68
1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Querétaro Identificación Asignatura/submodulo: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II Plantel : MONTENEGRO Profesor (es): LIC. BÁRBARA SELENE SÁNCHEZ PÉREZ Periodo Escolar: FEBRERO-JUNIO 2016 Academia/ Módulo: COMUNICACIÓN Semestre: SEGUNDO Horas/semana: 4 HRS Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5.-Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Competencias Genéricas: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados. Tema Integrador: LAS REDES SOCIALES, PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Plantel : MONTENEGRO

Profesor (es): LIC. BÁRBARA SELENE SÁNCHEZ PÉREZ

Periodo Escolar: FEBRERO-JUNIO 2016

Academia/ Módulo: COMUNICACIÓN

Semestre: SEGUNDO

Horas/semana: 4 HRS

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa.

5.-Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras.

6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Competencias Genéricas: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y

la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos

variados.

Tema Integrador: LAS REDES SOCIALES, PLATAFORMAS DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

2

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

contexto institucional. 5 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: -Análisis de textos informativos - Elaboración de informes - Debate - Textos literarios - Ensayo - Disertación -Análisis de textos expositivos - Reseña - Tecnicismos - Paráfrasis

Procedimental: -Aplica la estructura de los textos expositivos o científicos, por medio de una serie de pasos para generar conocimiento en el campo de las ciencias y entender mejor su realidad a través del conocimiento científico. -Practica su capacidad de análisis y síntesis en los diferentes textos informativos para reflexionar sobre la información actual y pasada a través de los diversos medios. -Pone en práctica su capacidad de asimilación, síntesis, análisis, exposición y redacción, denotando su habilidad para interpretar lo dicho por otros autores. -Reconoce las locuciones latinas que se encuentran con frecuencia en diversos textos. -Amplía su vocabulario y facilita el conocimiento de otras disciplinas.

Actitudinal: 1.- Transmite ideas de forma clara y concreta, tanto de manera oral como escrita. 2.- Enfoca sus comentarios al tema abordado. 3.- Comparte su experiencia centrándose en el tema. 4.- Da retroalimentación oportuna y propositiva 5.- Recibe retroalimentación y la aprovecha. 6.- Genera un ambiente de entusiasmo por el aprendizaje.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Producto de Aprendizaje

Ponderación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

3

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

C.G 4 1.- Encuadre del curso. El docente explica el contenido del curso, la metodología de enseñanza aprendizaje que se utilizará y el modo de evaluación; así como las reglas de convivencia en el aula.

Tomar apuntes en su cuaderno, elaborar portada del primer parcial y registrar las competencias con las que se estará trabajando durante todo el semestre.

Cuaderno y competencias impresas.

Portada y apuntes en cuaderno.

5%

C.G 4

2.- El docente aplica la evaluación diagnostica y retroalimenta a los alumnos con sus resultados.

El alumno deberá responder el cuestionario diagnóstico.

Cuestionario respondido.

El alumno deberá responder el cuestionario diagnóstico.

N/A

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 C.G 8

3.- El docente promueve la lectura de comprensión en voz alta y la participación activa del alumno; retroalimentando en los conocimientos a desarrollar

El alumno deberá realizar la lectura dirigida del texto “Análisis de textos informativos”, elaborando un organizador gráfico y lo comparte en plenaria.

Manual del estudiante.

Organizador gráfico.

10%

C.D 2 C.D 4 C.G 4.3 C.G 8

4.- El docente retroalimentará a los estudiantes en cuanto a sus conocimientos cognitivos y procedimentales, por medio de la plenaria para el fortalecimiento del aprendizaje en el alumno.

Analizar una noticia y un artículo de acuerdo a los lineamientos otorgados en la lectura de comprensión, compartiendo sus resultados con la clase.

Manual del estudiante.

Ejercicios resueltos. 10%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

5.- El docente orienta al alumno en la elección de su texto informativo para la elaboración del análisis, supervisando y orientando sus aprendizajes, evaluando sus productos.

El alumno elige un texto informativo (periódico, folleto, revista, o artículo) recortándolo y elabora el análisis demostrando sus aprendizajes en hojas blancas, incorporando su evidencia y el producto en su portafolio de evidencias.

Periódicos, revistas, folletos y artículos.

Análisis de los textos en hojas blancas.

10%

C.D 2 C.G 4

6.- El facilitador orienta a la lectura de comprensión del texto “El informe”, generando un aprendizaje analítico y crítico.

Realizar individualmente la lectura de comprensión del tema “El informe” y analizar el ejemplo por medio de una ficha de lectura, en un ambiente de generación de conocimientos nuevos, con el apoyo del docente.

Manual del estudiante. Formato de ficha de lectura.

Ficha de lectura 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

4

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

C.D 4 C.D 5

7.- El docente retroalimenta al alumno en cuanto al desarrollo de sus competencias, promoviendo el análisis de sus fortalezas y debilidades, para facilitar el aprendizaje significativo.

Individualmente elaborar un informe académico; referente al tema “Los peligros de las redes sociales”, considerando los elementos aprendidos anteriormente, el docente revisa, evalúa y retroalimenta el informe.

Manual del estudiante. Video “Experimento social, los peligros de las redes sociales. Computadora

Informe en hojas blancas a computadora.

15%

C.D 4 C.D 6 C.G 4 C.G 8

8.- Promover un análisis de los elementos necesarios para la elaboración adecuada de un debate por medio de la lectura grupal del texto “El debate” y de aquellos puntos importantes que el alumno debe considerar.

Lectura grupal del texto “El debate” y analizar subrayando ideas principales cada uno de sus elementos para considerar del método y aplicarlo en situaciones necesarias con un análisis crítico y responsabilidad.

Manual del estudiante.

Ideas principales subrayadas.

N/A

C.D 2 C.D 6 C.G 4 C.G 8

9.-El docente observa, analiza y realiza una evaluación objetiva por medio de una rúbrica explicada a los alumnos del debate. Realiza al final una retroalimentación al grupo.

Los alumnos forman equipos de acuerdo al número total del grupo, seleccionan un tema de interés desarrollándolo en una cuartilla en su cuaderno de apuntes, para presentarlo en un debate y manera objetiva buscar llegar a acuerdos, el docente evaluara con la rúbrica previamente explicada al alumno.

Texto en su cuadernillo.

Debate 15%

C.G 4.2 C.D 4

10.-Aplicación de examen de conocimientos con reactivos tipo planea.

Realización por parte del alumno del examen de conocimientos.

Examen tipo planea.

Examen resuelto 30%

Fase II Desarrollo

Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza el docente (Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a utilizar en cada clase.

C.G 4.2 C.D 4

11.- Presentación y encuadre del curso, el docente explicara el contenido del curso, las competencias genéricas y disciplinares a

Elabora una portada que incluya los temas, competencias genéricas, competencias disciplinares y los

Cuaderno de apuntes.

Portada 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

desarrollar, así como los criterios de avaluación del 2do parcial.

criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial.

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

12.- El docente orientará al alumno para la realización de la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos literarios” y la forma de trabajar por medio de las fichas de lectura sobre el tema.

Realizar de manera individual la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos literarios”, elaborando un organizador gráfico.

Manual del estudiante.

Organizador gráfico 5%

C.D 2 C.D 4 C.G 4 C.G 8

13.-El docente realiza una retroalimentación de las fichas de lectura elaboradas por los alumnos y motiva para la integración del grupo y del trabajo en equipo.

El alumno se integrará en equipos de 3 personas con los que no ha participado y deberán elaborar un análisis del texto literario “Abandonar el nido”, siendo reflexivos y aplicando los conocimientos adquiridos.

Manual del estudiante.

Análisis del texto 5%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4

14.-El docente proporcionará al alumno un texto literario, para que el alumno realice el análisis en base a los elementos aprendidos con anterioridad.

En base al texto literario otorgado por el docente, el alumno deberá realizar el análisis correspondiente en su cuaderno.

Texto literario Cuaderno de apuntes.

Análisis del texto en su cuaderno de apuntes.

10%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

15.- El facilitador orienta la lectura de comprensión generando un aprendizaje analítico y crítico.

Realizar de manera individual la lectura de comprensión del tema “Ensayo”, elaborando adecuadamente una ficha de lectura del texto.

Manual del estudiante. Formato de ficha de lectura.

Ficha de lectura 5%

C.D 2 C.D 4 C.D 4.5 C.D 5 C.G 4

16.- El docente orienta al alumno en la elección de su tema para la elaboración del ensayo, supervisando y orientando sus aprendizajes, evaluando sus productos retroalimentando en sus áreas de oportunidad

El alumno elegirá un tema y lo delimitará de acuerdo a su interés, investigando en fuentes confiables para elaborar un ensayo con los lineamientos aprendidos.

Textos y artículos.

Ensayo 15%

C.D 2 C.G 4

17.- El facilitador orienta la lectura de comprensión generando un aprendizaje analítico y crítico.

El alumno realiza en grupo la lectura de comprensión del texto “Formas de expresión oral”, subrayando las ideas principales y lo analizan con el apoyo del docente.

Manual del estudiante.

Ideas principales subrayadas.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

6

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

C.D 4 C.D 5 C.D 6 C.G 4

18.- El docente observa y escucha la disertación del alumno, realiza una evaluación objetiva y al final da su retroalimentación fortaleciendo los aspectos positivos y orientando en los negativos.

El alumno diserta su ensayo al grupo considerando los 7 elementos aprendidos, haciendo uso del material audiovisual que requiera.

Ensayo para disertación. Material audiovisual.

Disertación y se evalúa con la Rúbrica de valoración

20%

C.G 4.2 C.D 4

19.-Aplicación de examen de conocimientos con reactivos tipo planea.

Realización por parte del alumno del examen de conocimientos.

Examen tipo planea.

Examen resuelto 30%

Fase III Cierre

Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza el

docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C.G 4.2 C.D 4

20.- Presentación y encuadre del curso, el docente explicara el contenido del curso, las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar, así como los criterios de avaluación del 3er parcial.

Elabora una portada que incluya los temas, competencias genéricas, competencias disciplinares y los criterios de evaluación a desarrollar en el tercer parcial.

Cuaderno de apuntes.

Portada 5%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

21.- El docente orientará al alumno para la realización de la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos expositivos” y la forma de trabajar por medio de las fichas de lectura sobre el tema.

Realizar de manera individual la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos expositivos”, elaborando adecuadamente una ficha de lectura del texto.

Manual del estudiante.

Cuadro sinóptico 5%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

22.- El facilitador orienta al alumno en el desarrollo de sus competencias , evalúa sus productos retroalimentando sus aprendizajes.

El alumno selecciona en la Biblioteca un libro de la colección Ciencia Para Todos. SEP. Editorial Fondo de Cultura Económica. Elabora el análisis de acuerdo a los modelos estudiados. Lo presenta en su portafolio de evidencias.

Libro Gráfico del análisis de textos expositivos.

5%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3

23.- El docente orientará al alumno para la realización de la lectura de comprensión del tema “reseña” y la forma de trabajar por medio de las fichas de lectura sobre el

Realizar de manera individual la lectura de comprensión del tema “Reseña”, elaborando adecuadamente una ficha de lectura del texto.

Manual del estudiante. Formato de ficha de lectura.

Ficha de lectura 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

7

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

tema.

C.D 2 C.D 4 C.D 4.5 C.D 5 C.G 4

24.- El docente orienta al alumno en la elaboración de la reseña, supervisando y orientando sus aprendizajes, evalúa su producto, retroalimenta sus áreas de oportunidad.

El alumno retoma el libro seleccionado de la Colección Ciencia Para Todos. SEP. Editorial Fondo de Cultura Económica, y elabora una reseña, considera los aprendizajes adquiridos y preséntala en su portafolio de evidencias.

Libro Cuaderno

Reseña 15%

C.G 4

25.- El docente presenta el tema “Tecnicismos”, genera un ambiente de cordialidad y exploración, retroalimenta al alumno.

El alumno escucha y observa la presentación del docente de “Tecnicismos”, toma sus notas en su cuadernillo, resuelve los ejercicios, exponiendo sus resultados en plenaria.

