15
1 V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas Geografías del presente para construir el mañana Tandil, 16 al 19 de mayo de 2018. CIG IGEHCS UNCPBA/CONICET PROGRAMA DÍA MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018 8.30 a 10.00. Acreditación: Inscripciones y Entrega de Documentación. Aula 6 - Edificio de Aulas Comunes II 10.00 a 10.45. Apertura. Palabras de bienvenida. Autoridades: CIG, FCH, UNCPBA- IGEHCS-CCT Tandil Coordinación IV JONIGA. Aula 1- Edificio de Aulas Comunes. MOMENTO ARTÍSTICO. 11.00 a 13.00. AULA 1, Edificio de Aulas Comunes II MESA REDONDA: “Movilidad territorial de la población” Coordinada por el Dr. Guillermo Velázquez Expositorxs: Dra. Patricia Lucero (UNMdP) “La movilidad territorial de la población: conceptos y contextos, aproximaciones por experiencias” Mag. Rodolfo Bertoncello (UBA) Movilidad, migración, fijación territorial de la población. Desafíos para la investigación en Geografía" 13.00 a 13.15. Inauguración de la muestra “Geógrafas haciendo Lugar13.00 a 14.00. ALMUERZO 14.00 a 18.00. PONENCIAS AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso 14.00 a 16.00. EJE 10. Experiencias y prácticas en la enseñanza de la Geografía. Coordinadora: Lucrecia Díaz. -La utilización de imágenes en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Historia y Geografía. Araujo, Sonia; Suárez, Daniel; Díaz, Lucrecia. -Mujeres y mercado de trabajo en Necochea, visibilización de la doble jornada laboral. Colatriano, Florencia; Misuraca. Mariana.

V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía ... · -El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz. ... - Cadenas de valor y territorio en la Argentina

  • Upload
    vandien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina

XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de

Investigaciones Geográficas

Geografías del presente para construir el mañana

Tandil, 16 al 19 de mayo de 2018. CIG – IGEHCS – UNCPBA/CONICET

PROGRAMA

DÍA MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018

8.30 a 10.00. Acreditación: Inscripciones y Entrega de Documentación. Aula 6 - Edificio de Aulas

Comunes II

10.00 a 10.45. Apertura. Palabras de bienvenida. Autoridades: CIG, FCH, UNCPBA- IGEHCS-CCT

Tandil – Coordinación IV JONIGA. Aula 1- Edificio de Aulas Comunes.

MOMENTO ARTÍSTICO.

11.00 a 13.00. AULA 1, Edificio de Aulas Comunes II

MESA REDONDA: “Movilidad territorial de la población”

Coordinada por el Dr. Guillermo Velázquez

Expositorxs:

Dra. Patricia Lucero (UNMdP) “La movilidad territorial de la población: conceptos y contextos,

aproximaciones por experiencias”

Mag. Rodolfo Bertoncello (UBA) “Movilidad, migración, fijación territorial de la población.

Desafíos para la investigación en Geografía"

13.00 a 13.15. Inauguración de la muestra “Geógrafas haciendo Lugar”

13.00 a 14.00. ALMUERZO

14.00 a 18.00. PONENCIAS

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

14.00 a 16.00. EJE 10. Experiencias y prácticas en la enseñanza de la Geografía.

Coordinadora: Lucrecia Díaz.

-La utilización de imágenes en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Historia y Geografía.

Araujo, Sonia; Suárez, Daniel; Díaz, Lucrecia.

-Mujeres y mercado de trabajo en Necochea, visibilización de la doble jornada laboral.

Colatriano, Florencia; Misuraca. Mariana.

2

-Experiencias, subjetividad y mapeo: los niños y su percepción del barrio Movediza Tandil. Fabi,

Albertina; Prado, Sabina.

-Experiencias de articulación en Geografía.

Soria, Lidia; Chiasso, Cecilia; Alvarenga, Mariana; Cantarelo, Clara; Moya Blanco, Jonahtan;

Villareal, Aluminé.

-Experiencia en el aula universitaria: taller de Género, Educación y Territorio.

Vera, Sonia; Prado Sabina, Lanusse, Lautaro.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

14.00 a 16.00. EJE 3. Reestructuración económica y urbana.

Coordinadores: Josefina Di Nucci y Alejandro Migueltorena

-La construcción de mapas de precios del suelo como herramientas de planificación.

del Río, Juan Pablo; Andrade, Gisel; Coletti, Reynaldo; Mariñelarena, Patricia; Pacheco, Mara y

Raymundo, Patricio.

-El circuito inferior de la economía urbana y la producción automotriz.

Laborde Donato, Matías.

-Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad. Algunas indagaciones acerca del proceso

de expansión urbana en el Partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal.

Lapomarda, Liliana.

-El derecho a la ciudad en disputa. Políticas públicas y estrategias de organización social para el

acceso al Hábitat urbano en Tandil, 2001-2015.

Valente Ezcurra, Dana.

-Transformaciones urbanas en Ushuaia. Dinámicas territoriales y controversias en torno al uso del

suelo.

Molpeceres, Celeste; Spotón, Emiliano; Livraghi, Enrique y Oriolani, Federico.

-Uso corporativo del territorio: las franquicias como una modalidad de comercialización del circuito

superior.

Hiese, Maia.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

14.00 a 16.00. EJE 5. Problemáticas de los territorios rurales.

Coordinador: Guillermo Schiaffino

-Implicancias socio-territoriales de las plantaciones foresto-industriales en Argentina (1998-2018). El

caso de la provincia de Misiones.

Alomar Messineo, Dafne Salomé y Zabalza, Micaela.

-Maquinaria Agrícola en el Partido de Balcarce: Comercialización y Dinámica Territorial (2010-

2017).

Bruno, Mariana Paola; Viteri, María Laura y Sili, Marcelo.

-Significados, experiencias y vivencias del auge y decadencia del ferrocarril en Pardo y Coronel

Boerr (Las Flores), Crotto (Tapalqué) y Cacharí (Azul). Aportes desde la Geografía Humanística.

Canova, Agustina; Rampoldi, Gabriela y Sanhueza, María Gabriela.

3

-Biocombustibles y especialización productiva agropecuaria: densificación de la agricultura

científica.

Finola, Ricardo Alfio.

16.00 a 16.15. PAUSA- CAFÉ.

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

16.15 a 18.00. EJE 4. Ordenamiento territorial y desigualdades.

Coordinadores: Derlis Parserisas y Juan Pablo Celemín

-Entre lo rural y lo urbano. Delimitación del área urbana de la ciudad de Olavarría.

Cantar, Nahir Meline.

- Dinámicas y realidades socioterritoriales en la provincia de Buenos Aires.

Chiasso, Cecilia; Soria, Lidia; Gamundi, Pablo; Pedrós, Patricia; Iribarren, María y Ramirez,

Tania.

-Vulnerabilidad socio-territorial y construcción de indicadores. El caso de Alpa Corral, sierras del

sur de Córdoba

Diaz, María Guillermina y Grandis, Gilda Cristina.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

16.15 a 18.00. EJE 3. Reestructuración económica y urbana

Coordinadores: Josefina Di Nucci y Alejandro Migueltorena

-Cambios en el sistema agroalimentario: el auge del supermercadismo y sus implicancias en los

productores.

Borelli, Delfina.

- Cadenas de valor y territorio en la Argentina.

Adriani, Héctor Luis; Mamonde, Nahuel y Giammarino, Damián.

- Circuitos espaciales de la producción de maquinaria agrícola en la Provincia de Córdoba.

Astegiano, Natalia.

- Cooperativismo y derecho a la ciudad: la lucha de los Docentes de la Provincia de Buenos Aires

por acceder a una vivienda.

Boeri, Marina.

-Aportes para la construcción de una serie de precio de suelo urbano, Gran La Plata 1995-2015.

Del Río, Juan Pablo; Matteucci, Lucia; Relli, Mariana; Ventura, Violeta y Vértiz, Francisco.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

16.15 a 18.00. EJE 5. Problemáticas de los territorios rurales

Coordinador: Guillermo Schiaffino

- Problemáticas asociadas a las transformaciones socioterritoriales rurales en el partido de Necochea,

provincia de Buenos Aires. Un análisis desde la década de 1990 hasta la actualidad.

Gómez, María Esther.

-Productores agropecuarios de Luján. Aproximación al conflicto entre el uso hortícola y el

residencial en torno a la nueva traza de la Autopista Buenos Aires-Bragado.

Maraschio; Fernanda González; Kindernecht, Natalia Alejandra y Castro, Gerardo Daniel.

4

- Modernización agrícola: consolidación y expansión de la frontera agrícola en Argentina.

Maldonado, Gabriela Inés y Picciani, Ana Laura.

-Agricultura familiar e políticas públicas: o caso do bairro rural mandassaia no município de

Alfenas-MG

Moreira da Costa, Tamyris Maria.

-Ferias comerciales en contextos de producciones primarias intensivas. Analizando las

territorialidades de la Cooperativa La Unión y Yoel en el partido de La Plata.

Nieto, Daniela Patricia; Suarez, María Victoria y Sosa, Brenda.

-Especialización de la producción agropecuaria en el sur cordobés, modelo de agronegocio y relación

campo-ciudad.

Picciani, Ana Laura y Maldonado, Gabriela Inés

18.00 a 19.30. AULA 1 - Edificio de Aulas Comunes II

Conferencia Inaugural: “TERRITORIALIZANDO LA VIDA”

Dr. Henry Leff

Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), México

19. 30. BRINDIS DE BIENVENIDA (SUM - Edificio de Aulas Comunes II)

MOMENTO ARTÍSTICO.

DÍA JUEVES 17 DE MAYO DE 2018

MOMENTO ARTÍSTICO.

9.00 a 12.00. PONENCIAS

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

9.00 a 10.15. EJE 8. Problemas socioeconómicos y debates sobre sustentabilidad.

Coordinadora: Natasha Picone

-Argentina: transformaciones en la explotación de hidrocarburos en las últimas décadas

Cacace, Graciela Patricia y Morina, Jorge Osvaldo.

-Planificación estratégica sustentable en el desarrollo local. Caso: Partido de Lanús-Provincia de

Buenos Aires.

Carabajal, Flavia y Quiroga, Ma. Sol.

-¿Pesca sin pescadores?

de Estrada, Victoria.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

9.00 a 10.15. EJE 11. Tecnologías de información geográfica.

Coordinadores: Santiago Linares e Inés Rosso

-Análisis espacial de los cambios de usos del suelo con Sistemas de Información Geográfica

5

Humacata, Luis y Buzai, Gustavo D.

-Análisis de la práctica de rotación soja/caña de azúcar en la provincia de Tucumán. Comparación

entre los períodos 2001/2011 y 2012/2017.

Fandos Carmina.; Carreras Baldrés, Javier I; Scandaliaris Pablo y Soria Federico. J.

-Evaluación Multicriterio (EMC) con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la

identificación de áreas con potencial conflicto entre usos del suelo. Aplicación en la Cuenca del río

Luján (Buenos Aires, Argentina

Principi, Noelia.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

9.00 a 10.15. EJE 13. Espacio y desarrollo regional

Coordinador: Álvaro Álvarez

-Especialización sectorial en las provincias argentinas: patrones generales y evolución reciente

(1996-2014)

Keogan, Lucía y Calá, Carla Daniela.

-Diversificación productiva y el desempeño en Argentina: estudio sobre su relación a escala regional

(1996-2012).

Eliçabe, Natalia y Belmartino, Andrea.

-Análisis de indicadores sociales de asentamientos urbanos y rurales presentes en dos subcuencas

ubicadas en el Valle Antinaco – Los Colorados, provincia de La Rioja.

Gareis, María Cecilia y Ferraro, Rosana.

10.15 a 10.30. PAUSA – CAFÉ

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

10.30 a 12.00. EJE 8. Problemas socioeconómicos y debates sobre sustentabilidad.

Coordinadoras: Victoria de Estrada y Natasha Picone

- Conflictos ambientales en la ciudad de Tandil

Fernández, Ana.

- Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el

periurbano de Mar del Plata.

Zulaica, Laura; Vázquez, Patricia y Daga, Daiana.

- Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos.

Castro, Adela; Suqueli, Julieta; Altamirano, Stella Maris; Leniz, Carolina y Camino, Mariana.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

10.30 a 12.00. EJE 11. Tecnologías de información geográfica

Coordinadora: Inés Rosso

-Tratamiento y análisis de imágenes aéreas históricas (1935-1962) del área metropolitana del Gran

Resistencia, provincia del Chaco.

Vera, Camilo A; Pérez, Richard D; Arias, Federico C; Cardozo, Osvaldo D.

6

-Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de

comercios de interés turístico-religioso, durante 1887 – 1910. Perspectiva técnica de elaboración de

cartografía temática con SIG.

Acosta, Patricio y Humacata, Luis.

- Simulación del crecimiento urbano de la ciudad de Tandil (Argentina) aplicando el modelo

SLEUTH.

Linares, Santiago y Keith Clarke.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

10.30 a 12.00. EJE 13. Espacio y desarrollo regional

Coordinador: Álvaro Álvarez

-Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996 – 2014).

Belmartino, Andrea y Calá Carla.

-Ferias rurales en Villa Arias, nuevas formas de pensar el humedal costero rosaleño.

Haag, María Isabel y Alamo Matias.

-Logística, multimodalidad y transformaciones espaciales en el Paraná Medio.

Álvarez, Álvaro.

-Inundaciones recurrentes, territorialidades emergentes y desalojos latentes. Conflictos del habitar en

el barrio La Vuelta del Paraguayo de la ciudad de Santa Fe a principios del siglo XXI.

Anahí Acebal y Fernán Crovella.

-Desarrollo y regiones tras el quiebre con el neodesarrollismo. Consideraciones sobre la continuidad

de la política cluster en la Argentina actual

Seval, Martín; Davies, Carina; Carné, Martín; Juarez, Javier; Seiler, Cristhian y Fernández, Víctor

Ramiro.

12.00 a 14.00. AULA 1 - Edificio de Aulas Comunes II

Conferencia: “Territorios y territorialidades: la nueva dinámica del sistema mundial y los

desafíos para América Latina”

Dra. Mónica Bruckmann

Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

15.00 a 17.00. EJE 6. Cultura, género y poder.

Coordinadoras: Magdalena López Pons y Magdalena Moreno

-El concepto de identidad en la novela el africano de Le Clézio.

Margueliche, Juan Cruz.

-Interioridad/exterioridad en un paisaje peregrino de migrantes a Luján (Buenos Aires).

Flores, Fabián Claudio; Giop, Marcos Bruno; Giop, Tomás Facundo.

7

-Kume Felen: El derecho al buen vivir. La dimensión espacial en la resistencia de las mujeres

mapuche.

Coultas, Celia Amanda.

-La Vida cotidiana de Mujeres en un barrio de vivienda social de Santa Rosa La Pampa.

García, Leticia; Cossio, Beatriz; Carcedo, Franco.

-Trabajo, deber y compromiso: las mujeres hortícolas en el periurbano bahiense.

Nieto, María Belén.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

15.00 a 17.00. EJE 2. Población, bienestar y condiciones de vida

Coordinadores: Adela Tisnés y Fernando Manzano

-Factores ambientales y geográficos que influyen en la vinculación entre la distribución y

prevalencia de Clostridium botulinum en suelos y la incidencia del botulismo del lactante en

Mendoza.

Bianco, Franco; Alessandro, Moira y Fernández, Rafael

-Mapeo migratorio como herramienta para visibilizar heterogeneidades: el caso del partido de La

Matanza (Provincia de Buenos Aires).

Matossian, Brenda y Sassone, Susana María.

-Políticas de infraestructura y equipamiento urbano en el área del periurbano suroeste marplatense;

un parche o una necesidad. El divorcio de las políticas públicas urbanas y las habitacionales.

Hidalgo, Andrea Fabiana.

-El estado local: como resultado capitalismo flexible.

Peña, Pablo.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

15.00 a 17.00. EJE 14. Turismo y Geografía.

Coordinador: Lucas Ramírez

-Transformaciones socioterritoriales inducidas por la actividad turística. Análisis de la

implementación de políticas sectoriales en turismo en el Destino Tandil 2000-2015.

Capristo, Valeria.

-Análisis del programa federal de turismo. Alcances y limitaciones a dos décadas de su

implementación.

Schenkel, Erica.

-Las contradicciones del turismo alternativo: Reflexiones en torno al turismo rural comunitario en el

sur de Salta.

Cáceres, Carlos R.

-La problematización del turismo como objeto de políticas públicas en argentina y su aproximación

al caso de córdoba. Una prospección teórico-metodológica.

Maffini, Manuel A.

8

-Las localidades de la Encuesta de Ocupación Hotelera. Un análisis basado en su dinámica

demográfica contemporánea.

Gordziejczuk, Matías.

MOMENTO ARTÍSTICO

18.30. SALÓN AUDITORIUM - Centro Cultural Universitario. Yrigoyen 662. Centro de la

ciudad de Tandil.

MESA REDONDA: “Voces ciudadanas. Género y redes geográficas (in) visibles”

Coordina: Dra. Diana Lan

Expositoras:

Fundación María de los Angeles. Dra Paula Rivera "Marita Veron: del delito de trata de personas, a

los métodos de captación y antecedentes Legales"

Fundación El Palomar. Psic. S. Gladys N. Madeddu; "Niñez el Rostro más Urgente de las

Adicciones"

DÍA VIERNES 18 DE MAYO DE 2018

9.00 a 11.00. AULA 1, Edificio de Aulas Comunes II

MESA REDONDA: “Riesgos ambientales”

Coordina Dra. María Celia García

Expositoras:

Mag. Patricia Pintos (UNLP) “Extractivismo inmobiliario y conflictividades socioambientales en

humedales urbanos”

Dra. Verónica Gil (UNS) “Riesgos Hidrometeorológicos y Geografía Física Aplicada”

11.00 a 11.15. PAUSA – CAFÉ

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

11.15 a 13.00. EJE 6. Cultura, género y poder

Coordinadora: Magdalena López Pons

-Villa Libertador General San Martín (Prov. de Entre Ríos): prácticas cotidianas

y experiencias espaciales vinculadas al adventismo.

Demarchi, Mariela y Castelnuovo, Javier.

9

- Las cartografías de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, a comienzo

del siglo XXI.

Moreno, Magdalena.

-Otras geografías, otros análisis: Los espacios de ocio y la diversidad sexual en la ciudad de Bahía

Blanca.

Larreche, José Ignacio.

- Miriam da Silva y Lucía Perez: Narcotráfico, interseccionalidad y violencia de género.

Heder, Leandro Rocha.

- Transformaciones en el paisaje del barrio Cerro Leones, Tandil.

García, Flavio.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

11:15 a 13:00. EJE 2. Población, bienestar y condiciones de vida

Coordinador: Fernando Manzano

-La escolaridad secundaria como un rasgo de la calidad de vida.

Cardoso, María Mercedes; Tarabella, Laura; Gómez, Néstor Javier y Carñel Griselda.

-Una aproximación al estado de situación de saneamiento urbano en municipios de la provincia de

Santa Fe.

Castelao, Gabriel; Gómez, Néstor J. y Finelli, Norma.

-Análisis espacial de la desnutrición por exceso en menores de 15 años en la Ciudad de Tandil, 2016-

2017.

Tisnés, Adela; Mehring, Juliana; Fernández, Daniel.

-Redes de sociabilidad e implicancias demográficas. El caso de la localidad Libertador San Martín

(Pcia. Entre Ríos, Argentina).

Peretti, Gustavo; Varisco, Mariano.

-Factores socioculturales que afectan la calidad de vida. Los medios de comunicación y sus efectos

sobre la dimensión subjetiva de la calidad de vida de la población del Partido de Lujan.

Lanson, Daniel E.

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

11.15 a 13.00. EJE 14. Turismo y Geografía

Coordinador: Lucas Ramírez

-Un balcón privilegiado sobre la costa atlántica: oportunidad y posibilidad para el desarrollo turístico

sostenible. Pueblo Balneario San Cayetano, provincia de Buenos Aires, República Argentina (1970-

2017).

Berti, Graciela María.

-Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa

Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina).

García, Evaristo.

-Aplicación del Índice Clima Turismo (ICT). Caso de estudio: Salta, Argentina.

Tanana Ariadna; Gil Verónica; Rodríguez Cecilia y Campo Alicia.

10

-Turismo y territorio. Dinámica territorial de un destino turístico termal. El caso de Villa Elisa, Entre

Ríos.

Ramírez, Lucas Manuel.

-Turismo en Tigre (AMBA) en la década del noventa: reconversión y reposicionamiento de un

destino.

Romina Iuso. IG - UBA

AULA 1 - Edificio de Aulas Comunes II

11.15 a 13.00. EJE 1. Debates teórico-metodológicos en Geografía

Coordinadores: Alejandro Migueltorena y Heder Rocha

-Debates entre la Geografía y la Sociología. La disputa epistemológica entre Fredrich Ratzel y Emile

Durkheim.

Lus Bietti, Gonzalo.

- Red urbana, territorio y ciudades: una reflexión para estudiar circuitos de la economía urbana.

Di Nucci, Josefina.

-La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los

conflictos ambientales.

Estrella, Melisa.

-¿Cómo se produce un espacio discapacitante? Perspectivas del espacio en la geografía de la

discapacidad.

Fernández Romero, Francisco.

-Una contribución teórica para el estudio de la urbanización: la teoría de los circuitos de la economía

urbana.

Parserisas, Derlis Daniela y Schiaffino, Guillermo.

13.00 a 14.00. ALMUERZO

14.00 a 17.45. PONENCIAS

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

14.00 a 15.15. EJE 12. Geografía política y relaciones internacionales.

Coordinadoras: Dafne Alomar Messineo y Micaela Zabalaza

-El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada.

Gentile, María Elisa y Migueltorena, Alejandro.

-El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal.

Merino, Gabriel Esteban.

-La interdependencia, la estrategia china y los límites del multilateralismo.

Narodowski, Patricio.

-Desarrollo, socialismo y buen vivir

Féliz, Mariano.

11

SUM - Edificio de Aulas Comunes II

14.00 a 15.40. EJE 14. Turismo y Geografía.

Coordinador: Lucas Ramírez

-Turismo brasileño en Buenos Aires. La definición de la mirada turística a través de medios

especializados.

Troncoso, Claudia.

-El rol de los espacios de ocio públicos a escala barrial: repercusiones socioespaciales del Parque

Noroeste de la ciudad de Bahía Blanca.

Rosake, Paola y Ercolani, Patricia.

-Una propuesta de periodización para el análisis del patrimonio cultural de Ingeniero White (Bahía

Blanca).

Pinassi, Andrés.

-Estancia jesuítica La Candelaria. Hitos y oportunidades latentes.

Mostacero, Antonela; Gordillo Stemberger, Gabriela y Pereyra Esquivel, Ana.

-Presentación propuesta: “Red de Investigaciones Socio-territoriales del Turismo (RISTur)”.

AULA 1 - Edificio de Aulas Comunes II

14.00 a 15:15. EJE 9. Investigación y docencia en la enseñanza de la Geografía

Coordinadora: Sandra Gómez

-Las fisuras en la trama territorial de la Unión Europea como temas relevantes para investigar y

enseñar geografía.

Smith, Stella Maris.

-La Geografía como disciplina escolar

Caseres, Ricardo y Gómez, Sandra.

-Análisis institucional, organización curricular y enseñanza de la Geografía del Programa de

inclusión educativa “Vos Podes”, Santa Rosa (La Pampa)

Herlein, Micaela Anahí; Ardusso, Melina Luján y Martínez, Wanda Dominique

-Geografía, enseñanza y Memoria. Investigación en didáctica de la Geografía

Nin, María Cristina.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

14.00 a 15.15. EJE 2. Población, bienestar y condiciones de vida

Coordinadores: Adela Tisnés y Fernando Manzano

-Estudio Exploratorio sobre Jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Aplicación de Técnicas básicas

de análisis de Datos Espaciales. Ciudad de Salta. 2017.

Rojas, Lorena; Correa, Juan José; Romero, Fernando; Sández Pernas, Natalia; Salazar, Luisa;

Pagani, Pablo y Montaño, Héctor.

-Migración paraguaya: El caso de las provincias de Formosa, Entre Ríos y Santa Fe. Aspectos

demográficos, ocupacionales y funcionamiento de redes sociales. Año 2010.

12

Babini, Elián Gabriel y Varisco, Mariano Germán.

-Territorio y economía popular. Radicalización de la violencia y expulsión a los manteros

senegaleses en La Plata (2015 -2017).

Fantini, Martina y Mamonde, Nahuel.

-Los trabajadores informales del EcoAzul: exclusión y sentido de pertenencia. (Azul, pcia. de

Buenos Aires).

Buceta, Daniela y Viva Mateucci, Gisela.

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

15.15 a 16.30. EJE 7. Geografía Física y sus aplicaciones

Coordinadores: Lorena La Macchia

-Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes

(Argentina) en las últimas décadas.

Baez Santiago y Cortizas Ludmila.

-Creación de oasis forestales en la ribera del lago Ezequiel Ramos Mexía.

Bertani, Luis Alberto y Tesoniero, María de los Ángeles.

-Negociaciones internacionales y normas multilaterales en la interfaz ambiente-comercio. Un estudio

de la articulación entre las acciones de mitigación frente al cambio climático y la búsqueda de sustentabilidad

ambiental para el transporte marítimo de mercancías

Tancredi, Elda.

-Paisaje protegido de Tandil: insustentabilidad en los nuevos usos del suelo.

García, María Celia y Lapena, Jorge.

AULA 4 - Edificio de Aulas Comunes II

15.15 a 16.30. EJE 9. Investigación y docencia en la enseñanza de la Geografía

Coordinadora: Sandra Gómez

-Incendios en La Pampa: un análisis del impacto territorial (2016-2018). Como enseñar estos

contenidos en la escuela secundaria.

Diharce, María Carolina; Herlein, Micaela Anahí y Dillon, Beatriz.

-El modelo de producción Inca en la agricultura de la Quebrada de Humahuaca. Elaboración y

propuesta de un material educativo interdisciplinario

Salaverry, Edgardo.

-¿De qué manera se construyen las bases de la crítica en la práctica docente de Geografía? Un

análisis sobre las narrativas de observación de residentes en la ciudad de Mar del Plata.

García Ríos, Diego.

EJE 10. Experiencias y prácticas en la enseñanza de la Geografía

Coordinadora: Lucrecia Díaz

-Microclases, instancia de formación docente en alumnos del Profesorado de Geografía.

Gualtieri, Isabel; Lavagnino, Ayelén; Boetto, Analía; Pizzi, Pablo.

13

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

15.15 a 16.30. EJE 6. Cultura, género y poder.

Coordinadoras: Magdalena Moreno

- El movimiento de mujeres interpelando a la sociedad en el espacio urbano. El caso del colectivo Ni

Una Menos en Argentina.

Colombara, Mónica y Laguna, Ana Karina.

-Territorialidad dominante y territorialidades subalternas: una aproximación conceptual para el

estudio de la acción colectiva en la Argentina.

Tobío, Omar.

- El curriculum en la enseñanza de una geografía con perspectiva de género.

Lopez Pons, Ma. Magdalena.

AULA 1 - Edificio de Aulas Comunes II

15.15 a 16.30. EJE 2. Población, bienestar y condiciones de vida

Coordinadores: Adela Tisnés y Fernando Manzano

-Análisis y distribución espacial de factores socio-ambientales: la salud en el noreste de la provincia

de La Pampa.

Pombo, Daila; Martínez Uncal, Ma. Celeste; Leone Escuredo, Danilo y Waiman, Tatiana.

-Vías de circulación: vulnerabilidad y riesgo por las inundaciones en los espacios urbanos del noreste

de la provincia de La Pampa.

Pombo, Daila; Diharce, Ma. Carolina y Palazzo, Leandro.

EJE 4. Ordenamiento territorial y desigualdades.

Coordinadores: Derlis Parserisas y Juan Pablo Celemín

-Zonificación del riesgo a través de un índice de vulnerabilidad socio-ambiental y de un factor de

resiliencia en la ciudad de Santa Fe, Argentina.

Cardoso, María Mercedes.

-Cambios en el uso del suelo en las ciudades de Córdoba y Puan. ¿Conformación de nuevas

centralidades?

Julio, Gladys Marcela y Bustamante, Carina Alejandra.

16.30 a 17.00. PAUSA- CAFÉ

AULA 1. Edificio de Aulas Comunes II

17.00 a 18.00. EJE 10. Experiencias y prácticas en la enseñanza de la Geografía

Coordinadora: Lucrecia Díaz

-“Llegar y quedarse… no siempre es sencillo”.

Tomé, Patricia Gladys; Mangione, Betina.

-Una modalidad para transferir la perspectiva de género en la currícula de Geografía: El Taller de las

Desigualdades en el mundo, tomando el caso particular de China.

Lan, Diana; Linares, Santiago; Iturrioz, Ignacio; Marzullo, Leandro; Salla, Andrea.

14

-El Espacio se Construye y se Transforma. Argentina: Siglo XX Cambalache o Piezas de un

Rompecabezas Global?

Fili, Patricia.

-Pensando mi ciudad ideal

Tomé, Patricia Gladys

SALA DE VIDEOCONFERENCIAS - Edificio Biblioteca Central UNICEN - 1° piso

17.00 a 18.00. EJE 7. Geografía Física y sus aplicaciones

Coordinadores: Jorge Lapena

-Índices de confort climático aplicados a la región del noroeste argentino.

Ramos, María Belén; Gil, Verónica; Campo, Alicia María y Tanana, Ariadna.

-Modelización hidrológica-hidráulica y evaluación de riesgo en la ciudad de Tandil: aportes desde

una Geografía Aplicada.

La Macchia, María Lorena.

-Ordenación edáfica del departamento 25 de mayo (Río Negro, Argentina) y análisis de las

principales limitantes del suelo.

De los Santos, Johana; Nuñez, Mariana y Picone, Natasha.

AUDITORIUM - Edificio Biblioteca Central UNICEN- 1° piso

17.00 a 18.00. EJE 5. Problemáticas de los territorios rurales

Coordinador: Guillermo Schiaffino

-Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito

Juárez, período 2002/03-2014/15.

Sequeira, Nahuel y Tula Rodolfo.

-Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso

en la Región Pampeana argentina.

Vazquez, Patricia; Zulaica, Laura; Mikkelsen, Claudia; Somoza, Ailín y Sacido, Mónica.

- Estrategias de acceso y producción del hábitat en asentamientos rurales de Misiones. El caso de

Dos Hermanas.

Zanotti, Aymara Suyai.

18.00 a 19.30 hs. SUM – Aulas Comunes II

Conferencia de cierre: "De nuevos caminos y viejos senderos: la geografía humana del tercer

milenio"

Dr. Daniel Hiernaux Nicolas (modalidad Videoconferencia)

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

19.30. ACTO DE CIERRE.

15

DÍA SÁBADO 19 DE MAYO DE 2018

TRABAJO DE CAMPO:

Opción 1: Agroecología extensiva. Visita a Campo la Aurora. Partido de Juárez.

Transformaciones de un pueblo rural: María Ignacia Vela, Tandil

Objetivos:

Reconocer las transformaciones del espacio rural

Conocer una experiencia de agroecología extensiva, considerada como alternativa a la

agricultura industrial y la ganadería intensiva a corral.

Reconocer los cambios ocurridos en la localidad de María Ignacia, Vela.

Responsables: Dra. Ana Fernandez

Opción 2: Barker y Villa Cacique: La participación social en el Desarrollo Local Sustentable

Objetivos:

Detectar diferencias del paisaje serrano entre las Sierras de Tandil y Sierras de la Tinta.

Conocer dos localidades con signos de crecimiento sostenido y sin dependencia de la

actividad agrícola-ganadera.

Analizar el alcance de obras como la Ruta 80 y una coparticipación directa de la actividad

minera para invertir en infraestructura para el turismo.

Evaluar la apertura y la resistencia local a la puesta en marcha de una central termoeléctrica y

su impacto ambiental al desarrollo sustentable.

Responsables: Dr. Jorge Lapena

Horario de encuentro: 7:45 hs.

Punto de reunión: Terminal de ómnibus

Costo $200