17
PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO V CICLO Quinto y Sexto Grado

V Ciclo Personal Soci

  • Upload
    fasdu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V Ciclo Personal Soci

Citation preview

Page 1: V Ciclo Personal Soci

PROGRAMA CURRICULAR MULTIGRADO

V CICLO Quinto y Sexto Grado

Área de Personal Social

Page 2: V Ciclo Personal Soci

ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: CONVIVENCIADOMINIO

CONVIVENCIACOMPETENCIA

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.

Explica el origen y el sentido de las costumbres de compañeros y compañeras de diferentes culturas. Rechaza situaciones en las que sus amigos y amigas o él/ella ha hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándose o

poniéndole apodos ofensivos. Propone acciones para recuperar la confianza cuando ésta se ha perdido. Identifica los estereotipos más comunes en su entorno y los relaciona con discriminación de diverso tipo. Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar. Explica que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores que las que inicialmente pensaba. Manifiesta preocupación por las necesidades e intereses de otros y otras. Explica que sus acciones pueden afectar a la gente cercana, y que las acciones de la gente cercana pueden afectarlo a él o ella. Exige ser llamado por su nombre (no sobrenombres o apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia.

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.

Cumple con responsabilidad los acuerdos asumidos en la escuela. Realiza acciones demostrando autonomía en el cumplimiento de las normas acordadas. Exige el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela. Participa democráticamente en la transformación de las normas, cuando las considera injustas (no cumplen su objetivo o

vulneran sus derechos). Explica la importancia de la normatividad del tránsito de personas y de vehículos en el espacio público.

Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Maneja sus emociones (afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad frente a situaciones de conflicto. Explica que las acciones se relacionan con las emociones, y que es importante aprender a manejarlas para evitar dañar a otros

y otras. Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solución a los conflictos. Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto, poniéndose en su lugar. Identifica posibles consecuencias de cada alternativa planteada para la solución de conflictos. Distingue conflicto de agresión. Explica qué es la agresión la que daña a las personas.

Preserva el entorno natural y material.

Actúa en forma autónoma para minimizar los impactos sobre su ambiente inmediato. Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros y compañeras mantengan limpia su escuela. Practica el buen uso de los servicios de su escuela y su comunidad. Muestra preocupación por que los recursos naturales se usen responsablemente. Toma decisiones.

Page 3: V Ciclo Personal Soci

responsables frente a los problemas del deterioro ambiental de su comunidad y región. Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar para enfrentar eventuales situaciones de vulnerabilidad. Distingue las necesidades de sus deseos, al tomar decisiones sobre su consumo.

Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad.

Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta índole, las distintas manifestaciones de su propia cultura. Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas. Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos que hacen que la vida sea más interesante

y divertida, al reconocer que las personas tenemos distintas culturas. Da ejemplos de cómo su vida se ha enriquecido con manifestaciones culturales de otros y otras. Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de él o ella. Identifica y explica el significado de los símbolos patrios. Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios como representaciones de la identidad nacional.

Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia.

Maneja nociones básicas de equidad, solidaridad, empatía, prejuicio, estereotipo y grupo vulnerable. Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresión. Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas características. Señala las principales formas de discriminación que existen en el país, así como los principales prejuicios y estereotipos. Señala las habilidades sociales que ayudan a una mejor convivencia en la escuela. Enumera diversas estrategias para resolver conflictos. Explica la importancia de la escucha activa y de la asertividad en el diálogo.

Page 4: V Ciclo Personal Soci

ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: DELIBERACIÓN

DOMINIODELIBERACIÓNCOMPETENCIA

Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.CAPACIDADES INDICADORES

Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.

Menciona las causas del problema (conjeturas simples) que lo afectan a él/ella y a sus compañeros y compañeras. Identifica las características que definen a un asunto público. Reconoce que los asuntos públicos implican varios aspectos. Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a los miembros de su escuela y comunidad local y regional. Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas. Discrimina información y cuestiona su validez. Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger información testimonial sobre distintos puntos de vista. Explora una serie de fuentes de información para abordar temas relevantes.

Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.

Explica el funcionamiento del sistema tributario peruano. Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democráticos del diálogo y la concertación. Identifica a la Constitución como la norma suprema que rige la vida del país. Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades y representantes del Estado peruano (Presidente, congresista,

juez).

Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en información de ese asunto).

Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas posiciones. Argumenta por qué elige una determinada propuesta de solución ante un problema social, tomando en cuenta las

características de la institucionalidad democrática. Explica las posibles razones que llevan a otros y otras a elegir una opción diferente a la propia sobre asuntos públicos. Identifica los aspectos que diferencian la opinión personal del resto de opiniones del aula. Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o prejuicios. Establece relaciones de causa-efecto a partir de un asunto público.

Construye consensos en búsqueda del bien común.

Aporta a la construcción de una postura/opción/ opinión común en el aula a partir de las posturas/opciones/ opiniones individuales.

Page 5: V Ciclo Personal Soci

ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: PARTICIPACIÓNDOMINIO

PARTICIPACIÓNCOMPETENCIA

Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.CAPACIDADES INDICADORES

Propone y gestiona iniciativas de interés común.

Manifiesta disposición a participar en actividades de la escuela, con lo que muestra que se siente parte de ella. Propone, a partir de un diagnóstico, proyectos colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad. Expresa su opinión en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los demás. Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de ésta. Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados. Participa con sus compañeros y compañeras en proyectos orientados al bien común y a la solidaridad. Participa activamente en las discusiones y toma de decisiones grupales que favorecen la convivencia en el aula y la escuela. Elige trabajar en equipo para resolver problemas o lograr metas comunes.

Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos.

Identifica las ocasiones en que actúa en contra de los derechos de otras personas, y explica por qué esas acciones vulneran sus derechos.

Expresa empatía frente a grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados. Manifiesta indignación, de manera pacífica, ante el incumplimiento de los derechos de él/ella o de sus pares. Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convención sobre los Derechos del Niño y Código de los Niños y

Adolescentes. Identifica los principales temas y derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como las obligaciones de las

familias y el Estado en relación con aquéllos. Promueve acciones de protección de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Señala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas. Ejerce sus derechos y deberes como niño o niña en todo espacio de interacción.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades. Explica las funciones del gobierno estudiantil. Hace seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes estudiantiles. Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros en el trabajo en equipo. Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela. Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional. Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado.

Promueve acciones para la Identifica medioambientes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, región y el Perú, y explica por qué están en riesgo.

Page 6: V Ciclo Personal Soci

gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.

Nombra los derechos ambientales. Ejecuta acciones de cuidado del medio ambiente en la comunidad. Forma parte de brigadas ecológicas. Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con corrección y serenidad ante situaciones de peligro.

Page 7: V Ciclo Personal Soci

ÁREA DE PERSONAL SOCIAL V CICLO: QUINTO Y SEXTO GRADOCOMPONENTE DE ORALIDAD COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

COMPETENCIA

1. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. • Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.

. CAPACIDADES/INDICADORES DE LOGRO CONOCIMIENTOS SUB INDICADORES (PROCESOS COGNITIVOS)

1.1. Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa político, físico, hidrográfico y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica

Orientación espacio temporal• Lectura e interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales.

Participa en la recolección de representaciones geográficas mapas; político, geográfico, físico hidrográfico y el planisferio.Participa implementando un museo de mapas en el aula. Interpreta los símbolos e íconos de los mapas.Hace lectura de la representación de los mapas Identificando la orientación, leyendas, coordenadas etc.Utiliza los elementos cartográficos para precisar su interpretación.

1.2. Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional expresadas en una línea de tiempo.

Lectura e interpretación de líneas de tiempo, cuadros cronológicos y otros.

Entrena la lectura de línea del tiempo con ayuda del profesor@ (antecedente, conocimiento central, consecuencias)Entrena la técnica de elaboración de cuadros cronológicos (fecha tiempo y hecho).Identifica términos y categorías temporales: Lustro, medio siglo, un siglo, milenios, periodos, eras etc. Interpreta la línea del tiempo o cuadros cronológicos las grandes épocas del Perú.

1.3. Describe y compara las principales características de las ocho regiones naturales del Perú y valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico de cada región.

Diversidad geográfi ca.• Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua,y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características socioculturales.

Observa videos de las 08 regiones naturales del Perú.Revisa información bibliográfica en textos, internet etc. De las 08 regiones naturales del Perú.Participa en la elaboración de una maqueta de las 08 regiones naturales del Perú.A partir de la maqueta y la información bibliográfica revisada elabora en forma individual un cuadro comparativo e las 08 regiones (biodiversidad, características geográficas y socioculturales)

Page 8: V Ciclo Personal Soci

CAPACIDADES/INDICADORES DE LOGRO CONOCIMIENTOS SUB INDICADORES (PROCESOS COGNITIVOS)1.4. Explica el proceso de formación

del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.

Formación del Universo. Observa video del sistema planetario solar.Expone en sisntesis a sus compañeros sobre lo observado en diálogo con sus compañeros.Saca su propia conclusión.Compara con la información provenida del docente.Participa en la construcción de una maqueta del sistema planetario solar.Expone a sus compañeros la naturaleza del sistema planetario solar.

1.5. Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo.

Exploraciones espaciales-Teorías de la existencia de otros universos (teoría del poli verso)

Investiga teorías de la existencia de otros universos haciendo uso diversas fuentes de información; internet, videos documentales, textos.Socializan en grupo.Sistematizan en grupo haciendo uso de un organizador gráfico.Expone ante el grupo de aula.

1.6. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.

Gestión de riesgos• Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.

Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre casos de desastre.Identifica las causas de los desastres naturales (natural o tecnológica)Analiza las consecuencias.Propone medidas de prevención ante situaciones de riesgo.Invita a un experto de defensa civil.Sistematiza la explicación hecha por el experto.Participa en la señalización de las zonas de riesgo.

1.7. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres.

Zonas de alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales en su entorno local

Invita a los miembros del comité de defensa civil para que exponga las acciones preventivas y acciones ante desastres.Elabora un croquis físico de su IE y señala con rojo las zonas vulnerables.Propone medidas preventivas a tomar en caso de desastres.

1.8. Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad

Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad

Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros.Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con menores riesgos.Conforma una brigada de defensa civil en su aula.Participa con responsabilidad en los simulacros.

1.9. Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del

Patrimonio natural y cultural.• Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio

Observa con atención videos de las maravillas del mundo y las principales reservas del mundo.Llena las fichas de preguntas entregado por el docente.

Page 9: V Ciclo Personal Soci

CAPACIDADES/INDICADORES DE LOGRO CONOCIMIENTOS SUB INDICADORES (PROCESOS COGNITIVOS)patrimonio cultural en el mundo. Cultural en el mundo Participa en grupo en la elaboración de álbum de las 08 maravillas del mundo.

En un mapa político del planeta ubica las principales reservas naturales.Expone las causas y los criterios de haber sido nominados maravilla del mundo.Explica la importancia de las reservas naturales del mundo.Determina que la diversidad constituye riqueza.

1.10. Reconoce y acepta al Perú como un país diverso; pluricultural y multilingue

Cultura de los pueblos originarios, quechua, aymaras, amazónicos y afro-descendientes.Historia.

Participa en el grupo en la elaboración de álbum de la diversidad de pueblos originarios:QuechuaAymara.Amazónicos.Afro descendientesUne su álbum con los de sus compañeros y ayuda a formar un gran álbum de pueblos originarios.Describe la diversidad de pueblos originarios del Perú.Determina que la diversidad cultural constituye riqueza.

1.11. Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú.

Visión general del proceso histórico del Perú:• Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Precerámico (Caral). Cerámico (Kotosh).Estados Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales.Estados Expansivos. Expresiones culturales más representativas.• El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El Inca: administración y control. Expresiones culturales más representativas.• La Conquista y la Colonia en América. La Conquista del Perú. Causas de la caída del Tahuantinsuyo.• Virreinato: organización política y social. Expresiones culturales

Revisa información en ; videos, textos, internet, sobre el proceso histórico del Perú:Los orígenes:

Pre cerámico.Cerámico.Señoríos regionales.Estados expansivos

El tawantinsuyo:Expansión.Administración.Expresiones culturales.

La conquista y la colonia en América: El virreinato.Emancipación.El Perú republicano

Elabora historietas de cada uno de las épocas, utilizando recortes de imágenes.Exhibe en la biblioteca de aula.Opina críticamente la época que él dese.

Page 10: V Ciclo Personal Soci

CAPACIDADES/INDICADORES DE LOGRO CONOCIMIENTOS SUB INDICADORES (PROCESOS COGNITIVOS)propias de la época.• Emancipación: próceres y precursores.• El Perú independiente: Los primeros movimientos independentistas en el Perú.

1.12. Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares en nuestra historia.

La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX. Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional. Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos.

Participa en la elaboración de un proyecto de implementación de una pinacoteca temporal.

Colecciona imágenes en tamaño 30X40cm. de los principales personajes de cada época del proceso histórico del Perú; Fundadores, estadistas, militares, libertarios, intelectuales y escritores . (Manqu qhapaq y Mama Uqllu, Pachakutiq…Tupaq Amaru… etc. Etc.)Los pone en cuadro con cartulina y una breve leyenda de su contribución a nuestra historia.Exhibe y expone en el aula ante sus compañeros.

1.13. Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.

Organismos internacionales y sus funciones en el país.

Identifica los organismos internacionales en el que participa el Perú.Declara los beneficios que el país obtiene como miembro de los organismos internacionales.

ACTITUDESValora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú.Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo.