66

V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

  • Upload
    ngodiep

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería
Page 2: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 1

VI ENCUENTRO DE OBISPOS Y AGENTES DE PASTORAL DE LAS FRONTERAS SOLIDARIAS DE BOLIVIA – PERÚ – CHILE

PUNO - 19 al 22 de junio 2017

KOKAN - Casa de Retiro Nuestra Señora de los Ángeles

OBJETIVO GENERAL:

Mirar la realidad Migratoria actual, en las fronteras de Bolivia, Chile y Perú, fortalecer nuestra acción pastoral entre las personas en situación de movilidad, la comunión y el compromiso solidario entre Iglesias Hermanas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Acoger a las personas migrantes en espacios adecuados. 2) Proteger a las personas migrantes ante cualquier situación que atente contra sus

DD.HH. 3) Promover a las personas migrantes en el desarrollo de sus capacidades. 4) Integrar a las personas migrantes en las sociedades que las acojan en las tres

fronteras.

Día 1 – Lunes 19 de Junio

Acogida PMH Puno

19:00 Cena

20:00 Bienvenida y presentación de los participantes PMH Perú

descanso

Día 2 – Martes 20 de Junio Modera: P. Marcos B.

7:30 Laudes PMH Puno – P. Vicente, Oscar Canales

8:00 Desayuno

8:45 Inscripción de participantes y entrega de materiales PMH Perú

9:00 Palabras de bienvenida de los Señores Obispos Todos los Obispos y el P. Agenor Sbaraini, CS

10:00 Memoria del V Encuentro 2015, Antofagasta, Chile INCAMI

10:30 Café

11:00 Diagnóstico actual de la realidad de Fronteras Dr. Gonzalo Luna – Perú

12:00 Espacio de Preguntas y Comentarios

12:15 Comentarios y Análisis Pastoral de las Fronteras Dra. Analí Briceño, SJM

12:45 Espacio de Preguntas y Comentarios PMH Perú

13:00 Almuerzo

Modera: P. Vicente

15:00 Video sobre la situación de Migrantes en las Fronteras INCAMI

Page 3: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 2

15:15 Panel: Las Migraciones y las respuestas pastorales desde las Diócesis de Fronteras

Perú: Tacna, Puno; Bolivia: La Paz, Psiga

16:00 Café

16:30 Continuación del Panel Chile: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó

18:00 Celebración Eucarística Mons. Carrión – Puno PMH – Lima

19:00 Cena

20:00 Videos sobre Movimientos Migratorios en las Fronteras INCAMI

22:00 Descanso

Día 3 – Miércoles 21 de Junio Modera: P. Isaldo

7:30 Celebración Eucarística Mons. Bolivia - P. Ildo

8:30 Desayuno

09:15

Panel sobre la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes

P. Vicente, P. Camilo, Sra. Elizabeth Zabala

10:30 Dialogo con los Participantes

11:00 Café

11:30 Presentación del Discurso del Papa Francisco en el Fórum Mundial de Migraciones – Roma, Febrero del 2017

Mons. Moisés Arica

12:30 Espacio de Dialogo y Video sobre migraciones INCAMI

13:00 Almuerzo

Modera: P. Lauro

15:00 Desafíos de los movimientos Migratorios Fronterizos y respuestas pastorales de las Iglesias locales

P. Isaldo, P, Ildo, P. Camilo

16:00 Café

16:30 Mensaje de los Obispos y Conferencia de Prensa PMH - Puno

17:30 Evaluación PMH – Perú

Definir fecha y lugar del VII Encuentro PMH – Bolivia

19:00 Cena

20:00 Noche Cultural PMH Puno

Page 4: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 3

MARTES 20 DE JUNIO

Rezo de las laudes

INAUGURACIÓN DEL VI ENCUENTRO DE OBISPOS Y AGENTES PASTORALES DE FRONTERAS

Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Bienvenidos a este VI Encuentro de Obispos y agentes pastorales de las fronteras solidarias de Bolivia, Perú y Chile, que se realiza en la ciudad de Juliaca, Puno, en la comunidad de Kokan, en la casa de retiro Nuestra Señora de los Ángeles de los padres Franciscanos. Sean todos bienvenidos. Para el saludo oficial de bienvenida, dejo el uso de la palabra al P. Reinaldo Gamarra de esta Diócesis. Bienvenida P. Reinaldo Gamarra Demus O.F.M Conv. - Párroco de la Parroquia Santa Catalina de Juliaca

Buenos días a todos los señores Obispos, vengo a nombre de Mons. Jorge Pedro, quien no puede estar presente, debido a que se encuentra en la ciudad de Lima organizando la acogida al Santo Padre, en enero 2018, ya que tiene la responsabilidad de una Comisión. Yo estoy trabajando en esta Provincia de San Román, la constituyen cuatro distritos: Caracoto, Cabanillas, Lampa y Cabana. Somos cinco parroquias en esta ciudad de Juliaca, ciudad muy comercial, donde hay bastante movimiento económico, por lo tanto, el número

Page 5: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 4

de población es de 350 mil nacidos en la Provincia de San Román, la ciudad principal de Juliaca, pero los foráneos, hablando de migrantes son casi el doble en total casi 600 mil habitantes en esta ciudad de Juliaca, que ya se ha hecho más grande que la capital que es Puno. Aquí hay bastante movimiento comercio ambulatorio, ferretería, autopartes, sino también la minería, y en gran parte la minería es informal, con todas las consecuencias que ello trate, como la trata de personas que es una de las problemáticas principales, los robos, el índice de muertos es muy alto, de uno a más; y cuando uno abre los periódicos locales, especialmente Correo que es el principal, siempre tiene una noticia de accidentes de autos, de asaltos o de muertos en las distintas minas que hay en la zona; esta es la situación. Como les decía, somos cinco parroquias, el trabajo es arduo a nivel de evangelización y a nivel también de las pastorales, aún no hay un trabajo pastoral definido en cuanto a cárceles, atenciones sociales, etc.; porque el crecimiento de la población es abrumador realmente, por ejemplo, las ciudades de Trujillo, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cuzco, están pobladas con personas de esta ciudad de Juliaca. Los días sábados nosotros tenemos de 30 a 120 bautismos comunitarios, por ejemplo, le comentaba al P. Vicente que este año tenemos casi 900 inscritos para las catequesis de confirmación y comunión; esta realidad es difícil debido a los pocos sacerdotes y agentes pastorales. La realidad del matrimonio también es dura: aquí se casan después de una convivencia de varios años; a esto sumamos el tema de los valores que tenemos que trabajarlo bastante. Bien, ese es un poco la realidad de esta ciudad, pero se vienen haciendo los esfuerzos necesarios, la población es mayoritariamente católica, los cuales son asistidos por 45 sacerdotes, cuando Mons. Jorge llegó hace unos quince años atrás, solamente tenía 23 sacerdotes y ahora ha aumentado. Finalmente, les doy la bienvenida a todos ustedes, Señores Obispos, gracias por estar aquí y les agradezco también por hacer este trabajo, la ciudad está informada de este evento y estamos organizando justamente, esta conferencia de prensa para que ustedes mismos puedan comunicar a la región de Puno que nos interesamos por estos temas. Bienvenidos entonces que el Señor les bendiga en su trabajo y lleguen a buenos acuerdos y objetivos, gracias. Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Gracias P. Reinaldo y para que los Obispos y el P. Agenor conozcan a las personas que estamos participando de este encuentro, haremos una rápida presentación, el nombre y el lugar donde vienen trabajando.

Page 6: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 5

PRESENTACIÓN – Jurisdicciones Eclesiásticas - Instituciones1

1. P. Isaldo Bettin, Diócesis de Arica

2. P. Camilo Maforte, Misión frontera, Casa del Migrante, Diócesis de Tacna y Moquegua

3. Hna. Fanny, Hija de la Caridad, Misión frontera, Pisiga, Bolivia

4. Oscar Canales, PMH Diócesis de Puno

5. Diácono Juan Carlos, Diócesis de Arica, INCAMI

6. P. Vicente Michael Imhof, O.F.M Conv. PMH, Diócesis de Puno

7. Dra. Analí Briceño, Servicio Jesuita al Migrante, SJM, Diócesis de Tacna y Moquegua

8. Dr. Gonzalo Luna, Superintendencia Migraciones, Tacna, Perú

9. Hna. Vilma Montes, Misionera de la Madre Laura, PMH Diócesis de Iquique

10. P. Jorge Díaz, Misionero Redentoristas, PMH, Diócesis de Iquique

11. Sr. Jorge Alfaro, Diócesis de Copiapó

12. Hna. Ana Mendoza, Misionera Cruzada de la Iglesia, PMH Diócesis de Calama

13. Hna. Dina Eldy Céspedes, Religiosa Adoratriz, La Paz, Bolivia

14. Sra. Vilma Flores, Misión INCAMI, Arica

15. Sr. Alfredo Luna, PMH, La Paz, Bolivia

16. Sra. Elizabeth Paucara, Casa Migrante, La Paz

17. Sr. Riccardo giavarini, Fundación MUNACIM, La Paz, Bolivia

18. P Ildo Griz, PMH, La paz, Bolivia

19. P Lauro Bocchi, INCAMI, Santiago, Chile

20. P. Luis lucana, Desaguadero, Bolivia

21. Sr. Delio Cubides, INCAMI, Santiago, Chile

22. Sr. Gian marco Saldarriaga Massa, PMH CEP, Lima, Perú

23. Srta. Caterina Grottola, PMH CEP, Lima, Perú

24. P. Marcos Bubniak, PMH CEP, Lima, Perú

Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Gracias a todos, Señores Obispos, Padre Superior, que importante es su presencia y acompañamiento a estos trabajos que se vienen realizando en los tres países, por eso ahora tendremos unas palabras de Ustedes, muchas gracias.

1 Éstas fueron las personas que se presentaron en ese momento, para ver la asistencia completa al encuentro, consulte Anexos.

Page 7: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 6

MESA DE OBISPOS y PADRE SUPERIOR REGIONAL SCALABRINIANO

Mons. Gonzalo del Castillo, Bolivia Buenos días, soy Obispo emérito de la Pastoral Castrense, actualmente soy uno de los Obispo encargados de la Caritas boliviana, Pastoral Social de Bolivia, en la sección de Movilidad Humana, por eso estoy aquí con mucho agrado, con mucho entusiasmo, tratando de llenarme de todas estas cosas, en este encuentro, para llevarme al servicio que el Señor quiere de mí como Emérito.

Mons. Oscar Blanco Martínez, Obispo de Calama

Hace un año asumí, llegué como migrante, estaba antes en la Diócesis de Rancagua, y hace un año el Papa me pidió el servicio del Episcopado en esta querida Diócesis de Calama donde la realidad no es muy distinta a la que describía el Padre Reinaldo; son casi 30,000 mil personas, con 12 parroquias, más de 30 capillas, 16 sacerdotes, aproximadamente 50 religiosas, tengo 12 diáconos permanente y estamos haciendo un trabajo hermoso en la Diócesis. Como Obispo me estoy enterando e interesando en el tema del migrante, no tenía mucha información; entonces estoy muy contento de estar aquí, vengo a aprender y escuchar para contribuir en mi Diócesis con el tema de la movilidad humana, así que muchas gracias.

Page 8: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 7

P. Agenor Sbaraini, SC, Ordinario de los Misioneros Scalabrinianos en América Latina

Buenos días, soy P. Agenor, Ordinario de los Misioneros para América Latina, éramos tres Provincias, nos unimos en una Región con 7 países: Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Es una presencia importante para nosotros como carisma que nacemos de Mons. Juan Bautista Scalabrini, Obispo de Piacenza, Italia, con carisma de la atención a los migrantes italianos que venían a las Américas al inicio, después, percibiendo la intención del fundador, nos abrimos a toda la migración, sin embargo, no podemos atender a todos, somos pocos, estamos en 33 países, somos casi 600 sacerdotes y unos 100 religiosos estudiantes. Debo decirles la importancia de este encuentro, de la misión de fronteras, quiero transmitir lo que tenemos en nuestro directorio, que es fruto también del Capítulo de nuestra Asamblea General del 2014: hay diversos modos de entender el concepto de fronteras, tenemos fronteras geográficas, jurídicas, y socio religiosa-cultural, la asistencia inmediata en las fronteras geográficas, la incidencia política en las fronteras jurídicas y el encuentro y dialogo entre los diferentes pueblos y naciones en la frontera socio religiosa-cultural, lleva a hacer un trabajo integrado y complementario. Estos espacios exigen nuestra presencia misionera y respuestas concretas y específicas, esto es lo que nuestro Directorio pone como objetivos, ojalá que podamos realizar estas misiones, ojalá que nuestros encuentros puedan ultrapasar las fronteras, que son barreras, y que podamos todos llegar a concientizarnos que hay una base común para todos, que antes de todo, somos seres humanos y para nosotros que tenemos fe somos hijos e hijas de Dios, es la segunda vez que asisto, la primera fue en Oruro, y estoy aquí para aprender, gracias.

Mons. Moisés Atisha, Obispo de Arica Buenos días, soy Moisés Atisha, Obispo de San Marcos de Arica, lo primero que me gustaría hacer es agradecer a cada uno por dedicar su tiempo, alma y corazón a esta dimensión de nuestra pastoral y de nuestra evangelización que quiere ser un rostro humano con, quienes hoy día, en palabras del Papa son “sobrantes”, que van de un país a otro buscando su oportunidad, su lugar, buscando su futuro, ya que en los propios lugares donde nacen no les permite soñar en un mejor mañana. Arica tiene frontera con Perú y con Bolivia y acostumbrándose por un momento a ser tierra de paso, puerta de entrada, hoy día nuestras calles y comunidades ya no son solo de paso, sino que vemos en general con simpatía y en algún caso menor con cierto grado de temor, que ya van cambiando los rostros y que ya no son solo los rostros del altiplano y del mestizaje con los chilenos, sino que vemos otros rostros de Latinoamérica y creo que esa es una riqueza que tenemos que aprender a conocer y derribar esos temores y prejuicios debemos quitarlos, debemos conocer al otro, normalmente a un europeo se le llama “colono” o de forma amistosa pero

Page 9: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 8

a un latinoamericano se le llama “migrante”, siendo que de uno a otro lado han cruzado el mar o la frontera de Latinoamérica para llegar a Chile con la misma ilusión, encontrar un lugar, su futuro y creo que es una tarea que está en nosotros, que nos paramos no desde ideología o miradas socio-políticas, sino que nos paramos desde el Evangelio, como pertenecientes a una sola comunidad: la de hijos e hijas de Dios, así que agradecerles a ustedes por todo sus trabajo con estos hermanos y hermanas, que muchas veces son discriminados, tratados mal, porque ustedes son el rostro de la misericordia de Dios para ellos, ahí estamos poniendo la semilla del Evangelio para un hermano, hermana que lo necesite. Muchas gracias.

Mons. Celestino Aoz, Capuchino, Obispo de Copiapó

Hace tres años fui nombrado Obispo de Copiapó, y como mis hermanos han hablado muy bien, voy a ser breve; ya que casi todos conocen al Señor Jorge que es el que lleva la Pastoral de los migrantes en la Diócesis de Copiapó antes de llegar yo y ahora también. Solamente quisiera resaltar como datos novedosos dos: primero Copiapó ha visto llegar en estos últimos meses, una cantidad grande de inmigrantes que han ido haciendo “tomas de tierra”, asentamientos y las autoridades no saben cómo hacerles frente es complicado, a pesar de la crisis de la minería, los migrantes siguen llegando allí, como Iglesia nos genera preguntas, desafíos, ¿cómo atendemos a esos hermanos?; la segunda cosas importante, Chile en este último año, ha trabajado bastante en la pastoral carcelaria, y allí hay muchos migrantes, son olvidados y poco atendidos. Desde esa Pastoral Carcelaria se va a tratar de tender puentes, para que nosotros que trabajamos con los migrantes, acojamos y entremos también a ese mundo., me parece que esto es algo importante para decirlo aquí. También en la Diócesis estoy tratando de insistir en que la pastoral de los migrantes no es solo de un grupo, nosotros tenemos una Diócesis que va desde el mar hasta la Cordillera, tenemos migrantes que llegan por diversos lados, tenemos diversos tipos de migración, ahí donde hay migrantes el párroco y la parroquia tiene que interesarse por ellos, no decir: “bueno, ya vendrán o nos pondremos en contacto con el grupo de la pastoral de migrantes”, sino que el pastor debe ser pastor de todos, me parece que aquí tenemos un desafío hermoso para entusiasmar a todos, nosotros no somos los que tenemos la exclusiva de esta pastoral, sino animar a otros sacerdotes agentes pastorales a que se involucren en este tema miren con cariño e integren más a nuestro hermanos migrantes. Gracias.

Mons. Kay Martín Schmalhausen Panizo, SCV, Obispo Prelatura de Ayaviri

Buenos días a todos, bienvenidos a los que vienen de fuera, los Obispos de Bolivia y Chile y todos los asistentes, primera vez que vengo a esta casa de retiro, disculpen la demora, unas breves palabras, hablo un poco de la situación que tenemos aquí en

Page 10: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 9

Puno, mi prelatura de Ayaviri colinda con la frontera con Bolivia, pero es una realidad que afecta a las tres Jurisdicciones que estamos en la Región de Puno: Puno, Juli y Ayaviri. Los que vivimos aquí tenemos la experiencia y dificultad enorme del tema no solo migratorio, que afecta a una buena cantidad de nuestra población, sino también de los intercambios comerciales irregulares, ilegales y el comercio en el mercado negro, entre las fronteras, sobre todo de Puno, Bolivia y Perú; luego una situación similar con Chile en la zona de Tacna-Moquegua. Toco un tema muy puntual que toca a mí Jurisdicción en dos aspectos, en la zona más alta de mi Prelatura, 4,800- 5,000 m.s.n.m. se encuentra un antiguo pueblo minero Ananea y Rinconada, que en los años 60, fue minería legal que luego se vuelve ilegal, pero con todo lo que esto significa también en el tema migratorio interno de Perú y de Bolivia, trayendo diversas problemáticas como trata de mujeres, el tema del alcoholismo que trae diversos males, violencia, prostitución infantil de adolescentes y todo esto en un ámbito de “mercado” de mujeres y niñas entre el sur de Perú y Bolivia, esto es un tema de gran preocupación y el otro tema es la migración por el contrabando de coca; en la selva de Puno y ceja de selva tenemos un tema de migración interna: gente de Ayacucho, del VRAEM2, con cultivo de coca y luego narcotráfico, luego, por otro lado, la presencia de narcotraficantes de México, Colombia, algo de Bolivia también; se mueve mucho el producto acabado como los insumos. Así que Puno, pero también la frontera del Sur con Chile, Tacna-Moquegua, son zonas de alto riesgo; vuelvo brevemente al tema de la prostitución infantil, tema delicado en mi jurisdicción no es poco frecuente que desparezcan niñas de cuando en cuando, se hacen las denuncias y muchas de ellas no parecen, muchas están en mercados negros, siendo explotadas sexualmente, víctimas de trata y algunas se les encuentran en Rinconada y Ananea pero también en Puerto Maldonado, donde la minería informal también incentiva el tema de explotación infantil y trata. Así que el tema migratorio para nosotros es delicado y nos involucra en el contexto nuestro a tres naciones, tres países, luego pienso que también con Brasil, el lado de Puerto Maldonado tendrá su propia problemática; pero este tema nos involucra a los países que somos vecinos y a las Iglesias que somos vecinos, así que aquí hay preocupaciones, desafíos y tareas comunes para todos nosotros. Muchas gracias y en nombre de los obispos del Perú bienvenidos.

Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Muchas gracias a todos. Pedimos a Delio del INCAMI, que pase para realizar la síntesis de la Memoria del V Encuentro que lo realizamos en la ciudad de Antofagasta a orillas del Pacifico Sur.

2 VRAEM, sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, es una zona geopolítica en Perú.

Page 11: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 10

MEMORIA DEL V ENCUENTRO 2015, ANTOFAGASTA, CHILE – DELIO CUBIDES, INCAMI

Buenos días con todos, soy Delio Cubides el secretario ejecutivo del INCAMI de Santiago y tuve la oportunidad de participar también del anterior encuentro que tuvimos en Antofagasta del 20 al 22 de octubre del 2015 y lo que voy a presentar servirá para contextualizar este proceso.

PRIMER ENCUENTRO DE OBISPOS

Diócesis de Tacna (Perú)

18 y 19 de Oct. 2004

SEGUNDO ENCUENTRO DE OBISPOS

Diócesis de Iquique (Chile)

18 – 20 de Abril de 2008

TERCER ENCUENTRO DE OBISPOS

Diócesis de Tacna (Perú)

14 a 16 de Oct. de 2011

CUARTO ENCUENTRO DE OBISPOS

Diócesis de Oruro (Bolivia) 22 – 24 de Octubre 2013

QUINTO ENCUENTRO DE OBISPOS

Diócesis de Antofagasta (Chile)

20-22 de Oct. de 2015

Page 12: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 11

Participantes del V Encuentro

Obispos de fronteras.

Chile: Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó.

Perú: Juliaca, Juli, Tacna y Puno.

Bolivia: Alto, Oruro, Potosí, La Paz y CoroCoro.

Directores nacionales de Pastoral de Movilidad Humana de Bolivia Chile y Perú.

Congregaciones: Misioneros de San Carlos – Scalabrinianos, Jesuitas, Buen Pastor, Hnas. de Santa Ana, Hijas de la Caridad y Misioneras Cruzadas de la Iglesia.

Laicos y agentes de Pastoral de Movilidad Humana. Objetivo El objetivo del encuentro está enmarcado en las orientaciones que el celo de la Iglesia nos sugiere para llevar adelante una labor apostólica efectiva. Este encuentro quiere ser una instancia para reflexionar, recoger experiencias y proyectar el desarrollo de una pastoral específica en el origen, tránsito y acogida en el acompañamiento espiritual y humano de las personas migrantes en las fronteras de nuestros países. Fronteras Solidarias El V Encuentro es una iniciativa en el marco de la celebración de los diez años (2005 – 2015), de la implementación del proyecto “Fronteras Solidarias y Seguras”, en el espíritu de fortalecer el intercambio de experiencias entre las diócesis con la acogida, la promoción y defensa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas, y víctimas de trata y tráfico. Saludo inicial del programa

P. Marco Bubniak, de la Conferencia Episcopal de Perú, agradece la presencia de Mons. Marco Cortés de Tacna-Moquegua y sugiere tener en cuenta la fecha de realización del encuentro para otro momento del año.

P. Marco Ildo Griz, de la Conferencia Episcopal de Bolivia

P. Idenilso, Vice-presidente ejecutivo de INCAMI Chile, propone producir un documento memoria para no perder la continuidad del trabajo de estos encuentros, con algunos desafíos para tener en cuenta para la continuidad.

Durante el encuentro tuvimos varias instancias de reflexión: 1ra. Reflexión Esta primera reflexión nos llevaba al trabajo del ver, juzgar y actuar, se hizo trabajo por grupos tratando de ver cómo estamos acompañando a los migrantes y cuáles son las acciones que estamos tomando los tres países en nuestras fronteras para atender a la migración de ese momento. En una segunda instancia como estamos formando a los agentes de pastoral de movilidad humana, se hizo énfasis en la necesidad de cada Diócesis

Page 13: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 12

trabajara ese tema. Y en tercera instancia en el cómo incidimos, ya que la experiencia de la Iglesia Católica en la atención a los migrantes es muy alta y es necesario que nosotros hacemos un nivel de incidencia, ¿qué es la incidencia?, es la presencia que hacemos como actores relevantes ante las instituciones de la sociedad civil buscando mejorar un poco las condiciones sociales de los migrantes en cada uno de los países, porque bien sabemos que a pesar del apoyo que como Iglesia damos, es responsabilidad de cada uno de los países atender las necesidades migratorias y las problemáticas que se asocian a ella.

¿Cómo estamos acompañando pastoralmente a los migrantes? (Acción)

¿Cómo estamos formando y capacitando a los agentes de PMH? (Formación)

¿Cómo incidimos en los organismos del Estado, Iglesia y OSC? (Incidencia) 2da Reflexión: El Papa Francisco y los migrantes

JMMR 2014

JMMR 2015

JMMR 2016

Mons. Marco Cortez nos recordaba que el Pontificado del Papa Francisco está marcado por la sensibilidad con el migrante. Nos colocaba dos puntos centrales en su reflexión:

Frontera geográfica, cultural y política – relación entre ellas y ambigüedades- ¿cómo superar estas fronteras en nuestras diócesis?

Al ser diócesis de frontera no podemos vivir ajenos a esta realidad de las migraciones, Arica y Tacna han ido desarrollando una serie de lazos y estamos llamados a dar testimonio en conjunto. (Mons. Marco Antonio Cortez Lara, Obispo de Tacna y Moquegua).

Misión - Fronteras solidarias Posteriormente el P. Isaldo y el P. Idenilso nos recordaban los objetivos que tendrían el acompañamiento pastoral de la Iglesia en estas tres fronteras:

1. Acompañar Social y pastoralmente a las colectividades de inmigrantes residentes o en tránsito en la región,

2. Fortalecer y organizar los equipos de pastoral den movilidad humana en cada una de estas diócesis y en la capacitación de sus agentes, con el apoyo y en coordinación con las Comisiones Episcopales de Pastoral de la Movilidad Humana de los tres países involucrados,

3. Incidir ante los tres gobiernos, a fin de promover la elaboración de políticas migratorias tendientes a facilitar la integración de los inmigrantes en la región,

4. Garantizar a los solicitantes de asilo y a los refugiados su acceso efectivo al sistema de refugio actualmente vigente en los países de Sudamérica,

Page 14: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 13

5. Informar y Prevenir, situación de trata y tráfico de personas en situación de tránsito y destino de los países desde las mesas de trabajo.

P. Beto, P. Idenilso Participan y colaboran:

Nueve diócesis de la región.

Congregaciones: Scalabrinianos, Jesuitas, Hnas. Del Buen Pastor, Hnas. Misioneras Cruzadas, Hnas. De San Vicente de Paul, Hnas. Santa Ana, Redentoristas y Hnas. Lauritas.

Las Comisiones Nacionales de PMH de las conferencias episcopales de Bolivia – Chile y el Perú.

Particularidades de la misión

Tres fronteras.

Tres países.

Tres conferencias episcopales.

Seis congregaciones misioneras.

Siete pasos fronterizos habilitados.

Nueve diócesis. Las once Diócesis:

4 BOLIVIANAS: Oruro – Corocoro - Potosí - El Alto

5 CHILENAS: Arica – Iquique – Calama - Copiapó - Antofagasta

2 PERUANAS: Tacna - Juli 5 - pasos fronterizos:

De Chile hacia Bolivia: Chungará – Tambo Quemado, Ollagüe – Uyuni, y Colchanes – Pisiga;

De Chile hacia el Perú: Chacalluta – Santa Rosa de Lima;

De Chile hacia Argentina: San Pedro de Atacama – Paso de Jamas. Desafíos del trabajo en frontera

La importancia del trabajo en red.

La importancia de los Centros de Atención y Casas de Acogida de Inmigrantes.

La importancia de sentirse Iglesia.

La importancia de una pastoral sin fronteras.

La importancia de los Recursos.

La Importancia de los Encuentros de Frontera.

Page 15: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 14

3ª Reflexión Se realizó un conversatorio en grupos sobre el actuar en las diócesis y cómo hacer un trabajo mucho más coordinado de cara a las necesidades evidenciadas con la realidad de la Movilidad Humana en Fronteras. Fronteras de origen: Tacna (incidencia); y transito: Pisiga: (casa de acogida)

Se debe replantear si se sigue diciendo que la frontera de Tacna es exclusivamente de paso, pues parece que ya no es así, mayormente porque la gente que pasa y los “rebotados” ya se quedan en Tacna, pues ya se ven más familias allí. Efectivamente, pasaríamos a otro nivel en el tema migratorio.

En La Paz se ve un fenómeno similar, a consecuencia de la casa de acogida, es decir, muchos empiezan a quedarse y en Lima si logra conseguirse tener una casa de acogida también allí sucederá algo semejante.

En Bolivia se percibe que se está recibiendo muchos retornados de Argentina, hay aproximadamente 850 colombianos solicitantes de refugio.

Ha faltado un socio que es Colombia para complementar nuestra mirada, por lo mismo cabe preguntarse: ¿qué va a pasar cuando se suscriba la paz en dicho país?

Por otro lado, se da en Tacna el fenómeno de la prostitución itinerante entre Tacna y Arica, el triángulo Arica-Tacna y La Paz, cabe preguntarnos ¿qué podemos hacer al respecto?

Fronteras de llegada: diócesis del norte de chile: Arica, Antofagasta, Iquique, Calama y Copiapó.

Encuentro de la región norte de Chile en Copiapó y la finalidad de poder hacer estos encuentros en la zona norte va con el deseo de fortalecer el espacio de la zona, coordinarse y programarse para acompañar y atender mejor a nuestros hermanos migrantes.

Se cuenta con el apoyo de los obispos de las diócesis del norte, pero se hace necesario estructurarnos como pastoral de conjunto y tener una estructura.

Es necesario trabajar en contar con más agentes de PMH.

Existe el encuentro anual nacional, pero los encuentros regionales tienen la misión de aterrizar a nivel local las propuestas y realidades concretas.

El mejor modelo para el trabajo de la PMH, puede consistir en contar con una capilla de referencia, casa de acogida, centro de atención (documentos, asesoría, inserción laboral), y atención pastoral propia de las manifestaciones de fe del migrante.

Puede ser necesario empezar a pensar otra forma de financiamiento no solo dentro de la Iglesia, sino también fuera, con el Estado y con la sociedad civil en general.

Se resalta la obligatoriedad de que la PMH debe estar inserta dentro del plan pastoral de la diócesis, para que tenga una continuidad en el tiempo y no se haga a través de las personas únicamente. En esta línea sería bueno preguntarse ¿Cómo

Page 16: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 15

nos sentamos a atender la pastoral de los migrantes?, ¿Cómo nos insertamos en la pastoral de conjunto?, ¿cómo hacer la pastoral solidaria?

Fragmento del Documento Final del V Encuentro, 2015 “La circulación de personas a través de las fronteras de Bolivia, Chile y Perú ha aumentado en el marco de los movimientos migratorios mixtos, principalmente provenientes de Colombia, aunque también se observa la presencia de personas de República Dominicana, Venezuela, Haití y otros países de Medio Oriente como Siria y otros países de África. Muchas de las personas atendidas por Pastoral de Movilidad Humana en frontera, reconocen haber abandonado sus países por riesgos asociados a situaciones de violencia sufridas en los países de origen.” Evaluación y Síntesis

Invitar al presidente de la Pastoral de Movilidad Humana de Colombia dado que muchos de los migrantes que tienen como tránsito o destino a Perú, Bolivia o Chile, son de ese país y requerimos también la presencia de la Iglesia colombiana.

Se sintió la ausencia de la Iglesia de origen (Colombia) y tránsito (Bolivia), aunque hayamos contado con la presencia del director de la PMH de Bolivia.

Se sugiere que para futuros encuentros podamos incluir la presencia de la Iglesia de Argentina, la Prelatura de Humahuaca, Salta y Jujuy. Por consiguiente, debemos contar con la participación del director de Movilidad Humana de Argentina.

Para un próximo encuentro se puede contar con la presencia directa de los mismos migrantes.

Se han incorporado varias congregaciones al trabajo pastoral, pero hace falta la presencia de laicos y de profesionales, para no tener solamente una cara muy eclesial. Los equipos diocesanos deben tener laicos trabajando.

Se siente la ausencia del SJM. La idea de un espacio como éste es sumar como Iglesia y no participar solamente desde su espacio propio.

Muchas gracias, esta es una síntesis que nos ayuda a contextualizar para ver los trabajos y decisiones que se tomaron en ese momento. Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Muchas gracias Delio por esta ayuda memoria que nos permite refrescar lo trabajado. Frente a esta realidad que podemos tener en perspectiva para nuestras acciones pastorales, proponemos realizar un diálogo abierto, ya que contamos con algunos minutos antes del intermedio.

Page 17: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 16

DIÁLOGO ENTRE PARTICIPANTES

P. Vicente – Ayer hablábamos de la conferencia de prensa en relación con la visita del Papa a Perú, donde irá a Puerto Maldonado, seguro tocarán temas de migración y medio ambiente. Sería oportuno sugerir en medio de la visita a Puerto Maldonado que se incluya y articule el tema de trata de personas.

Dra. Analí – Hace ya un tiempo, hubo una comunicación de parte del Vaticano, hay un interés en relación con el desplazamiento de ciudadanos haitianos, ver las rutas de conexión entre Ecuador y Perú con destino a Bolivia y Chile.

Sr. Jorge – En la síntesis faltó el tema de poder hacer un pastoral ecuménica.

Dr. Gonzalo – Es necesario coordinar con autoridades locales, por ejemplo, en relación con la migración venezolana en Lima, se han hecho avances importantes en los temas de regularización migratoria, permiso temporal de residencia para venezolanos, etc.; esa fue una herramienta importante.

P. Ildo – Debemos de tener conciencia que hemos avanzado mucho en los encuentros, en acciones y temáticas en estos últimos años, no todo es negativo.

Sr. Giavarini – Debemos resaltar cuán importante es trabajar con la población local, que muchas veces en las intervenciones, es un sujeto ausente, reforzar el tema de la ciudadanía, el asumir responsabilidades. Debemos entender las causas de los

Page 18: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 17

problemas, ver como yo, ciudadano, me involucro y asumo responsabilidades frente a la niñez, violencia, trata etc.

P. Beto – Estos encuentros tiene como finalidad tener estas tres líneas la acción, la formación y capacitación de equipos e incidencia política. Hay muchas realidades que nos desafían aun, ver las fronteras en sentido amplio. Urge trabajo con la sociedad civil y con los medios de comunicación. Mons. Antonio Cortez Lara, Obispo de Tacna, es un aliado importante, ya que está muy involucrado.

INTEMEDIO

DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA REALIDAD DE FRONTERAS

Dr. Gonzalo Luna Chávez

[email protected] Superintendencia de Migraciones - Tacna-Perú

Buenos días con todos, agradezco la invitación de la Conferencia Episcopal Peruana a través de la Pastoral de Movilidad Humana para participar de este importante encuentro de fronteras de tres países. Empezaré mi exposición definiendo el concepto de frontera:

Page 19: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 18

¿Qué es una frontera?3

Las instituciones son creencias y modos de conducta instituidos por la colectividad.

La frontera es una institución y por tanto es una estructura social que tiene una finalidad particular, y una forma de organización que rige a la sociedad y porta sus valores.

El control migratorio está instituido por las Leyes de Extranjería y por los imaginarios sociales/colectivos forjados a lo largo de la historia de las Repúblicas.

La legislación viene formada por como los países conciben a ciertos grupos de migrantes: trata como más afines a unos, a su idea de lo que es parecido a mí y otros que son catalogados como más distintos a mí. Podemos decir que la frontera tiene tres misiones4:

Clasifico a las personas que quieren ingresar a mi país, que están frente a mí, también les doy u valor económico a las personas; tradicionalmente todos entran, desde el punto de vista de las leyes, como turistas, pero ¿Cómo se da esa construcción que divide al que es turista del que es migrante?, aunque la categoría de la ley indica que todos son turistas, esa división, que tiene que ver con “como construyo al otro”, hace pues que les demos ciertas características; por eso, por ejemplo, un ciudadano europeo es calificado como turista y tiene mejores ingresos y un ciudadano latinoamericano que viene a nuestro país y sabemos

3 Según E. Durkheim “Les règles de la mèthode sociologique” 4 Según Michael Kearney en “El poder clasificador y filtrador de la frontera”.

Page 20: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 19

que viene en busca de una oportunidad laboral es catalogado de “migrante”, es una categorización que se da en las cabezas de todos los que trabajamos en fronteras. Y después de esta construcción, clasificación y división, se crea el filtro, la diferenciación entre quien autorizo y quien no, generalmente basado en un valor económico, por ejemplo, un turista que viene a gastar, frente a un migrante, que, en el imaginario colectivo, viene a “robar” el trabajo, ocupando un lugar, saturando a los servicios públicos, etc. Para comprender esto quiero resaltar dos conceptos claves5:

Etnia y etnicidad son conceptos clasificatorios. La clasificación se hace en función de muy distintos criterios o “marcadores étnicos”: Culturales, lingüísticos, religiosidad, rasgos raciales, origen común, actividades compartidas, etc.

Alteridad o alterización puede entenderse como el proceso de construcción de un “otro” a través de categorizaciones sociales que son una conceptualización de la realidad social, que define y reconoce a los diferentes grupos, y que, a su vez, se construyen en base a relaciones de dominación donde la diferencia es el objeto del conflicto.

Perú y Chile como países de tránsito y destino

Hacia Perú: Colombia, Venezuela.

Hacia Chile: Rep. Dominicana, Haití, Colombia, Venezuela. Respuesta del Estado Peruano ante los nuevos retos de la migración Nueva Legislación Migratoria: Ley de Migraciones N° 1350

Principio de respeto a los derechos fundamentales.

Principio de reconocimiento del aporte de los migrantes en el desarrollo del país y del principio de libre tránsito.

Principio de integración del migrante.

Principio de unidad migratoria familiar.

Principio de interés superior del niño y adolescente.

Principio de no criminalización de la migración irregular.

Principio de no discriminación.

Principio de formalización migratoria.

Nuevas calidades migratorias: Visa humanitaria.

Oportunidad de regularización migratoria.

5 M. Tripier y A. Rea, “Sociologíe de l’inmigration

Page 21: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 20

Modificación de requisitos en el Texto Único de procedimientos administrativos. Permiso temporal de Permanencia. 1. Para extranjeros padres de hijos nacidos en Perú. 2. Para ciudadanos venezolanos que ingresaron a Perú antes de febrero de 2017. Contexto fronterizo Arica - Tacna

En días de semana, pueden transitar a través de ella entre 5 y 10 mil personas.

En fines de semana, meses de verano o feriado largo, la cifra se eleva a más de 20 mil personas por día. En el verano de 2017 se llegó a registrar la cifra histórica de 30 mil personas en un solo día.

El flujo migratorio de peruanos hacia Arica tiene un objetivo en su mayoría laboral y comercial, y en menor medida turístico.

El ingreso de chilenos hacia Tacna es para fines recreativos, como el turismo y la gastronomía; la compra de materiales educativos, tecnológicos, automotrices, etc.; y también para la atención médica especializada.

Movimiento migratorio por las fronteras peruanas 2011-2016

Fuente: Estadística de la web de la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú

Page 22: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 21

Chile como destino migratorio en América Latina

Fuente: Departamento Nacional de Extranjería de Chile.

El ingreso a Chile

Que el ingreso sea por lugar habilitado.

Que se efectúe con documentos idóneos.

Que no existan causales de prohibición de ingreso al territorio nacional.

(Como turista) Acreditar, cuando lo estime necesario la autoridad, tener los medios económicos suficientes para subsistir durante su permanencia en el país.

Las visaciones serán resueltas o concedidas por el Ministerio del Interior. Estas atribuciones serán ejercidas discrecionalmente, atendiéndose, en especial, a la conveniencia o utilidad que reporte al país la concesión de estos permisos, y a la reciprocidad internacional.

*Decreto Ley N° 1094 y Decreto N° 597, Ley y Reglamento de Extranjería de Chile.

81218106647

133009137972166469174969

0

50000

100000

150000

200000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

VISAS TEMPORALES OTORGADAS EN CHILE 2011-2016

Page 23: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 22

Los “no admitidos” (Cifras de 2012 a mayo de 2017-según PDI)

Estadísticas de negativa de visado6 Datos de interés:

Se entrevistaron a 281 ciudadanos colombianos.

Se detectaron 12 casos de devolución de ciudadanos solicitantes de refugio.

Se detectaron 153 casos donde los requisitos exigidos sobrepasaron los criterios de razonabilidad o la negativa del visado no fue motivada.

39 personas indicaron haberse sentido “maltratadas y discriminadas” en el Complejo Fronterizo “Chacalluta” de Arica-Chile.

14 personas señalaron estar durmiendo en casas de traficantes a la espera del dinero para cruzar la frontera.

De la entrevista y posterior seguimiento se comprobó que 42 personas habían abandonado el país en manos de traficantes; y 28 personas habían tomado la ruta por Bolivia, presuntamente en manos de traficantes.

Modalidades captación, concentración y traslado de víctimas de Tráfico de Migrantes Captación:

Identificación y ofrecimiento de “servicio” en los Terminales de buses o en la ruta hacia Tacna.

Redes sociales (Facebook, WhatsApp, etc.).

Contacto en los Hostales y Alojamientos alrededor de los Terminales. Reunión de víctimas en “casas seguras” al servicio de las mafias.

6 Informe Anual 2014 del Servicio Jesuita a Migrantes – Tacna y “Perfil del ciudadano colombiano en tránsito por Tacna durante el 2014”

Page 24: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 23

Traslado de víctimas a zonas fronterizas. Cruce de fronteras a través de pasos no habilitados. Las Rutas CF Santa Rosa, Perú CF Chacalluta, Chile Accidentes Frecuentes Los campos minados:

Existen 50 campos minados aun activos en la Región de Arica y Parinacota, con más de 50 mil minas en ellos.

La Agrupación de Víctimas de Minas antipersonales de Chile cuenta con un catastro de 174 víctimas.

Línea del ferrocarril Tacna - Arica

Orilla del mal a través de AA.HH. “Santa Rosa”

“El hueco”

Page 25: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 24

Respuesta de los Estados y la Sociedad Civil

Reforzamiento de control de la zona fronteriza.

Prevención: jornada binacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

Coordinación Binacional El 28 de octubre de 2016 las autoridades del Perú y Chile realizaron un operativo simultáneo en las ciudades de Santiago, Arica, Tacna, Tumbes y Sullana (Piura), para intervenir a presuntos miembros de una red internacional dedicada al tráfico de migrantes y trata de personas. Algunas recomendaciones

PREGUNTAS Y APORTES

1. La visa humanitaria en el Perú, ¿cuál es el proceso a seguir para adquirirla?

Aún no se está aplicando, se están viendo los detalles. 2. En Bolivia existe la visa humanitaria para las víctimas de tráfico y trata.

Si la víctima no denuncia es difícil obtenerla. Se está trabajando para reconocer la Visa Humanitaria por sus propios indicios no necesariamente una denuncia.

3. De qué manera se genera la obtención del permiso temporal para los venezolanos. Se han flexibilizado requisitos como por ejemplo el requerimiento del pasaporte.

4. Llama la atención la abismal diferencia de los deportados entre los informes de Chile y lo que registra Perú. Rebotes, devolución por no simpatizar con la nacionalidad de la persona. Actualmente se usa la Bolsa de viaje como requisito para impedir el ingreso.

5. ¿Cuándo se piensa empezar el control fronterizo integrado?, los rebotados al ser rechazados en Chile, migraciones en Perú les daba 10 días, ¿es esto verdad o no?,

Page 26: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 25

superó el ingreso en tránsito del aeropuerto más que en el aeropuerto, ¿han aumentado el personal? Es importante el desmantelamiento de las redes y al tiempo es importante tener registro y datos pues esto puede ayudar para desmantelar estas redes.

6. En cuanto al control integrado, que fue declarado prioridad, la idea es que se descongestione la frontera y ahorra tiempo y será una herramienta de control más integral, falta la ampliación de los estacionamientos y los complejos. En cuanto a los rebotados, se ha superado la práctica anterior de darles poco tiempo para decidir su situación.

CONTEXTO SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA – CARIBE SITUACIÓN DEL CORDÓN ANDINO Y LA TRIPLE FRONTERA

Dra. Analí Briceño, SJM [email protected]

Servicio Jesuita al Migrante y Refugiado - Tacna-Perú

Buenos días a todos y todas, en primer lugar, agradecer a la Conferencia Episcopal Peruana en su oficina de Movilidad Humana por la invitación a compartir por primera vez este importante espacio de dialogo sobre el tema migratorio.

Page 27: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 26

En la Sub-Región Centroamérica y Norteamérica, vemos que se ha priorizado el flujo centroamericano hacia México y Estados Unidos. Políticas para trancar este flujo en la frontera sur; y el flujo alterno hacia Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Elementos de Análisis:

1. Políticas Estatales: Seguridad frente a la migración irregular.

Contención de los Flujos Migratorios.

Detención y Deportación.

2. Impactos de los mecanismos de expulsión, encierro y bloqueo.

Cambios de rutas, flujos y destinos.

Nuevos perfiles: niñez, adolescencia y familia.

Crimen organizado. Política estatal: contención de flujos en la frontera ampliada de México y EEUU (securitización) Aumento, ampliación, tecnificación, militarización y endurecimiento de las acciones para contener el flujo migratorio desde el Sur de México y evitar los cruces irregulares en la frontera de México – EEUU. Sub-Región Caribe Ha priorizado la atención a los flujos de migrantes haitianos hacia República Dominicana y de éstos y los dominicanos hacia EE UU, Canadá y el resto del Caribe. Elementos de Análisis:

1. Migración Haitiana a República Dominicana. 2. Un flujo que viene con fuerza: haitianos a Brasil.

Migración Haitiana a República Dominicana: Antecedentes del Plan de Regularización de 2015 Una pequeña línea del tiempo…

Antes del 2005: Años de lucha contra práctica discriminatoria en República Dominicana por fuerte flujo de haitianos a su país.

2005: Sentencia Corte Interamericana a favor de víctimas.

2010: Cambio de la Constitución de República Dominicana (a partir de ahora, hijos de indocumentados no serán ciudadanos)

Septiembre 2013: Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional (aplicación retroactiva – desnacionalización)

Page 28: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 27

Mayo 2014: Ley 169-14 (camino a la renacionalización, Grupo A y Grupo B)

Agosto 2014: Corte Interamericana de DDHH rechaza Ley 169-14.

2015: Siguen detenciones y deportaciones arbitrarias Un flujo que viene con fuerza: haitianos a Brasil

Existe un fuerte flujo de haitianos a Brasil a través de dos rutas particularmente. En principio hubo apertura del Gobierno brasilero a la hora de recibir a esta población. Sin embargo… Producto de la crisis política que se vive en Brasil en los últimos meses, los haitianos no han encontrado las mejores garantías para quedarse allí y han decidido salir de Brasil generado nuevos flujos migratorios hacia Chile y otros hacia el norte (EE. UU, México) por las rutas ya construidas.

Sub-Región Andina, Colombia y Países Fronterizos Determinada por los flujos de migrantes forzados, desplazados internos y refugiados por causa del conflicto armado colombiano. Elementos de Análisis:

1. Contexto

Problemas y Causas.

Consecuencias sobre la población. 2. Frontera Colombo-venezolana.

Page 29: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 28

Contexto: Problemas y Causas

Consecuencias sobre la población

Page 30: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 29

Frontera Colombo-venezolana A partir de julio de 2015, las fuerzas de seguridad venezolanas han llevado a cabo más de 135 operaciones, incluidas redadas en comunidades populares, en el marco de la “Operación de Liberación y Protección del Pueblo” (OLP), lo que luego se tradujo en la situación de las deportaciones que llegó a su punto más álgido en el mes de agosto de 2015, generando una de las mayores crisis humanitarias de los últimos años en la frontera Colombo- venezolana. A la par de estas medidas, se inició un proceso masivo de deportaciones bajo el argumento de que los colombianos residentes en Venezuela eran responsables por el alto nivel de escasez del país y la promoción de formas organizadas de violencia. Por ello, muchos colombianos fueron deportados y acusados de paramilitares y contrabandistas, y otros tantos, retornaron por temor fundado a través del rio Táchira o las diferentes trochas y caminos verdes, exponiéndose a grandes peligros. En cifras… Según el último informe de la situación humanitaria en la frontera de la Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA por sus siglas en inglés) un total de 24.292 colombianos retornaron a Colombia a los departamentos de Norte de Santander (18.770 retornados/1.109 deportados), Vichada (193 retornados/1 deportado), La Guajira (1.938 retornados/739 deportados) y Arauca (1.441 retornados/101 deportados), de los cuales 1.950 corresponden a deportados. Inmigración en América Latina y el Caribe

7,18 millones de inmigrantes residen en AL-C (OIM, 2012)

3% inmigrantes a nivel mundial (OIM, 2012)

57% de los inmigrantes proviene de otro país de la región, lo que equivale a cerca de 4,08 millones de personas. (OIM, 2012)

Principales países de origen de la migración intrarregional: Colombia (21%), Nicaragua (10%), Paraguay (9%), Haití (8%), Chile, Argentina y Bolivia (7% cada uno) * Seguimiento de los casos de los venezolanos por el continente.

Países con mayor cantidad de emigrantes con destinos intrarregionales: Paraguay (68%), Nicaragua (56%), Chile y Uruguay (44%), Bolivia y Colombia (40%)

Page 31: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 30

Notas sobre cada uno de los Flujos

Toma fuerza a partir del año 2000 con «Plan Colombia»

50% de la población inmigrante en Ecuador (89.931 personas)

En segundo lugar, peruanos con 10,7%.

Abril 2012 se estimaban 55.975 refugiados, donde 55.317 son colombianos (98,8%). Y 153.379 solicitudes de refugio, donde (88,5%) son colombianos (MMRREEE Dirección de Refugiados, abril 2012

7° lugar de importancia en la inmigración nacional (2.984, 4,7%)

Posible país de tránsito para Chile como destino final.

Especial situación de vulnerabilidad en la triple frontera

Gran crecimiento último período intercensal (10° puesto a 3° puesto: 4.095 inmigrantes a 27.411)

8,07% de la población inmigrante

Segundo grupo al que se le han otorgado más visas de residencia temporal y definitiva, después de Perú (DEM 2011)

Colombia Chile

Page 32: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 31

Principales regiones de residencia: Tarapacá, Antofagasta, Santiago y Valparaíso. Bajo registro en Arica

Crecimiento último período intercensal (de 20,5% a 30,5%; 37,5% DEM) Corresponde a 103.624 personas.

Principales regiones de residencia: Arica, Tarapacá, Antofagasta y Santiago.

10 % inmigrantes en Bolivia

Desde Bolivia, se calcula que correspondería a 1,5% de la emigración boliviana, correspondiente a 10.919 personas

Censo 2012 calcula más de 25 mil personas. Sobre la Triple Frontera: Perú, Bolivia y Chile

Perú Chile

Perú Bolivia

Bolivia Chile

Page 33: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 32

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

En el mes de enero del 2007 se promulga en el Perú la Ley N° 28950 – Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

Se crean los tipos penales de Trata de Personas (art.153 CP) y Tráfico Ilícito de Migrantes (art.303-A).

Se regula también la colaboración eficaz, la intervención de agentes encubiertos y beneficios penitenciarios.

Conclusiones:

Región con presencia creciente y constante de flujos migratorios – Del tradicional norte al sur.

Países de la Triple Frontera: Perú país de origen, tránsito y Destino Chile país de destino Bolivia de origen y transito

Problemáticas latentes en las fronteras: Rebotes, trata y tráfico ilícito de migrantes

Hoy se requiere de una institucionalidad migratoria con perspectiva transnacional y también de derechos. La agenda migratoria regional destaca la relevancia de la migración en el continente y la necesidad de abordarla a luz de las convenciones internacionales, pero además insiste en la urgencia de superar la perspectiva de la seguridad que prima en nuestras legislaciones.

Reconocer riqueza de la migración más allá del liberalismo clásico.

Page 34: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 33

Reconocer a la población migrante únicamente como mano de obra en países con profunda precariedad y desregulación laboral, no haría más que agravar sus vulnerabilidades y desventajas sociales.

Políticas restrictivas/vulnerabilidad.

Facilitar la regularidad (mecanismos: Mercosur, Visa de Frontera/ Prórroga para «rechazados» en Chacalluta).

SESIÓN DE LA TARDE

SOBRE EXPOSICIÓN DE LA Dra. ANALÍ BRICEÑO

PREGUNTAS Y APORTES

El 70% de los migrantes rebotados en Tacna-Arica, intentan entrar por Pisiga.

El 90% que pasan por el paso de Desaguadero, son colombianos de Buenaventura

(Valle). En el control migratorio de Bolivia, la Policía comete muchos abusos, les

revisan el celular, les quitan la billetera y bajo amenaza de cometer delitos les quitan

el dinero que traen, se les pide dejar una “ofrenda a la Virgen”.

En Pisiga tienen casos de colombianos con parejas bolivianas de Santa Cruz que han

salido de Chile con destino a Bolivia.

Haití. En Brasil se notó la incidencia del terremoto del 2010, muchos de los haitianos

llegaron después del terremoto.

Colombianos ingresan por Tumbes y algunas dificultades se deben a la prisa de las

empresas de transporte que no siempre esperan a que los pasajeros sellen su

ingreso. Al salir por Santa Rosa se les impide salir porque no registran ingreso

regularizado.

Page 35: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 34

Nuestra región del continente está viviendo una realidad marcada no solamente por

ser puesto de origen o de llegada. Nuestros países se han vuelto países de origen,

tránsito y destino y por otro lado hay un grupo de migrantes que viajan de un lugar

a otro sin saber a dónde ir y van a donde se les indica que hay mejores condiciones.

Hay que resaltar también la situación de los cubanos que en todos los países de la

región se les exige visa.

Llevamos ya desde el 2004 reuniéndonos, ¿cómo hemos podido incidir para que las

legislaciones sean más amables, más humanos o que haya un cambio real de

mentalidad?, esto porque todos somos el resultado de movimientos migratorios.

Chile ha sido un país que se ha construido con identidades venidas de fuera y

reconociendo la riqueza que Chile ha recibido cultural y de tradiciones de los

migrantes.

Manifestamos preocupación por las situaciones en nuestras fronteras, como por

ejemplo el caso de los ciudadanos colombianos de color que sufrieron atropellos en

la frontera de Pisiga. Se subsanó porque intervinieron el INDH y el INCAMI de Chile

y la PMH de Bolivia. Actualmente no se ha avanzado mucho. Se ve que el destino

migratorio en la región, sigue siendo Chile, por consiguiente, debemos tomar

medidas para incidir ante las autoridades para que estas situaciones se superen.

El cambio de la mentalidad para afrontar las situaciones de discriminación en las

fronteras que hemos venido relevando suponen incidencia en temas educativos,

educar para la interculturalidad y para la superación de los preconceptos. Es

necesario comenzar a incidir más desde el punto de vista educativo en las escuelas,

en las universidades, en estudios, etc.

Los flujos migratorios en nuestra región son mixtos, es decir, que la causa de su

proceso migratorio puede ser variada.

Page 36: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 35

INTERVENCIÓN DEL Dr. IVÁN SILVA

Ministerio de Relaciones Exteriores – Puno

Buenos tardes, agradezco la invitación de la Conferencia Episcopal Peruana, a través de su oficina de Movilidad Humana, a este importante evento de tres países con temas tan actuales como migración y trata de personas y tráfico de migrantes. En Juliaca se creó una red, con respaldo oficial del Estado, para la lucha contra el tráfico y trata de personas. Manifiesta que se está dando actualmente un trabajo articulado, pues estaba muy disperso el trabajo hasta ahora. Las problemáticas en cuanto a la lucha contra el tráfico y trata de personas se presentan en nuestras fronteras y tienen síntomas semejantes con diagnósticos semejantes a nivel de América Latina. El tráfico y trata de personas tiene al menos tres situaciones particulares que debe trabajarse: prevención, persecución, protección y rehabilitación. Indica que existe una falta de mayor compromiso del Estado en la recuperación y acompañamiento de las víctimas, cuando logran rescatarse de los victimarios. En Puno no hay un centro que pueda acoger a las víctimas para su acompañamiento posterior. Juliaca tiene uno de los índices más altos de trata de personas, reúne el 50% de los casos a nivel de Perú.

Page 37: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 36

PANEL – LAS MIGRACIONES Y RESPUESTAS PASTORALES DESDE LAS DIÓCESIS DE FRONTERAS

Hnas. de San Vicente de Paul (Pisiga, Bolivia)

2016: 489 personas, la mayoría son colombianos, ecuatorianos, haitianos y dominicanos.

El trabajo en la frontera es de riesgo, porque a veces, sin querer, “terminamos siendo socios

de los traficantes”.

Enfrentamos situaciones de personas que llegan con droga a la casa en noviembre de 2016.

Dadas estas situaciones, debemos revisar a las personas para no ser cómplices de la

situación del narcotráfico.

Hemos tenido situaciones en que debemos exigir a los migrantes luchar para solucionar sus

propias situaciones, como regularizarse, pagar sus multas, salir a buscar empleo, etc.

Enfrentamos situaciones en que llegan personas que han sido robadas, días sin dormir o

descansar, sin comer, o son maltratadas por las autoridades en las fronteras por ser

personas negras o por ser colombinos, etc. En marzo de este 2017 un ciudadano colombiano

murió en la casa de las hermanas, habiendo sido rechazado en la frontera, generando un

cuadro depresivo y un posible derrame cerebral. La salud de los migrantes se ve

resquebrajada por la altura o por la situación emocional que viven.

El otro trabajo es con las autoridades, tanto con los chilenos como los bolivianos. No se

puede generalizar, pues hay funcionarios que tratan con respeto a los migrantes.

El hecho de que las autoridades les impidan el ingreso en la frontera, hace que los migrantes

busquen a los coyotes, por pagos de hasta US$150, lo cual termina en un engaño.

Page 38: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 37

P. Vicente PMH Puno

La PMH existe en frontera: Puno (Diócesis), Juli y Ayaviri (prelaturas). Los tres obispos tienen

un consenso para el trabajo.

Hemos hecho incidencia política con las autoridades.

Uno de los lugares más álgidos es la Rinconada-

Red Causa, red de visa religiosa que trabaja con víctimas de trata y tráfico de personas.

Entramos a la red regional contra tráfico de personas y trata. Trabajamos con la Red del

Estado, lo cual es totalmente un desafío por las posturas distintas que los funcionarios

asumen.

Hay un Plan Regional para Puno para la Red de Protección de Víctimas.

La PMH recién comienza, sabiendo del trabajo que se hace en Bolivia y Tacna y con la

experiencia previa. Se han hecho tres encuentros, cuya última reunión busca

institucionalizar las distintas congregaciones que trabajan con migrantes.

Hay tantos bolivianos en Perú como peruanos en Bolivia. Se buscó acompañar las fiestas del

Señor de los Milagros. Ahora falta hacer el acompañamiento de los bolivianos en Puno.

Como PMH Puno se ha hecho un convenio con el SJM.

Se quiere abrir una oficina como PMH que posiblemente pueda ser en la frontera de

Desaguadero. Si esto se consigue el MMRREE de Perú, como la Defensoría se podrá hacer

asistencia al menos un día a la semana. Se quiere también una casa de protección, pero se

requiere un diagnóstico actualizado.

¿Qué pasa con Madre de Dios (Norte del Perú, frontera con Acre (Brasil))?

P. Camilo, Tacna

Una PMH de la Congregación Scalabriniana, ahora se llama Pastoral del Migrante y Lucha

contra la Trata de Personas.

Se está trabajando en organizar charlas y talleres de concientización sobre tráfico y trata de

personas en parroquias y colegios en la medida de lo posible a estudiantes, jóvenes, y a los

adultos y profesores. Acoger al Migrante y motivar a la comunidad en la recepción de los

migrantes.

Se han capacitado alrededor de 140 personas.

Sensibilizadas 700

Informadas con afiches, 1400 personas.

Contamos con nuestras redes de trabajo y la red regional en la lucha contra la trata de

personas.

En relación a la casa de acogida es un sueño de la Congregación Scalabriniana que comenzó

años atrás, se entregó, pero se retomó en el 2014 para hacer un trabajo en las 3F. La casa

de acogida se inauguró en 24/11/2015, con el objetivo de brindar acogida a los migrantes.

La casa tiene normas propias que incluyen ingreso y salida, como también criterios de

egreso, entre otros.

Page 39: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 38

Se acogen niños, mujeres, adultos mayores, peruanos del norte, venezolanos, etc. Es una

casa para 24 personas. La mayor atención es de personas de Colombia, Venezuela, Bolivia,

Ecuador y Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, sirios, etc. Un total de 500 personas han pasado

hasta ahora por la casa.

La Paz

La casa de acogida de La Paz es de los padres Scalabrinianos y tiene por objetivo acoger a

los migrantes mientras pueden regularizar su situación migratoria o retornar a su país. Se

busca coordinar con organismos de Iglesia, pero también con instancias del Estado.

Mayormente Argelia, Brasil, Argentina, Colombia, Haití y Venezuela, como también

bolivianos, entre otros.

Algunas causas son migración interna, regresar a su país de origen, víctimas de trata,

solicitantes de refugio, emigrantes bolivianos que van a Chile particularmente. Las edades

van de 25 a 37 años de edad.

Acciones que se realizan es brindar acogida. Los migrantes internos se reciben en acuerdo

con la Municipalidad. Se acoge para brindar información para una información segura,

asesoramiento jurídico y el acompañamiento social con las instituciones que se hace. En el

proceso de tránsito, en algunos casos se hace un apoyo económico. Se hacen reuniones

quincenalmente con los padres, acompañamiento en la defensa de sus derechos y también

informarles los deberes en el país. Se atiende en información a los bolivianos que desean

salir del país.

Para víctimas de trata solo se acogen adultos, se coordina con las instituciones competentes

para salud, vivienda y trabajo.

Se ve migración de los migrantes “rebotados”, si desean quedarse en Bolivia se les orienta

para regularizar su situación, consiguiéndoles empleo y su visación en el país y cubrir sus

gastos. Documentado podrá ejercer un trabajo. Para los colombianos es más fácil, dado que

muchos de ellos están en el mercado informal. En el caso de los que son de tránsito y estén

indocumentados, se coordina con los consulados, para que pueda continuar su camino de

manera regular.

Ha sido provechoso tener una guía impresa de las instituciones que pueden colaborar a los

migrantes, de la cual participan ya varias instituciones. En la guía están los derechos y

deberes de los migrantes. Esto posibilita brindar información sobre qué servicios pueden

dar información o protección a los migrantes. Esta guía se pensó para tres departamentos,

pero se quiere ampliar tal guía.

Representantes de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó (Chile)

Diócesis de Arica

Dificultades para ingresar al país por parte de los funcionarios quienes impiden el ingreso

de los migrantes.

Page 40: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 39

Se trabaja con la Bolsa de Empleo, pero pese a la escasez de empleo, logran ubicarlos en

empleos formales.

El Obispado de San Marcos de Arica designó la capilla Peregrinos de Emaús para acoger a

los migrantes y hacer las celebraciones patronales. Se celebra de manera estable el Señor

de los Milagros, la Virgen de Copacabana, la Noche de las Velitas de Colombia, la celebración

del Día Nacional del Migrante, etc.

Hay un acercamiento a la Municipalidad, y reuniones con el jefe de la PDI y en la

participación en las mesas y en las redes. Se trabaja con el SJM y las redes, mesas

intersectoriales, SEREMIS, etc.

Se trabaja con un timbre para que el migrante pueda atenderse de manera gratuita,

garantizar el acceso a los derechos educativos. Este 2017 hemos tenido 325 atenciones en

Ayuda Fraterna, Bolsa de Empleo, trabajos estables y esporádicos, derivaciones a otras

instituciones, certificados de antecedentes a los colombianos, asesoría para trámites para

obtener visa y permiso, etc. Por otro lado, cabe resaltar el trabajo de la Casa de Acogida.

Se busca consolidar las comunidades de migrantes y seguir sensibilizando la acogida de los

migrantes desde los mismos miembros de la Iglesia.

Diócesis de Iquique

Hnas. Lauritas, Hnas del Buen Pastor y Hnas Vicentinas, Padres Redentoristas

Bolsa de Empleo, asesoría, asociación con las SEREMIS, trabajo con las colonias peruana,

boliviana, colombiana y haitiana.

Se celebra con fervor la devoción de la Cruz de Mayo, como también la celebración de la

Navidad, entrega de ayuda solidaria a migrantes en situación de vulnerabilidad.

Dificultades sociales en la casa de acogida por aglomeración de los hombres que estaban

esperando a sus mujeres en la casa de acogida, por lo cual la comunidad realizó un reclamo.

Se está viendo la posibilidad de ver una casa de acogida para los varones, que hasta ahora

no se ha llevado a cabo, pero por la intervención de los padres redentoristas se habilitará

un espacio para tener un espacio para los varones.

Se hace un acompañamiento con los migrantes en la cárcel de Alto Hospicio.

Diócesis de Antofagasta

Hermanas Cruzadas

Ayuda social, ayuda fraterna y económica, y, ayuda en compra de pasajes para retorno a

sus países de origen a migrantes en condición vulnerable.

Se fortalecen las fiestas patrias y patronales, el Día Nacional del Migrante y la navidad

intercultural con apadrinamiento de los niños migrantes.

Datos al 2016: Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia. Se atendieron casi 2000 personas.

Se orienta con los trámites para regularizarse en el país mayormente como también para

chilenos para salir del país.

Page 41: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 40

El mayor desafío es el paso de Jamas. No hay en Calama casa de acogida, pero han buscado

formas de acoger personas con la comunidad.

Diócesis de Copiapó- Sr. Jorge Alfaro

En el 2007 se crea la PMH en Copiapó.

Se tienen convenios con universidades y diferentes instituciones y consulados de Colombia

y Perú mayormente.

Hay casa de acogida para mujeres migrantes. A través de los convenios con estudiantes en

práctica se gestiona atenciones en el área jurídica mayormente lo relacionado a los casos

de expulsión o para acompañar y llevar los casos más complejos.

Se cuenta con un espacio en la radio de la diócesis.

Moderador – P. Marcos Bubniak, CS Agradecemos el esfuerzo y el trabajo realizado por todos en esta larga jornada, de forma especial a nuestros ponentes principales. Informar antes de ir a la celebración eucarística, que mañana nuestros Obispos están convocados a una rueda de prensa en la ciudad de Juliaca, damos las gracias al P. Vicente y equipo por la organización.

Page 42: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 41

SEGUNDO DÍA

PANEL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

Elizabeth Zabala - Bolivia Buenos días con todos y todas, agradecida por estar aquí y poder compartir las acciones que venimos desarrollando. La Trata internacional, relacionada con el tráfico ilícito de migrantes. Una víctima de tráfico puede terminar siendo víctima de trata. Es importante hace la detección en fronteras, pues una persona que solicita refugio, que ingresa en una frontera o una víctima de tráfico o de trata, va a determinar la manera de actuar nuestra en frontera y cómo le vamos a dar protección y hasta dónde llega esta protección. Dos delitos (tráfico y trata) y dos derechos humanos como lo es la migración y como lo es también el refugio. Cuatro instancias mezcladas y de difícil detección. Una frontera no es el lugar de captación, es el paso para que el delito de la trata se pueda dar. La persona puede haber sido captada en el territorio de origen de diferentes maneras. La frontera es el límite para dar inicio a su victimización. En la frontera se da la comisión del delito del tráfico, para la trata es ingresando al nuevo país. A veces, sin quererlo, podríamos ser cómplices de los traficantes, por el hecho de que si no detectamos esta situación podemos ser cómplices si no detectamos los delitos y en el hecho mismo de querer garantizar los derechos de los migrantes irregulares.

Page 43: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 42

En nuestras casas de acogida debemos detectar los casos de trata de personas. La ley internacional dice que el Estado tiene la obligación de posibilitar su regularización en el país de origen, posibilitar su repatriación o buscarle un tercer país. Si no logramos detectar la víctima no podemos garantizar el acceso a estos derechos. ¿Qué pasa cuando detectamos una víctima de trata? Tendríamos que canalizar hacia los organismos estatales que pueden identificar la víctima, quien podrá acceder a sus derechos. En una víctima de tráfico, es mucho más difícil la detección, pero en algunos países si se les dan derechos, porque en algunos países el tráfico está como violación a leyes migratorias, no es un delito. Al momento de ser identificadas, en el caso de Bolivia, empiezan a acceder a derechos garantizados por el Estado y buscar la garantía de sus derechos. Trata: Protección, reintegración o repatriación. Tráfico: Protocolo de protección, pues se supone que la víctima está contactando al traficante, sabe la víctima que lo está contratando. Por eso el tráfico ilícito de migrantes no ha tenido mucha acogida en el código de protección de los delitos transnacionales. En ocasiones el ingreso al país de la víctima, es legal, su ingreso y su sello del pasaporte puede llegar a ser regular. El traficante le muestra todo el recorrido y le ilustra su situación. Pero en ciertos casos, las víctimas que pagan por ser traficadas, pueden llegar a convertirse en víctimas de trata. Hay muchas más víctimas de tráfico, que de trata de personas. Nuestras legislaciones están muy débiles en materia de defensa del tráfico de migrantes, pues en muchos países no es delito sino es una contravención a la ley migratoria (Argentina, p.ej.). Como Iglesia ahí está nuestro desafío, hasta dónde podemos llegar porque si merecen protección para que sea la que las leyes garantizan. Al momento de ingresar al país de destino, ya no es una víctima de tráfico sino puede convertirse en un migrante irregular. El hilo entre una víctima de tráfico y la conversión a migrante irregular es muy débil. Llegará a nuestras casas de acogida o podrá ser perseguido o perseguida. Nos conviene tratar de regularizar su status migratorio o hacerlo identificar como víctima de tráfico para que pueda regularizarse o acceder a una visa humanitaria si el país lo contempla. El acompañamiento a familiares de víctimas y a la misma víctima: PMH de Bolivia y la Institución Juliaquita de la Diócesis del Alto, se trabaja con personas desaparecidas. Cuando desaparece una persona mayor de edad, pues la desaparición de personas hasta los 30 años puede llegar a catalogarse como víctimas de trata. Un porcentaje que no aparece son mayores de edad entre los 18 a los 23 o 25, se cree, por el acompañamiento a sus familiares. Como son mayores de edad no los pasan, y el traficante los espera al otro lado de la frontera, a lo cual las autoridades pueden alegar “autonomía de voluntad”. Esto dificulta que se pueda acompañar a estas personas.

Page 44: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 43

Se puede hacer la denuncia, pero si hasta las 72 no aparece la persona apenas se empieza a investigar por trata. Hay un protocolo en este mientras tanto en el que las autoridades deben hacer circular la foto de las personas por todas las fronteras. Se identifica como persona secuestrada. En México esto se da mediante la Alerta Under. La policía investiga personas y, la desaparición de personas no es un delito, mientras tanto debe hacerse un acompañamiento a la familia. La policía no está muy capacitada para seguir investigaciones en este tipo de delitos donde la víctima no denuncia. Una víctima de trata no siempre se da cuenta que hay atrás de ella una red que la captó y que la secuestró. En ocasiones no pueden dar la descripción de sus tratantes, por esto, la policía tampoco no siempre está capacitada para investigar estos casos. Mientras la víctima de trata está secuestrada, acompañamos a su familia. La investigación puede llegar a durar hasta 3 años y esto implica la recuperación de la víctima recibiendo atención integral en nuestras casas de acogida y el acompañamiento de la familia. La dificultad es mucho más larga cuando no aparece la víctima, pues el acompañamiento de la familia se vuelve más difícil. En ocasiones la Policía o Fiscalía está totalmente ausente y los mismos padres logran acompañar y encontrar a sus hijos e hijas. Como no siempre las víctimas denuncian y a veces su ingreso a un país es regular pero su salida no, las autoridades no reconocen su situación de víctima, pero se les ve como migrante irregular para lo cual se le cursa multa (?). La denuncia posibilitaría que no se le cursara multa. P. Camilo – Perú, Frontera de Tacna con Arica. Buenas tardes con todos, Tacna es una ciudad con 200 0 300 mil habitantes. Tacna, Moquegua e Ilo, las tres ciudades principales. Nuestro Trabajo se concentra más en Tacna, una ciudad turística, con gastronomía variada y rica, aguas termales, atención médica y compras en general. Existe también el turismo sexual y las oportunidades que esto ofrece. Algunas son casas oficiales, otras son clandestina, a veces cambian de lugar, de nombre o de dueño. Hay bastante explotación laboral y sexual. Hay innumerables agencias de empleo para Perú y para Chile, donde se dan situaciones de tráfico o de trata de personas. En septiembre de 2016 se oficializó una oficina para los temas de tráfico y trata. Cuenta con tres personas para recibir las denuncias y los casos. La policía nacional tiene un grupo que se compromete en los operativos. Desde las perspectivas de la Red Kawsay, se ha buscado ampliar el trabajo a nivel de diócesis. Son cuatro congregaciones y ahora pronto se suma el SJM y Cáritas, para mostrar el rostro de la Iglesia que lucha en este flagelo, incluso antes que los mismos organismos de los Estados.

Page 45: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 44

Se ha trabajado en distribución de folletos de información y prevención. Existe la red regional contra la trata y tráfico de personas del cual hacen parte 16 instituciones y se comenzó a hablar del Plan Regional, el cual hace un recorrido de tareas no particulares. La policía fiscaliza las casas nocturnas, encuentra menores con todas las condiciones de víctimas de trata, la policía hace la vía más corta denunciando la situación como un caso de explotación laboral no atacando el verdadero asunto y con posibilidad de poder repetir la situación de explotación, en los casos de que la Policía no tenga donde localizar a estas menores. Muchos menores tienen que huir, no pueden regresar con su familia porque las redes de trata conocen las direcciones de sus familias. Se debe prevenir, sensibilizar, denunciar, persecución, detención y liberación y protección de la víctima. La casa de acogida para víctimas no puede ser igual a una casa para migrantes, pues su situación particular es distinta. Con las instituciones religiosas se viene trabajando en una idea de conformar una red o plataforma eclesial. Como Iglesia representamos las diócesis, pero cuando hablamos como Iglesia en las tres fronteras, sin multiplicar tareas es mantenernos informados. Trabajamos como Iglesia en el nivel de prevención, concientización a profesores, tutores y catequistas, con talleres que se dan un día entero para que puedan llevar a sus escuelas o catequesis y ser multiplicadores y llegar a más personas, para que se llegue a un momento a que cualquier movimiento sospechoso pueda llegar a denunciarse. Las personas no quieren denunciar por el miedo a las redes de traficantes. Estas redes hacen el trabajo descarado en las terminales terrestres, gritando sus valores y demás. Se dan situaciones de explotación con los mismos transportadores de personas, taxistas y conductores de buses. Muchos migrantes pierden sus maletas y pertenencias cuando no pueden atravesar las fronteras, quedan abandonados, se les hacen cobros excesivos en taxis o en los hostales. P. Vicente – Pastoral de Movilidad Humana y trata, Puno Buenas tardes, vivimos una paradoja en Perú: tenemos un marco legal muy elaborado, contamos con la mesa multisectorial del gobierno y un sinfín de tareas, especialistas y vemos que la alta impunidad en los casos concretos. ¿Cómo podemos mejorar en torno a la interacción e intervención? Hay que tener en cuenta que existe una alta burocracia para la gestión de los delitos de tráfico y trata. A esto se suma la alta sostenibilidad del delito: Alta rentabilidad porque la víctima la puedo explotar una y otra vez y bajo costo.

Page 46: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 45

Quiero mencionar que la Red Kawsay7 (2004) surge como reunión de superiores mayores de varias congregaciones religiosas. Desde Puno, región afectada por tráfico y trata. Aquí tenemos el problema de La Rinconada, 400 a 450 prostibares. Es un lugar de suma violencia, a una altura de 5100 mts sobre el nivel del mar. Las personas viven en casuchas, es una realidad muy dura, donde aún la policía no actúa de manera definitiva. Juliaca es un lugar de explotación que está creciendo rápido. Desaguadero, crecimiento de la explotación laboral y sexual. Desde octubre de 2015 existe la Fiscalía contra el tráfico de personas.

PREGUNTAS Y APORTES

P. Ildo: Es necesario trabajar en red, por lo cual es importante fortalecer la Plataforma de las Congregaciones religiosas. Es un espacio de reflexión. La incidencia es un punto delicado a trabajarse porque, como se ha dicho, hay buenas leyes y buenas normas, pero sentarse, coordinar e interactuar, empiezan a haber fallas, en este plan, cómo este se ha estructurado o la estrategia para pasar de las buenas intenciones a una sinergia o un trabajo coordinado para que los organismos de la sociedad civil, el Estado, la Iglesia, la ciudadanía, se involucren y trabajen alrededor de esto.

P. Vicente: Si un funcionario no está motivado, es difícil llevar todo adelante, por ejemplo, en el Ministerio de Exteriores, en la Defensoría del Pueblo, Hogares, muchos de sus funcionarios trabajan muy bien, falta en algunos casos motivarlos o entusiasmarlos en el trabajo directo.

7 Mayor información en: http://www.crp-conferperu.org/index.php/comisiones-permanentes/2012-09-28-03-35-17

Page 47: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 46

P. Camilo: el simple hecho de reunirnos en estas reuniones y colocando algo concreto ya da un desafío para que el Estado se mueva. Si la Iglesia puede hacerlo, ¿por qué el Estado no?

Dra. Zabala: ¿Cuál es la estrategia que, como iglesia, estamos llevando adelante? La incidencia es política hacia el Estado, como hacia la comunidad, justamente para ir en contra de la tolerancia. Hacia el Estado, estamos fortaleciendo sus capacidades, señalarles sus errores de manera muy positiva. La indiferencia es la peor postura que podamos hacer o tener delante de las situaciones de tráfico y trata de personas. Se destaca la importancia de trabajar con el ciudadano, con la comunidad con los miembros de nuestras parroquias para que el ciudadano sea un actor fundamental en estos temas y no solo las instituciones. Podemos hacer poco si no hay la participación de la comunidad.

P. Marcos: sabemos los desafíos, pero también debemos referirnos a la necesidad de continuar con la incidencia al interior de la Iglesia, ¿cómo superar esto?

P. Camilo: En Tacna, Mons. Marco Antonio es muy abierto a esta situación y exige y pide en las asambleas pastorales, que cada parroquia tenga un representante en la PMH (Pastoral del Migrante y de la lucha contra la trata). Debe existir en cada parroquia, celebrar la semana del migrante, celebrar los días que concierne al tema de trata. Hay un camino bastante abierto en Tacna y Moquegua para el tema del tráfico y trata y bastante apertura por parte de los profesores de religión para tener acceso a los colegios, a través de la educación religiosa y tutores. Venimos trabajando.

P. Vicente: Somos estructuralmente muy débiles como vida religiosa de la Diócesis de Puno, somos pocos y cada uno tenemos muchos trabajos u otras parroquias están muy centradas en lo trascendental y de ahí no trasciende.

Dra. Zabala: es un tema que hemos reflexionado cuando hemos visto que, dentro de nuestra misma Iglesia, muchas de nuestras autoridades no son sensibles al trabajo de la PMH. A veces no es solo desinterés, sino porque nosotros requerimos socializar nuestro trabajo como PMH. Somos muy conocidos a nivel de Estado, pero a interior de la Iglesia ha sido poco el trabajo, nos hemos visto solos en los momentos en que queríamos formar la Red. Podría hacerse un boletín dirigido a nuestras autoridades dentro de la Iglesia.

Page 48: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 47

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO EN EL FÓRUM MUNDIAL DE MIGRACIONES – ROMA, FEBRERO DEL 2017

Mons. Moisés Atisha, Diócesis de Arica, Chile

Buenas tardes con todos, es para mí un gusto el poder estar en esta importante reunión de tres países con un tema tan actual para compartir algunas ideas del discurso del Santo Padre

Francisco en el Foro Internacional sobre Migraciones y Paz de enero de este año8.

Contextualización del discurso del Papa: en paralelo con los discursos que el Papa ha venido integrando al Foro de los Movimientos Sociales. Los cuatro discursos y este en particular forman una unidad porque en el Foro Social se hace cargo del mundo de la MH. El papa va teniendo una mirada de poner de la mano el desarrollo humano con la clave de integración a nivel base como para ir construyendo un nuevo orden social y desde ahí, el nuevo Dicasterio tiene el nombre de Desarrollo Humano Integral.9 El discurso, aparte de reconocer las causas de la migración está figurado en cuatro verbos y en tres deberes y pensando en la tarea que ya venimos haciendo y pensar tener en nuestras distintas diócesis un proyecto o plan para trabajar el fenómeno de las migraciones, los cuatro verbos nos ayudan a recoger cuatro grandes objetivos y los tres deberes, líneas de acciones muy claras.

8 Texto completo disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2017/february/documents/papa-francesco_20170221_forum-migrazioni-pace.html 9 Mayor información en: https://migrants-refugees.va/

Page 49: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 48

Cuando el Papa habla de acoger va rompiendo la cultura del miedo y de ver al otro como amenazan. Plante a que no podemos hacernos cargo de esta realidad si no acojo al otro, No es una preocupación teórica, es de rostros, de hombres y mujeres que son concretas que llegan nuestras realidades y que nos urge abrir canales humanitarios, pero no solo desde una situación de desigualdad, desde quien es el más poderoso, sino lo hace desde una característica “los espacios de acogida son responsables y digamos…adecuados y decorosos”, porque no va a ser positivo y todos tenemos la imagen, los grandes campos de refugiados, se atiende una necesidad, pero no son muy decorosos. Acoger Debemos pensar como están siendo nuestras casas de acogida si son realmente espacios dignos decorosos como influenciar, revisar nuestras acciones, acoger no solo es en espacio sino en capacidad de escucha, en mi algo se cambia algo se modifica y si estamos hablando que acojo a otro igual mi vida no puede ser ya la misma. Proteger La primera imagen del proteger que se nos viene es encerrarnos, pero es más que encerrarnos, es proteger al otro, es proteger la violación al abuso la violencia que el migrante sufre tiene, hemos conversado, reconocerle y resguardar sus derechos inalienables, que por mucho que esté en tránsito o en busca de otro lugar de espacio seguro para él y oportunidades para un proyecto de futuro, los derechos no cambian de una nación a otra, no se pierden… no caducan y ahí es donde la protección que podemos dar es no solo, como influir para que esas legislaciones protejan al migrante, que los instrumentos jurídicos sean claros pertinentes, una legislación justa que nos pongamos de acuerdo, porque es un imperativo moral, el otro es un igual a mí, no puedo dejarlo al desamparo de otros que quieran traficar o abusar, para después hacernos cargo de los restos del otro. La iglesia debe ser esa casa de todos, física y que ayude a los hermanos a modificar a los estados, que sean estados que protejan los derechos de los otros Promover No basta ni el acoger ni el proteger, debemos promover un desarrollo humano integral de todos los migrantes, desplazados, refugiados, que su vida sea lo mejor que pueda darse, por eso ahí el desarrollo, la preocupación del Papa en el tema migratorio es esa junto con la paz, intuye claramente que no habrá paz ni desarrollo para todos sino se acierta con una atención adecuada para todos los movimientos humanos; y ahí el reconocimiento y la garantía para quien quiera emigrar, quiera buscar otras condiciones, soñar un futuro distinto, con nosotros instituciones religiosas y la sociedad civil, que debe ser el primero en preocupar se del mundo migración Integrar Debemos hacer una distinción: que la integración no es asimilación ni incorporación, debe haber una integración, que es reconocer la riqueza del otro, tiene que ver y va de la mano con la cultura que el otro trae con la historia que el otro trae y como esa cultura esa historia empieza a tener un dialogo con la cultura y con la historia de aquellos que acogen y reciben

Page 50: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 49

a los que llegan sino quedan como lunares, se darían situaciones de ghetto, integrar es poner el dialogo, siempre saldrá algo que ayude a tener una paz distinta, con el diálogo se terminan los guetos no hay superioridad de una cultura sobre la otra, con el diálogo se puede llegar a consensos para valorar una y otra de mejor manera, debe ir en la línea de favorecer y privilegiar la unidad de la familia, ahí una de las preocupaciones del Papa es que uno de los grandes dramas del tema migratorio es que se pierde la unidad familiar ya que sale uno u otro, que yo pueda favorecer a integrar, y lo que plantea es tener el espíritu de pentecostés y que es propio de la Iglesia, el reconocer esa riqueza de como Dios se manifiesta de muchas formas pero a que todos nos termina con una cultura del encuentro. Esos son los verbos que el Papa usa, que nos ayuden a articular nuestros proyectos pastorales. Después, el Papa habla de tres deberes: justicia, civilización, solidaridad Justicia Va más allá de la distribución, más allá de la idea primera que nos viene de justicia, tiene que ver con romper todos aquellos sistemas que ya no son sostenibles ni aceptables en las desigualdades económicas, sociales, etc., va en una línea de trabajar por el respeto y dignidad del ser humano y que los pueblos y personas no tienen que conformarse con recoger migajas, nadie debe quedarse tranquilo por dar un limosna, sino nos debe movilizar justamente ,el cambiar de giro, un deber de justicia romper colonialismo, nos pone en el mismo dialogo, nivel. Civilización Debe ayudar la preocupación en favor de los migrantes y refugiados para constituir y resguardar el patrimonio común de esa humanidad y la sabiduría que ahí se recoge. Insiste en esto de la civilización es que el migrante es persona con derechos humanos inalienables que deben ser respetados a fuego y que la condición de irregularidad con los que algunas veces nos encontramos en el mundo de los migrantes no permite que sus derechos sean pasados. Esta deber de civilización lo entiende el papa en la clave de formar fraternidad y de enriquecer las distintas identidades. Solidaridad Frente a la tragedia grande, surge espontáneamente, la empatía la comprensión pero que no puede quedarse solo ahí, sino que, tenemos que hacernos cargo como en el Génesis “donde está tu hermano”, quien sufre es mi hermano, por eso la solidaridad borra esta “cultura del descarte”, y nos pone en una actitud pro activa de encontrarte con el otro, de ser capaz de construir un mundo más fraterno un mundo mejor y solo nos centramos en la protección en la integración vamos a tener soluciones más estables y mejores Al leer el discurso, en estos 4 verbos y 3 deberes, casi no tendríamos que hacer un plan diocesano, sino que tendríamos que ponernos en actitud de darle curso a esto, aquí está el plan diocesano, aquí tenemos lo que tendríamos que hacer como una oficina nacional de

Page 51: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 50

migrante. Debemos usar esos verbos con aquellos que vienen, en definitiva, una Pastoral de Movilidad Humana debe ayudar a construir “cultura de encuentro”, bajar los niveles de temor, ponerse en sintonía de dialogo con acciones concretas, la solidaridad no solo en lo puntual, sino construir con el otro y que tenemos que ser ayuda para que haya justicia de construir juntos un modo distinto de comunicarnos y relacionarnos unos con otros. Creo que, si uno lo mira con el primer discurso que el Papa habla a los organismos sociales en Roma en su primer año 2013, Techo, Trabajo y Tierra, es un reclamo en esas tres demandas del mundo de los dirigentes social es que la necesidad también…. Un descartado, un descartable, leer esas secuencias de discursos, creo que da muchas luces. Muchas gracias por su atención.

PREGUNTAS Y APORTES

P. Beto Gracias Monseñor, esto va a ser un tema de retiro para nosotros, es un tema de meditación permanente, son muy iluminadores para nosotros, damos pase a preguntas y dialogo.

Sr. Jorge Agradezco, nos hace bien la ponencia, me preguntaba al escucharlo a usted como en el medio en que trabajamos hay tanto de conformismo, xenofobia, pero también nos plantea usted un desafío: como ser capaces, como trasmitir esto a las comunidades cristianas, parroquias, capillas no tocan estos temas, los invisibilizan. Respuesta de Mons. Moisés Bueno, la solución tienen otro precio, creo que hay un elemento que tenemos que partir, nadie puede llegar a involucrase con algo sino lo conoce, tengo la impresión que con el mundo de la movilidad humana, la dificultad mayor es que la gente no lo conoce y ha quedado como en manos del “grupo especializado” de esa pastoral, entonces, para los demás aparece como algo que no me involucra, como algo que no es mío, creo que hay que

Page 52: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 51

partir mostrando que hay experiencias que se conozcan, habría que llevar facilitar que, pero no como algo que alguien va a ver un museo, sino facilitar instancias de cooperación de otros agentes pastorales inmersos en el mundo de la pastoral migratoria, por lo menos como prueba que vayan conociendo eso va a permitir que bajen los temores, la frontera mayor es la que hay en el corazón, sino somos capaces de levantar esa barrera, no los vamos a sentir como nuestros, si siempre es como un locura del Padre Beto, por ejemplo, por más que tu hables en la diócesis la identifican como una pastoral del Padre Beto; INCAMI, como abrir instancias de estrechar la comunión, la fraternidad, espacios de encuentro, de dialogo, de intercambio con los otros hermanos, mirándolos, sino no, esa es la manera para partir, lo demás son discursos, ideas bonitas, pero no me va a levantar la barrera ni derribar los mitos a veces exagerados que se forma a través de ciertas experiencias frente a grupos como colombianos, cubanos, etc., porque serán desconocidos, serán otros.

Casa del migrante, La Paz, Bolivia Algunas acciones de la casa del migrante de La Paz, tenemos en la casa a personas ecuatorianos, sirios, marruecos, entonces ellos demuestran su cultura, en la gastronomía, cada fin de semana hacemos con ellos comida, actividades para recaudar fondos para las necesidades de la Casa. Los días domingo, vendemos sus comidas, los migrantes salen a exponer sus productos elaborados, entonces la comunidad de la Misa conversa con ellos interactúa y ellos hablan y su carisma, somos felices de tener una comunidad que los acoge. Esta es un ejemplo que puede servir a los demás, dentro de la Iglesia, Obispos para ver que existe esa población que muchas veces tienen vulnerados sus derechos, como dice el P. Ildo soluciones duraderas que respeten sus derechos, con nuestro aliado que es Jesucristo.

Diácono Juan Carlos Sensibilizamos a los pastores, por ejemplo, a través de encuentros de secretarias, se les dio a conocer lo que son los migrantes y el número que hay en Chile, así como los emigrantes, para que vayan viendo, no solo de los periódicos, sino que es otra la realidad en todo lugar hay gente buena y mala profesionales y no demostrar que también por ejemplo a través de ferias, somos iguales. Respuesta de Mons. Moisés Sí, pero es por la experiencia de, no por ideas de… es la experiencia directa con la persona que te termina de bajar de las nubes, pero no sirven para que yo que tuve miedo por las noticias de un colombiano que mata a otro, si los encuentro al lado de fila del mercado o etc., me da miedo, no empiece a decir guardo mis cosas, etc., sino te encontraste con un colombiano lo escuchaste…

P. Ildo Griz, CS Pienso que la reflexión que usted nos presentó, pienso que debemos replantear la pastoral en cuanto a métodos, ya que se ve como un tema personal, ¿Por qué esa dificultad de crear esa pastoral de la Iglesia no de un grupo o congregación? Y que aún es una pastoral de pocos…entonces porque esa dificultad… debemos de pensar y evaluar esto.

Page 53: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 52

Respuesta de Mons. Moisés Creo que la Pastoral de Movilidad Humana es de la Iglesia Católica, creo que la dificultad es que no se echan las redes más allá de los espacios propios de la pastoral, y una de las explicaciones es porque no se conoce o lo que se conocen son datos, y ahí es como idear estrategias para que en las demás comunidades pueda germinar, como idear estrategias para que en la invitación a celebrar el día del migrante en las demás comunidades también hayan migrantes y hablar con los sacerdotes para que vayan uno o dos para que den su testimonio por ejemplo, porque los seguimos convocando a la capilla y está llena y estamos todos y nos sentimos bien ya que muchas veces nosotros mismos nos volvemos guetos y hay mirantes que también no quieren ser reconocidos por malas experiencias. Creo que ha sido una pastoral que ha ido ganando visibilidad y espacio, pero se sigue viendo como más allá, habría que ver día del migrante, celebraciones nacionales, ver como se sale de allí, de espacios cómodos y seguros, como rompemos eso y vamos a las parroquias y damos testimonios, pero esta pastoral sí es de la Iglesia.

P. Vicente Lo que he observado en 4 años, en Brusellas, teníamos allá una iglesia especial para la comunidad latina, lo primero que haces es preguntar dónde están los tuyos, te sientas bien; entonces yo no sé, si no es también legitimo decir que somos una zona de confort, pero no tomemos eso como referencia ultima… la Iglesia es la sociedad del Reino de Dios, te desafío a que te abras a otros círculos, avanzamos y retrocedemos, yo tendría mucho cuidado al construir una parroquia para ti mismo, dejar de lado la autor referencialidad cuando hablamos de las pastorales, aportamos un elemento a una personas migrante, aportamos espacio seguro y de ahí tenemos que hacer un primer paso de articulación con otros espacios que no son de iglesia. Respuesta de Mons. Moisés Creo que la PMH tendría que ser puente para… no es para que se queden.

P. Beto En 25 años de cura, casi siempre trabajé en parroquias multiétnicas culturales y hay experiencias en países, por ejemplo, España es concreta en decir el migrante es católico como cualquiera; hay en Estados Unidos, Australia, Santiago, donde se crean parroquias personales que le dan identidad y visibilidad a un grupo, el migrante al principio sueña y quiere esa visibilidad, alguien me reconoció y el sentido de sentar presencia en un lugar… desees el migrante hace la segunda experiencia donde integra ya tres grupos… pero es muy importante esa primer experiencia… ejemplos jugando futbol y después fundar la Hermandad del Señor de los Milagros, por ejemplo. Es muy importante el que la Iglesia abra las puertas, un primer sentido de acogida: tenemos una iglesia que nos recibe.

Page 54: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 53

DESAFÍOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS FRONTERIZOS Y RESPUESTAS PASTORALES DE LA IGLESIA

P. Isaldo Bettin, CS – Arica, Chile

P. Camilo Maforte, CS – Tacna, Perú P. Ildo Griz, CS – La Paz, Bolivia

P. Isaldo Bettin, CS – Arica, Chile

1. Hay migrantes que no tienen un proyecto migratorio. El principal desafío de la frontera es que es una migración de tránsito, los contactos son mínimos, cortos, solo te plantean necesidades, no siempre se puede formar comunidad. La respuesta es tener un plan pastoral diocesano que haga frente a este desafío y que de respuesta. Ya tenemos las casas de acogida de Tacna y de Arica, son respuestas de la Iglesia que nos planteábamos años atrás.

2. La multi-dimensionalidad del tema migratorio y estrecha relación entre migración, turismo, refugio, tráfico y trata de personas. Un gran desafío son los migrantes en las cárceles en Chile. Como la respuesta pastoral debe ser una intervención integral: no solo con mujeres, no solo refugiados, no solo con niños. Una intervención que debemos tener en nuestra acción pastoral.

3. La creciente xenofobia y discriminación en relación a los migrantes desde la sociedad y desde los organismos de gobierno. Aparecieron pancartas en Santiago, en Copiapó. La respuesta sería involucrar la comunidad local y poner en contacto al migrante con la comunidad local. Trabajar con los medios de comunicación para hacer frente a las visiones sesgadas.

4. Rechazos y rebotes de las autoridades que son encargadas de la gestión migratoria. La respuesta debe estar en la incidencia permanente que tenemos que tener, de

Page 55: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 54

visita, de charla, una cena, un debate, una mesa, etc. Si no incidimos seguirán los atropellos, la falta de una atención digna, etc. En Arica hay como desafío las Orientaciones Pastorales 2017-2020, pero la idea es involucrar la Diócesis en el desafío de los migrantes.

P. Ildo Griz, CS, La Paz, Bolivia En nuestra región de triple frontera encontramos las cuatro variantes de la dinámica migratoria: somos países y diócesis de origen, de tránsito, de destino y de los sin-destino. Somos una región afectada por el tráfico y la trata de personas. Puedo comentar:

1. Elaborar un plan fronterizo en la región, porque los delitos transnacionales necesitan una coordinación y mejorar los mecanismos de coordinación entre nosotros, porque nuestro encuentro se da cada dos años y hay un vacío de dos años, casi no nos comunicamos.

2. La realidad como un todo: la región, la subregión y el continente. No podemos encerrarnos en nuestras pastorales se afectan mutuamente. Al cerrar las fronteras el presidente Trump, la gente comenzó a desplazarse hacia el sur. El tema de refugio nos obliga a recibir refugiados de Siria y Paquistán, etc.

3. Es importante registrar la información y sistematizarla para incidir en la ciudadanía. Conquistar a la sociedad con nuestra forma de actuar.

4. Institucionalizar la Plataforma Eclesial. Considerar que en la región hay dos formas de organización institucionalizadas: una es este encuentro de obispos de frontera y la otra es la red de protección de fronteras que se reúne todos los años, apoyada por la OIM y por el ACNUR. Es posible que el encuentro este año se de en Chile.

5. Sobre el tema de tráfico y trata de personas. Las casas de acogida no solo tienen la función de acoger, sino también de detectar víctimas, descubrir necesidades y descubrir demandas.

6. ¿Hasta dónde podemos llegar la PMH en la protección de víctimas? Debemos detectar las víctimas y de tratantes y traficantes. Si hubiese más casa de acogida, habría menos personas en situación de victimización. Estaríamos haciendo un rol por las víctimas. En nuestra región hay diócesis, parroquias y prelaturas hay un alto índice de migración, además de personas necesitadas de protección internacional. El desafío es formar equipos de PMH y capacitar a sus agentes. Se trata de equipos no encerrados en sí mismos, sino que sean misioneros.

7. En nuestro trabajo pastoral hay resultados, porque a veces da la impresión de que nos quedamos mucho en el diagnóstico y mucho en lo negativo y hay buenos resultados y frutos que no logramos visibilizar. Necesitamos rescatar las buenas prácticas, mostrar lo que estamos haciendo con el fin de provocar a los Estados, a las instituciones de la Iglesia y a las instituciones de la sociedad civil, somos protagonistas de acciones de Iglesia muy concretas y trabajamos lo negativo. Habría que analizar nuestra forma de hablar y nuestro lenguaje, pues a veces nos presentamos de forma muy personal, pero debemos visibilizar la acción de la Iglesia. Esta forma de expresarnos puede llegar a determinar la adhesión de los otros.

Page 56: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 55

8. La PMH es de la Iglesia, no de un grupo de personas. Los cuatro verbos del Papa y los tres deberes son un desafío completo que pueden fundamentar nuestros planes pastorales diocesanos.

9. La frase: “Yo espero salir de Pisiga diferente”. (Hna. Fanny) Si uno se involucra, las personas, los migrantes cambian nuestra vida y la de nuestra sociedad y de nuestra Iglesia, pues hay varios ejemplos donde los migrantes han cambiado la forma de la comunidad local de las comunidades. El migrante es un factor de cambio.

10. El desafío mayor es buscar formas conjuntas de trabajar las tres fronteras.

P. Camilo Maforte, CS, Tacna, Perú

1. El hecho de ser frontera ya es un gran desafío para las diócesis. Un desafío grande es la migración desorganizada o desordenada llevada por las decisiones inmediatas, como es el caso de Venezuela.

2. Un gran desafío es la asistencia a niños y a mujeres embarazadas. 3. Cómo encarar las situaciones de tráfico y trata desde nuestras parroquias. 4. La casa de acogida quizás no sea suficiente para dar una atención integral, por eso

nuestro desafío es crecer para acoger a los migrantes. 5. Volver al discurso de los 4T (tierra, techo, trabajo) para que sea una respuesta

duradera y satisfactoria. Involucrar a las diócesis del norte del Perú. 6. Procurar un mejor trabajo en red con otras organizaciones y órganos

gubernamentales. Santiago, La Paz y Lima, tienen un papel primordial en eso. 7. Hacer una posible aproximación entre las parroquias o diócesis de origen y destino.

Alguien que pueda hablar desde el origen de los migrantes. 8. Trabajar en red dentro de la propia Iglesia, hacer planes juntos o proyectos juntos

con distintas instancias nuestras como también con otras iglesias.

PREGUNTAS Y APORTES

Mons. Cristóbal Evangelización profética desde Jesucristo. En las casas de acogida invitar para los sacramentos y la participación desde nuestra Iglesia.

P. Jorge Díaz Es importante conocer nuestros domicilios y direcciones de nuestras casas de acogida. Fortalecer la coordinación, derivarnos casos o de situaciones críticas de migrantes, podemos crear un grupo de WhatsApp. Las misiones pueden hacerse en conjunto entre diócesis y entre países.

Hna. Ana Creo que ayudaría mucho la inclusión. Si se detecta un problema pensando en las diócesis de destino, poder socializar esta información.

Page 57: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 56

Analí Aterrizar todas las ideas y reflexiones de los encuentros en tareas. Guardar información que estamos teniendo, somos las principales fuentes de información para proponer diagnóstico, propuestas, planes, incidencia, como para hacer de esto una herramienta de incidencia.

Jorge Alfaro El auto-cuidado con nuestros equipos.

Elizabeth Todas las casas debemos conocernos y saber qué labor estamos haciendo, porque la institucionalidad en una red se basa en conocer quiénes somos y qué hacemos. Movilidad humana involucra muchos aspectos y delitos de los cuales vienen a ser víctimas muchos migrantes. Dada la coyuntura política de nuestro contienen y del mundo, el perfil nos dice que vamos a tener situaciones de aumento en la llegada de migrantes. En ocasiones, nuestro trabajo nos va a hacer colocarnos al frente de estructuras estatales muy fuertes. Esto implica que en ocasiones nos enfrentemos a nuestras propias comunidades, nos debemos por consiguiente protección.

Mons. Oscar Blanco Martínez, Obispo de Calama El cuidar al otro implica muchas cosas. Debemos cuidar el lenguaje que vamos utilizando, fortalecer las políticas más amigables con respecto a los migrantes. Si solo acusamos generamos un efecto contrario al esperado con respecto al migrante. El mensaje del Papa que Mons. Atisha nos presentaba nos invita a ser solidarios como actitud permanente de cristianos por naturaleza y por convicción, un desafío concreto es cómo ayudar a fortalecer esa solidaridad entre los migrantes, pues entre ellos no siempre se ayudan. Por otro lado cómo hacer una PMH en salida, no encerrarnos sino de ir, de salir de ir a la escucha, la acogida, la protección para provocar la integración. Intercambiar experiencias entre nosotros para ver cómo los otros trabajan y cómo atienden a los migrante, lo cual nos ayudaría a crecer.

P. Lauro Bocchi Lo importante es reflexionar sobre: ¿qué vamos a hacer con los desafíos?, algunos son los mismos del encuentro pasado, y, cómo darles seguimiento a los desafíos hoy y aquí propuestos.

Jorge Alfaro Nos falta dar respuesta a las propuestas de las JM. No hay quién asuma esa responsabilidad, por qué no la diócesis que asuma las jornadas del próximo encuentro haga ese seguimiento.

P. Ildo Griz Los desafíos deberían transformarse en actividades, por qué no elaborar un proyecto de las diócesis de frontera, un plan de acción y que trabajemos en esto.

Page 58: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 57

P. Isaldo Bettin Desde el comienzo se habla de la intercomunicación, el compartir las buenas prácticas y ver los desafíos y al legar a los desafíos se recae en las diócesis y no en un trabajo en conjunto. Inicialmente se crearon los equipos de pastoral, se amplió, porque inicialmente en la reunión de frontera solo estaba Tacna y Arica, se ha avanzado. Hay cosas que se pueden hacer, pero tienen cierto temor. Si hacemos un plan de acción podría incluir misiones u operativos en frontera para hacer un diagnóstico, un programa que involucre origen y destino, entonces estos tipos de avance se podrían hacer. Desde su inicio, hasta ahora, se ha avanzado. Hay que limitar qué acciones, qué país y quién las coordina. El encargado del Encuentro es el coordinador nacional de la PMH.

Mons. Atisha Los desafíos deben ser leídos en las diócesis e incorporar los que atañen a su diócesis, y, esos son los que uno incorpora, pues estos encuentros no tienen por finalidad hacer una articulación pastoral práctica llevadas a cabo por todos, por la autonomía propias de cada diócesis.

P. Isaldo Bettin Desde su origen de los encuentros hemos tenido avances desde el 23002 hasta la fecha. Es necesario buscar una institución financiadora, que alguien se responsabilice por hacer el proyecto y ayudarnos con esto.

P. Ildo Griz Debemos hacer acciones en conjunto y no solos, porque terminamos cansados.

Page 59: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 58

LECTURA DEL COMUNICADO FINAL – Mons. Celestino

COMUNICADO CONJUNTO DEL VI ENCUENTRO DE OBISPOS Y AGENTES DE PASTORAL DE LAS FRONTERAS DE

BOLIVIA, CHILE Y PERÚ

Juliaca, Perú, 21 de Junio de 2017 - Durante los días 20 y 21 de junio de 2017, los Obispos

y/o Agentes de Pastoral de las fronteras de Bolivia (Oruro, La Paz y El Alto), Chile (Arica,

Iquique, Calama y Copiapó), Perú (Puno, Juli, Ayaviri, Tacna y Moquegua) y las Comisiones

Nacionales de Pastoral de Movilidad Humana de los tres países, se reunieron en la ciudad

de Juliaca, Puno, Perú, con el objetivo de reflexionar, analizar, recoger experiencias y

proyectar el desarrollo de la Pastoral de Movilidad Humana para que responda a las

necesidades específicas de los migrantes en sus comunidades de origen, tránsito y destino,

a través de una atención integral en las fronteras de los tres países.

El VI Encuentro se da en el espíritu de fortalecer el intercambio de experiencias entre las

diócesis con la acogida, la promoción y defensa de los derechos de las personas migrantes,

refugiadas, y víctimas de trata y tráfico. Así también como en el espíritu de actualizar

nuestras acciones pastorales con respecto a la realidad de nuestras tres fronteras para

prestar un mejor acompañamiento y acción pastoral como Iglesia.

Las personas en situación de movilidad en nuestras zonas fronterizas suelen enfrentar

situaciones que significan una amenaza a sus derechos fundamentales. La arbitrariedad, la

discrecionalidad y los abusos de poder exponen a migrantes y solicitantes de refugio o

quienes requieren protección internacional a los riesgos de la migración irregular, a las

Page 60: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 59

redes de trata y tráfico de personas, a la violencia sexual y laboral, exponiendo sus vidas al

transitar por rutas peligrosas por su localización geográfica o climática. En el caso de las

personas que buscan amparo o resguardo, estas situaciones también pueden limitar su

posibilidad de ejercer el derecho humano al asilo y acceder a procedimientos de

determinación de la condición de refugiado.

El compartir la información por parte de los miembros de las Pastorales de Movilidad

Humana de las Diócesis participantes sobre la situación en las fronteras de Bolivia, Chile y

Perú, permitió una abierta reflexión entre los actores participantes del VI Encuentro acerca

de las estrategias necesarias para asegurar la implementación de acciones encaminadas a

la protección de los derechos de migrantes y refugiados en las fronteras que nos involucran.

Los participantes reconocieron aumento en el ingreso de personas en algunos complejos

fronterizos, dificultades vinculadas al ingreso por ciertas fronteras en cuanto a la atención

de las personas y discriminación en los mismos pasos fronterizos. Desde el punto de vista

del acompañamiento de la Iglesia, vemos mejoramiento en las estructuras y servicios (casas

de acogida y centros de atención al migrante) a nivel nacional y diocesanas como también

el fortalecimiento de nuestros equipos de pastoral y el involucramiento de otras

congregaciones religiosas en la atención de los migrantes. Rechazamos todas las actitudes

en frontera que tienden a separar, dividir y generar conflictos rompiendo la armonía entre

nuestros pueblos.

Por otro lado, nos alegran algunas buenas prácticas de funcionarios y autoridades de

frontera y organismos de gobierno en la atención humana y respeto a los derechos dirigido

a las personas en situación de movilidad. Los participantes manifestamos nuestra voluntad

y disposición para seguir colaborando con las instituciones de los Estados por la dignidad de

las personas en situación de movilidad humana.

Con dolor constatamos la continuidad de dramas que siguen viviendo los migrantes como

la discrecionalidad en la aplicación de normativas migratorias a veces inadecuadas para

acompañar las migraciones actuales, que terminan por colocarles en situación de

vulnerabilidad en las zonas de frontera no siempre con perspectivas de retorno adecuado

a sus lugares de origen o con los recursos para esto. Se evidencian los dramas también

vividos por los recientes colectivos migrantes que desde los últimos años han venido

incrementándose y que requieren nuestro apoyo y compromiso: los venezolanos, a veces

con carencia o dificultades para acceder a sus documentos de identificación o de estudio;

los haitianos con las dificultades que implica la barrera del idioma y de una cultura diferente,

y los dominicanos que son víctimas de redes que con promesas de ingresos regularizados

se les vulneran sus derechos y quedan en los países de destino en situación de indefensión

y con imposibilidad de regularizar su situación migratoria o regresar a su país de origen. Por

Page 61: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 60

otro lado, se siguen viendo situaciones de discriminación por temas de la raza o del color

de la piel, situaciones prejuiciosas con algunas nacionalidades o situaciones de explotación

sexual hacia mujeres adolescentes y niñas migrantes en ciertas zonas fronterizas. Nos

preocupa la impunidad y la tolerancia social ante fenómenos como la minería ilegal y el

narcotráfico que a su vez están asociados al crimen de la trata y tráfico de personas.

Durante el VI Encuentro se resaltó la necesidad de empoderar al migrante para facilitar su

inclusión en los programas de desarrollo local y propiciar su integración en las comunidades

de acogida, como también la necesidad de sensibilizar y educar para la interculturalidad a

las comunidades de acogida. Asimismo, se destacó la importancia de fortalecer acciones de

capacitación en gestión migratoria y derechos humanos, llevar a cabo estudios sobre los

diversos aspectos relacionados con los flujos migratorios en zonas de frontera e

incrementar las campañas de sensibilización, información y prevención de la trata y tráfico

de migrantes.

Este VI Encuentro reafirma nuestro compromiso como actores de Iglesia a servir a Cristo en

la persona del migrante que ahora más que antes requiere de nuestra entrega para incidir

ante las autoridades respectivas y ante los gobiernos a presentar proyectos de ley para

normativas acordes a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y

que también respondan al contexto actual de las migraciones en nuestro continente y

específicamente en los países que involucran las tres fronteras de Bolivia, Perú y Chile.

Los participantes, obispos y agentes pastorales presentes nos comprometemos desde

nuestra preocupación pastoral a construir una cultura de la confianza, donde derribadas las

fronteras de la indiferencia y de la discriminación, culturales y políticas, y a través del

trabajo directo con los migrantes se reconozca la presencia legítima de los hermanos

migrantes para valorarlos y reconocer sus aportes y riqueza. Siguiendo la enseñanza del

Papa Francisco, esto nos coloca en la perspectiva de vencer el criterio de “los descartables”

y asumimos sus indicaciones en el Congreso Mundial de Migración y Paz desarrollado en

Roma en Febrero de este 2017 y nos comprometemos con ellos en el acoger a las personas

migrantes en espacios adecuados, proteger a las personas migrantes ante cualquier

situación que atente contra sus DDHH, promover a las personas migrantes en el desarrollo

de sus capacidades e integrar a las personas migrantes en las sociedades que los acojan en

las tres fronteras. Colocamos toda nuestra reflexión y diálogo bajo el cuidado y la protección

de María, madre de corazón generoso y signo de la misericordia de Dios.

Page 62: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 61

EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO – Caterina Grottola

Sobre los ponentes: se notó claridad en las exposiciones. Los ponentes dominan el tema y ampliaron el panorama para analizar la globalidad de la migración. Los participantes se quedaron con una visión más global de los movimientos migratorio en la región y en el País. Sobre los materiales: habría que integrar más experiencias (llevando testimonios) y buenas practicas, investigaciones y videos. Comentarios:

Dar seguimiento de los acuerdos del Encuentro.

Revisar los objetivos del encuentro de la triple frontera.

Entregar a los participantes las exposiciones de los ponentes.

Ausencia o casi de los Obispos de Perú y Bolivia. No hubo mucha participación de los obispos del país de acogida.

Sería bueno llevar algún aporte de cómo ven los jóvenes la inmigración.

Integrar un abogado que conozca la ley migratoria de Chile, no solo Perú y Bolivia.

Dar cuenta del avance de los desafíos en cada diócesis.

Tener más temática y una mejor coordinación para dar seguimientos a los resultados.

Page 63: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 62

PALABRAS FINALES DE OBISPOS Y PADRE PROVINCIAL

Mons. Moisés Gracias a todos por lo trabajado y compartido, sigamos con ánimo en esta pastoral. Mons. Celestino Que tengan buen viaje de regreso, me llevo un buen recuerdo de todos ustedes, muchas veces aprendemos de todos. P. Agenor Cuanto bien hace la Iglesia donde está presente, es el Evangelio encarnado en cada uno de ustedes, casi no hemos hablado de espiritualidad, pero es una espiritualidad encarnada en el sentido del bien que se realiza, descansen también de su trabajo para dar más, muchas gracias a todos por este importante encuentro. Mons. Oscar Blanco Martínez Este ha sido mi primer encuentro, empiezo un nuevo ministerio en Calama, la hermana me había ayudado y creo que dese el principio hice notar el tema de la acogida, Dios sabe a quién llama para este servicio, aquí están los que deben estar, en la misión para la movilidad humana, muchas veces no abarcamos, pero más que la cantidad vale la calidad, cuidar lo que hay y luego seguir. Me voy con varios desafíos personales como Pastor, para seguir acompañando, no dejando solo a los equipos y es mi primer desafío y lo otro es cuidar, me quedo con las palabras del Papa Francisco de ser “custodios de nuestros hermanos y hermas”, muchas gracias a todos. Mons. Gonzalo Me voy lleno a Bolivia, lleno de su alegría y experiencia, quiero a gradecer uno por uno a todos los que han expuesto, pero, sobre todo, a la coordinación de este encuentro, porque estaba todo tan perfecto y organizado. Me voy muy contento y feliz, ya que era mi expectativa conocer que es todo esto de la movilidad humana, ya que he entrado recién como Obispo de Caritas Bolivia, encargado de la Pastoral de Movilidad Humana. Que el Señor le bendiga a cada uno de ustedes y tengo la satisfacción de ofrecer el próximo encuentro en Bolivia, el VI Encuentro, quedan todos ustedes invitados, en el 2019, el lugar lo estamos por definir aún, lo comunicaremos oportunamente. P. Marcos Bubniak Quiero agradecer a todos por su presencia, trabajo y esfuerzo durante los días del encuentro, a nombre de la Conferencia Episcopal Peruana, de Mons. Daniel Turley, muchas gracias, de forma especial al P. Vicente y Oscar, así como a las personas de la secretaría de apoyo: Delio, Gian marco y Caterina, muchas gracias.

Page 64: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 63

FOTO GRUPAL DE LOS ASISTENTES AL VI ENCUENTRO TRES FRONTERAS

Redacción: Gian Marco Saldarriaga Massa – PMH CEP

Caterina Grottola – PMH CEP Delio Cubides – INCAMI

Page 65: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 64

Page 66: V Encuentro DE Obispos y Agentes de Pastoral de las ...incami.cl/wp-content/uploads/2017/07/VI-Encuentro-de-Tres-Front... · Sean todos bienvenidos. ... y en gran parte la minería

VI Encuentro de Obispos y Agentes Pastorales de las Fronteras Solidarias de Bolivia, Perú y Chile 65