V. 1 Correo de las Culturas 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    1/8

    Vol. I, Nmero 1, 15 de agosto de 2007. Director: Leonel Durn Sols

    CORREOM U S E O

    NACIONAL

    DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

    El Museo Nacional de las Culturas presenta el nmero uno de esta nueva publicacin electrnica que busca servir a lacomunidad comprometida con la historia, la misin y los contenidos de los museos. Por este medio se ofrecer al lector unaamplia gama de noticias, comentarios, reseas bibliogrficas y otros textos informativos sobre el quehacer de las institu-ciones museales a escala mundial, as como hallazgos arqueolgicos e investigaciones etnogrficas, entre distintos temas deinters para antroplogos, historiadores y muselogos. El carcter internacional del Correo refleja la vocacin universalistadel museo que lo edita, cuyo objetivo principal es difundir los valores de la diversidad cultural del mundo.

    Invitamos a los lectores de esta publicacin a enviarnos sus comentarios, noticias y sugerencias, que seguramente propi-ciarn que sus pginas mejoren e incluyan cada vez ms temas difrutables y tiles a la vez.

    Santiago de Chile.- Arquelogos chilenos

    del Museo de Antofagasta descubrieron unaaldea precolombina de cinco mil aos deantigedad, ubicada a mil kilmetros al nortede Santiago de Chile, inform el diario LaTercera.

    El hallazgo del asentamiento pertenecientea cazadores changos de la ciudad de Taltal

    fue posible luego que se detectara una ventainusual de antigedades en la zona por partede saqueadores, revel el rotativo.

    Segn el arquelogo Julio Cruz, el descu-brimiento permite establecer que el pueblochango, tradicionalmente considerado ungrupo nmada del desierto costero chileno,

    desarroll una concepcin comunitaria de las

    viviendas.

    De hecho, estas construcciones mante-nan tcnicas comunes y eran utilizadassimultneamente como hogares y cementerios.

    En la cultura changa, la vida y la muerteconviven permanentemente. Las casas,

    selladas con cenizas de algas, se encuentranorientadas en direccin opuesta al mar, comodefensa a la humedad y el viento.

    Entre los restos humanos, se encontraroncuatro neonatos, todos ellos con ofrendas queincluan pjaros.

    Fuente: DPA-Milenio. Ed. el Correo.

    Descubren aldea de ms de cinco mil aos

    de antigedad en Chile

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    2/8

    2

    LOS SAN

    Existen an unos 65,000 bosquimanos o san[bosquimano deriva del ingls bushman]. Los san sonun claro ejemplo de cmo la cultura actual arrasa formasde vida ancestrales sin permitir la libertad de eleccin aestos pueblos, que estn siendo muy presionados paraque abandonen sus tierras.

    Cuando llegaron los holandeses en el siglo XVII,comenzaron a despojarlos de sus tierras, pero no erala primera vez, pues ya estaban muy presionados pormuchos pueblos negros ganaderos y por los hotentotes(emparentados con ellos pero ya ganaderos y norecolectores). As, tanto los hotentotes como los bants

    y los europeos han acosado a este pueblo. El desiertodel Kalahari [Botswana] era su hogar pero han sidoobligados a vivir en los suburbios de las ciudadessufriendo el desempleo, el alcoholismo y la delicuencia.

    Muchos han perdido su identidad, su lengua y susentido de la vida. Entre las lenguas bosquimanas

    se destacan la !kung, kung ekola o !xu, hablada por5,000 personas en Namibia y Angola, la kung gogabiso kaukau, hablada por 3,000 personas en Namibia y lakung tsumkwe o juoasi, hablada por 3,000 personasen Namibia y Angola; /hua-owani hablada por 1,000personas en el sur de Botswana; y la khoi-san con16,000 hablantes en Namibia.

    Los chasquidos son caractersticos de las lenguas dela familia khoisana, algunas de las cuales tienen hasta 80tipos diferentes de ellos. Concretamente, el 70 por cientode las palabras comienzan con un chasquido; se dividenen ingresivos cuando el aire entra en la boca y egresivoscuando sale de la boca. Hay chasquidos bilabiales, por

    ejemplo uno ingresivo que suena como un beso y otrosque se realizan con la lengua, dentales, alveolares,

    laterales y palatales. Serepresentan en escriturapor signos tales como ! o //.

    Los san no han vividosiempre en una zona

    determinada de frica,sino que lo han hechoen muchos s i t i osaislados, lo que pruebasu antiguedad. Estepassecas y desiertas son

    su hogar ms comn, pero en un principio viveronal noreste del continente y atravesaron de formaoblicua el continente hacia el sudoeste llegando alnorte de la actual Sudfrica. Relatos histricos, restosarqueolgicos, lengua, pinturas rupestres y utensilios delos san, encontrados a lo largo de todo este territorio,

    as lo prueban. Guardan parecido con los tasmanos yotros individuos del sudeste de Australia. Son diferentesa los pueblos de raza negra y son anteriores a sta,representan a los primeros pobladores del continente,incluso existen pruebas genticas sobre ello, es decir,son los ms parecidos a la primera poblacin de homosapiens sapiens que existi.

    Sus utensilios son de piedra y de aspecto muy primitivo.Poseen mazas arrojadizas y cestera en espiral.

    La caza es esencial para ellos, pero tambin comenhormigas, lagartos, sapos, abejas y saltamontes. Eladorno de la cara y el cuerpo se hace con cicatrices quesuelen designar a la tribu. Se organizan en pequeas

    hordas autnomas unidas por lazos de sangre omatrimonio de entre 20 a 100 individuos.

    Fuente: antropos.galeon.com

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    3/8

    3

    DE HIPATIA A TASLIMA NASRIN

    El Correo, con informacin de agencias

    En el ao 415 de nuestra era, Hipatia, entonces directora de la antigua Biblioteca de Alejandra, fue vctima de violacin

    multitudinaria y luego desollada viva por monjes seguidores del patriarca cristiano Cirilo, hoy ya convertido en un santo

    de la Iglesia Catlica. Tras arrancarle la piel con filosas conchas marinas, sus atacantes la despedazaron y lanzaron

    sus restos a una hoguera. Hipatia, una de las mentes ms brillantes de su tiempo, fue matemtica, astrnoma y gran

    lectora de los griegos, desde Homero hasta Plotino. Su tarea consista en resguardar, ordenar y hacer traducciones de

    alrededor de 700,000 volmenes en la prodigiosa biblioteca, que era al mismo tiempo un museo y un centro de estudiosen donde trabajaban 120 sabios de todo el mundo estudiando y catalogando los rollos y papiros ms preciados de la

    antigedad.1592 aos despus de aquel bestial asesinato, la escritora Taslima Nasrin, autora de la novela Vergenza,

    tuvo que ser rescatada por policas de una agresin perpetrada por fundamentalistas musulmanes en la India. La autora

    bengal presentaba su nuevo libro Shodh cuando fue atacada en Andhra Pradesh por defender la igualdad de gnero en

    el Islam. Una minora quiere callarme con ataques violentos, pero no lo conseguirn. Escribir sobre todo aquello en

    lo que creo, expres la novelista y poeta a la prensa. Entre los ms de sesenta agresores haba tres parlamentarios,

    quienes tomaron por asalto la sala de lectura, insultaron a la escritora, le lanzaron sillas y otros objetos para herirla.

    Milagrosamente, Nasrin logr salvar la vida, pero uno de sus defensores qued herido. Salauddin Owaisiwill, presi-

    dente de la agrupacin poltica involucrada en el ataque, el Majlis-e-Ittehadul-Muslimeen, justific la agresin contra la

    escritora diciendo lo siguiente: Lo que han hecho est bien y todos los musulmanes de Hyderabad felicitarn a nuestro

    partido por ello. Fundamentalistas islmicos tienen a la escritora amenazada de muerte, por lo que tuvo que huir de

    Bangladesh y refugiarse en Suecia en 1994 y ahora tiene residencias en Europa y Estados Unidos. En ese mismoao, el Parlamento Europeo le otorg el Premio Andrei Sajarov a la Libertad de Conciencia. Pero la historia no termina

    ah. Otro grupo musulmn indio ofrece una recompensa de 11 mil dlares a quien decapite a la autora de Vergenza,quien se ha declarado enemiga de cualquier religin que permita la persecucin de las personas con diferente fe, que

    mantenga a las mujeres en la esclavitud o propugne la ignorancia.

    Ms de milenio y medio separan a la sabia alejandrina Hipatia de Taslima Nasrin, pero todo indica que en

    muchas partes del mundo se sigue practicando la discriminacin a las mujeres pensantes por el solo hecho de expresar

    sus desacuerdos con los dogmas religiosos que las someten a una condicin disminuida frente a los hombres. Hipatiafue declarada enemiga de la fe cristiana, no slo por su credo en Serapis, un dios que conjugaba atributos de las

    antiguas deidades egipcias y griegas, sino por saber demasiado. Nasrin encabeza a las feministas que hoy, desde la

    literatura, el periodismo y la poesa, combaten los rezagos ideolgicos de la humanidad dondequiera que estn. Habr

    que mantenerse atentos a los libros de esta autora, varios de los cuales han sido prohibidos en Bangladesh, Pakistn

    y la India. He aqu unas breves palabras suyas:

    La naturaleza dice que las mujeres son seres humanos, los hombres han creado las religiones para negarlo.

    La naturaleza dice que las mujeres son seres humanos, los hombres gritan NO!

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    4/8

    4

    Nuevas salas dedicadas a Grecia y Roma en elMuseo Metropolitano de Arte de Nueva York

    Tras doce aos de intensos trabajos de renovacin, finalmente el Met abrisus nuevas salas dedicadas a exhibir una de las ms importantes coleccionesde arte clsico (que algunos llamaran arqueolgicas), constituida por miles deobjetos provenientes de la cultura greco-romana. A decir del director del museo,Phipippe de Montebello, en el conjunto sobresalen las colecciones de arte

    helenstico, etrusco, romano y del sur de Italia. Entre las piezas descuellan: unaestatua de Hrcules que porta una piel de len en uno de sus brazos; el sarcfagoBadminton decorado con ms de cuarenta figuras incluyendo a Dionisos y lasestaciones; los bustos de los emperadores romanos Augusto, Calgula, el jovenNern, Antonius Pius y Caracalla; un conjunto que representa a grandes intelec-tuales antiguos, como Herodoto y Epicuro, entre otros; y la escultura en bronce

    de Eros dormido, una de las pocas conservadas en ese metal del mundo antiguo,as como los frescos recuperados de las cenizas del Vesuvio en 79 a.C. Algunosde los nuevos espacios eran ocupados por el restaurante del museo.

    Fuente: www.metmuseum.org Ed. el Correo.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    5/8

    5

    Estados Unidos ha entregado al gobierno peruano 412 piezas precolombinas,incluida una vasija de cermica de 3,500 aos, que fueron sacadas ilegalmentedel pas andino y decomisadas en el sur de Florida. Se trata de una de las mayoresrecuperaciones de piezas arqueolgicas peruanas llevadas de contrabando a esepas, tras dos meses de investigaciones efectuadas por la Oficina de Inmigraciny Control de Aduanas (ICE) y el alguacil del condado de Broward, al norte de

    Miami.Las piezas recuperadas provienen de las culturas Mochica, Chim, Chancayy Cuspinique y datan de 1.500 aos antes de Cristo. Jorge Romn, cnsulgeneral de Per en Miami, ha explicado que las autoridades estadounidensesse incautaron en septiembre del 2005 de un lote de piezas, entre las que habaartefactos de Colombia, Ecuador y Mxico, adems de las peruanas.Entre las piezas peruanas hay fardos funerarios que probablemente provienende varios saqueos a tumbas, un poncho de plumas tpico de la zona de Paracas,mscaras de metal, tejidos, una mueca de tela, una cesta con implementospara tejer y una figura masculina que se estima tiene 1.800 aos de la culturaChancay.

    Otro de los artefactos es un kipus elaborado con cuerdas de algodn y lanaen nudos. Los kipus constituan un sistema de contabilidad utilizado por los incasy cada uno de los nudos que contena poda significar la cantidad de ganadoque posean o el registro de las cosechas, de la poblacin y de productos, ha

    explicado Romn.Julie Myers, subsecretaria de ICE, ha entregado los objetos a Romn en un

    acto en la Universidad Internacional de Florida (FIU), y ha destacado que laspiezas son exponentes de una nacin rica en patrimonio cultural.

    Las autoridades descubrieron las piezas en varios sitios del sur de Florida yarrestaron al italiano Ugo Bagnato, de 66 aos, despus de recibir informacinde manera annima de que una persona estaba ofreciendo en venta esos

    bienes. Un agente encubierto del ICE adquiri un huaco (pieza de cermicaprecolombina) que fue analizada por expertos de la FIU y del museo Smithsonianen Washington D.C. Cuando la pieza fue autentificada, solicitaron ms a Bagnatoy en su residencia hallaron dos lotes de piezas. El acusado pretendi que setrataba de una importacin legal y present documentacin falsa tratando de

    justificar el origen de las piezas, argumentando que pertenecan a una coleccinprivada. Bagnato se declar culpable de recibir y vender objetos robados y estuvo

    17 meses en una prisin federal. Actualmente se encuentra en un centro dedetencin del ICE, en Luisiana, esperando ser deportado a Italia.

    Fuente: EFE Miami. 14/06/2007

    Devuelven a Per 412 piezas precolombinas

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    6/8

    6

    Canibalismo en el Mxico prehispnicoy la Europa neoltica

    Granada, 12 agosto (EFE).- El canibalismo era una actividad sistemtica y ritual en elMxico prehispnico y durante el Neoltico prcticamente en toda Europa, segn ha cons-tatado un equipo de antroplogos tras el estudio de las marcas que su prctica dejabaen los huesos humanos. As lo explic a EFE el director del Laboratorio de AntropologaFsica de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efecta esta investigacin encolaboracin con expertos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto

    Nacional de Antropologa e Historia mexicano.Desde finales del 3000 al 2500 a.C., el canibalismo era comn en toda la cuenca medi-

    terrnea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unastres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus caractersticas, dijo Botella.

    Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentesde hombres, mujeres y nios, aparecieron en basureros mezclados con restos de los ani-males que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neoltico, especial-

    mente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.Slo en Granada se han encontrado once lugares algunos de ellos en Alfacar, Par

    o Mocln donde esta prctica era habitual, pero tambin son numerosos en la fachadamediterrnea del resto de Espaa y en Europa.

    En cuanto a las culturas mesoamericanas, los ms de 20,000 restos seos estudiadospor estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemtico en toda Amrica,lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering

    cuando ocuparon el continente por primera vez.El antroplogo seal que en el Mxico prehispnico, tras los sacrificios rituales en losque se ofrecan los corazones de la vctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocacon maz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunincristiana o slo entre determinados sacerdotes.

    Ocurra como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vezque muere, el animal es carne, manifest Botella.

    En la investigacin se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieronlos frailes espaoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que sealan quenunca se tomaba asada y que era habitual aadirla al pozole, un guiso contundente tpicomexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

    Segn el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana saba como la del cerdo,de ah que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianizacin de los indgenas,fuera sustituida por el puerco. Botella subray que es interesantsimo comprobar que lasdescripciones de estos rituales por parte de los frailes espaoles se corresponden con lasmarcas de los huesos estudiados, por lo que concluy que exageraban bastante menosde lo que se supona.

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    7/8

    FOTOS DEL ANTIGUO MUSEO NACIONAL, MXICO

    Alrededor de 1900

    1964

  • 8/9/2019 V. 1 Correo de las Culturas 1

    8/8

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    DIRECTOR GENERAL

    ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELL

    SECRETARIO TCNICO

    RAFAEL JULIO PREZ MIRANDA

    SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SINZ CHVEZ

    COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES

    JOS ENRIQUE ORTIZ LANZ

    DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

    Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDOLEONEL DURN SOLS

    COORDINACIN EDITORIAL

    MARIANO FLORES CASTRO

    [email protected]@yahoo.com

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

    DE LOS ARTCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFAS.

    MXICO, D.F., 15 DE AGOSTO DE 2007.