Manual del estudiante. Cuaderno

Ejercicios resueltos 10%

C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 C.G 8

26.- El facilitador orienta la lectura de comprensión generando un aprendizaje analítico y crítico y observa las áreas de oportunidad.

El alumno realiza la lectura de comprensión del texto “La paráfrasis” siguiendo las indicaciones de su cuadernillo y elabora un mapa conceptual. Evalúa en pares su gráfico con la lista de cotejo.

Manual del estudiante.

Mapa conceptual 15%

C.G 4

27.- El docente orienta al alumno para la realización de su autoevaluación final, para comprobar sus aprendizajes obtenidos durante el semestre.

El alumno realizará su autoevaluación actitudinal final para comprobar sus aprendizajes obtenidos durante el semestre.

Lista de cotejo Lista de cotejo respondida.

10%

C.G 4.2 C.D 4

28.- Examen departamental. Contesta el examen de departamental.

Examen departamental

Examen contestado y su ponderación.

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Cañon proyector Computadora

Textos impresos Pintarrón

Manual del estudiante

ACACIA PAREDES, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción.- Limusa, México 1998. 248p.p. ASUNCIÓN DEL RÍO, María. Taller de Redacción 2.- 2da ed. — McGrawHill, México. 2000. 210p.p. AYALA, Leopoldo. Lenguaje y Comunicación Oral y Escrita.- Nuevo Siglo, México. 2001. 376p. ESTEVA, ESTEVA María José y LOPEZ CARRASCO Fátima. Lectura,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

8

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

expresión oral y escrita 1.- ST Editorial México 2011. 125 p.p. LEMUS H. Francisco Javier. PINEDA R., MA. Ignacia Lenguaje y Expresión 2 MÉNDEZ MARTÍNEZ, Olga. Lenguaje y Expresión II.- Edere, México. 2001. 282p.p. ORTEGA RUIZ, Rosa Alicia. Lectura Expresión Oral Y Escrita II. Dirección General Cecyten. Asociación Nacional Cecyte´s RAMÍREZ VALENZUELA, Alejandro. Español y Redacción I.- Limusa, México. 1999. 142p.p. ZARZAR CHAUR, CARLOS. Taller de Lectura y Redacción 1 www.monografías.com https://www.youtube.com/watch?v=xvlYGc8glYE&feature=youtu.be

Evaluación

Criterios: Examen escrito 30% Actividades en el cuaderno y manual del estudiante 50% Evaluación con rúbricas, cuestionarios y listas de cotejo. 20% 100%

Heteroevaluación Autoevaluación Coevaluación

Instrumento: Lista de cotejo de competencias, rubricas, cuestionarios, portafolio de evidencias, y examen de conocimientos.

Porcentaje de aprobación a lograr: 80% Fecha de validación: 25 de Enero de 2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. Lic. Isela Rocha Acosta 20 de Enero de 2016

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 1 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

PAQUETE DIDACTICO DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________

ESPECIALIDAD:______________________________________________

SEGUNDO SEMESTRE

FEBRERO-JULIO

2016

Elaboro: Lic.Bárbara Selene Sánchez Pérez

GRADO:___________________________________________________

PLANTEL #9 MONTENEGRO

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 2 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………3

COMPETENCIAS GENERICAS DE LA EMS………………………………………………………………….4

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN………………………………6

PRIMER PARCIAL

Cuestionario diagnóstico…………………………………………………………………………8

Análisis de textos informativos……………………………………………………………….9

El informe……………………………………… ………………………………………………………18

El debate…………..…………………………………………………………………………………….27

SEGUNDO PARCIAL

Análisis de textos literarios...…………………………………………………………………..31

Ensayo……………………………………...................................................................36

Formas de expresión oral (Disertación)……………………………………………………41

TERCER PARCIAL

Análisis de textos expositivos.…………………………………………………………………44

Reseña…………………………………………………………………………………………………….48

Tecnicismos………..…………………………………………………………………………………..53

Paráfrasis…………………………………………………………………………………………………57

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………..58

INDICE

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 3 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

INTRODUCCIÓN

La materia Lectura, Expresión Oral y Escrita proporciona una visión diferente y muestra cómo comprender

(almacenar, relacionar, organizar y reducir) la información, dar conocimientos y cambiar nuestra actitud

hacia el mundo. La lectura es un proceso interactivo y un conjunto de habilidades para la transferencia de

información. Cada individuo se enfrenta muchas veces con textos distintos que debe leer, bien sea para

buscar información o para conocer lo que piensan, investigan o discuten autores de diversos lugares y épocas

o, simplemente, para entretenerse, disfrutar de la fantasía de otra persona y compartir con ella sus

sentimientos. Hoy es necesario leer y comprender las obras ya sea literarias, científicas, informativas o

didácticas que son resultado de los esfuerzos de generaciones, de su experiencia y sabiduría.

El objetivo de este cuadernillo del estudiante es: Presentar orientaciones en relación con la metodología,

enfoque y evaluación de la asignatura; Presentar instrucciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las

habilidades, destrezas y aptitudes del alumno; Definir los objetivos específicos y las actividades de estudio

independiente para: orientar la planificación de las lecciones; familiarizar a los alumnos con la lengua escrita

y crear una relación positiva con el escrito; mejorar su comprensión lectora, experimentar la diversidad de

textos y lecturas, sus habilidades de expresión oral y escrita. Que él comprenda las relaciones

interdisciplinares, investigue en Internet y diferentes bibliografías, desarrolle un sentido crítico hacia lo que

está leyendo, aprenda apreciar, analizar, reflexionar, explicar, dar ejemplos, establecer analogías, interpretar

y generalizar los nuevos conocimientos adquiridos. El material sirve al alumno de manera autodidáctica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 4 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Las once competencias genéricas definidas y acordadas conjuntamente y los principales atributos que han

de articular y dar identidad a la Educación Media Superior de México, se indican a continuación:

Se autodetermina y cuida de sí

1.-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

*Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

* Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo

ante una situación que lo rebase.

* Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de

vida.

* Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

* Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

* Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Atributos:

* Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

* Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y

culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

* Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

*Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

* Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas

de riesgo.

* Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

* Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

* Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

* Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

* Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 5 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

* Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos:

* Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

* Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

* Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

* Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

* Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas

preguntas.

* Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos

de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

* Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

* Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

* Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra

nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. * Estructura ideas y argumentos de

manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

* Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

* Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando

sus reacciones frente a retos y obstáculos.

* Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

* Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

* Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 6 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

* Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

* Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

* Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

* Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,

y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

* Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

* Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

* Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas

y prácticas sociales.

Atributos:

* Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de

todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

* Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación

de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

* Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,

nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos:

* Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional.

* Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental

en un contexto global interdependiente.

* Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 7 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de

diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la

transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda

lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la

situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir

materiales y transmitir información.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 8 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 2.- Responde la siguiente evaluación diagnóstica.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. PRIMER PARCIAL

Nombre: _____________________________Gpo:_________________Especialidad: _______________

I. Anota en la línea el significado de cada elemento del proceso de la comunicación.

1. Emisor _______________________________________________________________________

2. Receptor ______________________________________________________________________

3. Mensaje _______________________________________________________________________

4. Código ________________________________________________________________________

5. Canal o medio __________________________________________________________________

6. Codificación ____________________________________________________________________

7. Decodificación __________________________________________________________________

8. Contexto _______________________________________________________________________

9. Retroalimentación _______________________________________________________________

II. Resuelve los siguientes cuestionamientos.

a) ¿Qué es un texto Informativo?______________________________________________________

______________________________________________________________________________

b) Menciona los tipos de textos informativos que conoces.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

c) ¿Define qué es un Informe?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d) ¿Qué es un texto Literario?_________________________________________________________

______________________________________________________________________________

e) ¿Qué es un texto Científico?_______________________________________________________

______________________________________________________________________________

f) Explica ¿qué es un Ensayo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

g) ¿Qué es un Debate?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 9 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

h) ¿Define qué la Disertación?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

i) ¿Precisa qué es una locución latina?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

j) ¿Puntualiza qué es un tecnicismo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Actividad 3.- Realiza una lectura dirigida en grupo, del texto “Análisis de Textos Informativos”, elabora un organizador gráfico en tu manual y coméntalo en plenaria.

ANALISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS

El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del mensaje que

llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto

que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite. Además nos hace recrear mentalmente una serie de

sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista. Los textos informativos nos ponen en

contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por

determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias. La lectura que se realizara en

esta parte, es la de los diarios y revistas. La forma y los contenidos de esta clase de publicaciones no ofrecen

dificultades, ya que, las formas de expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una

manera: Sencilla, Accesible y Sin complicaciones.

Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo,

las seis preguntas informativas fundamentales

¿QUIÉN? Sujeto de la información.

¿QUÉ? El hecho, lo que ha sucedido.

¿CÓMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.

¿DÓNDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.

¿CUÁNDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho).

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 10 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

¿POR QUÉ? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Si la nota está

completa debe responder a las seis interrogantes anteriores no obstante se puede añadir alguna otra más,

según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas. No todas las noticias

siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primordial es la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o

protagonista: en esta, el lugar, etc.

EJEMPLO

El hecho (¿QUÉ?): "Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre de control..."

El tiempo (¿CUÁNDO?): "A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, termino el consejo de

guerra..."

El modo (¿CÓMO?): "Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de..."

La causa (¿POR QUÉ?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, origino el incendio en el..."

El sujeto (¿QUIÉN?): "El famoso torero "Morenito de Huelva" resulto cogido levemente en una tienta..."

El lugar (¿DÓNDE?): “En un taxi, una mujer, dio ayer a luz un niño..."

La lectura de textos informativos se localiza en:

*Periódicos

*Folletos

*Publicaciones, etc.…

*Revistas

*Anuarios

Características del estilo periodístico

*Economiza adjetivos para dar agilidad y llaneza a la narración.

*Huye del lenguaje florido y perifrástico; podemos decir que va al grano.

-Es sintético, preciso, practico y claro. Por lo que resulta de fácil comprensión.

-Es creativo y personal. Es decir que permite que quien lo escribe se exprese libremente.

Clasificación según la intención que persiguen:

* INFORMATIVOS (informan):

-Noticia

-Reportaje

-Entrevista

INTERPRETATIVO (interpreta y opina):

Articulo o Cometario:

Editorial Columna

Critica (en la sección cultural)

Ensayo

*De divulgación científica

*De divulgación cultural

Articulo

*Costumbrista

*De humor

*Retrospectivo, etc.

*HIBRIDO (Mezcla informaciones con interpretaciones):

Crónica:

*De sucesos

*Deportiva

*Taurina

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 11 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

*Local

*Del corresponsal en el extranjero

*Del corresponsal en provincia

*De política

*De sociedad

*De viajes

NOTICIA

NOTICIA: Hechos o acontecimientos que al público le interesa conocer. Son muchos los acontecimientos

diarios y no todos revisten el mismo interés para el mismo número de lectores, noticia será la que tenga

mayor atractivo para el mayor número de personas. Toda información, para ser completa, debe responder

con claridad a estas preguntas fundamentales: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?

Características de la noticia:

•Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual.

•Referirse a hechos no publicados (inéditos).

•Tratar asuntos que interesan al público.

La síntesis de la noticia debe ser:

•Veraz: Que el redactor diga sinceramente la verdad tal como el la ve.

• Objetiva: Los reporteros deben limitarse a exponer hechos y sucesos sin agregar nada de opiniones o

puntos de vista.

• Precisa: Los hechos de cualquier historia deben corresponder a la realidad posible en los menores detalles.

ARTICULO

ARTICULO: Es un escrito en el que el articulista interpreta, valora o explica hechos o ideas de actualidad

según sus convicciones ideológicas.

Los elementos del Artículo son:

•Nombre del personaje responsable.

•Técnica: orden en que se efectúa.

•Tema: asunto del artículo

• Comentario propio del autor.

El buen artículo es un comentario que interpreta hechos actuales con la finalidad de orientar al público. La

opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fundamental del artículo; el personaje que opina siempre

aparece en primer plano ya que es reconocido por su prestigio político e ideológico.

Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y cuando de una visión original del mismo; de igual manera, la

técnica que usa no se somete al orden descendente ni ascendente; es libre.

El Artículo se clasifica en:

Artículo de colaboración Artículo Editorial o de Fondo

ARTICULO DE COLABORACION: Se caracteriza porque personas de reconocido prestigio político e ideológico

opinan sobre hechos de actualidad.

ARTICULO EDITORIAL 0 DE FONDO: Refleja el sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano

de opinión.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 12 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

REPORTAJE

REPORTAJE: Género periodístico que informa de un suceso que por su actualidad o importancia interesa a

un gran público y que le proporciona al lector en forma objetiva todos los datos y antecedentes del tema

tratado.

La palabra Reportaje es una voz francesa de origen inglés y adaptado al español. Proviene del verbo latino

reportare, que significa traer o llevar una noticia. El reportaje es un "relato periodístico esencialmente

informativo, libre en cuanto el tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo

directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano".

Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato puramente informativo (serie de

acontecimientos en torno a un mismo tema), pero sin el comentario que es característico de la crónica.

El reportaje es:

• Objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que

se narran.

• Directo en su estilo porque no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del fenómeno

descrito, como sucede en la crónica. Además, el reportaje "lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo

a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes,

comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en

forma cabal".

El reportaje se clasifica en:

* Corriente o Estándar

* Profundo o Interpretativo, también llamado gran reportaje.

La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya que ambos (el corriente y el gran reportaje) siguen un orden

descendente en cuanto a la importancia de los sucesos, es decir, se amplía una noticia; se empieza con el

resumen de la misma y se sigue con los hechos según su orden de importancia.

El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos géneros periodísticos y proporciona antecedentes

del tema, lo argumenta y ofrece conclusión es.

CONTENIDO DEL REPORTAJE

Resumen Relato Periodístico Sucesos

•Encabezado

• Consecuencias

•Sucesos

•Entrada *Previos

•Sumario *Actuales

CRONICA

CRÓNICA: Es la exposición de una serie de acontecimientos en sucesión cronológica; que está integrada por

el relato de hechos noticiosos y por el comentario de los mismos.

Proviene del latín Crónica. Que a su vez proviene del griego Chronoc que significa tiempo. "La crónica es una

información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actualizados, donde se narra algo al

propio tiempo que se juzga lo narrado".

El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en torno a un mismo tema,

estos hechos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigentes.

La Crónica se clasifica en:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 13 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

CRÓNICA

CRONIQUILLA

COLUMNA

La Crónica: Tiene como tema o asunto la gran noticia o el gran suceso.

La Croniquilla: Trabaja lo minúsculo, lo cotidiano, lo que podría denominarse "crónica de la vida diaria".

Las crónicas pueden clasificarse según los temas de que traten:

• Deportivas

• Espectáculos

• Parlamentarias

• Artísticas

• Delictivas

• Literarias, etc.

CONTENIDO DE LA CRONICA

Resumen, relato periodístico, comentarios sucesos •Encabezado •Consecuencias •Sucesos •Entrada,

previos •Sumario *Insertar

COLUMNA

COLUMNA: Es un producto periodístico, fundamentalmente interpretativo, orientador, enjuíciativo, y

valorativo. La Columna es una sección especializada en campos de notable interés público. Los elementos

que la identifican a la Columna son: • Periodicidad. • Lugar y espacios fijos. • Texto enmarcado. • Titulo

especifico. • Firmada siempre por el mismo colaborador. •Estilo uniforme.

ENTREVISTA

ENTREVISTA: Es un género periodístico que hace entrar en contacto con individuos de quienes se desea

obtener determinada información. Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, el ¿qué?

y el ¿quién?

Entrevista: Informativa o de noticia

Retrato o de personaje

Entrevista Informativa o de noticia: Permite conocer las opiniones de un personaje de renombre sobre un

suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta ¿qué?

Entrevista-Retrato o de personaje: Es la que dice al lector quien es y cómo es determinada persona, y se

auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta.

Esta entrevista responde al ¿quién? En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la

persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del dialogo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 14 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

El ambiente es la descripción del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje (mobiliario, decoración,

grupo social). Antes de describir al personaje es necesario conocer detalles tales como: carácter, carrera

profesional, vida privada, trabajo, aficiones, opiniones generales, y, en particular, políticas y religiosas.

Durante la entrevista se describe su fisonomía estática y dinámica: los rasgos de la cara (ojos, boca), y de las

manos reflejan su personalidad.

El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así como también percatarse de

lo que calla, de la modulación que expresa al hablar, de los gestos que utiliza. El entrevistador debe

seleccionar lo más significativo del dialogo.

La entrevista tiene formas afines como son: •La encuesta •Las ruedas de prensa.

La encuesta es una serie de preguntas y respuestas en que no va matizado el dialogo y no se describe el

ambiente.

Las ruedas de prensa se caracterizan porque un personaje es entrevistado por un grupo de periodistas. Es

una entrevista masiva cuyo valor es únicamente informativo. La entrevista puede realizarse confiando en la

memoria cuando se tiene la suficiente experiencia, pero aun así es preferible tomar notas o valerse de una

grabadora, pues interpretar las declaraciones del entrevistado altera la información.

Los valores del entrevistado podrán no reproducirse originalmente, traicionarse, y perder su autenticidad.

La duración de la entrevista puede depender de las circunstancias de entrevistado, estado de ánimo, estado

físico, disposición, etc., aunque generalmente es breve, se puede prolongar.

CRITICA

CRITICA: Es una sección en donde se realiza una reseña valorativa de alguna obra humana en la cual se hace

una labor de comentario o interpretación. La palabra crítica proviene del griego Krineim que significa juzgar

algo. Las condiciones que debe reunir la crítica son de fondo y de forma.

- CONDICIONES DE FONDO DE LA CRÍTICA:

a) Debe ser justa.- Debe ejercerse con plena responsabilidad, con un criterio valorativo, siempre y nunca

personalizada.

b) Deber ser analítica.- Se debe analizar valorando todos los elementos, hasta después de este análisis se

sintetiza y se critica.

c) Debe ser madura.- El que critica debe tener madurez, experiencia en la materia, reflexionar seriamente y

con serenidad, definir su sentido crítico.

• LAS CONDICIONES DE LA FORMA DE LA CRÍTICA: (se refieren al estilo)

a) Debe ser precisa, clara y ágil.

b) Debe ser informativa.- Los datos que se aportan en la en la crítica como información deben ser suficientes

para poder fundamentarla.

TIPOS DE CRÍTICA: - Político - Social - Literaria - Teatral - Cinematográfica - De música - De danza - De artes

plásticas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 15 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

ORGANIZADOR GRÁFICO

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 16 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 4.- Analizar la noticia y el artículo de acuerdo a los lineamientos otorgados en la lectura de comprensión, comparte tus resultados con la clase.

Aprueba Estados Unidos un dispositivo para adelgazar

Por Notimex miércoles,

14 ene 2015 19:27

Washington. La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) de Estados Unidos aprobó hoy el Sistema

Recargable Maestro, el primer dispositivo para adelgazar que controla la sensación de hambre y saciedad.

El sistema fue aprobado para el tratamiento de pacientes mayores de 18 años de edad que han seguido un

programa para adelgazar sin poder bajar de peso y que tengan un índice de masa corporal (IMC) de 35 a 45,

y padecimientos relacionados con la obesidad como diabetes tipo 2. Más de una tercera parte de los adultos

en Estados Unidos son obesos, y las personas con obesidad tienen un riesgo mayor de padecer cardiopatías,

derrames cerebrales, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, según autoridades médicas estadunidenses.

El sistema consiste en un generador de pulsos eléctricos recargable, terminales eléctricas y electrodos

implantados quirúrgicamente en el abdomen.

El dispositivo funciona enviando impulsos eléctricos intermitentes a los troncos del nervio abdominal vago,

señalaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La seguridad del Sistema Recargable Maestro se evaluó en un ensayo clínico en el que participaron 233

pacientes con un IMC de 35 o más, indicó la FDA.

Después de 12 meses, el grupo experimental perdió 8.5% más de su exceso de peso que el grupo de control.

Cerca de la mitad (52.5%) de los pacientes del grupo experimental perdió por lo menos 20% de su exceso de

peso, y 38.3% perdió por lo menos 25%.

¿QUIÉN?

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?

¿POR QUÉ?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 17 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Alimentación en adolescentes: hábitos insanos y

problemas digestivos

Las prácticas dietéticas insanas comunes entre los jóvenes afectan a la sincronización de

los ritmos circadianos y predisponen a desarrollar problemas digestivos y obesidad

Por MAITE ZUDAIRE

17 de junio de 2014

Los adolescentes son el grupo de población entre 12 y 18 años, con unas preferencias alimentarias muy

marcadas y, en cierta medida, bastante alejadas de los patrones dietéticos más saludables para esta franja

de edad. La práctica común de aligerar las cenas (a base de ensaladas, o sólo fruta o yogur), la tendencia a

picotear más que a ingerir una verdadera comida, la preferencia por la comida rápida, el inicio en el consumo

de bebidas alcohólicas los fines de semana, etc., son algunos de los hábitos que conforman el día a día de la

alimentación. Estas prácticas dietéticas insanas afectan a la sincronización de los ritmos circadianos y

predisponen a los jóvenes a desarrollar desde edades tempranas problemas digestivos. Incluso, aumentan

el riesgo de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la obesidad.

Conducta alimentaria poco saludable La principal fuente de información disponible de los hábitos

alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil es el estudio en Kid, llevado a cabo entre

los años 1998 y 2000. En él se refleja un modelo de consumo alimentario que parece perpetuarse diez años

más tarde. En general, los adolescentes tienen unas preferencias alimentarias muy definidas: prefieren la

carne más que el pescado, son ávidos consumidores de leche y derivados lácteos (yogures y postres como

flanes y natillas), mientras que la ingesta de vegetales (ensaladas, verduras y frutas) es muy justa, sin alcanzar

las cinco raciones diarias recomendadas.

Además, la presencia de alimentos integrales como el pan, los cereales, el arroz o la pasta, es muy escasa en

los menús de estos jóvenes. A estas costumbres se suman otras tendencias marcadas por los horarios

irregulares de las comidas, sobre todo los fines de semana, la ausencia de alguna de ellas -como el desayuno

o la cena- y la ingesta de raciones exageradas de alimentos o de productos poco saludables. Entre otros

aspectos que influyen en estas rutinas, destacan:

Seguir dietas de adelgazamiento en la adolescencia es uno de los pasos claves que origina el inicio de un

trastorno grave de la conducta alimentaria. El precio de la comida rápida: el coste barato de la "fast food" y

de los alimentos precocinados (pizzas, lasañas, croquetas, empanadillas, hamburguesas, perritos calientes y

similares) y su disponibilidad casi en cualquier lugar y a cualquier hora, favorece que este tipo de comida

resulte muy asequible y apetecible para los adolescentes. Además, aunque la oferta abarca alternativas más

saludables, como ensaladas variadas, macedonias de fruta, yogures o alimentos a la plancha, su buena

apariencia se esfuma entre los ingredientes extras añadidos, las salsas, las cremas y los siropes dulces de los

postres. Cenas frías y ligeras: la práctica común entre muchos adolescentes -más propio de las chicas- de

tomar una cena ligera y fría a base de ensaladas, queso fresco, fruta o yogur con cereales puede explicar las

molestias digestivas más comunes, como la hinchazón abdominal y el estreñimiento. Picoteo de alimentos

muy energéticos: los dulces, como la bollería y las chucherías, o los snacks salados combinados con los

refrescos son el tentempié elegido en los encuentros entre adolescentes en el recreo, a media tarde o en los

ratos de ocio durante los fines de semana. Estos hábitos dietéticos irregulares afectan a la sincronización de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 18 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

numerosos ritmos circadianos, en particular, los relacionados con las funciones digestivas y metabólicas. A

largo plazo, se altera la funcionalidad de órganos vitales como el páncreas, el hígado y el estómago. Estas

situaciones predisponen a los jóvenes a desarrollar desde edades tempranas problemas digestivos e, incluso,

aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la obesidad. El momento del día

en que se tomen los alimentos y la frecuencia con que se consuman son claves para mantener una buena

salud.

¿QUIÉN?

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?

¿POR QUÉ?

Actividad 5.- Elige un texto informativo (periódico, folleto, revista, o artículo) recortándolo y elabora el análisis demostrando tus aprendizajes en hojas blancas, incorporando tu evidencia y el producto en tu portafolio de evidencias.

Actividad 6.- Realiza individualmente la lectura de comprensión del tema “El informe” y analiza el ejemplo por medio de una ficha de lectura, en un ambiente de generación de conocimientos nuevos, con el apoyo del docente.

EL INFORME

Existen muchos tipos de investigación y los resultados de todas ellas se presentan a través de un informe o

reporte de investigación.

La intención comunicativa de este tipo de textos es transmitir a otras personas los resultados de la

investigación realizada. En la escuela, otra intención comunicativa de un reporte de investigación es

demostrar que se ha trabajado adecuadamente siguiendo las indicaciones del profesor. Así pues, la principal

función que cumplen los reportes de investigación es la referencial o informativa.

En cuanto a sus características externas podemos indicar las siguientes:

Por lo general, los reportes de una investigación documental se presentan impresos en computadora,

en hojas blancas, engrapadas, engargoladas o encuadernadas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 19 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

La extensión de los reportes es variable, dependiendo del tipo que se elabore, como veremos más

adelante.

Asimismo, la estructura es variable, dependiendo del tipo de informe que se trate.

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las siguientes:

Los reportes de investigación pertenecen al prototipo de textos expositivos.

Contenido: en ellos se anotan tanto el proceso metodológico seguido para desarrollar la investigación

como los resultados obtenidos.

Lenguaje: en los reportes de investigación se utiliza un lenguaje formal, de tipo académico.

Aunque se trate de un reporte breve se deben diferenciar cuatro partes principales:

Portada: en ella se debe indicar el nombre de la escuela, el nombre de la materia, el nombre del

profesor, el título del trabajo, el nombre de quien realiza el trabajo, grupo y fecha en que se presenta

Introducción: en la que se indique el tema del trabajo y la manera en que seré presentado.

Desarrollo: donde se escriben las ideas que se quieren presentar.

Conclusiones: es el cierre del tema.

Bibliografía: se indican los datos de los libros que se utilizaron para la elaboración.

Si se trata de un informe amplio de investigación, este debe contener los siguientes elementos:

1.- Estructura final del reporte de investigación:

* Portada: en ella se debe indicar el nombre de la escuela, el nombre de la materia para la que presentas el

reporte, el nombre del profesor, el título de tu trabajo, tu nombre, grupo y fecha de entrega.

* Índice: se presenta todo el contenido del trabajo, indicando únicamente los títulos y subtítulos

principales, así como el número de página donde se encuentra.

* Presentación: debe ser breve, cuando mucho de una cuartilla. Tiene un estilo más personal y en ella el

autor del trabajo señala la ocasión en que lo elaboró, así como lo que esto significó para él.

* Introducción: tiene un estilo más formal, se podría decir que es el inicio del trabajo. En ella se indica el

objetivo general de la investigación, así como la metodología que se utilizó para lograrlo y se presentan cada

uno de los capítulos o apartados.

* Desarrollo o contenido: es el cuerpo del trabajo, la parte sustancial del mismo. Cuando el reporte es muy

extenso, debe dividirse en capítulos; si el reporte es relativamente corto, se puede presentar en un solo

capítulo, con diversos apartados. Por ejemplo: Capítulo I: definición del tema o problema a investigar,

justificación de su importancia, antecedentes relacionados con esta investigación. Capítulo II: revisión de

libros y autores que tratan ese tema, se expondrá el pensamiento de esos autores, utilizando citas textuales

cuando sean convenientes, e indicando en las referencias bibliográficas la fuente de donde se extrajeron.

Capítulo III: exposición del tema, sobre todo, desde el punto de vista del autor del trabajo, utilizando lo

expuesto por otros autores.

* Conclusiones: en una o dos páginas, se presentarán las conclusiones finales a las que se llegó sobre el

tema de la investigación.

* Referencias bibliográficas: se presentarán aquí por orden alfabético empezando por el apellido del autor,

los libros consultados durante la investigación y a los que se hace referencia en el cuerpo del reporte.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 20 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

* Bibliografía complementaria: se presentarán aquí por orden alfabético a partir del apellido del autor, los

libros consultados durante la investigación pero de los cuales no se hace referencia en el cuerpo del reporte.

* Anexos: aquí se presentarán los elementos que pueden ser importantes para comprender a fondo los

resultados de la investigación, pero que se sacaron del cuerpo del documento para no hacer pesada su

lectura. Puede tratarse de cuadros, tablas estadísticas, diagramas, o del desarrollo de un tema interesante,

pero secundario para el trabajo mismo.

2.- Pregunta de investigación.

El primer paso para realizar una investigación documental o bibliográfica, consiste en definir claramente la

pregunta que se piensa responder mediante el proceso de investigación. En el reporte final, esta pregunta

deberá ser planteada y explicada desde la introducción.

3.- Búsqueda de material bibliográfico

El siguiente paso es la búsqueda de material bibliográfico pertinente, a través del cual podamos responder

la pregunta planteada previamente. Esta búsqueda se puede hacer en la biblioteca de la escuela o a través

de internet.

4.- Fichas de apoyo

Una vez seleccionado el material adecuado para responder nuestra pregunta de investigación, habrá que

leerlo y elaborar las fichas de apoyo necesarias: bibliográficas, de registro de página de apoyo y de trabajo.

5.- Esquema general

Antes de redactar cada parte del reporte final, hay que elaborar su esquema general. Portada, índice,

introducción, capítulos, conclusiones, referencias bibliográficas, anexos.

6.- Redacción pasó a paso

Una vez que tengas el esquema general, desglósalo o detállalo lo más que puedas, en especial las partes que

impliquen un desarrollo mayor. Por ejemplo cada capítulo, habrá que detallarse indicando los apartados que

contendrá cada capítulo. Una vez que tengas el esquema más desglosado o detallado, escribe la idea central

o principal de cada una de las partes que has planeado incluir en el trabajo.

- Es importante el orden en que se debe redactar:

- Primero se elabora el cuerpo del reporte, que contiene el desarrollo

- En caso de haber anexos, se preparan de forma simultánea.

- Una vez terminado el desarrollo, se elaboran las conclusiones.

- Posteriormente se redactan la introducción y la presentación.

- Por último se elabora el índice y la portada del reporte.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 21 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

A continuación presentamos un ejemplo de Reporte de Práctica de Laboratorio:

¡Un cortadito, por favor!

“Scherzo” sobre la ley de enfriamiento de Newton

Martín M. Saravia, Carlos Tacchi y Diego Vogelbaum

Resumen:

Se llevó a cabo un experimento para investigar quién de dos personas toma más caliente el cortado, siendo

distintos los instantes en los que cada una agrega la leche. Para esto, se registraron los cambios en las

temperaturas de dos tazas de café durante quince minutos. El experimento se hizo dos veces: la primera se

usó agua caliente y agua fría, y en el segundo se usó café y leche. Se verá que los resultados son similares.

También se realizó una derivación matemática sobre el mismo tema y posteriormente se pasó a comparar

los resultados obtenidos matemáticamente con los obtenidos experimentalmente.

Introducción

La realización de este experimento destaca la importancia de identificar el proceso de enfriamiento de los

líquidos y los posibles cambios y efectos derivados de la mezcla de líquidos que se encuentran a diferente

temperatura.

Problema

Al Presidente y al Ministro de Economía les sirven sendas tazas de café a la misma temperatura y al mismo

tiempo. El Presidente añade inmediatamente un chorrito de leche pero no toma su cortado hasta pasados

12 minutos. El Ministro espera 10 minutos, añade entonces la misma cantidad de leche, y toma su café 2

minutos después. ¿Quién lo toma más caliente?

Objetivo

El propósito de este experimento es investigar el enfriamiento de un líquido cuya temperatura inicial es

superior a la temperatura ambiente; más precisamente, es ver si para tomar el cortado más caliente es mejor

echarle la leche justo antes de tomarlo o en el momento en el cual se sirve el café.

Método experimental

Materiales

· Sensores de temperatura

· Interfaz

· Computadora, software correspondiente

· Agua fría y caliente

· Café caliente y leche fría

· Vasos de precipitación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 22 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Metodología

1. Conectar la interfaz a la computadora, y dos sensores de temperatura a la interfaz.

2. Tomar temperatura del ambiente y del agua fría y registrar.

3. Llenar dos vasos de precipitación con 150 ml de agua caliente.

4. Introducir termómetros en ambos recipientes y registrar durante 14 minutos.

5. A los 30 segundos agregar 50 ml de agua fría al recipiente del Presidente.

6. A los 630 segundos agregar 50 ml de agua fría al recipiente del Ministro.

7. Realizar una representación gráfica de los datos usando una planilla de cálculo (Excel).

8. Repetir pasos del 2 al 7 usando café y leche en vez de agua caliente y fría, respectivamente.

Resultados

Se puede observar que la curva del Ministro tiene una mayor pendiente que la del Presidente. Esto se debe

a que como la diferencia de la temperatura del agua del Ministro con la del ambiente es mayor, se enfriará

más rápido que cuando la diferencia es menor, de acuerdo con la ley de enfriamiento de Newton. Es notorio

que el Ministro va a tomar el café más frío que el Presidente.

Análisis matemático

El problema planteado también se puede resolver matemáticamente, y es lo que se llevará a cabo a

continuación.

Referencias y algunas simplificaciones

a T : temperatura ambiente

c T : temperatura del café

l T : temperatura de la leche

m T : temperatura de la mezcla (café con leche)

d , f : constantes

k : constante del enfriamiento, relacionada con el líquido que se estudia.

Cabe recordar que como hicimos el experimento dos veces, una vez usando agua caliente y agua fría, y la

otra usando café y leche, y como pudimos apreciar que los resultados eran similares, se puede inferir que la

constante k en el caso del café no difiere (o por lo menos no en cantidades considerables) de la constante k

para el café con leche, por lo tanto usamos la misma k en ambos casos. Es decir, como si la constante k fuera

la del mismo fluido, en este caso la del agua. Para el análisis matemático se debieron realizar algunos

supuestos para simplificar los cálculos. La temperatura del ambiente y la temperatura de la leche antes de

mezclarla con el café las supusimos constantes, ya que las variaciones de las mismas eran muy pequeñas y

no alterarían el análisis.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 23 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Conclusión

Se puede concluir que quien toma el café con leche más caliente es el Presidente. Cabe destacar que las

diferencias entre las temperaturas del café con leche del Presidente y las del Ministro obtenidas

matemáticamente no son tan grandes como las apreciadas en el experimento; esto se debe a que para el

análisis matemático realizamos algunos supuestos importantes que en el experimento no se dan. Aun así,

concluimos lo mismo tanto matemáticamente como experimentalmente, es decir toma el café más caliente

quien lo mezcla con leche fría en el minuto inicial.

(Saravia, M., Tacchi, C. y Vogelbaum, D., 2001)

Contesta la siguiente ficha de trabajo de acuerdo a la lectura del informe y del el ejemplo ¡Un cortadito,

por favor!

EL INFORME

Contenido:

Proceso:

Materiales:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 24 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad de inicio:

Situación problema o tema de interés:

Reflexiona:

1.- ¿Qué intención comunicativa tienen los informes?

2.- ¿Cuál es la función que cumple el resumen que se incluye en la presentación del informe?

3.- ¿Para qué sirve la Introducción y que elementos debemos encontrar en ella?

4.- ¿Para qué sirve la conclusión y que elementos debemos encontrar en ella?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 25 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Opciones de respuesta 1:

1.- Transmitir a otras personas los resultados de la investigación realizada. 2.- Dar a conocer noticias relevantes. 3.- Exponer los puntos de vista de una o varias personas. A B C

Opciones de respuesta 2:

1.- Concluir con los resultados de la investigación. 2.- Dar a conocer el experimento, como se llevó a cabo, que se utilizó (Explica lo que se hizó) 3.- Indica el objetivo general de la investigación. A B C

Opciones de respuesta 3:

1.- En una o dos páginas, se presentarán los comentarios finales a lo que se llegó sobre el tema de investigación 2.- Aquí se presentarán los elementos que pueden ser importantes para comprender a fondo los resultados de la investigación. 3.- Tiene un estilo más formal, se podría decir que es el inicio del trabajo e Indica el objetivo general de la investigación. A B C

Opciones de respuesta 4:

1.- En una o dos páginas, se presentarán los comentarios finales a lo que se llegó sobre el tema de investigación 2.- Aquí se presentarán los elementos que pueden ser importantes para comprender a fondo los resultados de la investigación. 3.- Tiene un estilo más formal, se podría decir que es el inicio del trabajo e Indica el objetivo general de la investigación. A B C

Argumentos: Con sus propias palabras y con base al texto leído responde a lo siguiente:

Indica tres de las ideas principales del ejemplo ¡Un cortadito, por favor!

En los resultados. ¿A qué se debe que la curva del Ministro tiene una mayor pendiente que la del Presidente?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 26 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 7.- Individualmente elaborar un informe académico; referente al tema “Los peligros de las redes sociales”, considerando los elementos aprendidos anteriormente, el docente revisa, evalúa y retroalimenta el informe.

INSTRUCCIONES: La investigación se centrará exclusivamente en los siguientes puntos: - Video: “Los peligros de las redes sociales” - Deberás analizar el video de la siguiente liga de internet y realizar tu informe con

los elementos que aprendiste anteriormente (recuerda presentarlo a tu profesor en borrador, para su revisión antes de realizar tu informe final).

https://www.youtube.com/watch?v=xvlYGc8glYE&feature=youtu.be - Titulo atractivo y de interés para el lector - Debes presentarlo a computadora con los siguientes lineamientos:

En hojas blancas (recuerda no doblarlas, ni ensuciarlas).

Letra Arial o Times New Roman, fuente del # 12.

Folder tamaño carta color manila.

Conclusión:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 27 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 8.- Realiza la lectura grupal del texto “El debate” y analiza subrayando las ideas principales y cada uno de sus elementos para considerar del método, para aplicarlo en situaciones necesarias con un análisis crítico y responsabilidad.

EL DEBATE

Debate: Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones. La

condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en

torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que

sostienen la tesis en conflicto.

Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se

trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que

satisfagan a la mayoría de los participantes.

Normas para su preparación

Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.

Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos

puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Preparar el material y las ayudas.

Designar un secretario.

En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:

Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido

comprendidas por todos.

Presentar a los participantes.

Introducir el tema objeto del debate; es decir ubicarlo dentro del proceso.

Conceder el uso de la palabra a los participantes.

Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.

Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.

Evitar cualquier tipo de interrupción.

Indicar el momento en que el debate está llegando a su fin.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 28 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a la que se

ha llegado al final.

Recomendaciones para debatir

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:

Imponer el punto de vista personal.

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro.

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la

monotonía.

No burlarse de la intervención de nadie.

Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Acompañar las críticas con propu

Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.

Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de

entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de

enunciación, pausas, etc).

Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para

conseguir precisión léxico-semántica.

Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala

de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.

El Debate formal

Moderador

Es aquel que determinara el tiempo de exposición para cada participante de 3 a 5 minutos durante cada

participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra

conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va a notando lo que se va opinando en el debate

a qué hora y su coherencia.

Participantes informados

Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por

tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen

semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer

buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicancias, viendo las

posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición

que se representará.

Argumentos

Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 29 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios.

Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario.

Modos de razonamiento o tipos de argumentos.

Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que

conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come,

bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.

Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de

otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular.

Corra por su vida.

Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto.

Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos,

comprobando la mediante solución.

Falacias

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar

relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una Falacia.

Ejemplos de falacias son: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la

cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en

desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora. (Las razones que plantea no tienen relación con

la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito

Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser

aceptada universalmente: premisa problemática).

Actividad 9.- Los alumnos forman equipos de acuerdo al número total del grupo, seleccionan un tema de interés desarrollándolo en una cuartilla en su cuaderno de apuntes, para presentarlo en un debate y manera objetiva buscar llegar a acuerdos, el docente evaluara con la rúbrica previamente explicada al alumno.

RUBRICA PARA EVALUAR EL DEBATE

NOMBRE: ______________________________________________________________________________

GRADO Y GRUPO: ________________________________________________________________________

Categoría Excelente debate Buen debate Debate incipiente

Necesita mejorar sus

habilidades para el

debate

Información Toda la información presentada en el

La mayor parte de la información en el debate fue clara,

La mayor parte de la información en el debate fue

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 30 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

debate fue clara, precisa y minuciosa.

precisa y minuciosa.

presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

Entendiendo el

tema El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo demostró un adecuado entendimiento del tema.

Uso de hechos /

estadísticas Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Rebatir Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles

Los contraargumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Estilo de

Presentación El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 31 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

mantuvo la atención de la audiencia.

Observaciones

Actividad 12.- Realiza de manera individual la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos literarios” y elabora un organizador gráfico.

SEGUNDO PARCIAL

ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS

Es el estudio y examen que permite saber la composición de una obra de la literatura. El análisis literario no

únicamente comprende la estructuración estilística o modo característico de desarrollar las ideas escritas,

sino también la realidad representada, o sea el mundo creado por el autor y la función que desempeña.

El análisis literario debe hacerse por escrito y abordar los siguientes puntos:

Respecto a la Forma:

1.− Estructura

2.− Tipo de obra

3.− Estilo

Respecto al Contenido:

1.− Titulo

2.− Autor y Época

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 32 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

3.−Tema: Ideas Principales ideas Secundarias

4.− Argumento

5.− Personajes

6.− Ambiente

También debe de contener una opinión personal

1.− TITULO: Podemos analizar si el titulo se utiliza literalmente o de manera simbólica. Y también si refleja

el contenido del texto.

2.−AUTOR: El nombre de quien escribe la obra e inclusive podemos mencionar algunos datos biográficos y

algunas de sus obras importantes.

EPOCA: Es la etapa histórica en que se sitúan los hechos de la obra.

3.−TEMA: IDEA CENTRAL: Es la idea más importante, que le da unidad a la obra. Por ejemplo podemos

encontrar que la obra que estamos analizando gira en torno al tema de: la soledad, el amor, el miedo, la

venganza, los celos, o bien del enfrentamiento de distintas actitudes humanas.

IDEAS SECUNDARIAS: Estas ideas le dan el sentido a la obra y la visión que el autor quiere darnos a conocer

acerca de la idea central. Sabemos que existen infinidad de temas a tratar en una obra pero podemos, para

facilitar el análisis, basarnos en la siguiente clasificación de ideas:

ETICAS: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien o del mal.

FILOSOFICAS: Reflexionan sobre el hombre como ser en el mundo, su trascendencia, valor, etc.

RELIGI0SAS: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.

SOCIALES: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.

HISTORICAS: Explican e interpretan el pasado humano.

CIENTIFICAS: Por ellas se conocen teorías hipótesis, experimentos, observaciones acerca de las ciencias.

ARTISTICAS: Se refieren a la obra de arte, su creación y contemplación.

4.− ARGUMENTO: Es el resumen de los principales hechos que se desarrollan en la obra. Al referirnos al

argumento no necesitaremos dar una explicación detallada de la obra sino mencionar los aspectos más

importantes, haciendo una síntesis o resumen de los principales hechos que se desarrollan el ella.

5.− PERSONAJES: Seres creados por la imaginación del autor y presenta dos en la obra actuando, sintiendo

y expresando ideas y emociones.

6.−AMBIENTE: Es la realidad en la cual se mueven los personajes. Es necesario precisar condiciones sociales

y antropológicas.

Respecto a la forma:

1.− ESTRUCTURA: Analizaremos si su estructura es CERRADA, o sea si es una historia narrada con principio,

medio y fin en la cual conocemos la suerte final de los personajes y las consecuencias de la trama. O si es

ABIERTA y nos presenta una historia descrita en episodios independientes, con la cual el lector debe estar

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 33 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

atento para establecer los lazos que existen en el desarrollo de la trama, en este tipo de estructura el final

de la obra queda abierto para que el lector imagine, medite o saque conclusiones en cuanto a la suerte de

los personajes y las consecuencias de la trama.

2.− TIPO DE OBRA: El punto de vista del autor es el modo de presentar o construirla trama.

a).−.Analizaremos: Si su trama se desarrolla dándole más importancia a una serie de acontecimientos y

dejando en lugar secundario el análisis psicológico de los personajes y la descripción del ambiente es una

obra de acción. Si se caracteriza por la existencia de un personaje central y toda la trama giro en torno a él,

en una obra de personajes. 0 bien si el autor le da la mayor importancia al ambiente geográfico o histórico,

es una obra de ambiente. b).− Si está escrita en 1ra. ó 3ra. Persona. c).− Si es una historia: humorística,

satírica, didáctica u otra.

3.− ESTILO: Veremos si el autor tiene un estilo convencional o vanguardista y si recurre a los diálogos, a la

descripción o a la narración.

ORGANIZADOR GRÁFICO

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 34 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 13.- Intégrate en equipos de 3 personas con los que no ha participado y deberán elaborar un análisis del texto literario “Abandonar el nido”, siendo reflexivos y aplicando los conocimientos adquiridos.

Abandonar el nido

El adolescente saca por la ventana la maleta forzosamente lista para su gran escape. El motivo: la

negación de su madre ante su deseo de ir al río con sus compañeros de travesuras.

Diego cree que ya fue suficiente, pues tiene 13 años y aún su madre es quien decide por él: ¡Diego

has esto; Diego te prohíbo hacer esto! Se siente abrumado por sus pensamientos y los consejos de

quienes dicen ser sus amigos: “Eres un gobernado por tu mami” “Niñita de mamá”.

Sin embargo, su hazaña fue descubierta por su abuelo. Hombre de campo graduado en la

universidad de la vida sosegada y sabia; anciano amante de usar el sombrero al estilo de la pedrada,

de mirada fija, manos rudas por el trabajo y de mentalidad lúcida y vivaz. Sorprende a su nieto en

su gran escape. Lo toma de la mano sin pronunciar palabra hasta llevarlo a un árbol caído que les

servirá de banco y testigo del relato de una gran enseñanza:

– “¿Sabes por qué las aves pueden volar?, una pregunta obvia para Diego, alguien que cree saberlo

todo. Sin embargo, aprendió algo nuevo aquella tarde. “No solo vuelan porque tienen alas. Vuelan

porque se preparan para hacerlo. Cuando un pajarito imprudentemente quiere volar antes de

tiempo, sube al borde de su nido y se lanza. Pero sus pequeñas alas no están preparadas para ese

instante de su vida. Y entonces, ¡el gran chasco! Se estrella contra el suelo. La caída puede lesionarle

de por vida. Y un pájaro que no vuela no es un pájaro. No te adelantes a tu tiempo. Tu madre y los

que te amamos sabemos que no es tu tiempo de volar. Además, el pajarito que se lesiona no solo

no puede volar sino que no regresa al nido”.

Aquel anciano toma su modesto sombrero. Se levante en silencio; y se aleja. Diego mira su nido y

piensa que algún día volará a otro lugar. Pero hoy no será ese día.

Fin

Danny Vega Méndez

David, 2012

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 35 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

ANÁLISIS DEL TEXTO:

Respecto a la Forma:

1.− Estructura ____________________________________________________________________

2.− Tipo de obra __________________________________________________________________

3.− Estilo ________________________________________________________________________

Respecto al Contenido:

1.− Titulo

________________________________________________________________________________

2.− Autor ________________________________________________________________________

Época___________________________________________________________________________

3.−Tema: ________________________________________________________________________

Ideas Principales

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ideas Secundarias

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.− Argumento

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.− Personajes. ____________________________________________________________________

6.− Ambiente _____________________________________________________________________

Actividad 14.- En base al texto literario otorgado por el docente, deberás realizar el análisis correspondiente en tu cuaderno.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 36 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 15.- Realiza de manera individual la lectura de comprensión del tema “Ensayo”, elaborando adecuadamente una ficha de lectura del texto.

ENSAYO

Texto expositivo-reflexivo que trata un tema de manera general, el cual puede ser sistemático o no

dependiendo de si este es formal o informal.

Existen otras clasificaciones del ensayo, no obstante, se presenta la que considera los tipos literario, crítico,

científico y argumentativo. El literario, se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas

disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo

dinámico y libre para expresar nuestras ideas argumentativas.

Características del ensayo:

Puede abarcar desde 3 o 4 párrafos hasta 40 o más cuartillas.

Sus partes son: la introducción, la tesis, el desarrollo y la conclusión.

Cada párrafo en un ensayo desarrolla una idea y debes argumentar.

Requiere de investigación bibliográfica.

Estructura del ensayo:

1. Introducción: Párrafo o conjunto de párrafos donde se prepara al lector para recibir las ideas que se

expondrán.

2. Tesis: Parte en la que se expone, en forma global, el tema central que se tratará en el ensayo. Aparece al

inicio del ensayo, pero se puede encontrar al final de éste. Se expresa con una oración o en un párrafo

completo. A veces la tesis se sustituye por una o más preguntas o problemas que se van resolviendo a lo

largo del ensayo.

3. Desarrollo: es el contenido del ensayo. En él se explica con detalle el tema central, es decir, se argumenta

y critica reflexivamente la tesis propuesta.

4. Conclusión: Conjunto de reflexiones a las que se llega después de la exposición del tema.

5. Fuentes de consulta. Son las fuentes que permitieron comprobar que la tesis planteada no se ha

investigado o se omitieron algunos puntos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 37 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

EL ENSAYO

Contenido:

Proceso:

Materiales:

Actividad de inicio:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 38 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Situación problema o tema de interés:

Reflexiona:

1.- ¿Qué intención comunicativa tiene el ensayo?

2.- ¿Cuál es la función que cumple la tesis en el ensayo?

3.- ¿Para qué sirve el desarrollo y que elementos debemos encontrar?

4.- ¿Para qué sirve la conclusión y que elementos debemos encontrar en ella?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 39 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Opciones de respuesta 1:

1.- Transmitir a otras personas los resultados de la investigación realizada. 2.- Dar a conocer noticias relevantes. 3.- Es un texto expositivo-reflexivo, que trata un tema de manera general. A B C

Opciones de respuesta 2:

1.- Es el contenido del ensayo, se explica con detalle el tema central. 2.- Parte que expone de manera global, aparece al inicio o al final y se expresa como pregunta u oración en un párrafo completo. 3.- Párrafo o conjunto de párrafos donde se prepara al lector para recibir las ideas que se expondrán. A B C

Opciones de respuesta 3:

1.- Es el contenido del ensayo, se explica con detalle el tema central, es decir se argumenta y critica reflexivamente la tesis propuesta. 2.- Parte que expone de manera global, aparece al inicio o al final y se expresa como pregunta u oración en un párrafo completo. 3.- Párrafo o conjunto de párrafos donde se prepara al lector para recibir las ideas que se expondrán. A B C

Opciones de respuesta 4:

1.- Es el contenido del ensayo, se explica con detalle el tema central. 2.- Parte que expone de manera global, aparece al inicio o al final y se expresa como pregunta u oración en un párrafo completo. 3.- Es un conjunto de reflexiones a las que se llega después de la exposición del tema. A B C

Argumentos: Escribe tus posturas sobre los siguientes temas:

Los jóvenes piensan que la amistad es algo que nunca pondrían en juego, ya que sus amigos lo serán para toda la vida.

Los adolescentes son realistas, luchadoras y aman a su familia por encima de todo, a pesar de que se

piense que están en una edad difícil.

La lluvia genera la melancolía de las adolescentes, debido a que ven al ser amado inalcanzable

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 40 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 16.- El alumno elegirá un tema y lo delimitará de acuerdo a su interés, investigando en fuentes confiables para elaborar un ensayo con los lineamientos aprendidos.

Sigue los siguientes pasos que te permitirán obtener un ensayo de calidad:

1. Ya con la información precisa respecto al tema con el que vas a elaborar tu ensayo, responde a las

siguientes preguntas, mismas que te permitirán establecer tu delimitación y elaborar el esquema del

ensayo: Te servirán para plantear tu tesis o hipótesis a demostrar.

¿Qué quiero lograr con mi ensayo?

¿Qué quiero decir?

¿Qué aspectos voy a considerar?

Para que desarrolles el tema:

¿Qué es?

¿Cómo es?

¿Para qué sirve?

¿Dónde se da?

¿Cómo?

¿Por qué?

Conclusión:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 41 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

¿Qué o quienes intervienen?

¿Qué pasaría si no existiera?

¿De qué manera afecta a mi comunidad?

2. Inicia la redacción del primer borrador de tu ensayo, siguiendo tu esquema e incluyendo introducción

(presentas tu hipótesis), desarrollo (desarrollas argumentos) y conclusión. Toma en cuenta que:

Al elaborar tu introducción, ésta debe presentar en términos generales, el tema central y los propósitos del

mismo, así como tu postura.

En la redacción del desarrollo, es necesario emplear diversidad de párrafos, haciendo uso de modos

discursivos y elementos argumentativos, (puedes apoyarte en el anexo

4) emplea la lista de conectores que te aporta tu maestro.

Al concluir tu ensayo, debes contemplar contenidos como: un resumen, consecuencias, una postura

específica, un juicio de valor, una exhortación o propuesta con respecto al tema sobre el cual has opinado.

Tu trabajo apenas inicia y será retroalimentado por tu maestro, debes tener la disposición y paciencia para

reelaborarlo. No olvides las reglas básicas de la redacción y en especial el cuidado de tu ortografía.

Cuando el docente te dé el Vo. Bo. Lo capturas a computadora en letra Times New Roma del 12, en hojas

blancas tamaño carta y lo presentas en tu portafolio de aprendizajes.

Actividad 17.- Realiza en grupo la lectura de comprensión del texto “Formas de expresión oral”, subrayando las ideas principales y lo analizan con el apoyo del docente.

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.- Las personas vivimos en sociedad, lo que implica la necesidad de

relacionarnos unos con otros. Esta relación, basada en la transmisión recíproca de ideas, sentimientos,

opiniones, etc., conlleva todo un proceso al que vamos a denominar Comunicación.

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL.- El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación.

Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen

conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de

expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar

requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.

Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo. Son

dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:

Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores

situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.

Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.

El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres:

1. Entrevista.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 42 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en forma de

preguntas dirigidas a otra (entrevistado). -Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del

entrevistado a través de respuestas. -Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los

temas tratados.

Técnicas de la Entrevista:

a. Elección del tema y del entrevistado.

b. Selección de las preguntas, evitando la ambigüedad.

c. Concertación de la cita con el entrevistado, al que se debe poner en antecedentes del propósito de la

misma y de su contenido.

d. Saludar y presentar al entrevistado.

e. Realizar las preguntas y escuchar atentamente las respuestas, anotándolas o grabándolas en un

magnetófono. Es aconsejable que, además de las preguntas ya preparadas, se improvisen otras a cerca de

las respuestas del entrevistado.

f. Finalizar la entrevista haciendo un resumen de las ideas más destacadas del diálogo.

g. Despedir y agradecer su colaboración al entrevistado.

2. Encuesta.

Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es igualmente muy similar.

Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer una serie de puntualizaciones:

- Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no pueda extenderse en las

mismas y permitan una fácil tabulación. - Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a

varias.

Disertación. Es una Presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente

apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Se utiliza como método de autoformación del estudiante

sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien

puede haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una

asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar

su presentación. También es conocido como discurso argumentativo o exposición.

También tienes que tener en cuenta 7 elementos para una buena disertación:

*Credibilidad *Canalizar el Nerviosismo *Compromiso con el discurso. *Dominio de la comunicación no

verbal. *Control de interferencias o muletillas. *Ser espontaneo y natural. *Dominio de la expresión gestual

y corporal

Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por:

Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.

Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habituales recibe el

nombre de Tertulia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 43 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral con emisor

múltiple.

A partir de aquí las formas de expresión que vamos a analizar tendrán como característica común la

existencia de un solo emisor.

1. Conferencia. Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un auditorio. Su

finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guion escrito. El nivel de la conferencia se debe

adecuar al lugar y sobre todo al auditorio.

Similar a la conferencia tenemos la Charla: se trata de exposiciones orales para un auditorio reducido. Su

desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial.

2. Discurso. Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de convencer

o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y militares.

ALUMNO:

CATEGORÍAS

Puntajes bajos Puntaje promedio Puntajes altos

Falla al establecer el propósito de la exposición. El propósito no es claro; no existe una argumentación central en el tema.

El propósito o idea central se establecen al inicio, pero luego se atiende de manera inconsistente.

Establece un fuerte sentido de propósito explícita o implícitamente. En la medida en que el tema se va desarrollando la atención al propósito es constante

No hay evidencia de haber comprendido la información desarrollada.

Muestra evidencia del conocimiento del tema Muestra una comprensión básica y habilidad de vincular lo sustancial del tema.

Muestra claramente que leyó y comprendió el tema Extiende las ideas de la fuente de manera interesante.

Repite palabras constantemente.

Va más allá de la repetición o resumen de los textos fuente

La disertación es muy interesante e invita a adoptar el tema. No repite palabras ni frases de manera constante.

No queda claro cuándo es que la información viene de las fuentes y cuándo del propio alumno.

El material de las fuentes ha sido citado, aunque no siempre de manera consistente.

Queda siempre claro cuándo es que la información viene del propio alumno y cuando proviene de las fuentes.

EVALUADOR

Actividad 18.- El alumno diserta su ensayo al grupo considerando los 7 elementos aprendidos, haciendo uso del material audiovisual que requiera.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 44 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

TERCER PARCIAL

Actividad 21.- Realiza de manera individual la lectura de comprensión del tema “Análisis de textos expositivos” y elabora un cuadro sinóptico en tu cuaderno de apuntes.

ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.

Los textos expositivos son las obras que comunican en forma objetiva con claridad y exactitud el resultado

de una investigación realizada sobre el hombre como individuo, la sociedad, la naturaleza y muchas otras

áreas del conocimiento humano.

En estas obras se manejan ideas, conocimientos e hipótesis basados en la realidad, tienen un mayor grado

de profundidad y para poder leerlas y comprenderlas es necesario tener ciertos conocimientos previos

relativos a la obra que se esté leyendo.

El avance del progreso de las ciencias y la técnica en la época en que vivimos, van cambiado los hábitos y las

formas de vida del hombre, ha impuesto la adopción o creación de términos para designar los nuevos objetos

o los fenómenos.

La terminología que se originó en los centros de investigación, laboratorios y campos experimentales, poco

a poco se difundió entre la población, hasta formar parte ya de su habla cotidiana. Muchas palabras

empleadas por médicos, son conocidas y utilizadas por sectores cada vez más amplios; tales como:

radiografía, ginecología, apendicitis, metabolismo, analgésico, electrocardiograma, etc.

No obstante, su característica es de ser un lenguaje especial propio de campos especializados, para

compartirlo con las personas que tienen actividades o profesiones de su área. Sus términos específicos se

llaman tecnicismos y aparecen escritos en los diccionarios especializados.

Los Textos Científicos y Técnicos: Son las obras especializadas que utilizan términos llamados tecnicismos.

Tratan los temas con gran profundidad y están dirigidas a especialistas en el mismo campo del saber del

autor.

Textos Didácticos son: Aquellos que tienen como propósito educar o enseñar algo y que esta diseñado para

facilitar el aprendizaje de asignatura o tema.

Los Textos de Divulgación: Los que se presentan en forma sencilla, clara y comprensible para mayoría de las

personas, aunque no sean investigadores. Se presentan en folletos, trípticos, revistas, etc. Los Textos de

Consulta son: Los que contienen información básica sobre temas o tópicos específicos. Entre ellos están los

diccionarios, las enciclopedias, los anuarios, los atlas, etc.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 45 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

PASOS PARA ANALIZAR LOS TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.

1.− Dar un vistazo a la estructura total del texto a leer. Observar cuidadosamente el título, subtítulos, incisos,

graficas, diagramas, fotografías, etc. Esto lo harás para familiarizarte con el contenido y el enfoque que

manifiesta.

2.− Motivarte para interesarte sobre el tema, formulándote algunas preguntas como: ¿cuáles son los

objetivos del autor?, ¿cuál será la tesis que sostiene?, ¿cuál será su hipótesis?, ¿qué métodos empleo?, ¿es

confiable?

3.− Observar que desde el inicio, el autor no se pierde en rodeos y expresa en una oración principal la idea

o concepto esencial que le ocupa. Te introduce inmediatamente en el tema.

4.− Conviene que te fijes como aparecen ordenados los contenidos, en apartados (a), (b)...etc., o bien 1., 2.,

2.1, 2.2... con el fin de que no te pierdas en la lectura y puedas reconocer los conceptos más importantes o

ideas básicas además de que te ayudara a resumir o construir cuadros sinópticos para su retención.

5.− Los términos, tecnicismos, símbolos, etc. deben ser muy claros para ti, si así no fuese, es necesario

(imprescindible), que consultes un diccionario general o especializado, o pidas asesoría a un profesor de la

materia. El mensaje debe ser comprendido en forma precisa y sin mal entendidos dejados a una falsa

interpretación personal.

6.− El lenguaje y la sintaxis que emplea el autor es clara y objetiva. No utiliza oraciones exclamativas o

interrogativas que podrían expresar sus sentimientos, sino que maneja oraciones declarativas. También

utiliza expresiones nada personales como: "se estima", se observó"... y los verbos en pasado (nunca en

primera persona del presente). Así, de igual manera te referirás.

7.− Los datos numéricos usados en este tipo de textos son muy importantes, sirven para ampliar la

información de los conceptos que se comunican. No los saltes, no los omitas de tu análisis, no son relleno,

igual es con los símbolos (0.0003 gr., 87%, 2510 millones de NH3/ etc.). Los símbolos son el lenguaje

formalizado de la ciencia.

8.− Encontraras abundantes nombres abstractos como sucesión, consolidación, evolución, etc. (El sufijo

"ción" expresa un proceso de transformación). Otros con sufijo "zar" como (metalizar), y muchos más

términos de este tipo.

Estrategias de análisis del texto científico Para llevar a cabo el análisis de los textos científicos se deben

utilizar estrategias, además de los pasos ya mencionados anteriormente como es decodificar lo leído e

incorporarlo a nuestro conocimiento del mundo, mediante la lectura es posible descubrir la organización

de las ideas en un mensaje; es decir, la estructura conceptual del texto. De esta manera el lector podrá

descubrir como el autor ha encadenado sus ideas, siguiendo el curso de sus pensamientos. Este análisis

permite al lector reelaborar o recrear, la información, dándole otra disposición. Para conocer dicha

estructura conceptual, el autor propone tres modelos de representación gráfica:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 46 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

1. Diagrama de conceptos básicos. Es la representación gráfica del contenido y de la organización de un

texto.

2. Mapa conceptual. Es la representación gráfica de los conceptos básicos de un texto ( o de un tema) y de

las relaciones existentes entre ellos, mediante óvalos y líneas o flechas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 47 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

3. Cuadro resumen. También se le puede llamar cuadro por columna, ofrece un concentrado de la

información contenida en un texto, con la característica de que los conceptos principales se ordenan en filas

horizontales y en columnas verticales. Esta distribución permite al lector relacionar unos datos con otros, en

cualquier sentido, de arriba hacia abajo o bien de izquierda a derecha.

Actividad 22.- El alumno selecciona en la Biblioteca un libro de la colección Ciencia Para Todos. SEP. Editorial Fondo de Cultura Económica. Elabora el análisis de acuerdo a los modelos estudiados. Lo presenta en su portafolio de evidencias.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 48 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 23.- Realizar de manera individual la lectura de comprensión del tema “Reseña”, elaborando adecuadamente una ficha de lectura del texto.

LA RESEÑA

¿Qué es una reseña?

Hay diversas y variadas definiciones sobre lo que es una reseña. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua

Española (1955), es “una narración sucinta. / Noticia y examen de una obra literaria o científica” (1955).

Mientras que el Pequeño Larousse ilustrado nos dice que es “una noticia y análisis somero de una obra

literaria.” Por otro lado, el Publication Manual of the American Psychological Asociation establece que “las

reseñas, son una evaluación crítica de un texto publicado. El que la escribe organiza, integra y evalúa lo que

ya se ha publicado sobre el tema y a esto le incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la

obra que reseña con el propósito de clarificar el problema.

Todas las definiciones coinciden en dos aspectos: que se realiza una síntesis y un análisis, es decir, resumes

lo que lees, miras o escuchas - dependiendo del tipo de reseña - y expresas con objetividad tu juicio crítico y

valorativo - positivo y negativo - del contenido. Se trabaja entonces, con un discurso planificado que es,

fundamentalmente, expositivo y argumentativo.

Características de la reseña:

Brevedad: este trabajo requiere profundidad, pero no entendida como extensión, sino como el

descubrimiento de la esencia del texto, es decir, importa saber: ¿qué dice el autor?, ¿cómo lo dice?, ¿para

qué lo expresa de esa forma?, ¿por qué lo enuncia así? Claridad: como todo trabajo debe tener una

estructura lógica que permita su total comprensión. Fidelidad: se sugiere que se concrete a mostrar lo más

fiel posible el objeto de estudio.

Las tres partes esenciales de una reseña Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que

guíen su elaboración, tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para

adecuarse al tema y al lector, no obstante en toda buena reseña debes encontrar:

1. La identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio. 2. El resumen del

contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura,

el estilo y las técnicas. 3. La crítica, el juicio valorativo interno y contextual, tanto de aciertos como de

limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y el contextual, la pertinencia

de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otros libros, trabajos

investigativos o creativos según sea el caso.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 49 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

La reseña informa sobre el contenido y características de un libro, artículo o escrito breve de periódico donde

se realiza una exposición y se comenta sobre una noticia o tema en particular.

Hay dos tipos de reseña informativa y crítica. 1. Informativa: nos remite al contenido de la publicación, en

ella el autor no emite juicios de valor en relación a la publicación o su nexo con otras obras, la lectura es

superficial y general.

Los datos mínimos para escribir la reseña informativa son:

prestigio.

incisos y subincisos, si se trata de un libro. Si es una reseña periodística, aplicaremos la técnica de lectura de

información.

introducción, prólogo y conclusiones, para determinar su propósito: informar, convencer, difundir o

interpretar.

3. Crítica: se incluyen todos los datos requeridos en la reseña informativa y se agregan juicios asumiendo

toda responsabilidad, se debe poseer disciplina, agudeza, objetividad y buen criterio. La crítica se realiza con

base en citas textuales, dentro del contexto. A manera de recapitulación, se seguirán los siguientes pasos:

a) Lectura completa del libro.

b) Darle un título a la reseña incluyendo información bibliográfica.

c) En el primer párrafo señalar qué tipo de libro es: antología, ensayo, cuento, novela, etcétera.

d) Juicio crítico que sirva de apoyo a las observaciones que se hagan en referencia al libro.

e) Citas textuales que apoyen juicios críticos.

Revisa y analiza los siguientes ejemplos de reseñas.

Reseña cinematográfica:

Cuando Campanella, Juan José el director de películas como “Luna de Avellaneda” o “El hijo de la novia”,

leyó la obra de Sacheri, “La pregunta de sus ojos” decidió llevarla al cine. Por ello le propuso al autor crear

un guion en conjunto.

Esta película no solo fue una gran sorpresa para los espectadores nacionales, también llamó la atención del

resto del mundo. La historia policial, rica en historia desde la década de los 70, se ve acompañada de una

narración sensible.

Este film comienza cuando el personaje Benjamín Espósito, interpretado por la actuación brillante de Ricardo

Darín, se jubila y decide comenzar a escribir con una novela, inspirada en el caso que le ha cambiado su vida,

hace ya más de veinte años.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 50 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Algunos elementos que han hecho de esta obra una maravilla fueron la fotografía, dirigida por Monti Félix y

la música de Jusid Federico, sin olvidar el genial trabajo de ambientación, en manos de Pont Marcelo.

Una película para recordar la historia reciente. Imperdible.

Reseña literaria:

“La fiesta del chivo”, es una obra brillante del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la historia de

un país que transita su camino hacia la democracia. Para ello Vargas Llosa nos conducirá al año 1961, a la

Ciudad Trujillo y nos mostrará la figura tirana del líder político de una dictadura igualmente cruel.

En esta atrapante novele, Mario Vargas Llosa nos cuenta tres historias igualmente dolorosas y duras. La

primera es la de Urania, quien visita a su padre enfermo en la ciudad de Santo Domingo, en la República

Dominicana, luego de casi cuarenta años. Otra de las historias es la del mismo dictador Trujillo, tanto desde

una perspectiva pública como privada y la del círculo de personas que lo rodean. La última de las narraciones,

es quizás la de mayores intrigas, es la de siete personas que conspiran un proyecto para matar a Trujillo,

interceptándolo en medio de la ruta y acabar así con el gobierno de facto.

Una novela atrapante y real, que ya es historia.

Reseña histórica:

El social nacionalismo alemán, también conocido como el nazismo, surgió durante la década del 20, pero

alcanzó una mayor importancia diez años después. El punto de origen de esta ideología fue el Tratado de

Versalles. Una vez finalizada la primera guerra mundial, se impuso un tratado de paz que tuvo consecuencias

económicas nefastas e injustas para Alemania y además generaron sentimientos encontrados de humillación

y rencor en la sociedad. Esta situación se vio agravada con la crisis del 29, también llamada la “gran

depresión”. En este contexto de descontento general se veía expresado en las calles por medio de las

movilizaciones populares de todo tipo, tanto de la extrema derecha, como la extrema izquierda.

En la misma época, a nivel mundial, comenzaba a surgir un cierto rechazo por las democracias alegándose

la falta de eficiencia. En contrapartida se presentaban a las dictaduras como el único medio de controlar la

situación y capaz de restablecer el orden público.

Desde el punto de vista ideológico, una crisis se gestaba desde hacía ya algunas décadas, por lo que el

racionalismo comenzaba a ser rechazado y surgieron posturas elitistas, basadas en la idea de un héroe y un

súper hombre, lo que dio lugar actitudes racistas como nunca habían sido vistas.

Otro de los factores elementales para entender el contexto en el que se gestó el nazismo fue la República

de Bismarck, caracterizado por ser un Estado fuerte con características de una dictadura, para alcanzar el

desarrollo económico y social deseado.

Ejercicios.

1. De manera individual leerás el texto titulado: Dispositivo para detectar cáncer cervicouterino y responde

los siguientes cuestionamientos que te permitirán construir de manera posterior la reseña:

a. ¿A qué tipo de público va dirigido el artículo?

b. La información que presenta es suficiente o ¿es necesario recurrir a otras fuentes para ampliarla?

c. ¿Es relevante el tema que se aborda para la sociedad, para cada uno de nosotros?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 51 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

d. ¿Qué beneficios obtenemos con la difusión de estos datos?

e. ¿Sabemos qué hace la Secretaría de Salud ante hechos como el que se presenta?

f. ¿Nuestra comunidad conoce estos datos?

g. ¿Qué tipo de mujeres se beneficiarán con el diseño de este dispositivo?

h. ¿El lenguaje que utiliza el autor es claro y comprensible?

2. Plantea tus ideas sobre los cuestionamientos anteriores y elabora tu reseña.

DISPOSITIVO PARA DETECTAR CÁNCER CERVICOUTERINO Martha Duhne 25 noviembre 2014 Universal

Investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey diseñaron un dispositivo

portátil que detecta las primeras etapas de cáncer cervicouterino (CaCu) en dos minutos.

El CaCu es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo; de acuerdo con estudios

epidemiológicos, en promedio una mujer muere por esta causa cada dos minutos. En México es la segunda

causa de muerte en mujeres con aproximadamente 6 000 decesos anuales, lo que significa que cada dos

horas una mujer fallece por este tipo de cáncer.

El nuevo dispositivo combina una parte óptica y una electrónica; a través de una punta desechable que se

inserta en el cuello uterino, y sin necesidad de tomar muestras de tejido, detecta la presencia de cáncer y

graba esta información.

Hasta ahora, el método más común para detectar el CaCu es el Papanicolau, que presenta varias desventajas;

la más importante es que depende del análisis humano, lo que da lugar a errores. Además es necesario tomar

una muestra, enviarla al laboratorio y esperar cerca de una semana por los resultados, y la prueba no

contempla el análisis interior de la pared cervical, donde también pueden existir células anormales.

La parte óptica del nuevo dispositivo detecta el desarrollo del cáncer irradiando el tejido a ciertas longitudes

de onda con el propósito de medir el índice de refracción de la luz y determinar cambios físicos en las células,

ya sea cromáticos o en el aumento del tamaño del núcleo. La parte electrónica registra las modificaciones

que ocurren durante el desarrollo del cáncer en las células: éstas se amontonan, lo que disminuye la

resistencia al paso de corriente.

Según Jesús Seáñez de Villa, director de la investigación, este dispositivo garantiza más de 90% de

confiabilidad en sus resultados; el porcentaje del Papanicolau es 70.

Actualmente el dispositivo se encuentra en etapa de prototipo y ya cuenta con dos solicitudes de patente a

nivel nacional y una internacional. En breve comenzarán las pruebas para obtener las certificaciones de la

Secretaría de Salud. Seáñez asegura que esta tecnología podrá utilizarse para diagnosticar otros tipos de

cáncer, como el de colon y de próstata.

Actividad 24.- El alumno retoma el libro seleccionado de la Colección Ciencia Para Todos. SEP. Editorial Fondo de Cultura Económica, y elabora una reseña, considera los aprendizajes adquiridos y preséntala en su portafolio de evidencias.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 60: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 52 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

RESEÑA

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 53 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

Actividad 25.- El alumno escucha y observa la presentación del docente de “Tecnicismos”, toma sus notas en su cuadernillo, resuelve los ejercicios, exponiendo sus resultados en plenaria.

TECNICISMOS

Los tecnicismos son términos utilizados dentro del lenguaje propio de una profesión, oficio, ciencia o arte,

estos términos hacen referencia a una cosa o actividad que de desarrolla dentro de un ámbito, es debido a

esto que los tecnicismos no necesariamente son palabras utilizadas por todos.

A continuación algunos ejemplos de los tecnicismos más comunes:

TECNOLOGIA MEDICINA DERECHO ELECTRICIDAD ECONOMIA

Corriente eléctrica

magnéticos

eléctrico

Bruto

monetarios

EJERCICIOS DE TECNICISMOS

1. Escribe el nombre de la ciencia o profesión a la que pertenecen los siguientes grupos de palabras:

- Hipotenusa, ecuación, división: ___________________________________________.

- Verbo, diptongo, sinónimo: ______________________________________________.

- Yeso, plomada, ladrillo: _________________________________________________.

- Cárter, freno, radiador, cigüeñal: __________________________________________.

2. Escribe cinco oraciones utilizando tecnicismo que empleas en tu especialidad:

1.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

4.______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 54 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

5.______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Actividad 26.- Realiza la lectura de comprensión del texto “La paráfrasis” siguiendo las indicaciones de su cuadernillo y elabora un mapa conceptual. Evalúa en pares su gráfico con la lista de cotejo.

LA PARAFRASIS

El concepto del término paráfrasis o parafraseo se encuentra localizado en diferentes referencias

bibliográficas y también ha sido tratado por diferentes autores. En el diccionario de la lengua española de la

Real Academia Española, se define de dos formas "Explicación o interpretación amplificativa de un texto

para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible", también como "Frase que, imitando en su estructura a otra

conocida, se formula con palabras diferentes". Específicamente, se trata de la explicación del contenido de

un texto, para aclararlo en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión.

Romo (2003) considera que la paráfrasis es la operación intelectual con la que se expresa con palabras

propias las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra persona, con el propósito de llevar la

información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión del contenido.

Es el traspaso o traducción de la información a un lenguaje representado por los recursos expresivos, orales

o escritos, del que interpreta el mensaje o texto, por eso jamás coincidirá con las palabras y estructura

exactas del original.

Es requisito primordial parafrasear usando palabras entendibles, abordando el punto de vista del autor sin

alterar en lo más mínimo el contenido de su mensaje.

Tipos de Paráfrasis:

1. Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan

en un texto, con cambios sintácticos mínimos. Se trata de sustituir por sinónimos las expresiones que

aparezcan en un texto.

2. Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con

características muy distintas, pero conservando el mismo significado.

Se asume que se trata de la producción de un texto de forma diferentes pero manteniendo el contenido o

significado, su esencia, haciéndolos más inteligible, claro y preciso. Para escribir una paráfrasis se deben

seguir los siguientes pasos básicos:

1. Se aplica para poder comprender el texto con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a

su contenido.

2. Lectura atenta y general del texto. La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y

determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis

manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.

3. Selección de las ideas fundamentales. Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se

altere el contenido de la información.

4. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio. Proceso de análisis y reescritura de la información

ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 55 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin

alteración lo primero (significado o contenido).

5. Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.

6. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original. Significa leer detenidamente la paráfrasis

comparándola con el texto original para verificar si se mantiene la esencia, el contenido, el significado del

mensaje. Es evitar la más mínima alteración.

Se asume que cuando el alumno aplica correctamente estos pasos se siente seguro de poder expresar sus

ideas con toda libertad y poder usar los recursos expresivos de su registro personal desarrollando sus

habilidades en la expresión oral y escrita sin ninguna restricción

Su importancia didáctica además se fundamenta en los siguientes aspectos:

1. Con la paráfrasis se ejercita la redacción y es una estrategia para resumir textos de considerable volumen

de información.

2. Los estudiantes se entrenan en habilidades que luego les permite realizar traducciones de un idioma a

otro.

3. Los alumnos podrán repetir aspectos importantes con sus propias palabras explicando lo aprendido a las

demás personas o sus compañeros.

4. En la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral y escrita, la paráfrasis es sumamente útil porque

desarrolla habilidades intelectuales; los alumnos se entrenan y se preparan para expresarse de forma

consciente y segura; tiene potencialidades terapéuticas porque contribuye a erradicar las limitaciones

psíquicas, se aplica precisamente para que los alumnos aprendan a expresarse con sus propias palabras, sin

imponérseles utilizar un determinado recurso lingüístico, manteniendo la esencia y/o el significado del

mensaje o texto.

Se asume que cuando el alumno aprende a realizar las paráfrasis con eficiencia, desarrolla su propio camino

de aprendizaje, al expresarse en el idioma que aprende es capaz de medir lo que puede hacer y lo que le

falta por hacer. Tiene la posibilidad de evaluar el contenido que ha aprendido y el desarrollo de sus

habilidades lingüísticas.

Como resultado de la utilización de la paráfrasis, los autores manifiestan que:

nal, en tanto pueden utilizar sinónimos,

antónimos, otra estructura gramatical, otras frases con igual significado, etc.

icción.

con sus compañeros la forma de expresar sus ideas y aprenden, incorporan y consolidan nuevas formas al

escuchar como sus compañeros expresan un concepto, una función, una definición, la aplicación o uso de

uno u otro recurso informático, etc.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 56 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

MAPA CONCEPTUAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 57 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

LISTA DE COTEJO DE MAPA CONCEPTUAL

NOMBRE: ___________________________________________________GPO_______ESP_________

Identifica los conceptos relacionados con la lectura M R A B MB E

Localiza el concepto general de la lectura en la parte superior del mapa

Jerarquiza los demás conceptos adecuadamente.

Une los conceptos a través de líneas adecuadamente.

Utiliza el texto adecuado para cada concepto.

La distribución de la información muestra secuencia lógica

Utiliza signos de puntuación adecuadamente.

Entrega su trabajo en el tiempo establecido.

EVALUÓ

M= MALO

R= REGULAR

A= ACEPTABLE

B= BIEN

MB= MUY BIEN

E= EXCELENTE

Actividad 26.- En parejas analicen los ejemplos e identifiquen la elaboración de las paráfrasis con azul y comenten si se pueden incorporar otros elementos y coméntenlo en plenaria.

LA PARÁFRASIS

1.- Paráfrasis mecánica.- Es la que consiste en sustituir en un texto algunas palabras por sus sinónimos o

por frases equivalentes, conservando la misma estructura del texto original.

Ejemplos de paráfrasis mecánica:

Texto Original.- (Miguel de Cervantes, Entremeses, “El Juez de los divorcios”):

sufrir sus impertinencias, ni estar contigo atenta a curar todas sus

enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera, ni enfermera.

Muy buen dote llevé al poder de esta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida;

cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y a hora la tengo con una vara de frisa

encima. Vuestra merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que

tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día, por verme casada con esta anatomía.”

Paráfrasis.- Explicación hecha entendible para los hablantes actuales.

enfermedades, que son muchas; pues no me criaron mis padres para ser médico ni enfermera. Mi buena

dote se quedó este costal de huesos, que ha gastado los mejores días de mi vida; cuando me casé con él y

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 58 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

cara era limpia y brillante, y ahora la tengo seca y arrugada. A su merced, señor juez, divórcieme si no

quiere que me ahorque; mire los surcos en mi rostro, por las lágrimas que todos los días lloro, por estar

casada con este hombre.

2.- Paráfrasis constructiva.- Es cuando la frase o texto es reelaborado, conservando la idea principal,

aunque la estructura sea completamente distinta.

Texto original.- (Benito Pérez Galdós. “Doña Perfecta”):

estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase se

quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío penetrante de la madrugada no

convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el tren venía bajó

apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquél era el apeadero de Villahorrenda.”

Paráfrasis.- Explicación o adecuación al español neutral.

número 65. Era tanto el frío en esa madrugada, que ninguno de los pasajeros de los vagones de segunda y

tercera clase quiso bajar, prefirieron dormir dentro del vagón antes que caminar por el solitario y frío

andén. En el vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó apresuradamente, preguntando a los

empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.

Actividad 26.- Contesta la siguiente tabla que evalúa el desempeño y desarrollo de competencias a lo largo del semestre.

MATRIZ DE DESEMPEÑOS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA/ATRIBUTO NIVEL ALCANZADO

ACTIVIDADES MAS SIGNIFICATIVAS

APLICACIÓN EN LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR

E B R I

GENERICAS 4.-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 67: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 59 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro.

DISCIPLINARES 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con Introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6.-Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Excelente (2): Analicé a conciencia la competencia, identifique mis fortalezas y debilidades en ella y me puse

metas para desarrollarla en el plano personal y escolar al realizar mis actividades.

Bien (1.5): Revisé la competencia y me di cuenta que la iba desarrollando a partir de las actividades que iba

generando.

Regular (1): El desarrollo fue relativo al no realizar todas mis actividades y no efectuar un análisis de mis

avances. Insuficiente (0): No revisé ni relacioné las competencias con mis actividades de aprendizaje ni con

mi vida cotidiana.

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________GRUPO:________________

PARCIAL: ________ Cal: _______

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACACIA PAREDES, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción.- Limusa, México 1998.

248p.p.

ASUNCIÓN DEL RÍO, María. Taller de Redacción 2.- 2da ed. — McGrawHill, México. 2000. 210p.p.

AYALA, Leopoldo. Lenguaje y Comunicación Oral y Escrita.- Nuevo Siglo, México. 2001. 376p.

ESTEVA, ESTEVA María José y LOPEZ CARRASCO Fátima. Lectura, expresión oral y escrita 1.- ST Editorial

México 2011. 125 p.p.

LEMUS H. Francisco Javier. PINEDA R., MA. Ignacia Lenguaje y Expresión 2

MÉNDEZ MARTÍNEZ, Olga. Lenguaje y Expresión II.- Edere, México. 2001. 282p.p.

ORTEGA RUIZ, Rosa Alicia. Lectura Expresión Oral Y Escrita II. Dirección General Cecyten. Asociación

Nacional Cecyte´s

RAMÍREZ VALENZUELA, Alejandro. Español y Redacción I.- Limusa, México. 1999. 142p.p.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 68: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …2do parcial. criterios de evaluación a desarrollar en el segundo parcial. C.D 2 C.D 4 C.D 5 C.G 4.3 l 12.- El docente orientará al alumno

MANUAL DEL ESTUDIANTE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I I Plantel # 9 Montenegro

pág. 60 Elaboró: Lic. Bárbara Selene Sánchez Pérez

ZARZAR CHAUR, CARLOS. Taller de Lectura y Redacción 1 www.monografías.com

https://www.youtube.com/watch?v=xvlYGc8glYE&feature=youtu.be

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA