V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    1/8

    COMUNICADO DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE SALUD PBLICA YADMINISTRACIN SANITARIA (SESPAS):

    EL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIN DE LA CRISISECONMICA Y LAS POLTICAS PARA ABORDARLA

    RESUMEN DEL COMUNICADO:

    Ante la crisis econmica SESPAS manifiesta pblicamente que:

    1) Las condiciones socioeconmicas desfavorables tienen consecuenciasperjudiciales sobre la salud de las personas y las poblaciones.

    2) Los efectos sobre la salud dependen del tipo de polticas econmicas, sociales ylaborales que se adopten.

    3) Las crisis son tambin oportunidades para la necesaria reorientacin de laspolticas sociales incluidas las sanitarias.

    De forma que:

    La necesidad de reducir el dficit pblico comporta la oportunidad de mejorarla eficiencia y la equidad en todos los sectores pblicos, incluido el sectorsanitario, bsicamente mediante la reduccin del consumo inapropiado.

    La adopcin de cambios en las polticas sectoriales debe tener en cuenta elprevisible impacto que sobre la salud de las personas, sobre todo de las msdesprotegidas, se pueda producir.

    Es necesario mejorar el buen gobierno, aumentar la transparencia y rendircuentas sobre los resultados y los costes de las intervenciones, paracontribuir as a la viabilidad de las polticas de bienestar y proteccin social engeneral y del sistema nacional de salud en particular.

    SESPAS apoya el desarrollo de la estrategia nacional de Equidad en Saluddel Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, as como lasrecomendaciones de la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Saludde la OMS.

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    2/8

    COMUNICADO DE SESPAS

    Ante la crisis econmica y las decisiones polticas que se estn tomando para abordarla,la Sociedad Espaola de Salud Pblica y Administracin Sanitaria (SESPAS) consideraimportante manifestar a las instituciones pblicas, agentes sociales y ciudadanos engeneral, una serie de reflexiones. Estas reflexiones estn basadas en:

    - El conocimiento que existe actualmente sobre:o La relacin entre las condiciones socioeconmicas y la salud de las

    personas.o La incidencia que las polticas econmicas, sociales y laborales tienen

    sobre la salud y la equidad en salud.- La necesidad que existe en la coyuntura actual de crisis econmica de introducir

    cambios en el sector sanitario y en otros sectores para mejorar la eficiencia y elbuen uso de los recursos pblicos.

    1. Las condiciones socioeconmicas desfavorables se asocian aefectos negativos sobre la salud de las personas.

    Las crisis econmicas se han asociado a un aumento de los problemas de salud,sobre todo de salud mental, as como a un incremento de la mortalidad por suicidios.123 Sin embargo, el efecto de las crisis econmicas en la salud de la poblacin va adepender mucho del contexto institucional, especialmente del estado de bienestarcon sus mecanismos de proteccin a los ciudadanos.3

    Perder el trabajo y pasar a estar en paro tiene consecuencias sobre la salud de laspersonas, sobre todo en la esfera psicosocial.4 5 6 Al mismo tiempo, es importanterecordar que hay estudios que ponen de manifiesto que las prestaciones econmicas

    de desempleo evitan o reducen este efecto y que las consecuencias negativas sobrela salud se centran en las personas sin prestaciones.7 8 9 1011 12 13 La precariedad laboral es un riesgo para la salud. Para reducir o eliminar el impacto

    del paro sobre la salud mental no basta con conseguir cualquier tipo de trabajo.Algunos estudios observan que entre los jvenes no hay diferencias en el estado desalud mental entre personas desempleadas y las que trabajan en ocupaciones queestn por debajo de su calificacin o las que tienen un trabajo insatisfactorio. 14 15Tambin entre los jvenes se ha sealado que tanto perder el trabajo como cambiara otro por debajo de la propia formacin se asocia con un incremento del consumode alcohol.16

    Ante la crisis, muchas empresas reducen su presupuesto en seguridad y salud, loque deteriora las condiciones de trabajo e incrementa el riesgo de accidente y

    enfermedad profesional. La incertidumbre laboral, consecuencia de procesos de reestructuracin de empresas

    en los que se recortan las plantillas, tiene un impacto sobre la salud no slo de laspersonas que pierden su trabajo, sino tambin de las que continan trabajando. Entrestas, se ha observado un incremento de trastornos ansioso-depresivos relacionadoscon la incertidumbre sobre el futuro laboral, un aumento de conflictos entrecompaeros, un incremento del volumen de trabajo al reducirse habitualmente ms lamano de obra que las exigencias del trabajo, as como un aumento del consumo detabaco y de los problemas en el entorno familiar.171819

