64

V e a t 2008 - 2011 - Bienvenido - Ceppia S.A.S6] [7] la planificación e s t r at é g i c a d e l a r g o p l a z o y l o s p l a n e s d e d e s a r r o l l o 1Los temas de competitividad

  • Upload
    vohuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Visiones y agendas de desarrollo económico en los planes de desarrollo

de las entidades territoriales

elecciones de autoridades territoriales

período 2008 - 2011

Departamento Nacional de PlaneaciónRepública de Colombia

Libertad y Orden

[2] [3][2] [3]

www.dnp.gov.co

dirección generalCarolina Rentería Rodríguez

subdirección general Andrés Escobar Arango

dirección técnica de desarrollo territorial sostenibleOswaldo Aharón Porras Vallejo

consultorHernando González Murillo

subdirección de ordenamiento y desarrollo territorialAna María Arias CobaledaBeatriz Elena Gómez OchoaElena Monroy BecerraLuz Helena Chamorro ArboledaÓscar Ismael Sánchez RomeroRodolfo León Cano Blandón

proyecto profundización de la descentralización en colombiaAnyelina González CastilloÓscar Sánchez Jiménez

departamento nacional de planeación

Visiones y agendas de desarrollo económico en los planes de desarrollo de las entidades territoriales

grupo de comunicaciones y relaciones públicas Luz Dary Madroñero PachónLuz Ángela Andrade ArévaloCarmen Elisa Villamizar Camargo diseÑo y diagramaciónAdriana Ponton B. Fernando Gutiérrez C.

impresiónQUEBECOR WORLD BOGOTÁ S.ACalle 17 N. 41-34Teléfonos: 2 08 6030 - Fax: 3 680629

© Departamento Nacional de PlaneaciónCalle 26 No. 13-19Teléfonos: 5960300 / 5663666Bogotá, D.C., Colombia

Visiones y agendas de desarrollo económico en los planes de desarrollode las entidades territoriales

elecciones de autoridades territoriales período 2008 - 2011

ISBN:

Impreso y hecho en ColombiaBogotá, D.C., ColombiaNoviembre de 2007

978-958-8340-26-5

[2] [3]

Contenido

[2] [3]

Presentación 4

• Laplanificaciónestratégicadelargoplazoylosplanesdedesarrollo 7

• Referentesconceptualessobrevisionesdedesarrollo,competitividad territorialysuarticulaciónconlosplanesdedesarrollo 13 2.1 Visiones de desarrollo y competitividad territorial 13 2.2 Marcoconceptualparalaarticulacióndelasvisionesde desarrollo con los planes de desarrollo 13 2.2.1 Significadodeunavisióndedesarrollo 15 2.2.2 Visiones de desarrollo y planes de desarrollo 17 2.3 Marcoconceptualparaeldiseñodeestrategiasdedesarrollo económico territorial 20 2.3.1 Territorio y desarrollo territorial 21 2.3.2 Competitividad territorial 22 2.3.3 Ventajas comparativas y competitivas 23 2.3.4 Innovación regional y medios innovadores regionales 24 2.3.5 Competitividad sistémica 25 2.3.6 Desarrollo endógeno 28 2.3.7 El capital social para el desarrollo territorial 30

• Aglomeracióndeempresas,arreglosproductivoslocalesysistemas productivosterritoriales:organizacionesclavesparalacompetitividad 32

• Estructuraanalíticaparaeldiseñodeestrategiasdedesarrollo económico territorial 39

• EmpalmedelaAgendaInternaparalaProductividadyla Competitividad con el Plan de Desarrollo 42 5.1 ArticulacióndelasAIPCRconlosplanesdedesarrollo 47 5.2 Lasagendasdeproductividadylaconstitucióndeentornos territoriales competitivos 50

Conclusiones 53

Bibliografía 56

Capítulo1

Capítulo2

Capítulo3

Capítulo4

Capítulo5

[4] [5][4] [5]

Los planes de desarrollo, como los principales instrumentos para laorientación y gestión del desarrollo de las entidades territoriales, han adquiridoprogresivamentemayorsignificadoyatención,tantoensudiseñocomoensuejecuciónyevaluación.Contalfin,sehanvenidoincorporandoconceptoseinstrumentosdeplanificaciónestratégicaenlasmetodologíasyenfoquestradicionalesdeplanificaciónenprocuradequeseconstituyanenpoderosasherramientasparalaasignaciónyejecucióneficientedelosrecursospúblicosyconelpropósitodeactuardemaneraefectivasobrelosasuntoscrucialesparaeldesarrollodelasentidadesterritoriales.

En los últimos períodos de gobierno de las administraciones nacionaly territoriales, los temas relacionados con la visión de desarrollo y la competitividad económica se han venido posicionando hasta lograr ser componentes esenciales de las políticas públicas e incorporarse en laspropuestasdeprogramasdegobiernoylosplanesdedesarrollo.

ElGobiernonacionalhapropuestounavisióndedesarrolloa2019yhaacompañadoalosdepartamentosenlaconvocatoriayenlaorientacióntécnicapara la elaboraciónde susAgendas InternasdeProductividad yCompetitividad Regional. En este sentido, el Departamento Nacionalde Planeación (DNP), a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible(DDTS)y,específicamente,delaSubdireccióndeOrdenamientoyDesarrolloTerritorial (SODT), se encarga de orientar y coordinar lapreparación de políticas y de instrumentos para el desarrollo regional,contribuyendo a la creación de capacidades internas de los territorios,razón por la cual, continúa apoyando el proceso de construcción eimplementación de esasAgendas Internas Regionales en los diferentesdepartamentosdelpaís.

En virtud de lo anterior, se dispone de referentes nacionales demetasy acciones a largo plazo, y de apuestas productivas seleccionadas porcada departamento con las principales acciones estratégicas, que esrecomendabletenerencuentaparaeldiseñoylaimplementacióndelosplanes de desarrollo de las próximas administraciones territoriales, con elfindearticularlaspolíticasyestrategiasnacionalesconlasregionalesylocales.

[4] [5][4] [5]

Parafacilitarlamencionadaarticulaciónesimportantequelosactoresylasinstitucionesrelacionadosconlaplanificaciónygestióndelasentidadesterritoriales asimilen y compartanuna seriede conceptos, enfoquesdedesarrollo y alternativas metodológicas que, desde las perspectivaslocalesyregionales,propicienelmanejodelenguajescomunessobretalestemáticasyfacilitenlaelaboracióndesuspropiosproyectos,asícomolaarticulacióndeaccionesentresectoresynivelesdegobierno.

A través de esta guía se busca aportar criterios conceptuales ymetodológicos que orienten a lenguajes comunes para facilitar laarticulacióndeaccionesparaeldesarrollo territorial entre laNaciónylasentidadesterritoriales,asícomoorientacionesparaquelaspróximasadministraciones departamentales y municipales incluyan en sus planesde desarrollo los componentes de visión de desarrollo y de desarrollo económico.

En la guía se expone, inicialmente, la importancia de la articulación delaplanificaciónestratégicadelargoplazoconlosplanesdedesarrollo.Acontinuación se destacan los elementos conceptuales necesarios, tantoparaarticularlasvisionesdedesarrolloenlosplanesdedesarrollo,comopara diseñar estrategias de competitividad territorial. Posteriormente,se hace énfasis en la necesidad de conformar sistemas productivosterritoriales,conelfindeplanificareimplementaraccionesarticuladasycoherentesenprodeldesarrollodepartamentalymunicipal.Finalmente,sepresentaunaaproximaciónmetodológicaparagarantizarelempalmedelasAgendasInternasparalaProductividadylaCompetitividadconlosplanes territoriales de desarrollo.

Carolina rentería / DirectoraDepartamento Nacional del Planeación, DNP

[6] [7][6] [7]

1.

[6] [7][6] [7]

la planificación estratégica de largo plazo y los planes de desarrollo

1Los temas de competitividad y desarrollo territorial están incluidos principalmente en los capítulos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Crecimiento alto y sostenido condición para un desarrollo con equidad y Dimensiones especiales del desarrollo: dimensión regional. 2En los ámbitos nacional y territorial, las entidades de planificación comparten la idea de asociar el corto plazo con los planes anuales, el mediano plazo con los períodos de gobierno (cuatro años) y el largo plazo, más allá de 10 años.

Losplanesdedesarrollodelasentidadesterritoriales,segúnlaLey152de1994,estánconformadosporunaparteestratégicayunplandeinversionesa mediano y corto plazos. En los últimos períodos de gobierno unaproporcióncrecientedeadministracionesmunicipalesydepartamentaleshaavanzadoenlainclusióndevisionesdedesarrolloydeestrategiasdecompetitividad como elementos destacados del componente estratégico desusplanes.

¡IMPORTANTE!La cultura de la planificación y la gestión estratégica con perspectivade largo plazo, apalancada a través de los planes de desarrollo, sepresenta como alternativa potente para complementar los procesos de planificacióntradicionalesyesrecomendablefomentarlaparalograr,demaneramásefectiva,lasgrandestransformacionesquerequiereelpaísysusregiones.

En el nivel nacional la propuesta de Visión Colombia II Centenario:2019, el acompañamientoen la preparaciónde lasAgendas InternasdeCompetitividadRegionalylasestrategiasyproyectosincluidosenelPlanNacional de Desarrollo 2006 - 2010 para apoyar la implementación de las agendasdecompetitividad,hancreadoenlasautoridadeseinstanciasdeplaneación la conciencia sobre la necesidad de incorporar, de manera más estructural,objetivosdelargoplazoyestrategiasdedesarrolloeconómicoen la planificación pública en general y en los planes de desarrollo enparticular.

Lainclusiónenlosplanesdedesarrollodeobjetivos,estrategiasyproyectosconvisióndelargoplazonohasidoundenominadorcomún,tantodelasadministracionesnacionales comode las entidades territoriales, aunquela norma de planeación no estipula explícitamente para las últimas esaperspectiva,esonoimpidequeseconcibaeldesarrollopreviendoaccionesdelargoplazo.LaLeyOrgánicadelPlandeDesarrollo(Ley152de1994)establece,enelartículo5,quelosplanesnacionalesdebencontenerenlaparte general los objetivos nacionales y sectoriales y las metas de la acción estatal a mediano y largo plazos.2 Con respecto

[8] [9][8] [9]

al contenidodelosplanesdelasentidadesterritoriales,enelartículo31delaLeydelPlanseestablecequelosplanesestaránconformadosporunaparte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo,en lostérminosycondicionesquedemanerageneralreglamenten las asambleas departamentales y los consejos distritales y municipales.

La incorporaciónen laprácticade laperspectivadeldesarrollo a largoplazoenlosplanesdedesarrolloesreciente.Lacomprensióndealgunasadministraciones gubernamentales sobre la necesidadde fortalecer lacapacidaddeplanificaciónygestióndeldesarrolloparadarleunrumbofuturoalaNaciónylasentidadesterritoriales,paralograruncrecimientosostenido y sustentable, está llevando a incluir, tanto en los programasdegobiernocomoenlosplanesdedesarrollo,objetivosyaccionesquedemandanlacontinuidaddurantemásdeunperíododegobiernoparaalcanzarlasmetaspropuestas.

Laarticulaciónentrelaplanificación,establecidaenlaLey152de1994,ylaplanificacióndelargoplazosehavenidorealizandoenlaprácticaantelainsuficienciadelosplanestradicionalesparaactuareficazmentesobrelosasuntosfundamentalesparaeldesarrollo.

Como se observa en el esquema 1 en el país y las regiones existenimportantes iniciativas de planificación de largo plazo, entre las cualesse destacan la propuesta deVisión Colombia 2019, laAgenda Internade Productividad yCompetitividad, los planes estratégicos sectoriales–transportes,CienciayTecnología,medioambiente,educación,salud,etc.–,ydelasentidadesterritoriales(PlanEstratégicodeAntioquia-PLANEA-Mesa de Planificación Bogotá, Cundinamarca, Planes estratégicosdepartamentales y de las áreas metropolitanas, etc.). Estos planes han logrado posicionar programas y proyectos de largo plazo que se hanvenidoincorporandoensucesivosplanesdedesarrollo.

La experiencia y el aprendizaje alcanzado con la planificación de largoplazofacilitalaretroalimentacióndelosplanesdedesarrollonacionalesydepartamentales,municipalesydistritales.

¡IMPORTANTE!Con el fin de evitar que cada nueva administración gubernamentalcomiencedeceroentérminosdeplanificación,esimportanteaprovecharlasexperienciasexistentesdelargoplazoincorporando,yajustandosiesnecesario,losobjetivos,metas,programasyproyectosquedemandanmásdeunperíododegobiernoparaalcanzarloscambiospropuestos.ExperienciascomolasdeBogotá,MedellínySantanderhanmostradolas bondades de la continuidad de políticas, estrategias y programasdurante consecutivas administraciones; esto ha permitido que dichasentidadesterritorialessuperenproblemascríticosy logrendarsaltoscualitativosensuscondicionesdedesarrollosocioeconómicoquelascolocan entre las más competitivas y con las mejores condiciones de desarrollo social e institucional.

[8] [9][8] [9]

Esquema1Articulaciónentrelaplanificaciónestratégicadelargoplazo

con los planes de desarrollo

Fuente:González,Hernando.InformedeconsultoríaparaelDNP-DDTS,2007.

La propuesta deVisión Colombia II Centenario: 2019 y las AgendasInternas de Competitividad han sido concebidas con perspectiva de largo plazo,locualimplicaqueparaalcanzarlasmetaspropuestasserequierelacontinuidadenlaimplementación,tantodelasestrategiascomodelosproyectos que comprometen acciones gubernamentales en los nivelesnacional,departamentalymunicipal,asícomolaconcurrenciadeaccionesdelsectorprivadoydelasorganizacionessociales.

El país está avanzando hacia la cultura de la planificación y la gestiónestratégica del desarrollo. En este sentido es evidente el creciente interés de ladirigenciapúblicanacionalyregionalenrelacióncon losprocesosadelantados,tantoenelsectorpúblicocomoprivadoparalaconstrucciónde visiones compartidas de desarrollo.

Los nuevos contextos de la competitividad global han colocado a lasempresas,alasregionesyalosmunicipiosanteelimperativodeprepararsefrente a una economía abierta en donde están surgiendo tratadoscomerciales. ElGobierno nacional, junto con el sector empresarial, hanlideradolapreparacióndeAgendasInternasdeCompetitividadSectorialesyRegionales(departamentales)enelmarcodeprocesosdeplanificaciónestratégicaterritorialparalaproductividadycompetitividad,conloscualessepropicia ladefinicióndearreglos institucionalesyel compromisodeadelantar acciones coordinadas y complementarias entre ambos sectores y entre niveles de gobierno. El proceso en mención llevó a la creación del Consejo Nacional de Competitividad y a la formación de las Comisiones RegionalesdeCompetitividad–CONPES3439de2006yDecreto2828de 2006–.

[10]

¡IMPORTANTE!Desde el punto de vista gubernamental la propuesta deVisión ColombiaII Centenario: 2019 y la implementación de las Agendas Internas deCompetitividad tienen un componente importante de políticas yprogramas de competencia nacional e igualmente de responsabilidadlas entidades territoriales, con metas de corto, mediano y largo plazos,por lo cual los planes de desarrollo al articularse con tales elementose incorporarlos –desde sus propias perspectivas–, tanto en su parteestratégica como en su plan de inversiones, se constituirán en mediospara lograr que sean garantes de una planificación estratégica con visiónde largo plazo, y así se posibilita efectuar las grandes transformacionesrequeridas por el país y sus regiones.

deplazos,

elementospartemediosvisión

transformaciones

[11]

[12] [13][12] [13]

2.

[12] [13][12] [13]

2.1 Visiones de desarrollo y competitiVidad territorial

La elaboración de visiones de desarrollo y de instrumentos para lacompetitividadnoessolamenteunejerciciodeaplicacióndedeterminadasmetodologías o instrumentos estándar para producir un documento oderivarunosprogramasyproyectos.Setratademovilizarunasociedaddiversaparaquediseñeysecomprometaconlaconstruccióndeunfuturomejor,porlocualserequiereunbuensoportetécnicoyunagranvoluntadpolítica.

Losresultadosdeunprocesodirigidoaconstruirunavisióndedesarrolloo a elaborarAgendas Internas deCompetitividad –con sus respectivasestrategiasyaccionesparaeldesarrollo–,sonmuchomásefectivossielplan se realiza utilizando unmarco conceptual como referente, el cualpermitirácomprenderlosfactoresquecomponenelfenómenoestudiadoyplanificado,yademásseseleccionanloselementosesencialesqueseráimportante tener presentes en las estrategias y proyectos.

Al ser consideradas las múltiples variables, relaciones y factores queintervienen en el desarrollo territorial sin una estructura conceptual yanalíticadefinidaqueposibilite identificarelementosclave,prioridadesyrelaciones,sepodráiralextremodetratardeexaminaryactuarsobretodos los elementos, así se atomizan esfuerzos sin alcanzar resultadossignificativos.Elmarcoanalíticopermitediferenciarentre lorelevanteyloirrelevanteparaactuarantedeterminadasproblemáticasdeldesarrollo.

2.2 marco conceptual para la articulación de las Visiones de desarrollo con los planes de desarrollo

La elaboración de visiones y la movilización de actores e institucionesalrededor de objetivos de desarrollo futuro son tareas complejas quepuedenabordarsedevariasmaneras,desdeejerciciossimples–limitadosaconseguirunacuerdosobreel textodedeclaracióndeunavisiónde

referentes conceptuales sobre Visiones de desarrollo, competitiVidad territorial

y su articulación con los planes de desarrollo

PARA RECORDAR

“Una orientación para la acción que no se fundamenta en conocimiento producido críticamente, corre el riesgo de tomar las apreciaciones del sentido común que orientan las acciones en la vida cotidiana, como conocimiento válido sobre los fenómenos socioeconómicos, cuando tales proposi-ciones pueden estar contribuyendo a ocultar esos fenómenos, confundiéndolos con sus manifesta-ciones inmediatamente perceptibles”. Coraggio (1987)

[14] [15][14] [15]

desarrollo compartida–, hasta procesos de planificación estratégicaprospectiva rigurosamente elaborados que demandan bastante tiempo,recursosimportantes,yquetienenlaventajadelograrpromoverprocesosde cambio socioeconómico, y de comprometer a los diversos actores e institucioneslocalesenprodelaconstrucciónmancomunadadeunfuturomejor3.

El concepto de visión de desarrollo que se deriva de innumerablesdeclaraciones o textos de visión que últimamente suelen incorporarseen los planes de desarrollo de las entidades territoriales, oscila entre sintéticas frases inspiradoras sobre la posición que espera alcanzar unaentidad territorial en determinadas dimensiones o sectores de actividad, en los cuales se destacan valores o principios específicos y definen unlapso –generalmentemayor o igual a 10 años–, y extensos párrafos enque se especifican múltiples aspiraciones que finalmente no permitentransmitiruna imagenclaraydiferenciadasobre loquesequiereserohacerafuturo.

Un ejemplo del último tipo de declaración de visiónmencionado es elsiguiente: Visión de Villa del Salvador a 2010: “Villa Salvador es un distrito productor, líder, organizador y generador de riqueza; es una ciudad moderna y saludable, con hombres y mujeres de todas las generaciones, que tienen valores humanos e igualdad de oportunidades de formación y desempeño, que participan democráticamente en la gestión de su desarrollo”.

Respectoalavisióndedesarrollomásconcisa,unejemplodereferencia,eselsiguiente:“Lagos - Puerta de la Europa en el Siglo XXI” El municipio de Lagos en 2010 será un territorio innovador y competitivo, socialmente cohesionado y culturalmente activo, que, en la línea de su tradición histórica como sede de los descubrimientos portugueses, se asume hoy como “puerta de Europa” para la nueva exploración de los mares y el relacionamiento con las regiones del Atlántico Sur, en particular”.

Como se podrá observar en el primer caso no hay una focalización,especialización ni particularidad que permita distinguir esa entidadterritorial de otras similares, por lo cual lo que se haga ciñéndose alsignificadodelavisiónterminaaplicándoseindiferentementeacualquierentidadterritorial.Enelsegundocaso,lavisiónprecisaunaspropiedadesyvalorespeculiaresdeesaentidadterritorialysubrayaunasimágenesobjetivoquedefinenclaramenteelretopropuesto.Enesteúltimocasoesdeesperarqueseamásclarodiseñarunplanestratégicoyunasaccionesfocalizadashaciaunospropósitos,pocosytrascendentales,quepermitiránconcentrarlosesfuerzosdelosdiversosactoreseinstituciones.

3Una visión de desarrollo limitada a la definición del texto que la expresa y la identificación de algunas acciones estratégicas para lograrla, puede elaborarse en pocos días y se hace con algunas técnicas simples. Por el contrario, procesos de planificación prospectiva que sustenten de manera más potente la visión de cambio demandan un trabajo técnico riguroso, concertación de actores y acuerdos para implementar las acciones estratégicas, por eso son necesarios para su elaboración importantes recursos financieros, humanos, decisión política y períodos de varios meses.

[14] [15][14] [15]

¡IMPORTANTE!Cabeseñalarquesibienelreferenteinmediatodelavisiónessutextodeclaratorio,esnecesario,ademáscontarconunadeclaracióndevisiónadecuadamenteestructurada,definirobjetivos,metasyestrategias,concapacidad para hacer realidad la visión pretendida.

2.2.1 significado de una Visión de desarrollo

Elaborarunavisióndedesarrolloimplicatantopreocuparseporellargoplazocomotomarconcienciasobre lanecesidaddeunaplanificaciónygestióndeldesarrollomediantelacualselogrequelosactoresterritorialesnoselimitenaserespectadoresosóloareaccionaranteunaeconomíayunasociedadencontinuocambio.Concebiryconstruirunavisióndedesarrollosignificatomarconcienciasobrelanecesidaddeserartíficesdelfuturo;paratalefecto,esimportantetenerencuentaqueelconocimientodelatrayectoriahistóricadedesarrolloaportaaprendizajes,yapositivos,yanegativos,yqueelpresenteyeldiariovivirtambiénsonaleccionadores.Sinembargo,aprenderdeesosmomentosnoessuficienteparaavanzarsólidamenteenunmundoencontinuainnovaciónycambio,sinoqueserequiereincorporarherramientasdelaprospectivaquefacilitenexplorarlosmúltiplesfuturosposiblesyseleccionaraquelquepermitaconcentraryaglutinaresfuerzosendireccionescomunes,paranoestaralvaivéndelos acontecimientos.

¡IMPORTANTE!Lassociedadesrequierenimaginarydarformaalosanheloscolectivosyconcebirlastrayectoriasporlascualestransitardesdeelpresentehaciadeterminadoshorizontes futuros,parareducir la incertidumbreyparaforjarsuporvenir.Construirvariadosescenarios–considerarsusimpactosyexaminar lasposibilidadesdequeseconviertanenunarealidad–,esnecesario para darles sentido a la planificación y gestión también serequiereparadefiniroportunamenteestrategiasdedesarrolloterritorialquepermitancompetirenmediodeunmundoenpermanentecambio.

Eltérmino“visión”serefiereaimágenescolectivasestructuradassobreel futuro, con expresiones explícitas, o implícitas, sobremotivaciones yescenarios promisorios que buscan movilizar a los diversos actores aforjarsuporvenir.Seconsideraqueunabuenadeclaracióndevisiónsirvepara tres objetivos importantes4:

Señalarelrumboenelsentidodeclarificarladirecciónhacialacual•sedeberealizarelcambioeindicarenunarepresentación,económica-espacial,laposiciónquelaorganizacióndeseayseproponealcanzarenunhorizontedefinido de tiempo.

4Sobre la diferencia entre imágenes y visiones de futuro y el proceso de construcción social del futuro ver Medina (2003).

[16] [17][16] [17]

Constituir• la idea fuerzainspiradoraymotivadoraqueconsigaaglutinarinteresesymovilizaralaspersonasysusorganizacionespara hacer factible el cambio.

Contribuiracoordinareficazmentelasactuacionesdelamayoría•delasociedadalrededordeunaimagenobjetivocompartidodedesarrollo, para concretarlas en objetivos, estrategias y proyectos estratégicos.

Lassiguientesdefinicionesdevisiónmuestranunaseriedepropiedadestantoencontenidocomoenefectososentidosdeldesarrolloquedeberíacontenersudeclaración5:

Unavisiónesuna imagendeun futuromásdeseableparauna•organización;noobstante,lavisiónóptimaesunaideacontantaenergíaqueponeenmovimientohaciaelfuturoapelandoalostalentosyrecursosparaqueéstesecumpla.

Lavisión,ensuverdaderosentido,esuntipoespecialdesueño•construidosobrelabasedelainformaciónyelconocimiento.

Lavisiónempujaa laspersonashacia la acciónydebidoaesa•acciónlaorganizaciónevolucionayprogresa.

Una visión es un modelo mental de un estado futuro de un•proceso,deungrupoounaorganización;portanto,seocupadeunmundoqueexistetansóloenlaimaginación,construidoconespeculacionesplausibles,formuladoconloquesuponemossonpremisasrazonablessobreelfuturoymuyinfluidopornuestropropiojuicio.

Lavisiónesunaconstrucciónmentalquepodemostransformar•enrealidad.Dehecho,unavisiónes laúnica formademodelomentalquelaspersonasylasorganizacionespuedenmaterializara través de compromisos y acciones.

¡IMPORTANTE!En las anteriores definiciones se destaca la importancia de lacreatividad, la inspiración, el cambio de modelos mentales y el trazadoderumbos.Ellassignificanque,enesencia,lavisióntratadeexpresarunaactituddelasociedadfrenteasuporvenir.

Enmateriade visionesyescenariosdedesarrollo,desdeelpuntodevista,searticulansueños,conimaginarios,imágenesestructuradasycompartidas,escenariosyvisionesquecomponendiversasformasde avistar el futuro, desde las más simples –sueños e imágenes

5Textos de definiciones de visión adaptados de Nanus (1994).

[16] [17][16] [17]

individuales– hasta las más elaboradas –escenarios de desarrolloconcertados colectivamente–.

Entre las propiedades que debe poseer una declaración de visión sedestacanlassiguientes:

Señalar un foco. • Sepuedeconcretarenobjetivosclarosparaalcanzarenundeterminadoperíodo.

Ser compartida• . Se acepta socialmente, capta los intereses mayoritarios e invita al compromiso.

Generar identidad.• Resalta propiedades culturales y valores socialesquedistinguenalterritorioyledanarraigo.

Delinear una imagen captable externamente.• Genera, en el contexto externo,unaimagendereconocimientoydistinción.

Ser retadora y posible.• Sedebenfijarobjetivosymetastransformadoras,renovadoras, posibles de alcanzar con impulsos y esfuerzos querompan la inercia.

Lavisiónengeneralesun instrumentopoderosopara la comunicaciónyuncatalizadorparaquepersonasygruposdiferentesseunanentornoaunmismo ideal;además,permiterecobrarelespírituemprendedor,elsentimientoyelcompromisoconelfuturo.Lavisiónestableceunadirecciónquesirveparaunificarpropósitos,generarconfianzaycredibilidadenelesfuerzocompartidoparaalcanzargrandestransformaciones.

2.2.2 Visiones de desarrollo y planes de desarrollo

Concebir y concertar una visión de desarrollo, con las característicasesbozadas anteriormente, implica un riguroso trabajo técnico, departicipación, de compromisode los actores locales.Cuando se cuentaconunavisióndedesarrolloquenoposeeunelevadoniveldeapropiacióncolectivaydeconstrucciónatravésdelosplanesgubernamentales,esimportante retomarla con el propósito de seguirla consolidando y dedarlescontinuidada lasaccionesqueestánprocurandoforjarel futuro

PARA RECORDARSin embargo, se debe tener presente que la visión idea fuerza por sí sola “no mueve montañas”: unavisiónsinacciónesunautopíayunaacciónsinvisiónterminaenunusopocoeficazy atomizado de los recursos. En este sentido, la visión le incorpora al plan de desarrollo convencional la posibilidad de dirigir la concentración de los esfuerzos, –de los actores e instituciones, de la asignación de las inversiones y de la gestión– hacia los asuntos fundamentales para dar grandes saltos cualitativos en la calidad de vida de las entidades territoriales, orientándolos hacia la construcción de un futuro promisorio.

[18] [19][18] [19]

deseado.Elanálisisde lavisión,desusobjetivos,desusestrategiasydelos resultados que se han logradoobtener, dará la pauta de evaluaciónparaajustar,complementaroredirigirlosesfuerzosqueseannecesariosde manera que el nuevo plan de desarrollo se constituya en la basefundamentalparalaimplementacióndeesavisión.

¡IMPORTANTE!Al no disponerse de una visión de desarrollo o encontrarse unadeclaracióndevisiónsintrascendenciaoquenocontienelosatributosmínimos para constituirse en esa“idea fuerza”6 movilizadora, clara einspiradora,esrecomendablehacerunejerciciodeprospectivaterritorialparallenaresevacío.

Con el fin de concebir una visión de desarrollo adecuadamenteestructurada,esrecomendabletenerencuentacomponentesdeprocesosdeplanificaciónprospectivacomolossiguientes:

Lacreación• deunascondicionesinstitucionalesydecompromisodelos diversos actores –públicos, privados y organizaciones sociales–conelcambioyconelfuturo.

El análisis estratégico para ponerse de acuerdo sobre los asuntos•críticosparaemprenderlaconstruccióndefuturo.

Laseleccióndeapuestasdedesarrolloqueseránlabaseparaestablecer•losobjetivos,laslíneasestratégicasylasacciones.

Losproyect• osquepermitiránhacerrealidadelfuturodeseado7.

Como se podrá apreciar en la metodología referenciada, se trata deprocesosdeplanificaciónquerequierentiempodemaduración,exigenrecursosespecializadosycomprometen,simultáneamente,alosdiversosactoresdeunterritorio(públicos,privados,sociales). Conelfindeincorporarunavisiónenlosplanesdedesarrollo,lideradapor la administración gubernamental, que sirva de basepara adelantarposteriormente un proceso ampliado de planificación estratégicaprospectivaquelogrecomprometeralamayoríadeactoresdelosdiversossectores de actividad de un territorio, se propone realizar un ejerciciobásicoquecontenga:

Una dir• ección a través de una persona o equipo con buenosconocimientos y experiencia en orientación prospectiva8.

6La idea fuerza es un reto de transformación socioeconómica y de posicionamiento destacado de la entidad territo-rial, contenido en la declaración de visión, y que logra animar y concitar la adhesión entusiasta de los diversos actores e instituciones.7Una propuesta metodológica en tal sentido se presenta en el documento del DNP-DDTS-SODT: “Propuesta metodológica para la elaboración de planes estratégicos territoriales”. Agosto de 2007.8“El orientador prospectivo debe ser ante todo un futurista, con gran capacidad constructiva, debe ejercer la doble función crítica y propositiva. Debe guardar un curioso equilibrio: tener autonomía de pensamiento y trascender la

[19]

La selección de un grupo de actores locales, representativos de• los diversos sectores –gubernamental, privado, organizacionessociales, academia9–, que cuenten con un perfil profesional quegarantice creatividad, imaginación y actualización sobre loscambios mundiales. En la escogencia es importante vincular alíderes y personas reconocidas por su conocimiento experto yactualizado, experiencia y compromiso con el desarrollo de laentidad territorial.

Larealización,conelmétododevisualización,deun tallerdeprospectivaterritorial que permita desarrollar las siguientes actividades10:

Un marco de desarrollo y bases conceptuales sobre prospectiva1.y visión de desarrollo, mediante ejemplos prácticos.

Un análisis de Fortalezas y Oportunidades, Debilidades y2.Amenazas (FODA) para el desarrollo del territorio.

Un acuerdo sobre asuntos claves para el desarrollo futuro de la3.entidad territorial.

La realización en mesas de trabajo, según las dimensiones del4.desarrollo territorial acordadas, de un texto propuesta devisión de desarrollo que atienda los criterios y los componentes establecidos en la introducción del evento.

Una reunión plenaria para llegar a un acuerdo compartido sobre5.la visión de desarrollo deseada y viable.

La elaboración de un documento de presentación, difusión6.y ampliación del significado y de los alcances de la visiónpropuesta.

Esta visión se convertirá en parte fundamental del plan de7.desarrollo y en la base para establecer los objetivos, las líneasestratégicas del plan, los programas y los proyectos.

La sociabilización de la visión a través de las diversas actividades• programadas para la elaboración del Plan de Desarrollo, en el cualse efectúen los ajustes indispensables para facilitar su apropiacióncolectiva.

cosmovisión de la época. Pero al mismo tiempo ser hijo de su tiempo y nutrirse de los mismos estereotipos que debe criticar”. (Medina, 2002). 9Con el fin de darle continuidad al proceso de reflexión y orientación prospectiva se recomienda que el grupo participante en la elaboración de la declaración de la visión se constituya en un “grupo permanente de pensamiento prospectivo”.10 A través de un taller de prospectiva preparado previamente es posible que en alrededor de dos días se logre obtener la declaración compartida de visión.

[20] [21][20] [21]

¡IMPORTANTE!Ante la importanciade incluirenelplanunavisióndedesarrolloqueoriente la inclusión de acciones estratégicas con perspectiva de largoplazo, cuando la entidad territorial no tiene antecedentes de ese tipode ejercicios colectivos, se propone realizar un ejercicio sencillo ycorto, teniendoencuenta lostiemposprevistosparasuelaboraciónyaprobacióndelplandedesarrollo–cuatromesesluegodeposesionarseel alcalde o gobernador–. La visión acogida y respaldada por algunasaccionesestratégicasincluidasenelplandedesarrollosepodráconstituiren punto de partida para adelantar posteriormente un proceso deplaneaciónestratégicamásestructuradoyquelogrecomprometeralosdiversossectoreseinstitucioneslocales11.

2.3 marco conceptual para el diseÑo de estrategias de desarrollo económico territorial

Eldesarrolloeconómicolocalsurgeenunentornoterritorialfavorablealacompetitividad,tomaformaatravésdesistemasproductivosterritorialesy se constituye en la organización más apropiada para el éxito de lasentidades territoriales frentea laaperturaeconómicay laglobalización.La internacionalización de los mercados y el mejoramiento de lascomunicaciones,lasinnovaciones,elcambiotecnológicoylamovilidaddelosfactoresproductivosenbuscadeeconomíasdelocalización,muestraquelasempresasnocompitenaisladamentesinoquerequieren,además,unentornoproductivoeinstitucionalquepotencieyconsolidelasventajascompetitivas.Endichocontexto,lacompetitividadterritorialsurgecomoun reto de los gobiernos considerando que aquellos departamentos,municipios y/o regiones, que a través de sus líderes y dirigentescomprendan las transformaciones socioeconómicas y se preparen para posicionarse como actores protagónicos de la competitividad, serán los quepodránofrecermejoresoportunidadesdecrecimientoydesarrolloasushabitantes.

Conelfindeidentificarlosfactoresclavesparaeldiseñodeestrategiasde competitividad territorial es necesario contar con una estructuraconceptual adaptable a las características del desarrollo territorial12 del país.Elanálisisdelasexperienciasdepaísesyregionesquehanlogradosobresalientesdesempeñoseconómicoshaposibilitadolaidentificacióndelascondicionesfavorecedorasolimitantesdesucrecimientoydesarrollo,

11El Plan de Desarrollo, según la Ley 152 de 1994, es de iniciativa gubernamental y concentra su accionar en el manejo de los recursos y en disposiciones gubernamentales, que son vinculantes para el Gobierno e indicativas para los demás sectores de actividad. Además, la administración de turno sólo se responsabiliza de las acciones incluidas en el plan cuatrienal de inversiones de su período gubernamental correspondiente.12Sergio Boisier entiende el desarrollo territorial como los “procesos de cambio socioeconómico, de carácter estruc-tural, delimitados geográficamente e insertos en un marco configurado por: sistemas económicos de mercado, am-plia apertura externa y descentralización de los sistemas decisionales”. El desarrollo territorial persigue, según Boisier, tres objetivos fundamentales: (1) el perfeccionamiento del territorio –contenedor físico de elementos naturales, sistema físico y social estructuralmente complejo, dinámico y delimitado–; (2) el perfeccionamiento de la sociedad o comunidad que habita el territorio –referente de identidad y cultura– y (3) el perfeccionamiento de cada persona.

[20] [21][20] [21]

lo que permite elaborar esquemas teóricos de referencia sobre losfactoresclaveparalacompetitividadterritorial,que,alcontrastarlosconlasrealidadeslocalesyregionales,guíaneldiseñodelascorrespondientesestrategias.

Eltemadelacompetitividadenlateoríaeconómicaregionaltradicionalha sido poco desarrollado; sin embargo, en la actualidad cobra granimportancia, porque la atención se dirige hacia la promoción delcrecimiento y la sustentabilidad del desarrollo desde las regiones, y,entonces,sehaceindispensableelreplanteamientodelaspolíticaspúblicaspara la competitividad, centradas en los aspectos sectoriales.

¡IMPORTANTE!La competitividad ahora trasciende el campo de las empresas einterrelacionalosespaciosregionalesylocales.Losdiversosconceptosy estrategias de desarrollo regional necesitan integrarse con las teoríasyestrategiasconcebidasdesde laperspectivaeconómicay,a lavez, el territorio requiereorganizarsepara articular eficazmente loscomponentesfísicoseintangiblesdelosprocesosproductivos,mediantela formación de cadenas de valor económicas y territoriales13.

Es necesario avanzar en la elaboración de un enfoque analítico queinterrelacionelosdiversosconceptosqueguíaneldiseñodeestrategiasdedesarrolloterritorial,yconelobjetivogeneraldemanteneruncrecimientoeconómicoelevadoysostenidoqueseexprese,simultáneamente,enundesarrolloterritorialequilibrado.Acontinuaciónsereseñanlosconceptosprincipalesqueseconsideranbásicosparaestructurarunmodeloanalítico,yenlapartefinalseproponelaestructuradedichomodelo.

2.3.1 territorio y desarrollo territorial

La productividad14 y la competitividad15 han dejado de ser un asuntoexclusivamente económico y empresarial; compiten las empresas, perosi éstas no cuentan con un entorno territorial que facilite una mayorproductividadylaconstruccióndeventajascompetitivas,noseráposiblealcanzarunposicionamientocompetitivosustentable.

Paraintroducirseenlosmarcosteóricossobrelacompetitividadterritoriales necesario inicialmente comprender el significado de territorio. Éste,tradicionalmente,hasidoentendidocomolabasefísico-geográfica,comounrecipientepasivo,delaintervencióndelaspolíticasyaccionespúblicas,privadas y de la organizaciónsocialengeneral.

13Las cadenas de valor se refieren a las diferentes actividades de producción que permiten transformar la materia prima en productos terminados, y al valor agregado en cada una de las etapas.14

La productividad es la relación entre la producción final de bienes y servicios y el grado de uso de los factores productivos –tierra, capital y trabajo–. El crecimiento de la productividad expresa la capacidad de absorción de tecnologías, la calificación de la mano de obra y en general los ajustes en los patrones de organización empresarial. 15En términos generales, la competitividad se refiere a la capacidad de una organización para crear y mantener sistemáticamente ventajas frente a la competencia, que le permitan alcanzar, sostener y ampliar una determinada posición o participación de sus productos y servicios en los mercados globalizados. Es importante tener presente que una mayor productividad no implica necesariamente que el territorio sea competitivo.

[22] [23][22] [23]

La dimensión territorial del desarrollo se refiere al espacio donde losprocesos productivos e innovadores ocurren y ocasionan una serie deefectos de diversa naturaleza sobre un colectivo humano, el cual tienediferentes visiones y valores sociales, culturales, económicos, que leimprimendeterminadasdinámicasalterritorioyqueconstituyenventajasy desventajas ante otras regiones.

PARA RECORDAREl territorio, como factor que favorece la productividad y la competitividad, es más que un espaciogeográficoconunasdotacionesnaturaleseinfraestructurasqueledanciertasventajascomparativas–recursosnaturalessintransformación,manodeobranocalificada,localizacióndesaprovechada, entre otros–, que generalmente permanecen estáticas o desaprovechadas. El territorio no sólo es la base física y receptora de los efectos de las actividades socioeconómicas, es también el espacio para la articulación de los diversos actores e instituciones sociales y económicas alrededor de intereses diversos y, en muchos casos, contrapuestos.

Sólo aquellos territorios organizados, es decir, equipados física einstitucionalmenteyorganizadosenred,quelogrenincorporartecnología,que cuentan con actores yorganizaciones innovadoras, emprendedorasyconunavisióndefuturocompartida,tienenlacapacidaddecontribuira convertir las ventajas comparativas en competitivas, es decir, puedenagregarvalorlocalycapitalizarlointernamente.

2.3.2 competitiVidad territorial Enelmarcodeunaeconomíaglobalizada–yconelfindealcanzarmayoresniveles de desarrollo– las empresas, las regiones y los países requierenser competitivos y crear entornos favorables a la competitividad para posicionarsusproductosyserviciosconcalidadybuenospreciosenlosmercadosregionales,nacionalesyenelmercadomundial.

Lacompetitividaddeunterritorioserelacionatantoconlaespecializaciónproductiva de las empresas que posee, como con el entornourbano yregional, que posibilita el buen desempeño económico y un desarrollosocial sostenido y ambientalmente armónico. El territorio será competitivo silasempresasylasorganizacionespúblicasysocialestambiénloson.

¡IMPORTANTE!

PARA RECORDAREl territorio es un sistema de fuerzas para el desarrollo, un tejido de relaciones socioeconómicas que se proyectan en un espacio determinado.

“La competitividad territorial es la capacidad de las regiones de promover yatraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios con altovaloragregado,realizaraccionesunificadasparaeldesarrollodelcapitalhumano,culturalysocial,cuidandoelcapitalnaturalymedioambiental;demaneraqueelmayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo y genere mayores niveles devidaasupoblación,enunmarcodecompetenciainternacional”.Fuente:Reunióndetrabajointerregionaldelproyecto“CompetitividadRegional,LiderazgoeInformación”(InterRegionesPerú),Lima,10y11defebrerode2003.

[22] [23][22] [23]

2.3.3 Ventajas comparatiVas y competitiVas

Enelnuevoordeneconómicomundialnoessuficientecontarconrecursosnaturalesymanodeobraabundante;éstos,comocomponentesbásicosde las ventajas comparativas, no garantizanun crecimiento y desarrollosustentables.

SegúnMichaelPorter,lacompetitividaddeunanaciónodeunaindustriadependedelacapacidaddeinnovarydemejorarpermanentemente.Lasempresasalcanzanventajascompetitivasaladoptarnuevastecnologíasoalincorporarprácticasinnovadorasensusnegocios–diseñodeproductos,talentohumano,cadenasproductivas,etc.–.

Para lograr una región competitiva se requiere articular las ventajascompetitivas de las empresas y de los territorios. Esto implica agregar valor a los recursos naturales, realizar un aprovechamiento sostenibledelmedioambiente,valorizaraspectosparticularescomolatradición,lacultura y los conocimientos especializados, que unidos a los productoso servicios pueden otorgarles ventajas inimitables. Se necesita, además,la integración entre empresas y territorios con el propósito de formar sistemas productivos, procurando reinvertir localmente y difundir losefectosdelcrecimiento,creandomediosinnovadoresque“retengan”lasempresasylasinduzcanaampliarselocalmente.

La competitividad se ejerce cada vez más a escala de las regionesarticuladas con los medios locales, donde los territorios se distinguenpor alcanzar una eficiencia colectiva en términosde recursoshumanoscalificados,institucionesmodernas,redesdeempresasycentrosurbanoscon proyección nacional e internacional.

¡IMPORTANTE!Un territorio–departamento,municipio, región– consigue transformarsus ventajas comparativas en competitivas, cuando sus institucionespúblicas y privadas se articulan con las empresas formando“clusters16” y consiguen, de común acuerdo, especializar sus bases productivas enrenglones económicos que presentan demandas dinámicas en losmercadosnacionalesy/ointernacionales,atravésdeconstituirventajasentérminosdecalidad,mejorarlascondicionesdelentornoenqueseproduceoprestaelservicio,lograndoposicionarsedestacadamenteenlosmercadosconcurrentesyasegurar,almismotiempo,lasostenibilidadambientalylasustentabilidadeconómicaysocial.

16Cluster : es un agrupamiento geográficamente concentrado de empresas interrelacionadas e instituciones de apoyo en una determinada área, vinculadas por elementos comunes y complementarios. Porter (1999).

[24] [25][24] [25]

Para la construcción de ventajas competitivas sostenibles es necesarialaarticulacióndeestrategiasempresarialesy territoriales.Lasentidadesterritoriales–departamentos,distritos,municipios–cumplendosgrandespapelesparaarticularcompetitivamentelasempresasconelterritorio,asaber:

Vinculareintegrarenelinterioryconelexteriorlaproducciónyel•mercado de bienes y servicios a diversos niveles complementarios –local, regional, nacional e internacional–.

Constituirseenmedios innovadoresquepropicien la formaciónde•estructuras,relaciones,asociaciones,redesdeempresas,einteraccionesengeneral,quefacilitenelaprendizaje,lainnovaciónylacreacióndecadenasdevalor,alcorresponderaterritoriosorganizadosdentrodesusjurisdiccionesyenasociaciónconotrasentidadesterritoriales.

Desde el puntode vista de las estrategias de competitividad territorial–especialmenteparapaísesyregionesenprocesosdedesarrolloquesecaracterizan por poseer destacadas ventajas comparativas naturales yabundanciademanodeobranocalificada–,elretoesdependermenosde productos básicos, aprovechándolos más, pensando y actuandocreativamente para agregarles valor y colocarlos en segmentos de mercados rentables que posibiliten altos crecimientos, así como undesarrollosustentable.

2.3.4 innoVación regional y medios innoVadores regionales

La innovación se presenta, en una sociedad del conocimiento, comounode los ingredientes fundamentales para el aumento constantedela productividad y la competitividad. Lo anterior implica un aprendizajecontinuoyacumulativotantodelasempresascomodelasorganizacionesterritoriales para mejorar los productos, los procesos y el entornoterritorial.Elgradodeaprendizajeestáenfuncióndelosconocimientostecnológicos poseídos por los actores locales y de su capacidad dearticularseparaque,atravésdediferentesformasdeasociación,consiganserinnovadoresconbaseennuevastecnologías.Lasventajascompetitivassustentables dependen de la capacidad como de la velocidad de lasempresasydesusentornosterritorialesparaaprendere innovaren lafabricacióndeproductosyeneldesarrollodeprocesosmásrápidosquela competencia internacional.

PARA RECORDAREl cambio tecnológico no sólo consiste en la adquisición de nuevos bienes, maquinarias y servicios, sino que además comprende un proceso de aprendizaje colectivo, lento, sostenido, que supone un entorno institucional y de incentivos y que debe vincularse a una red social amplia que incluya el sistema educacional, el sistema científico, el sistema productivo y el sistema territorial. (Montero y Morris, 1999).

[24] [25][24] [25]

Paraqueunaregiónseainnovadoranecesitaser“inteligente”, en el sentido de poseer capacidad de aprender a travésdesusinteraccionesinternasyexternas. El análisis de las regiones, como medios territoriales innovadores, posibilitaexplicarladinámicaeconómicadelossistemasproductivosydelasciudadesyregiones.

SegúnCooke(1993),regionesinteligentes,comoEmiliaRomagnaenItaliaoBaden-WurtembergenAlemania,sonlasquedisponendebuenas“antenas” –observatorios y monitoreo–, manejan información de calidad –selectiva ycontinuamenteactualizada–,cuentanconcapacidaddeautoevaluación,tienendisposiciónalaprendizajeyvoluntadparaponerenejecución laslecciones aprendidas.

SegúnVásquezBarquero,el“medio innovador” o entorno innovador tiene trescaracterísticas(Canzanelli,2004):

1.

2.

3.

Esun territoriosin fronterasprecisasque formapartedeunaunidadqueesellugardondelosactoresseorganizan,utilizanlosrecursosmateriales e inmateriales, y produceno intercambianbienes,serviciosycomunicaciones.

Los actores forman, además, una red a través de relaciones yvínculosdecooperacióneinterdependencia.

Elmedio local consigueprocesosdeaprendizajecolectivoquele permiten responder a los cambios en el entorno a través de lamovilidad laboral; los intercambios de tecnologías, procesos,organización y comercialización; la provisión de serviciosespecializados; los flujos de información de todo tipo, y lasestrategias de los actores.

2.3.5 competitiVidad sistémica

Eldesarrolloeconómicoexitosonodependeúnicamentedelosfactoresmicroempresariales y del contexto macroeconómico, también del desempeño gubernamental y de las organizaciones no gubernamentalesrespecto a la formación de estructuras y redes para el fortalecimientotantodelacompetitividaddelasempresascomodesuarticulaciónconel territorio.

¡IMPORTANTE!Lacompetitividadsistémicatienequevernosolamenteconlosaspectospuramenteeconómicos, sinocon lamaneraenquesehanorganizadolos sectorespúblico,privadoy la sociedadengeneralparadesarrollarsusprocesosproductivos.Esdecir, lacompetitividadde lasfirmasestábasadaenunarreglosocialeinstitucionalenelcualinteractúanfactoresrelevantesdediversanaturaleza,actoresypolíticasadiferentesniveles,yenunaestructuradereferenciassobrelascualesestosnivelespuedeninteractuarparalograrventajascompetitivas.17Con base en Esser et ál. (2006).

[26] [27][26] [27]

Elenfoquedelasrelacionessistémicasdelosfactoresparalaproductividadycompetitividadindicaqueeldesempeñodeunaorganizacióndependedirecta y/o indirectamente de las relaciones entre: empresas - sectores deactividadeconómica-gobierno-país-región-localidad.Lasventajascompetitivas regionales requieren analizarse respecto a un sistema deinteraccionesenvariosnivelesquecomprendendesdeloglobalalolocal.Klaus Esser,WolfgangHillebrand,DirkMesser y JorgMeyer-Stamer delInstitutoAlemándeDesarrolloplanteancuatrodimensionesdeterminantesde la competitividad sistémica, a saber:

La dimensión Meta.• Serefierealascondicionesbásicaspolíticasy económicas de una sociedad, el modelo de desarrollo y lascondicionesinstitucionalesgenerales–lacohesiónnacional, lavisiónnacional compartida, la capacidad nacional de desarrollo científicoy tecnológico, la competitividad, etc.–. Esta dimensión constituye elmarcogeneralparaeldesarrolloregionalylocal;además,expresalacapacidadpolíticaderegulación,deconduccióndelaeconomíaydeintegración social.

Enelnivelregionalserefierealaidentidadyculturaregionalesyalacapacidad estratégica de los actores –visión compartida de desarrollo–. En el nivel local comprende el capital social, la cooperación entre actores y el ambiente creativo.

Sesustentaenelcapitalsocialypolítico,estoes,sebasaenlaformaciónde capital social, la estabilidad política y la definición de una visióncompartidadedesarrolloyotrosaspectosqueincidensobreelgradode gobernabilidad y de cohesión social.

La dimensión Macro.• Serefierea lascondicionesquegeneranel grado de maniobrabilidad económica. Desde la perspectiva nacional, corresponde a las condiciones cambiarias, la inflación, lasdinámicasdecrecimientodelaproducciónydelcomercio,lastasasdeinterés,elsistematributario,etc.Enlaescalaregionalserefierealascondicionesde lasfinanzasdepartamentales,elahorropúblicoylacapacidaddeinversión.Enelnivellocalhacerelaciónalasfinanzaspúblicasmunicipales,lageneraciónderecursospropios,elahorroylascondicionestributarias.

La dimensión Meso• . Se refiere a las estructuras y sistemasarticuladores intersectoriales e interterritoriales, se destacan lossistemasdetecnologíaeinnovacionesydeorganizaciónurbanaregional.Enelcontextonacionalpuedeconsistirenunsistemadeinnovaciónconloscorrespondientessistemasregionales–polosregionales–,asícomoalossistemasdeinfraestructurasyequipamientos–logística–,ylaspolíticasambientalesydeeducación.

[26] [27][26] [27]18Ver Villarreal y Ramos (2001).

En el nivel regional hace referencia a las infraestructuras ysistemasqueposibilitanalcanzarventajascompetitivaspormediode la formación de redes tecnológicas y de investigación, centros tecnológicos y promoción de sistemas productivos regionales.Enelnivel local guarda relacióncon laspolíticasdedesarrolloeconómicolocal,elimpulsoalasasociacionesempresariales,ylasinstitucionesdeformaciónycapacitación.

La competitividad mesoeconómica se consigue a través de laactivación de tres capitales fundamentales que son de baseterritorial18:

Organizacional• , que genera economías de aglomeraciónbasadas en la articulación productiva por medio decadenasentreempresasdediferentessectoresqueformanconglomeradosproductivosoclusters,yentrecomunidadesyciudadesparaformarpolosregionalesyciudadesregión.

Logístico• ,integraredesdeinfraestructurasyequipamientosyserviciosparalacomercialización:transportemultimodal,telecomunicaciones,energía,entreotros.

Intelectual• , además de las dotaciones para el desarrollo científicoytecnológicosenecesitansistemasdeformaciónysistemasdeinnovaciónquepromuevanelaprendizajeyel emprendimiento.

Ensíntesis,ladimensiónMesoeselespaciodelasestructuras,sistemasy entornos que posibilitan articulaciones y complementacionesintersectoriales e interterritoriales, para así fomentar ymultiplicarlospotencialesempresarialesydifundirelcrecimientohaciatodoelterritorio.

La dimensión Micro. Comprende la organización empresarialinternaylacooperaciónyalianzasconelentornoparalaformaciónderedesylageneracióndecadenasdevalorquesearticulaconladimensión Meso.

ParaqueladimensiónMicrofavorezcalacompetitividadserequierediseñare implementarmodelosdegestiónempresarialbasadosenempresas competitivas y sustentables que sean inteligentes en laorganización,flexiblesenlaproducciónyágilesenlacomercialización.LacompetitividadMicronoestareaaisladadelasempresas,puestoqueéstasyanopuedencompetirexitosamentesioperandemaneraaisladaymenoscuandosustamañosycapitaleconómicosonreducidos.Las empresas deben interrelacionarse en redes de cooperacióntecnológica, de logística empresarial y formar encadenamientoscon abastecedores de insumos, productores, comercializadores yusuarios.

[28] [29][28] [29]

¡IMPORTANTE!En relación con las estrategias de productividad y competitividad,las dimensionesMeso yMicro son las que están enmayor grado degobernabilidaddelasentidadesterritoriales.Losnuevosfactoresparalacompetitividad,sobreloscualesseconstruyenlasventajascompetitivas,se vinculan con la disponibilidad de mano de obra capacitada, lalocalizacióndecentroseducativos,universidadesyde investigación, lasinfraestructuras para las instalaciones productivas, los transportes ycomunicaciones;laseconomíasdeaglomeración,losserviciosyelclimadenegocios;losatractivosnaturalesyculturales.

Los anteriores aspectos constituyen atributos que son inherentes a lainiciativadelasorganizacionesterritorialesycorrespondenacomponentesde las dimensiones Meso y Micro. Por lo tanto, desde la perspectiva de la promoción del desarrollo socioeconómico, requieren especial atenciónparaconcebirestrategiasquesearticulendesdelolocalyregionalconloscomponentes Macro y Meta de la escala nacional.

2.3.6 desarrollo endógeno

Constituir a un territorio –región, departamento o municipio– en unescenario propicio para el desarrollo con potencial competitivo, con base ensuscapacidadesydotaciones internas–tanto losnaturalescomo losconstruidosylossocioculturales–eselsentidodeldesarrolloendógeno.

¡IMPORTANTE!“Eldesarrolloeconómicoseproducecomoconsecuenciadelautilizacióndel potencial y del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente,derecursosexternos,asícomodelaincorporacióndelaseconomíasexternascapitalizadasen losprocesosproductivos.Paraneutralizar las tendencias al estadoestacionario es preciso activar losfactoresdeterminantesdelosprocesosdeacumulacióndecapital,comosonlacreaciónydifusióndeinnovacionesenlossistemasproductivosy sociales, la organización flexible de la producción, la generación deeconomíasdeaglomeraciónydediversidadenlasciudadesyeldesarrollodelasinstituciones”. Vásquez Barquero (2001)

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, un proceso de desarrolloendógenodebecaracterizarse,entreotros,porlossiguientesaspectos19:

La organización de la producción como uno de los •principales factores de competitividad. Consiste en la organizacióndelasempresasyenlaformaciónderedesespecializadasysistemasproductivosarticuladosterritorialmente,queposibilitanla

19Vásquez Barquero (2001)

[28] [29][28] [29]

obtencióndeeconomíasdeescalaasícomolareduccióndeloscostosdetransacción.Serefiere,igualmente,aladisponibilidadde los recursos humanos pertinentes. La existencia de unacapacidadempresarialyorganizativafuertementearticuladaalatradiciónproductivadecadaterritorio,impulsalarivalidaddelasempresas en el mercado local y esto favorece el mejoramiento de la competitividad interna y externa de los sistemas de empresas locales.

El desarrollo urbano regional e infraestructuras para •el desarrollo territorial. Se reconoce el papel protagónico de las funciones urbanas para el desarrollo rural y regionaldestacandolaimportanciadeunordenamientourbanoyregionalquefacilitelaproductividad,laequidadylasostenibilidad.

El despliegue de la ciencia y la tecnología en el tejido •económico y social.Ladisponibilidaddetecnologíapermitealasempresasespecializarseenpartesdelprocesoproductivoyrecomponer laproducción, innovarycrearcadenasdevalor,para conseguir así importantes ventajas competitivas.Además,la accesibilidad a sistemas locales y regionales de innovación posibilita formar sociedades y entornos territoriales creativos e innovadorescongrancapacidaddeaprendizaje.

La dinámica y organización institucional• .Lasentidadesterritoriales se caracterizan por poseer un tejido institucionalpoco denso, disperso y desarticulado que generalmente nofavorece procesos integrales de desarrollo. Es importante examinar losperfilesdeltejido institucionalydelcapitalsocialde la alta dirección, de los niveles intermedios y de base, considerando aspectos como el liderazgo, la asociatividad yel emprendedorismo20, con el fin de definir estrategias queconstruyanunainstitucionalidadfavorableparaeldesplieguedelos potenciales endógenos.

Desde el enfoque de desarrollo endógeno planteado por SergioBoisier,seseñalancomofactoresclaveparaeldiseñodeestrategiasdepromocióndeldesarrolloregionalylocallossiguientes:

La existencia de un proyecto de territorio con una visión•compartidadedesarrolloquelesdéidentidadydirecciónasusaccionesconperspectivadelargoplazo.

Laagregacióndevaloryreinversióndelosexcedentesproductivos,•medianteladiversificación,yqueleproveasustentabilidadasueconomía.

20“El emprendedor es la persona que tiene el coraje de volar sin tener alas, usando su inquietud e imaginación para crear e innovar. Lo mueven desafíos, capacidad de persuadir y la búsqueda constante de nuevas oportunidades. Eduardo Pereyra(2003). El comportamiento emprendedor para el desarrollo socioeconómico. Portoalegre. (Brasil): Ed. Sulina”.

[30] [31][30] [31]

Lainnovaciónygeneracióndeimpulsostecnológicospropios.•

Laculturaeidentidadloc• al y regional.

Laeficienciayeficaciadesusinstituciones.•

EldesarrolloendógenoselograconunEstadoquegenereunambientefavorablealainversión,creandodeterminadasexternalidades,suministrandobienespúblicosyregulandolasdistorsioneseconómicas.Estoimplica:

Identificarenelterritoriociertospotencialesensusempresas,ensus•actoresyensusinstituciones,ycrearlascondicionesapropiadasparadesarrollarelnúcleocreativodelterritorio21.

Facilitarlaconstitucióndeentornosterritorialesdotadosyequipados•de las infraestructuras y servicios que faciliten la innovación,la incubación de nuevas empresas y la circulación oportuna deinformación sobre mercados.

Incentivar la generación de valor agregado a los bienes y servicios •propiosdelavocaciónproductivadelterritorioyquetienenbuenasperspectivas en los mercados nacional y global.

Los anteriores factores deben ser promovidos simultáneamente en elterritorioalrededordeunavisióncompartidadedesarrollo.Talesfactores,abordadosdemaneraindependiente,soninsuficientesparamovilizarlascapacidadesinternasdedesarrollo;es indispensablegenerarelgradodesinergias necesarias para alcanzar las grandes transformaciones exigidaspor la región.

¡IMPORTANTE!“Ciudades, regiones y países tienen más éxito en sus procesos decrecimientoycambioestructural cuando todas las fuerzasquegenerandesarrollo interactúan en conjunto, creando sinergias entre ellas yreforzando sus efectos sobre la productividad y el rendimientode losfactoresproductivos”(Vásquez,2005).

2.3.7 el capital social para el desarrollo territorial

El éxito de una estrategia de desarrollo regional depende, en granproporción, de la forma como los intereses y las relaciones entre los actoreshansidoestructurados;talestructuración,asuvez,dependedelahabilidadcolectivaparaexaminarlasituaciónlocalyregionalcomoparadefinir prioridades y concertarlas, y también tanto de la forma de uniresfuerzosparalograrmayoresimpactos.Elmediolocal–dondeesposible

21Cecilia Montero, Pablo Morris . Ibíd

[31]22Putman, R. D. Making democracy work: civil traditions in modern Italy, Princenton University Press, 1993.

adelantar los contactos sociales, económicos, políticos y culturales–posibilita el despliegue del capital social y el aprendizaje, y además creaespacios para encontrar conjuntamente alternativas competitivas para eldesarrollo, al combinar aspectos e intereses sociales, económicos, políticosy ambientales.

¡IMPORTANTE!El capital social está constituido por los “rasgos de la organización socialcomo confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de lasociedad, facilitando adelantar acciones coordinadas”22.

Adicionalmente, el capital social está integrado por cuatro atributosprincipales asumidos como prácticas de las comunidades: el grado deconfianza de una sociedad, su capacidad de asociatividad, los valores éticosy la cultura cívica.

La perspectiva analítica del capital social se debe dirigir hacia el examen delas relaciones y prácticas sociales de los actores individuales y colectivoscon el fin de calificar el stock existente de capital social. social. social. Además de evaluarla confianza entre los actores,o su adhesión a las normas, es recomendableexaminar las prácticas de ellos como constructores de organizaciones yredes económicas y sociales.

¡IMPORTANTE!“Son las prácticas sociales de los individuos y sectores sociales, sobretodo las que realizan las organizaciones cuando se ‘asocian’ con otraspara obtener determinados fines, las que pueden producir producir producir cambios en lasociedad en relación, relación, relación, por ejemplo, con la superación de la pobreza en unmarco de desarrollo sostenible”. (Caracciolo y Foti, 2004).

[32] [33][32] [33]

3.

[32] [33][32] [33]

Laaglomeraciónterritorialdeempresasestrechamenterelacionadasentresíyconsuentornoesfundamentalparaalcanzarentidadesterritorialescompetitivas. La constitución de conglomerados productivos permitecrear entornos territoriales más favorables para las empresas, al facilitar la articulación público-privada y la irradiación de los beneficios delcrecimiento.Losproductoreslocalizadosenlosconglomeradosdisponendevariadosmediosdecomunicaciónycontactoquefacilitanelintercambiode conocimiento y aprendizaje, venden y compran colectivamenteaprovechandoeconomíasdeescala,aumentansusgananciasysereúnenfrecuentemente para realizar alianzas público-privadas que conducen aacuerdos sobre acciones en beneficio tanto de su actividad económicacomodeldesarrollosocioeconómicodelterritorio(Cetrulo,2005).

Laliteraturarecientesobredesarrolloeconómicoterritorialreconoceydestaca la importancia de los elementos territoriales locales y regionales enelcrecimientoycompetitividaddelasnuevasformasdeorganizaciónproductiva. Esta perspectiva ha dado lugar a identificar atributos de lasrelaciones virtuosas empresas–territorio con denominaciones como eficiencia colectiva, economías de aglomeración, aprendizaje colectivo,sinergias, etc., que se constituyen en ingredientes para comprender ypromover lacompetitividadregional.SegúnCassiolato&Lastres(2000),conceptosyenfoquescomo losdeclusters, polos industriales,distritoseconómicos, redes y cadenas empresariales y otros similares, están siendo utilizadosparareconocerprocesosproductivos,yprivilegianelanálisisdelasinteracciones.Estasinteraccionesseefectúanatravésdeformassimplesdeasociaciónengruposdeempresas, cooperativasoconsorcios,pasanpor encadenamientos y redes de empresas y avanzan hacia estructurasmás complejas y organizadas como los arreglos productivos locales yregionales,ylossistemasproductivosterritoriales.

¡IMPORTANTE!La noción primaria que subyace en los sistemas productivos es la derelacionesenredquecreantejidosdefirmascompetitivasgeneradorasdeeconomíasdeaglomeraciónyorganizanyestructuranel territorio,dentrodelcualsedifunde.

aglomeración de empresas, arreglos productiVos locales y sistemas productiVos territoriales:

organizaciones claVes para la competitiVidad

[34] [35][34] [35]

En primer término, las cadenas productivas se derivan de la crecientedivisión del trabajo y de la mayor interdependencia de los agentes económicos.Comprenden todas las operaciones que comienzan con ladisponibilidaddemateriasprimaseinsumos,pasanporlatransformación,elalmacenamientoylacomercializaciónhastalaentregadelproductofinalalcliente.Esunaredenlacuallasrelacionesnoselimitanúnicamenteaunaempresaoaunaregión,perosíaunproductooservicio.Ahorabien,las redes sonhilosquecomponen las cadenasproductivas.Varias redesdeempresasformanpartedeunacadenaproductivay,asuvez,lasredesestánincorporadasenclustersosistemasproductivos.

Losconglomeradosdeempresasoclusterson“concentracionesgeográficasdeempresaseinstitucionesinterconectadasenunespecíficocampodeacción”(Porter 1998). Comprenden proveedores de insumos especializadoscomomaquinaria,equipos,servicioseinfraestructura.Elclustersepuedeintegrar con los clientes o consumidores y con productores de bienescomplementarios; además, su estructura también vincula las entidadesgubernamentales y otras instituciones como universidades, centros decapacitación,información,investigaciónyestructurasdesoportetécnico.Entrelosatributosbásicosdelosclustersseencuentranlacooperaciónentrelosactoresdelasorganizacionesempresariales,entrelasempresasy entre éstas con las instituciones locales y regionales, en procura deobjetivosdedesarrollodeinteréscomún.

Porter,ensulibroLa ventaja competitiva de las naciones, destaca el papel de lasgrandesempresasasociadoconla formaciónyevolucióndeclustersintersectoriales y regionales, reconoce en los factores territoriales el aportealacompetitividad,comopuedededucirsedelainterpretacióndeldiamante de competitividadelcualestácompuestoporlascondicionesdelosfactores,lascondicionesdelademanda,lossectoresafinesyauxiliares,laestrategia,laestructuraylacompetenciadelaempresa.

Aldetenerseaexaminarlasseñalesdeloselementosdeldiamanteparael diseño de estrategias –especialmente desde el punto de vista de lascondicionesdelosfactoresproductivos,queresaltalaimportanciadelosnuevoscapitalesparalacompetitividadcomolatecnología,elconocimiento,las innovaciones, el capital humano y las instituciones modernas, entreotros– se encuentra que las principales acciones sobre dichos factorespuedenimpulsarseatravésdeestrategiasterritorialesqueseajustenalascondiciones propias de cada región o localidad.

¡IMPORTANTE!LosArreglosProductivosLocales(APL)sonaglomeracionesterritorialesdeagenteseconómicos,políticosysociales–constituidosprincipalmenteporempresaspequeñasymedianas,porlocualpuedenonocontarconpresenciadegrandesempresas–,localizadosenundeterminadoespacio,especializados en un sector específico de actividad económica y quemantienenvínculosentrelasunidadesempresarialesyconotrosactoresinstitucionales (gubernamentales, asociaciones, entidades de crédito yasistencia técnica, etc.) (MottayLopes,2003).

[34] [35][34] [35]

LosAPLdestacanelpapelcentralde las innovacionesydelaprendizajeinteractivo–comofactoresdecompetitividadsustentable–yseconstituyenenunamiradaeconómicaintegraldelosterritorios,yaquetradicionalmenteseobservasólolaperspectivadesectoreseconómicosyfirmasindividuales.EnlosAPLsereconocenlosvínculosentrelasunidadesproductivasconelterritorio,respectoalaproducción,comercialización,aprovechamientode las externalidades e interrelaciones socioeconómicas.

En el concepto deAPL la noción de territorio es fundamental, puestoque su definición involucra explícitamente la noción de aglomeraciónsocioeconómica en un espacio determinado, lo cual lo diferencia delas nociones de cluster –aglomeraciones de empresas vinculadas a unaespecializaciónproductiva–ydecadenaproductiva–integraciónverticaldelasdiversasfasesdelaproducción–.

Alavanzarentérminosdecomplejidad,sellegaalosSistemasProductivosTerritoriales(SPT),éstossecaracterizanporqueenellosoperanempresasde una red que cooperan en el desarrollo de proyectos comunes, lascuales se complementan para resolver problemas comunes, accedera nuevosmercados, lograr economías de escala y propósitos similares,queindividualmentenoalcanzarían.Esasredespuedentomarlaformadeasociaciones, alianzas, consorcios, contratos interempresas, acuerdos deoutsourcing, joint ventures, etc.

¡IMPORTANTE!Un Sistema Productivo Territorial (SPT) es un espacio –quegeneralmentetrasciendeloslímitespolítico-administrativosmunicipaleso departamentales– fuertemente estructurado alrededor de objetivoscompartidosdeproductividady competitividad, yquecontieneunoomásclusters,conunaplanificaciónterritorialcaracterizadaporunaaltainteracción público-privada respecto a la cultura productiva y con elobjetivodeasegurarlacalidaddevidadesushabitantes.

Con base en lo expuesto, es posible afirmar que la evolución de laorganizaciónproductivaenlasentidadesterritorialessepuedereconocersiguiendo las diferentes fases que van desde el agrupamiento inicialespontáneodeempresas,lascualesactúanindividualmente–paraconseguirlacercaníaalosmercadosylacapitalizacióndeeconomíasexternas–hastala integracióndeliberadadeesfuerzosempresas–territoriosorganizadosenredenbúsquedadeuncrecimientoyundesarrollosostenidos.Enlamedidaenque laaglomeracióndeempresasseamplía, losempresariostienden a concientizarse sobre la importancia de integrarse entre sí ycon el entorno territorial, en procura de ventajas competitivas que latransformenenunArregloProductivoLocal(APL).

[36] [37][36] [37]

¡IMPORTANTE!ElAPLevolucionaaSPTalaumentarlosefectosmultiplicadoressociales,esdecir,alsermásincluyente,menosconcentrador,másabiertoalingresodenuevasempresas,alintercambiodeconocimientosytecnologías,yaladistribuciónequitativadecostosybeneficios.ElSPTtienelacapacidaddeampliarsimultáneamentelaproductividadylageneracióndeempleo,deelevarlacalidaddevidayacelerarlainnovaciónproductiva(Campreghery Paiva, 2002).

Un ejemplo práctico de SPT lo constituye la propuesta que se planteaalrededor de un cluster de turismo integrado al sistema territorial delasubregióndelAltoMagdalena,ycuyopolodedesarrolloesGirardot(esquema2).EnesapropuestaseplantealaestructuracióndeunSPTenelcuallasempresasrelacionadasconlacadenaproductivadelturismoylosatractivosturísticos–organizadosenred–esténcercadelasinstitucionesdeeducacióne investigación; losserviciosrelacionadoscon lahotelería,la alimentación y recreación; los servicios al cliente, elmarketing y losoperadores turísticos. Complementariamente, se debe disponer de lasinfraestructurasyequipamientosespecializados,comocentrostecnológicoseincubadorasdeempresas.LosanteriorescomponentesdelSPTrequierenuna estructura institucional que los gestione y planifique, mediantealternativascomoagenciasdedesarrolloespecializadascoordinadasconlasinstitucionespúblicas.

Esquema2EjemplodeSistemaProductivoTerritorial

(PropuestaplandecompetitividaddeGirardot)

Fuente:PlandeCompetitividaddeGirardot(Cundinamarca).CâmaradeComerciodeBogotá.

Agostode2007

sistema productiVo alrededor del turismo

[36] [37][36] [37]

Los SPT estructuran las interrelaciones empresas-territorio, generancadenas de valor territorial que posibilitan transformar las ventajascomparativasencompetitivas,alespecializarlaseconomíasyconstituyenventajasdelocalizaciónyeconomíasdeproximidadrespectoalosinsumos,lastecnologíaspertinentes,lasactividadesdetransformacióndelproductooserviciolíder,losserviciosdeapoyo–mantenimiento,comercialización,capacitación, financiamiento, transporte, información, etc.–, y la culturaproductivaycapitalsocialquepropicienlasolidaridad,laidentidadconelterritorio y la reinversión y atracción de capitales.

ElSPTreflejaunenfoquededesarrolloterritorialintegralquecomprendelasdimensioneseconómica, social, política, ambiental y cultural, permitearticularespacialmenteelcrecimientoeconómicoyeldesarrollo,localyregionalmente,yseconstituyeenunaexpresióndedesarrollolocal.

[38] [39][38] [39]

4.

[38] [39][38] [39]

estructura analítica para el diseÑo de estrategias

de desarrollo económico territorial

Lareseñahechaenlosanteriorescapítulossobrelosprincipalesconceptosrelacionadosconeldesarrolloregionaly,enparticular,conlacompetitividadterritorial,hapretendidoacopiarlasprincipalesperspectivasteóricasqueesnecesariotenerpresentesparaeldiseñodeestrategiasdecompetitividadregional.Comoseharegistrado,unodelosrequisitosparaintroducirseen la construcción delmodelo analítico es comprender la complejidaddel concepto de territorio y el reconocimiento de sus componentescomofactoresdedesarrollo,dadoquesetratadedesplegaryarticularinternamente tales elementos y con el exterior para armar dicho modelo enfuncióndelaproductividadycompetitividadterritorial.

¡IMPORTANTE!Los territorios se desarrollan de acuerdo con la forma como seinterrelacionan con dos contextos: el externo, que promueve elcrecimientoatravésdelosimpulsosdelaglobalizaciónylasrelacionesdelonacionalconloregionalylocal;yelinterno,cuyadinámicadependede la capacidad de los actores e instituciones locales y regionales deaprovechar no sólo la dotación de recursos sino, principalmente, deactivarsuspotencialesdedesarrolloendógeno.

La experiencia de políticas de competitividad centradas exclusivamenteenlasinversioneseninfraestructurasylosincentivosalaproducciónhanmostradoefectos significativospuntualesenel crecimiento,peropocosresultadosenrelaciónconeldesarrollosustentable.Esetipodepolíticasnohanincididoenprocesosdinámicosdedesarrolloregional.Paraqueselogrenefectosmultiplicadoresmáspotentes,sedebenconcebirestrategiasmásintegralesquecombinenlaperspectivadecompetitividadterritorialcon la de competitividad empresarial.

Alpensarlaestrategiadecompetitividaddesdelaperspectivaregional–yconelfindeconstituirsistemasproductivosterritoriales–losreferentesconceptualesylasexperienciasconocidasrecomiendanpromoverenlosterritorios factores de localización económica capaces de crear polosde desarrollo que sean jalonados a través de proyectos económicosestructurantes que permitan conformar encadenamientos territorialesasociados a la vocación regional.

La estructura analítica propuesta para el diseño de estrategias decompetitividad territorial, que se presenta en el esquema 3, recoge losconceptostratadosalolargodeestedocumentoysepuedeleerdesde

[40] [41][40] [41]

su base asumiendo el territorio como un sistema físico y socioculturalcon capacidad de autogestión y de creación de valor. Dicho sistematerritorial está influenciadopor un contexto global, nacional, regional ylocalqueposeefactoresparticularesensusvariosniveles,consideradosatravés del concepto de la competitividad sistémica. Desde las perspectivas local y regional se destacan las dimensiones Meso y Micro como las más estratégicasparaladefinicióndepolíticasdecompetitividad.

Esquema3EstructuraanalíticaparaelDesarrolloTerritorial

Fuente:González,Hernando.InformedeconsultoríaparaelDNP-DDTS,2007.

Alseguir lasecuenciade lafigura,eseterritorio–para lograr insertarseapropiadamente en los diversos contextos espaciales, económicos y socialesquecondicionansusposibilidadesdedesarrollo–,requierecomoprincipal ingrediente, para desplegar las capacidades endógenas, dotarse de capitalsocialcomoelementoaglutinadorymovilizadordeloselementosterritoriales. Así el territorio se constituye en un medio innovadorquemoviliza el núcleo creativo de la sociedad y activa la confianza, laasociatividad,launióndeesfuerzosylosvalorescívicos.

Activar los potenciales endógenos significa alcanzar acumulaciónproductivajuntoconprogresotécnicoysocial,mediantelaacciónsobrecinco factores básicos, son ellos:

[40] [41][40] [41]

Lacreaciónydifusióndelas innovacionesenelsistemaproductivo•y social.

Laorganizaciónflexibledelaproducciónylageneracióndeeconomías•de aglomeración.

Laestructuraciónyordenamientourbanoyregional.•

Lamodernizacióndelasinstituciones.•

Lasostenibilidadambiental.•

Los factores del desarrollo endógeno tratados individualmente noconsiguen los cambios que se requieren para alcanzar unas regionescompetitivasysustentables.

¡IMPORTANTE!Elpotencial endógeno seoptimiza con la construccióndecadenasdevalorterritorialpara impulsar latransformaciónproductivapormediodelavinculacióndelaculturaylaidentidadmáslacienciaytecnologíapertinentes. Para el efecto es importante proveer, a través del ordenamiento del territorio y de arreglos institucionales, las facilidades logísticas, deinfraestructurasydeserviciosalaproducciónyalapoblaciónvinculada,yadelantarloscambiosquenecesitanlasorganizacionesparaajustarsealnuevomodelodedesarrollo.

Esaestructuracióndelmodeloterritorialyproductivoconduce,finalmente,a la meta de formar un sistema productivo territorial que consiga laeficienciacolectivadelosdiversoscomponentesdelterritorioarticuladosalrededordelosfactoresendógenosyenfuncióndeunavisióncompartidade desarrollo.

Porúltimo,esnecesariodestacarelvalordedefinirunavisióncompartidade competitividad regional con capacidad de articular y de dirigir losdiversosesfuerzosde lasorganizacionesproductivas,públicasy socialesen una dirección común. La visión de competitividad, que estableceráconcertadamente el posicionamiento competitivo pretendido por el territorio, señalará el rumbo, los sectoresproductivosmásdinámicos yconmayoresinterrelacionesconelaparatoeconómico,losactoreslíderesy los atributos que le darán identidad y particularidad, y será la“ideafuerza”inspiradoraymovilizadoraquepermitaalosactoreseinstitucionescomprometerse con los cambios que implicarán las estrategias decompetitividad.

[42] [43][42] [43]

5.

[42] [43][42] [43]

ElDNPacompañóenlaconstruccióndesuspropuestasdeAgendaInternaa 28 departamentos y a dos regiones24enunprocesoquecubriótodoelterritorio colombiano. De manera paralela, se trabajó a escala nacional enlaconstruccióndepropuestascon29sectoresproductivos.Entotal,entre 2004 y 2006, se realizaron 96 foros y 1.638 reuniones para elcomponente regional, conunaparticipaciónde36.651asistentes, y151talleressectoriales,alosqueasistieron3.427personas. ElprocesodeelaboracióndelaAIPCRposibilitóquelosdepartamentos–con el liderazgo de la Gobernación y la coordinación técnica de lassecretarías de Planeación, apoyadas por la cámaras de comercio yorientados por el Departamento Nacional de Planeación– seleccionaran losproductosy/oserviciosque,asujuicio,tienenmejoresposibilidadesde posicionar competitivamente sus economías en el contexto delos tratados comerciales internacionales. El diseño de las AIPCR giraalrededor de la definición de las “Apuestas productivas” –entendidascomoaquellosproductosy/oserviciosidentificadoscomolosdemayorpotencial competitivo– y de las correspondientes acciones estratégicas que permitirán convertir las ventajas comparativas en competitivas, yubicarlosrengloneseconómicosseleccionadosenlugaresdestacadosenlos mercados tanto nacionales como internacionales.

Para el efecto, los departamentos analizaron las condiciones de susbases económicas y además establecieron quiénes eran sus principalescompetidores,lasventajascomparativasycompetitivasencadaapuestaylascaracterísticasdelademanda,enprocuradedeterminarlosmercadospotencialesylossegmentosy/onichosdemercadohaciadóndefocalizarsusofertas.Además,setratódecontarconindicadoressobreelimpacto

empalme de la agenda interna para la productiVidad y la competitiVidad

con el plan de desarrollo

PARA RECORDARLa Agenda Interna de Productividad y Competitividad Regional (AIPCR) se definió como un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil, sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y su competitividad. Se ha construido mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos, e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazos, así como las responsabilidades de cada uno de los involucrados en el proceso23.

23Conpes 3297: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: Metodología. Julio de 2004. 24Bogotá-Cundinamarca y Orinoquia-Amazonia

[44] [45][44] [45]

esperadodeldesarrollodelaapuestaproductivaentérminosdeempleoeingresosgenerados.Lainformacióndecontextosobrelasposibilidadesde los renglones económicos en los cuales se podrían especializar laseconomías locales y regionales permitió, a la vez, definir una visión decompetitividadqueconstituyeunaguíaparadefinirelplandeacción,conelpropósitodeconstruirlasventajascompetitivascorrespondientes.

Eldiseñoanteriorsobrelascondicionesdelasapuestasproductivasfuecomplementado con dos informaciones adicionales: la definición tantode las necesidades comode las acciones requeridas para concretar lasrespectivas apuestas. Las necesidades corresponden a los factores quese consideran claves para implementar la estrategia de competitividad, por lo cual hacen referencia a los condicionantes en términos de:infraestructuras, recursos humanos calificados, tecnologías apropiadas,organización institucional público-privada y entornos territorialesinnovadores.Porsuparte,lasaccionesguardanrelaciónconlosprogramaso proyectos estratégicos requeridos para conseguir las condiciones decompetitividad esperadas. Respecto a las acciones se trató, además, deprecisarsulocalización,mediantelaidentificacióndelosmunicipiosenloscualesseubicaríanlasinfraestructuras,equipamientos,servicios,sistemasproductivosydemáscomponentesdelasapuestasproductivas.

Las mayores restricciones para el diseño de las apuestas radicaron enlas escasas capacidades institucionales, la deficiente información sobremercados y competidores, el desconocimiento de los posibles segmentos de mercado, la falta de indicadores de impacto y la poca disponibilidad de proyectosconlainformaciónbásica(almenosaniveldeperfil).

¡IMPORTANTE!Ladefinicióndelasapuestasllevóaestablecerlossectores,subsectores,productosy/oserviciosconmayoresventajascomparativas,asícomoaidentificaralgunasaccionesclavesparaconstituirventajascompetitivas.Sinembargo,desdeelpuntodevistadelalocalizacióngeográficadelosdiversos componentes de las cadenas productivas correspondientes acadaapuesta,losavancesfueronmínimos.Porlotanto,eldiseñoinicialde lasAIPCRes insuficienteparaque losdepartamentosymunicipiosprecisenloselementosquedeberíanincluirensusrespectivosplanesdedesarrollo.25

25Las entidades de mayor desarrollo relativo (Antioquia, Santander, Valle del Cauca, y la región Bogotá- Cundinamarca) y con una destacada capacidad institucional público-privada para el desarrollo económico han avanzado en el diseño e implementación de sus agendas, y se constituyen en experiencias aprovechables por los demás departamentos.

PARA RECORDARPara darle continuidad al proceso de elaboración de la Agenda Interna de Productividad y Competitividades, se constituyó el Sistema Nacional de Competitividad y se están creando Comisiones Regionales de Competitividad. Estas Comisiones –con participación pública y privada– se encargarán de articular toda la institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión de proyectos, estudios y acciones.

[44] [45][44] [45]

Ademásde complementar la información inicialmente solicitada para el diseñodelasagendasdecompetitividadserequiereactualizarlas,aligualquemejoraryconsolidarelcomponentedeparticipaciónydecompromisodelosgremioseconómicosydelosmunicipiosy,engeneral,descenderdesde la perspectiva departamental y regional hacia la perspectiva de desarrollo local.

Para articular lasAIPCR con los planes de desarrollo departamental ymunicipalserequiere26:

Actualizar y complementar el diseño técnico de las •agendas. –Mejoramiento y complementación de componentes referentes al conocimiento de la competencia, los posibles segmentos demercado,lasituacióndelosproductososerviciosdelasapuestassegúnlasreglasacordadasenlosacuerdoscomerciales,demaneraquesecuenteconlainformaciónadecuadaparacadaunadelascategoríasdeinformaciónestablecidasenlafichabásicaderegistro.

Mejorar el proceso participativo, de consenso y •compromiso de los actores claves para llevar a cabo las apuestas productivas.Enestesentido,paraqueserealicelaconversiónoreconversiónproductivaestablecidaesesencialquelos organismos y actores económicos participen activamente y se comprometanconlosajustesquesondesuresponsabilidad;asuvez,serequierelarespuestaoportunadelsectorpúblicoentérminosdelasinfraestructurasydemásmedidasrequeridas.Loanteriordebeserobjetodeacuerdosopactosdecompetitividadverificables.

Revisar y ajustar las visiones de competitividad.• Lamayoría deAIPCR avanzaron hacia la definición de una visión decompetitividad que sirve de“idea fuerza” quemotiva y convoca, yqueestablecelasposicionescompetitivaspretendidas,losmercadosreferentes y algunaspropiedadeseconómicas, sociales ydevaloresde desarrollo que caracterizarían la transformación productiva. Sinembargo,enmuchoscasos,ladeclaracióndelavisiónfuebásicamentedecarácter voluntarista y atendía sólo las aspiraciones sin sopesarsuviabilidad.Es importanteque lavisión,porsertransformadoraeinnovadora,sesustenteencondicionesrealesparaqueseleconstruyaviabilidad a través de las estrategias.

Priorizar las apuestas productivas• teniendo en cuentalas últimas definiciones de los acuerdos comerciales vigentes, lasexpectativas respecto alTLC, la coordinación con las ComisionesRegionalesdeCompetitividadyloslineamientosparalaformulaciónde una política nacional de productividad y competitividad en loscualesseencuentratrabajandoelGobiernonacional.

26El proceso de elaboración de las Agendas Internas de Competitividad ha llevado a la constitución del Sistema Nacional de Competitividad y a la creación de Comisiones Regionales de Competitividad (Conpes 3439 de 2006) que tienen entre sus propósitos generales la creación de planes de competitividad departamental.

[46] [47][46] [47]

Prio• rizar las apuestas productivas y establecer, a través de métodos georreferenciados (mapa de localización de lasapuestas y de sus diversos eslabones), dónde se localizarán o tendrán influencia directa los diversos eslabones de las cadenas productivas, para vincular directamente a losmunicipios ydepartamentosquecomprendenelrespectivosistemaproductivo.

Diseñar las correspondientes apuestas desde la •concepción de sistemas productivos territoriales previendo avanzar a las fases de encadenamientos productivosy clusters. En este último caso debe tenerse en cuenta que dichasalternativas de organización productiva constituyen poderososmecanismos para construir cadenas de valor territorial que logrenarticularempresas-territorioyposibilitenelcrecimientoydesarrollosustentables, tantoenel ámbito local comoenel regional. En estesentidodebereconocersequelalistadenecesidadesydeaccionesquecadaapuestaproductivarequierecorrespondeaundatosectorialquehade articularse alrededordeunaestrategiade formacióndesistemasproductivosterritoriales.

Incorporar de manera explícita objetivos y estrategias •de desarrollo económico local y regional en los planes de desarrollo.Lasaccionesrequeridasparaconstruirlasventajascompetitivastomanlugarenelterritorio,enlolocal,quepuedeserdeescalamunicipal,subregionaloregional;porlotanto,esnecesarioquelosactoreseinstitucioneslocalesseinvolucrendirectamenteenlafasedeldiseñodelossistemasproductivosterritorialesparaqueseapropiendelosprocesosyresponsabilidadesquelessonpropios,busquenypromuevanlascapacidadesdedesarrolloendógeno,puessonlasquepuedengarantizarquelacompetitividadyelcrecimientoempresarial se arraigue territorialmente hasta transformarse endesarrollosustentable.

Prever la elaboración de un plan de competitividad •territorialaescaladepartamentalyenlasescalasterritorialesquelo requieran, articulados con los niveles regional –agrupaciones dedepartamentos– y nacional.

Lograr que los planes de desarrollo “empalmen” con un •diseño de la AIPCR del departamento correspondiente, el cual debe haber priorizado las apuestas y establecido dónde selocalizaríansusprincipaleseslabones.Paracontribuiralaarticulacióny concreción de lasAIPCR en los municipios y departamentos esrecomendablequelasaccionessedefinanenrelaciónconlaformacióndesistemasproductivos territoriales.

[46] [47][46] [47]

5.1 articulación de las aipcr con los planes de desarrollo

Enelsiguienteesquemasepresentaunaformadehacerlatransicióndesdeel diseño general de lasAgendas deCompetitividad Regional hasta laperspectivalocal,conelfindeterritorializarlasapuestasproductivasenlaformadesistemasproductivosterritoriales(tipocadenasproductivas,aglomeracionesproductivas,arreglosproductivoslocalesoclusters).

¡IMPORTANTE!Se trata de seleccionar las propuestas con mayores posibilidades deconstruirles condiciones de competitividad en el corto y medianoplazos y de localizar en el espacio sus componentes para convocar alas diversas instituciones y actores involucrados con el propósito deelaborarconjuntamente–Nación,departamentos,municipios–losplanesestratégicos para estructurar el sistema productivo correspondiente.Es recomendable que en el más breve plazo se definan las accionesprioritarias tanto para precisar las responsabilidades de los diferentes actores –públicos, privados, organizaciones sociales– en los nivelesnacional,departamentalymunicipal,comoparadefinirlacorrespondienteorganización institucional para el efecto –Agencias de DesarrolloEconómicoLocal,asociacionesterritoriales,etc.–.

Fuente:González,Hernando.InformedeconsultoríaparaelDNP-DDTS,2007.

LoscriteriosylainformaciónutilizadaparalaelaboracióndelaAgendaInternadeCompetitividadseretomarán,ylasapuestasproductivasseleccionadasyotrasqueensumomentonosehayanconsideradoseanalizaránnuevamentepara seleccionar las más estratégicas para la región.

Esquema4ApuestasProductivasysuarticulaciónenelnivellocal

[48] [49][48] [49]

Entreloscriteriosdeanálisisdelasapuestasproductivasseleccionadasesimportante establecer claramente las ventajas comparativas y competitivas y precisar, desde la perspectiva de la demanda, los segmentos y nichos de mercadomáspromisorios.Igualmente,conelfindeconseguirlosmayoresaportes al mejoramiento de las condiciones de desarrollo de la entidad territorial, es conveniente disponer de estimaciones sobre los posibles impactos en términos de empleo y de ingresos.

Alseguirelesquema4serecomiendaquelasapuestasproductivasseanexaminadasdemaneraintegralmedianteelusodelenfoqueanalíticodeldiamante de competitividad de Porter27.Talenfoqueexigeunareflexiónquetrasciende la mirada sectorial y posibilita establecer estrategias potentes para la constitución de sistemas productivos territoriales con el fin deobtenerunaarticulaciónfavorabledeempresas-territorioparalograrundesarrollocompetitivoysustentable.Elanálisisconjuntodelosdiamantesde competitividad de las apuestas seleccionadas permitirá elaborar undiamante de competitividad general para la entidad territorial, a partir del cualsepodránseleccionarlaslíneasestratégicasyaccionescrucialesparaconstruirlasventajascompetitivas28.

El análisis de la competitividad de las entidades territoriales, con base en las característicasdelasapuestasproductivasylascondicionesdelentornoterritorial,segúnPorter,implicaexaminardemanerainterrelacionadalossiguientescomponentes: las condicionesde los factoresproductivos,delademanda,delasindustriasoactividadesrelacionadasydeapoyo,ylasestrategias,estructurayrivalidaddelasempresas;además,seconsideraráel papel gubernamental respecto a la generación de condicionesfavorables para el desarrollo económico y las eventualidadeso sucesosimprevisibles.

Las condiciones de los factores productivosserefierenalacantidad,lacalidad,laespecializaciónyelcostodelosfactores,distinguidosentrelostradicionales –recursosnaturales,manodeobranocalificadayrecursosdecapital–,ylos avanzados–recursoshumanoscalificados,infraestructuraespecializada,tecnología,conocimiento,logística,culturaeinstitucionesparaeldesarrollo,etc.–.Laconstitucióndeventajascompetitivassesoportaprincipalmenteenlosfactoresavanzados.

Las condiciones de la demanda se refieren a losmercados, su tamaño yestructura, la identificación y características de los clientes locales yexternos,segmentosynichosespecializadosdedemandantes;requisitospara entrar en los mercados locales, barreras, tendencias, grado de sofisticaciónyexigenciadelosclientesymercados;capacidadadquisitivade los clientes, innovación en elmercado y productos sustitutos; entre

27Porter, Michael E. Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto, 1999. 28Con el fin de disponer de criterios sobre las condiciones de competitividad actuales y las deseables y posibles a futuro, es recomendable hacer el ejercicio del diamante de competitividad actual y el diamante hacia un horizonte de tiempo correspondiente al año de referencia de la visión de desarrollo de largo plazo.

[48] [49][48] [49]

otros. Territoriosyempresasquedirigensusfactoresproductivoshacialademandasofisticadayexigentesonlosquedesarrollanmayorcapacidadcompetitivasustentable.

Lasindustrias relacionadas y de apoyoserefierenalacapacidadycompetitividaddelasempresasproveedoraseigualmentealaeficaciayeficienciadelasentidadesdeapoyo–tecnología,transporte,infraestructura,estructuradesusmercados,posicionamientoenelmercado,prácticasinternacionalesylocales–.Laelevacióndelaproductividad,medianteelaccesoainsumosymanodeobraespecializados,disponibilidaddeinformación,institucionesybienespúblicosespecializados,exigeunmejordesempeñodelasempresasy de la calidad del entorno territorial.

Laestrategia, estructura y rivalidad de las empresasserefierealascondicionestantoa las internascomoa lasexternasen lascualessecompiteenelmercado,entreindustriasyentreempresas,entreregionesyciudades.Enestosaspectossonimportanteslacantidad,elcrecimientodenúmero,eltamañoylatipologíadelasempresas,asícomolasestrategiasylasmetasempresariales,eltipodeintegraciónocolaboraciónempresarial,alianzasestratégicas,elgradodeconcentraciónde lacapacidadproductivay losprocesosproductivos. Igualmente, desde la perspectivade las entidadesterritoriales se refierea lascondicionesdelentorno,medioconstruido,sistemasocioinstitucionalypolítico.Lacompetitividad,lacooperación,laformaciónderedesylasasociaciones,asícomomejorinformaciónsobrenuevas oportunidades, facilitan y presionan el aprendizaje e innovaciónpermanentes.

Los resultados de los análisis de los diamantes de competitividad y laelaboración del diamante de general de la entidad territorial, considerados respectoalalocalizaciónespacialyámbitosdedesplieguedeloseslabonesproductivosydesuscomponentesterritoriales,conlaópticadeestructurasde clusters, al sermapificados–ubicados sobre elmapadel territorio–,posibilitarán definir estrategias de desarrollo para su construcción y/oconsolidación.Estosinsumosseránpartefundamentaldelplanestratégicode competitividad y revelarán demaneramás clara los elementos quedeberíanserincorporadosenlosplanesdedesarrollo.

Lo anterior implica que para retroalimentar los planes de desarrolloes recomendable que el Sistema Nacional de Competitividad y lasComisiones Regionales de Competitividad (Conpes 3439 de 2006),o la institucionalidad que se responsabilice de continuar el proceso deAgenda Interna de Competitividad, adelanten –antes de que inicien laspróximas administraciones territoriales– la actualización de las agendasy laelaboracióndeunplanestratégicodecompetitividadque involucrelasapuestasmáspromisorias,analizadasyproyectadascomocadenasdeclustersconstitutivosdesistemasproductivosterritoriales,pormediodela selección de programas y proyectos que puedan incorporarse comoparte de los objetivos, estrategias e inversiones de los respectivos planes de desarrollo.

[50] [51][50] [51]

PARA RECORDARPara que las entidades territoriales logren insertarse ventajosamente en una economía cada vez más interdependiente, sin someterse a ser sólo espectadores del cambio global, es necesario que adopten una planificación y gestión estratégica integral –en el sentido de atender tanto los desafíos de la competitividad económica como el consecuente desarrollo social y, en general, la promoción del desarrollo sustentable– coordinando las acciones claves con otras entidades ter-ritoriales, con la Nación y con el sector privado.

Lo anterior implica agregar a las actividades convencionales de la administracióngubernamental laprovisiónde informaciónparamejorarla tomadedecisiones relacionadas con la inversiónyestimulardeestamanera el desarrollo endógeno y la generación de nuevas capacidadesen la población y en la organización territorial que faciliten la creaciónde empresas y la atracción de inversionistas, y para fomentar así laconformación de alianzas público-privadas y las asociaciones con otrasentidades territoriales.

5.2 las agendas de productiVidad y la constitución de entornos territoriales competitiVos

¡IMPORTANTE!La construcción de ventajas competitivas exige una organizaciónterritorial que facilite la localización e interrelación espacial de loseslabones productivos, el uso adecuado y sostenible del suelo y laformación de relaciones regionales entre las entidades territoriales alrededordedeterminadossistemasproductivos,conelfindefacilitarlaadministraciónyplanificacióndeldesarrolloeconómico.

Elnuevoordenproductivocondicionadoporlasfuerzasdelaglobalizacióny la interdependencia económica –cada vezmás intensa entre países yregiones–estáexigiendounaarticulacióneintegraciónterritorialflexibleparagenerarespacioseconómicosespecializadosconcapacidaddeatraerogenerarinversiones,conocimientosytecnologíasadecuadosasusapuestasproductivas,yasídalugaraunanuevageografíaeconómicayavariadosprocesosdeconstrucciónregionalparaeldesarrolloeconómico.

La búsqueda de articulación de los componentes de los sistemasproductivosqueestructuranlasapuestaseconómicasde lasAgendasdeCompetitividaddebellevaralaformacióndealianzasintermunicipaleseinterdepartamentales, de carácter regional y subregional, caracterizadas

PARA RECORDARAdemás de articular las AIPCR con los planes de desarrollo es indispensable armonizar los planes o esquemas de ordenamiento territorial municipal y elaborar directrices departamentales sobre el tema para facilitar la constitución de entornos favorables para el desarrollo económico y social.

[50] [51][50] [51]

porpatronescomunesdeproducción,transformaciónycomercializacióny dotaciones compartidas de los factores productivos con elevadasinterdependencias entre ellos. Dichas alianzas deben orientarse por elcompromisoderealizarproyectosdeinteréscomúnparaconstruirventajascompetitivasyconduciraundesarrolloterritorialmásequilibrado.

Elordenamientoterritorial,desdeelpuntodevistadelaocupaciónyelusodelterritorio,seconstituyeenuninstrumentoclaveparaeldesarrollosocioeconómico, pues posibilita organizar el espacio para aprovechary proteger los recursos naturales y para orientar la localización de lapoblaciónylasactividadeseconómicas,paralaconstitucióndeentornosterritoriales productivos y en procura de un desarrollo equilibrado ysustentable.

El desarrollo económico nacional y territorial requiere dotarse depolíticase instrumentosdecarácter regional apropiadosparaunnuevoorden económico que demanda un regionalismo abierto y flexible.Tradicionalmente, ha predominado un enfoque de desarrollo sectorial,el cual ha llevado a que los instrumentos de planificación y de gestióndel territorio generalmente vayan detrás de los hechos económicos, por lo queexisten grandesdesajustes entre losusosdel suelo y sus realespotenciales de desarrollo; lo anterior ha limitado construir ventajascomparativas dinámicas y se pone en riesgo la sustentabilidad delcrecimiento económico.

Es necesaria una estrategia nacional de ordenamiento territorial y dedesarrolloregionalparalaproductividadylacompetitividaddirigidahacialacreacióndecondicionesparaquelasentidadesterritorialeslogrenadoptaresquemasderegionalización–interdepartamentaleintermunicipal–quelespermitaunaaltagobernabilidadyeficienciadelosterritoriospertinentes,dondeseconcentraránydesplegaránsusapuestasproductivas,idealmentea través de sistemas productivos, tipo encadenamientos productivos,clustersodistritosproductivos–quegeneralmentetrasciendenloslímitespolítico-administrativos–.

¡IMPORTANTE!Laplanificaciónyelordenamiento territorial incorporandirectamentela perspectiva del desarrollo económico regional y local, definen lasmedidaseinstrumentosdeorganizaciónygestiónnecesariosparaqueelterritorioseconstituyaenunfactoractivodeldesarrollo.Igualmente,sedebencrearfigurasregionalesparalaadministraciónylagestióndeldesarrolloeconómicoconincentivosalaconformaciónlibreyvoluntariade alianzas que impulsen la competitividad y las economías de escala–asociaciones, consorcios, áreas de desarrollo territorial, etc.–.

Desde el punto de vista de la ocupación y del uso del suelo, y de laplanificación territorial es importante que los planes de ordenamientoterritorial se constituyan en promotores de modelos de organizaciónurbana,ruralyregionalparalaconstruccióndeplataformasespacialesque

[52]

establezcan localizaciones, espacios adecuados, relaciones de proximidady articulaciones e interrelaciones entre los diversos componentes delterritorio.

Los planes deben concebir el territorio como un entorno innovador quefacilite la movilidad, la formación de redes y la productividad a través dezonificaciones, infraestructuras, equipamientos y servicios que tengan encuenta la naturaleza de las apuestas y las especializaciones productivas y quepropicien el desarrollo de incubadoras de empresas, parques tecnológicos,distritos agroindustriales, corredores comerciales, zonas francas y otrasorganizaciones territoriales que favorezcan la productividad. productividad. productividad. Así mismo, losplanes de ordenamiento deben construir una imagen territorial atractiva,fomentar los encadenamientos empresariales y territoriales y propiciar la armonía entre las actividades económicas y el medio ambiente.

[52] [53][52] [53]

Planificación y gestión estratégica de largo plazo, que consiga vincularmancomunadamentealossectoresgubernamental,privadoylasociedadcivil, alrededor de visiones compartidas de desarrollo, en las cuales setienecomomotoruncrecimientoeconómicoincluyenteyqueseafiancenlocalmenteatravésdesistemasproductivosterritoriales,seconstituyeenunaestrategiapoderosaparaalcanzarundesarrollosustentable.

Elnuevocontextodedesarrolloglobalcolocaelcrecimientoeconómicoyloscambiostecnológicoscomomotoresdelaevolucióndelasociedad,lo cual hace indispensable que departamentos ymunicipios incorporendirectamenteensusinstrumentosdedesarrollolaplanificaciónylagestióndeldesarrolloconperspectivadelargoplazo.

Enelpaísaúnprevaleceunestiloproductivodominantementesectoriale individual, dependiente de unas ventajas comparativas estáticas,soportadasenlosrecursosnaturales.Laincorporacióndetecnologíaylacapacidaddeinnovaciónhansidolimitadasyunaproporciónimportantede las administracionesmunicipales y departamentales no cuentan conla institucionalidad ni la capacidad técnica dirigida específicamente a lacoordinación y promoción del desarrollo económico.

Anteelpanoramadescritoesrecomendablepreverlacomplementacióndelosplanesdedesarrollo–establecidosenlaLey152de1994–conprocesosdeplanificaciónestratégicaparaeldesarrolloterritorial,enloscualesseestablezcaunavisióndelargoplazoenprocuradequelaplanificacióndecortoymedianoplazosserealiceenfuncióndeobjetivosymetasdefuturo.Igualmente,esimportanteincluirestrategiasdecompetitividadeconómicalocal,conelfindequedichosplanescontribuyana la transformaciónymejoramiento de las condiciones sociales y territoriales.

¡IMPORTANTE!La capacidad para crear desarrollo económico local radica en laposibilidad de formar aglomeraciones productivas en las cuales lasredes de proveedores y clientes, la estructura de los servicios y losrecursoshumanoscooperan,enrazónderelacionesdeconfianzaydeproximidad, así se lograráuna reducciónde los costosdeproducciónydetransacción.Elcapitalsocial,construidoapartirdetalesbases,seconstituye en fundamento para la formación de capital territorial, deentornos innovadores,degeneraciónderiquezaydeempleoparasushabitantes, y de prosperidad colectiva.

[54] [55][54] [55]

Antelanecesidaddeincorporarestrategiaseficacesdedesarrolloeconómicoen los planes de desarrollo que permitan a las entidades territorialescontarconsuspropiosproyectosdecompetitividad–articuladosconlasAgendasInternasdeCompetitividadRegionalyconlaspolíticasnacionalessobrelamateria.Serecomiendaquelasadministracionesgubernamentalesterritoriales consideren un enfoque de planificación y de gestión deldesarrolloquetengaencuentalossiguientesaspectos:

Disponer de u• n proyecto integral de competitividad con perspectiva de largo plazo.Setratadeacordarunmodelodedesarrolloconunestilopropio,ajustadoa la identidadterritorial,yqueseareconocidonacionaleinternacionalmente;esdecir,construir una marca de territorio.

Privilegiar la creación de capacidades internas para el •desarrollo basadas no solamente en las ventajas naturales y delocalización, sino en el fortalecimiento de los recursos humanos ylainstitucionalidadpública,privadaysocial.Loanteriorcontribuyeacualificar las capacidadespara adelantar las actividades relacionadascon la implementación de las apuestas productivas en las cuales elterritorio posee las mayores ventajas, como entorno innovador, en la medidaenquelogreconstituirlainstitucionalidadapropiada(público-privada-social) apropiada para el efecto.

Promover la asociación de entidades territoriales •alrededor de la formación de sistemas productivos (tipo cadenas y clusters). Los ámbitos territoriales donde seinterrelacionan y despliegan los diversos componentes de las cadenas y clusters trascienden generalmente los límites de las entidadesterritoriales, por lo cual es recomendable actuar en espacios másampliosquelasjurisdiccionesdelasentidadesterritoriales,comolossubregionalesylosregionales.

Incorporar valor agregado a través de la adopción de •tecnologías apropiadas y de la innovación. Enestepunto,pormediodelaorganizaciónyordenamientoterritorial,esnecesariofacilitarladifusiónterritorialdelasinnovacionesenlabaseproductiva,asícomoeneltejidoempresarial,laorganizaciónsocialeinstitucionalde la localidadydelascorrespondientessubregionesyregiones.

[54] [55][54] [55]

Impulsar estrategias de fortalecimiento del tejido •empresarial, particularmente de las microempresas y de lasactividades informales, las cuales constituyen la mayor parte de laorganizacióneconómicadelosmunicipiosdelpaís.

Desdelaperspectivadelprocesopolíticodedesarrolloeconómico,•serequiere liderar los acuerdos y los pactos estratégicos entre los actores locales para el fomento productivo mediante elimpulso de instrumentos como mesas de concertación o comitéslocalesysubregionalesdedesarrolloproductivo.

En el ámbito general es necesario que las administraciones de lasentidadesterritorialesensusnivelescentralydescentralizado,impulsenlaculturadeldesarrolloeconómicoylacapacidaddeemprender,actuandoarticuladamentealrededordeplanesestratégicosdecompetitividadconvisióndelargoplazoquepermitanalcrecimientoeconómicotransformarseendesarrolloparabeneficiarycrearoportunidadesparatodoslossectoressocialesytaleszonasdesuterritorio.

Unosde los instrumentos fundamentalesson losplanesdedesarrolloylosplanesdeordenamientoterritorial,loscualesrequierenserajustadosa las necesidades y acciones pertinentes para facilitar la articulaciónconloscomponentesdelasapuestasproductivasqueselocalizanensuterritorio.

Igualmente, se necesita que las administraciones departamentales ymunicipales–estasúltimasatravésdeesquemassubregionales–cuentencon organizaciones institucionales mixtas y flexibles que garanticen lasostenibilidadycontinuidaddelosprocesosdedesarrolloeconómico.

[56] [57][56] [57]

AdelaidaMottadeLima,VitorLopes(2003).Arranjos produtivos locais: conceito e experiências em discussão.Em:Cojuntura&Planejamento.SalvadorNúm.114.

Cámara de Comercio de Bogotá (2007). Plan de Competitividad de Girardot.

Campregher, Gláucia; y Paiva, Carlos Ángel (2002). A política de enfase territorial - avancos e limites da experiência gaucha recente”. Secretaria da CoordenaçãoePlanejamentodoRS.

Canzanelli, Giancarlo (2004). Competitividad territorial e inclusión social. CenterforInternationalandRegionalCooperationforLocalEconomies.

Caracciolo,Mercedes; y Foti,MariadelPilar (2004).Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local. Paidós.

Cassiolato, José; y Lastres,Helena (2000). Arranjos e sistemas produtivos locais na indústria brasileira.RíodeJaneiro.

Cetrulo, Fernando (2005, noviembre). En: Revista FCE. Montevideo:Universidad Católica.

Coraggio,JoséLuis(1987).Diagnósticoypolíticaenlaplanificaciónregional.Territorios en transición.Quito.

Departamento Nacional de Planeación (2004). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: Metodología.DocumentoConsejoNacionaldePolíticaEconómicaySocial3297.Bogotá:DNP.

Esser, Klaus; Hillebrand,Wolfgang; Messner Dirk; y Meyer-Stamer, Jörg(1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. InstitutoAlemándeDesarrollo.

González, Hernando (2007). Informe de consultoría para el DNP-DDTS. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

[56] [57][56] [57]

Medina, Javier (2002).Las transformaciones de la prospectiva territorial y la formación de futuristas. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Medina, Javier (2003). Visión Compartida de futuro. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Montero,Cecilia;Morris, Pablo (1999). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación. EstudiosUrbanoRegionalesde laUniversidaddelBíoBío(CEUR) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social (Ilpes), Concepción (Chile).

Nanus,Burt(1994).Liderazgo visionario.España,EditoraGranica.

Proyecto Competitividad Regional, Liderazgo e Información (2003).Reunióndetrabajointerregional.Lima.

VásquezBarquero,Antonio.Desarrollo endógeno y globalización”.En:VásquezBarquero,A.yMadoery,O.(2001).Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local.HomoSapiens,Rosario.

VásquezBarquero,Antonio(2005).Las nuevas fuerzas del desarrollo. Madrid: UniversidadAutónomadeMadrid.

Villareal,René;yRamosdeVillarreal,Rocío(2001).La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica.