juan y el Lago Cocibolca. Posteriormente, en el marco de la Guerra Nacional, el filibustero

William Walker y su tropa incendian la ciudad en 1856, sobreviviendo a esta catástrofe

muy pocos edificios coloniales.

Page 37: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 33

Después de la victoria centroamericana sobre Walker, Granada volvió a reconstruirse,

renovando su relación con el lago y reactivando el comercio. Se conforma un Gobierno en

la que queda bajo el mando de los conservadores granadinos, transcurriendo el periodo

conocido como el de los “Treinta Años Conservadores (1858-1893)2", en que Granada

alcanza su mayor auge comercial e importancia a nivel del país. El Gobierno Conservador

al finalizar su periodo con el Presidente Roberto Sacasa (1889-1893) es sustituido por el

Gobierno Liberal con el General José Santos Zelaya en 1893. En este periodo se caracteriza

por el desarrollo de la industria sea por minería, construcción de ramales de ferrocarril e

infraestructura de caminos y carreteras convirtiendo a Nicaragua en el país mas fuerte

económicamente de Centroamérica.

Sin embargo, bajo los gobiernos liberales Granada pierde su hegemonía política y

económica, emergiendo en este entonces el cultivo del café, que pasa a ser básicamente el

primer producto de exportación y por ende el mayor sustento en la economía. Así Managua,

adquiere mucha importancia por su cercanía con las zonas cafetaleras, incrementando

considerablemente su población desde su nombramiento como capital en el año 1853,

alcanzando en el año 1915 una población de 48,000 habitantes, superior a Granada con

35,000. En los años 1940, Granada reduce su población en 22,000 a diferencia de Managua

que la supera considerablemente al alcanzar 128,000 habitantes.

Al desaparecer la posibilidad de seguir navegando en el lago y por el Rio San Juan como

enlace comercial al exterior, Granada entra en decadencia como Ciudad-Puerto,

transformándose su fisonomía, que se había reconstruido por completo en los 60 años desde

la destrucción de 1856. Después del Gobierno de Zelaya, bajo presiones norteamericanas,

el ejército de los Estados Unidos ocupa el país durante 21 años desde el año 1912 hasta

salir por la resistencia del Ejército para la Defensa de la Soberanía Nacional del General

2 Diagnostico Municipal de Granada, Plan de Desarrollo Municipal de Granada 2001-2020

Page 38: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 34

Augusto Sandino entre los años 1927-1933. Durante la ocupación de los marines

norteamericanos compartían con el Gobierno conservador del Presidente Adolfo Díaz una

serie de acuerdos como aduanas, ferrocarriles y vapores estatales, que reducen aun más la

influencia de Granada en estas actividades.

El rubro del café empieza a tecnificarse en los años 1960 y a partir de 1950 se comenzó a

cultivar el algodón en los departamentos de León y Chinandega principalmente, iniciando

el auge económico del país de los años sesenta y setenta.

En el área política luego de la muerte de Sandino en 1934, y el derrocamiento de Juan

Bautista Sacasa en 1936 inicia el Gobierno de Anastasio Somoza continuada por sus hijos

Luis y Anastasio después de su asesinato en 1956. El periodo de gobierno de la dictadura

somocista perdura por cuarenta años hasta el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979.

Después de los años Ochenta la economía del país sufre una desaceleración por efectos de

una crisis político militar donde se enfrentan grupos que disienten con el modelo de

desarrollo social y económico que impulsa el gobierno sandinista. En el año 1990, dejan el

poder los sandinistas mediante elecciones libres, se cambia el rumbo del desarrollo socio

económico del país, en cuanto a las prioridades de alentar el proceso de libre mercado.

A diferencia de los siglos pasados, como por ejemplo la destrucción de la ciudad en 1856,

los distintos acontecimientos ocurridos en el país en el siglo XX, muchas veces dramáticos

y destructivos, no se reflejaron en Granada ni afectaron las estructuras urbanas históricas de

la ciudad, permitiendo una preservación de las edificaciones que permanecen así hasta la

actualidad.

Page 39: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 35

I.5.5.2. GRANADA Y SU ARQUITECTURA

La Ciudad de Granada conserva su arquitectura colonial y religiosa de gran valor

patrimonial. El desarrollo urbano de la ciudad parte de la formación de dos núcleos

urbanos: el primero es la plaza indígena Xalteva y el segundo, de origen español, es una

Plaza Central y alrededores con las principales edificaciones: Templo, la Fortaleza y

Edificaciones Civiles de notables sobre retículas con patrones reales según Las Leyes de

Las Indias.

Las construcciones se realizan con material utilizado por los indígenas como barro, caña de

Castilla y paja, de igual manera que se empleo el sistema de taquezal, pero luego, fue

sustituyéndose con material más duradero imitando a los empleados en España, como son

la madera, ladrillo, teja de barro y el adobe, con un sistema constructivo que aún prevalecen

con aleros que se prolongan hacia la calle, para protección del sol y la lluvia a peatones y

paredes de las viviendas.

La ciudad presenta dos estilos de arquitectura: La colonial y la neoclásica. La Arquitectura

Colonial con el sistema constructivo que es similar con España, en la periferia, están las

viviendas de caña, paja y barro trabajados con técnicas indígenas y definiendo la

configuración del primer asentamiento español.

Page 40: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 36

El neoclasicismo aparece con la presencia de cornisas, pilastras, simetrías y arcos de medio

punto que con modillones daban una presencia grandiosa a templos, edificios públicos y

viviendas de sectores económicos dominantes.

El esquema que presenta la vivienda granadina son espacios ventilados por jardines

interiores de 1 o 2 patios, con amplios corredores, inmediatos a áreas de dormitorios.

En este siglo, la ciudad se expande más allá de los arroyos, dispersándose del centro, que

presenta una arquitectura rica en ornamentación y de estilo neoclásico.

En las últimas décadas del siglo XIX, la ciudad se ha expandido y predomina en sus

edificios el estilo neoclásico conformando un conjunto habitacional de características

coloniales.

En el siglo XX, el conjunto urbano mantiene su identidad y tradición colonial. Sin

embargo, en algunos casos se ha presentado alteraciones en su trama urbana, en perjuicio

de la unidad en su exterior, lo mismo sucede con subdivisiones de las viviendas que han

fragmentado las unidades habitacionales.

La imagen que presenta la ciudad, actualmente es la de construcciones antiguas que datan

en su mayoría de hace unos 100 años, en su mayoría combinando con fachadas coloniales,

neoclásicas, con la urgencia de darle continuidad al mantenimiento por la alta fase de

deterioro progresivo y que sin ello sería difícil continuar manteniendo la integridad urbana

e histórica de esta ciudad.

Page 41: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 37

I.5.5.3. FUNDACIÓN DE TIPITAPA

La mayor parte de los asentamientos indígenas en el país se dan a orillas de las fuentes de

agua y tierras planas aptas para el asentamiento humano, las labores de siembra, caza y

pesca. Posteriormente en el proceso de colonización española, estos se ubicaron cerca de

las poblaciones indígenas ya que estos serian la principal fuerza de trabajo (esclavización y

dominio) estratégicamente para lo económico, militar y social como es el caso de Tipitapa3

(Tepetlapan)4.

En este proceso se experimentan etapas de nuevos asentamientos y reasentamientos con

orígenes en debilidades y amenazas de los sitios originales. Gracias a estos fenómenos

Tipitapa se asentó en dos ocasiones y se repobló en más de una ocasión.

En su inicio de colonización en el año de 1524, presentó una estructura urbana alargada

(caserío de varias leguas de largo) bordeando el lago Xolotlán, según descripción del propio

Francisco Hernández de Córdoba.

3 TIPITAPA procede de las voces "Tpitzin", que significa "corto o pequeño"; "alt", agua o corriente; y el adverbio de lugar "apan"; es decir, en la inmediación de un pequeño río o pequeña corriente.

4 Tepetlapan es de origen mejicano y significa: Telt, piedra; petlat, estera o petate y pan, adverbio de lugar; es decir, "Lugar de los petates de piedra".

Page 42: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 38

Las crónicas españolas indican que los caseríos indígenas se extendían, desde Managua de

aquel entonces (abarcaba Mateares) por la orilla de la costa del Lago Xolotlán hasta la

Bocana de Tipitapa y a la orilla del Río Tipitapa, donde abunda un “colchón de rocas” a

ambos lados de la “Bocana” y quizás por este motivo es su significado “lugar de los petates

de piedra”.

Esas crónicas refieren que Mateare, Managua y Tipitapa formaban parte del Cacicazgo de

Tipitapa, ubicado a la llegada de los españoles en las cercanías del Río Sábalos, es decir, de

donde es la actual Garita de la Policía de Tipitapa, en la carretera norte, hacía el Noroeste,

donde está la llamada ”Presa Piscina de los Sábalos”. El llamado Río Sábalos serpentea,

precisamente, desde el lado en que está la Garita de la Policía hacia el noroeste hasta

desembocar en las cercanías de donde hoy es "CARNIC", ubicada de la Aduana Sandino

hacia el norte.

Se presume, además , que los colonizadores llegaron del lado de Granada navegando por el

Río Tipitapa, vaciante natural del Lago Xolotlán hacia el Lago Cocibolca o de Nicaragua,

donde habían fundado Granada.

En el acta del 4 de diciembre de 1548, del "Tribunal de 7ma Audiencia de los Confines." se

nombra a Diego de Pastrana como "encomendero" inicial de Tipitapa.

De 1548 a 1755 la secuencia de encomendaderos se desconoce, al igual de los hechos

acontecidos en este periodo. Es hasta el 17 de febrero de 1755 que le es entregada en

encomienda Tipitapa a Juan Bautista Almendares y a su esposa Josefa Sierra de

Almendares. Este dato es aportado por los historiadores Gratus Halftermeyer y Julián N.

Guerrero.

En el mismo año los pobladores ubicados a lo largo de la costa del Lago Xolotlan (mestizos

e indígenas) son reubicados, al sitio actual de la ciudad de Tipitapa, a consecuencia de

Page 43: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 39

terremotos ocurridos en Managua, que de igual manera ocasionaron, el cambio del curso

del río Tipitapa, este nuevo poblado fue organizado por los colonizadores españoles.

En el mismo año el Rey de España por la vía de la Capitanía General de Guatemala, le da el

titulo de Villa San José de Tipitapa en 1755. Almendares fue autorizado, según esas

crónicas españolas, a construir la Iglesia, el Puente de Tablas para cruzar el Río Tipitapa,

edificar el Cabildo, los primeros ranchos de paja, la calle o camino de tierra entre la Iglesia

y el caserío, todo con el fin de que sus negocios de encomendero fuesen fructíferos para él

(Almendares) y la corona de España, la cual debía enfrentar deudas con Francia y las

rivalidades con Inglaterra.

La construcción del puente generó el incremento de los tributos, producto del peaje de paso

por el puente, contiguo a este se prestaron las condiciones adecuadas, para un primer punto

de actividad comercial ante el paso de productos y mercaderías que requerían tanto en la

zona norte como en el Pacifico de Nicaragua.

I.5.5.4. TIPITAPA Y SU DESARROLLO

En la época posterior a la colonia el proceso de

estructuración territorial de la República determinó nuevas

funciones de carácter administrativo para los pueblos y

nuevas rutas comerciales esta vez por tierra, vinculando al

municipio de Tipitapa como punto nodal del país y

consolidando el rol comercial de ciudad que habían

adquirido hasta entonces. Durante esos años los pueblos

(hoy cabeceras municipales) alcanzaron la categoría de

villas y ciudades, y se experimentó un crecimiento de la

estructura urbana continuando con el modelo de cuadricula.

Se consolidaron los sitios de origen de ciudad y se expandió el uso habitacional sin la

planificación de espacios públicos.

Page 44: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 40

En Tipitapa se escenificaron batallas significativas una de ellas fue la de San Jacinto. En

este sitio se inició a la liberación del territorio nacional, al derrocar a los filibusteros en el

año 1854. Otro acontecimiento histórico ocurrido en Tipitapa es el Pacto del Espino Negro,

celebrado el 4 de mayo de 1927, entre liberales y conservadores, que se encontraban en

abierta guerra civil por el poder político del país. El sitio donde se realizó este acuerdo, fue

en el terreno frente la Alcaldía Municipal. Para ese año existían unas 500 casas.

En 1929 por decreto oficial Tipitapa recibió el nombre de Villa Stimpson, uno de los

mediadores de este pacto. En 1933 se produjo otra inundación producto de una crecida del

río, la que ocasionó desordenes urbanos y marcó negativamente el crecimiento de la ciudad.

En 1956 se dio otra inundación mas grande que la de 1998, los pobladores de la bocana,

hoy barrio Noel Morales cuatro, tuvieron que trasladarse hacia el Sur del parque central de

Tipitapa.

En la década de los 60 Tipitapa figura en la agro-industria nacional como municipio

productor de algodón, dando un realce a la economía del Municipio. Finalmente, el 10 de

Noviembre de 1961 la Villa de Tipitapa fue ascendida a ciudad.

Para 1972 después del terremoto ocurrido en Managua se produjo una fuerte migración

hacia Tipitapa lo que origino la creación de nuevos barrios. En 1975 se construye la

carretera Masaya – Tipitapa. La que funciono de elemento de atracción para la expansión

de la mancha urbana, de forma paralela a esta carretera. De igual manera, 1980 representa

otra fecha fundamental para el crecimiento de la ciudad de Tipitapa, generada a raíz del

triunfo de la Revolución Sandinista.

Con esta nueva etapa en la nación, se dio apertura a la creación de la mayor inversión

nacional en el rubro Agro-industrial del gobierno revolucionario, como lo es el Ingenio

Azucarero “VICTORIA DE JULIO”, inaugurándose el 11 de enero de 1985 con un valor de

200 millones de dólares. Este proyecto trajo consigo una nueva etapa de crecimiento de la

ciudad y respaldo económico para el municipio.

Page 45: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 41

Con los cambios de gobiernos y políticas en 1990 el ingenio fue cerrado, impactando de

manera negativa la economía local, creando desempleo, y nuevos conflictos. De acuerdo a

las nuevas disposiciones, las tierras que ocupaba el ingenio Victoria de Julio (más de

12,000 manzanas de tierra), estas serian entregadas a los ex -trabajadores de dicho ingenio a

manera de indemnización laborales.

A consecuencia de la atmósfera post-guerra grupos de desarmados por ambas fuerzas

(contras y ejército), tomaron de forma espontánea las tierras del ingenio, ubicándose una

nueva masa poblacional en el límite urbano Norte de la ciudad, mientras que hasta hoy se

inicia un proceso de legalización por parte de la Intendencia de la Propiedad.

En 1998 aconteció el Huracán Mitch, causando indirectamente otra alteración en el

crecimiento demográfico y físico de la ciudad, producto de nuevos asentamientos creados

por pobladores que se encontraban habitando a la orilla del río y de otras regiones del país,

que emigraron en busca de nuevas alternativas de vida.

En estos últimos años con la crisis laboral y económica que presenta la población de

Nicaragua, en Tipitapa se autoriza de parte de la Comisión Nacional de Zonas Francas, la

apertura de dos parques industriales, atrayendo una vez mas, una gran cantidad de

ciudadanos de diferentes ciudades del país, en la búsqueda de puestos laborales, los que al

pasar del tiempo se asientan de manera permanente en esta ciudad.

Fuente propia

Page 46: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 42

I.6.MARCO TEORICO CONCEPTUAL

I.6.1. EXPERIENCIAS SIMILARES EN LATINOAMÉRICA

En Nicaragua no se conoce de muchos estudios sobre el tema de la ocupación de las calles,

aceras, parques y plazas, cercanas a los diferentes mercados en nuestro país con actividades

comerciales en la calle y sus entornos.

Al contrario, en países de Latinoamérica se cuenta con varias experiencias relacionadas a

este tema, entre las cuales hemos analizado los casos de los centros de las ciudades de

Barrio Analco en la ciudad de Puebla, México, Calle Arce en la ciudad de San Salvador, El

Salvador, el Centro Histórico de la ciudad de Lima, Perú, y la ciudad de Puerto Príncipe,

Haití. Estas experiencias, presentadas en el estudio Desafíos de los centros de las

ciudades. Los casos de tres ciudades, (Pérez Mendoza 2003) analizan la crisis que

atraviesan los centros históricos y la situación de los espacios comerciales que se ubican en

ellos.

La Ciudad de Puebla en México, a pesar de ser una ciudad de valor patrimonial un símbolo

cultural e histórico, ha presentado una fragmentación de las actividades económicas en el

surgimiento de varios subcentros, que debilitan al centro de la ciudad.

Puebla es una ciudad declarada como Patrimonio de la Humanidad desde el año 1987 esto

le presenta una ventajosa tendencia hacia el desarrollo turístico que prácticamente se

transfiere a los barrios. Analco es un barrio popular situado a tres manzanas del Zócalo de

México, donde se implementa desde el año 1993 el Programa Parcial de Desarrollo Urbano,

que incluye el mejoramiento, conservación e integración del Paseo del Río San Francisco y

pretende crear un complejo turístico, comercial, cultural, en los barrios del sector oriente

del Río.

Page 47: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 43

En 1995 son trasladados por orden de las autoridades locales los comercios de flores y

artesanías, desde el Zócalo hacia el Jardín de Analco, hoy Tianguis de Analco, el cual ha

cobrado gran importancia turística y local.

Se presenta entonces ante este traslado de las ventas un impacto social y económico en el

Zócalo, por provocar la dispersión de las actividades socioeconómicas, con esto se destaca

la experiencia que debe considerarse como brindar respuestas que permitan una regulación

de las ventas sin que esto disminuya la atracción o dinámica existente en los espacios

públicos y centro de la ciudad.

Se forma un fideicomiso de Analco por un componente social, las organizaciones de los

barrios y un componente institucional. (Valerdi N y Sosa O.J. 2003) que permite de esa

manera realizar inversiones a través de fondos tanto privados como públicos y generar

proyectos y recursos para realizarlos. El fideicomiso tiene como misión administrar el uso

de los espacios públicos y otras actividades que predominan en Analco como el tianguis,

concursos, danzón y gastronomía para beneficios del barrio. Es decir, que existen

posibilidades a escala local para llevar a cabo proyectos como Analco, un barrio del centro

histórico de Puebla que permita la rehabilitación del patrimonio, de las prácticas sociales y

el desarrollo local, presentando un ejemplo de gestión para el mejoramiento del barrio a

partir de las dinámicas sociales e institucionales con el espacio territorial.

El caso de la experiencia sobre la recuperación de la Calle Arce en la Ciudad de San

Salvador, se refiere a una de las avenidas comerciales de mayor relevancia de la ciudad. El

reordenamiento de comerciantes situados en esta calle se logró de forma estratégica en lo

que se refiere a la sustentabilidad del proceso de recuperación del área central. Para ello se

realizó una encuesta con una muestra de 220 establecimientos de 1910 en el corazón del

Centro Histórico en San Salvador, encontrando serios problemas para llevar a cabo el Plan

de Rescate como: falta de coordinación inter-institucional, ausencia de mecanismos

específicos para la implementación del Proyecto Calle Arce, débil organización de los

miembros. Sin embargo, además de sugerir el fortalecimiento organizacional y de

Page 48: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 44

coordinación inter-institucional, la gestión del gobierno local debe funcionar como el

facilitador de oportunidades y debe implementarse algo diferente, novedoso para la

dinamización del comercio formal como es la economía de aglomeración, donde se agrupen

actividades complementarias como el caso de las actividades cercanas a universidades

como cafetería, internet, librería, fotocopiadora. (Escobar, Carmen Aida 2003).

En Haití, se formo una Comisión Presidencial conformada por el Presidente y el

Ayuntamiento de la Ciudad de Puerto Príncipe para la Comisión del 250vo aniversario

con el objetivo principal de renovación de los espacios colectivos más significativos en un

total de 80 hectáreas, debido a la ocupación de ventas informales en el centro de la ciudad

principalmente en Calle Bonne Foi, Docteur- Ambry, Fronts Forts y Champ de Mars.

La metodología que utilizaron para la aplicación del Proyecto Recuperación Urbana del

Centro Histórico en Puerto Príncipe, se inicio con encuestas a 280 hogares del centro y

tres barrios de las cercanías en el año 1992 pero hasta 2002 solamente se pudo reordenar la

plaza del atrio de la Iglesia (Blanc,2003).

Con relación a la experiencia en la Ciudad de Lima en Perú, esta inicia a principios de

19965, en la que el abandono y desorden prevalecían en su centro histórico.

El principal problema, era la ocupación del espacio público (alrededor de 200 manzanas)

por aproximadamente 20.000 vendedores ambulantes, que habían absorbido todo el centro

histórico de Lima. Estos vendedores ambulantes organizados en 236 asociaciones se

agruparon en tres asociaciones para interactuar con las autoridades y prevenir que otros

vendedores ambulantes se instalasen en espacios públicos y contar con seguridad

ciudadana.

5 Síntesis propia , tomada de articulo en internet “Reubicación de la venta ambulante, experiencias con éxito

para la recuperación del espacio público en Lima (Perú)

Page 49: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 45

Las estrategias que se emplearon fueron de sensibilización ciudadana sobre la recuperación

de centro histórico, en la que el Concejo Municipal con el apoyo de los medios de

comunicación, vecinos, policía nacional y participación de todos los actores involucrados,

logró la relocalización de las ventas de la calle en áreas destinada a los negocios de la

metrópolis.

Es un ejemplo de mucho éxito para Latinoamérica y el Caribe el haber logrado el

reacondicionamiento y revitalización de importantes espacios públicos que han hecho

posible que el Centro Histórico de Lima recupere su identidad como un lugar para vivir y

trabajar, en la que la revitalización de los espacios públicos atrae la visita promedio de un

millón de turistas cada año.

I.6.2. MARCO CONCEPTUAL

I.6.2.1. EL ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO SOCIAL

“El espacio público es un concepto jurídico: es un espacio sometido a una regulación

específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de

dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su

utilización y de instalación de actividades”. (Borja 1998:45).

Se entiende como espacio público (calles, plazas, aceras, parques) que ahora también

incluye el espacio de flujos con los avances tecnológicos para mejorar las accesibilidades,

velocidades, calidades, tecnología (Internet).

Con la globalización el espacio público adquiere un papel más significativo para mantener

esos espacios en la vida social de sus habitantes.

Page 50: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 46

I.6.2.2. SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL

“En términos sociológicos, segregación significa la ausencia de interacción entre grupos

sociales. En un sentido geográfico, significa desigualdad en la distribución de los grupos

sociales en el espacio físico. La presencia de un tipo de segregación no asegura la

existencia de otro” (Rodríguez Vignoli, 2001:11).

En relación a la situación de los comerciantes que ofrecen sus ventas en la calle versus a los

que se encuentran ubicados dentro de las instalaciones del mercado municipal, se deben

contemplar soluciones de reordenamiento en el centro de la ciudad con las consideraciones

adecuadas para no debilitar las interrelaciones sociales que le imprimen una vitalidad socio

económica. Es importante evitar reproducir de esa manera las experiencias negativas de

algunos centros de ciudades en Latinoamérica cuando se desplazan las actividades

económicas a nuevos centros en la periferia de la ciudad reduciendo su población.

I.6.2.3. PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

La participación ciudadana es un elemento importante para encontrar alternativas de

solución ante la problemática de la ocupación de los espacios públicos por comerciantes,

enmarcándolos en un plan de reordenamiento de las ventas de la calle que permita mejorar

la calidad de vida de la población tanto para prestarles un espacio adecuado a los

comerciantes como también a los usuarios.

De igual manera, la Participación Ciudadana está estrechamente ligada a la Seguridad

Ciudadana que con la participación de todos los actores permite reducir la delincuencia, y

recuperar la imagen de la ciudad oculta detrás de las ventas en la calle. Esto además

contribuye en prestar seguridad al peatón al circular por calles, plazas, parques y el tránsito

vehicular que podrá circular fluidamente sin obstáculo alguno.

Page 51: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 47

I.6.3. EXPERIENCIAS NACIONALES JINOTEPE Y MASAYA

I.6.3.1. MERCADO DE JINOTEPE

El Mercado existente en Jinotepe fue diseñado con capacidad para unos 60 puestos, sin

embargo, en la actualidad esta rebasado en su diseño y los comerciantes empezaron a

ocupar aceras y calles que han sido cerradas. La calle que se dirige de Oeste a Este desde el

Parque Central a la Iglesia El Calvario, este segmento de calle ocupado, se transforma en

peatonal por el día, debido a las actividades comerciales, y por la noche, es libre para la

circulación vehicular.

Actualmente, los comerciantes están en las calles alrededor del Mercado y rodean aceras de

la Parroquia Santiago. En estos diez años se han presentado una serie de dificultades en el

aspecto relacionado con la gestión financiera, organizativa, además de la poca

sensibilización y coordinación entre todos los actores involucrados.

En este contexto la municipalidad ha planificado realizar un nuevo mercado, que se

encuentra en la etapa de finalización. El Arq. Juan Segundo Gutiérrez, diseñador del

proyecto y supervisor de la obra, menciona que existe afectación de unas 10 manzanas por

la ubicación de comerciantes en aceras. Se adquirió un terreno en el año 2000 Ubicado al

Sur de la ciudad para la construcción de un nuevo mercado debido a la saturación del

interior del Mercado Municipal de Jinotepe.

La construcción del nuevo mercado municipal, a estas alturas, se ha venido desarrollando

sin el involucramiento de una participación interactiva de los comerciantes gobierno local,

e instituciones que se encuentran indirectamente relacionados.

Se han finalizado la construcción de tres etapas del nuevo mercado que tendrá capacidad

para unos 600 puestos de venta, precisamente donde se dirige la tendencia de crecimiento

Page 52: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 48

poblacional de la ciudad. Sin embargo, existe incertidumbre y preocupación de algunos

actores como el gobierno local, vecinos del mercado, población en general porque líderes

de la asociación de comerciantes han exteriorizado que "nadie se mueve de sus puestos de

venta si no se mueven todos los comerciantes para el nuevo mercado", para dejar

prácticamente vacío el mercado existente.

Todavía no ha finalizado en su totalidad el proyecto, pero se logra entrever la disposición

que mantienen las partes involucradas al respecto y la importancia de fortalecer la

participación activa o acompañamiento en cada una de las fases del proyecto que facilite la

acción en cuanto a anuencia y sensibilización sobre el traslado de los comerciantes, y que

estos se apropien del proyecto como tal.

I.6.3.2. MERCADO DE MASAYA

El 18 de Septiembre de 1888, se firmó el Contrato para su construcción y fue inaugurado en

1891.Su posición urbana obedece a la costumbre colonial de los comercios en las plazas,

siendo edificado sobre un antiguo tiangue.

El área que ocupaba es de forma cuadrangular, se cubría por un tinglado similar al existente

hoy en el Mercado de Granada, pero de mayores dimensiones, ya que atravesaba casi todo

el mercado en sentido Este a Oeste sin cubrirlo a todo lo ancho, siendo el primer Mercado y

la primera obra municipal que usó este tipo de cubierta.

Page 53: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 49

Esta obra, construida en cantería y diseñada por la firma "Gil Pimentel Ings." fue destruida

en su interior por un incendio en 1966. Después de este evento se reconstruyeron los techos

con zinc y estructuras de acero, así como se remodelaron completamente sus espacios

interiores. Durante hechos bélicos, fue convertido con frecuencia en fortaleza, pues su recia

construcción de piedras y altura lo hacían inexpugnable.

Después del incendio, los comerciantes fueron ubicados en el parque central de la ciudad

mientras que se realizaban las obras de reconstrucción. En este periodo se experimentó un

incremento en el número de comerciantes, y al momento de su ubicación el excedente se

ubicó en las aceras del mercado, dando pie a la pronta toma de la calle Este, seguida de la

calle Norte cerrado el paso vehicular. De igual manera, se le cambio el uso a las calles de

continuación a la calle Norte y Este como área de parqueo a los vehículos transporte de

carga y que comercializaban al por mayor sus productos.

En Julio de 1979 se da un segundo incendio del mercado y en esta ocasión los comerciantes

fueron ubicados en la calle Sur extendiéndose de la esquina Suroeste del mercado con

sentido Este, hasta la iglesia de San Miguel ocupando el parque de esta iglesia y sus calles

aledañas. Ante esta redistribución espacial de los comerciantes, las calle del Sur del

mercado fueron desalojadas de manera espontanea por los comerciantes para ubicarse en la

continuación de la calle Este del mercado, dando paso al transito vehicular, en estas calles,

fenómeno de colaboración nunca mas visto.

En la segunda parte de la década de los 80 con el Gobierno Sandinista, la ciudad de Masaya

entro a un proceso de reestructuración urbana en pro del crecimiento ordenado de la ciudad.

En este periodo se trasladaron los servicios hospitalarios del hospital San Antonio ubicado

en el extremo Este de la ciudad al extremo opuesto (Oeste) en el nuevo edificio Hospital

Hilario Sánchez hoy Hospital Dr. Humberto Alvarado y la concentración de las terminales

de buses ubicada en un lote de tierra contiguo al área destinada para el nuevo mercado.

Page 54: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 50

En 1986 se da el traslado al nuevo Mercado Ernesto Fernández mediante la desocupación

de las calles aledañas al mercado viejo después de un proceso de dialogo entre el gobierno

municipal y los comerciantes en compañía de otras instituciones. En un principio, los

comerciantes presentaron oposición pero ante la necesidad de la apertura de las calles

obstruidas que impedían el acceso al hospital, la terminal y el nuevo mercado estos

finalmente accedieron a trasladarse beneficiándose de las mejoras de condiciones físicas

ambientales y estéticas. En este entonces se reconoció el orden y la seguridad que les

proporcionaba el nuevo mercado de igual forma que garantizaba el acceso a la terminal de

transporte de personas y carga, municipal e intermunicipal.

En la última parte del proceso de traslado existió oposición por parte de algunos

comerciantes los que al final tuvieron que trasladarse ante el desprecio de la población ya

que no les compraban por no contar con las mismas condiciones de aseo del mercado

nuevo. No se omite manifestar que aunque la población respaldaba el nuevo orden también

resentían la nueva ubicación ante la distancia y el requerimiento de medios de transporte

que antes del traslado no eran necesarios.

Esta inconformidad perduró aproximadamente

dos años, con el crecimiento de la ciudad y el

proceso de pavimentación en pro del

mejoramiento de la accesibilidad en la ciudad,

los ciudadanos de Masaya al día de hoy gozan

de un centro urbano limpio, ordenado con

atractivo turístico y el aprovechamiento de las ex

ruinas del mercado viejo hoy centro de

convergencia turística cultural y económica.

Page 55: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 51

I.7. MARCO LEGAL

Para el tema de investigación sobre los espacios públicos ocupados en los alrededores de

los Mercados Municipales de Granada y Tipitapa tenemos un marco de referencia jurídico

que constituye un componente orientador para la regulación en los distintos aspectos

físicos, sociales y económicos entre los que se mencionan a continuación:

La Constitución Política menciona que el Estado es garante de la participación de todos

los ciudadanos sin distingo de ninguna clase de forma democrática en pro de un desarrollo

social y económico de los ciudadanos que se expresan en los artículos 48 y 50.

Articulo 48. “Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la

igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y

social del país.”

Articulo 50. “Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en

los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizara, nacional y

localmente, la participación efectiva del pueblo.”

La Ley 475 ¨Ley de Participación Ciudadana¨ creada en el año 2003 impulsa y garantiza

la participación en la vida política, económica, social, cultural, gremial y sindical se

menciona en el artículo 5 y en el Decreto No.8-2004 del ¨Reglamento a la Ley de

Participación Ciudadana.¨

Ley 212 ¨ Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos¨

Esta ley apoya a la Procuraduría para contribuir con las instituciones y la sociedad civil, a

garantizar dentro de un Estado de Derecho, la seguridad de las personas y los derechos

humanos.

Page 56: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 52

En el Artículo 4. Se menciona que La Procuraduría debe contribuir, con las instituciones y

la sociedad civil, a garantizar dentro de un Estado de Derecho, la seguridad de las personas

y los derechos humanos incorporados en el artículo 46 de la Constitución Política.

El Marco Jurídico dentro de las competencias municipales le otorga a los Municipios la Ley

de Municipios y sus Reformas, en la Ley de Municipios, Ley No.40, publicada en La

Gaceta 155 del 27 de agosto de 1988 y sus reformas contenidas en la Ley No.261, del 26 de

agosto de 1997. En los Artículos 6 y 7 se definen dentro de las competencias de los

Gobiernos Locales las funciones fundamentales tanto de la planificación, mantenimiento,

gestión y regulación de los espacios comerciales de mercado y de los espacios públicos a

sus alrededores como la función de regulación del uso de suelo en los espacios privados

circunstantes.

El Decreto número 455, Plan de Arbitrios Municipal, publicado en la Gaceta número 144

del 31 de julio de 1989 es el que rige para los 153 municipios del país. En el se comprenden

los impuestos, las tasas tanto por servicios, como por aprovechamiento y las contribuciones

especiales. Se entienden por tasas las prestaciones obligatorias que realizan los

contribuyentes como pago de un servicio municipal sea recolección de basura, limpieza de

calles, cementerios, rastro, tramos del mercado, registro de fierros, etc. Las tasas por

aprovechamiento se pagan por el uso o modificación de vías públicas; extracción de

materiales o madera de terrenos ejidales, etc.

La Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto No.1142, publicada

en La Gaceta el 2 de Diciembre de 1982 y sus Reformas Decreto 1237 del 19 de abril de

1983, en el artículo 7 considera prioritaria la conservación de todos aquellos bienes

culturales de reconocido valor histórico.

En la Ley de Granada, Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, Ley No.196, del 2

de Junio de 1995, la Ciudad de Granada es declarada monumento nacional y patrimonio

histórico en dos ocasiones, la primera en el Decreto de Ley no.2 publicado en La Gaceta,

Page 57: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 53

Diario Oficial No.284 del 12 de diciembre de 1974. La segunda vez en el año 1995 es

declarada por la Asamblea Nacional como Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación,

mediante la Ley 196.

En la Ordenanza para las Áreas de Protección Patrimonial de la Ciudad de Granada,

Ordenanza Municipal Numero 1-2003 publicado en Gacetas 175, 176, 177,178,se

considera en el Capitulo 3 Normas para espacios públicos y en el articulo 95 menciona

sobre la no autorización sobre las aceras o calles en el Centro Histórico de la colocación de

artículos, mercancías y productos para exhibición y venta en forma de mercados

ambulantes, lo mismo que la colocación de carretillas, toldos y vehículos para la promoción

de venta de productos de cualquier tipo.

En el Decreto 78-2002 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial

Diario La Gaceta 174, 13 septiembre 2002 del artículo 43 se especifica sobre la

zonificación de uso de suelo y restricciones para las actividades económicas precisando la

delimitación de uso de suelo urbano conforme la actividad especifica que se desarrolle en

compatibilidad con otros usos de suelo del municipio.

El Artículo 60 refiere que los planes de Ordenamiento Territorial Municipal tienen como

uno de los objetivos fundamentales la elaboración de una propuesta concertada para la

adecuada orientación de los usos de la tierra con el aprovechamiento de potencialidades,

recuperación de espacios degradados y mitigación de conflictos impacto-ambiental.

El Artículo 68 define el Plan de Ordenamiento Territorial inserto dentro del Sistema de

Planificación Municipal en la que se considera la instalación del proceso del Plan de

Ordenamiento Territorial como instrumento rector del Plan de Desarrollo Municipal.

La Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial se realiza de conformidad con las

disposiciones técnicas de la metodología para la elaboración de los Planes de Ordenamiento

Territorial Municipal, la que lleva implícita la concertación entre actores.

Page 58: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 54

En la NTON 28 001-07 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Mercado

Municipal aprobada el 16 de Octubre del 2007 define el funcionamiento, derechos,

obligaciones y prohibiciones para el buen desarrollo del servicio municipal de mercados

municipales como se menciona en:

Capitulo 5. “Funcionamiento. El buen funcionamiento del mercado es responsabilidad de la

administración o intendencia del mercado en concordancia con su reglamento interno y

ordenanzas, las que estarán actualizadas con las normas técnicas, reglamentos y leyes

nacionales relacionadas a los mercados.”

En el punto 5.3.3 expresa sobre el contrato de arrendamiento otorgado que no da más

derecho que el de ocupar el tramo respectivo y a ejercer en él la actividad comercial para lo

que le fue concedida mediante el pago de las obligaciones tributarias estipuladas en

correspondencia con el punto 5.3.7.donde se especifica sobre las prohibiciones de sub-

arrendamiento, sub-utilización y utilización de tramos de forma distinta a la convenida en

contrato.

En coordinación con la Intendencia se debe garantizar un Plan de Seguridad y

Contingencias tal como se expone en el punto 6.7.

Para dar cumplimiento a la Norma técnica de los mercados municipales en Nicaragua .en el

Capitulo 8 se precisa sobre la .importancia de coordinar acciones con los entes nacionales

que tienen competencia compartidas, tales como: MARENA, MINSA, INE, Policía

Nacional, Procuraduría Ambiental, INAA, MIFIC, y MTI, entre otros.

Page 59: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 55

I.8. DISEÑO METODOLÓGICO

I.8.1.NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo cuantitativo.

I.8.1.1.UNIDADES DE ANÁLISIS

Comerciantes que se localizan con sus ventas en los espacios públicos de los

alrededores de los mercados, sean calles, plazas y parques.

Consumidores o usuarios en los espacios públicos.

Pobladores o vecinos de los espacios públicos ocupado.

Instituciones involucradas en actividades dirigidas a los comerciantes que ocupan

estos espacios públicos.

I.8.1.2. RECOLECCIÓN DE DATOS

Documentación bibliográfica, encuestas, observaciones de campo, entrevistas individuales.

I.8.1.3. ACTORES INVOLUCRADOS

Los principales actores involucrados en el estudio.

1. Comerciantes, sean los vendedores con matricula municipal para ejercer esta

actividad, ubicados dentro del mercado, sobre las aceras, calles y vendedores

ambulantes que pasan recorriendo a pie o en carretones por las calles aledañas al

mercado.

Page 60: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 56

2. Compradores o consumidores, población usuaria, en general que se dirige a

comprar donde se encuentren los comerciantes sea cotidianamente o eventualmente.

3. Gobierno Municipal, con la participación del Equipo Técnico Municipal de la

Dirección de Planificación y Urbanismo (Planificación, Urbanismo, Proyectos,

Centro Histórico y Catastro) el área de Atención a la Comunidad, la Gerencia del

Mercado Municipal y la Dirección de Servicios Municipales.

4. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la salud,

el ambiente, prevención de incendios, abastecimiento de agua potable y servicio de

sistemas de drenaje sanitario o alcantarillado, energía eléctrica.

Page 61: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 57

I.8.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA ENCUESTAS

Para definir el tamaño de la muestra de los consumidores, acudimos a la caracterización de

variables cuantitativas la cual es utilizada para encontrar relaciones o descripciones del

comportamiento en una población, para nuestro caso el universo de los comerciantes en los

alrededores de cada uno de los mercados de las ciudades de Granada y Tipitapa.

Al caracterizar una variable cuantitativa es necesario resumir la información mediante la

obtención de la muestra, de manera que permita, a demás de observar tendencias del

comportamiento de la variable, mediante la siguiente ecuación:

n = muestra

m = universo o población

En Granada la población es de 1,296 tramos y en Tipitapa son 420, el mayor numero de

población lo posee Granda por tanto lo tomamos de referencia para ambas ciudades.

El número de muestra es de 40 encuesta por cada ciudad en estudio y de igual manera se

orientan exclusivamente a los usuarios o consumidores. Para los otros actores

(comerciantes) se toma como fuente de datos los registros de las intendencias de cada

mercado.

Page 62: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 58

I.8.3. FUENTE DE DATOS

Las fuentes de información son:

Tabla Nº 3.

Fuentes

primarias:

Comerciantes situados en espacios públicos

Comerciantes con matricula municipal dentro del mercado

Representantes de organizaciones comunitarias,

instituciones de gobierno

Consumidores

Fuentes

secundarias

Se realiza la revisión bibliográfica y recopilación de información

relacionada con la ocupación de los espacios públicos y algunas

experiencias con respecto a reordenamiento y participación

ciudadana para lograr el objetivo principal de esta investigación

Fuente propia.

I.8.4. HIPÓTESIS

La ocupación de los espacios públicos (calles, aceras, parque, plaza) por las ventas de la

calle está directamente relacionada como una alternativa de empleo en vista de la ausencia

del mismo y además por una falta de gestión en consenso de todos los actores que

intervienen en el territorio.

I.8.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La operacionalización de las variables considera los principales factores de cada aspecto

referente al tema de los espacios públicos ocupados, y se reconoce como parte de las

dimensiones a comerciantes, consumidores y usuarios.

Entre las principales dimensiones se desagrega la dimensión de uso de suelo para tener el

conocimiento del uso de las parcelas, la dimensión de comerciantes con matricula y sin

matrícula del negocio, su tipología y clasificación de ventas, la procedencia del

comerciante. En la dimensión Usuario se desagrega el conocer su procedencia, compras que

realiza y frecuencia al mercado.

Page 63: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 59

Tabla Nº 4.

VARIABLE DIMENSIONES SUB-

DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

Espacios

públicos

ocupados

Suelo

Uso de suelo

Privado Parcelas

Uso habitacional Uso mixto

(vivienda y

comercio)

(vivienda y

servicio)

Comercio

Servicio

Uso de suelo

Público

Calles

Aceras

Parques

Plazas

Uso comercial

Situación legal de

la propiedad de los

alrededores de los

mercados

Su Tipología

Propia

Uso habitacional

Uso mixto

servicio comercio

Alquilada

Comerciantes

Su Clasificación

Comerciantes con matricula del

negocio

Ventas de ropa y

calzado

Ventas de

perecederos

Ventas de

abarrotes

Ventas de comidas Ventas de

electrodomésticos

Comerciantes sin

matrícula del

negocio

Su Procedencia

Urbano Barrios

Comunidades Rural

Su Tipología de

ventas

Interior del

mercado

Módulos

Canastos

Tramos

Fuera del

mercado

Tramos fijos

Móviles rueda

Motorizados

canastos

Su Forma de

abastecimiento

Dentro del área

del municipio

Al Mayoreo

Al Menudeo

Fuera del área del

municipio

Su dimensionamiento

de las ventas

Dentro del área

del municipio

Fuera del área del

municipio

Usuarios

Su Procedencia Urbano

Compras de

perecederos

Page 64: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 60

VARIABLE DIMENSIONES SUB-

DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

Espacios

públicos

ocupados

Usuarios

Rural

abarrotes

Ropa y calzado

Electrodomésticos

Frecuencia

Diario Definición de la

frecuencia del

usuario al mercado

Semanal

Quincenal

Organización

Autoridades del

Gobierno local

Actores

Medios de

comunicación

Capacitación y

Sensibilización a

comerciantes y

población en

general.

Delegados de instituciones

Líderes de asociación

de comerciantes

Participación

Ciudadana Reuniones

Acuerdos entre los

actores que

participan en los espacios públicos

Seguimiento de los

acuerdos en

consenso de los

actores.

Gobernabilidad

Democracia

Imagen urbana

Gestión municipal Plan de acciones

de

reordenamiento y

salubridad

Calidad del

ambiente

Ordenamiento de

ventas

Limpieza de calles

aceras

Transporte

Colectivo Horario rutas

transporte

colectivo

Horario de

estacionamiento

Horario de carga

y descarga de

mercadería

Reordenamiento

de rutas de

transporte

Definición de

horarios de

transporte

colectivo y de

carga

Individual

Fuente propia.

Page 65: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 61

I.8.6.INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

I.8.6.1. CUALITATIVOS

I.8.6.1.A.OBSERVACIÓN

Ventas de la calle

La observación fue utilizada a fin de obtener insumos que fortalezcan el proceso

investigativo, por lo cual se realizaron visitas a los alrededores del Mercado y se aplicó una

guía de observación la cual se estableció como vinculo entre el investigador y los

informantes que en este caso son los comerciantes del mercado, y los comerciantes con sus

ventas ubicadas en los espacios públicos, representantes de instituciones como alcaldía,

policía, ministerio de salud, y del ministerio del ambiente.

Este instrumento se realizó tanto en la mañana como en la noche en las calles del área de

estudio para las ciudades, se realizaron fotografías que muestra el tipo de mobiliario que

utilizan, artículos que venden, el área que ocupan en los espacios públicos, y además la

gente que realiza la actividad en cuanto al género, y su edad.

I.8.6.1.B.ENTREVISTAS PERSONALES

Las entrevistas realizadas en las ciudades de Granada y Tipitapa son 30 en total, estas se

realizaron en el mes de marzo de 2010, a través de estas se ejecuto una exploración a los

comerciantes formales que tienen sus establecimientos comerciales, en lotes cercanos a los

mercados, de igual manera a los comerciantes que se encuentran ubicados en las calles y

aceras, aledañas a los mercados de ambas ciudades.

Page 66: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 62

En Granada se recolectaron 17 entrevistas en el área de estudio, con la colaboración de una

estudiante de arquitectura. En Tipitapa se realizaron 13 entrevistas dentro del espacio de

análisis, realizadas personalmente por este equipo de estudio.

La aplicación de una guía de entrevista, fue estructurada de acuerdo a las variables de

investigación y con este instrumento se pudo conocer la idea o conocimiento que tienen los

y las informantes respecto a las causales en la ocupación de los espacios públicos, origen y

vulnerabilidad social, además de las expectativas que consideran en el futuro y en base a

esta información, elaborar un plan con escenarios coherentes de solución a los problemas

identificados.

Así también, se pudo conocer de donde proceden los comerciantes que ubican sus ventas en

las aceras, calles, plazas y parques de las ciudades en estudio, lo mismo para conocer el tipo

de ventas más frecuente, el área o espacio que ocupan según su clasificación, que

expectativas tienen sobre las mismas ventas, y el motivo por el que se encuentran ubicados

en esos espacios. Resultó difícil la aplicación de este instrumento a los comerciantes

situados en las calles pues las personas entrevistadas no querían que se les grabara y se

mostraban preocupadas porque estaban pensando que se les iba a quitar de allí, o que se

estaba realizando la entrevista para aumentar los impuestos.

Para mejorar la visión y alcance del trabajo realizado a continuación se grafica en mapas e

indican los puntos o sitios donde se ensayo el presente instrumento de manera aleatoria,

para ambas ciudades. (Ver mapa Nº 2 y 3 pág. 64).

Se realizaron entrevistas a delegados de instituciones, a actores con poder de decisión como

Gerente del mercado, Responsables de Urbanismo pertenecientes a la Dirección de

Planificación, lideres representantes de Asociación de Comerciantes para entender sobre el

punto de vista .de estos actores que puedan incidir en coordinación con las ventas de la

calle para un reordenamiento y seguridad de los pobladores.

Page 67: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 63

Las entrevistas individuales que se realizaron a dueños de viviendas próximas al mercado

se realizó para obtener información sobre la opinión de los vecinos sobre las ventas de la

calle en cuanto si perciben alguna afectación por la ubicación de los comerciantes en frente

de sus casas, si existe alguna relación social con ellos y contribución para permitir el

desarrollo de las actividades económicas si estaría dispuesto a trabajar en coordinación con

todos los actores.

I.8.6.2. CUANTITATIVOS

I.8.6.2.A.ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES

El instrumento de la encuesta cerrada, fue aplicado a los usuarios ubicados dentro y

alrededor del mercado con una muestra de 80 unidades, 40 por cada ciudad en diferentes

puntos próximos a los mercados municipales.

La información se recolectó a través de un cuestionario con un total de 11 preguntas

dirigidas a conocer la opinión de los consumidores: su procedencia, frecuencia de visita al

mercado, preferencia, prioridades identificadas su apreciación sobre cómo le parecían las

ventas en la calle, bien o mal y si le gustaría otro tipo de mercado, como ferias o mercados

móviles cerca de su barrio.

Page 68: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 64

Ubicación de comerciantes entrevistados Mapa Nº 2 y 3.

Fuente propia

Page 69: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 65

PARTE II – DIAGNOSTICO / INVESTIGACIÓN

II.1 ANTECEDENTES DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

II.1.1. ARQUITECTURA DEL MERCADO DE GRANADA 6

El mercado municipal de Granada

ocupa una manzana, ubicado al

sur de la ciudad y situado entre las

avenidas Vega y Atravesada, la

Calle Cuiscoma y Calle Países

Bajos.

La construcción del Mercado

Municipal duró 19 años y se

desarrolló entre 1873 y 1892.

Sustituyó el desaparecido “tiangue” ubicado en el sector sur-oriental de la plaza pública

(hoy parque Colon) en el siglo pasado, a petición de vecinos que presentaron reclamos

solicitando el cierre y traslado a otro sitio.

Se clausura el “tiangue” en el año 1887 de la Plaza Mayor y se traslada a instalaciones

propias en el sector sur donde se encuentra actualmente, bajo la administración del

Presidente Evaristo Carazo.

El mercado municipal de Granada tiene estilo neoclásico con predominio de la arquitectura

colonial española. El edificio cuenta con dos entradas: una al centro y otra en la esquina

6 Granada: historia y desarrollo urbano, Oficina Centro Histórico, Granada 1999

Page 70: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 66

Nor-este. El acceso principal se reconoce por dos torres espigadas, rematadas por frontones

y el techo, de estructura metálica. La fachada de grandes proporciones muestra la

equilibrada combinación de arcos, balaustradas, cornisas y elementos figurativos

trapezoidales en sus paños lisos.

II.1.2. ORIGEN DEL MERCADO EN TIPITAPA

Mapa Nº 4.

Fuente, Propia

Page 71: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 67

La actividad comercial desde su inicio está íntimamente relacionada al rol de ciudad nodo o

enlace, entre el norte y el Pacífico de Nicaragua. Su ubicación geográfica obliga al paso o

tránsito de personas y mercaderías hacia estas dos zonas del país, desde un inicio7 con la

construcción del primer puente sobre el Rio Tipitapa (fundaciones de concreto, estructura

de madera), durante los años de 1755 a 1930.

Este sitio fue propicio para la comercialización de ganado, cerdos, granos, productos

lácteos entre otros, para el abastecimiento de alimentos requeridos por los asentamientos

poblacionales del pacífico principalmente Managua.

En la década de 1930, en el contexto del

crecimiento de la ciudad, el área utilizada

para la actividad comercial se ubicaba, en

el extremo norte del casco urbano (400

metros al norte de la ubicación del

mercado actual frente al edificio

municipal del farolito). La actividad

comercial en este punto duró poco

tiempo, aproximadamente 10 años. En

1940, con la donación de un lote de terreno para mercado (sitio actual) por parte de José

Somoza8, por primera vez la ciudad obtuvo dentro de su estructura urbana un mercado con

definición de espacio y uso especifico.

El lote donado poseía un área construida de forma perimetral hacia la calle con patio

interno, con el propósito y condiciones para las actividades de un taller automotriz, lo cual

7 Informe de Don Matías Oropes, Corregidor Español en Matagalpa 18 de agosto de 1756

8 Fuente; Entrevista Sr. Luis Sequeira

Page 72: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 68

no facilitaba su uso propio para comercio. A causa de estas condiciones previas el mercado

de Tipitapa, presenta una estructura inapropiada.

En 1980 a consecuencia del cambio de gobiernos pos guerra, en Tipitapa se emplaza un

segundo sitio conocido como el mercadito, ubicado a 300 metros al Este del empalme entre

la carretera norte y la carretera a Masaya sobre la banda norte de esta última. Este sitio se

mantuvo activo cinco años (1985) con el cambio se iniciaron procesos improvisados y

puntuales de ampliación de la estructura, frente a la demanda generada por el incremento de

comerciantes. Estas medidas al fin, mas que mejorar la situación, empeoraron las

condiciones del mercado y llevaron primeramente a su completa saturación y

posteriormente a la ocupación de aceras y calles de sus alrededores.

II.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MERCADOS

II.2.1. CAPACIDAD DE LOS MERCADOS MUNICIPALES

La capacidad inicial del Mercado de

Granada era de 284 tramos, a los cuales se

le agregaron, en el curso de los años, otros

141 puestos de venta con sus mesas para el

año 2000, elevando así la capacidad actual

interna en 445 tramos. Este significativo

crecimiento del 156.69%, ha provocado la

sustancial saturación de los espacios

disponibles dentro de la estructura misma.

En el interior del Mercado Municipal se cuenta con 229 tramos que conforman la Zona

Húmeda donde se vende comida, refrescos, café, perecederos, molinos para carne, lácteos y

encurtidos. En la Zona Seca se ubican unos 216 tramos clasificados en granos básicos,

Gráfico Nº 1.

Page 73: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 69

utensilios domésticos, venta de medicamentos naturales, plásticos, ropa y calzado, ventas

de artesanías, farmacias, repuestos para bicicletas, barberías, salón de belleza, bodega,

venta de muebles de madera, tienda de tela, botones y relojes.

En el año 2000 se cuantificaron, 1,096 comerciantes, de los cuales 651 vendedores

ocupando las aceras y calles aledañas del inmueble, que constituía el 59% del total de

tramos9 (o sea 445 comerciantes en el interior del mercado).

Ahora en el año 2009 se presenta un incremento de 200 comerciantes para un total de 1,296

comerciantes (censo 2009 Intendencia del Mercado.) En Marzo, 2010 la Intendencia

presentó informe con un total de 1,212 comerciantes, permitiendo conocer el

comportamiento fluctuante de la cuantificación de los comerciantes, así se puede asumir

aproximadamente un incremento del 18% en esta última década, 2000-2010. (Ver tabla Nº

5. pág. 70).

En Tipitapa el mercado Danilo Mediana

estaba diseñado para 55 tramos. En el curso

de los años estos se vino incrementando

hasta sumar actualmente un total de 220

puestos de venta con un incremento del

400%. La zona húmeda se conforma de 100

tramos (45.65%). La zona seca cuenta con

120 tramos (54.35%) ubicándose en la parte

media y externa del mercado. Para el año

2000 se registran en la parte externa (aceras) 56 tramos, para un total de 276 tramos.

9 Oficina Plan Maestro, 2001

Gráfico Nº 2.

Page 74: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 70

En el 2008 se cuantifica un incremento de 40 comerciantes para un total de 106 tramos

ubicados fuera del mercado representando el 33% del total de tramos distribuidos entre el

área pública ocupada y el mercado, según datos del segundo semestre 2008 de la

Intendencia MDM. De Tipitapa

A inicios del 2010 se presenta otro incremento de 144 tramos (52% de incremento ante los

276 tramos del 2000) sumando un total de 420 tramos de los cuales 200 tramos se ubican

en los espacios públicos con un 48% del total, este porcentaje nos indica que el número de

tramos ubicados dentro del mercado ya saturado esta prácticamente duplicado por

comerciantes que ubican sus tramos en el espacio público. (Censo levantado por la

Intendencia del Mercado).

Tabla Nº 5.

Fuente: intendencia de los mercados municipales, 2010

Foto Tomada en el año 2004 PMDU 2004-2024

Foto Tomada en el año 2010 fuente propia

Page 75: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 71

II.2.2. COMPORTAMIENTO DE LA OCUPACIÓN.

El comportamiento de la ocupación de los espacios públicos para ambas ciudades se puede

describir en el presente gráfico donde la dimensión de las esferas es proporcional al número

de tramos encontrados en el año indicado logrando establecer de forma gráfica la tendencia

de la ocupación del espacio público en el tiempo hasta el año 2010.

Partiendo del análisis de los datos antes descritos se puede determinar que el

comportamiento del incremento de tramos en Tipitapa se esta acelerando en períodos más

corto con un 52% de incremento en diez años y en Granada con un 18%. Estos dos

indicadores nos permiten visualizar la en proyección porcentual, el crecimiento de tramos

en la zona de estudio

Gráfico Nº 3.

Fuente propia.

Page 76: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 72

Toda esta información nos permite visualizar el déficit real en capacidad y condiciones de

los mercados municipales que a su vez demanda una solución en torno a la problemática de

la ocupación de espacios públicos aledaños a estos centros de equipamientos. De igual

manera se conoce que el deterioro total de las infraestructuras demanda su restauración,

ante la falta de un proceso de mantenimiento constante en los años pasados.

II.2.3. CONTEXTO ACTUAL

La situación actual se caracteriza por una degradación de los espacios públicos, una

saturación de ventas y tramos dentro de los mercados municipales, como alrededor de los

mismos. La expansión de las ventas ha llegado a las orillas de la terminales de buses,

centros educativos, centros de salud, instituciones gubernamentales en el caso de la ciudad

de Granada y para Tipitapa la ocupación de aceras y calles aledañas, acera de parque e

Iglesia San José y aceras de establecimientos comerciales. Ambos escenarios refleja un

déficit visible, que demanda la ampliación por medio de la construcción de nuevos

mercados u otras soluciones que permita descongestionar las áreas saturadas.

Esta alta densidad de ventas en las aceras y calles provoca el desorden, el

congestionamiento vehicular, la contaminación ambiental (acústica, visual) y dificulta la

limpieza por la obstrucción de las calles y de los espacios dentro y fuera de los mercados.

Las instalaciones físicas de los mercados muestran un claro deterioro en su infraestructura

como en sus sistemas eléctricos, drenaje sanitario, y paredes para el caso de Granada que se

afectaron con los sismos de julio 2000 (Enjambre sísmico Laguna de Apoyo) Esto ha

motivado un proyecto inmediato de reparación por parte de la Municipalidad de Granada en

coordinación y apoyo de las y los comerciantes. Sin embargo su restauración total es un

proyecto de mayor alcance, la Alcaldía Granadina gestiona ante Organismos de

Cooperación Internacional la ayuda financiera requerida, con el objetivo de reordenar y

recuperar la edificación, ya que es catalogada como un inmueble de gran valor patrimonial.

Page 77: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 73

El incremento de las ventas en las afueras del mercado de Granada ha continuado en

dirección al Parque Central. En estas dos últimas décadas se ha notado un mayor

crecimiento y consolidación de las ventas ocupando aceras que alcanzan al centro de la

ciudad y cubriendo parte del parque central, donde prácticamente el comercio de ventas en

la calle está absorbiendo todo el centro histórico.

En Tipitapa el comercio se ubica al sur del mercado a lo largo de dos cuadras con

ramificaciones en los extremos sobre las vías perpendiculares a estas calles, de igual

manera se ubican sobre las aceras de la calle central a lo largo de tres cuadas en dirección

Norte y Sur del mercado, en este último tramo se afecta al parque y la iglesia, es decir en el

centro de la ciudad.

A estas ocupaciones se suman otras debilidades identificadas para ambas ciudades, la

inexistencia de Terminal de Transporte y Estacionamiento Público, que no ayuda en la tarea

de descongestionar las áreas afectadas por la ocupación comercial. Se suma la débil gestión

realizada de parte de todos los actores involucrados en este problema que ha permitido un

desencadenamiento de focos de ventas más allá de la concentración estructurada alrededor

de los Mercados Municipales.

El centro histórico de la ciudad de Granada, aun

cuando sus aceras y calles en los alrededores del

mercado municipal se encuentran ocupadas por

comerciantes, mantiene una constante dinámica, con

vida social y económicamente es un núcleo activo,

donde coexisten y se concentran diferentes usos que

le proporcionan funcionalidad de centro de ciudad

sea comercio, servicio, vivienda y escuela entre

otros. Estas mismas características están presentes

en la ciudad de Tipitapa, por tanto esta actividad

brinda aportes positivos a las ciudades.

Page 78: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 74

En estos contextos urbanos se desea elaborar un estudio que permita dotar a las Autoridades

Municipales, instituciones, organizaciones sociales, comerciantes y comunidad civil, de

herramientas urbanas técnicas para determinar las alternativas de posibles soluciones a

dicha problemática.

El área de estudio en la ciudad de Granada se delimita para el tema de investigación un

total de 14 manzanas que incluye el mercado municipal (15.10 hectáreas) y que se

contabiliza un total de 358 parcelas en la que llega a contabilizarse un total de 445

comerciantes dentro de las instalaciones del mercado municipal y unos 700 comerciantes en

las afueras del área delimitada para la investigación (Ver mapa Nº 5 pág., 75).

Para el presente estudio en Tipitapa se delimita un área de estudio de 12 manzanas que

incluye el mercado municipal con 15.04 Hectáreas, cuantificándose un total de 208 parcelas

con distintos usos pero con la mayor concentración de uso comercial y de servicio en la

ciudad. A lo interno de esta área definida para el estudio donde se ubican 220 comerciantes

dentro de las instalaciones del mercado municipal y 200 comerciantes en las afueras (Ver

mapa Nº 6 pág. 76).

Page 79: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 75

Delimitación de área de estudio Granada.

Mapa Nº 5.

Fuente propia.

Page 80: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 76

Delimitación de área de estudio Tipitapa.

Mapa Nº 6.

Fuente propia.

Page 81: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 77

II.3. PRESENTACIÓN, ANALISIS, E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

II.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OCUPACIÓN

En la década de los 80, por la saturación de los espacios internos, se inicia a permitir las

ventas de la calle en las afueras de las instalaciones del Mercado Municipal de Granada.

Las tiendas formales se localizan tradicionalmente en la Calle Atravesada, que lo define

como principal eje comercial de la ciudad. Los comerciantes situados en las calles

comienzan colocándose con mobiliario móvil en las esquinas, mientras que aun se mantiene

la circulación vehicular en las vías de los alrededores.

En esta misma época en Tipitapa se presenta un leve emplazamiento de tiendas y comercios

en el sector cercano al mercado y la calle principal de la ciudad, esto con respecto al

comercio de tamaño mediano y grande, en el comercio pequeño se presenta la ocupación

leve en las esquinas de las aceras pertenecientes al mercado y el parque (Ver mapa Nº 7 y 8,

pág. 79)

En la década de los años 90 en Granada se satura el comercio en los alrededores del

mercado, cerrando las vías al Sur y Este del Mercado Municipal, con venta de perecederos

principalmente, e iniciando la ocupación de nuevas calles, y en el Parque Central, con

comercio disperso. En la Calle Atravesada se presenta ocupación de aceras, dejando al

peatón que circule en la calle a la par de los vehículos.

La ocupación que se realiza en Tipitapa es menor, sobre todo, en la acera del mercado y en

el parque en ambos espacios se manifiesta en los costados Sur y Este. El comercio privado

se acentúa con mayor presencia sobre la calle central en un segmento de dos cuadras y

media tanto al Sur como al Norte del mercado (Ver mapa Nº 9 y 10, pág. 80).

Page 82: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 78

La ciudad de Granada presenta en la década del 2000 al 2010 un fuerte incremento en el

turismo con la visita de turistas nacionales e internacionales. Esto contribuye en la

consolidación de la tendencia en la saturación de las ventas en la calle en los principales

ejes viales, al Este (Calle Atravesada) y al Oeste (Ave. Vega) del Mercado Municipal

donde se recae en un 50 % con alta densidad de comerciantes que se encuentran vendiendo

en las aceras y calles , distribuyéndose el 50% restante del total en las calles de Cuiscoma,

Países Bajos, Carolina Estrada, Calle Morazán, y Calle El Yoyo.

En Tipitapa se experimenta un crecimiento exponencial con el cierre temporal de dos calles

ubicadas al Sur del mercado, en horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Sobre la vía central se

extienden en ambas aceras la ocupación por parte de los comerciantes, en un espacio de 150

metros al Norte del mercado y 300 metros al Sur del mismo. El emplazamiento de tiendas y

comercios se presenta en menor grado más allá de los límites del área de estudio (Ver mapa

Nº 11 y 12, pág. 81).

II.3.2. ANÁLISIS DE OCUPACIÓN Y USO DE SUELO.

El uso actual de suelo refleja la tendencia de actividades comerciales en un 51.6%

Se realizó un levantamiento del uso de suelo en los bienes inmuebles del área inmediata al

mercado municipal como se refleja en el mapa Nº 13 y 14 (pág. 82) y nos muestra

claramente que la actividad comercial es la actividad predominante en el sector con el

51.6%, precisamente por el impacto que el mercado municipal que genera una dinámica de

intercambio comercial durante el día, tornándose solitaria por la noche.

Page 83: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 79

Mapeo de la evolución histórica.

Ocupación delos espacios públicos en los años 80.

Mapa Nº 7 y 8.

Fuente: Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada, 2010. / Tipitapa, Fuente propia

TIPITAPA GRANADA

Page 84: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 80

Ocupación del espacio publico En la década de los 90 Mapa Nº 9 y 10.

Fuente: Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada, 2010. . / Tipitapa, Fuente propia

TIPITAPA

GRANADA

GRANADA

Page 85: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 81

Ocupación de los espacios públicos hasta hoy (2010)

Mapa Nº 11 y 12.

Fuente: Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada, 2010. / Tipitapa, Fuente propia.

TIPITAPA GRANADA

Page 86: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 82

USO ACTUAL DE SUELO GRANADA Y TTIPITAPA

Mapa Nº 13 y 14.

Fuente: Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada, 2010. /Tipitapa Oficina d Urbanismo AMT.

GRANADA TIPITAPA

Page 87: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 83

II.3.3. DISTRIBUCIÓN DEL USO ACTUAL DE SUELO

Se analizan aquí los datos del uso de suelo en las dos áreas de estudio de los alrededores de

los mercados. Se observa en el cuadro como el uso de suelo habitacional en Granada

representa un 20.13% y el uso mixto de vivienda comercio y de vivienda servicio, juntos

representan un 14.76%.El espacio destinado al uso de servicio es el 13.42% y el total para

comercio es 59.72%.

El Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada presenta una zonificación de uso

mixto para este sector, de tal manera que permita mantener vivo su centro por las noches,

al combinar el uso habitacional con el de comercio y de servicio, para lo que deberá

tomarse en cuenta en las políticas de protección del mismo, ante el riesgo de convertirse el

uso de suelo totalmente comercial causando su transformación en una zona desolada por las

noches.

Tabla Nº 6

Fuente: Levantamiento Uso de Suelo, Alcaldía Municipal de Granada, Enero 2010

En Tipitapa la distribución porcentual de uso de suelo indica un 45.86% para uso

habitacional, el uso mixto para vivienda comercio y vivienda servicio ambos alcanzan un

22.42% para el uso de servicio el porcentaje es el 6.90% y el comercio ocupa el 24.83%.

Estos datos nos indican que el uso predominante es el habitacional, pero su contraparte del

29.31% es resultante de la sumatoria de los otros usos, menos el de comercio que se

Page 88: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 84

encuentran en vía de transformación, de ser acertadas estas proyecciones estamos frente a

un futuro escenario tipo Granada 2010.

Tabla Nº 7

Fuente: propia

II.3.4. INCOMPATIBILIDADES DE USO

Existe incompatibilidad de uso entre las ventas en calles, aceras y las gasolineras existentes

en ambas ciudades (Shell en Granada y Texaco en Tipitapa), que representan además un

riesgo inminente por su proximidad a un punto donde converge cantidad de población

diariamente. Por el riesgo que representan se deberían considerar todas las medidas

oportunas para la prevención de riesgos por incendios accidentes, incluso la posible

reubicación de la misma gasolinera en sitios con menos riesgos conforme regulaciones

urbanísticas y de seguridad.

Otro conflicto de uso de suelo existente en Granada se relaciona al sitio llamado Plantelito

perteneciente a la Comuna, consiste en una parcela inscrita en el sector habitacional a

GRANADA

TIPITAPA

Page 89: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 85

menos de 100m al Mercado Municipal destinada al acopio de basura del mercado y de

barrido de las calles en sus alrededores. Este acopio temporal prácticamente expone la salud

de los vecinos del sector y al mercado mismo en la proliferación de vectores producto de la

basura que pasa acumulada durante el día.

II.4. DÉFICIT IDENTIFICADO SEGÚN NORMAS

NACIONALES

El déficit de instalaciones de mercado en las ciudades en estudio esta evidenciado la

ocupación de espacios públicos inmediatos de los mercados municipales, para el análisis

del requerimiento de espacio utilizaremos los datos según el Censos y Proyecciones

Poblacionales de INIDE y las normas NTON.

La normativa NTON 28001-07, establece

la dimensión de 0.12 metros cuadrados

efectivos, por cada habitante para el

emplazamiento de mercado en las ciudades

de Nicaragua. En Granada con la población

del año 2005 de 115,061 habitantes

requiere 13,807.32 metros cuadrados y

Tipitapa con 101,685 habitantes en el año

2005, demandan 13,358.16 metros

cuadrados. Esto evidencia el déficit de espacio destinado para mercado en ambas ciudades

desde el año2005 con un área demandada de 4,457.32 metros cuadrados, correspondiente al

32.28% con respecto al área del mercado en Granada, y de 10,858.16 metros cuadrados

demandados para 81.28% en proporción al área del mercado de Tipitapa.

De acuerdo a las cifras de población proyectadas para el 2010 en ambas ciudades el déficit

de espacio se agudiza requiriendo 14,550.48 metros cuadrados con déficit de 5200.48

metros cuadrados equivalente a 35.74% de requerimiento insatisfecho en Granda y en

Page 90: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 86

Tipitapa se requieren 14,998.68 metros cuadrados cuyo déficit es de 12,498.68 metros

cuadrados, correspondiente al 83.33% del área requerida.

Tabla Nº 8

Fuente: propia, 2010.

II.4.1. DEMANDA DE ÁREA PARA MERCADO

II.4.1.1. REQUERIMIENTO A MEDIANO PLAZO (5AÑOS)

Granada con una población en el año 2015 según Censos y Proyecciones Poblacionales de

INIDE, 2005 tendrá 127,196 habitantes que requerirá 15,263.52 metros cuadrados a

construir esto originara un déficit de 5,200.48 metros cuadrados.

En Tipitapa se requiere en el mismo periodo de tiempo con una población de 139,206

habitantes un total de 16,704.72 metros cuadrados, creando un déficit de 14,204.72 metros

cuadrados

Page 91: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 87

II.4.1.2. REQUERIMIENTO A LARGO PLAZO (10AÑOS)

Granada proyecta una población de 132,107 habitantes los que requerirán 15,852.84 metros

cuadrados con un déficit de 6,502.84 metros cuadrados y en Tipitapa se proyecta la

población con 152,651 habitantes con requerimiento de 18,318.12 metros cuadrados para

un déficit de 15,818.12 metros cuadrados de construcción e infraestructura de equipamiento

de mercado

Estas proyecciones de población pueden ser alteradas con las inmigraciones y las

migraciones en ambas ciudades como es el caso de la población turística en Granada que a

demostrado un crecimiento del 10% anual en los últimos cinco años y el poblamiento

abrupto y en ascenso de Tipitapa, producto de la cercanía y el agotamiento de espacio

urbanizable en Managua, estos elementos incrementan la demanda de espacio de

equipamiento urbano para mercado en ambas ciudades.

II.5. POBLAMIENTO Y CONURBACIÓN DE SAN BENITO Y

TIPITAPA

El principal centro integrador poblacional del Municipio de Tipitapa es el de San Benito,

por concentrar mayor población gracias a su ubicación en la bifurcación de las carreteras

que enlazan a la Zona Norte y el Atlántico de nuestro país. Ambas vías son las únicas vías

de comunicación terrestres, con estas dos grandes zonas, fuentes de producción y

abastecimiento para la Zona del Pacifico de Nicaragua.

Hasta hace poco tiempo, San Benito presentaba incipientes características de centro

poblacional en vía del desarrollo urbano independiente a su cabecera municipal. En los

últimos cinco años este centro concentrador ha experimentado oleadas de poblamiento

espontáneo y extensivo en las tierras del extinto Ingenio Victoria de Julio, que anexan

nuevas áreas de uso habitacional a San Benito.

Page 92: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 88

La última oleada masiva de toma de tierra para uso habitacional aconteció en el año 2009

con el nacimiento de un nuevo barrio conocido como Marvin Salazar, con un número no

menor de 2,500 lotes de terreno, y una población inicial de 15,000 habitantes. El origen y

procedencia de sus pobladores radica en la zona Norte de Nicaragua, este nuevo barrio se

ubica al sur de San Benito conurbado con la Colonia 15 de Septiembre, Colonia Roque,

Barrio Ulises Tapia Chilamatillo, y Santa Lucia. Este crecimiento en San Benito con

orientación Sur acorta la distancia a Ciudadela San Martin que se ubica entre Tipitapa y

San Benito.

Ciudadela San Martin ha tenido en los últimos 15 años ampliaciones de etapas de desarrollo

habitacionales inmediatos a este barrio a consecuencia de fenómenos naturales como lo fue

el caso del huracán Mitch en 1998. En dirección norte se ubica incipientes barrios como lo

son La Ceiba, y San Luis. En el año 2007 con el apoyo del Gobierno Central un grupo de

mujeres inician gestiones para la creación de un nuevo asentamiento en las tierras del

extinto Timal en el cuadrante 113 ubicado al Este de Ciudadela, dando inicio a una

incipiente población bajo el nombre de Cristo Rey.

Es importante mencionar que en el invierno del año 2008 a consecuencia del fenómeno de

inundación sufrido en los barrios costeros al lago de Managua, zonas de riesgo por

inundación. El Gobierno Central decidió la reubicación de la población evacuada de los

barrios afectados que estaban hacinados en refugios (centros escolares) para ser trasladados

a la incipiente comunidad de Cristo Rey elevando la población a más de 15,000 habitantes

en el año 2009. Mientras tanto al Norte de Ciudadela, la municipalidad impulsaba la nueva

urbanización con 425 lotes de terrenos llamada La Campana y a la fecha en proceso de

poblamiento.

Aparte de todos estos nuevos asentamientos habitacionales en el año 2006 nace un nuevo

barrio desarrollado por el Ministerio de Gobernación llamada Lomas del Río ubicado al

norte del antiguo límite urbano del barrio Lomas de Esquipulas, fundado a raíz del Mitch

1998. En el año 2009 se construye en el mismo sector el nuevo Hospital de Tipitapa, todos

Page 93: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 89

estos procesos de poblamiento están creando un corredor de desarrollo habitacional, ver

mapa de centros poblados, (pág. 90).

En términos urbanos, sociales, económicos y ambientales, se sabe que un fenómeno de

estas características, amerita el acompañamiento de estudios que aborden de forma

particular al fenómeno por su propia complejidad.

Para el presente estudio es necesario hacer mención para establecer que este fenómeno

poblacional determina que en la ciudad de Tipitapa el nivel de requerimiento de espacio

para mercado se agudiza no solo por el número de pobladores, también por la tasa de

crecimiento anual que es mayor que la de Granada.

Por tanto se torna importante mencionar la existencia del Plan Maestro de Desarrollo y

Control Urbano para la ciudad de Tipitapa (PMDU), elaborado en el año 2004 con

proyección al 2024, donde se consto con la visión de proyecciones futuras para esta ¨zona

de desarrollo poblacional¨. y sus requerimientos de áreas de equipamiento urbano para

satisfacer a las demandas urbanas de esta nueva población, recomendando un área de 8

manzana para mercado y otras 8 manzanas para terminal de transporte y carga para un total

de 16 manzanas, con ubicación al costado Sur de Ciudadela San Martin (Ver mapa Nº 16,

Pág. 91).

Ante todo lo antes descrito es sabido de antemano que en Tipitapa se tendrá que atender la

demanda de espacio para uso comercial de mercado, en dos escenarios diferente, por tanto

el presente estudio se enfoca a la problemática actual de la ocupación de los espacios

públicos del centro de la ciudad de Tipitapa.

Page 94: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 90

Mapa de centros poblados San Benito Tipitapa

Mapa Nº 15

Fuente: plano base PMDU, 2004 actualización propia

Page 95: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 91

Mapa Objetivo del Plan Maestro de desarrollo y Control Urbano de Tipitapa

Mapa Nº 16

Fuente, Plan Maestro Desarrollo Urbano Tipitapa 2004 – 2024.

OFICINA PUBLICA

CANCHAS

PARQUES Y AREAS VERDES

CENTROS DE SALUD

PUESTO POLICIA

CEMENTERIO

HOSPITAL CENTRAL

CRUZ ROJA

MERCADO

MERCADO DE ARTESANIA

FERIA

ROTONDA

TERMINAL DE TRANSPORTE

TERESTRE

TERMINAL DE TRANSPORTE

ACUATICO

TERMINAL DE TRANSPORTE DE

CARGA

RASTRO MUNICIPAL

BOTADER DE DESECHOS SOLIDOS

BOMBEROS

VIAS PRINCIPALES

LIMITE URBANO

Page 96: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 92

II.6. AFECTACIÓN DE LA IMAGEN URBANA

II.6.1. PATRIMONIO HISTÓRICO DE GRANADA

La instalación de ventas en aceras y adosados a las paredes de los inmuebles situados en el

Centro Histórico, afecta más de 100 inmuebles, según información de Oficina de Centro

Histórico de la Alcaldía de Granada, 2010. Esto se refleja en el grafico e imágenes que

aparecen abajo y esta circunstancia degrada la imagen urbana que pierde su calidad

espacial. Además se presenta principalmente un estado de inseguridad de la misma

población usuaria y comerciantes en las calles y aceras de la ciudad que no permiten

verdaderamente un desarrollo integral, tanto en lo físico, social, y económico.

II.6.2.CLASIFICACIÓN DE LAS VENTAS EN LA CALLE

En dirección norte del mercado municipal de Granada, sobre la Calle Atravesada se

localizan en las aceras las ventas de golosinas, artículos adornos, ventas de ropa, artículos

ferreteros y ventas de comidas y refrescos.

Al sur del mercado sea en las Calles Países Bajos y Carolina Estrada se ubican las ventas de

frutas y verduras como se muestra en el gráfico superior como una prolongación del mismo

mercado en la que se aproximan a las personas para que efectúen sus compras, en frente de

estas ventas en la calle se localizan viviendas con uso habitacional, y viviendas con uso

mixto con actividades como pulpería, bodega, molino, y hospedaje.

De igual manera, la población tiene opción de realizar sus compras no solo en el mercado o

en la calle, sino que también puede abastecerse en un supermercado que se encuentra al

Oeste del mercado municipal.

Page 97: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 93

Imágenes de la ocupación en Granada.

Mapa Nº 17.

Fuente propia.

Page 98: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 94

Imágenes de la ocupación en Tipitapa.

Mapa Nº 18.

Fuente propia.

Page 99: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 95

Al Norte del mercado Danilo Medina de la ciudad de Tipitapa, sobre la Avenida Central se

encuentra en las aceras y al lado Oeste de la vía las ventas de granos básicos, frutas y

artículos ferreteros en la acera Este se ubican ventas de ropas y electrodomésticos.

En dirección Sur del mercado sobre la avenida central se ubican tres secciones de una

cuadra aproximadamente cada una iniciando con venta de verduras y frutas a continuación

se ubican ventas de ropa, relojería, artículos ferreteros, venta de refrescos y bisutería. La

última sección corresponde a la cuadra de la iglesia y el parque central: en esta área se

ubican las ventas de juguetes, comidas rápidas y bisutería al lado Oeste y en la acera de la

iglesia se ubica ventas de CD.

En la calle Sur del mercado se encuentra cerrada en dos cuadras en los extremos de estas se

presentan prolongaciones a las calles colindantes y normalmente se ubican ventas de

verduras, frutas, granos, ropa, calzado, relojería y abarrotes De igual manera, la población

tiene opción de realizar sus compras no solo en el mercado o en la calle, sino que también

puede abastecerse en un supermercado que se encuentra sobre la avenida central media

cuadra al Sur del mercado o en un segundo supermercado ubicado media cuadra al Sur del

parque central.

II.6.3. PATRÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VENTAS

Mediante la observación en las ciudades de Granada y Tipitapa, se pudo clasificar en dos

grandes grupos los puestos de ventas situados en los espacios públicos, el primero

denominado “fijos” producto de su inmovilización por la naturaleza del sistema

constructivo aplicado para su construcción, y el segundo “móviles”.

Dentro de los fijos se encuentra una subdivisión de tres tipos según características de diseño

y dimensión, estos son módulo, tramo y mobiliario fijo, de igual manera se sub dividen los

móviles en tres tipos, vehículo motorizado, no motorizado y mobiliario móvil.

Page 100: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 96

II.6.3.1. TIPOS DE MOBILIARIOS DE VENTAS

Tabla Nº9

Fuente propia.

II.6.3.2. DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO PRESENTE

Modulo: Es un cerramiento de estructura fija que generalmente es metálico para venta de

productos de ropa y calzado. Se encuentran ubicados dentro y fuera del mercado en aceras.

Tramo: Es un puesto de venta normalmente construido con

esqueleto de madera, sin cerramientos, techo de zinc o

plástico, con tablas o mesas anexas para mostrar el producto

que es variado como fruta, perecedero, juguetes entre otros.

Se ubican en las aceras y calles de los alrededores del

Mercado Municipal o a orillas del Parque.

Page 101: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 97

Mobiliario fijo: En un espacio fijo destinado a la actividad comercial, donde las mesas,

bancas, canastos que regularmente es el mobiliario, permanece fijo después de realizadas

las ventas.

Vehículo Motorizado o no motorizado fijo: Es la realización de las ventas utilizando un

medio de transporte sea motorizado o no, en un espacio determinado en la calle. Puede

ocupar una camioneta, carretón, bicicleta, y otros.

Mobiliario Móvil: En un espacio fijo destinado a la actividad comercial, donde el

mobiliario utilizado en las ventas no permanece una vez que finalizan.

Page 102: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 98

II.6.4.DIMENSIONAMIENTO DE LOS MOBILIARIOS DE

VENTAS

Puede aseverarse que todo inicia colocando un canasto, luego van instalando mesa,

posteriormente le incorporan un techo, y lo van dejando fijo en el espacio que ha elegido

dentro del espacio público.

Los espacios de ventas en la calle no son regulados en cuanto al área que debe disponerse

por su ocupación, alterándose muchas veces el espacio a ocupar acrecentándose para la

exposición de sus productos, expresando que si no muestra en cantidades suficientes no

vende nada, el área de exposición de ventas de productos es irregular y principalmente se

demanda mayor espacio cuanto más próximo se encuentre al mercado municipal.

El dimensionamiento de los tramos por lo general en las ventas de la calle oscila entre 1.5

metros de largo y 2 metros de ancho, en la que se ocupa el espacio del canasto el de la

persona que vende en las aceras a lo largo de la calle del comercio o eje vial comercial.

Alrededor de los Mercados Municipales de Granada y Tipitapa se ubican los módulos, y los

tramos que alcanzan mayores dimensiones ocupando las aceras de las calles aledañas.

En la tabla siguiente se observa el rango promedio de espacio de ocupación según la

clasificación de ventas o servicios. Hay presencia de vendedores ambulantes que

prácticamente ocupan el espacio de la persona como son los cambistas, vende lotería, que

permanecen en puntos como el de los bancos que les es propicio para ofrecer sus servicios,

los vendedores de dulces, vendedores de tortillas o bastimentos, que se movilizan en todos

los alrededores de los mercados.

Page 103: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 99

II.6.4.1. RANGOS DE ÁREA DE OCUPACIÓN

Tabla Nº 10.

Fuente propia, 2010

II.6.5. HORARIO DE VENTA

Por otra parte siempre gracias a la observación se pudo constatar los horarios de atención

en ambos mercados, concluyendo que son los mismos, inician las ventas en las afueras

desde tempranas horas de la madrugada a las 4:30 a.m. cuando hay descargas de

mercaderías y los comerciantes se dirigen al mercado a pie, o en medios como carretones y

bicicletas, también para la venta de carne de cerdo, venta de café pan, pero dentro de las

instalaciones del mercado comienzan a las 7:00 a.m. el acceso de los usuarios y

comerciantes que permanecen hasta las 5:00 pm, posterior a esta hora se puede observar

para el caso de Granada el cierre de los puestos comerciales fuera del mercado, quedando

todo a oscuras con los tramos improvisados que cambian de uso para actuar de bodegas

improvisada siempre en los espacios públicos.

Page 104: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 100

Sección de calle Vega de día y de noche

En el caso de Tipitapa se puede observar que el cierre del mercado no impide que algunas

actividades comerciales sigan desarrollándose en menor escala, estas bajan su intensidad

por zonas, iniciando el cese de actividades en las áreas aledañas al mercado y tiendas en

lotes adyacentes al mercado. Esto sucede entre una o dos horas después del cierre del

mercado, en dependencia a la época del año, seguida de la zona aledaña al parque central de

la ciudad, que finalizan las actividades comerciales regularmente, entre las 8:00 p.m. y 9:00

p.m. en día de semana y en fin de semana, puede terminar hasta las 10:00 p.m. en

dependencia de las actividades deportivas o culturales realizadas en el parque. Posterior a

estos horarios, ambas áreas de estudio comparten escenario de cierre completo.

Tabla Nº 11.

Fuente propia.

Page 105: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 101

Tabla Nº 12.

Horarios

4:30 a.m. a 7:00 a.m. 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 5:00 p.m. a 8:00 p.m. 8:00 p.m. 10:00 p.m.

Calle del Comercio Calle del Comercio de Sur a Norte Calle del Comercio

En este horario Granada no

presenta actividad comercial

Costado Norte del Mercado Avenida Vega Esquina Paises Bajo Calle de Países Bajos

Fuente propia

Page 106: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 102

Tabla Nº 13.

Horarios

4:30 a.m. a 7:00 a.m. 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 5:00 p.m. a 8:00 p.m. 8:00 p.m. 10:00 p.m.

En este horario Tipitapa no

presenta actividad comercial

Calle Sur del Mercado 1c al Este Calle Sur del Mercado 1c al Oeste Costado Este Parque Central

Esquina Sur Oete Igl. San José Esquina Sur Este del Mercado Calle Central 1c. al Norte del M Costado Oeste Igl. San José

Page 107: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 103

II.6.6. CATEGORÍAS DE VENTAS

Las categorías con mayor peso en Granada son los perecederos, ropa y calzado, abarrotes,

carnes y pescado, comida preparada que juntos representan el 64%. Las otras categorías

que tienen un peso menos importante son: bastimentos, bebidas, bisutería, comida rápida,

dulces, lácteos, productos de plástico y metal, servicios y otros, representando el 36%.

En Tipitapa esta distribución porcentual cambia. En las categorías con mayor presencia

están los perecederos (frutas y verduras), productos de plástico y metal, bebidas, ropa y

calzado y comidas preparadas los cuales ocupan el 71% de los tramos en los espacios

púbicos. El otro 29 % esta compuesto de puestos comerciales de bastimentos, bisutería,

carnes y pescado, comidas rápidas, dulces, productos lácteos, servicios y otros.

Tabla Nº 14.

Fuente: Categorías. Censo comercial Granada 2009, base de datos intendencia mercado DM Tipitapa 2010

Page 108: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 104

II.7. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

II.7.1.PROCEDENCIA DE LOS COMERCIANTES

En las mismas entrevistas realizadas a comerciantes en las calles se logró identificar la

procedencia de estos. La gran mayoría provienen del mismo municipio y confirmando en el

muestreo lo que hemos apreciado en el censo comercial de Granada, realizado en 2009 por

la Oficina Centro Histórico Apoyo Urbano este estudio señala que en una encuesta

realizada a 1061 comerciantes en la ciudad da como resultado que el 84% proviene de

Granada y el 7.7% proviene de Masaya, y el 4.5% es de Diriomo.

En Tipitapa, a partir de la recopilación de información por medio de entrevistas a los

comerciantes, se identifican dos orígenes principales de los comerciantes que son del

mismo municipio de Tipitapa en primer orden con el 51%, y de Masaya el 37% como

segundo (fuente: censo 2010 Intendencia MDM), quienes aparecen presentes en el área de

estudio incluyendo a los comerciantes ubicados dentro del mercado que se detalla por

medio de la siguiente tabla.

Domicilio de Comerciantes

Tabla Nº 15.

Fuente: Censo Comercial Granada 2009, Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada – Apoyo Urbano.

Fuente: Intendencia del Mercado Municipal Danilo Medina Tipitapa

Page 109: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 105

II.8. LOCALIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN

De acuerdo a la presente tabla se define la distribución de los comerciantes tanto en la parte

interna como fuera del mercado de igual manera se detalla en número y porcentaje la

distribución de comerciantes en zonas húmeda y seca correspondiente a la parte interna de

cada mercado y se detalla la ubicación por avenidas o calles de los comerciantes que

ocupan los espacios públicos de cada ciudad.

Tabla Nº 16.

Fuente: Censo Comercial Granada 2009, Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada

Mediante la presente tabla se determina que la calle con mayor afectación de espacio

publico es la calle Vega con el 59.19% seguida de la calle Atravesada con un 23%,

marcando una clara tendencia de ocupación a corto y largo plazo, de acuerdo a datos de la

Gerencia del Mercado Municipal año 2010.

Tabla Nº 17.

Fuente: Gerencia del Mercado Municipal, Marzo 2010

Page 110: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 106

En Tipitapa según censo realizado en el Marzo del 2010 se determina un total de 420

tramos en total, donde 220 se ubican en las instalaciones del mercado y 200 se ubican en

los espacios públicos de estos el mayor porcentaje se ubican en la calle Sur del Mercado a

lo largo de dos cuadras con el 72.50% concentrándose de esta forma al punto de impedir el

transito vehicular en las horas del día mientras realizan sus ventas.

II.8.1. COMERCIANTES EN EL MERCADO Y SUS

ALREDEDORES

El Parque Central de Granada

cuenta con unos 73 comerciantes

ocupando improvisadamente, es

visitado por turistas y nacionales

que quieren disfrutar de la comida

típica, el vigorón, y refresco de

cacao. Además ofrecen artesanía,

bisutería, ropa bordada, y

hamacas, entre otros.

El Eje horizontal de la Calle Real Xalteva / El Caimito / La Calzada: concentra servicios

como restaurante, hoteles, hospedajes, en donde las ventas de la calle se presentan menos

concentrados con ventas de frutas, periódicos, dulces, cigarrillos.

II.8.2.EDAD Y GÉNERO EN LAS ACTIVIDADES

COMERCIALES

Para la ciudad de Granada según la distribución de los comerciantes analizados en muestra

por edad y género (Oficina de Granada, 2009) nos proporciona la siguiente tabla. En dicha

tabla se refleja la participación en su mayoría de personas mayores de 30 años en el

desarrollo de las actividades comerciales, siendo mucho menor para las personas menores

Page 111: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 107

de 20 años. Sin embargo, el segmento etareo superior a 61 años y mas tiene presencia con

un 13%, como es de notar el 77% de los comerciantes censados corresponden al sexo

femenino evidenciando la fuerte presencia de la mujer en las actividades comerciales. Las

niñas menor o igual a quince años tienen presencia en las ventas y habrá que considerar

estudios relacionados con la educación, para evitar que la niñez se encuentre involucrada en

la actividad comercial.

Tabla Nº 18.

Fuente: Censo Comercial Granada, 2009 Oficina Centro Histórico, Alcaldía de Granada, Apoyo Urbano, 2009.

En Tipitapa la distribución de los comerciantes analizados en muestra por edad y género

(Censo Asociación de Comerciantes Mercado Danilo medina, 2010) nos proporciona la

siguiente tabla. En dicha tabla se refleja la participación en su mayoría de personas mayores

de 21 años en el desarrollo de las actividades comerciales, siendo mucho menor para las

personas mayores de 51 años. Sin embargo, este segmento etareo tiene presencia con un

10%, como es de notar el 70% de los comerciantes censados corresponden al sexo

femenino evidenciando la fuerte presencia de la mujer en las actividades comerciales.

Las niñas menor o igual a quince años tienen presencia en las ventas y se recomienda

aplicar las mismas consideraciones aplicadas a esta población en Granada.

Page 112: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 108

Tabla Nº 19.

Fuente: Censo Asociación de comerciantes Mercado Danilo Medina Tipitapa.

Page 113: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 109

II.9. INTERRELACIONES SOCIALES

II.9.1. UN MERCADO EN LA CALLE

II.9.1.1. UNA DINÁMICA INTERRELACIÓN POPULAR

Los vendedores de la calle se encuentran ubicados en diferentes

puntos de las ciudades a un nivel tal que se consideran parte del

paisaje urbano, su mayor concentración se ubica en los

alrededores de los mercados municipales, presentando

diferentes características ocupando las aceras y espacios

públicos

Desde el punto de vista social las ventas de las calles presentan una dinámica peculiar que

permite una mayor interrelación personal entre los comerciantes y los consumidores, a

pesar de crear conflicto, en cuanto a su inadecuada ubicación, esto es un atractivo para la

población local y foránea que proporciona dinámica en distintos ámbitos.

Puede notarse en la imagen la relación existente de los vendedores de servicios de

reparación de calzados con los usuarios o compradores. Ellos también le prestan el servicio

de cuidar de sus bicicletas, mientras realizan sus compras en el mercado, y este es un

pequeño ejemplo de interrelaciones sociales que son aplicables a ambas ciudades.

Page 114: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 110

II.9.1.2. EXISTE “TOLERANCIA” CON LAS VENTAS DE LA

CALLE

Las actividades del sector comercial en cuanto al uso de suelo de las parcelas junto a las

ventas situadas en la acera y calle muestran “tolerancia” y al mismo tiempo presentan

alguna inter-relación con las mismas, pues las ventas situadas en el eje Norte Sur en la

Calle Atravesada con una cantidad de 184 comerciantes se encuentra en cierta

correspondencia con tiendas ubicadas sobre la misma calle, tienen la venta de ropa y

calzado y al Este del mercado municipal sobre la Avenida Vega con 454 comerciantes que

venden abarrotes, cosméticos, ropa, queso pollo, frutas y verduras.

En Tipitapa esta tolerancia es parte del escenario diario. En la Calle Sur del mercado los

dueños de tiendas ubicadas en los lotes colindantes le proporcionan espacio para guardar

mercadería en sus tiendas de igual manera que comparten el costo de cuido nocturno

proporcionado por vigilantes particulares, todo esto proporciona seguridad y confianza a los

comerciantes de las aceras y de las tiendas, por tanto se observa tolerancia entre estos dos

actores que proporcionan a las instituciones responsables de establecer el orden una menor

presión social que no alcanzan los niveles requeridos para activar los mecanismos de

intervención por parte de estas.

II.9.2. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO DE SUELO

CON EL BIEN PATRIMONIAL

Las ventas de la calle que se encuentran en el centro de la ciudad de Granada ocupan las

paredes como parte del cerramiento de sus ventas creando una imagen deteriorada en la

ciudad. Eso implica una afectación del turismo, principal actividad asociada al patrimonio,

que con sus edificaciones de alto valor histórico y cultural suponen un gran potencial de

desarrollo económico para la ciudad. Así que tendrá que buscarse soluciones para presentar

y mantener un ambiente sano, ordenado y con estética de calidad para su conservación.

Page 115: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 111

En la encuesta realizada a los comerciantes dueños de negocio (Apoyo Urbano, 2009), ellos

mencionan que las tiendas mantienen alguna relación con las ventas de la calle en un 10%.

Sin embargo, en observación de campo se pudo notar que aunque no fue una respuesta

abierta de asentimiento, ellos mantienen una fuerte relación, pues los propietarios de los

bienes inmuebles apoyan a las ventas de las aceras y calles con servicios como bodega,

servicios sanitarios, agua potable, y energía eléctrica.

II.9.3.ROL DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES

COMERCIALES

Mediante la aplicación de la observación se logró evidenciar el predominio del género

femenino, al frente de los puestos comerciales en ambas ciudades con el 75%. Esta

característica es un elemento en común, en las áreas de estudio. Sin embargo, existe un

segmento de la población mayor de 30 años trabajando en las actividades comerciales en

Granada, y que no es igual en Tipitapa, cuyas características son de la participación de

jóvenes menores de 30 años.

Presencia de las Mujeres ofertando productos perecederos

Las imágenes y las tablas Nº 18 y 19 en las páginas 107 y 108, demuestran como las

mujeres ocupan una posición predominante en las actividades comerciales de ventas tanto

en el interior del mercado como su ubicación en las afueras. En su mayoría, son madres que

están acompañadas de sus niños y demandan por lo tanto una atención especial.

Page 116: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 112

Existe un déficit de equipamiento como guarderías infantiles, lugares y programas de

atención especial a la madre y al niño, que afecta en especial las mujeres comerciantes de

los mercados y ventas de la calle. En este tema se `podrían establecer acciones coordinadas

entre el Ministerio de Salud y la municipalidad con la finalidad de brindar una mejor

calidad de vida a los niños, en un ambiente más limpio y saludable.

II.9.4. ANTECEDENTES DE GESTIÓN SOBRE LA

PROBLEMÁTICA DE OCUPACIÓN

En el marco de la Propuesta de Reordenamiento del Mercado Municipal de Granada, La

Oficina Técnica de Plan Maestro en el año 2001 realizó seis reuniones durante los meses de

febrero y marzo presididas por el Señor Alcalde, el responsable de Intendencia del

Mercado, las Oficinas técnicas de Plan Maestro y Revitalización del Centro Histórico, y la

Directiva de la Asociación de comerciantes. En estas reuniones se determinó el traslado de

vendedores situados en la Calle La Campana (Avenida Vega) hacia el Plantelito (punto de

acopio de basura).

Se reconoció en ese entonces, la existencia de lugares subutilizados donde existen tramos

para ventas que son destinados para bodegas. Llegaron a algunos puntos en acuerdos como

el de realizar el registro exacto de comerciantes de perecederos dentro y fuera del mercado

por parte de la directiva de comerciantes, realizar un segundo censo de todos los

comerciantes especificando los tramos y bodegas desocupadas este segundo ceso se realizo

por pate de la administración del mercado.

Desde el punto de vista técnico, se oriento el estudio de reconversión del área del Plantelito

para acondicionarlo como módulos comerciales, por parte de las oficinas técnicas de la

Alcaldía, y la graficación de la actualización de los puestos de venta en plano.

Se destaco también que era necesario el establecer una coordinación entre la Alcaldía,

MINSA, Policía y la Defensa Civil, con los comerciantes en conjunto, y además, que los

Page 117: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 113

comerciantes deberán contribuir a la higiene del mercado depositando la basura en

recipientes cerrados.

Sin embargo de las medidas propuestas en estas reuniones se pudo lograr muy poco, entre

las más importantes fue el despejar los portones de entradas al mercado municipal y

señalizar rutas de evacuación con flechas en el interior de las instalaciones para orientar a

los usuarios y comerciantes en casos de emergencia sea incendios, terremotos, y otros

desastres naturales.

Posteriormente en la ciudad de Granada en fecha 2 de octubre 2009, se llevó a cabo un

taller de actores con amplia participación este fue coordinado por el Gobierno Local y el

Gerente del Mercado Municipal con asistencia de 20 participantes en la que 13

representantes de instituciones estaban presentes para definir acciones coordinadas en las

tareas o actividades retomando como líneas o criterios fundamentales contempladas como

derechos constitucionales :a) el derecho al trabajo y b) el derecho a la libre circulación

peatonal y vehicular. De este taller se resumen los puntos prioritarios:

a) No expulsar a los comerciantes situados en las calles o aceras, sino de buscar alternativas

que permita su reubicación.

b) Congelar el otorgamiento de matriculas comerciales o permiso de uso de piso en las

calles y aceras, evitando el crecimiento de comerciantes en el área.

c) Prohibir venta de alimentos que utilicen leña, carbón o gas y que se encuentren

instalados en las calles o aceras.

d) Prohibir la instalación de carritos, camionetas u otros que vendan productos sobre la

acera o calle.

e) Prohibir o normar el parqueo o estacionamiento de vehículos en el eje comercial, además

de rotular, resguardar estos espacios.

Page 118: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 114

f) Determinar las medidas y el diseño del tramo para evitar que cada comerciante se exceda.

g) Prohibir el descargue de cualquier mercadería en toda la calle del comercio y del

mercado durante el día.

h) Establecer como áreas de descargue de mercadería las calles que van del mercado hacia

el Este o hacia el Oeste como las calles Cuiscoma, Morazán, La Concepción, y Calle

Estrada, lo mismo que al Oeste del Pali.

h) Prohibir todas aquellas instalaciones de luz ilegal y realizar cortes inmediatos para

reducir todo riesgo de incendio.

i) Determinar la medida máxima y el diseño del tramo, para evitar que cada comerciante lo

elabore a su libre albedrio.

j) Prohibir la instalación de carritos, camionetas u otros que vendan alimentos, ropa,

calzado, etc. sobre las aceras y calle del comercio

k) Prohibir el tránsito vehicular en la banda Norte del mercado debido a la cantidad de

pobladores que se movilizan por la misma y los riesgos que corren con la circulación

vehicular.

El Plan de Urbanismo Comercial Popular, que se encuentra en proceso y llevado a cabo por

parte de la Oficina de Centro Histórico de la Alcaldía de Granada, con la colaboración de

Apoyo Urbano (organismo franco-latinoamericano) y financiada por la Unión Europea han

emprendido la tarea en abril de este año para finalizar dentro de un año, con la finalidad de

tratar de establecer orientaciones y alternativas para la organización y la valorización de la

actividad comercial popular del centro histórico de Granada.

Page 119: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 115

Los principales programas a implementar dentro de este Plan son: mejoramiento de las

condiciones de trabajo, reordenamiento de los espacios públicos, sensibilización medio-

ambiental, integración del turismo, reglamentación y gestión de riesgo.

En el marco de la Propuesta de Reordenamiento de la ciudad de Tipitapa, el Despacho del

Sr. Alcalde en compañía de las oficinas de Servicios Municipales (Intendencia del

Mercado), Urbanismo y Transporte en el año 2006 realizó un proceso de notificaciones

para la recuperación de las aceras de la calle central y el parque central de Tipitapa,

ocupado por comerciantes de manera cotidiana y permanente.

En este proceso se incorporo a la directiva de la Asociación de Comerciantes del Mercado

Danilo Medina, con el propósito de mejora las condiciones de acceso y seguridad del

mercado. Además estos visualizaron una oportunidad de disminuir la competencia desleal

causada por los comerciantes ubicados fuera del mercado y así garantizar la mejoría en los

niveles de venta para ellos.

Desde el punto de vista técnico, se procedió a establecer un proceso administrativo donde la

Policía Nacional interviniera en la ultima fase del proceso dando la apertura a mesas de

dialogo donde los comerciantes ubicados en los espacios públicos establecieron su

disposición a ser reubicados con ciertas condiciones, tales como mejores condiciones

físicas de infraestructura y con acceso a servicios básicos que garantizaran el cumplimiento

de las normas mínimas de higiene y seguridad.

Ante estas condiciones la Municipalidad desistió por no constar con los recursos necesarios

para cumplir con las demandas establecidas por los comerciantes y las instituciones

responsables de regular las normas que se pretendían cumplir, dejando esta primera

intervención sin resultados.

La Alcaldía de Tipitapa ha realizado esfuerzos por atender esta problemática de diferentes

ángulos como fue el caso del proyecto de reordenamiento o cambio de sentido vial en las

principales vías de Tipitapa a inicio del 2010, Este proyecto ha mejorado la calidad de

Page 120: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 116

acceso a la ciudad, con sus atenuantes por la falta de cumplimiento del mejoramiento de la

carpeta asfáltica y el acompañamiento por parte de la especialidad de transito de la Policía

Nacional.

En materia de ocupación este proyecto modificó la tendencia de crecimiento del área

comercial, desviándolo de la avenida central de la ciudad a la primera avenida Oeste actual

vía de salida de la ciudad ubicada una cuadra al Oeste del mercado.

II.10. PERCEPCIÓN DE LOS INVOLUCRADOS EN LA

DINÁMICA DEL MERCADO

II.10.1.PERCEPCIÓN DE COMERCIANTES

Los comerciantes entrevistados que tienen negocios ubicados en bienes inmuebles cerca

del mercado manifestaron de manera generalizada una serie de situaciones que se exponen

a continuación.

Según ellos, las ventas de la calle son producto de la crisis económica y social que vive el

país, y esta se evidencia, con la constante agudización de la tasa de desempleo, que

incrementa los establecimientos de puestos comerciales, en los espacios públicos, afectando

con desorden, basura y anarquía. Ellos valoran que estas ubicaciones han sido autorizadas

por las Alcaldías de manera directa e indirectamente.

Aunado a esto, las instalaciones de mercado existentes no son suficientes para responder a

la demanda actual y se requiere de un nuevo mercado o alternativas que les permitan

desarrollar sus actividades comerciales.

De su parte están abiertos ante cualquier proceso de ordenamiento que les asignen un sitio

específico, adecuado y acondicionado, a través de procesos de participación, liderados por

Page 121: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 117

la autoridad competente, para que puedan recuperar la imagen urbana ordenando los

espacios públicos en los alrededores de los mercados municipales.

Con relación al liderazgo que conduzca el proceso de resolución de la problemática, ellos

estiman que es una labor de la Municipalidad de cada ciudad respectivamente, de igual

manera expresan que es difícil la participación en coordinación con todos los actores, que

este proceso los puede dividir y contraponer en puntos de vista para el desarrollo del sector

comercial.

Los comerciantes de ambas ciudades expresan que se encuentran situados en los espacios

públicos, bajo asignación del sitio que ocupan por parte de las Intendencias, y, por tal

motivo, lo consideran propio, además pagan el derecho de piso diariamente.

Algunos hasta han construido sobre las aceras, adosándose a las paredes frontales de los

edificios o viviendas. La

principal característica física en

los alrededores del mercado de

Granada son módulos de

estructura metálica y piso

revestido de cerámica.

Se ha constatado en el caso de

Granada que varios comerciantes

que venden en la calle también

tienen otro puesto dentro del

mercado municipal y en algunos casos, son utilizados como área de bodega. De la misma

forma, en Tipitapa se reconoció que existen tramos dentro del mercado que son utilizados

de bodega. Todos ellos plantearon de forma clara, que uno de los principales problemas es

la inseguridad, pues han sufrido robos de sus productos que dejan guardados en bodegas.

Page 122: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 118

II.10.1.1. MODELO DE CICLO REFERENTE A LA

OCUPACIÓN

De lo mencionado por los comerciantes podemos demostrar en el gráfico siguiente el

modelo de un ciclo que con la información recopilada y la implementación del análisis de

contenido, codificación de datos y categorización de los mismos, visualiza la situación

según la percepción de ellos. Así se obtiene un esquema que relaciona las causas y efectos

que dan sostenibilidad a la problemática estudiada donde los comerciantes, al no recibir

respuestas sobre sus demandas de espacios para el desarrollo de sus actividades, recurren a

la toma de los espacios públicos.

Gráfico Nº 4.

Ciclo del fenómeno según la percepción de los comerciantes.

Fuente, propia

Negligencia

de

Autoridades

Problemas

Físicos

Problemas

Higiénicos

Problemas

Legales

Toma de los

espacios

públicos

Consecuencia

Actual

Amenazas

Percepción de

Comerciantes

Fortalezas

Internas

Sector

comercial

Pobres

resultados ante

las gestiones

Municipales

Page 123: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 119

II.10.2. PERCEPCIÓN DE LOS DUEÑOS DE INMUEBLES

VECINOS A LOS MERCADOS

De manera particular, en las entrevistas a los dueños de inmuebles en Granada y

Tipitapa se pudo constatar que se comparte la idea que la gente venda en las calles

producto del desempleo, y que se necesita un ordenamiento tanto en un sitio adecuado, o

bien, en el mismo sitio con mayor orden, con características estéticas de calidad que

mejoren la imagen del lugar.

Los propietarios de lotes con fines habitacionales expresaron que, a pesar que les es

incomodo tener en frente de su casa un tramo en la acera o calle, es un problema social a

que se tienen que enfrentar, al ver que no hay una salida para ellos. Así que ellos optan

para coexistir y tolerar en solidaridad, porque consideran que las personas que venden en

las aceras y calles tienen que buscar la forma de sobrevivir ante la falta de un empleo.

Estos ciudadanos piensan que la participación en coordinación con los demás actores, es

muy difícil, porque no tienen tiempo para ir a reuniones. Opuesto a esto recomiendan

realizar jornadas de limpieza y educación ambiental ante la actitud de los mismos

ocupantes de tramos que lanzan mucha basura en torno a sus puestos, lo que daña la

imagen urbana afectando otras actividades como el turismo.

II.10.3. PERCEPCIÓN DE LAS AUTORIDADES

INSTITUCIONALES

En las entrevistas realizadas a autoridades institucionales de Granada se pudo obtener la

opinión del funcionarios del MARENA, MINSA y de la Alcaldía Municipal.

Se recolectó la visión de la Jefa de Dpto. de Centro Histórico y Coordinadora de un Plan de

Urbanismo Comercial Popular de la Ciudad de Granada.

Page 124: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 120

Es un punto de vista común que la problemática de las ventas de las calles es producto en

su inicio de la excesiva permisión de las autoridades y posteriormente de la falta de

aplicación de las leyes de regulación del uso de suelo. Se considera que todo depende de la

voluntad política para la aplicación de las regulaciones y normativas de control del uso de

suelo.

Además, las autoridades del MINSA y del MARENA señalan que se han realizado

esfuerzos con programas de capacitación en educación ambiental, jornadas de limpieza,

fumigación, cloración y la aplicación de regulaciones fitosanitarios en alimentos.

En Tipitapa, se realizaron entrevistas a Vice Alcaldesa, el Director de Servicios

Municipales, Gerente del Mercado Municipal y al líder de la Asociación de Comerciantes

entre otros, en la que básicamente se confirma las mismas reflexiones de las autoridades

municipales mencionadas anteriormente con Granada.

II.10.4 PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS

MERCADOS

Gráfico Nº 5 y 6.

Fuente propia.

En el muestreo de las encuestas realizadas a 80 personas en ambas ciudades, se logra

apreciar que en Tipitapa, el porcentaje prevaleciente de usuarios (40%) está entre las

personas más jóvenes (15-29 años), mientras que en Granada prevalecen los usuarios

mayores de 30-39 con el 35%.

Page 125: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 121

II.10.4.1. PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS Gráfico Nº 7 y 8.

Fuente propia.

La percepción de las ventas en la calle, en general, para las dos ciudades en estudio muestra

que es incorrecta con un 60% para Granada y un 73% para Tipitapa. De alguna manera los

usuarios granadinos observan la problemática de una forma más tolerante pues un 40%

señala como correcta, en cambio para Tipitapa resulta el 27%.

II.10.4.2. OPINIONES DE LOS USUARIOS

Los usuarios de ambos mercados entrevistados manifestaron que las ventas en las calles

están mal ubicadas ya que estos obstaculizan las aceras y calles, exponiendo a los peatones

al riesgo de atropellamiento vehicular al tener que transitar de manera compartida con los

vehículos en las calles, tal como se reflejan en los gráficos resultantes en un 60% y

73%.respectivamente.

Gráfico Nº 9 y 10.

Fuente propia.

Page 126: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 122

II.10.4.3. FRECUENCIA DE VISITA A LOS MERCADOS

Gráfico Nº 11.

Fuente propia.

En el gráfico se refleja que los granadinos frecuentan el mercado a diario en mayor

porcentaje debido a que se considera el mercado como punto de encuentro de

interrelaciones sociales, es parte de la costumbre de sus habitantes. Sin embargo, en

Tipitapa la frecuencia de visita por parte de los usuarios es semanal. Esta diferencia podria

corresponder a los aspectos socio-culturales y economicos, como son las actividades

economicas principales del municipio (sector industrial y manufacturero).

II.10.4.4. PREFERENCIA DE LOS ENCUESTADOS POR

RANGO DE EDADES

Gráfico Nº 12

En Granada, los grupos de

edades mayores de 30 años

prefieren comprar sus

productos afuera, aunque

saben que están mal

ubicados, las personas

menores de 30 años

prefieren comprar adentro.

Page 127: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 123

Gráfico Nº 14

Fuente propia

Fuente propia.

Nº 12

Gráfico Nº 13. De igual manera en Tipitapa,

los grupos etareos de mayor

presencia (15-29 y 30-39)

eligen comprar afuera a pesar

de considerar que estos

puestos comerciales están mal

ubicados y las personas

menores de 30 años prefieren

comprara adentro.

II.10.4.5. PRIORIDADES DE REQUERIMIENTOS DE LOS

ENCUESTADOS

Los consumidores

granadinos, priorizan orden

en primer lugar seguido de

seguridad, como las

principales necesidades para

realizar sus compras debido a

las características actuales de

que prácticamente no existe

una clasificación de los

productos, el desorden de exposición de las ventas que hace más difícil las compras e

inseguridad del usuario. En Tipitapa, priorizan la seguridad como primer necesidad seguida

de orden, cabe mencionar que los tipitapeños poseen una mayor percepción de

accesibilidad como una necesidad superior con respecto a los granadinos Los clientes han

exteriorizado que a pesar de considerar que las ventas de la calle se encuentran mal

ubicadas, consideran necesario como mínimo que exista un orden en la exposición de

productos y que esto repercuta en la seguridad de todos los consumidores, comerciantes y

población en general.

Page 128: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 124

En Granada, es evidente que el principal eje vial comercial, es la Calle Atravesada ha

venido densificándose de comerciantes en las aceras y la población demanda soluciones

que regulen la utilización de los espacios públicos.

Para los usuarios de Tipitapa las prioridades se encuentran en orden inverso pero de igual

manera, son las dos prioridades de mayor peso en ambas ciudades. Es necesario destacar

que la seguridad para los tipitapeños no está limitada a la seguridad física de los usuarios y

comerciantes, estos también se expresan en referencia a la seguridad ante fenómenos

naturales y antrópicos como un posible conato de incendio, a causa de la saturación de

acometidas ilegales de energía eléctrica.

II.10.4.6. IDEAS SOBRE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

DE LOS ENCUESTADOS

En la encuesta se revelaron

algunas alternativas para

responder a las necesidades

de forma inmediata, en

vista de las dificultades de

construir un nuevo mercado

o reparar el existente. Los

clientes determinan que

podrían existir mercados

móviles que se movilizaran periódicamente en la semana, a áreas comunales o plazas de los

barrios más populosos de Granada. Establecer feria del agricultor fué la preferencia de los

encuestados en Tipitapa que optan por comprar los perecederos, para el consumo diario

donde los comerciantes puedan localizarse en un sitio seleccionado adecuadamente y

próximo a la población.

Gráfico Nº 15

Fuente Propia.

Page 129: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 125

II.11. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Entre los principales hallazgos y comparaciones entre las ciudades de Granada y Tipitapa

que se recopilaron son las siguientes:

1. Las causas de las ventas informales que están ocupando las calles y aceras son en

primer lugar un problema social de “sobrevivencia” y representan una solución de

autoempleo básico para llevar el sustento a sus familias, así que las autoridades

competentes no pueden reprimir esta actividad sin ofrecer válidas alternativas,

pues según la constitución toda persona tiene derecho al trabajo.

2. Algunas instituciones hacen reflexiones sobre el origen de la problemática

aduciendo que es producto desde su inicio de la excesiva permisión del Gobierno

Local y autoridades competentes, y de la falta de aplicación de las leyes de

regulación del uso de suelo.

3. Además se considera que todo se encuentra en dependencia de la “voluntad

política” para la aplicación de las regulaciones y normativas de control del uso de

suelo.

4. La percepción de las ventas en la calle, en general, para las dos ciudades en

estudio muestra que es incorrecta su ubicación y que debe de reordenarse para la

seguridad e higiene ambiental de los ciudadanos, y recuperar el derecho a la

circulación peatonal y vehicular.

5. La procedencia de los comerciantes del mercado de Granada corresponde

principalmente al propio departamento con un 91% y para el mercado de Tipitapa

en primer lugar provienen de su municipio en un 51%, y el segundo origen es

Masaya con un 37%.

Page 130: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 126

6. La actividad comercial revela la fuerte presencia del sector femenino, lo que

induce la presencia también de sus niños en el ambiente del mercado, e inclusive

es notorio, aunque no es objeto del estudio, que existe un porcentaje de la niñez

que se encuentra vendiendo. Esto permite reconocer la necesidad y los elementos

para definir programas de atención especializada.

7. En cuanto a la frecuencia al mercado los usuarios granadinos están visitandolo a

diario como practicas mas bien culturales de interrelacion social entre el

comerciante y el consumidor. Los habitantes deTipitapa frecuentan el mercado

semanal, de forma congrunete con las actividades economicas principales del

municipio como es el sector industrial y manufacturero.

8. La preferencia tanto de los usuarios de Granada como de Tipitapa es en comprar

sus productos afuera en la calle por la cercania de las ventas y en alguna

manera,por que los consideran un poco más económico, a pesar de que saben que

se encuentran mal ubicados.

9. Las prioridades de los usuarios granadinos en las realizaciones de las compras en

el mercado es primero el orden y luego la seguridad que prácticamente es

resultante de una mejor adecuación de las ventas, para los usuarios de Tipitapa es

prioritaria la seguridad en primer lugar y luego el ordenamiento de las ventas.

10. Es evidente dentro de la zonificación de uso de suelo de las Ciudades en estudio

que ha venido presentándose un incremento en la actividad comercial a lo largo

de las últimas tres décadas (1980-2010), como la actividad predominante en

Granada con el 59.8%, para Tipitapa con el 58.0% precisamente esto crea una

dinámica de mucha actividad durante el día.

Page 131: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 127

11. Este crecimiento del uso de suelo comercial en el corazón de las dos ciudades

crea una dinámica de una zona de mucha actividad durante el día, pero oscura y

vacía por la noche, que presenta entonces mucho riesgo propicio para actos

delictivos en esos espacios que han quedado con mobiliario fijo en las calles y

aceras.

12. Se nota como usos de suelo incompatible con la ocupación de calles y aceras, la

ubicación de gasolineras y acopios de basuras que representa un riesgo inminente

a la salud y a la vida de la población en casos de incendios y desastres naturales y

por ser un punto de convergencia de cantidad de población que visita diariamente

los mercados, por lo que deberá tomar en cuenta las prevenciones o formas de

protección y seguridad.

13. Existe una buena recepción y disponibilidad a un reordenamiento de los

comerciantes en los espacios públicos y están conscientes de la inseguridad de la

población al circular en las calles junto a los vehículos pero contradictoriamente

se proponen conservar su puesto de venta en donde permanecen realizando sus

actividades comerciales manifestando que “afuera se vende más que adentro.”

14. Los comerciantes argumentan que los visitantes de los mercados, después del

mediodía disminuyen su presencia dentro de las instalaciones y por tal motivo, la

mayoría de ellos se trasladan a vender en las afueras de los mismos.

15. En cuanto a la legalidad del espacio, los comerciantes tienen una apreciación de

legalidad sobre el espacio que ocupan de su puesto de venta, ya sea dentro o fuera

de las instalaciones del mercado y lo llaman “el derecho de piso” correspondiente

al pago por el espacio donde ellos realizan las ventas de los tramos por otra parte

los comerciantes ceden piezas dentro del mercado, sin informar a la intendencia

como una transacción de compra-venta de bienes inmuebles directamente sin

realizar la gestiones ante las intendencias.

Page 132: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 128

16. Las interrelaciones sociales entre los vecinos y las ventas de la calle es inminente

pues se nota que existe colaboración con los comerciantes al ofrecerles servicios

de bodega, prestar servicios de energía eléctrica y agua potable.

17. Los comerciantes se encuentran escépticos a las promesas de mejorar y de

acondicionamientos, pues consideran que las autoridades municipales solo han

aumentado las tasas e impuestos de comercialización en las ciudades en estudio,

que se les han hecho promesas de la construcción de un nuevo mercado,

reparaciones al existente pero aun no se ha cumplido y expresan que no quieren

que los trasladen muy largo de la zona de influencia de los mercados existentes.

18. Se presentaron a los consumidores o usuarios de los mercados algunas posibles

alternativas a consensuar debido a la incapacidad financiera de construcción de un

mercado nuevo, restauración y/o ampliación del mercado municipal existente

aceptando los granadinos la presencia de mercados móviles en sus barrios y los

usuarios de Tipitapa prefieren las ferias del agricultor con ventas de perecederos.

Page 133: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 129

III. PROPUESTA

III.1. TENDENCIAS Y MARCO DE REFERENCIA PARA LA

PROPUESTA

III.1.1. INTRODUCCIÓN

La presencia de las ventas en los espacios públicos de forma predominante son los

resultados obtenidos de una débil gestión por parte de las autoridades competentes. Las

principales debilidades en estas gestiones se presentan principalmente en aspectos de

coordinación y participación entre los actores, aunado con la incapacidad financiera que se

refleja en los bajos niveles de condiciones y alto deterioro físico de los Mercados

Municipales.

El estudio tiene como parte de sus objetivos el reconocer algunas alternativas de soluciones

a ser consensuadas por los actores que se encuentran involucrados como autoridades

locales, instituciones, comerciantes, usuarios y vecinos de los alrededores de los mercados

para que se facilite la gestión urbana en pro de toda la población ante la problemática

existente. A continuación se refleja en el flujograma, del grafico Nº 16, la participación de

todos los actores que se integran de forma coordinada, encabezada por el Gobierno Local,

que en la Ley 40 lo faculta para administrar el suelo urbano. A través del Comité de

Desarrollo Municipal donde convergen todos los actores se puede facilitar el control y

seguimiento de la ocupación de espacios públicos a través de puntos de acuerdos en la que

cada sector asuma una responsabilidad para llevar a cabo acciones que se concreticen para

lograr un reordenamiento de los mismos.

Page 134: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 130

FLUJOGRAMA PARA LOGRAR ACUERDOS CONSENSUADOS CON LOS ACTORES

INVOLUCRADOS EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Grafico Nº 16

Fuente propia

Page 135: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 131

III.2 ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE LA OCUPACIÓN

Según los datos recopilados desde el año 2000 evidencian el universo de comerciantes en

las aceras, calles y otros espacios públicos de la ciudad, eran de 65110

comerciantes en

Granada y el máximo número registrado en los últimos 10 años son de 851 comerciantes lo

que representa un crecimiento de comerciantes de un 18% de incremento (200

comerciantes) esto representa un coeficiente de crecimiento anual de 1.12%.

Esto, no necesariamente puede obedecer a un crecimiento con proyecciones establecidas,

pero nos puede reflejar la experiencia existente en el caso de Granada, tomando en

consideración la actividad turística como elemento desarrollador y estimulante de la

práctica comercial en las vías públicas logrando acelerar el crecimiento del sector comercial

informal, reconociendo que el turismo se está incrementando en un ritmo superior al 10%

anual.11

10 Tomado de documento Análisis para propuesta de micro localización del nuevo mercado y Terminal de Transporte, Oficina Proyecto Plan Maestro, Programa N.E.W.S., Alcaldía de Granada, junio 1999.

11 Propuesta Plan Maestro Granada 2001-2020, Oficina Plan Maestro, 2004

Page 136: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 132

Se estima una proyección a largo plazo en el 2020 de un incremento de 153 Comerciantes,

que a largo plazo (10 años) afectara las calles, tal como se aprecia en plano que nos totaliza

un total de 1,365 puestos que requieren un reordenamiento de ventas para el 2020 pues en

el interior solo pueden estar dentro del diseño de instalaciones del mercado municipal para

un total de 284 tramos.

Tipitapa, presenta una situación diferente con un crecimiento más acentuado que Granada y

esto obedece a las características socioeconómicas de la ciudad, entre las cuales están el

desarrollo del sector industrial y el emplazamiento de zonas francas, y, últimamente, la

fuerte migración de una población que ha sido reasentada por encontrarse en riesgos

sumando un total de 30,000 habitantes .Esto indirectamente estimula un crecimiento a corto

plazo de diversos sectores económicos entre ello se ubica al sector comercial informal, que

al día de hoy representa el 0.47% de comerciantes fuera de las instalaciones y se asume el

coeficiente de crecimiento anual (2000-2010) de 2.56% que provoca el incremento de 121

tramos al partir de la población actual de 420 puestos comerciales con la tasa de

crecimiento aplicada resulta para el 2020 en un espacio de 10 años una cantidad de 541

comerciantes. Se proyecta asumiendo un poblamiento de las calles alternas al incrementarse

para corto plazo (5 años) continuando la tendencia, si se presentan de forma estables los

fenómenos sociales y económicos que hasta la fecha han estado presentes, ver plano

número 20 de la pág. 135.

En la página 85 de este documento se menciona que la normativa NTON 28001-07,

establece 0.12 metros cuadrados de construcción por cada habitante para atender la

demanda de la población en las actividades comerciales y nos refleja una demanda para el

año 2020 de 6,502.84 metros cuadrados y para Tipitapa de 15,818.12 metros cuadrados, si

ajustáramos 10metros cuadrados promedio por tramo tendríamos un incremento de 650

tramos para Granada, y 1581 para Tipitapa.

Page 137: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 133

Tomando los dos supuestos proyectados al año 2020 nos muestra en cualquiera de los dos

casos el tener que enfrentar un crecimiento que se extenderá sobre las calles y aceras si no

se presenta ningún tipo de acción coordinada entre todos los actores.

Tabla Nº 20

Fuente Propia

Ante las circunstancias presentadas puede establecerse dos escenarios prospectivos, el

primer escenario “A” visualiza la tendencia de crecimiento sin alguna gestión efectiva que

congele o reduzca la problemática de la ocupación de los espacios públicos, mediante la

técnica de mapeo de la tasa actual de crecimiento de tramos, (TAC) en Granada y Tipitapa.

El segundo escenario “B” se plantea proyectos para ambas ciudades, que permitan paliar un

poco la liberación de algunas calles, priorizando los ejes viales de mayor importancia. Este

segundo escenario requiere intervenciones por etapas, estableciéndose como el primer paso,

el del reordenamiento interno de los mercados municipales en que no permanezcan vacías

las piezas y que la disposición de las mismas no sea solo para bodegas, entre otras

recomendadas en las alternativas de solución consensuadas entre los actores Titulo III.2, de

la propuesta.

III.2.1. ESCENARIO FUTURO AL 2020SIN INTERVENCIÓN

Tendencia de la actividad comercial en aumento y amenaza con la ocupación de los

espacios públicos inmediatos

Page 138: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 134

Escenario futuro Granada

Mapa Nº 19

Fuente propia.

Page 139: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 135

Escenario futuro Tipitapa Mapa Nº 20.

Fuente propia.

Page 140: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 136

III.3. ANÁLISIS Y POSTURAS DE LOS ACTORES

Análisis y posturas de los actores presentes en la problemática

En el siguiente gráfico se describe de forma gráfica la postura actual y deseada de los

actores, partiendo del centro punto de conflicto al exterior iniciando con el tipo de impacto

posición inicial de los actores y posición deseada ante el fenómeno seguida de las

estrategias recomendadas a cada uno de los actores de acuerdo a los líneas estratégicas de

cada institución o actor.

Fuente propia

A continuación se presentan de manera amplia la información relacionada con el presente

grafico.

Grafico Nº 17

Page 141: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 137

Matriz de roles y posturas de los actores presentes en la problemática.

Tabla Nº 21

Actor Área de Interés Tipo de Impacto Posición Inicial Posición Deseada Estrategia recomendada

Alcaldía Municipal

Reordenamiento de los espacios públicos Control de pago de tasas establecidas y

licencia comercial

Socio económico

Aliado Apoyo total para alternativas de soluciones Agilización de

licencias comerciales (Aliado)

Aplicación del Plan Regulador sus Reglamentos y el Plan de Gestión Ambiental a través del Comité de

Desarrollo Municipal

Asociación de comerciantes

comercializar productos de mercado

Socio económico

Oposición A la espera que inicie alguna

alternativa de solución (neutro)

Campaña de Sensibilización Taller de Actores para llegar a consensos

MINSA Garantizar la salud y calidad de

vida de los ciudadanos Social

En apoyo con los programas de

salud

Apoyo en campañas de salud (Aliado)

Aplicar la ley de Control de la calidad de los alimentos Fumigación,

atención materno-infantil

MINED

Elevar el nivel de educación de la población

Reducción del analfabetismo

Incorporar a la niñez en un

centro educativo

Social Neutro Apoyo en la educación de

adultos niños y jóvenes (Aliados)

Campañas de alfabetización

Educación de adultos

MIFAMILIA

Promover el tutelaje familias sobre los niños

Vendedores ambulantes de

manera integral

Social Neutro Promotoría social (Aliado) Talleres de capacitación en

promotora social del núcleo familiar y equidad de genero

Page 142: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 138

Actor Área de Interés Tipo de Impacto Posición Inicial Posición Deseada Estrategia recomendada

MARENA Proteger y conservar la calidad del ambiente para preservar la

salud de sus habitantes Ambiental

En apoyo con programas de

preservación del ambiente

Apoyo en jornadas de limpieza compostaje de la basura orgánica (Aliado)

Cumplir con la ley de Control de la calidad del Ambiente control de

ruidos, malos olores

Policía de Transito

Velar por la protección y Seguridad ciudadana

Social Neutro Apoyo en plan de señalización

vial y de estacionamiento vehicular (Aliado)

Control de estacionamiento vehicular, señalización vial

Unión Fenosa Garantizar la calidad y legalidad

de las conexiones eléctricas Social Neutro

Apoyo en un Plan de revisión técnica de las conexiones

eléctricas (Aliado)

Cumplir con la legalización de instalaciones eléctricas, prevención

de incendios.

ENCAL Garantizar la calidad y legalidad

de las conexiones de agua potable

Social Neutro Apoyo en un Plan de revisión técnica de las conexiones de

agua potable (Aliado)

Cumplir con la legalización de instalaciones de agua potable

MIPYME Promover la creación de

pequeñas empresas Económico Neutro

Apoyo en Programas de con programas de desarrollo

económico (Aliado)

Gestión de Convenios para facilitar el comercio del turismo

Asociación de Transportistas

Propiciar el reordenamiento de rutas para la circulación del transporte pesado liviano,

publico y privado

Socio-económico

Neutro Apoyo en Plan de

reordenamiento de rutas de transporte (Aliado)

Reordenamiento de las rutas de transporte para seguridad de la

población

Medios de Comunicación

Vender sus servicios de publicidad

Socio-económico

Neutro

Apoyo en la publicidad sobre la sensibilización a la

población sobre alternativas de solución (Neutro)

Establecer relaciones con los medios de comunicación oral y escrita para divulgar el Plan de Reordenamiento

de los Espacios públicos.

Fuente propia

Page 143: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 139

III.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A CONSENSUAR CON

LOS ACTORES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

En base a las experiencias en Latino América, y prácticas aplicadas en Nicaragua con

buenos o malos resultados se tiene como producto las directrices que indican a los

principales elementos en juego dentro del fenómeno, de la ocupación de los espacios

públicos, como lo son los aspectos de carácter social, cultural, económico, legal, ambiental,

físico y de genero.

Estos aspectos son administrados a distintas escalas por los diferentes actores involucrados

en el fenómeno. Por tanto el elemento clave para la obtención de alternativas de soluciones

sustentables en el tiempo de manera positivas, es la comunicación y el consenso entre todos

los actores. Esto es posible si se logra determinar un proceso donde todos los actores

identifiquen la problemática y sus consecuencias, para el establecimiento de políticas,

programas y acciones a seguir por parte de cada uno de los involucrados con el objetivo de

ver resultados a corto mediano y largo plazo y de esta manera iniciar la búsqueda de

alternativas de solución consensuadas para el fenómeno de ocupación de espacios públicos

en los alrededores de los mercados municipales.

En la ciudad de Granada ya se ha dado apertura a este proceso, con los talleres de actores

que han iniciado a fines del año 2009 como se señala en los antecedentes de gestión urbana

y en el que las decisiones a tomarse que deben tener consenso entre todos los actores para

asumir compromisos de cumplimiento.

En Tipitapa la presión de la ocupación de las áreas públicas están dando sus primeras

señales negativas, ante la expansión de la ocupación comercial, de los espacios públicos del

centro de la cuidad, esto es ocasionado por el alto déficit del espacial del mercado Danilo

Medina, ante la actual población tipitapeña y su alta tasa de crecimiento poblacional,

proyectada según censo INIDES que indica la agudización del fenómeno a corto plazo de

tiempo, ante la desproporcionalidad de espacio físico dentro del mercado en

Page 144: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 140

correspondencia con los habitantes según las normas nacionales, para este tipo

equipamiento urbano.

Así que por lo antes mencionado es urgente que en ambas ciudades se de inicio al proceso

de concertación, para la obtención de resultados positivos, que mejoren la calidad de vida

de sus habitantes, con la conservación de la dinámica social valores culturales y

patrimoniales desarrollado por cada entorno urbano.

Para simplificar y facilitar el proceso de las acciones a consensuar con los actores, que

participan en el fenómeno de la ocupación de los espacios públicos, estos se presentan de

manera resumida y priorizadas en seis sectores orientado a políticas en materia social,

seguridad, económico, ambiental, legal y físico. Que a continuación se describen.

II.4.1. LO SOCIAL

El aspecto social es la parte medular de la acción, ante esta problemática social a enfrentar

con toda la población y basados en las líneas estratégicas de los Planes de Desarrollo

Municipales de las dos ciudades, que orientan a mejorar la calidad de los Servicios

Municipales, para esto se propone implementar programas de desarrollo integral en la que

los comerciantes puedan participar en talleres donde todos los actores participen para

construir programas de salud adecuados a la realidad del mercado, con fuerte contenido

de género que vele por la nutrición alimentaria, el cuido materno-infantil, programas

preventivos de vacunación.

Entre otros sería importante llevar a cabo talleres de capacitación sobre manejo y

manipulación de alimentos para la oferta de productos con alta calidad, campañas de

fumigación, limpieza o cloración de los espacios laborales donde realizan sus ventas.

Page 145: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 141

También serían relevantes Programas educativos que, reduzcan los niveles de

analfabetismo, faciliten el desempeño de sus labores reduciendo en un mayor grado de

educación que se reflejaría en sus interrelaciones laborales y en el trato al cliente.

Por otra parte un programa de Guardería infantil que reúna las condiciones para la atención

al desarrollo psico-motor de infantes y a niños de pre-escolar podría resultar en un gran

apoyo a las madres y padres de familia que se dedica a las actividades comerciales dentro y

fuera de las instalaciones de los mercados municipales.

Otro aspecto la dignificación del comerciante es la dotación de un mobiliario adecuado,

que sustituya lo actual que presente una estética deteriorada y prácticamente influye

negativamente hasta en la valoración del producto ofrecido. Exhibir sus productos en

espacios con uniformidad de dimensiones, materiales, colores, textura podría invitar al

consumidor a seleccionar y efectuar la compra con mayor seguridad y orden de los

productos seleccionados.

Los actores que participan en el Sector Social son la Alcaldía, MINSA, MINED,

MIFAMILIA y la Asociación de Comerciantes. El tiempo propuesto para la

implementación de las metas antes propuestas es acorto plazo.

III.4.2. LA SEGURIDAD

En este aspecto de Seguridad dentro de la Política de Prevención y Riesgos de SINAPRED

a nivel nacional está el enfoque hacia la prevención ante casos de incendios y riesgos o

desastres naturales, realizado a través de la capacitación a los comerciantes y vecinos de

los alrededores de los mercados.

Otra necesidad es la de implementar un plan de señalización de rutas de evacuación,

plan de estacionamiento, regulación y sentido vial en alrededores de los mercados en

coordinación con la Asociación de Comerciantes, la Alcaldía, Cruz Roja, SINAPRED y la

Page 146: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 142

Policía de Tránsito para despejar las calles donde debe garantizarse la circulación de la

cisterna de agua y ambulancia. Dentro de la prevención se contempla la revisión de

conexiones eléctricas dentro y fueras de los establecimientos comerciales para evitar

conatos de incendio con orígenes de fallas eléctricas y al mismo tiempo la legalización de

las mismas de forma coordinada con ENEL y GAS NATURAL.

El sistema de hidrantes debe ser revisado y reactivado en coordinación con ENACAL, el

Cuerpo de Bomberos, y la Cruz Roja, para la asistencia en caso de incendios, y desastres

naturales.

Un plan de rutas del transporte público colectivo y selectivo que defina la

planificación de los puntos de estacionamiento vehicular, que evite el embotellamiento

en los alrededores de los mercados y permita la circulación de los vehículos livianos

coordinando entre la Alcaldía y la Policía Nacional en la especialidad de Transito. El

tiempo propuesto para el cumplimiento de estas metas que está establecido a mediano

plazo.

III.4.3. LO ECONÓMICO

En el sector económico se priorizan planes de Apoyo al Comerciante en capacitación

técnica de administración de su propio negocio y en búsqueda de facilidad de créditos

blandos que les permita la diversificación de sus ventas, proyectando mayores ofertas a los

consumidores al brindar calidad y competitividad de sus productos. El ofrecer una

capacitación a los comerciantes en el idioma ingles es con perspectiva a la ampliación del

universo de clientes extranjeros provenientes de la industria turística, mas desarrollada en la

ciudad de Granada.

Ofrecer nuevas alternativas de inserción a los comerciantes que se encuentran en las aceras

y calles dentro de un mercado formal a través del impulso de parque de ferias y mercados

Page 147: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 143

móviles como alternativas para ofrecer en plazas abiertas los productos de forma

autorizada, ordenada y segura.

Además seria importante facilitarles por medio de la Alcaldía, la logística en coordinación

con la Policía Nacional para la seguridad física de los comerciantes y los usuarios de los

establecimientos comerciales, con el MINSA, y el MARENA, seria fundamental gestionar

para garantizar la calidad e higiene de los productos, y con ENACAL y ENEL para

proporcionar la infraestructura y redes de los servicios básicos necesarios en el desarrollo

de las actividades comerciales. En el parque de ferias o mercados móviles de artesanías,

bisutería y gastronomía se debería coordinar con INTUR; MIPYME, INDE y otros

Organismos nacionales e internacionales.

El parque de feria de perecederos en Tipitapa y los mercados móviles para Granada, están

propuestos para contribuir de manera parcial a la solución de la problemática en ambas

ciudades, tomando en consideración sus entornos roles y preferencias según encuestas

realizadas, pero esto no es una limitante para la implementación de estos proyectos de

forma conjunta en las dos ciudades o otras ciudades de Nicaragua. El tiempo propuesto

para la implementación de estos proyectos paliativos es a corto y mediano plazo.

III.4.4. LO AMBIENTAL

En lo que compete al sector ambiental se proponen Programas de sensibilización

ciudadana para mantener limpia la ciudad con énfasis en los mercados y sus alrededores a

través de campañas de publicidad por medio de perifoneo, cuñas radiales, y medios escritos

de parte de las Alcaldías y Jornadas de limpieza con la participación de los comerciantes

y propietarios de tiendas y vecinos de los alrededores de los mercados.

La fumigación periódica, cloración de las aguas, y la abatización son acciones a coordinar

con el MINSA en correspondencia a la responsabilidades y competencias del mismo para

garantizar el mantenimiento de los espacios comerciales con salubridad e higiene.

Page 148: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 144

Otra acción posible es impulsar Programas de Limpieza y recolección de desechos

orgánicos e inorgánicos para el compost y el reciclaje en coordinación con las Alcaldías,

Asociaciones de Comerciantes, MARENA, MINSA, centros de acopio y de reciclaje de la

basura orgánica e inorgánica. El abono orgánico puede utilizarse para el compost de abono

orgánico de los viveros municipales y coordinar con MARENA para apoyar en programas

de reforestación de los municipios.

III.4.5. LO LEGAL

En el aspecto legal se debe impulsar Programa de Sensibilización a la población para que

se forme conciencia que es responsabilidad de las Alcaldías administrar los mercado, las

aceras calles y espacios públicos de la ciudades en coordinación con la Policía Nacional y

la Asociación de comerciantes de ambos municipios.

Las Alcaldías deberán elaborar una ordenanza en coordinación con las Asociaciones de

Comerciantes, sobre la ocupación de los espacios públicos por comerciantes permanentes

temporales y ambulantes, con una propuesta que permita un reordenamiento de los mismos

para luego aplicarlas, darles seguimiento y control en coordinación con los Comité de

Desarrollo Municipal. En esta Ordenanza se deberán definir las cantidades de tramos a

conceder por comerciante, la ocupación de los tramos vacíos dentro de las instalaciones de

los mercados municipales y los espacios destinados solamente para bodegas, el

reconocimiento del arrendatario del tramo y el límite de su asignación como tal.

III.4.6. LO FÍSICO

Lo físico es referido a la ocupación de las aceras, calles y espacios públicos por

comerciantes, para lo que se debe llevar a cabo un reordenamiento de las ventas iniciando

con la realización de censos con sus bases de datos, donde se encuentren registrados todos

los comerciantes, que puedan recibir un Carnet en un primer momento, seguido de la

Page 149: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 145

posibilidad de obtener sus matrículas y licencias comerciales en cada ciudad

respectivamente.

Con las Asociaciones de Comerciantes se deben coordinar para llevar a cabo el Plan de

adecuación en el dimensionamiento y características uniformes del mobiliario para las

ventas de los productos. Esto facilitaría las acciones que vendrían a mejorar las imágenes

urbanas como el mantenimiento de las calles, infraestructura, drenaje pluvial, iluminación,

mejoramiento de aceras, accesibilidad a las viviendas y otras instalaciones en los lotes

urbanos, ubicados a lo interno de las manzanas en las áreas de ocupación comercial De

igual manera garantizaría el acceso a hidrantes, en prevención de cualquier conato de

incendio, despejar las fachadas de bienes inmuebles con valores patrimoniales, acciones en

pro del incremento turístico y ampliar las oportunidades de comercialización, con este

sector económico en cada ciudad en estudio.

A continuación se presenta en el siguiente gráfico (Grafico Nº 18, Pág. 146) que presenta

de forma sintetizada y sincronizada los seis ejes con sus programas, acciones e indicadores

que deberán ser consensuados por los actores involucrados en la problemática de la

ocupación del espacio público en las ciudades de Granada y Tipitapa. Para una mayor

comprensión del proceso.

A continuación se presenta de mediante matriz y de forma amplia las metas necesarias para

alcanzar los resultados deseados en los distintos ejes y tiempos propuestos.

Page 150: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 146

Alternativas de solución a consensuar

Fuente Propia

Grafico Nº 18

Page 151: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 147

III.4.7. MATRIZ DE ACCIONES A CONSENSUAR CON ACTORES

Tabla Nº 22

POLITICA PROGRAMA ACCIONES ACTORES INDICADORES TIEMPO S

OC

IAL

*Promover la inserción de

los comerciantes de las

calles dentro de un

programa integral de cara a

las prioridades para un

desempeño de sus

actividades en un ambiente

más higiénico, y saludable,

con un diseño de

mobiliario adecuado a la

realización de sus ventas

*Atender con programas de

salud a la mujer

comerciante y a niños que

trabajan en los mercados

con los programas de

nutrición y preventiva de la

salud.

*Atender sobre los

programas educativos para

los comerciantes en los

mercados y en las ventas

de la calle

*Atender programas de

educación integral a niños

de comerciantes

Realizar Talleres de

actores para lograr

consenso en las

alternativas de soluciones

Diseñar mobiliarios de

ventas adecuados a la

exhibición de los

productos y al espacio

delimitado

Programar las Consultas

medicas de Papanicolaou

a la mujer

Ejecutar Programas de

vaso de leche para los

niños

Realizar Talleres de

educación sobre nutrición

alimentaria

Llevar programas de

Alfabetización y

educación para adultos

Crear Guarderías y pre-

escolar de niños para hijos

de comerciantes

Alcaldía

Asociación

de

Comerciantes

MINSA,MINED

MIFAMILIA

Nº. de talleres de actores

No de consultas medicas

Nº de niños atendidos

con el vaso de leche

Nº. de talleres para la

nutrición d la familia

Nº. de personas

alfabetizadas y en

educación de adultos

Nº de niños atendidos en

la guardería

A

corto

plazo

Page 152: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 148

POLITICA PROGRAMA ACCIONES ACTORES INDICADORES TIEMPO

SE

GU

RID

AD

*Prevenir y garantizar

seguridad a la población

ante casos de incendios o

desastres naturales

*Programa de prevención

de riesgos y desastres

naturales.

*Programa de regulación

de transito y

estacionamiento vehicular

en el eje comercial

*Capacitación a los

comerciantes y vecinos

del sector de los mercados

en primeros auxilios, y

evacuación por incendios

o desastres naturales

*Dotar de un sistema de

hidrantes activo en los

alrededores de los

mercados.

*Revisar y legalizar las

conexiones de energía

eléctrica y agua potable

*Elaborar un Plan de

señalización de rutas de

evacuación en caso de

desastres y definir los

centros de refugio

*Elaborar un Plan de rutas

de transporte y

estacionamiento vehicular

Alcaldía,

ENACAL,

ENEL,

INETER,

Asociación

de

comerciantes,

SINAPRED,

Policía de Transito,

Cuerpo de

Bomberos

Cruz Roja

No. de capacitaciones

sobre primeros auxilios

No de hidrantes

No conexiones de energía

eléctricas legalizadas.

No de flechas o señales

de ruta de evacuación

No de rutas de transporte

y estacionamiento

vehicular reorientados

fuera del eje comercial

principal

No de multas por

estacionamiento

vehicular en el eje

comercial

A

Mediano

plazo

Page 153: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 149

POLITICA PROGRAMA ACCIONES ACTORES INDICADORES TIEMPO

EC

ON

OM

ICO

*Programas de

capacitación y crédito que

incentiven a mejorar y

desarrollar su negocio para

integrarse dentro de la

estructura comercial de

mercado.

*Programa para impulsar la

inserción de comerciantes

situados en las calles y

aceras al sector formal con

la apertura de mercados

móviles y ferias como

alternativas de mercados

ordenados y seguros.

Realizar Talleres de

capacitación a los

comerciantes, y ofrecer

estudios del idioma ingles

para proyectarse en el

turismo.

Crear mercados móviles

Crear ferias de

perecederos.

Asociación de

Comerciantes

Alcaldía

MINSA

MARENA

IPYME,

INDE

INIFOM

INTUR

ENACAL

ENEL

Organismos

nacionales e

internacionales

No de talleres de

capacitación

No. Comerciantes

capacitados

No de mercados móviles

en barrios

No de ferias de

perecederos.

A

Corto

Y

Mediano

plazo

Page 154: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 150

POLITICA PROGRAMA ACCIONES ACTORES INDICADORES TIEMPO

AM

BIE

NT

AL

Campañas de

sensibilización para

mantener la ciudad limpia.

*Promover la salud y la

higiene comunal.

*Recolección de desechos

orgánicos e inorgánicos

Atender Campañas de

Publicidad sea a través de

los medios de

comunicación radial,

escrita, perifoneo en las

calles.

Realizar Talleres de salud

e higiene ambiental

Llevar Campañas de

limpieza y de salud

preventiva en

coordinación con los

organismos

correspondientes

Elaborar un compostaje

de la basura orgánica para

viveros de las alcaldías

Entregar basura

reciclable papel, cartón,

plásticos, metal a centros

de reciclaje

Alcaldía

MINSA

MARENA

Medios

de

Comunicación

Centros de reciclaje

de basura

inorgánica,

Comerciantes

vecinos o

propietarios de

bienes inmuebles.

Cuñas radiales, artículos

periodísticos, No. de

perifoneo en las calles

No. Talleres de salud e

higiene ambiental

Metros cúbicos de

desechos orgánicos e

inorgánicos

No. campañas de

limpieza y de salud

preventiva.

A

Corto

Plazo

Y

Mediano

plazo

Page 155: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 151

POLITICA PROGRAMA ACCIONES ACTORES INDICADORES TIEMPO

LE

GA

L

Aplicar las leyes

urbanísticas con la

Normativa y control de

zonificación del uso del

suelo en el área urbana de

las ciudades de Granada y

Tipitapa

Aplicar normativas de

actividades comerciales

Revisar las normativas y

elaborar ordenanza por el

concejo municipal

Sensibilizar a la

población en general

sobre la no pertenencia de

los comerciantes sobre las

instalaciones del mercado

ni sobre las calles y aceras

Alcaldía,

MINSA,

MARENA,

Policía de Transito,

Asociación

de

Comerciantes.

Ordenanzas

A

Mediano

plazo

FIS

ICO

Reordenamiento de las

ventas de la calle

*Elaborar un censo de

todos los comerciantes en

el mercado

*Establecer conforme el

dimensionamiento y

mobiliario adecuado a sus

ventas.

Reordenar según el tipo

de ventas y despejar

entradas a las viviendas

Despejar las ventas de

donde se encuentran

ubicados los hidrantes

Asociación

de

Comerciantes

Alcaldías

Policía Nacional

Registro de comerciantes

con matricula y licencia

comercial

No puestos según la

clasificación de las

ventas

No de puestos despejados

frente a viviendas

No de puestos

reordenados

A

Mediano

plazo

Fuente propia

Page 156: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 152

III.5. PROYECTOS PALIATIVOS

Alternativas de Mercados Móviles o en Ruedas y de Parque de Ferias de Perecederos

Se contempla dada las limitaciones socioeconómicas para la construcción de nuevos

mercados y restauración o bien, ampliación de los existentes, el crear alternativas de

soluciones que acerquen al consumidor a las ventas de los mercados y de ellos, en consultas

a través de encuesta la preferencia para los granadinos es la de tener mercados móviles

cercanos a sus barrios y para los habitantes de Tipitapa el parque de feria de perecederos.

III.5.1. MERCADO MÓVIL

1- Titulo de Proyecto : Mercado Móvil

2- Ubicación del Proyecto : Ciudad de Granada

Plano de ubicación de los 5 espacios de rotación del Mercado Móvil Turístico.

Mapa Nº 21

Fuente propia.

Page 157: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 153

Plano de ubicación de los 7 espacios de rotación del Mercado Móvil de

Aprovisionamiento.

Mapa Nº 22

Fuente propia.

III.5.1.1 OBJETIVOS

Objetivo General:

Dignificar la actividad comercial de las ventas ofrecidas en las calles y aceras con un

mercado “sobre ruedas” que con las condiciones necesarias permita exhibir ordenadamente,

todos los productos de forma temporal en espacios abiertos para favorecer a toda la

población granadina.

Page 158: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 154

Objetivos Específicos

Descongestionar las ventas en aceras y calles ubicadas en el área urbana de la ciudad de

Granada conformando mercados móviles próximos a los barrios más densos en la

ciudad.

Definir los espacios como plazas, áreas comunales, que permitan el funcionamiento de

un mercado móvil con un rol definido en horario con frecuencia durante la semana con

las características de estructura liviana, fácilmente desmontable.

Identificar y legalizar a los comerciantes que pertenezcan al sistema de mercados

móviles, que cumplan con las tasas por ocupación de espacios públicos

correspondientes.

Promover el desarrollo social y económico con el apoyo de las autoridades municipales,

instituciones y organismos nacionales e internacionales que faciliten el mobiliario,

instalaciones portátiles para el funcionamiento de las actividades comerciales.

III.5.1.2. BENEFICIARIOS

Son directamente beneficiados 200 comerciantes distribuidos en cuatro mercados que se

irán movilizando durante toda la semana en los espacios abiertos con que cuenten los

barrios de la ciudad. Cada mercado móvil contara con grupos de 40 comerciantes. Los

beneficiarios directos son 1,200 personas tomando 6 miembros promedio en la familia por

cada comerciante. Se puede calcular un promedio de 2 personas por cada puesto de venta,

que regularmente son acompañados por familiares, con un total de 400. La suma total es de

1600 personas que serán beneficiadas por el proyecto a que se hace mención.

Page 159: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 155

III.5.1.3. JUSTIFICACIÓN

Este Proyecto tiene como principal objetivo crear un ambiente de trabajo al comerciante

con mejor calidad, más humana donde se disponga de servicios de infraestructura como

agua potable, mejorar las condiciones socio-económicas y ambientales del sector

El mercado móvil contribuirá a ofrecer alternativas a los pobladores con un mejor servicio

de las ventas presentando una mejor calidad y control de los productos, además, de

proporcionar a la población una mejor seguridad en cuanto al funcionamiento de las

actividades comerciales en un ambiente que garantice la higiene y salud a la población.

Otra de las ventajas del proyecto es que se ordenaran las ventas distribuyéndose en el

espacio por categorías o clasificación, conteniendo los perecederos, granos básicos,

comidas preparadas, bebidas, dulces, carnes, lácteos, ropa, calzado, bisutería, productos

plásticos, de metal y servicios.

La ciudad presentara una imagen con recuperación de algunas calles y aceras que

actualmente se encuentran saturadas por ventas y permitirá despejar la circulación peatonal

y vehicular.

Los comerciantes tendrán mayor oportunidad de vender sus productos al acercarlos a los

hogares granadinos, creando interrelaciones con los vecinos del sector para dar a conocer

sus artículos y brindando mayores alternativas de oportunidades a favor de comerciante-

consumidor.

La comuna podrá regular el uso de suelo, mejorando la imagen urbana, provocando una

mayor participación de todos los actores, manejando con gobernabilidad y reactivando el

Comité de Desarrollo Municipal, a la vez se tendrá mayores oportunidades de crear tasas

por ocupación de espacio público para generar acciones directamente en pro de los

comerciantes.

Page 160: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 156

III.5.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propone que los comerciantes ubicados en los espacios públicos cercanos al

mercado municipal sean parte del sistema de Mercados Móviles en la Ciudad de Granada

que se agrupen conformando sector alimentario, gastronomía, artesanía, bisutería, adornos

artículos ferreteros y de plástico, entre otros.

Se proponen dos tipos de mercados móviles, uno considerado Mercado Móvil Turístico

(MMT) que comprenderá la venta de artesanía, bisutería, y gastronomía acompañado de

actividades culturales y otro tipo de mercado móvil que nombraremos Mercado Móvil de

Aprovisionamiento (MMA) que lo conforman las ventas de granos básicos, abarrotes,

perecederos, ropa, calzado, servicios de relojería, ferretería, y talleres repara zapatos entre

otros.

Se distribuirían en toldos de 6x8 metros donde estarían dispuestos los tramos por categoría

de ventas. Se propone el análisis de la distribución de dos mercados móviles en plazas con

unos 40 tramos cada uno, donde con fines turísticos, artísticos, culturales en el centro de la

ciudad pueda motivarse las ventas de artesanía, bisutería, gastronomía acompañado de

actividades culturales de manera organizada en la Plaza La Pólvora, Xalteva,

Independencia, Malecón. (Ver Calendarización semanal)

Precisamente en Granada se realizan ventas en algunas plazas y parques originados de

forma espontánea por los mismos comerciantes y, muchas veces, la Alcaldía se ha tomado

la labor de reordenarlos. A través de los mercados móviles podrían desplazarse de forma

organizada y, además, otros barrios estarían llenos de esta rica dinámica donde se creara un

sentido de mayor atracción comercial para turistas y nacionales.

Se propone que los dos mercados móviles que corresponde al sector de artesanía,

bisutería y gastronomía pernocten dos días en cada una de los puntos de ubicación

Page 161: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 157

propuestos, Boulevard frente a la aduana, plaza Guadalupe, Xalteva, La Pólvora,

organizándose en grupos de cuarenta tramos cada mercado móvil de lunes a jueves y para

los días viernes, sábado y domingo ambos mercados compartan la plaza Independencia.

El mercado móvil de sectores alimentario, servicio de ropa y calzado comprende ciento

veinte tramos, los cuales podrán distribuirse en tres mercados móviles. Se proponen otros

sitios en la ciudad distribuyéndose con tres mercados móviles con cuarenta tramos cada

uno, desplazándose hacia aquellos barrios más populosos desplazándose en el sector

noreste de la Ciudad en el área comunal del Reparto de la Villa, otro, en el sur en el área

comunal del Reparto de La Sabaneta, en el predio libre de la INA y al oeste, en el

espacio de la plazoleta del Cementerio General. El número de tramos por categoría de

venta dependerá de la disponibilidad existente sobre los puestos de ventas de los

comerciantes que quieran integrarse al sistema de mercados móviles. El tiempo de

permanencia en cada barrio se propone de dos días en cada punto de lunes a jueves para

completar la semana de jueves a domingo se propone que los tres mercados compartan, y se

emplacen los 120 tramos a la vez, en el terreno situado al norte de Granada cerca de la

Zona Franca sitio accesible por medio de rutas de transporte público. Es precisamente este

sitio una alternativa de propuesta para la construcción del nuevo mercado. (Ver tabla de

calendarización semanal tabla 26 y 27 de la pág. 161).

Por eso se deberá previamente garantizar el acondicionamiento, la seguridad y dotación de

infraestructura básica para el desarrollo de las actividades como agua potable, depósitos

para la basura, energía eléctrica. La estructura de los toldos deberá ser liviana para facilitar

el desmontaje.

Los días de la semana se preverá considerando en cada plaza, y/o área comunal en horarios

tempranos de la mañana para atraer a la población a realizar sus compras y así brindar el

abastecimiento cotidiano a la población con productos de mejor calidad, higiene, y cercanía

a sus hogares que esto repercutirá directamente en los bolsillos de los ciudadanos

abaratando los costos y reduciendo el tiempo y el pago del transporte.

Page 162: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 158

III.5.1.5. COSTOS DEL PROYECTO

Para realizar un análisis de costo lo más aproximado a lo real se inicia determinando el

dimensionamiento de los tramos dentro de los mercados móviles en relación a la

dimensiones típicas de los toldos tales como: 10x10 metros, 8x8 metros, 6x8 metros y 6x6

metros, es importante mencionar que estos toldos son de tubos galvanizado de 2pulgadas y

con cubierta de lona vinílica calibre 25.

De estas medidas típicas la más útil para nuestro propósito es el toldo de 6x8 metros ya que

dentro de este se pueden ubicar 8 puestos comerciales con una dimensión de 2 metros de

frente por 3 metros de fondo, para un área de 6 metros cuadrados. Existen algunos tipos de

actividades comerciales que requieren menos espacios, en estos casos se subdivide el área,

continuación se presenta la tabla del calculo de dimensionamiento.

Tabla Nº 23

Fuente propia

Para la buena andanza de este proyecto se requiere de personal, para lo que se ha calcula un

total de 23 puestos de trabajo, entre estos tenemos a los guardas de seguridad que de

acuerdo al rol de sus funciones deben de cuidar cada uno de los mercado móviles durante

24 horas para lo que hemos calculado la cantidad de tres guardas de seguridad por mercado

móvil, en función de la rotación del personal y cumplimiento con las normas de la ley

laboral que indica que un trabajador no puede laborar mas de 120 horas extras en el mes,

dentro del análisis de costo solo para ellos se contemplan las horas extras.

Page 163: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 159

El salario base de estos guardas será de C$ 2,135.11 córdobas cumpliendo con lo normado

del salario mínimo de dictado por el Ministerio del Trabajo. Para la labor de cobro de piso

se abrirán tres plazas de trabajo para la atención de los 5 mercados móviles con un salario

de C$ 2,500.00 mensuales para cada uno de ellos.

En correspondencia a esta parte operativa se definen dos plazas más que son la de un

Gerente y la de una Secretaria Contadora, para la coordinación y administración de los 5

mercados móviles y su sistema de control financiero, a continuación tabla de cálculo

salarial

Tabla Nº 24

Fuente propia

Las características del personal y su estructuración permiten la posibilidad de que este

proyecto sea administrado como un centro de costos independientes.

Page 164: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 160

Con respecto al equipamiento inicial para la oficina del gerente de este proyecto se

contempla el apoyo de la municipalidad con el proporcionalmente de un espacio con el

mobiliario correspondiente de igual manera que los equipos básicos para la buena andanza

de este proyecto como lo son computadoras y medios de movilización, tanto del personal

como de los mercados al momento de ser trasladados de acuerdo al rol de rotación de estos.

Por lo que el costo inicial esta referido exclusivamente al costo de los 15 toldos requeridos

para los 5 mercados móviles con un valor de U$ 17,400.00 Dólares Norte Americanos, este

valor incluye IVA, de igual manera que se refleja el transporte con un valor de U$ 5,581.40

Dólares Norte Americanos, los que se propone sean amortizados con la cooperación de los

medios y personal de la municipalidad, en horarios especiales después de las 6:00 de la

tarde con el objetivo de hacer rentable al proyecto, con US 1,814.78 Dólares Norte

Americanos al mes. De acuerdo a los calculado en la tabla siguiente

Tabla Nº 25.

Fuentes propia

Page 165: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 161

III.5.1.6. CICLOS DE ROTACIÓN PARA MERCADOS

MOVILES

CALENDARIZACIÓN SEMANAL DE MERCADOS MOVILES TURISTICOS

Tabla Nº 26.

Fuente propia.

CALENDARIZACION SEMANAL DE MERCADOS MOVILES DE

APROVISIONAMIENTO

Tabla Nº 27.

Fuente propia.

Page 166: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 162

III.5.1.7. IMAGEN FUTURA PROYECTO MERCADO MOVIL

Es lograr una verdadera transformacion de ventas en las calles en un espacio mejor

organizado, con mas calidad, higiene y de atraccion a los consumidores tal como se

presenta en unos espacios abiertos en Francia.

Imangen actual - Avenida Vega en la Ciudad de Granada

Imagen deseada - Mercados móviles en Francia

A continuación se muestra una de las carteleras de mercado móvil de México

Page 167: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 163

Page 168: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 164

III.5.2. PROYECTO PARQUE DE FERIA DE PERECEDEROS

1- Titulo de Proyecto : PARQUE DE FERIA DE PERECEDEROS.

2- Ubicación del Proyecto : Ciudad de Tipitapa.

Mapa Nº 23

Fuente propia.

El sitio propuesto para este proyecto es conocido en Tipitapa como el mercadito ya que este

punto fue utilizado en los años 80 por un periodo corto de tiempo como mercado municipal.

SITIO PROPUESTO

Page 169: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 165

III.5.2.1. OBJETIVOS

Objetivo General:

Impulsar que las/os comerciantes que venden frutas, vegetales y granos básicos se

concentren de forma ordenada adecuada a las funciones de las actividades comerciales

que se desarrollan en las calles y aceras de la ciudad de Tipitapa.

Objetivos Específicos

Garantizar un terreno o local que preste las condiciones necesarias para el desarrollo de

las funciones en orden, y en un ambiente agradable con la infraestructura de apoyo

adecuado.

Impulsar el ordenamiento en la ciudad con la selección de un sitio que mejore las ventas

y condiciones de los beneficiarios y usuarios.

Incentivar el desarrollo socioeconómico concentrándolos en un sitio determinado a los

comerciantes para ofertar sus productos.

III.5.2.2. BENEFICIARIOS

Son directamente beneficiados 200 comerciantes distribuidos en los distintos sectores. Esto

suma un total de 1,200 personas, como los beneficiarios directos correspondiente a las

familias. A estas 1,200 personas se suman los beneficiarios indirectos que se encuentran

dentro del área de influencia del proyecto y a los ciudadanos del centro de la ciudad.

Page 170: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 166

III.5.2.3. JUSTIFICACIÓN

Este Proyecto tiene como principal objetivo mejorar las condiciones socio-económicas y

ambientales del sector considerando en ello una propuesta de solución a la problemática del

desbordamiento de comerciantes en las áreas colindantes al Mercado Danilo Medina

obteniendo una recuperación urbana en dos puntos de la ciudad, el sector central de la

ciudad que actualmente esta ocupado por los comerciantes desbordados y la recuperación

del espacio físico del mercadito (sitio del proyecto) actualmente abandonado y utilizado

para vivienda precaria y botadero de basura.

De esta manera se estaría impulsando el desarrollo social, cultural y económico de sus

habitantes porque estarían involucradas indirectamente ante las actividades permanentes,

además de actuar en la higiene, salud e imagen urbana de la ciudad.

III.5.2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto propone la recuperación del espacio urbano conocido como el

mercadito en la ciudad de Tipitapa, mediante el acondicionamiento de infraestructura y

diseño básico de las aéreas en relación a sus actividades, que permita la reubicación en su

Page 171: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 167

totalidad a los comerciantes que ocupan los espacios públicos cercanos al mercado

municipal.

Dicho sitio deberá constar con las condiciones de espacios apropiados para el desarrollo de

actividades económicas relacionadas con la comercialización de productos agrícolas

(Frutas, Verduras, Hortalizas, Legumbres, otros) de igual manera se pretende crear las

condiciones técnicas y físicas para una administración eficiente, que proporcione los

servicios básicos con buena calidad (Agua potable, Energía Eléctrica, tratamiento de

desechos Sólidos y Líquidos).

El terreno seleccionado pertenece a la Municipalidad y actualmente esta siendo utilizado

como alberge y basurero ilegal deberá de acondicionarse previamente y además deberá

garantizar los servicios básicos como agua potable, e iluminación, recipientes para la

basura, bancas para descanso de los consumidores. Los principales componentes del

Proyecto son:

a) Área administrativa

b) Área de ventas

c) Área de Servicio

-Limpiezas

-Servicios Sanitarios

d) Área de Bodega.

e) Área de Estacionamiento de bicicletas.

f) Área de Circulación.

Estas áreas deben constar con la proporción de dimensiones establecidas de acuerdo con las

normas técnicas de elegibilidad del Fondo de Inversión Social de emergencia (FISE) a

continuación se presenta tabla con la distribución de acuerdo a las normas y las

dimensiones y proporciones del diseño propuestas para este proyecto.

Page 172: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 168

Tabla Nº 28.

Fuente propia.

El diseño previsto, cuenta con una distribución de los espacios para instalación de toldos en

espacios abiertos, de igual manera, la ubicación estratégica del área administrativa contiguo

al espacio de descarga y de bodega con el propósito de establecer un mayor control del

proceso de abastecimiento y seguridad del parque de feria.de perecedero.

Mapa de distribución de áreas del parque de ferias

Mapa Nº 24.

Fuente propia.

Page 173: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 169

El área prevista para instalación de toldos sobrepasa las dimensiones requeridas posehiendo

la capacidad de albergar hasta 300 puestos comerciales, permitiendo atender un poco de la

demanda futura.

III.5.2.5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO.

Los costo de la inversión inicial parten de las obras de acondicionamiento del sitio y de la

construcción de infraestructura básica como lo son el área administrativa, servicios

sanitarios, bodega y barda perimetral, dentro de estos costos se encuentra el costo de

equipamiento como lo son: los toldos para la instalación de puestos comerciales, estos

deberán de ser de buena calidad con estructura de tubo galvanizado de dos pulgadas y lona

vinílica calibre 25, a continuación se presenta tabla de análisis de requerimiento de toldo y

espacio para su instalación de acuerdo a la población a beneficiar.

Tabla Nº 29

Fuente Propia.

De acuerdo a esta tabla se puede determinar que la cantidad de toldos requeridos es de 25

toldos de 6 metros de ancho por 8 metros de largo dentro de los cuales se ubicaran 8 tramos

con 2 metros de frente por 3 metros de fondo. El área requerida para la instalación de estos

25 toldos es de 1,200.00 metros cuadrados donde se cuentan según diseño con un área de

3,628.25 metros cuadrados para este fin, por tanto se reserva la capacidad física espacial

para ubicar a otros 100 tramos en un segundo momento.

Page 174: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 170

El personal requerido para la administración y mantenimiento de este parque de feria es de

8 plazas de trabajo, conformado por 3 guardas de seguridad, 2 afanador (a) 1 colector, 1

secretaria contadora y 1 gerente

Con este personal se garantiza vigilancia las 24 horas del día, y limpieza en el parque de

feria, el cálculo de los salarios de cada uno de ellos contempla todos los parámetros legales

de tiempos extras y responsabilidades patronales, a continuación ver tabla Nº 30.

Tabla Nº 30

Fuente propia.

Las características del personal y su estructuración permiten la posibilidad de que este

proyecto sea administrado como un centro de costos sustentable.

Con respecto al equipamiento inicial para la oficina del gerente de este proyecto se

contempla el apoyo de la municipalidad con el aprovisionamiento del mobiliario

Page 175: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 171

correspondiente de igual manera que los equipos y mobiliario administrativos para la buena

andanza de este proyecto como lo son computadoras y otros equipos básicos.

A continuación se presenta la tabla de costos iníciales y de costos de operación con la

contraparte del análisis de recuperación a través del cobro de tasas de piso, renta de

servicios sanitarios y servicios de bodega.

Tabla Nº 31.

Fuente propia.

Es importante mencionar que los costos iníciales de este proyecto son proveniente de dos

requerimientos como es la adquisición de 25 toldos por la suma de U$ 29,000.00 dólares

Page 176: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 172

Norte Americanos ya incluido el IVA, y el acondicionamiento del sit io por la suma de U$

60,526.80 dólares Norte Americanos, para un total de U$ 89,526.80 dólares Norte

Americanos.

Estos montos de inversión, pueden ser amortiguados, mediante la gestión inter institucional

y el aporte de la empresa privada, como parte de un plan de responsabilidad social

empresarial o publicitario de parte de estas.

De acuerdo a los cálculos de sostenibilidad este proyecto es capas de recuperar su inversión

inicial en un periodo de 33 meses con una utilidad de U$ 2,769.82 después de los costos

mensuales de operación, es importante señalar el tiempo de recuperación de la inversión

neta, con el propósito de establecer periodos crediticios en caso de ser necesarios acudir a

prestamos para la puesta en practica de esta solución a la problemática de la ocupación de

los espacios públicos en la ciudad de Tipitapa.

Es imprescindible mencionar que la forma mas adecuada de administrar este parque de

feria de perecederos sería con la aprobación y el acompañamiento de los comerciantes en

compañía de otras instituciones para garantizar a los usuarios todo el confort y seguridad

tanto física como de calidad e higiene de los productos ofertados en este nuevo punto de

abastecimiento de productos básicos para su consumo a los ciudadanos tipitapeños y

visitantes.

Page 177: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 173

III.5.2.6. IMAGEN FUTURA PROYECTO PARQUE DE FERIA

Con la implementacion de este proyecto se pretende hacer una transformación en la imagen

urbana de Tipitapa de una ciudad con ventas en las calles a una ciudad con un espacio

mejor organizado, con mas calidad de higiene y de atraccion para los consumidores tal

como se presenta en espacios abiertos de otros paises como el del Parque de Feria en San

Bartolomé de Tirajana, Islas Canarias, España.

Imagen actual - Costado Sur del Mercado Municipal de Tipitapa

Imagen deseada. Parque de Feria en San Bartolomé de Tirajana, Isl Canarias, España

Page 178: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 174

III.6. CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

La propuesta esta dividida en tres partes, iniciando con la introducción donde se retoma las

experiencias adquiridas ante las debilidades y vulnerabilidades causadas por la ocupación

de los espacios públicos, teniendo como resultantes los siguientes planteamientos, por

medio de un flujograma resultante de la información procesada para superar las limitantes a

la fecha y lograr acuerdos consensuados con los actores que participan en los espacios

públicos a futuro.

La Alcaldía dentro del Comité de Desarrollo Municipal debe facilitar el acercamiento con

cada uno de los actores que se encuentran involucrados en la ocupación de los espacios

públicos, para lograr acuerdos que prioricen las necesidades de los habitantes y reducir la

problemática social a que se enfrentan. Este Comité de Desarrollo Municipal o Comité

Inter-institucional velara por el acompañamiento, control y seguimiento de cada uno de los

acuerdos consensuados.

En la segunda parte se elabora una matriz de acciones a consensuar con los actores, en

aspectos social, seguridad, económico, ambiental, legal y físico, que permita reducir la

problemática al asumir las responsabilidades de las acciones contempladas en programas y

funciones de cada actor, las que se encuentran basadas en las líneas estratégicas de cada

institución como la contempladas dentro del Plan de Desarrollo del Municipio de ambas

ciudades. De tal manera que cada uno de los actores los incluyan dentro de las agendas de

actividades propias en cada una de las instituciones o entidad con personería jurídica.

En la tercera parte se presentan escenarios prospectivos ante la demanda socio-económica

de la población reconociendo dos escenarios que se presentan en planos, que responde el

primero:

a) Siguiendo la tendencia de crecimiento de ventas en la calle de la década 2000-2010, para

cada una de las ciudades, mostrándose para Granada un coeficiente de crecimiento anual de

Page 179: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 175

1.12% presentando como resultado un incremento de 153 comerciantes con estimaciones de

proyecciones al año 2020 con un total de 1365 puestos de venta. Para Tipitapa el

coeficiente de crecimiento es más acentuado que en Granada con 2.56% para obtener en el

año 2020 una cantidad de 541 puestos de venta que presenta el incremento de 121 puestos

en relación con los conocidos en el año 2010.

b)Escenarios de alternativas de Mercados Móviles o en Ruedas y Parque de Ferias de

Perecederos con los cuales pueda reducir la problemática actual, a la par de ejercer un

mayor control y reordenamiento de los espacios, llevando el mercado a los barrios

contribuyendo a beneficios en dos direcciones desde el comerciante con el consumidor,

instituciones y población en general.

Para la Ciudad de Granada se ha propuesto cinco mercados móviles dotados con

infraestructura liviana con un total de 200 tramos, destinándose dos tipos de mercados

móviles uno de carácter turístico (artesanía, bisutería, gastronomía acompañado de

actividades comerciales) y otro de aprovisionamiento (alimentario, ropa, calzado,

servicios).

Distribuyéndose en dos Mercados Móviles Turísticos (MMT) compuestos por 40 tramos

cada uno para desplazarse sobre las distintas Plazas sobre la Calle Real Xalteva durante la

semana y tres Mercados Móviles de Aprovisionamiento (MMA) que se desplazan por el

Norte, Sur, Este y Oeste, en los barrios de la Ciudad de Granada con una calendarización

programada para toda la semana.

El Parque de Feria de Perecederos o del Agricultor, propuesto en Tipitapa, en un predio que

se encuentra sub utilizado, perteneciente a la Alcaldía. El proyecto favorece a 200 tramos

para la comercialización de productos perecederos (frutas, hortalizas y otros), creando las

condiciones con los siguientes componentes: área administrativa, ventas, servicio, bodegas,

estacionamiento y área de descarga y área de circulación.

Page 180: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 176

ANEXOS

Page 181: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 177

IV.1. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Las categorías de las ventas se toma directamente de la fuente proporcionada por Oficina de

Patrimonio Histórico, 2010 de la Alcaldía de Granada correspondiente:

Abarrotes: Granos básicos, huevos, huevos y queso, productos de aseo personal, pinol,

pinolillo, vinagre.

Bastimentos: Pan, tamal, tamal y pozol, tortillas.

Bebidas: Atol, café preparado, chicha, gaseosas, gaseosas y agua, refrescos, refrescos y

gaseosas.

Bisuterías: Bisuterías.

Carnes y pescado: Cerdo, chicharrón, chorizo, moronga, pellejo, res, pollo, pescado.

Comida preparada: Carne asada, comida típica, comida variada, bajo, frito, nacatamal,

vigorón, frijoles cocidos.

Comida rápida: Cafetín, hot-dogs, quesillos.

Dulces: Cajetas, golosinas y helados.

Lácteos: Cuajada, queso, derivados de la leche, leche, productos lácteos.

Perecederos: Plátanos, elotes, frutas, verduras, frutas y verduras, legumbres.

Productos de plástico y de metal: Bolsas de plástico, utensilios de plástico, utensilios de

plástico y de metal.

Page 182: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 178

Ropa y calzado: Ropa, Calzado, Ropa y calzado, Ropa interior, ropa interior y calzado,

ropa usada, ropa y accesorios.

Servicios: Barbería, lustrador de zapatos, reparación de bicicletas, reparación de imágenes,

reparación de relojes y prendas, reparación de zapatos y derivados, salones de belleza,

servicio de molino, vulcanización.

Otros: Accesorios, accesorios para vehículos, alimentos para animales, artesanías, artículos

ferreteros (truchas), cosa de horno, donas, cosméticos, discos, especies, flores, hielo,

hiervas y plantas medicinales, joyería, juguetes, leña, llantas, lubricantes, medicamentos,

mochilas, pasteles, periódicos, piñatas, platanitos, productos de madera, productos varios,

raspados, reposterías, repuestos de bicicleta, rosquillas, semilla de marañón, útiles

escolares, electrodomésticos.

Page 183: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 179

IV.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

IV.2.1. GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía de observación para el presente estudio tiene como objetivo realizar

reconocimiento del contexto de estudio, que tendrá como centros de atención los espacios

públicos ocupados en los alrededores de los mercados municipales en las ciudades de

Granada y Tipitapa.

Esta guía pretende ayudar al investigador a identificar información clave que respalde el

objeto de estudio y contiene:

o Descripción del sitio donde se realiza la observación:

- Detalles sobre las condiciones de las ventas de la calle

- Características y Tipo de ventas de la calle

- Condiciones físicas, ambientales (Ver fotografías),

- Conocer si hay mayor participación de la mujer o de forma equitativa

en las actividades comerciales

- Conocer si hay presencia de niños menores de edad participando en las

ventas

- Si cuentan con condiciones adecuadas para realizar labores de limpieza

en sus espacios o puestos de ventas

Page 184: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 180

IV.2.2. GUÍA DE ENTREVISTAS

IV.2.2.1. GUÍA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES

Nombre de la Institución de Gobierno /Organización.

comunitaria_______________________________________________________________

Nombre del representante.__________________________________________________

Cargo: __________________________________________________________________

Entrevistador:_____________________________________________________________

Lugar:________________________Fecha:_____________________________________

Guía de la Entrevista

Reconocimiento de la problemática de los comerciantes en las calles

1. ¿Cual considera que es la problemática con las ventas en la calle?

2. ¿Que considera usted que hace falta para realizar el ordenamiento y reubicación de

los comerciantes que están en las calles ocupando aceras y vías públicas?

Programa de la institución para atención a las personas en las calles ocupadas por

comerciantes

3. ¿Cuenta su institución con algún programa que pueda atender los problemas

sociales en que se encuentran estas personas en las calles en cuanto a disminuir los

índices de riesgo ambiental y físico?

4. ¿Cómo participan los medios de comunicación en la sensibilización de la población

para mejorar las condiciones medio ambientales en que se encuentran?

Page 185: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 181

Gestión urbana y participación ciudadana

5. ¿Que acciones se puede realizar en conjunto para impulsar una tarea coordinada y

mejorar la situación actual?

6. ¿Qué clase de apoyo o proyectos considera usted debe implementarse con los

comerciantes que se encuentran ocupando las calles, aceras, para enfrentar esta

situación?

Page 186: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 182

IV.2.2.2. GUÍA DE ENTREVISTA PARA LÍDER DE

ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES

La presente entrevista pretende conocer la información existente sobre la opinión de los

líderes de los comerciantes en cuanto a su percepción de la problemática, que considera

debe priorizarse y que alternativas de soluciones en consenso puede presentarse para

mejorar la problemática.

Nombre del representante.__________________________________________________

Cargo: __________________________________________________________________

Entrevistador:____________________________________________________________

Lugar:________________________Fecha:_____________________________________

Guía de la Entrevista

Reconocimiento de la problemática de los comerciantes en las calles

1. ¿Cual considera que es la problemática con las ventas en la calle?

2. ¿Que considera usted que hace falta para realizar el reordenamiento de los comerciantes

que están en las calles ocupando aceras y vías públicas?

Atención a las personas que laboran en los espacios públicos de parte de instituciones

gubernamentales

3. ¿Ha recibido de parte de la Alcaldía o instituciones gubernamentales algún programa que

pueda atender los problemas sociales en que se encuentran estas personas en las calles en

cuanto a disminuir los índices de riesgo ambiental y físico?

Gestión urbana y participación ciudadana

Page 187: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 183

4. ¿Cómo cree que se puede llevar a cabo la coordinación entre comerciantes y autoridades

gubernamentales para mejorar la situación actual?

5. ¿Qué clase de apoyo o proyectos considera usted debe implementarse con los

comerciantes que se encuentran ocupando las calles, aceras, para enfrentar esta situación?

Page 188: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 184

IV.2.2.3. GUÍA DE ENTREVISTA PARA COMERCIANTES DE

LA CALLE

Fecha de la entrevista:_____/_____/_____

Entrevistador: ____________________________________________________________

Ubicación del puesto de venta entrevistado_____________________________________

Guía de la entrevista

ASPECTOS GENERALES

Características del comerciante entrevistado

1. Sexo: M___ F___

2. Edad: 15-29 ____ 30-39____ 40-49 ___ 50-59-------- 60y mas_____

PROCEDENCIA

3. ¿Tiene tiempo de trabajar en el comercio?

4. ¿Ha tenido otra ocupación antes del comercio?

5. ¿A usted lo ubicaron en este espacio o usted mismo(a) se ubico?

PROBLEMA PRINCIPAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS

COMERCIANTES EN SU ACTIVIDAD COMERCIAL

6. ¿Cuál considera son las principales dificultades para el desarrollo de las actividades

comerciales?

Page 189: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 185

ASPECTO SOCIAL Y ECONOMICO

7. ¿Estaría dispuesto a un reordenamiento de sus ventas?

8. ¿Piensas que tienen mejores oportunidades los comerciantes en la calle que dentro del

mercado municipal?

9. ¿Qué piensan los comerciantes que se encuentran dentro de las instalaciones del mercado

municipal de los comerciantes que se encuentran afuera?

10. ¿Qué piensan los comerciantes que se encuentran afuera de las instalaciones del

mercado municipal de los comerciantes que se encuentran adentro?

11. ¿Cómo cree que podría funcionar un acuerdo entre todos los comerciantes y las

autoridades municipales para un mejor funcionamiento y orden?

Page 190: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 186

IV.2.2.4. GUÍA DE ENTREVISTA PARA POSESIONARIOS DE

LOTES

Fecha de la entrevista:_____/_____/_____

Entrevistador: ___________________________________________________________

Ubicación del puesto d venta entrevistado_____________________________________

Guía de la entrevista

ASPECTOS GENERALES

1. Sexo M___ F___

2.Edad 15-29 ____ 30-39___ 40-49 ___ 50-59___ 60 y mas_____

Tiempo de permanecer o poseer ese bien inmueble:

Si se observa que la vivienda seleccionada es solamente de uso habitacional preguntar

3¿Cuantos años tienes de vivir aquí?_______

4 ¿Eres originario(a) de esta ciudad?_______

Si contesta no preguntar

5. ¿De qué país provienes?______

Si además se está entrevistando en un negocio, realizar la siguiente pregunta

6. Además del negocio ¿vives aquí?

Page 191: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 187

Identificar cómo ve la población de los alrededores a los comerciantes de ventas en las

calles

7. ¿Que piensas de las ventas en la acera de tu casa?

8. ¿Porque crees que se encuentran ubicados en la acera de tu casa?

9. ¿Como piensa se podría solucionar?

Participación Ciudadana

1100.. ¿¿QQuuéé ttee ppaarreecceerrííaa ppaarrttiicciippaarr ccoonn llooss ccoommeerrcciiaanntteess qquuee eessttáánn eenn eell mmeerrccaaddoo

mmuunniicciippaall,, ccoonn llooss qquuee eessttáánn eenn llaa ccaallllee yy llaass aauuttoorriiddaaddeess mmuunniicciippaalleess ppaarraa bbuussccaarr

ssoolluucciioonneess eenn ccoonnjjuunnttoo??

1111.. ¿¿TTee ppaarreeccee qquuee ppuueeddee mmeejjoorraarr llaass ccoonnddiicciioonneess aaccttuuaalleess ccoonn eell oorrddeennaammiieennttoo ddee llooss

ccoommeerrcciiaanntteess ccoonn vveennttaass eenn llaa ccaallllee?? ¿¿CCóómmoo ccrreeeess qquuee ppuueeddee sseerr??

Page 192: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 188

IV.3. ENCUESTA A USUARIOS O CONSUMIDORES

Fecha de la encuesta:_____/_____/_____

Nombre del encuestador: __________________________________________________

ASPECTOS GENERALES

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONSUMIDOR

1. Sexo: M___ F___

2. Edad: 15-29 ____ 30-39____ 40-49 ___ 50-59-------- 60y mas_____

PROCEDENCIA

3. ¿Vive Usted en esta ciudad? Si ____ No ____

4. De donde viene: barrio de Ciudad _______ comarca ______ fuera del

municipio________

5. ¿De donde? ---------------------

FRECUENCIA

6. ¿Cuantas veces en la semana frecuenta el mercado municipal?

Diario______ semanal_____ quincenal________

PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR

7. ¿Como le parece las ventas en la calle?

Bien_____ Mal_______

8. ¿Donde prefiere realizar sus compras del mercado?

Page 193: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 189

Afuera _____ adentro____ otro_____ como ¿cual?_________ supermercado_____

PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR EL CONSUMIDOR EN EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

9. ¿Cuál considera es la principal necesidad para el mejor desarrollo de las actividades

comerciales?

Accesibilidad_____ orden________ seguridad________ cercanía de ventas______

10. ¿Dónde crees que tienen mejores oportunidades los comerciantes?

Afuera ___ o Adentro_____ del mercado

11. Le gustaría que existieran ventas en su barrio como

Mercados móviles_____ feria del agricultor_____ otro_____ ¿como cual?________

Page 194: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 190

IV.4. ENTREVISTAS

1) Entrevista a Sra. Líder de la Asociación de Comerciantes del Mercado

Municipal de Granada

Guía sobre temas

Acerca del ambiente del mercado

1. ¿Cómo le parece este Mercado?

2. ¿Cómo le gustaría que fuera?

3. ¿Cómo? ¿Cómo era antes?

4. ¿Qué cosas haría para lograr un ambiente agradable?

5. Su funcionamiento ¿cómo esta?

6. ¿Qué hace falta para que se ordenen las ventas?

7. y la distribución de los productos ¿cómo están?

Acerca de la Organización

8. Cuénteme, como ha sido su experiencia como líder

9. ¿Qué logros, ha obtenido?

Acerca de la coordinación con la municipalidad

10. Y su relación de la Asociación de Comerciantes con el Gobierno, ¿Cómo considera

que ha sido?

11. Y en coordinación con la ordenación del mercado

12. ¿Se dan casos de comerciantes en la calle con tramos adentro del mercado?

13. ¿Son mejores las ventas afuera?

Page 195: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 191

14. ¿Como considera puede lograrse una mejor gestión con las autoridades?

15. ¿Tengo entendido de una oportunidad de un terreno para un mercado que paso?

16. ¿Donde ve factible ahora?

17. ¿Se podría realizar coordinaciones en conjunto para el tema de reordenamiento?

18. ¿Cree que eso ha faltado en la coordinación?

RESPUESTAS

1. El mercado es un centro histórico de arquitectura colonial y...este, hasta hoy la

hemos tratado de conservarlo, de cuidar lo que es el patrimonio pero ya a estas alturas ya

,ya, digamos, necesita una rehabilitación este mercado, porque tantos años que tiene de

estar ¿verdad? Desde que ha sido construido no ha tenido en su totalidad, nadie se ha

preocupado ninguna de las autoridades porque han pasado aquí en los gobiernos que han

pasado que se hayan preocupado por restaurar el mercado. En sí, eso sería mi preocupación,

de que a este mercado se le diera una importancia de parte de las autoridades que no la han

tenido pero espero en Dios que tal vez estas autoridades .. ahorita tenga la gentileza de que

el mercado sea restaurado, porque este mercado ha sido olvidado, nadie se ha preocupado..

Nosotros como organización siempre hemos dicho y hemos estado diciendo pero

será........me di cuenta que había una plata para restaurar el mercado pero se desviaron,

cogieron para otro lado...... pero si el mercado tiene condiciones en que por su antigüedad

que tiene, necesitamos de que sea ...este..restaurado .. de que sea este... de que sea ya

ponerse, necesita ya, ya se ha pasado tanto tiempo se necesita ya con mucha urgencia.

2. Bueno, este Mercado sería lo más bonito como era antes que por la misma situación

económica el mercado se ha comido, ya la gente se ha salido a alrededor y a ocupar las

calles donde el peatón tenga que pasar, ahora este.. se ha quedado realmente en plan de

todo lo mejor.

3. Como era antes, bueno bonito, que todo mundo estaba allí adentro. Había gente

alrededor pero no como ahora. Entonces me gustaría que fuera un mercado restaurado y, al

Page 196: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 192

mismo tiempo, este... hacer otro mercado y que este se dejara como para artesanía en el

mercado porque aquí por lo menos aquí ya necesitamos otro mercado. Ya no, ya no, ya no ,

la población ha crecido , ha crecido la población, entonces ya , ya realmente, ya no hay

cabida. ¿Qué cómo me gustaría verlo? Bueno, en primer lugar restaurado, que en primer

lugar el mercado sea habilitado, este., que se pongan las brigadas las pilas a hacerlo como

queremos que sea los comerciantes ¿cómo? Que se restaure.

4. ¿Qué cosas haría? Bueno, su reparación , su lugar adentro, ....este, digamos adentro

por decir algo, el techo, el piso no está de acorde, se necesita un cambio, se necesita otra

estética y no dejar caer la estructura colonial porque adentro a lo interno el mercado tiene

años.

5. Hasta el momento esta funcionando, forzado, forzado podemos decir porque no hay

digamos, no hay materia prima, no hay nada como para darle mas vida, darle un lugar como

para que el turista venga y vea que el mercado de granada siendo un mercado con estructura

colonial este ordenado, este bonito, este pintoresco, este atractivo.

6. Bueno, este, tener otro lugar donde, que haya otro lugar con condiciones para los

comerciantes para que el mercado sea realmente como lo es, para que el mercado vea el

turismo que nosotros tenemos nuestra fachada de nuestro mercado como un patrimonio,

aparte que no se le mira su fachada porque esta oculta, está cubierta, esta oculta y no se ve ,

entonces, eso me gustaría.

7. En realidad, en eso estamos bastante desordenados porque las actividades

comerciales estamos todos revueltos. Se miraría mejor, y me gustaría que estuviéramos

todo lo que es el sector zapato, todo lo que es el sector comida, todo lo que es el sector

perecedero, todo lo que es por sector. Es mejor para el que viene a comprar y lo mejor para

nosotros, porque ya la gente sabe dónde ir, donde ir a comprar y ya saben donde están las

cosas.

Page 197: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 193

8. Bueno, como líder tengo 20 años de estar liderando este mercado he vivido con las

compañeras comerciantes, he sido elegida por x o y ocasiones he sido elegida para dirigir el

comerciante. Estamos, somos nueve directivas el presidente, el vice-presidente, un

secretario, un tesorero, hay 3 vocales, hay representantes por cada sector y me he ganado

ese liderazgo porque realmente, he tenido malas y buena experiencias porque en la vida hay

veces que hemos tenido algunos errores pero lo hemos venido superando. No vamos a

decir, que en este liderazgo hemos sido solamente todo perfecto, no, no, no. Hemos tenido

también, algunos errores que en el camino de la vida los ha ido enseñando por esos errores

hemos ido aprendiendo. En este liderazgo ha pasado mucho, he tenido muchas

experiencias, he tenido gente que me apoya así en un 90% pero hemos tenido una gente que

también tal vez no esta conforme pero en su mayoría a la hora de la hora, viendo mi trabajo,

mi dedicación a la persona, mi servicio hacia ella se han ido encauzando en ver que han

encontrado nada impío, con una dirección de M. J que ha escuchado su problema y que

todos los problemas que hayan sido planteados los he ido a tratar a la Alcaldía, a la renta,

adonde sea, digamos, de acuerdo al problema que sea, de esa manera, he ido a representar a

nuestros comerciantes.

9. Los logros, los logros han sido muchos, uno de los logros grandes que hemos

obtenido es que nos iban a aumentar en el piso, en el pago, pero nosotros nos opusimos,

porque era una barbaridad, lo que nos venía y para cómo está la situación económica del

país, no, no no podíamos aceptar como directiva ni también los comerciantes un pago

excesivo que querían cobrar en aquellos tiempos, en tiempos de W. Ch., logramos y en el

tiempo de A. Ch. , también estaba la misma idea y le dijimos de que no y logramos el

objetivo de que no se nos cobrara lo que ellos nos ponían sino que llegamos a un consenso,

un acuerdo pero con el consentimiento de los comerciantes. Otro logro que hemos tenido es

la venta de nuestro modulo, nuestro derecho de llaves, eso en todo mercado vende su

derecho de llaves por su antigüedad que uno tiene, porque un día uno se va del mercado, se

va fracasado, ya no tiene que comer pero por lo menos le queda un recurso que es vender el

derecho de material, el derecho de posesión, lo vendo a otra persona y me llevo aunque sea

algo para comer algo y no estar tan mal. Yo ahorita estoy aquí, pero mañana le digo a

Page 198: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 194

alguien ve te vendo la tienda, así decimos nosotros pero de hecho lo que estoy vendiendo es

el derecho de posesión, los años que he estado. Hemos tenido logros, hemos tenido muchos

logros, en la renta hemos tenido logros, que a los mayoría de 60 años no se les cobre y que

cuando una cuota la vemos exagerada vamos y le decimos señor administrador esto esta

malo y se la rebaja. Hemos tenido vario logros, tenemos muchos pero solamente conocerlos

los más.

10. Con cualquiera de los gobiernos, la verdad es que yo como dirigente y la Directiva

con que yo dirijo tenemos algo que nos llevamos y es que nos encantan que nos respeten y

hemos tenido unos roces pero si nunca hemos irrespetado a nadie porque nos gusta respetar

porque como hemos sido respetuosos somos escuchados, hemos tenido tal vez algunos

choques pero hemos logrado sentarnos y ver de que no es conveniente estar solamente

porque si estamos solamente discutiendo no vamos a lograr nada para los comerciantes . La

relación que tenemos hasta el momento es más que todo una relación, se puede decir una

relación , no , no buenísima, más o menos, diría yo, porque nos escuchan pero no que se

diga una relación pues perfecta, no, algo, algo. Por lo menos este alcalde que esta ahorita,

todos los alcaldes me han escuchado, aunque algunos han sido un poco prepotentes,

malcriados, pero en el tiempo de R. Bastante relaciones más como mujer que soy y entre las

mujeres nos entendemos mejor.

11. Hemos tenido. Con el Gerente que estuvo hicimos un gran esfuerzo para ordenar, la

gente aquí se ha ordenado porque hay una directiva aquí en el mercado, vemos su caso y se

les orienta y ellos como me respetan tanto nos han escuchado, hecho caso en otras palabras.

Hemos ordenado pero en algunas veces, el ordenamiento es bueno siempre y cuando se

sepa cómo llegarle al comerciante como le vas a decir haciendo, sensibilizando al

comerciante.

12. La verdad es que hay gente que tiene su bodega adentro y se sale para afuera. Esta

parte aquí es muy dura vamos a aceptar, se nos hace difícil a nosotros como dirigentes

decirle a alguien, quítate de aquí y te quedas aquí, no, eso lo vamos a ver más adelante

Page 199: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 195

porque para decirle a alguien quítate de aquí componete allá sería mejor que se hagan un

mercado nuevo y que el que va a quedar adentro vaya para adentro y nadie va a quedar

afuera porque va a querer quedar en su lugar que mejor que quedar afuera.

13. Hummm ,,,, Podría ser que si pero no estoy segura hay unos que buscan su clientela

adentro y esos van para adentro pero hay gente que se queda afuera a veces un poco más

favorable pero hay sus altos y sus bajos en los dos puntos.

14. A mí me parece que juega un papel fundamental el Presidente de la República,

porque en este caso en el Mercado de G. , la verdad que nunca hemos llegado ante una

instancia mayor como es el Presidente que estoy segura que si tal vez tocáramos el tema

con el Sr. Presidente se preocuparía por nuestro Mercado de G.

Nosotros no hemos llegado, solamente nos hemos atenido al Gobierno Local y nos hemos

quedado allí. Yo pienso me gustaría creo que tengo la voluntad de tocar mas allá arriba para

que no se olviden y busque el Presidente como apoyar al Gobierno Local.

15. En primer lugar, porque ese lugar no llenaba las condiciones habían chayules, y un

cauce allí ,y porque si querían reordenar no compraron donde hoy es el PALI

16. Donde antes era la INA, yo propongo siempre la INA porque la INA la están

vendiendo, tiene una cantidad de terreno, no soy arquitecta ni soy ingeniera pero con

mirarlo diviso el terreno que tienen allí también que quedamos, yo diría la INA primero,

porque está cerca de este mercado, segundo, la gente no lo va a ver tan mal de aquí allá

somos una, dos, cuatro cuadras entonces la gente va a decir si ya nos vamos, y con su

terminal. Porque una de las cosas que yo veo aquí no hay condiciones de terminales, no hay

parqueo, no hay nada de eso, en cambio, allí con unas terminales y unos parqueos se acabo

el cuento. ¿Para mi verdad?

Page 200: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 196

17. Si se puede siempre tomándolos en cuenta a ellos, llegar a un consenso en una

asamblea para que apoyen las decisiones que se van a tomar pero nunca antes darse las

cosas sino se dan en la asamblea y tomar el consenso de acuerdo a los comerciantes.

18. Si eso ha dificultado la comunicación si por el caso de nosotros, solo a nosotros nos

importa pero la verdad es que para todo ordenamiento muy pocas veces toman en cuenta a

los comerciantes, deben de llamarlo y decirle mire vamos a hacer esto y esto para

motivarlos más que todo no solo de darles las ordenes verticales.

Bueno, eso era todo. Le doy las Gracias, Sra. por destinar parte de su tiempo y colaboración

con la información brindada y le repito que todo lo que hemos conversado aquí será de

absoluta confidencialidad.

Pase un Buen Día

Page 201: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 197

2) Entrevista a Arquitecta Daisy Membreño (Jefa del Dpto. de Centro

Histórico)

Reconocimiento de la problemática de los comerciantes en las calles

¿Cuál considera que es la problemática con las ventas de la calle?

Por la situación, porque vendedores de calle? pienso de que se da a partir de dos cosas : una

de que si lo vemos a nivel de ciudad la ciudad únicamente posee un equipamiento

municipal que funge como mercado municipal el cual esta sobresaturado en pésimas

condiciones de que no tiene ningún tipo de respuesta optima para los comerciantes que

pueden caber en el y que en este momento no es ninguna alternativa para la numerosa

cantidad de gente que está queriendo tener un puesto de venta y un puesto de venta que a lo

mejor ellos no necesariamente optan porque desean tener un puesto de venta en la calle

simplemente que están en la calle porque no existe otra alternativa para cobijarlo debajo de

una infraestructura por mas básica que sea otra cosa también puede ser, es obvio es parte de

una cultura nuestra pero esto se sobrepaso a lo que puede ser cultural.

¿Que considera usted que hace falta para realizar el reordenamiento y la reubicación

de los comerciantes que están en las calles ocupando aceras y vías públicas?

Tener alternativas de localización para estos comerciantes y hay que dar alternativas dentro

de un sistema estructurado de ventas a nivel de ciudad, que tampoco en este momento lo

tenemos definido como tal los diversos estudios que se están realizando en este momento

apuntan a tratar de conseguir un sistema comercial a nivel de ciudad que dentro de él se

puedan conseguir distintas alternativas de ciudad para hacer la localización de este tipo de

vendedores eso es una cosa y después, fuera de las alternativas que se puedan estar dando,

también financieramente no estamos en las mejores situaciones también para poder también

desarrollar alternativas de infraestructura de gran costo y gran calidad para que podamos

dignificar este tipo de empleo que se generan.

Page 202: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 198

Programa de la institución para atención a las personas en las calles ocupadas por

comerciantes

¿Cuenta esta institución con algún programa para atender los problemas sociales en

la que se encuentran estas personas en las calles en cuanto a disminuir los índices de

riesgo ambiental y físico?

Se han hecho esfuerzos se han hecho esfuerzos, que van desde la realización de estudios

para poder tener respuestas consensuadas y planificadas que vengan a apoyar la

funcionalidad de la ciudad en si a través de esta estructuración del sistema de comercio que

pueda darse en la ciudad y también hay esfuerzos de parte de organismos de cooperación

externa para tratar de incidir sobre lo que es la problemática de los comerciantes existentes

actualmente así pues, a partir de estudios se han conseguido financiamiento a través de la

Cooperación Española se gano un concurso para atender y desarrollar un plan de comercio

popular para el centro histórico donde uno de sus resultados va a ser desarrollar dos sitios

alternativos para poder implementar las propuestas que se vayan a dar si es que lo

consideramos estos sitios alternativos como respuestas a dotar de mobiliario urbano a

comerciantes e incluso tratar de acondicionar espacios para hacer algún tipo de ventas

alternativo en esta ciudad.

A eso también se suma de que la cooperación alemana en este momento también está

teniendo incidencia sobre la parte de gerencia del mercado municipal y se han extendido

hasta tratar de implementar ejemplo de buenas prácticas de embellecimiento de tramos para

poder tener ejemplos multiplicadores de cómo podría hacerse dentro de las condiciones que

tenemos un embellecimiento de ventas de tramos de mercaderes.

Page 203: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 199

¿Cómo participan los medios de comunicación en la sensibilización de la población

para mejorar las condiciones medioambientales en que se encuentran?

El mercado en si, bueno directamente como oficina nosotros en este momento apenas

hemos hecho divulgación por cuñas radiales en cuanto que estamos elaborando un plan y

que vamos a tratar de dar respuestas estructuradas a esta problemática pero tengo entendido

que como municipalidad la gerencia del mercado tiene espacio en cuatro distintos medios

en lo que hacen toda una serie de campaña para la apropiación del espacio para la limpieza

del espacio en si del mercado municipal.

Gestión urbana y participación ciudadana

¿Qué acciones piensa puede realizarse en conjunto con todas las instituciones para

impulsar una tarea coordinada y mejorar la situación actual?

Cada institución tiene sus distintas funciones y competencias y lo complicado de esto es

tratar de unir todas esas acciones que se destinan vía presupuesto institucional a esto si

dentro de este presupuesto no está incluido el tema del mercado y de repente no se pueden

fondos porque no están incluidos dentro de una programación anual, dentro de una

programación operativa. Pues inicialmente, pienso que será trabajar desde ese punto a tratar

de que el tema del mercado pueda ser incluido para ser tratado a nivel de estas distintas

instituciones porque de repente, queremos solucionar situaciones a lo inmediato y lo que se

identifica es una falta de recursos porque no está presupuestado y no existen fondos para

este tipo de emergencias o existen fondos destinados para este tipo de cosas pero la

problemática del mercado sobrepasa mas allá de lo que podamos estar nosotros

considerando dentro de los presupuestos. Pienso que deberá hacerse un esfuerzo de

coordinación con las instituciones para lograr involucrarlos desde el inicio y poder aunar

esfuerzos y llegar a un acuerdo común a partir de los presupuestos de cada quien.

Page 204: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 200

¿Qué clase de apoyo o proyectos considera usted debe implementarse con los

comerciantes que se encuentran ocupando las calles, aceras, para enfrentar esta

situación?

Básicamente, pienso de que si no pudiéramos, si vemos desde el punto de vista de que

existe el escenario de que los comerciantes van a seguir ocupando las calles porque no

tenemos alternativas para ellos mínimamente debiéramos de tratar de hacerles llegar o un

tipo de modelo de mobiliario para poder instalarse y que con esto pues incluso puedan ellos

crear una imagen de la venta de calle más agradable si se quiere decir así entre comillas y

que también podemos mermar el defecto de imagen que puedan tener estas ventas de calle

sin ningún tipo de regulación, con cualquier tipo de mobiliario y localizadas en cualquier

espacio público.

¿Algo más que quiera agregar?

Pues pienso de que esta situación de los comerciantes es una situación que donde las

decisiones políticas para poder desarrollar las propuestas que puedan estarse manejando es

decisoria solamente la parte técnica no puede echar a andar un proyecto, tiene que estar al

frente una decisión política para poder llegar a hacer implementaciones de hasta las

mínimas acciones que se puedan estar definiendo para resolver la venta de calle. Es una

decisión definitivamente política, primeramente.

Muchas gracias

Page 205: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 201

3) Entrevista al Gerente del Mercado Municipal de Granada Lic.

Domingo Salazar.

¿Qué le parece el problema de la venta de la calle, porque se origina y como piensa

que podremos trabajar para solucionarlo?

Para mí que el origen de la venta de la calle está en la imposibilidad de una estructura de

mercado que tenemos histórica en Granada, que en algún momento ya no logro dar cabida a

todas las personas que querían realizar una actividad económica de mercado que es vender

un producto y dar un servicio a la población de ventas de productos básicos

fundamentalmente. Entonces, la Ciudad de Granada conforme vino creciendo con su

población demográficamente, también vino demandando mayores espacios para realizar la

actividad de venta, la actividad comercial.

Los comerciantes o las personas interesadas en realizar esta labor al no encontrar un

espacio en una infraestructura que llamamos mercado, pues se lanzaron a vender a las

calles, inicialmente a la acera, posteriormente a la calle, una vez que la acera se lleno y lo

que hemos observado es que este fenómeno pues se ha venido ampliando. No es que se

amplía en un momento determinado en un día, pues esto es un proceso que se viene dando

desde hace rato y se da en periodos de tiempo y no corto, sino largo, bastante prolongado.

En algunas situaciones, creo que se dan brotes como estos, comerciales, en circunstancias

especiales, y es posible que en un periodo corto de tiempo pudiera ser día, semana, un mes

la gente se lanza a las calles y se las toma. Por ejemplo, esto paso ahorita en el Mercado

Oriental de Managua que en diciembre pasado 2009, se perdieron varias cuadras porque

con el auge comercial que tiene diciembre pues mucha gente se lanzo a tomarse algunas

cuadras, algunas calles un poco más al más allá de lo que es el Mercado Oriental,

instalaron mesas, instalaron tramos instalaron sombrillas, supuestamente de forma temporal

y allí se quedaron.

Page 206: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 202

Es lo que nosotros aquí en Granada logren prevenir que fue que si se dieron permisos

temporales, pero solamente para eventuales, no se permitió el establecimiento de mesas o

espacios fijos, porque si no después es bien difícil quitarlos.

Además, cuando el comerciante viene, pide un permiso para una temporada se queda

establecido en el momento viene con muy buenas intenciones a solicitar que le demos el

espacio pero cuando lo quieres sacar porque ya terminó el permiso se vuelve una fiera,

primero viene como ovejita y después como fiera, si llegas a decirle que ya desocupe, te

metes a un gran problema te moviliza a otros comerciantes, cargadores gente que está allí

cerca en contra de la gerencia o de las autoridades después te está sacando en la radio etc.,

eso es un proceso que yo aquí lo he observado en pequeño y también en grande.

Entonces, ahorita en el caso de Granada ha habido mayor demanda de gente para ocupar

espacio en la calle porque adentro no hay, además hay personas que piensan que la

actividad comercial está afuera o sea, que ellos logran vender más, vendiendo en la calle,

porque la circulación de la gente es constante, permanente, aunque hay personas que entran

aquí al mercado y podemos decir que todavía en el mercado de Granada se puede caminar

se puede entrar, se puede comprar, la gente pues bastante desahogadamente o tiene espacio

suficiente todavía para caminar y hacer sus compras y hemos luchado alrededor de esto

Sin embargo, hay personas que piensan que la actividad que ellos tienen les resulta

solamente afuera, en las calles, en las aceras y casi siempre hablan de la calle del comercio

o mejor dicho de la Calle Atravesada pero allí es donde yo tengo en alguna medida y mi

equipo también de trabajo porque esto requiere de un trabajo de equipo bien fuerte hacemos

la mayor resistencia posible esta es una lucha diaria es una constante, es permanente el estar

conteniendo a esta avalancha que se nos viene en ocasiones, de personas o a estas personas

que vienen a asentarse en las aceras de la calle principal digamos comercial o en otra calle,

pero hay momentos en que no logras contener la situación porque el poblador o el

ciudadano en su necesidad que tiene económica o en su necesidad de realizar una actividad

comercial para llevar la comida agarrar algo de dinero y llevar la comida a su casa el viene

Page 207: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 203

y se instala ya viene con el producto que compro se instala en un pequeño espacio y allí ya

hace una actividad comercial. Entonces cuando nosotros nos enteramos que el ya está allí lo

que hacemos es traerlo a la gerencia platicar con él le explicamos del porque no puede

estar en ese lugar y a la par de él nos movemos por medio de los supervisores a buscar

algún espacio en las calles en donde todavía podemos ubicar algún comerciante o alguna

persona siempre y cuando que no sea la calle atravesada porque es la calle de mayor

circulación peatonal incluso ya está bien saturada y llenarla mas no podemos entonces pues

buscamos un espacio en la zona sureste del mercado algún lugar donde vemos que lo

podemos acomodar y le damos un pequeño espacio y también cuando le entregamos la

tarjeta porque lo registramos es bien importante para nosotros registrarlos.

¿Están registrados todos?

Todos, siempre tratamos de registrar a todos siempre hay alguien que se nos queda porque

no les gusta algunos que los registremos

Y ¿pagan afuera piso?

Si, siempre, depende, ahorita cuando menos pagan ocho córdobas diarios por uso de piso

Y ¿adentro?

Adentro, paradójicamente también tienen gente que pagan ocho, diez, doce córdobas, pero

adentro también tenemos pieza, modulo, hay tramos grandes. Cuando yo vine había 26

espacios como bodegas ahora tenemos 8, hemos estado hablando con ellos con los dueños

para que abran para que abran estos espacios que le den más vida al mercado.

¿Esta gente trabaja adentro y afuera?

Page 208: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 204

Si fíjate que algunos de ellos la mayoría mejor dicho que tienen bodega adentro son

personas que realmente lo que tenían era un modulo, pero al ver que la actividad afuera

estaba mejor o las ventas eran mejor afuera, entonces se hicieron de un tramo o de un

espacio entonces ellos venden afuera y guardan el producto adentro en algún momento

vendían en los dos lugares vendían adentro y vendían afuera pero posteriormente me

imagino que decidieron solamente quedarse vendiendo afuera aunque ellos pagan por los

dos espacios pagan por la pieza adentro pero pagan por vender afuera.

Pero como aquí históricamente ha habido un problema de desorden en el establecimiento de

las tasas la realidad es que lo mismo que paga a dentro paga afuera y son cosas que aunque

nosotros yo por lo menos en lo personal, el señor alcalde, el concejo ya las conoce hay un

problema de desorden en la aplicación de tarifas no se pueden ordenar de la noche a la

mañana.

Hicimos un esfuerzo para establecer una tasa ahorita en este año, sino que prácticamente

hicimos una tabla que permitía ordenar y nivelar el establecimiento de las tasas pero que

pasa en medio del desorden hay gente que es favorecida por este desorden entonces, por

ejemplo alguien que ocupa una pieza en vez de estar pagando 25 o 30 córdobas está

pagando 15, entonces nunca va a estar de acuerdo. En este caso, son mayoritarios o estamos

mitad, mitad, hay alguien que tal vez tiene un modulo adentro y paga 10 pesos igual que

paga un tramo de afuera y siendo el modulo mucho mejor entonces nunca va a estar de

acuerdo

Y hace poco hubo una protesta por eso frente a la alcaldía?

Si hubo una protesta porque no aceptaban aumento de tarifa y demás, pero en términos

reales, no era aumento sino era nivelar, pero las personas que han estado por debajo de lo

que realmente deben de pagar, no lo va a aceptar.

¿Y eran muchas?

Page 209: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 205

No, no eran muchas personas las que se movilizaron. Al final en el mercado tenemos

registrados 1,260 comerciantes, porque cada dos meses o tres meses hacemos una revisión

aquí, está moviéndose constantemente el número de comerciantes establecidos porque hay

unos que se van otros que entran, entonces esta fluctuando constantemente.

¿Adentro cuanto tienen?

Adentro hay 507 comerciantes, que en una primera información observamos que teníamos

más de 400, pero hicimos un mapeo más exhaustivo, incluso esta semana conjuntamente la

gerencia del mercado y la oficina del centro histórico va ha hacer un trabajo más detallado

todavía, en donde vamos a codificar mejor los espacios y a precisar darle una numeración a

los espacios vamos a pegar un ticket, algo así a cada espacio y además de eso se le va a

entregar al comerciante una identificación.

Eso va a ayudar más a precisar la información porque hay comerciantes que no le gusta

darla inclusive cuando ellos ven que se anda trabajando en ese sentido ellos lo que hacen es

moverse de su espacio, y dicen lo estoy cuidando o dicen si te preguntan decile que es tuyo

o que yo no estoy, cuando más bien el se está haciendo daño, porque si el queda afuera de

la información una vez que nosotros hagamos la restauración o se haga aquí un nuevo

mercado y tengamos que garantizar al comerciante un espacio ese comerciante no va a estar

registrado y no le vamos a poder dar o el espacio debido para que el pueda seguir actuando

económicamente.

Aquí normalmente en el caso de las calles de las personas vienen buscando pequeños

espacios, pero que al final se te convierten en grandes espacios.

¿De donde vienen?

Son granadinos, la mayoría anteriormente venia mucha gente por las platicas que he tenido

de Niquinohomo, venia gente de Diriomo, Diria , de las faldas del cerro, las comarcas

Page 210: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 206

cercanas al cerro, la gente de Sn Juan de oriente, Catarina, Niquinohomo , hasta allí más o

menos y venia algunos de Capulín, Laguna de Apoyo, etc. Ese número se ha venido

reduciendo.

Yo vi de un caso de una señora de Diriomo que vino de la edad de ocho años, con su mama

y se acaba de retirar a la edad de 76 años que significa que esa señora vino al mercado más

de 60 años vino con una hija pero ya es anciana. Me imagino que con profundo dolor le

cedió el espacio, pero ya es una anciana, y ninguno de sus hijos quiso quedarse haciendo

esa actividad comercial en el mercado y entonces cedieron el espacio.

Ya que en términos reales nadie lo cede por que le piden algo de ayuda económica o los

venden como se dicen que es algo que no está aquí debidamente reglamentado, en acuerdos

con las gerencias anteriores, que al comerciante le permiten dejar su espacio supuestamente

después de cinco o siete años en el mercado. Pero en términos reales en el mercado que

tienen un año o dos años nadie viene a decir a la Gerencia mire, muchas gracias por el

espacio que me dieron pero ya no voy a seguir ciérrenme mi expediente, mi tarjeta. Si no

que llega alguien o el busca a alguien, mira, fíjate que ya no quiero seguir dame algo por el

tramo entonces ¿qué pasa? en términos reales si no se los permitimos de igual forma lo

hacen.

Cuando vemos de igual manera, lo hacen y aquí hay casos de personas todavía que

encontramos que están vendiendo en el mercado que ya tienen un año de estar aquí o más y

ellos no son los dueños ellos les compraron el espacio o le dieron algo por el espacio a otro.

Porque en términos reales, nadie compra, nadie puede vender aquí lo que es de la

municipalidad, porque es un bien público. Las calles también, entonces, nadie puede

venderlas pero le piden algo a cambio de dejarle el espacio.

Hay sus más grande y más pequeños espacios, entonces eso está fuera de regulación no lo

podemos controlar, es como el problema de las ventas de las casas en Granada. La gente

Page 211: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 207

vende una casa en cien mil, cincuenta mil y lo que la gente declara son veinte mil y quien

controla eso, es imposible, prácticamente es lo mismo entonces esto.

Aquí lo que la Gerencia hace, es facilitarle a la gente las cosas, si le gente viene y dice mire

me quiero ir, perfecto váyase, pero voy a dejarle al señor, es primo mío. Mire yo no se lo

estoy vendiendo, pero no es cierto, pero ya cambian el nombre. Pero la gente dice que no

les cobre mucho y al final uno les pregunta hombre y en cuanto compraste, vendiste me dan

la información porque al fin aquí no se les cobra como compran sino a como venden sino

un promedio sino una cifra que ellos consideran que si pueden pagar y nosotros lo ponemos

como otros ingresos

¿Y regresan a su lugar y le dan sus tarjetas a las otras personas?

Si queda registrada la baja y nosotros ponemos al comerciante nuevo que para eso también

saca su matrícula en el mercado aquí en la alcaldía y así van pagando mensual sus

impuestos, ya que nosotros aquí no cobramos impuesto por el uso del piso ya que es

diferente porque la gente se equivoca ya que dicen que pagan sus impuesto a la gerencia y

aquí a nosotros no los pagan impuesto sino por el arriendo prácticamente.

¿Y que estrategia que manera o que programa acciones pueden incorporarse para

buscar la solución de estas ventas en la calle?

Mire, en términos reales la única medida es la creación de un nuevo mercado o sea si hay

un mercado que tiene la capacidad de albergar a todas las personas que quiera hacer una

actividad económica, que quiera hacer la persona allí, tiene un espacio y quiere vender,

pero si tienen la gran necesidad de vender y no tiene espacio en el mercado le aseguro que

se va a instalar en las aceras.

Si no tiene otra actividad económica se va a instalar en una acera a vender o lo va hacer en

su casa pero normalmente buscan la zona comercial que en el caso de Granada el año

Page 212: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 208

pasado hubo un cierre o un despido en la zona franca y aquí se me vino una gran cantidad

de personas y lo primero que vieron fue venir a instalarse en el mercado.

Algunos lograron establecerse pero otros no, nosotros les explicamos cómo deberían buscar

el espacio por que cuando la gente viene a pedir información nosotros con gusto se las

damos aquí no invitamos a la gente a que venga a tomarse las calles pero si la gente anda

buscando donde hacer la actividad económica lo que hacemos es orientarlos porque al final

este es un problema de todos los granadinos nicaragüenses.

Yo no le niego a nadie la información en cuanto a cómo lograremos establecerse en el

mercado más bien le explico porque es que debe ubicarse o buscarse un lugar apropiado o

por qué no puede instalarse en ciertos lugares por qué no podemos dar permiso para ciertas

actividades económicas.

¿Como cree que participan los medios de comunicación apoyan el reordenamiento de

las ventas de las calles como cree que puede participar o aportan en algo?

Aquí, bueno el único apoyo que yo he sentido de parte de los medios es que vienen me

entrevistan sacan educación e información producto de la entrevista que me hacen .Más

bien algunos medios de comunicación lo que hacen es que denuncian que hay problemas en

la circulación, porque lo que hacen es una denuncia, que hay problemas en la circulación y

lo que piden es que la Gerencia o la Alcaldía haga algo.

Creen que no hacemos nada pero si se hacen esfuerzos, que hacen es que manejan bien un

conflicto social, violento mayúsculo de violencia, por que inclusive los comerciantes

luchan con violencia cuando no quieren despejar la calles entran en un conflicto político

que también nadie le quiere entrar cuando ven si estamos en periodo electorales todo está

bien, nadie se atreve a tomar medidas que aun que sean correctas vayan a crearles

problemas sociales, que significan menos votos a su favor.

Page 213: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 209

Pero la Gerencia si tiene espacios, nosotros tenemos espacios como en quince radios en

cinco programas en donde fundamentalmente llamamos a la población granadina a que

vengan a comprar al mercado que no se vaya a Masaya, Managua, Pali, Colonia, si no que

vengan a comprar aquí en el mercado y cuando hablo de mercado yo por lo menos ellos

entienden en lo antiguo y sus calles aledañas si cuando la gente no piensa en el mercado

solamente piensa en lo de adentro ya que vienen a comprar al comercio venden en las

paradas de buses y en las calles también entonces es propaganda nuestra.

¿Que sitio cree que pueda ser como plaza abierta o está pensando en algunos nuevos

mercados que podrían surgir?

Para instalar yo en lo personal creo que el mejor espacio que he observado es en el norte de

Granada tiene que crecer en términos reales por las condiciones mismas que presenta la

ciudad geográfica tienen que crecer hacia el nor.-oeste en forma de cono, y pues el mercado

debería ubicarse en ese lugar que en algún momento va a quedar en el centro. Porque aquí

en un momento futuro yo me imagino que vamos a tener dos Granada una es la ciudad vieja

y la nueva Granada por que la ciudad está creciendo va haber una sola.

Donde en algún momento, la ciudad va a crecer y van hacer mas edificios allí va haber una

zona comercial etc., pero hay espacio para hacer un nuevo mercado además hay que pensar

en un mercado suficiente para albergar a los que están alrededor de esta infraestructura

antigua y también crear nuevas instalaciones cuando ya ese mercado este saturado.

Cuando las instalaciones se podrían crear, me parece que una buena alternativa la creación

de mini mercados o supermercados en diferentes puntos de la ciudad pero eso creo que va a

requerir de algún esfuerzo municipal o sería bueno la ayuda de lo privados que algún

inversionista deberían de ir pensando en la creación de pequeños focos de mercados donde

son privados pequeños espacio donde la gente puede llegar y encontrar de todo.

Si se hace un inversión como en las habitaciones, en un modulo establecer un precio para

que les permita a ellos sobrevivir y pagar y recuperar sus impuestos, obtener sus ganancias,

Page 214: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 210

también manejar limpio el espacio y también pues manejaría agradables alternativas

comunes a la población también ayudaría a que la población tenga lugares pequeños en

donde ir hacer sus compras y este próximo a su vivienda.

Eso también descompresionaria la demanda en la instalación grande porque todo mercado

hasta donde he llegado he preguntado en todo el mundo los mercados hay un momento en

que colapsan se saturan.

Entonces ya un mercado creado, un ejemplo con 2000 espacios para comerciantes, hay un

momento en el que ya está saturado y la gente en el que está demandando un nuevo espacio

si no encuentra un lugar donde instalarse en lugar apropiado para hacer su actividad se va a

lanzar a la calle.

Esto pasa en todos los países del mundo lo único que hay países subdesarrollados en donde

creo que su experiencia de vida es el que hace lo mismo de capacidad económica es lo que

hace que su capacidad preventiva en fijaciones del futuro.

En el caso nuestro no, cuando ya estamos con el problema encima y cuando el problema se

agranda es que buscamos la solución pero también esto tiene que ver con estas

posibilidades en términos económicos.

¿Y la coordinación con otras instituciones este no ha tenido para resolver este

problema sea MARENA MINSA para hacer ver los problemas de las ventas en las

calles?

También en los espacios de radio además de que llamamos a lamente a que venga a

comprar nosotros constantemente llamamos a la gente a mantener el orden y la limpieza en

el mercado por ej. Uno de los mensajes es le recordamos amigo comerciante que

mantengan los espacios libres suficiente para que la población circule y logres vender tu

producto nosotros no tenemos una sola propaganda en donde la gerencia de mercado.

Todos los mensajes son para mantener el orden para dejar espacio para que la población

Page 215: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 211

camine para mantener la limpieza y la higiene y mensajes para que la población venga a

comprar.

Y en el caso de las coordinaciones con las instituciones la mejores son el ministerio de

salud puedo decirte que son muy buenas he estado en talleres con ellos y desde la

supervisión ellos nos abastecen de cloro se ponen hacer supervisiones en donde los

acompañamos. Hay demanda que ellos tienen y me los hacen a mí como gerencia pero que

prácticamente están fuera de nuestra facilidad de cumplirla y prácticamente es imposible

tener una higiene.

Un problema que yo tengo es que se quieren medir la inversión con el mercado comerciales

y en los mercados populares públicos donde las condiciones son diferentes el problema del

ordenamiento es diferente, el costo de los espacios donde la gente vende es diferente aquí

uno piensa que 900 córdobas puede pagar por una pieza en el mercado y en la calle

principal cuesta 900 córdobas. Pero si esa misma pieza ya la busca privada sobre esta

misma calle no le costara 900 córdobas ni menos de 50 dólares la encontras mínimo en 500

dólares 400 dólares cuidado 600 dólares.

Si la tienda de calzado y todas las tiendas entonces en ocasiones lo quieren medir como

centro comerciales. O sea la tarifa son muchos más bajas el costo de las piezas es más bajo

normalmente las de piso.

¿Entiendo que este mercado está dentro del centro del costo sostenible o esta

propuesto para ser sostenible y hasta qué punto podríamos llegar a ser sostenible

como mercado municipal?

En términos reales, nosotros llegamos a sostener parte del costo desde el año 2005 se

empezó a construirse este proyecto y se concretizo en el 2007 yo no sé como funcionaron

en los gobiernos pasados pero si se que se dieron series de dificultades donde heredaron

varias deudas que esta gerencia las está pagando esas deudas y logramos por lo menos los

Page 216: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 212

gastos del personal, gastos de operación nuestros, pequeños gastos para el mantenimiento

del mercado. Pero para obras mayores no hay, si por las tarifas que están establecidas para

mantener esto, inclusive podría decirte que si se tratara solamente viviéramos

económicamente con lo que se recauda en las aceras de la infraestructura del mercado las

piezas los módulos y todo lo que está adentro no mantengo el personal que tengo ahorita

porque son 507 personas. Yo estoy recaudando el promedio de diez mil once mil córdobas

diario estamos hablando de 320000 córdobas más o menos a mes para mantenerse bien

necesitaríamos unos 500000 córdobas, medio millón de córdobas mensuales.

Para allí irlo manteniendo e ir haciendo las inversiones necesarias en la infraestructura que

es donde hay serios problemas, lo que fundamentalmente aquí generaría mayores costos o

tienen más demandas es principalmente la infraestructura seria paredes, techo.

¿Entiendo que el centro histórico tiene un plan un proyecto de restaurar?

Le decían que la restauración venía siendo de 5 millones de dólares estamos hablando de

todo el mercado ahora una vez hecho ese trabajo creo que si tiene que determinarse

exactamente cuánto es lo que deben la gente por cada piso para que esto pueda ser auto

sostenible colectar lo necesario para pagar el salario de los trabajadores que hacen la

limpieza pero la infraestructura hay que mantenerla hay que pintarla hay que mantenerla

hay que pagar luz, agua que están constantemente reparando las tejas

En opiniones de personas que están adentro afuera dicen que se requiere una mayor

coordinación para poder conocer ellos están dispuestos a ordenarse pero que les

expliquen entonces que medidas han tomado para el reordenamiento por que estas

personas que hemos entrevistado afuera manifiestan que si estarían de acuerdo en un

reordenamiento y si la van a trasladar que no sea muy largo hablan muchas cosas de

eso porque la mayoría de la gente opina que se vende más que adentro y adentro dicen

que en el mercado a las dos de la tarde ya no entra nadie entonces se tienen dos o tres

tramos uno adentro y otro afuera entonces a las dos de la tarde ya salen porque dicen

que no hay nadie que entre ?

Page 217: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 213

Es que no es eso ayer estuvimos en el mercado de Ocotal como a las 1 ½ y miramos poca

gente y preguntamos que si siempre era eso ya que la gente visita el mercado como a las

nueve para sustentarse pero es normal porque la gente dice aquí hay menos afluencia y los

desmotivan por que dicen que adentro hay más gente y vendemos mas y por otro lado

siempre están de acuerdo a el ordenamiento siempre y cuando sea de ropa calzado y que

haya de todo ya que no se ha desarrollado el proceso de esto.

¿Está previsto hacer talleres de actores para la participación de los comerciantes?

Claro, lo que pasa es que en lo personal no me arriesgo a estar en reuniones con tanta gente

cuando tengamos la información ya concreta porque ellos pueden decir ahorita si estoy de

acuerdo con el ordenamiento. Pero lo primero que me van a decir que es, donde me voy a ir

y lo primero que se le viene a la idea es ¿dónde me voy a ir? y es que la realidad de que 800

comerciantes ¿donde se van a ubicar? Tiene que ser un espacio grande aquí lo que está

previsto es hacer un nuevo mercado e instalar una Terminal de buses.

Yo conocí la experiencia cuando se hizo este mercado (en Ocotal) y la Terminal de buses

anterior porque yo estuve llegando a dar capacitación estaba sirviendo como cuerpo

democrático. Se hizo el mercado nuevo y la gente se fue a instalar en el mercado nuevo y

tampoco restauraron el viejo, quedo siempre allí, abandonado, entonces la gente

inmediatamente se regreso y además de eso que llego el Presidente de la República y dijo

que si no se sienten bien aquí, pues que se regresen y se regresaron.

La idea no era esa y se regresaron desordenado y al día siguiente, ya no estaba ninguno

entonces el mercado nuevo quedo vació por un tiempo y ahora está muy bonito yo fui e

hice unas tomas para mi esta precioso está bien amplio pero lo normal, la gente toma los

espacios que están un poco mas de frente hacia donde están las calles donde está el

movimiento de las personas los espacios que están adentro están vacíos entonces los

comerciantes lo ha acaparado.

¿Como evitar que sea lo mismo aquí los problemas las dificultades que tuvieron ellos

para que nosotros como experiencia podamos evitarlas?

Realmente en todos los mercados municipales de cara a la circulación de la población en un

mercado, lo bonito es que si tiene dos o tres niveles y hay una calle que va a quedar un

Page 218: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 214

tantito encerrada eso es ya prácticamente perdido el diseño tiene que ser de tal manera que

agilice la circulación.

Esta interesante porque el mercado nuevo es más grande que el nuestro solo el mercado

tiene capacidad de 400 comerciantes en el mercado viejo hay 140 la diferencia es grande

pero la experiencia que ellos vivieron ya nos permite tener referencias políticas, sociales,

arquitectónica etc.

Hemos entrevistado a los líderes de las asociaciones de los comerciantes y ellos nos ha

manifestado de que ellos están de acuerdo pero aquí cerca entiendo que hay que

tomar estrategias y todos me ha dicho que es gran estrategia técnica o si este mercado

puede ser un centro de artesanía como el mercado de Masaya y una parte aquí y una

allá porque la Ciudad de Granada está creciendo y podemos determinar una parte en

¿Este punto y otra en el noroeste además de los mercados móviles y feria del

agricultor como hacen en Managua no se qué opinión tiene que los terrenos que tiene

las municipalidad son grande?

En el caso de la INA no hay posibilidades incluso los dueños no son los mismos y nos

imaginamos que tienen su plan de inversión y no está interesado en vender ni en nada. y se

han visto otros espacios y de manera real espacios grandes apropiados se han visto hacia el

norte la realidad es que la ciudad se va a crecer la cuestión es que tener cerca al mercado

tiende a vencerse sino por medio de la persuasión y la explicación lógica del desarrollo

como por ejemplo tenemos Masaya cuando se instalo el mercado de Masaya esa era la

periferia de Masaya y prácticamente ahora está en el centro por que alrededor de ese

mercado ha crecido una gran cantidad de mercado allí están todas las paradas de buses allí

hay una gran actividad económica muy buena creo que Masaya tiene nueve municipios y la

gente por lo menos puso resistencia y ellos se trasladan lo que pasan es que el mercado

viejo fue bombardeado entonces ellos se instalaron en la estación del tren y posteriormente

hicieron ese mercado donde están ahora.

Yo creo que Masaya va a llegar un momento que modernizar el mercado su infraestructura

o van a tener que buscar cómo hacer otro mercado.

¿Como miraría entonces la participación de todos y cree que se puede lograr?

A mí me parece que es lo mejor , se puede lograr yo con la asociación de mercados tengo

muy buena coordinación esta oficina está abierta para ellos cuando vienen demandando que

yo intervengan o hacer gestiones aquí las puertas están abiertas para todo los directivos y

Page 219: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 215

todo los comerciantes y yo he visto en la asociación de mercados una actitud positiva en

cuanto a reordenamiento y traslado del mercado pero la preocuparon de esto es esa pero no

de donde va hacer lo que pasa es que se ha estado hablando con ellos de donde podría ser

pero como no hay definiciones muy claras de el espacio.

A alguien le decía que el trabajo del mercado a todos los que estudian sociología psicología

deberían ir hacer sus monografías a los mercados en menos de una semana tiene la

información, si es asunto de actitud de las personas de la psicosis y todos los demás

comportamientos allí están si es un asunto que tiene que ver con asuntos sociales,

económicos, etc., allí están para que irse a otro lado yo siento que tengo la dicha de tener el

respaldo del concejo y del alcalde porque también en los mercados se genera demasiados

conflictos. Sin embargo, aquí no ha habido tantos conflictos este mercado lo hemos estado

coordinando bien que en muchos municipios a mi me parece que la movilización que hizo

los comerciantes de perder que no se les aumentaran sus tasas esta dentro del marco de su

derecho y de su necesidad ellos no quieren que le aumenten un solo peso, pero está bien, yo

no veo nada de malo que hagan su movilización frente a la Alcaldía, a mi no me parece.

Fue muy bueno, saludable, los comerciantes lo pidieron, solicitaron se les atendió en el

Concejo con el Alcalde, la respuesta de lo que estaban solicitando.

Nadie llego a la Alcaldía haciendo confrontaciones no hubo agresiones, no hubo nada. Sin

embargo, de 1400 comerciantes suponemos que fueron 100 personas aun que sea el 10 %

menos , aquí va a ver un momento que se va a dar de ampliarse la participación. Ellos van a

comprender la problemática y dentro de esa problemática va a darle solución. Este mercado

tiene un promedio de 120 años, un 21 de marzo se instalo la primera piedra.

Muchas Gracias por su información

Page 220: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 216

4) Nombre: Ligia Azucena Madrigal Santana.

Cargo: Vice Alcaldesa de Tipitapa

Problemática que se está viendo en la calle principal en el área del

mercado yo quiero saber su punto de vista:

¿Cual considera que es la problemática con las ventas en las calles?

La problemática en las ventas en las calles es que a la gente no se le ah dado un lugar

adecuado, no hay una distribución de locales adecuados para que la gente tenga derecho a

la venta porque sabemos que el comercio es la parte fundamental que mueve todo ya que es

un movimiento económico que se le tiene que dar atención directa de parte de la

administración de la Alcaldía, y sabemos que en nuestro municipio existe un mercado que

es un desorden total tanto higiénico como también en infraestructura y creemos que es

difícil hacer los cambios de la noche a la mañana por que allí lo ideal sería es el cambio del

local donde está ubicado el mercado del municipio de Tipitapa.

¿Usted Considera que para realizar este ordenamiento necesariamente la reubicación

de este mercado en su totalidad sea la solución o cree que existen otras alternativas?

Hay otras alternativas porque tenemos que contar principalmente con los comerciantes, no

perjudicarlos a ellos en su actividad diría y hacerle conciencia de que si queremos un

mercado seguro con todas las condiciones higiénico-sanitario y principalmente la situación

de la energía que en cualquier momento ocurre un colapso de incendio y allí seria una

catástrofe lo que habría en este municipio y principalmente lo del mercado.

¿Usted considera que nuestra institución tiene alguna política, algunos mecanismos o

sistema que este directamente dirigido para atender y minimizar el riesgo que

presenta esta problemática? ¿Necesita algún plan?

Definitivamente creo que el plan no existe y por lo tanto creo que el estudio se tiene que

hacer y buscar la factibilidad con otros actores porque sabemos que el gasto que implica

seria un gasto millonario que no está consensado ni consultado en el presupuesto de este

año 2010.

¿Usted cree de la asociación de comerciantes en si no han gestionado o no están

interesados en buscar esa solución o que ser usted que le este a ellos deteniendo para

Page 221: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 217

visualizar mirar de futuro esta problemática que va incrementado y comiéndose la

ciudad?

El problema es la falta de conocimiento que tienen nuestros comerciantes que ellos existe

allí están y no piensan en un proyecto que sea de gran interés para ellos mismos con

seguridad sino que ellos están haciendo el diario ellos venden recogen su caramanchel y se

ponen en la aceras y ellos no tienen un visión de futuro para ver que este comercio sea de

manera ordenad para ver de los otros mercados que se miran en Managua el Huembés y

otros mercados que van creciendo de una manera ordenada.

¿Cuáles Cree usted que pueden hacer la acciones que se puedan llevar en conjunto

con este sector de la población para coordinar una mejor situación a la actual que

estamos viviendo?

En principio sensibilizar a los comerciantes sobre la acción que ellos están viviendo y que

ellos son participe ellos son los actores principales de decirle que los que ganan allí serian

ellos. Si se pudiera hacer un estudio de impacto sobre el cambio del lugar del mercado o

posiblemente ir dando por etapa el mejoramiento de ello pero definitivamente hay personas

que no quieren dar a conocer que esa debilidad existe principalmente porque no hay un plan

objetivo no hay un planificación y no tenemos fondo para irle a ofrecer a la población algo

que no se da.

¿Usted Cree que este proyecto ah venido a ayudar o ha venido a incrementar la

problemática en cuanto a las accesibilidad de las aceras y los espacios públicos que

estos mismos comerciantes se han venido tomando con el tiempo?¿Qué piensa Usted?

La necesidad que tiene el comerciante es que se ubica en el lugar que mejor se les ocurre ya

que no hay una vigilancia de parte de la intendencia del mercado y de los lugares se tendría

que hacer una ordenanza como consejo Municipal y explicarle a las personas de que no

puedan ubicarse en las aceras por que en el municipio de Tipitapa la mayoría de las

personas caminen sobre la vía vial.

¿Qué clase de apoyo o proyecto considera usted que debe implementarse con los

comerciantes que están ocupando en este momento las calles y aceras existe la

apertura por parte del gobierno de recepcionar algún tipo de proyecto o como

visualizan ustedes eso buscarían ustedes por sus propios medios?

Si yo creo que es una preocupación de este gobierno municipal buscar alternativa de

solución porque sabemos que las compañeras comerciantes por lo general son mujeres y la

Page 222: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 218

compañera que son las jefas de todos los hogares y creemos que si hay alternativa de

solución siempre y cuando pongamos de nuestra parte y el interés de los comerciantes es de

mejorar y también ahorita que estamos en este cargo buscarle solución ayuda a través de las

embajadas buscar a poyo a través del gobierno central, pero yo creo que si se puede iniciar

una nueva reforma sobre el mercado.

Page 223: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 219

5) Nombre: Cesar Palacios Escobar.

Cargo: Director de Servicios Municipales Tipitapa

¿Considera usted que existe problemática con las ventas en las calles?

Efectivamente si hay problemas con las ventas en las calles por lo que hay comerciantes

que no alcanzan en la infraestructura del mercado porque nos están obstaculizando el paso

peatonal.

¿Que considera usted que hace falta para realizar un reordenamiento y reubicación

de estos comerciantes en las calles ocupadas?

Creo que en primer lugar lo mas sano sería una gran asamblea con ellos, poder ver las

posibilidades que tengan la municipalidad para su reubicación y hacer otro centro de

compras para que Tipitapa tenga dos ya que el actual es muy pequeño y no caben todos los

comerciantes que están en la calle y eso mejoraría grandemente las calles y la estética del

municipio ya que le daría seguridad a los peatones.

¿La institución en la que usted labora cuenta con algún programa que pueda atender

los problemas sociales en que se encuentran estas personas o para disminuir los

riesgos ambientales y físicos que se encuentran ellos?

Actualmente digamos hay un proyecto pero no cabrían todas las personas que se encuentran

acá sobre las cunetas para pase peatonales pero si digamos se podría iniciar un proceso de

ordenamiento de estética de estos amigos comerciantes en el área del parque creando una

infraestructura pequeña de techo sus aguas de caídas nada más que tendríamos que utilizar

un andén interno del parque pero quitar todo ese bolserillo plástico con el que se encuentra

justamente frente a nuestra iglesia católica que prácticamente da mal aspecto y le da mala

presentación a la entrada de nuestro municipio.

¿Cómo participan los medios de comunicación en la sensibilización en la materia en

cuestiones ambientales en cuestiones de tomas de las aceras y espacios públicos usted

siente que los medios de comunicación apoya contribuye?

Creo que en este particular los medios de comunicación no están aportando en nada y ha

sido creo más bien falta de haber desproveído a ellos un contenido de el interés que tiene la

Page 224: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 220

municipalidad para ir sensibilizando digamos a estos amigos comerciantes y vayan

ubicándose de mejor manera.

¿En cuanto a la gestión urbana y participación de la ciudadanía que acción pueden

realizar en conjunto para impulsar una coordinada y mejorar la situación actual?

Creo que allí tendríamos que en primer lugar poder aglutinar todas las fuerzas políticas que

tiene nuestro gobierno municipal, los gabinetes del poder ciudadano y la empresa privada

principalmente y los comerciantes para poder discutir un solo plan que permita mejor la

estética del municipio.

¿Usted considera que este proyecto ha venido a mejorar o a empeorar la situación de

los comerciantes en las aceras?

Bueno desde el punto de vista vial creo que eso no ha descongestionado grandemente el

estacionamiento de vehículos sobre en una sola vía, en una sola dirección, digamos ya la

parte del comerciante ya no se podría ver desde l punto de vista su ingresos económicos por

lo que no ha habido ese contacto directo ya que hay un control directamente sobre sus

compras y sobre su ventas eso en particular yo pienso que debería de estar igual.

¿Qué clase de apoyo debe implementarse con los comerciantes que se encuentran

ocupando las calles, aceras para enfrentar esta situación?

Para que el comerciante no sienta lesionado o susceptible creo que sería importante o

hubiese sido importante que en el gobierno del Ing. Norman Córdoba en gobierno anterior

que se logro prácticamente la ejecución de un proyecto grande que era la construcción de

un nuevo mercado que tenía la capacidad de poder aglutinar a todos los comerciantes que

actualmente se encuentran en las aceras lamentablemente este presupuesto lo haya logrado

meter en aquellos momentos el Gobierno de Cesar Vásquez a parte de ejecución de este

gobierno de norman córdobas fue desde el punto de vista político fue como mal manejado y

eso significo digamos una revuelta dentro de la infraestructura que prácticamente sintieron

el lugar donde nos estaban no iba a ser un centro digamos prácticamente de compra para

poder tener estabilidad de sus ingresos y poder sopesar el costo de la vida y sin embargo

hubo mucha injerencia de acuerdo tras batidores que bueno permitieron la ejecución de ese

proyecto que era un hermoso mercado en este municipio. Porque esos tipos de acuerdos

ponen la política y todas esas cosas desde malas intensiones no contribuyeron a esta

construcción y eso significo de que por ese mal manejo se tuvo que convertir en una

necesidad y no perder la partida presupuestaria del auspiciado convertir en vez de un

mercado 17 cuadras de adoquinado, entonces el problema persiste en la infraestructura que

existe en nuestro municipio data desde hace mas de 40 años es una estructura prácticamente

pequeña en proceso acelerado de deterioro hemos venido haciéndole reparaciones parciales

pero con todo y eso no vamos a resolver los problemas del municipio ya que necesitamos la

construcción de un mercado grande.

Page 225: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 221

¿Usted considera que la reposición de este mercado en un nuevo sitio seria una

solución completa?

Seria completa y definitiva con un componente muy importante que es la participación de

los comerciantes en la toma de la decisión en cuanto a la definición del local para eliminar

suspicacia y para componer las políticas tras batidores y evitar inconformidad digamos en

el sector del comerciante.

¿Pero en cuanto a la solución usted confirma que quitar ese mercado y hacer uno

nuevo resolvería el problema no podría haber otra negociación otro tipo de solución?

esto sería digamos la solución integral pero soluciones parciales para poder quitar a los

comerciantes de las aceras tendría que ser digamos la instalación en una infraestructura del

mercado en la parte sur oeste del municipio allí hay unas instalaciones del mercado allí lo

que se tiene que hacer es reubicar a las familias que se encuentran habitando ese mercado

ofrecerles allí sus terrenos utilizar ese mercado mejorarlo allí porque tiene condiciones y

hacer ese otro centro de compras que sería mejor otra solución más económicas para los

principales consumidores.

6) Nombre: Carlos Manuel Ordóñez Santamaría.

Cargo: Intendente del Mercado Municipal Danilo Medina.

¿Cuál considera que es la problemática de los comerciantes que están en el sector de

las calles, parque y zonas aledañas al mercado cual considera que es la problemática

mas presente con estas ventas en las calles?

considero desde mi punto de vista después de estar tres años acá en este mercado es que la

población de Tipitapa ha crecido, la demanda ha crecido de un mercado mejor de un

mercado más grande, con más espacio. la población de Tipitapa como tal no se dedica

mucho a la actividad comercial esta gente que está por las calles y alrededores de Tipitapa y

del mercado municipal es gente que viene del municipio de tisma del municipio de Masaya

vienen desde el municipio de Managua e municipios aledaños a nuestro municipio de

Tipitapa recordemos que Tipitapa hacer treinta años eran dos calles principales hoy

Tipitapa ha crecido en población este es una población muy grande que tienden a migrar al

municipio se viene a sentar y no ha habido un norte en función de qué exista un mercado

municipal para atender a más de ciento y pico y mil habitantes que tiene Tipitapa.

¿Qué considera usted que hace falta para realizar ese reordenamiento que usted ha

dejado entrever o la reubicación de estos comerciantes que están ocupando

actualmente las calles?

En principio debe haber una indicación estratégica de nuestro mercado donde halla el

conglomerado de los buses interurbano los buses urbano que se estacionen en las cercanías

de un nuevo mercado este mercado evidentemente ya dio su vida útil lleva ya cuarenta años

Page 226: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 222

donde a pesar de que se quiere ordenar ya no la población necesita ver en los planes

estratégicos en los planes de inversión de cualquier alcalde sea de independencia política

debe entender una orientación de función de invertir de un nuevo mercado en este

municipio ya que este mercado ya dio su vida útil la población sigue creciendo los

comerciantes siguen creciendo y es más los comerciantes que tenemos dentro de los 273

comerciantes que están dentro del mercado están en un total hacinamiento.

¿Qué niveles de atenciones existen en esta rama?

La condición particular de esta rama de los desechos sólidos se presta el servicio de los

desechos sólidos, los servicios higiénicos existen la problemática es si la infraestructura de

nuestro mercado esa infraestructura que tiene el mercado que hay paredes que ya datan de

cuarenta años, el encauzamiento de nuestras aguas pluviales es obsoleto.

Es mas donde está este mercado era un taller donde se engrasaban los buses, los camiones y

allí quedaron las fosas sépticas aterradas. Ese mercado está asentada en fosa séptica que era

un taller de mecánica eso implica un gran peligro un gran riesgo en caso que se dé un

eventualidad como un terremoto de 5 o 6 ese mercado se desploma.

Por lo tal, yo creo, que la municipalidad, cualquier Alcalde vuelvo y repito debe de tener su

plan estratégico para los cuatro años de gobierno hacer un mercado más seguro fuera del

perímetro de este mercado ya existente donde convergen los buses urbano e interurbano y

esta guerra de la periferia del municipio.

¿Se cuenta con información veraz efectiva documental de lo que nos acaba de contar

usted de la parte de ese riesgo y como segundo punto el liderazgo de los comerciantes

que están ocupando este espacio están en conocimiento de este riesgo?

El problema es que los honorables concejales desde hace se dedican más a fines político

más que fines estratégicos de nuestro municipio ya que nuestros concejales se dieran cuenta

y vendieran un buen mercado para sacarlo de aquí del centro de Tipitapa.

Creo que los comerciantes estarían claro de que están en un enorme riesgo de que ese

mercado se desplome en caso de que se presente un evento como el caso del terremoto en

Chile o Haití, ese mercado no aguantaría un sismo de 5/6 es mas nuestro municipio está

asentado en una falla sísmica que esto no ha abierto los ojos a ninguno de los alcaldes que

han pasado en este municipio. Más bien se han dedicado a otras obras de infraestructura

que no estoy tachando la demanda pero también han dejado al mercado municipal que vaya

creciendo de una manera desordenada sin dar un norte a este mercado como parte de

identidad del tipitapeño que debe de existir en mercado con todas las de la ley.

Page 227: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 223

A pesar de que le cuento luz eléctrica tenemos agua potable pero el drenaje de aguas

pluviales aguas grises no está bien las instalaciones de la energía eléctrica no está bien

Todo mundo está de manera ilegal pegándose a la luz eléctrica que proporciona la

Intendencia del mercado, por eso las grandes tarifas que tiene el mercado del cobro de

Dissur entonces debe de ser integral.

El alcalde, los futuros alcaldes deben de ir pensando de que si se da un evento de terremoto

en ese mercado a la hora pico que son por la mañana en ese mercado lo que vamos a tener

es tragedia debe de salir para descongestionar es más las calles que bien se bien a aplicando

medidas de mejoramiento vial para que lo transitemos tranquilamente el mercado es el

talón de Aquiles de este municipio.

¿La asociación de comerciantes está en conocimiento de que existen estas pozas

sépticas?

Los comerciantes como tales si están claro que existen estas fosas sépticas los que no están

claros que les han vendido un buen paquete es de si salir es para darles mejores condiciones

o si salen del mercado es para ordenar a la gente que esta fuera y poniéndola en ese nuevo

mercado.

A ellos lo que quieren los comerciantes a través de la asociación lo que se me ha alternado

es que se haga el mercado de dos pisos y que se aplique las actividades entre los dos pisos

lo que es carne abajo lo que es vestido ropa vestuario zapato arriba y lo que es abarrote

abajo abarrote carne y comida. Los servicios higiénicos abajo y lo de arriba vestuario

calzado.

Todo lo que las actividades menores en el sentido de que no van a traer cucarachas, ratones

una serie de cosas que proporciona provienen casi los abarrotes y las verduras ellos si están

claro el problema es que ellos quieren su mercado aquí con esos comerciantes que entran

allí y los que están afuera que se les haga otro mercado y que se le aplique otro a ellos estos

comerciantes no están en la sintonía salir de ese mercado a pesar del riesgo que ellos están

claro en el que están.

¿La institución cuenta con algún programa o algún delineamiento ante esta

problemática social tiene algo planeado cuanta con alguna información tiene algún

propósito para poder sacar adelante esta situación?

Page 228: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 224

Considero que hasta el día de hoy no se me ha dicho lo contrario siguen haciendo lo mismo

se ha aplicado lo mismo se le ha hecho cambio ya que ha realizado macro proyectos al

mercado con una dama que se pinta los labios y se pinta las cejas pero entrando en todo el

mercado como una buena reestructuración una buena estructura ah sido negativo no se cual

es la visión del alcalde de la dirección de desarrollo local cual es la visión por qué no se nos

ha manifestado nada de cambio del mercado un mercado sin igual yo sigo cuatro años con

este y sigue el mismo mercado desde el 2001 es el único mercado y con la gran disparidad

que ya el comercio informal se salió afuera entonces no hay existía y no sé si hasta el día de

hoy se siga aplicando el Plan de Desarrollo que había formado desde 2003-2004 había un

Plan Maestro de Desarrollo no sé si sigue al pie de la letra.

¿Los medios de comunicación en esta problemática tienen algún grado d injerencia

para la sensibilización de la población o tratan de manejar la información

promulgarla o toman otro tipo de actitud?

Los medios de comunicación aquí en el municipio de Tipitapa a lo que han venido más bien

es hay noticias amarillistas ningún medio de comunicación un aquí ha venido a decir

cambiemos este mercado.

Es mas es una encuesta en donde haga conciencia la autoridades a los concejales sobre todo

y al gobierno municipal a través del Alcalde, Vice Alcalde y la Dirección Superior a pedirle

cuenta y preguntarle al Alcalde que va hacer con ese mercado en función de que va a

ayudarle de que va a poyarle en que van a sacar.

La prensa escrita y la prensa televisiva lo que han venido es cuando existen noticias

amarillistas que si se murió alguien que si se perdió alguien si se mato alguien nunca han

venido en función del progreso.

¿Qué acciones se puede realizar en conjunto para impulsar una tarea coordinada y

mejorar la situación actual del mercado?

1- El mercado evidentemente que puede mejorar partiendo de la premisa que existe un

recurso económico donde se mejore su infraestructura.

2- Donde exista la voluntad no de los funcionarios, por que los funcionarios tienen

más voluntad, sino del Gobierno Municipal de creer en la necesidad y digo creer en

la necesidad porque yo creo que no están creyendo en las necesidades de que exista

otro centro de compra para descongestionar las calles. Entonces los más

convencidos, creo que son los funcionarios, como los funcionarios de esta

Page 229: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 225

institución un portavoz a través de dirección superior en este caso, el alcalde,

Gerente, nuestros Honorables Concejales que coadyuven en función de mejorar

nuestra infraestructura de hacer un nuevo mercado para descongestionar la calle y

para que las personas que se vuelvan a poner en las calles retirarlas inmediatamente

por que ya n o tendría razón de ser.

¿Siente que este proyecto ha venido a mejorar las condiciones de accesibilidad en los

espacios públicos ocupados por estos comerciantes ha venido detrimento con la ciudad

como mira usted como Intendente este tipo de cambio sí ha tenido algún impacto

positivo negativo en cada uno de los sectores?

Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con el cambio vial porque eso nos da un poco

mas de alivio de que las calles no se aglomeren de buses que irresponsablemente los

basureros se parqueaban en las esquinas se parqueaban donde querían parquearse hoy ya

tanto como el transeúnte como el que viene puede pasar tranquilamente allí se ganaron un

100.

Donde yo pongo la demanda es en el sector comercio dice ya no se paran los buses ya no

pasan aquí y ustedes son los irresponsables ese es un golpe duro aquí hemos recibido

malacrianzas si podemos decirle así para no publicar las palabras de la gente que está en el

parque.

Esa gente ya está quedando chicle evidentemente ese es un golpe pero es un golpe para

mejorar ese parque ya que no puede ser igual que el mercado debe de haber una

infraestructura de quiosco alrededor de ese parque para darle trabajo a esa gente que

tenemos allí

Pero el progreso equivale a que tienes que tener 80 % de las personas positivas la gente que

va a la iglesia católica se sienta bien porque ya no mira eso vulgar la gente que llega al

mercado dice por fin podemos venir caminando al mercado.

Ya el mismo conductor dice pasamos bien pero el comerciante como tal siente ese cambio

pero poco a poco los comerciantes informales van a ir cambiando sus estaciones ahora van

a ir a buscar el mercado a otro lado el mercado está donde están los buses el mercado está

donde están las paradas a eso es otra cosa que nos tenemos que exponer a otro clavo por eso

es que digo que debe de haber una visón de la dirección superior ya que no existe para mí

en lo muy particular no existe una visión de mejorar lo poco que tenemos.

Page 230: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 226

¿Qué clase de proyecto o proyectos considera usted que deben implementarse don los

comerciantes que se encuentran ocupando nuestras calles aceras para enfrentar esta

situación que estamos mencionando?

Particularmente debemos reactivar he insistido yo el mercadito de la gallera hacer un buen

galerón que no va a llevar mucho dinero e insistirlo allí es una cuestión de los concejales

insistir con el MTI para que ingresen los buses que van para el norte o que vienen del norte

para que se mueva el mercado ese mercadito en la época de los ochenta fue potencial.

Lo que pasa es que no hay una estrategia definida hacia donde debemos guiar y ni a

nuestros funcionarios les piden alguna idea de donde impulsar si a los funcionarios le piden

una idea y esa ideas se transformaran en proyecto magnifico el problema es que a los

funcionarios solo nos reportan que vamos hacer cuanto vamos a recoger pero nunca nos

dicen en que debemos invertir.

Evidentemente allí donde podemos invertir en el mercadito de la gallera ese mercadito lo

podemos reactivar le metemos casi as 120 comerciantes que tenemos aquí digitalizado con

nombres y apellidos que están en las calles las metemos bien si existiera una voluntad tanto

política como económica de parte de nuestro gobierno municipal.

Page 231: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 227

7) Nombre: Rosa Argentina Morales González.

Cargo: Vice Presidente de la Asociación de los Comerciantes de Tipitapa

¿En esa lucha entre los comerciantes existe alguna diferencia entre los comerciantes

que están acá dentro del mercado y los compañeros que están sobre la acera calle o no

existe ese tipo de diferenciación?

Si existe, porque los comerciantes de adentro no quieren ver a los de afuera porque los de

adentro tienen matricula y los de afuera son ilegales .Por lo cual los comerciantes de

adentro, dicen que no venden, que por que los comerciantes de afuera venden más barato.

Y, a veces se les cree por que por ejemplo a los de adentro se les pudren las verduras y los

de afuera terminan más rápido por lo que la gente está más accesible por que no tienen que

meterse a dentro. Se quedan afuera comprando, entonces esa es la problemática que

tenemos nosotros como Asociación con los comerciantes lo cual no podemos quitarle al

comerciante de afuera ya que hay un programa de la Primera Dama que no podemos quitar

al comerciante de afuera por que “todo mundo tenemos derecho a trabajar” ese es un

programa del gobierno de nuestro presidente Daniel Ortega, el cual como asociaciones

tenemos que cumplir nosotros porque estamos con el comerciante así sea el comerciante

ilegal.

¿Ó sea que se siente la diferencia, más ustedes no hacen en el ejercicio de los

comerciantes no hacen la diferencia?

no se hace ya que el de adentro como el de afuera tienen la necesidad tanto del uno como

del otro trabajador tenemos necesidad entonces por qué dar la calle a ningún comerciante

porque para eso somos asociación de comerciante porque estamos aquí para apoyar a los

comerciantes.

¿Sin embargo se siente que existe una problemática en este sentido?

A claro esta la problemática de los de adentro que son los legales y los de afuera que son

los ilegales.

¿Qué considera usted que hace falta para realizar el reordenamiento de estos

comerciantes que están en las calles y aceras y en las vías públicas?

Page 232: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 228

Sería que nuestro alcalde reconsidere que aquí en Tipitapa está el mercadito ya que la otra

vez tuvimos una reunión por que por falta de presupuesto no se ha dado ya que en el

mercadito serian ubicados los comerciantes que están en las calles.

¿En atención a las personas que laboran en los espacios públicos de parte de las

instituciones gubernamentales se ha recibido de parte de la alcaldía u otra

organizaciones ha recibido algún programa que pueda atender los problemas sociales

en que se encuentra estas personas en las calles en cuanto a disminuir los índices de

riesgo ambientales y físicos ah existido algún problema?

Todavía no con ninguno se encuentra por el momento tal vez más a delante

¿En cuanto a la gestión urbana y participación ciudadana cree usted que se puede llevar a

cabo la coordinación entre comerciantes e identidades gubernamentales para mejorar esta

situación?

Claro que se puede.

¿De qué manera?

Que nos apoye la alcaldía, la policía y nosotros como asociación pero hay que ubicar un

reordenamiento tomar en cuenta a los comerciantes para darles una mejoría porque si

vamos a trasladar o a quitar a los comerciantes de las aceras o de los callejones donde

tenemos que darle un buen mantenimiento a donde se va llevar a este comerciante no se va

a quitar y se va poner a otro lado y va a estar peor por eso hay que darle un buen

acondicionamiento al comerciante.

¿Qué clase de apoyo o proyecto considera usted que debe implementarse con los

comerciantes que se encuentran ocupando estas calles aceras para buscar una

soluciona esta situación?

Haciendo otro mercado en el mercadito.

¿Y descartar este?

No, descartar este, no. Porque sería ubicar a los que están ilegales los que están en los

callejones con un segundo mercado, por ejemplo, está el mercadito o en cualquier otro lado.

Page 233: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 229

Donde sea dada mejores condiciones al comerciante ya que ellos dicen que ellos no se

niegan a ser trasladado si es el gobierno municipal ellos no se oponen.

¿De cuantos comerciantes estamos hablando que están afuera que están ilegales?

Anda como en unos 100 comerciantes

¿El origen de estos comerciantes de donde propinen es de nuestro municipio o son de

afuera?

Un parte es del municipio de Tipitapa y otra parte son de Masaya, Tisma y Managua.

¿Con este reordenamiento que se ha hecho en las calles en los sentidos viales qué

opinión le merece a usted?

Esta bueno, porque por ejemplo, tenemos el Parque Municipal de Tipitapa que allí ya no

parecía parque, allí parecía mercado y ahora que las vías se han despejado un poco esta

bueno. Pero, los comerciantes que están ubicados en él dicen que a ellos les va igual porque

están mejores porque la gente de los buses no le compraba a ellos sino que la misma gente

del municipio les compraba a ellos y se sienten más tranquilos y tienen más seguridad.

Page 234: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 230

IV.5. TABLAS DE DATOS DE ENCUESTAS REALIZADAS

Granada

Fuente propia

Page 235: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 231

Tipitapa

Fuente propia

Page 236: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 232

BIBLIOGRAFÍA

Borja, J. (2003). Ciudad y Planificacion:La urbanistica para las ciudades de America

Latina. CEPAL.No.88 , 81-104.

Borja, J., & Castells, M. (1997). Local y global. La gestion de las ciudades en la era de la

informacion . Madrid: Taurus.

Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio publico: ciudad y ciudadania. Barcelona.

Diagnostico Municipal de Granada, Plan Maestro de Desarrollo Municipal 2001-2020,

192pag. Alcaldía Municipal de Granada, Programa NEWS, Oficina Plan Maestro, Marzo

del 2001 Edición Grisell Remigio Hernández, Impresión Comercial LA PRENSA

Estudio Tipológico Urbano Arquitectónico de Granada Diseño y Edición Arqtas. Damaris

Ramírez y Ma. Auxiliadora Reyes, Oficina de Preservación del Centro Histórico de

Granada, Nicaragua, Impreso en Comercial 3H, S.A, Enero, 2006.

FLACSO. (2001). El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de la ciudad. En L. G.

Tamarit, La ciudad construida urbanismo en America Latina (págs. 25-48). Quito,

Ecuador: Fernando Carrion, Editor.

FLACSO. (2001). Instrumentos de transformacion del espacio urbano;presencia y

operatividad en America Latina. En M. Herce, La ciudad construida urbanismo en America

Latina (págs. 233-246). Quito, Ecuador: Fernando Carrion, Editor.

FLACSO. (2001). La ciudad del deseo. En J. Borja, La ciudad construida urbanismo en

America Latina (págs. 391-396). Quito, Ecuador: Fernando Carrion, Editor.

FLACSO. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanizacion en America Latina. En F.

Carrion, La ciudad construida urbanismo en America Latina (págs. 7-24). Quito,Ecuador:

Fernando Carrion, editor.

Gerencia de Promocion, Arq. Javier Mejia Baltodano. (Septiembre 1999). MERCADOS Y

RASTROS MUNICIPALES. Documento tecnico, Fondo de Inversión Social de Emergencia

(FISE), Managua, Nicaragua.

Granada: Historia y Desarrollo Urbano, Oficina de Preservación y Conservación del Centro

Histórico de Granada, Nicaragua, septiembre 1999, 118 páginas, Edición: Grisell Remigio

Hernández

Page 237: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 233

Perez, S., Pujol, R., & Polese, M. (2003). ¿Son importantes los centros de las ciudades? En

F. A. Cruz, C. Chapain, C. A. Escobar, M. Lessard, M. Lungo, G. Milian Avila, y otros,

Desafios de los Centros de las Ciudades Mesoamericanas (págs. 23-38). Costa Rica:

FLACSO.

Mendoza, S. P., & Romo Romero, E. (2003). El centro de la Ciudad de Puebla Entre el

resurgimiento y la declinacion. En F. A. Cruz, C. Chapain, C. A. Escobar, M. Lessard, M.

Lungo, G. Milian Avila, y otros, Desafios de los Centros de las Ciudades Mesoamericanas

(págs. 111-138). Costa Rica: FLACSO.

Low, S. (2006). Transformaciones del espacio publico en la ciudad latino

americana:cambios espaciales y parcticas sociales. (B. LTDA, Ed.) Bifurcaciones , 2-15.

Lopez, C., & Herman, H. (2004). introduccion al Calculo. (A. Perdomo Pedraza, Ed.)

Bogota, Colombia: Santillana.

Ordenanza para las Áreas de Protección Patrimonial de la Ciudad de Granada, Gacetas:

175-176-177-178, Ordenanza Municipal No.1-2003

Pozueta, J. (2008). El espacio publico en la rehabilitacion/regeneracion urbana. Revista de

Urbanismo No.18.

Plan Maestro de Desarrollo Municipal 2001-2020, 192pag. Alcaldía Municipal de Granada,

Programa NEWS, Oficina Plan Maestro, Febrero del 2004 Arquitectura y Construcción

ediciones, S.A.

Plan Maestro de Desarrollo Municipal 2001-2020, 192pag. Alcaldía Municipal de Granada,

Programa NEWS, Oficina Plan Maestro, Febrero del 2004 Arquitectura y Construcción

ediciones, S.A.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano Ciudad de Granada 2001-2020, Programa de

Fortalecimiento y Desarrollo Municipal INIFOM-BID NI-1086 /SF, Noviembre, 2005,

Consorcio GPI-DOXA-CICODE.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano Ciudad de Tipitapa 2004-2024, Programa de

Fortalecimiento y Desarrollo Municipal INIFOM-BID NI-1086 /SF, Noviembre, 2005,

Consorcio GPI-DOXA-CICODE.

Resumen Ejecutivo Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada, Diseño y

Edición Arqtas.Daisy Membreño, Damaris Ramírez y Ma. Auxiliadora Reyes, Oficina de

Preservación del Centro Histórico de Granada, Nicaragua, 2003, Impreso en Comercial 3H,

S.A.

Page 238: UUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD C

Ocupación de espacios públicos en torno a los mercados de Granada y Tipitapa

Sánchez J J, Gutiérrez B._2010. Página 234

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano:El abordaje de la ciudad desde la

identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones , 17-29.

Saborido, M. (1999). Ciudad y Relaciones de Genero. Santiago de Chile: CEPAL.

Salazar, R. D., Hoyos Vasquez, G., Pereira Gonzalez, J. M., Sanchez Piloneta, A., Vasco

Uribe, C. E., & Yory Garcia, C. M. (2007). Espacio Publico y formacion de ciudadania.

Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.