V. 1 Correo de las Culturas 00

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    1/11

    Es cierto que el Museo Guimet de Artes Asiticas,inaugurado en 1889, no es nuevo. Pero las recientes

    obras de renovacin de su arquitectura interior, as comola profunda reorganizacin de sus colecciones, quecuentan con unas 45,000 obras, acaban de otorgar unanueva juventud a esta institucin ms que centenaria,conviertindola, segn su director, Jean-FranoisJarrige, en uno de los primeros museos de artes deAsia del mundo.

    Este museo, producto de la pasin de Emile Guimet,un riqusimo industrial lions, por las religiones de laantigedad Clsica y de Oriente, se instal desde sucreacin en el hermoso edificio neoclsico de la Plazade Ina, en Pars. En sus primeros aos de existencia,dio cabida a las colecciones personales de su fundador,que ilustraban esencialmente la iconografa religiosa.Tras la muerte de Guimet, se fue abandonando poco apoco aquella orientacin religiosa. En 1927, al incorpo-rarse a la Direccin de los Museos de Francia, el museoadopt una firme orientacin hacia las artes de Asia, queentonces se estaban descubriendo. El traslado de un ricofondo de arte kmer del museo indochino del Trocadero,desmantelado en 1935, y del conjunto de las obras deldepartamento de artes asiticas del Louvre, en 1945,

    acab por dar carcter definitivo a la vocacin asiticadel Museo Guimet.

    A partir de entonces, se plante la cuestin de cmoponer de relieve aquellas obras, a menudo excepciona-

    les, que abarcan un rea tan vasta en el tiempo (cincomilenios) como en el espacio (de la India a Japn). Lamultiplicacin sucesiva de salas, colecciones, y la acu-mulacin de donaciones con afn de exhaustividad nohicieron sino obstaculizar la comprensin de un museoque, segn los propios conservadores, se haba conver-tido en un laberinto.

    Replantear el recorrido museogrfico

    En los aos 90 se emprendieron obras de reestructu-racin para salir de la lgica de museo de colecciones.Estas obras duraron cinco aos y han modificado pro-fundamente el interior del edificio. La superficie til hapasado de 10,236 m2 a ms de 12,709 m2, y el patio, denuevo baado por la luz del da y rodeado de balconesy galeras superpuestas, ha recuperado su posicincentral, tanto estructural como funcionalmente. La nuevaarquitectura ha permitido sobre todo replantear el discur-so museogrfico, que hoy en da es ms simple y sigueuna doble lgica, cronolgica y geogrfica.

    En la planta baja, se exponen las colecciones dedica-

    das a India y al suroeste asitico, mientras que las artesde China, Japn y Corea brillan con todo su esplendor

    Vol. I, Nmero 00, julio de 2007. Director: Leonel Durn Sols

    CORREOM U S E O

    NACIONAL

    DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

    El Museo Guimet de Artes AsiticasporTirthankar Chanda

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    2/11

    en las plantas superiores. Y la visita por cada rea sigueahora un orden histrico, que va de las piezas ms anti-guas a las ms recientes.

    El nuevo recorrido, a travs de cinco niveles, da granimportancia a las culturas indianizadas del suresteasitico, cuya riqueza evoca las estatuas de inspiracinbramnica autnticos poemas de gres y de broncepero tambin los elementos de decoracin arquitectnicade templos y monumentos budistas que recuerdan lasmaravillas que fueron Angkor Vat (Camboya) y Borobudur

    (Indonesia).

    El mestizaje de las culturas

    Al entrar en el museo, el visitante se topa con toda laexuberancia de la mitologa india, representada por lamonumental cobra de siete cabezas, procedente directa-

    mente de la Calzada de los Gigantes del Preah Khan deAngkor. Qu mejor introduccin a las culturas mestizasde la pennsula indochina, nacidas del encuentro entrelas religiones y las lenguas indias y las tradiciones y for-mas de ser locales! Pero el vnculo entre los diferentes

    niveles, entre el mundo indianizado y el rea culturalsinojaponesa, es el budismo. Tanto el esplndido torsode Buda de gres rosado, con un drapeado hmedo

    finamente cincelado, expuesto en la sala india, comola estatua de bronce del bodhisattva meditando (serque aspira a alcanzar el estado espiritual de Buda) dela coleccin coreana, las telas pintadas tibetanas o losfamosos tang-ka de la primera planta, que cuentan epi-sodios de la vida del Iluminado, reiteran una visin y unmensaje nicos, por encima de las grandes diferencias

    estticas. La riqueza de las salas superiores reside tam-bin en los objetos laicos, decorativos, como alfarera,mobiliario o el magnfico biombo de la dinasta Qing(1621) que clausura la visita.

    sta no se termina realmente ya que el pblico, que seconcentra en torno a las vitrinas y los pedestales de pre-sentacin de este museo transformado, sale asombrado

    y algunas personas tal vez marcadas para siempre por elesplendor, el misterio y la voluptuosidad que transmitenlas obras expuestas, incluso las slo aparentemente msbanales.

    Fuente: www.diplomatie.gouv.fr

    2

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    3/11

    Construido en los aos 1930, el Museo Nacional de

    Afganistn en Kabul posee magnficas colecciones

    que reflejan la gran diversidad del patrimonio cul-

    tural de esa nacin.

    Desde su creacin, esta institucin de renombre

    ha suscitado el inters de numerosos eruditosoccidentales, con los que cre estrechos lazos de

    cooperacin. Durante la guerra civil, el museo result gravemente daado y una

    parte importante de sus colecciones fue vctima del pillaje y del saqueo bajo el

    rgimen talibn.

    Tras la cada del rgimen en 2001, numerosas organizaciones del sector del

    desarrollo cultural colaboran con la UNESCO en la rehabilitacin del MuseoNacional de Afganistn, de sus edificios, del sitio y de las impresionantes colec-

    ciones, as como en el perfeccionamiento de las competencias y capacidades de

    su personal. Las actividades se han concentrado esencialmente en las estrate-

    gias de promocin y de sensibilizacin, en la elaboracin de proyectos y en una

    dinmica campaa de colecta de fondos. Durante los ltimos cinco aos se han

    llevado a cabo grandes logros. As, lejos de limitarse a ser un edificio que albergalos ms hermosos tesoros del arte y de la arqueologa de Afganistn y de Asia

    Central, el museo ha recobrado su lugar preeminente en la sociedad afgana en

    tanto que institucin que atestigua la complejidad de la identidad colectiva multi-

    cultural, histrica y contempornea de ese pas.

    Los principales donantes y las organizaciones que han participado en el proceso

    de reconstruccin han sido la UNESCO, la Sociedad para la Preservacin delPatrimonio Cultural de Afganistn (SPACH), la Delegacin Arqueolgica Francesa

    en Afganistn (DAFA), el Museo Guimet de Pars, la Sociedad Austriaca para

    Afganistn, el British Museum, la National Geographic Society, British Foreign

    Commonwealth Office, International Security Assistance Force (ISAF), Hellenic

    Aid, adems de los gobiernos italiano, japons y estadounidense.

    Fuente: Oficina de la UNESCO en Kabul

    RENACIMIENTODEL MUSEO NACIONALDE AFGANISTN

    3

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    4/11

    PATRIMONIO Y POLTICA CULTURAL EN EL MUNDO

    La ciudad rumana de Sibiu como Capital Cultural de

    Europa

    La ciudad medieval, fundada en el siglo XII, compartir

    esta representacin con Luxemburgo

    La ciudad medieval rumana de Sibiu ha asumido

    la capitalidad cultural de Europa para 2007, junto a

    Luxemburgo, en una ceremonia a la que han acudido

    las mximas autoridades rumanas y representantes

    extranjeros, poco despus de los festejos por el ingreso

    de Rumania en la Unin Europea.

    El alcalde de Sibiu, Klaus Johannis, de ascendencia

    alemana, ha dado la bienvenida esta vez a Europa en

    Rumania al presentar Sibiu a los invitados europeos

    como una cuna de la cultura, la tolerancia y el carcter

    multitnico. Basescu ha calificado el acontecimientopatrocinado por la presidencia rumana como extrema-

    damente importante y ha agradecido a los habitantes

    de Sibiu asumir la responsabilidad de ser la imagen de

    Rumania en el exterior.

    Asimismo, ha sealado que la designacin de Sibiu

    como capital cultural europea es una gran oportunidad

    para los rumanos de mostrar sus verdaderos valores,

    que son la cultura y la historia, as como de tratar de

    borrar los estereotipos negativos sobre este pas.

    Sibiu, fundada en el siglo XII por colonos alemanes

    llegados de la regin del Rihn que actualmentecorresponde a Luxemburgo para defender la frontera sur

    de Transilvania, sobresale por su fortaleza con torres

    majestuosas, sus 15 iglesias antiguas y la convivencia de

    las confesiones catlicas, evanglicas y ortodoxas.

    Sibiu tiene actualmente 185,000 habitantes; de

    ellos el 90 por ciento rumanos y slo el 1 por ciento

    alemanes, dado que stos emigraron tras la SegundaGuerra Mundial, en la poca comunista y tras la cada

    de la cortina de hierro. Mencionada por primera vez

    en un documento en 1191 por el Papa Celestino III,

    conocida con el antiguo nombre de Hermannstadt, Sibiu

    fue una de las siete grandes ciudades alemanas de

    Transilvania (Siebenburgen) conocidas por su desarrollo

    y prosperidad.

    Cuidadosamente restaurada, la ciudad alberga el Museo

    de arte Samuel Bruckenthal, abierto por el ex gobernador

    de Transilvania en 1817, con obras maestras de la

    pintura universal (Antonello da Messina, Boticelli,Tiziano,Rubens, Jan Van Dyck, Memling y Breugel). Sibiu se

    enorgullece de contar con el mayor museo etnogrfico

    al aire libre de Europa, el Astra, de 96 hectreas, que

    expone 340 edificios correspondientes a los estilos

    arquitectnicos de todo el pas.

    Asimismo conserva numerosas instalaciones todava

    funcionales de tcnica popular: molinos de viento, de

    agua, prensas para vino, frutas y aceite o talleres de forja.

    Alrededor de Sibiu se halla la prspera regin rumana de

    Marginimea Sibiului, zona rica en tradiciones, en que

    perduran unas 300 aldeas sajonas casi abandonadascon casas e iglesias fortificadas (s.XII-XV).

    Fuente: EFE

    4

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    5/11

    5

    MuseosVaticanos

    Dicho centro musestico es uno de los ms antiguos y mejor dotadosdel mundo. Fue fundado por el Papa Julio II en 1506, por lo cual acaba de

    cumplir 500 aos de antigedad. En el 2005 sus directivos haban reportado

    un rcord de afluencia en sus galeras con poco ms de 3.8 millones devisitantes anualmente, lo cual significaba un ritmo de ingreso de 35 personas

    por minuto; estas cifras fueron superadas en 2006.

    En la actualidad, el conjunto est compuesto por el Museo Gregoriano

    Egipcio, el Museo Gregoriano Etrusco, el Museo de las Antigedades Clsicas,

    el Museo Po Cristiano, la Pinacoteca, el Museo Misionero Etnolgico y elMuseo Sacro, as como del Museo Gregoriano Profano y el Museo Histrico

    Vaticano, y junto a ellos se pueden admirar diversos edificios del Palacio

    Apostlico, entre los que destaca la Capilla Sixtina, lugar donde se da la

    eleccin de los papas durante el Cnclave.

    Tambin es posible observar el Palacete del Belvedere, los aposentos deSan Po V, la Sala delle Dame, la Sala de la Inmaculada, las habitaciones

    de Rafael, la Capilla de los Claroscuros, la Capilla Nicotina, la Capilla de

    UrbanoVII y los apartamentos de los Borgia.

    Pese a ser uno de los museos ms importantes del mundo (slo comparado

    con el Louvre de Pars, o el Metropolitano de Nueva York) los Museos Vaticanos slo tienen un total de 400 empleados, incluyendo guardias,

    personal de limpieza y operativo. La entrada a los museos se encuentra

    ubicada en la parte norte del muro que delimita la ciudad-Estado, sobre el

    Viale Vaticano y el costo de ingreso es de 12 euros (unos 15 dlares).

    Fuente: Notimex-Milenio. Ed. El Correo.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    6/11

    6

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    7/11

    El ministro de Justicia de Espaa, Juan Fernando LpezAguilar, suspendi una conferencia que tena previstoimpartir en la Universidad islmica Imam de Riad porquelas autoridades de esta universidad prohibieron la entradaa las cuatro mujeres periodistas que seguan su visita

    oficial a Arabia Saudita.Las autoridades universitarias alegaron que se trata deun centro exclusivamente masculino y que no consideranadecuada la presencia de mujeres, ya que no existenprecedentes de ello.

    La actitud de los responsables de esta universidadislamista contrasta con la mantenida por las autoridades del

    pas durante la visita del ministro y la delegacin espaola,que ha sido adecuada en todo momento y que ha mostradoun exquisito respeto hacia las profesionales.

    Requisito inasumible

    Fuentes del Ministerio de Justicia consideran inasumible que

    tenga lugar un acto en que se produzca una discriminacina la mujer y han destacado que las objeciones de lasautoridades de la Universidad Imam fueron comunicadasanoche, momento en el que se iniciaron las gestiones derepresentantes del departamento saud de Justicia.

    Las cuatro periodistas que acompaaban a la delegacinespaola asistieron a todos los actos previstos e, incluso,pudieron presenciar la reunin bilateral que mantuvieronen das pasados Lpez Aguilar y el ministro de AsuntosReligiosos, Saleh Mohammed Al Sheik.

    La conferencia, en la que Lpez Aguilar prevea hablarsobre los retos que suponen para Europa el terrorismointernacional, el crimen trasnacional y la inmigracin ilegal,

    era el ltimo acto del ministro en Riad.Fuente: www.abc.es

    PROFESIONALES DISCRIMINADAS

    Burka

    EN ARABIA SAUDITA

    7

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    8/11

    Mexicanos sacan a la luz el pasado egipciopor Evelyn Herrera Avia

    Con 400 piezas por estudiar, el grupo de especialistas mexicanos que trabaja en la TumbaTebana 39 de Luxor, Egipto, se prepara para regresar a ese pas en 2008, en la que ser su

    cuarta temporada de campo. Se espera que la restauracin se extienda por cinco aos o ms

    si as se requiere.

    Desde 2005, investigadores mexicanos de la Universidad del Valle de Mxico y del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia exploran esta zona en Egipto con miras a la res-

    tauracin total de dicha tumba.

    Al presentar los avances de la obra, Gabriela Arrache Vrtiz, directora de la Sociedad

    Mexicana de Egiptologa, explic que despus de tres jornadas de trabajo, han concluido las

    labores de consolidacin de la estructura, se sustituy completamente una parte del techo y se

    hizo un levantamiento fotogrfico, pues tras quitar toneladas de tierra sobre el techo de la tumba,

    se descubri que ste tena psima calidad y que la propia tumba estaba en peligro de perderse

    entre los escombros.

    Los trabajos revelaron que la tumba es muy grande y contiene tres capillas, cuya parte

    central est decorada como templo funerario con murales de colores en relieve.

    Lo que est en las paredes es la Fiesta del Valle. All se realizaban ofrendas que con-

    sistan en agua y frutas, entre otros tributos.

    Pese a las condiciones en que se encontr el sitio, el ms reciente trabajo que realizaron

    10 investigadores mexicanos, un espaol y un estadounidense, permite su resguardo a partir de

    que se construy un resistente techo de concreto.

    En esta zona semidesrtica, denominada west bank, se hallaron casas de adobe cons-

    truidas entre los siglos XVII y XVIII. Este lugar, que estaba hasta hace poco habitado por ciu-

    dadanos rabes, estaba encima de las tumbas de los nobles. Con la cooperacin del gobierno

    de Egipto se traslad a los habitantes de la zona a otro lugar.

    Adems, se crearon paneles de madera para proteger los relieves que an conserva la

    tumba. Ya se cuenta con un libro de hallazgos de los investigadores mexicanos que contiene ellistado todas las piezas encontradas hasta el momento. Fuente: Notimex.

    8

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    9/11

    Tiene 3.7 centmetros de largo, pesa 7.5 gramos y es la

    obra de arte completa ms antigua conocida hasta la fecha.El hallazgo de un mamut de marfil hace un ao, que estosdas se ha hecho pblico, causa sensacin: por primeravez se encuentra una figura completa de unos 35,000 aosde antigedad. Tiene 10,000 aos ms que la Venus deWillendorf y 20,000 ms que el bisonte de las cuevas deAltamira. Los arquelogos del Instituto de Prehistoria de laprestigiosa universidad alemana de Tubinga encontraron

    la bella estatuilla durante las excavaciones de la cueva deVogelherdhhle, ya famosa por otros hallazgos. NicholasConard, director del Instituto, considera este mamutmucho ms valioso que las carsimas obras de Klimt.

    El 22 de junio del ao pasado, Markus Schumacher,estudiante de Prehistoria de la Universidad de Tubinga,en el suroeste de Alemania, que trabajaba con ungrupo de otros 15 en las excavaciones de la gruta de

    Vogelherdhhle, encontr una especie de piedra cubiertade barro. Tras las labores de limpieza, sali a relucir unmamut tallado en marfil. Se trata de una obra de arte deunos 35,000 aos, por primera vez una pieza completa, talvez la ms antigua de la historia, unos 10,000 aos msque la Venus de Willendorf y 20,000 ms que el bisonte delas cuevas de Altamira.

    El hallazgo se anunci estos das, un ao despus,

    para respetar las reglas cientficas que exigen una com-probacin de la autenticidad y la publicacin en algn textoespecializado.

    El catedrtico de Prehistoria de Tubinga NicholasConard, de 45 aos, a duras penas poda controlar suentusiasmo al describir la pieza: El mamut ha sido reali-zado con mucho cuidado y precisin. El rabo picudo, lasfuertes patas y la dinmica trompa confirman que la repre-

    sentacin de la figura ms antigua no puede calificarse deninguna manera de primitiva, sino de altamente desarro-llada y hermosa.

    Los hombres que tallaron el mamut eran los croman,

    que poblaron aquella regin del sureste de Alemania entrelos ros Rin y Danubio en el paleoltico superior, en elperiodo auriaciense. El mamut constitua una base parala supervivencia de aquellos hombres de las cavernas. Lesproporcionaba carne para alimentarse, piel para protegersedel fro y huesos con los que fabricar instrumentos. Paracazar a los mamuts se servan de lanzas y tambin lestendan trampas. En las cuevas encontraban proteccin

    frente a las inclemencias del clima y a posibles enemigos.Las excavaciones en la cueva de Vogelherdhhle seremontan a comienzos de los aos treinta del siglo pasado.El arquelogo Gustav Riek realiz importantes hallazgosde trozos de figuras de mamut y de caballos salvajes.Como buena parte de los profesores alemanes, Riek sepuso al servicio del nazismo y goz de la proteccin del jefede las SS, Heinrich Himmler. Entre 1940 y 1941 fue uno de

    los directores del campo de concentracin de Hinzert, des-tinado a la reeducacin de los que los nazis considerabancriminales. Riek desapareci despus de la guerra, pero en1956 le dieron una ctedra de Arqueologa Prehistrica enTubinga, que ocup hasta su jubilacin, en 1968.

    En los trabajos arqueolgicos actuales en la cuevaparticipa la experta Mara Malina, que explica que se reali-zan durante varias semanas en verano: Somos un equipo

    de unas 12 personas de muy diversas nacionalidades.Estudiantes que trabajan como voluntarios y lo hacengratuitamente. Slo reciben alojamiento y comida porqueno tenemos mucho dinero y nos financiamos sobre todocon donaciones privadas. El ao pasado trabajaron dosmeses, entre el 15 de mayo y el 13 de julio, examinaron 38metros cbicos de tierra y llenaron 3,837 sacos de 16 litroscon sedimentos.

    Los actuales arquelogos llevan examinados 80 metroscbicos, casi un 20% de los extrados en los aos treinta.Malina tambin habla con entusiasmo del hallazgo del

    Arte de 35 mil aos antes de Cristopor Jos Comas - Berln

    9

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    10/11

    mamut: Lo ms especial es que est casi entero. El pro-blema de estas figuras de marfil es que se descascarillany se rompen con el paso de los siglos. Normalmente, sloencontramos piezas aisladas y con suerte podemos hacerun rompecabezas. Este mamut es algo muy especial, quetallaron los primeros humanos anatmicamente moder-nos.

    Explica Malina: El trabajo de los arquelogos es muyduro. Se hace fuera de la cueva porque los excavadores

    de los aos treinta sacaron los sedimentos para encontrarlas piezas. Acumulamos los sedimentos, los colamos ylos lavamos para encontrar las piezas. No encontramoscasi nada sobre el terreno, sino slo despus, al tratar lossedimentos.

    No est claro el uso de la talla del mamut para los hom-bres de las cavernas. Conard dice que hay una docenade posibles explicaciones. Puede que tenga que ver con

    el chamanismo o que sea simplemente un juguete. Tal vezserva como ayuda en el parto para sostenerlo en la mano.Es difcil encontrar una respuesta definitiva.

    Tiene que luchar Conard para conseguir financiamientopara los trabajos de excavacin, que cuestan medio mi-lln de euros al ao, pero slo cuenta con 100,000. No se

    explica el cientfico que se paguen 140 millones de eurosen una subasta por un cuadro del pintor austriaco GustavKlimt y no haya dinero para el mamut: No tengo nadacontra Klimt, pero este mamut es mucho ms valioso. Si setiene en cuenta la parte que representa Klimt en la historiadel arte mundial, los precios que alcanzan sus cuadrosson disparatados. Me parece que debera valorarse el arteprehistrico porque es muchsimo ms antiguo y escaso.El problema es que la arqueologa est mal financiada en

    todo el mundo, tambin en Alemania.Nicholas Conard, que dirige el Instituto de Prehistoriade la histrica universidad alemana de Tubinga y cuyostrabajos de investigacin constituyen una valiosa aportacina la idea de que los hombres primitivos que poblabanEuropa procedan de frica, no se limita a la teora, sinoque participa tambin en las excavaciones. En su opinin,el hallazgo del mamut es un muy importante. Es la primera

    pieza que encontramos entera, afirma. La idea de que elarte empieza de manera sencilla para complicarse con eltiempo es errnea. El arte prehistrico que encontramoses perfecto, acabado. Lo es el mamut, que constituyela primera obra de arte figurativo que conocemos en elmundo.

    Fuente: www.elpais.com

    10

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 00

    11/11

    11

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    DIRECTOR GENERAL

    ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELL

    SECRETARIO TCNICO

    RAFAEL JULIO PREZ MIRANDA

    SECRETARIO ADMINISTRATIVO

    LUIS IGNACIO SINZ CHVEZ

    COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES

    JOS ENRIQUE ORTIZ LANZ

    DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

    Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

    LEONEL DURN SOLS

    COORDINACIN EDITORIAL

    MARIANO FLORES [email protected]

    [email protected]

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

    DE LOS ARTCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFAS.

    MXICO, D.F., 31 de JULIO DE 2007.