V Jornadas de Filosofía Abierta, Dri

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    1/8

    V Jornadas de Filosofa abiertaInstituto Superior del Profesorado

    Dr. Joaqun V. Gonzlez

    Conferencia de Rubn Dri !ilosofa del su"etoMircoles, 25 de septiembre de 2013

    Espero poder aportar [en estas Jornadas] al!nos elementos para "!e nos a#!den a pensarnos

    a nosotros mismos, pensar n!estra realidad, a transformarnos # a transformar la realidad, creo

    "!e esta es la f!nci$n f!ndamental "!e debe c!mplir la filosofa% &!ando [me prop!sieron]

    tener !na inter'enci$n en estas Jornadas, #o pens "!e el tema( tal 'e) importante sobre el

    "!e poda aportar alo es el tema del s!*eto% Entonces, prop!se como tema !na Filosofa del

    sujeto%

    En realidad, el pensamiento moderno, la filosofa moderna, comien)a siendo !na filosofa del

    s!*eto, # esto tiene "!e 'er con !n conte+to m!# especfico, "!e a sido m!# bien planteado

    por Mar+ en s! clebre Manifiesto del partido comunista.-ll Mar+ dice "!e a# !n n!e'os!*eto, el s!*eto moderno "!e es la b!r!esa, "!e a planteado !na 'erdadera re'ol!ci$n

    m!ndial, transformando toda la realidad a s! imaen # seme*an)a% Es decir, "!e la realidad

    aora es transformada por este n!e'o s!*eto, este n!e'o s!*eto b!r!s "!e es el s!*eto "!e

    desarrolla el capitalismo%

    El primer fil$sofo tal 'e) "!e plantea con m!ca claridad "!e pasamos de !na filosofa del

    ob*eto a !na filosofa del s!*eto es .escartes, "!ien plantea partir simplemente de l mismo, o

    partir de s! conciencia% Es decir, poner absol!tamente todo en d!da, # c!ando a d!dado

    absol!tamente de todo, solamente "!eda s! conciencia/ pienso% Es decir, en el pensar

    e+isto, # [desde] a, tratar de reconstr!ir todo el !ni'erso c!lt!ral, el !ni'erso cientfico, es

    decir, toda la concepcin de la realidad.

    oco tiempo desp!s, el ran fil$sofo "!e f!e eel plante$ "!e todo depende de "!e se 'ea

    la realidad no simplemente como sustancia, sino como sujeto% 4 a partir de a, es "!e

    comien)an estas e+presiones% osotros estamos m!# acost!mbrados a pensar la realidad

    como ob*etos # no como s!*etos, a pesar de "!e la filosofa moderna comien)a siendo [!na]

    filosofa del s!*eto% Es decir, para nosotros, la realidad son las cosas, son los ob*etos "!e

    nosotros tenemos delante de nosotros% eel dice/ a# "!e cambiar la 'isi$n% Es decir, la

    'erdadera realidad no est6 constit!ida por los ob*etos, sino "!e est6 constit!ida por nosotros%

    Es decir, est6 constit!ida por los s!*etos% 7os s!*etos "!e est6n siempre en relaci$n, en

    relaciones s!b*eti'as% or lo tanto, el s!*eto # s!s relaciones inters!b*eti'as son los "!e

    constit!#en la 'erdadera realidad% 4 distin!e dos tipos de realidad/ !na es la realidad en

    sentido li'iano, es decir, en sentido dbil, "!e es la realidad de los ob*etos% 4 la realidad ensentido f!erte, "!e es la 'erdadera realidad, "!e es la realidad de los s!*etos% Es decir, la

    'erdadera realidad somos nosotros%

    -ora bien, 8"! es !n s!*eto9 En eel n!nca nos encontramos con definiciones, por"!e

    definir alo es limitar alo% 4 la 'erdadera realidad es ilimitada% 4 sobre todo c!ando estamos

    ablando de la 'erdadera realidad "!e es el s!*eto, el s!*eto es ilimitado, el s!*eto es el

    !ni'ersal, por lo tanto, n!nca se lo p!ede encaps!lar en !na definici$n% 7o "!e nosotros

    podemos acer son acercamientos al s!*eto% odemos ablar de definiciones entendiendo "!e

    no son 'erdaderas definiciones, sino "!e constit!#en tipos de acercamiento a esa realidad

    infinita, o a esa realidad !ni'ersal "!e es el s!*eto%

    4 !no de estos acercamientos dice lo si!iente/ El s!*eto es el mo'imiento de ponerse a s

    mismo o el mo'imiento de crearse a s mismo% 4 en primer l!ar, el sujeto es movimiento%-penas nosotros esc!camos esta palabra, inmediatamente nos [trasladamos]

    1

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    2/8

    imainati'amente al mo'imiento local, es decir, pensamos "!e el mo'imiento sinifica

    mo'erse desde !n l!ar a otro l!ar, localmente% :!eno, en realidad, tenemos "!e pensar en

    otro tipo de mo'imiento "!e no se trata del mo'imiento local, se trata de ese mo'imiento "!e

    se reali)a en el interior del s!*eto% Es decir, nosotros nos mo'emos, nos estamos mo'iendo

    eneralmente en !n m!ndo en el c!al nosotros no lo pensamos como mo'imiento, sino "!e lo

    pensamos como realidades est6ticas% ;i #o les pre!nto a

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    3/8

    or eso es "!e el s!*eto siempre, necesariamente, es !n s!*eto crtico% &rtico, 8"! "!iere

    decir9 C!e nat!ralmente recrea lo "!e recibe # al recrearlo, lo transforma% o p!ede de

    nin!na manera recibirlo como !n recipiente%

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    4/8

    por otros s!*etos como s!*etos% ;e da entonces lo "!e eel denomina el mo'imiento del

    reconocimiento% ara poder apro+imarnos m6s a este concepto, tan importante, podemos

    pensar, o podemos imainarnos aora a cada !no de nosotros c!ando salamos del 'ientre

    materno, o podemos 'erlo en los bebs "!e salen del 'ientre materno% 4 'amos a 'er "!e,

    apenas salimos del 'ientre materno, comen)amos a l!car por el reconocimiento% El beb

    comien)a a l!car por ser reconocido% Va a l!car nat!ralmente para satisfacer s!snecesidades materiales, pero no solamente por eso, sino tambin por ser reconocido% ;ino,

    basta de*arlo !n poco solo, # 'amos a 'er c$mo patalea # llora, por"!e no se lo est6

    reconociendo en a"!el momento% ;i nosotros t!'isemos ac6, a medida "!e 'amos aciendo

    n!estras refle+iones filos$ficas, !nos c!antos bebs, #a tendramos "!e de*ar estas

    refle+iones por"!e no nos de*aran en pa)% 4 tendran absol!tamente ra)$n, por"!e no los

    estaramos reconociendo% Entonces, esa l!ca por el reconocimiento la iniciamos desde el

    comien)o%

    -ora bien, tenemos "!e tener en c!enta lo si!iente% En esa l!ca por el reconocimiento, se

    trata del reconocimiento como s!*eto% or"!e nosotros, no solamente somos s!*etos, sino "!e

    somos s!*etoDob*eto% Es decir, el momento ob*et!al es !n momento propio del s!*eto% o a#

    !n s!*eto p!ro, sino "!e el s!*eto siempre est6 contenido, diamos as, por el momentoob*et!al% =al 'e) en l!ar del momento ob*et!al, podemos ablar de la contenci$n, # con esto

    lo entendemos me*or% Es decir, todos necesitamos !na contenci$n% Este concepto es !n

    concepto m!# abit!al, por todos los conocimientos psicol$icos "!e tenemos% -ora bien, la

    contenci$n la podemos interpretar tambin como ese momento ob*et!al del "!e nos abla

    eel%

    7a l!ca por el reconocimiento es !na l!ca para ser reconocido propiamente como s!*eto% 7o

    "!e sinificara entonces la destr!cci$n del momento ob*et!al% ;i propiamente nos

    reconocemos como s!*etos, ese momento ob*et!al desaparece o tiende a desaparecer% -ora,

    no p!ede desaparecer completamente, por"!e si el momento ob*et!al desaparece

    completamente, es el s!*eto el "!e desaparece% or"!e el s!*eto no p!ede estar, no p!ede, de

    nin!na manera, e+istir, sin ese momento ob*et!al% =al 'e) para "!e podamos entender me*or

    esto, pensemos lo si!iente/ a 'er, cada c!al piense c$mo p!ede representarse s! momento

    s!b*et!al% Es decir, lo 'o# a pre!ntar de otra manera/ 8al!no de

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    5/8

    Esta relaci$n, es !na relaci$n "!e se da siempre( or"!e la relaci$n siempre es, en este

    sentido, asimtrica% Es decir, a# al!ien "!e e*erce !n poder sobre el otro #, en el m!t!o

    reconocimiento, en la relaci$n de !no con otro siempre se e*erce !n poder de !no sobre otro%

    -ora bien, se trata de lo si!iente/ de "!e este poder "!e se e*erce de !no sobre el otro no sea

    !n poder de dominaci$n, sino "!e sea !n poder "!e se oriente acia la creaci$n, # no acia la

    dominaci$n% ero, no se p!ede, de nin!na manera, escapar a esta relaci$n de poder% 4, paraacerlo claro, ac6 #o esto# e*erciendo !na relaci$n de poder sobre

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    6/8

    'a a poder reali)ar plenamente% ero ac6 a# !n tema, "!e es el tema del traba*o como

    creaci$n "!e se 'a a ser absol!tamente distorsionado por el capitalismo% .e a "!e 'ol'emos

    entonces a ese momento del s!*eto como creaci$n en el c!al nosotros tenemos "!e 'ernos a

    nosotros mismos% Es decir, nosotros como s!*etos somos esencialmente creati'os% ;i nosotros

    'emos el espacio en "!e nos encontramos, todo esto "!e est6 ac6 es prod!cto de la creaci$n

    !mana, es prod!cto de n!estra creaci$n% 4 en este sentido, nosotros no podemos e+istir sincrear% 4 se nos presentan ac6 n!e'os problemas% Es decir, "! pasa, por e*emplo, con la

    ecoloa%

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    7/8

    crtica, !na 'isi$n f!ndamentada, !na 'isi$n "!e nos a#!de a ser me*ores, a poder 'i'ir me*or,

    a poder 'i'ir en relaciones "!e sean 'erdaderamente !manas, relaciones en las "!e nos

    podamos reali)ar de la forma m6s completa posible%

    &on estas e+presiones, 'o# terminando esta introd!cci$n # "!edo a disposici$n de

  • 7/21/2019 V Jornadas de Filosofa Abierta, Dri

    8/8

    f!nci$n, diamos, profesional, # la transformamos en !na relaci$n 'ital, en !na relaci$n de

    s!*etos% 4o dira, en primer l!ar, esto% En se!ndo l!ar, entonces, se trata de trad!cir esto en

    !n len!a*e accesible% Esto es posible, es posible% Es decir, en este sentido, #o teno bastante

    e+periencia% e tratado estos problemas difciles de la dialctica, lo e tratado en distintos

    6mbitos #, es posible acerlo% o es necesario, incl!so, ba*ar el ni'el% !esto "!e no se trata

    de ni'eles, sino "!e se trata del len!a*e( Es decir, [se trata de] !n len!a*e "!e lo podamoscompartir, realmente(Esto s es posible, # a# "!e acer el ran esf!er)o para acerlo, # no

    a# "!e tener miedo de acerlo( -dem6s, es !na de las e+periencias m6s lindas "!e a#(

    or"!e es !n contacto 'ital, es !n contacto 'i'o, !n contacto de s!*eto a s!*eto, "!e es lo

    me*or "!e nos p!ede acontecer, # es lo "!e m6s nos reali)a, ese mo'imiento de reconocer #

    ser reconocido% A sea, eso "!e e+pres6bamos en la dialctica de reconocer # ser reconocido,

    en el 6mbito peda$ico, es f!ndamental% &omo es f!ndamental en todos los 6mbitos, s$lo

    "!e se da en forma distinta(

    0omentario: Partiendo de sus conceptos & de los de la compa*era) ha& 'ue tener gran

    cuidado con la simplificacin)

    #ub$n %ri:;, siempre a# !n peliro( el problema de la simplificaci$n, pero no a# "!e

    tener miedo a trad!cir en !n len!a*e accesible a"!ello "!e aparece con !na terminoloa

    realmente m!# tcnica% Muchas veces la terminologa mu& t$cnica sirve para ocultar el

    derecho al pensamiento)

    [Fin de la rabaci$n]

    K