    Cuando el estrs relacionado con unas circunstancias socioeconmicasdesfavorables (desempleo, inseguridad econmica y precariedad en el empleo) esduradero, su impacto en la salud mental es mayor y se ha asociado a muerteprematura. Existe bastante conocimiento sobre la relacin entre factorespsicosociales y salud fsica, a travs de cambios en los sistemas nervioso y

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    3/8

    hormonal, que acaban afectando a los sistemas cardiovascular e inmunolgico. Elestrs duradero se ha relacionado con mayor riesgo de infecciones, diabetes,hipertensin arterial, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, depresiny agresividad. Est demostrado que el estrs duradero y sus efectos son mscomunes en las clases sociales ms desfavorecidas20.

    La poblacin infantil es especialmente vulnerable a los efectos de las crisis

    econmicas, ya que stas se asocian a un aumento en las desigualdades sociales, ylas desigualdades sociales en la primera infancia son predictoras de desigualdadesen la salud en la vida adulta. Este efecto viene mediado por las inequidades en eldesarrollo fsico y psicolgico, as como en el nivel de estudios alcanzado.21 22Adems, los resultados profesionales en la vida adulta dependen de la calidad de laenseanza recibida en la escuela en los primeros cinco aos.23 Los nios y nias declases ms desfavorecidas tienden a tener peores resultados escolares y, enconsecuencia, en la edad adulta su situacin laboral y sus condiciones de trabajo sonpeores y sus ingresos ms bajos.24

    Las personas mayores son tambin muy vulnerables a los efectos de las crisiseconmicas. Segn la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional deEstadstica, la tasa de pobreza relativa en las personas mayores de 65 aos enEspaa en 2008 fue del 29,5% en las mujeres y del 25% en los hombres 25. Lapobreza es un obstculo para un envejecimiento activo y saludable. Las polticas quedisminuyen los ingresos de las personas mayores conllevan un deterioro de lacalidad de su alimentacin, y disminuciones de su participacin social y actividadfsica, con consecuencias negativas para su capacidad funcional y con un previsibleaumento de la dependencia.26

    La crisis tiene un mayor impacto en las personas inmigrantes, trabajadoras manualesno cualificadas y otros colectivos vulnerables, que ya parten de situaciones precariasy que a menudo han estado ocupadas en los sectores coyunturales ms afectadospor la crisis.27 Al impacto directo que tiene en la salud el empeoramiento de lascondiciones socioeconmicas en estos colectivos, se suman los riesgos sociales,

    especialmente una mayor desagregacin de la estructura social. Aunque la crisis econmica afecta tanto a los hombres como las mujeres, los efectos

    son mayores en ellas.27 Con anterioridad a la crisis, las mujeres ya partan de unasituacin de mayor dificultad de acceso a un empleo de calidad que los hombres,trabajaban con ms frecuencia en los sectores donde las condiciones de empleo sonms precarias (como el servicio domstico), tenan salarios ms bajos y una mayorcarga de trabajo en el mbito domstico. Todas estas condiciones empeoran con lacrisis econmica y se asocian a un impacto negativo en la salud.28

    2. Las polticas econmicas, sociales y laborales inciden sobre la

    salud de las personas. Se ha mencionado ya el impacto positivo sobre la salud de algunas polticas, como la

    mejora de la calidad de las condiciones de empleo y las prestaciones econmicas dedesempleo.

    Se ha mencionado tambin la importante relacin que existe entre las condicionessocioeconmicas y la salud, de lo que puede derivarse que las polticas que incidansobre las condiciones de vida tendrn un efecto en la salud y en la equidad en salud.As, las polticas que reduzcan las desigualdades actuales en las condiciones de vidadurante la infancia posiblemente reducirn dentro de unos aos las desigualdades ensalud en la vida adulta.

    Adems, existen estudios y experiencias que ponen de manifiesto que el gasto social

    de un pas se relaciona con la salud de la poblacin:

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    4/8

    o Un estudio reciente muestra una importante correlacin entre el gasto enproteccin social de un pas y la mortalidad. Examin la relacin entreambos indicadores en 15 pases de la Organizacin para la Cooperacin yel Desarrollo Econmico (OCDE), entre ellos Espaa, encontrando que lamortalidad es menor en los pases con ms inversin en proteccin social(por ejemplo, programas de apoyo a las familias como la educacin

    infantil, el cuidado de las criaturas o los permisos de maternidad y depaternidad, pensiones de jubilacin, programas activos para mantener elempleo o ayudar a las personas desempleadas a encontrar trabajo conrapidez, y apoyo a las personas con discapacidad).29

    o El conocimiento disponible sugiere que la razn por la que la crisiseconmica que sufri el sudeste asitico durante los aos 90 no afect lasalud pblica en Malasia fue que, a diferencia de Tailandia e Indonesia,ignor el consejo del Fondo Monetario Internacional para reducir el gastoen proteccin social.30 Asimismo, gracias a la fortaleza del Estado delBienestar en Finlandia, la fuerte crisis econmica que afect a este pas aprincipios de los aos noventa no tuvo efectos negativos sobre la salud nisobre las desigualdades en salud.31

    o Las tendencias de mortalidad de la Unin Europea (UE) en los ltimosaos indican que los pases con mayor gasto per cpita en programasactivos de empleo han tenido un menor incremento en las muertes porsuicidio durante los perodos de crisis econmica. En los pases quegastan menos de 70 dlares - como es el caso de Espaa o los pases deEuropa del Este recientemente incorporados a la UE - las crisiseconmicas se asocian con un aumento de los suicidios.32

    3. En la coyuntura actual de crisis econmica es fundamentalintroducir cambios en el sector sanitario y en otros sectores para

    mejorar la eficiencia y el buen uso de los recursos.

    La necesidad de reducir el dficit pblico en la coyuntura actual de crisis econmicadebera aprovecharse como oportunidad para realizar cambios importantes en laplanificacin, la gobernanza y la gestin, buscando mejorar la eficiencia y laequidad.33 Esto puede aplicarse a todos los sectores pblicos, incluido el sanitario.

    En el sector sanitario se ha documentado la existencia de uso inapropiado de losrecursos y las tecnologas. Por ello, es fundamental limitar y prevenir efectivamenteel consumo sanitario inapropiado en general y en particular el financiadopblicamente, incluyendo el que se produce como consecuencia de llevar a caboactividades preventivas de forma inadecuada. El consumo sanitario inapropiado no

    solo comporta un despilfarro econmico con la consecuente ineficiencia e inequidad,sino que tambin supone un incremento de los efectos adversos sobre la salud(iatrogenia) de las intervenciones sanitarias.

    Asimismo, en el sector sanitario se conoce la existencia de importantes reas demejora en la planificacin sanitaria, la coordinacin, la transparencia, la calidad y lagestin.

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    5/8

    4. A modo de conclusin: el contexto espaol y las oportunidades demejora en la salud en todas las polticas y en el Sistema Nacional deSalud.

    Ante las presiones que el gobierno espaol ha recibido desde diferentes instancias

    internacionales para realizar un ajuste econmico con reduccin del dficit pblico, elgobierno ha respondido con polticas de reforma laboral, disminucin de las prestacionessociales (como por ejemplo, la reduccin de la indemnizacin por despido, ladesaparicin del subsidio al finalizar la prestacin por desempleo o la supresin delcheque-beb), cambios en el clculo de la pensin de jubilacin, congelacin de laspensiones y reduccin salarial a los empleados pblicos. A pesar de esta respuesta, laspresiones siguen existiendo y el objetivo de reducir el dficit pblico hasta el 3% del PIBpara 2013 hace previsible que a corto y medio plazo el gobierno an pueda plantearsenuevas reformas en la misma direccin, con ulteriores reducciones de las prestacionessociales.

    La reduccin del dficit pblico es una prioridad, y en la medida en que previene el

    aumento de los tipos de inters de la deuda espaola, previene tambin, a medio y largoplazo, el desvo de recursos que podran destinarse a gasto social hacia el pago de losintereses de la deuda. En este sentido, indirectamente reducir el dficit pblicocontribuye a sentar bases de sostenibilidad del gasto pblico en general, y del propiogasto social, a largo plazo. Sin embargo, teniendo en cuenta las evidencias cientficasantes comentadas del impacto de la crisis econmica en la salud y del efecto beneficiosode las polticas sociales sobre la salud, y considerando que la misin de SESPAS esvelar por la salud de la poblacin, consideramos que tenemos la obligacin de llamar laatencin de las instituciones pblicas, agentes sociales y sociedad en general acerca de:

    La necesidad de valorar la informacin cientfica disponible sobre el impactoprevisible en la salud antes de tomar la decisin de llevar a cabo ninguna otramedida/poltica que previsiblemente pueda afectar la salud y la equidad en salud enla poblacin espaola, valorando siempre otras opciones o alternativas.

    La necesidad de tener en cuenta en dicha valoracin (previa a la implantacin depolticas) los efectos a medio o largo plazo, prestando especial atencin a:

    o La poblacin infantil actual, que sern los adultos dentro de una y dosdcadas.

    o Las poblaciones que viven en situacin ms desfavorecida y vulnerable,algunas de forma crnica, y que acumulan el mayor porcentaje depobreza (particularmente, poblacin mayor, personas inmigrantes,personas desempleadas de larga duracin, trabajadores manuales no

    cualificados, mujeres, y personas en situacin econmica y laboralprecaria con hijos menores o personas dependientes a su cargo).

    La necesidad de evaluar las polticas de ajuste del gasto pblico que ya se hanimplementado, en trminos de sus consecuencias para la salud y la equidad en saluden la poblacin espaola, con una especial atencin a aquellos aspectos que puedenverse ms afectados (como la salud mental).

    La necesidad en un mundo globalizado de replantear todos estos temas a nivelinternacional. El gobierno de Espaa podra contribuir a un debate internacional conobjeto de revisar el impacto en la salud de la poblacin y en las desigualdades ensalud de las reformas econmicas y sociales que se estn llevando a cabo en todo el

    mundo, ante la presin de los mercados y el sistema financiero.

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    6/8

    La necesidad de aprovechar la situacin de crisis econmica para mejorar el buengobierno, la transparencia y la eficiencia en el sector pblico en general y el sectorsanitario en particular:

    Dotar al Sistema Nacional de Salud de mecanismos de gobiernoque mejoren la coordinacin y cohesin, permitan gestionar el

    conocimiento, evaluar los servicios e identificar oportunidades demejora del desempeo y la calidad.

    Buscar alianzas por la sostenibilidad del Sistema Nacional deSalud con todos los agentes, promoviendo la revitalizacin delcontrato social implcito con los profesionales para la garanta deun servicio pblico de calidad para todos los ciudadanos.

    Adems de todas estas medidas, SESPAS considera que en el contexto actual de crisiseconmica, es fundamental avanzar en:

    La implementacin de la Estrategia Nacional de Equidad en Salud del Ministerio deSanidad, Poltica Social e Igualdad,34 especialmente en las siguientes reasprioritarias:

    - Desarrollar sistemas de informacin sobre equidad en salud que permitanguiar las polticas pblicas.

    - Promover y desarrollar el conocimiento y las herramientas intersectorialesavanzando hacia el concepto de Salud y equidad en todas las polticas.

    - Desarrollar un plan de apoyo integral a la salud infantil y juvenil que vele porla igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los niosindependientemente de las condiciones socioeconmicas de sus padres.

    Las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, realizadas a travs desu Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud:35

    - Mejorar las condiciones de vida.- Luchar contra la distribucin desigual del poder, el dinero y los recursos.- Medir y analizar las desigualdades sociales en salud.

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    7/8

    Referencias bibliogrficas

    1Wang J, Smailes E, Sareen J, Fick GH, Schmitz N, Patton SB. The prevalence of mental disorders in the

    working population over the period of global economic crisis. Can J Psychiatry. 2010;55:598-605.

    2Goldman-Mellor S, Saxton K, Catalano RC. Economic contraction and mental health. A review of the

    evidence 1990-2009. Int J Mental Health. 2010;39:6-31.3

    Dvila Quintana C, Gonzlez Lpez-Valcrcel B. Crisis econmica y salud. Gac Sanit. 2009;23:261-5.

    4Bartley M. Unemployment and ill health: understanding the relationship. J Epidemiol Comm Health.

    1994;48:333-7.

    5Janlert U. Unemployment as a disease and diseases of the unemployed. Scand J Work Environ Health.

    1997;23(suppl 3):79-83.

    6Dooley D, Fielding J, Levi L. Health and unemployment. Annu Rev Public Health. 1996;17:449-65.

    7Leeflang RLI, Klein-Hesselink J, Spruit P. Health effects of unemployment-II. Men and women. Soc Sci

    Med. 1992;34:351-63.

    8Kessler RC, Turner JB, House JS. Effects of unemployment on health in a community survey: main,

    modifying and mediating effects. J Soc Issues. 1988;34:341-50.

    9Rodgers B. Socio-economic status, employment and neurosis. Soc Psychiatry Epidemiol. 1991;26:104-14.

    10Rodrguez E, Lasch K, Mead JP. The potential role of unemployment benefits in shaping the mental health

    impact of unemployment. Int J Health Serv. 1997;27:601-23.

    11Rodrguez E, Frongillo EA, Chandra P. Do social programmes contribute to mental well-being? The long-

    term impact of unemployment on depression in the United States. Int J Epidemiol. 2001;30:63-70.

    12Rodrguez E. Keeping the unemployed healthy: The effect of means tested and entitlement benefits in

    Britain, Germany, and the United States. Am J Public Health. 2001;91:1403-11.

    13Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Corts I. Unemployment and mental health: Understanding the

    interactions among gender, family roles, and social class. Am J Public Health. 2004;94:82-8.14

    Graetz B. Health consequences of employment and unemployment: longitudinal evidence for young men

    and women. Soc Sci Med. 1993;6:715-24.

    15Dooley D, Prause J, Ham-Rowbottom KA. Underemployment and depression: Longitudinal relationships. J

    Health Soc Behav. 2000;41:421-36.

    16Dooley D, Prause J. Underemployment and alcohol abuse in the National Longitudinal Survey of Youth. J

    Stud Alcohol. 1998;59:669-80.

    17Kivimki M, Vahtera J, Pentti J, Ferrie JE. Factors underlying the effect of organisational downsizing on

    health of employees: longitudinal cohort study. BMJ. 2000;320:971-5.

    18Vahtera J, Kivimki M, Pentti J, Linna A, Virtanen M, Virtanen P, Ferrie JE. Organisational downsizing,

    sickness absence, and mortality: 10-town prospective cohort study. BMJ. 2004;328:555

    doi:10.1136/bmj.37972.496262.0D.

    19Dragano N, Verde PE, Siegrist J. Organisational downsizing and work stress: testing synergistic health

    effects in employed men and women. J Epidemiol Community Health. 2005;59:694-9.

    20Wilkinson R, Marmot M. Social determinats of health. The solid facts (2

    ndedition). Regional Office for

    Europe of the World Health Organization, 2003.

    21Mustard JF. Experience-based brain development: scientific underpinnings of the importance of early child

    development in a global world. In: Young ME, Richardson LM, eds. Early child development: from

    measurement to action. Washington DC: World Bank; 2007, p 43-71.

  • 7/31/2019 V09 Crisis Economica y Salud SESPAS 3 X

    8/8

    22Early Child Development Knowledge Network. Early child development: a powerful equalizer. Final report

    of the Early Child Development Knowledge Network of the Commission on Social Determinants of Health.

    Geneva: World Health Organization; 2007.

    23Magnuson KA, Ruhm C, Waldfogel J. The persistence of preschool effects: Do subsequent classroom

    experiences matter? Early Child Res Q. 2007;22:18-38.24

    Grantham-McGregor SM et al. Developmental potential in the first 5 years for children in developing

    countries. Lancet. 2007;369:60-70.

    25Instituto Nacional de Estadstica. Mujeres y hombres en Espaa 2010. Madrid: Instituto Nacional de

    Estadstica, 2010. Disponible en: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/myh/myh10.pdf.

    26Zunzunegui MV, Bland F. Polticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe

    SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24(Suppl 1):6873

    27Garca AM. Mercado laboral y salud. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24(Suppl1):62-7.

    28Martnez i Castells A, Casanueva Arts A. La crisis en femenino plural. Rev Economa Crtica, 2010;9:53-

    74.

    29Stuckler D, Basu S, McKee M. Budget crises, health, and social welfare programmes. BMJ. 2010;341:77-9.

    30Stuckler D, Basu S, Suhrcke M, McKee M. The health implications of financial crisis: A review of the

    evidence. Ulster Med J. 2009;78:142-5.

    31 Lahelma E, Kivel K, Roos E, Tuominen T, Dahl E, Diderichsen F, et al. Analysing changes of health

    inequalities in the Nordic welfare states. Soc Sci Med. 2002;55:609-25.

    32 Stuckler D, Basu S, McKee M. How government spending cuts put lives at risk. Nature. 2010; 20: 465.

    33Urbanos R. La salud en todas las polticas. Tiempo de crisis, tiempo de oportunidades?. Informe

    SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010;24(Suppl 1):7-11.

    34Comisin para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en Espaa. Avanzando hacia la equidad.

    Propuesta de polticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en Espaa. Madrid:Ministerio de Sanidad y Poltica Social, 2010. Disponible en:

    http://www.mspsi.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/EquidadSaludy

    DSS.htm.

    35Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud, Organizacin Mundial de la Salud. Subsanar las

    desigualdades en una generacin. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales

    de la salud. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 2009. Disponible en:

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf.