10
V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Conservación e institucionalidad Cultural en Latinoamérica. Proyectos, experiencias y desafíos Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile 22 al 24 de julio de 2015 Tercera Circular La Asociación Gremial de Conservadores-Restauradores de Chile y la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, agradecen muy sinceramente a todos los profesionales interesados en participar en la quinta versión del Congreso Chileno de Conservación y Restauración, que ha motivado tanto a colegas nacionales como extranjeros. A través de la presente circular tenemos el agrado abrir la recepción de trabajos para postular a ser presentados en las modalidades de Simposio de Especialidad, Comunicaciones y Póster, las cuales están abiertas a todos los profesionales que con su conocimiento y experiencia deseen contribuir a la discusión de los temas que se señalan Las postulaciones (en todas las modalidades) se realizan mediante el envío de Resúmenes Extendidos, los cuales deben ser remitidos a los coordinadores respectivos, indicados a continuación. Para la modalidad de Simposios, los interesados deberán contactarse directamente con cada coordinador de simposio, con copia a la Coordinación de Simposios ([email protected]). Se aceptarán trabajos hasta el 22 de marzo de 2015, inclusive. La selección se realizará en base a los siguientes criterios: - Pertinencia (únicamente para Simposios, en relación a la temática específica abordada por cada uno) - Impacto (contribución a la discusión en el marco de la temática planteada) - Originalidad (referido a enfoques, resultados y/ métodos) - Aspectos formales y metodológicos (en relación a la Plantilla para la presentación de Resumen Extendido, ANEXO 1)

V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Asociación Gremial de Conservadores-Restauradores de Chile y la Facultad de Ciencias Socialesde Universidad de Chile, en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración de laDirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, agradecen muy sinceramente a todos losprofesionales interesados en participar en la quinta versión del Congreso Chileno de Conservacióny Restauración, que ha motivado tanto a colegas nacionales como extranjeros

Citation preview

Page 1: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Conservación e institucionalidad Cultural en Latinoamérica. Proyectos, experiencias y desafíos

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile – 22 al 24 de julio de 2015

Tercera Circular

La Asociación Gremial de Conservadores-Restauradores de Chile y la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, agradecen muy sinceramente a todos los profesionales interesados en participar en la quinta versión del Congreso Chileno de Conservación y Restauración, que ha motivado tanto a colegas nacionales como extranjeros. A través de la presente circular tenemos el agrado abrir la recepción de trabajos para postular a ser presentados en las modalidades de Simposio de Especialidad, Comunicaciones y Póster, las cuales están abiertas a todos los profesionales que con su conocimiento y experiencia deseen contribuir a la discusión de los temas que se señalan Las postulaciones (en todas las modalidades) se realizan mediante el envío de Resúmenes Extendidos, los cuales deben ser remitidos a los coordinadores respectivos, indicados a continuación. Para la modalidad de Simposios, los interesados deberán contactarse directamente con cada coordinador de simposio, con copia a la Coordinación de Simposios ([email protected]). Se aceptarán trabajos hasta el 22 de marzo de 2015, inclusive. La selección se realizará en base a los siguientes criterios:

- Pertinencia (únicamente para Simposios, en relación a la temática específica abordada por cada uno)

- Impacto (contribución a la discusión en el marco de la temática planteada) - Originalidad (referido a enfoques, resultados y/ métodos) - Aspectos formales y metodológicos (en relación a la Plantilla para la presentación de

Resumen Extendido, ANEXO 1)

Page 2: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Pauta para la presentación de Resumen Extendido

Los resúmenes deben ser elaborados a partir de la plantilla adjunta (ANEXO 1), considerando las recomendaciones de formato que se detallan a continuación. El documento se debe enviar en tamaño Carta (formato .doc o .docx file), en Español. Las ponencias pueden ser presentadas en Portugués, sin embargo, para una mayor comprensión e intercambio, los resúmenes y las presentaciones de PowerPoint deben estar traducidos al Español. Letra Arial 12, color negro, interlineado sencillo, justificado y márgenes de 3 cm. por lado. Los párrafos deben comenzar sin sangría, dejando una línea en blanco después de cada párrafo. Se recomienda que los trabajos se organicen según una estructura que incluya introducción, antecedentes, enfoques y métodos, desarrollo, resultados o conclusiones, notas y bibliografía. No es necesario dividir el texto en secciones. El resumen debe tener una extensión entre 700 y 1500 palabras, incluidas las notas. Se sugiere que la primera página contenga sólo texto, y las siguientes los elementos gráficos (tablas y figuras). Las notas van al final del texto, siguiendo el formato correspondiente indicado en la plantilla

(ANEXO 1). La bibliografía se debe incluir en el texto, de manera abreviada, y completa al final del

documento.

Los agradecimientos se pueden incluir en un párrafo o línea al final del texto, antes de las notas. Las indicaciones para la elaboración de pósters y formato para los Powerpoint de ponencias serán enviados en una fecha posterior.

Contenido gráfico:

Incluye fotografías, dibujos, gráficos, diagramas y mapas. Este material será denominado en la

leyenda mediante numeración correlativa arábiga y anteponiendo el término “Figura”. El tamaño

es 300 dpi.

Todas las figuras deben llevar una leyenda descriptiva que debe ser concisa e informativa,

señalando entre paréntesis la referencia y/o autoría que corresponda, incluyendo el año (ver

Plantilla en ANEXO 1). Se aceptará un máximo de 8 figuras.

Page 3: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Contactos para el envío de resúmenes, según modalidad:

Modalidad Nombre contacto email

Simposios de Especialidad

Enviar a cada contacto de Simposio de Especialidad, con copia a Daniela Bracchitta, coordinadora de la Modalidad

[email protected]

Comunicaciones Cecilia Lemp

[email protected]

Póster Antonieta Palma [email protected]

Listado de Simposios de Especialidad

En base a las propuestas recibidas, y considerando aspectos tanto formales como de contenido, la comisión académica ha seleccionado los siguientes Simposios de Especialidad:

Simposio 1: Perspectivas y estrategias para la conservación de patrimonio arqueológico

Reseña Considerando el amplio espectro de posibilidades y desafíos que demanda el patrimonio arqueológico, se convoca a reflexionar y discutir tanto posiciones teóricas como casos de estudio en los cuales el objeto de trabajo sean bienes o problemas vinculados con dicho patrimonio. Se dará cabida a temáticas que van desde estudios arqueométricos hasta estrategias de puesta en valor con comunidades locales.

Coordinadoras -Francisca Gili H., Mg. En arqueología. Conservadora independiente. -Daniela Bracchitta K., Conservadora. Encargada programa de investigación e intervención del laboratorio de arqueología. CNCR.

Comentarista -Roxana Seguel Q., Conservadora. Jefa del laboratorio de arqueología del CNCR.

Contacto Francisca Gili [email protected]

Page 4: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Simposio 2: Desafíos de la conservación de las casas-museos en la contemporaneidad

Reseña Este tipo de museo corresponde a una institución de guardia que preserva la matriz histórica de lo que una vez fue la residencia de un personaje importante para una determinada sociedad. Además de sus colecciones, abarca el edificio y su entorno, por lo que los desafíos en la contemporaneidad son principalmente los materiales que componen las colecciones, la variedad de tipologías arquitectónicas e incluso los profesionales que deben componer el equipo que trabaja en estas instituciones memoriales.

Coordinadoras

-Andréa Lacerda B., Doctoranda del Programa em Memória y Patrimônio del ICH/UFPel. Coordinadora del Laboratório de Conservación y Restauración de Pinturas, Universidad Federal de Pelotas. -Keli Cristina S., Doctoranda del Programa em Memória e Patrimônio del ICH/UFPel. Restauradora independiente.

Comentarista - Carla Rodrigues G., Jefe y Profesora del Departamiento de Museologia y Conservación y Restauro de la Universidade Federal de Pelotas

Contacto Andréa Lacerda [email protected]

Simposio 3: Experiencias conservativas y propuestas tecnológicas en procesos de restauración

de piezas museísticas patrimoniales doradas y policromas

Reseña Se centra en el análisis y estudio tecnológico, en 4 campos: (i) la especificidad de las técnicas y materiales escultóricos; evolución y creación; conservación preventiva y valor intrínseco; (ii) problemáticas diversas en la restauración de retablería barroca; (iii) metodologías de acción específica sobre técnicas y materiales tradicionales y contemporáneos; (iv) técnicas de documentación aplicada.

Coordinadoras

-Enriqueta González M., Doctora en BBAA. Catedrática de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universidad Politécnica de Valencia, España. -María del Valle B., Mg. en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Profesora Investigadora de la Licenciatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Comentarista María José Rodríguez Muñoz, Mg. en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Encargada de Colecciones del Museo Regional de la Araucanía, Temuco, Chile.

Contacto Enriqueta González [email protected]

Page 5: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Simposio 4: La gestión de riesgos: casos y experiencias para la conservación del patrimonio cultural de Latinoamérica

Reseña Fomentar el intercambio de los conocimientos técnicos producidos en el área de gestión de riesgos para el patrimonio al incentivar y promover el diálogo de los diferentes profesionales, en relación a las problemáticas de la práctica de la conservación y la prevención de riesgos para el patrimonio cultural. Invitar a una reflexión acerca esta metodología en relación a las necesidades del patrimonio cultural y su conservación.

Coordinadores

-Claudia Yapura L., Arqueóloga. Directora del Museo Arqueológico Cóndor Huasi. -David Cohen D., Mg en Patrimonio Cultural y Territorio. Investigador asociado de la Fundación ERIGAIE.

Comentarista Javier Ormeño B., Conservador. Encargado de colecciones y conservación Fundación Pablo Neruda.

Contacto Claudia Yapura [email protected]

Simposio 5: La terminología de la conservación y restauración: una discusión necesaria

Reseña Se propone discutir los siguientes temas: terminología técnica y científica; metodologías para el desarrollo de productos terminográficos; problemas derivados de la falta de estandarización y la claridad de términos especializados; inconsistencia en el uso de los términos; usos y cambios de los términos de otras áreas; propuestas pedagógicas asociadas con términos especializados; normalización; traducciones y técnicas del análisis de los términos; lenguaje de especialidad y la identidad profesional.

Coordinadoras

-Silvana Fátima B., Doctoranda del Programa em Memória social y Patrimônio cultural del ICH/UFPel Universidad de Pelotas – UFPel/Brasil. -Ozana Hannesch, Mg. en museología y patrimonio. Museo de Astronomía y Ciencias Correlatas – MAST/Brasil.

Comentarista Ángela Benavente C., Coordinadora comité CONSERVADATA y Conservadora del Laboratorio de pintura, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Chile.

Contacto Silvana Fátima [email protected]

Page 6: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Simposio 6: Patrimonio – comunidad – espacios públicos: activos de desarrollo cultural

Reseña Activo de desarrollo cultural distingue su significado en “elementos materiales o inmateriales del territorio asociados a la actividad cultural” organizaciones internacionales han mantenido una constante búsqueda del uso de este patrimonio activo y su desarrollo sustentable, evitando con ello su muerte y abandono. Como experiencia a nivel nacional, el reconocimiento a esa preocupación no ha sido fácil. La toma de conciencia de este principio es parte del objetivo del simposio.

Coordinadoras

-Gloria Román M., Conservadora independiente. Directora General empresa Artfacto -Yazmín Rozas B., Conservadora independiente. Máster en gestión del patrimonio cultural.

Comentarista Vera González de Castro, Magíster en Docencia e Investigación Universitaria. Secretaria Académica de la Facultad de Estudios del Patrimonio y Educación, Universidad SEK, Chile.

Contacto Gloria Román [email protected]

Simposio 7: Colecciones de bienes culturales: problemáticas de conservación en torno a fenómenos de institucionalidad cultural y patrimonialización

Reseña La re-significación de los valores de la comunidad como agente social ha apuntalado al acto de patrimonializar las colecciones como medio de reivindicación identitaria, reclamando para si los bienes y las formas de uso de ellas, donde se aboga por una desinstitucionalización de las mismas o un cambio de estructuración de la figura institucionalizante. Ante ello, los organismos culturales y los actores sociales han reaccionado de distinta formas dependiendo de la coincidencia de los contextos de convergencia.

Coordinadoras

-Cecilia Lemp U., Doctorando en Ciencias Antropológicas. Académica y miembro del Equipo de Patrimonio e identidad Cultural del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. -Mirta Bonnin, Doctora en museología. Directora del Museo de Antropología y del Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba.

Comentarista

-Alan Trampe T: Magister en Estudios y Administración Cultural, Subdirector Nacional de Museos -Roxana Seguel Q: Conservadora Jefa del Laboratorio de Arqueología del CNCR, Candidata a magíster en Antropología y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Contacto Cecilia Lemp [email protected]

Page 7: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Simposio 8: Salud laboral y prevención en los talleres de restauración- conservación

Reseña Lograr buenas prácticas en materia de seguridad en los talleres y laboratorios de restauración no es una prioridad en la actualidad. Sin embargo, existen estados pre-clínicos de enfermedad profesional que implican la existencia de modificaciones bioquímicas, fisiológicas y/o anatómicas que pueden ser reversibles en tanto y cuanto cese la exposición a los agentes causales de los daños detectados. Estas modificaciones deben ser sospechadas y buscadas con métodos diagnósticos orientados a su pesquisa.

Coordinadoras

-Graciela Molina, Capacitadora en Conservación Preventiva de Bienes Culturales y en Gestión de Riesgo de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación, Dirección de Nacional de Patrimonio y Museos. Argentina -Gustavo Cuello, Dr. en kinesiología y fisiatría. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Comentarista Ivana Quinteros, Técnica en restauración de obras de arte, Diplomada en Gestión Cultural, con orientación en Museos y Patrimonio. Universidad Católica de Córdoba

Contacto Graciela Molina [email protected]

Page 8: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ANEXO 1: PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN EXTENDIDO

(Logo del Congreso)

Título del Trabajo

(Título centrado, 14-puntos negrita con mayúsculas al inicio de palabra)

A. Autor1, B. Autor2 y C. Autor3

1 Institución del autor A, Ciudad y País, Institución y cargo, email 2 Institución del autor B, Ciudad y País, Institución y cargo, email 3 Institución del autor C, Ciudad y País, Institución y cargo, email Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. (1) Nulla consequat massa (autor:año,página) quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi (autor o autores año: número de página)

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. (2) Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. (3)

Page 9: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Contenido gráfico:

TABLA 1. Encabezado de la Tabla.

Muestra Descripción Relación Fe/Ca

1 Pigmento rojo 0.20

2 Pigmento verde 0.30

3 Pigmento azul 0.12

4 Base de preparación 0.02

FIG. 1. Leyenda de la tabla

Imagen o gráfico

FIG. 2. Leyenda de la imagen (Apellido, Inicial del nombre, año)

Page 10: V CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Notas:

(1) Nota al final del texto (2) Nota al final del texto (3) Nota al final del texto

Bibliografía: Ejemplo para libros: BRANDI, C. 1988 [1963]. Teoría de la restauración (M. A. Toajas Roger, Trad., 2ª reimpresión español). Madrid, España: Alianza Editorial. Ejemplo para artículos de Revistas: AMPUERO, G. y RIVERA, M. 1971. Secuencia arqueológica del alero rocoso de San Pedro Viejo de Pichasca (Ovalle, Chile). Boletín del Museo Arqueológico de La Serena, 14: 45-69. Ejemplo para información obtenida de internet: COSGROVE, D. 2006. Modernity, Community and the Landscape Idea. Journal of Material Culture 11(1-2): 49-66. DOI: 10.1177/1359183506062992.