264
TERMINAL DE RECEPCIÓN Y REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO PROYECTO GNL DEL PLATA República Oriental del Uruguay NOVIEMBRE 2012 CSI Ingenieros COMUNICACIÓN DE PROYECTO Gas Sayago TEXTO PRINCIPAL Y ANEXOS I-V

VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gas Sayago SA (UTE-ANCAP)PROYECTO GNL DEL PLATA TERMINAL DE RECEPCIÓN Y REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO.16 de Noviembre 2012Montevideo. Uruguay

Citation preview

Page 1: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

TERMINAL DE RECEPCIÓN Y REGASIFICACIÓNDE GAS NATURAL LICUADO

PROYECTO GNL DEL PLATA

República Oriental del Uruguay

NOVIEMBRE 2012

CSI Ingenieros

COMUNICACIÓN DE PROYECTO

Gas Sayago

TEXTO PRINCIPAL Y ANEXOS I-V

Page 2: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Este documento ha sido editado para ser impreso doble faz. Las hojas en blanco se han

interpuesto para respetar la numeración del estilo de edición.

Page 3: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 1

ÍNDICE GENERAL

SIGLAS ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................... 7 

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9 

1.1.  OBJETIVO DEL INFORME Y SU MARCO JURÍDICO ..................................................................... 9 1.2.  JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 9 1.3.  ESTRUCTURA DEL INFORME ................................................................................................ 10 

2.  ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ANALIZADAS ...................................................... 13 

3.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 15 

3.1.  DESCRIPCIÓN GENERAL...................................................................................................... 15 3.2.  TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN ........................................ 16 3.3.  GASODUCTOS Y ESTACIONES ............................................................................................. 16 3.4.  LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 17 3.5.  DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y PROCESOS ................................................................... 23 3.5.1.  TIPO DE BUQUE ABASTECEDOR DE GNL ........................................................................... 23 3.5.2.  TRANSFERENCIA DEL GNL ............................................................................................... 23 3.5.3.  ALMACENAMIENTO DEL GNL ............................................................................................ 24 3.5.4.  GENERACIÓN Y MANEJO DE BOILOFF ................................................................................ 25 3.5.5.  PROCESO DE REGASIFICACIÓN ......................................................................................... 25 3.5.6.  RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ............................................................. 27 3.5.7.  GASODUCTO ................................................................................................................... 27 3.6.  REFERENCIAS MUNDIALES DE TERMINALES FLOTANTES ...................................................... 33 3.7.  MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO DE REFERENCIA.................................................................. 33 3.8.  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 34 3.8.1.  TERMINAL DE REGASIFICACIÓN ........................................................................................ 34 3.8.2.  ESCOLLERA..................................................................................................................... 36 3.8.3.  GASODUCTO SUBACUÁTICO ............................................................................................. 37 3.8.4.  GASODUCTO TERRESTRE................................................................................................. 39 3.8.5.  INSTALACIONES DE SUPERFICIE ........................................................................................ 41 3.8.6.  OBRADORES ................................................................................................................... 41 3.8.7.  TRÁNSITO GENERADO ...................................................................................................... 42 3.8.8.  CRONOGRAMA ................................................................................................................ 42 3.8.9.  MANO DE OBRA ............................................................................................................... 42 3.9.  ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................ 42 3.9.1.  TERMINAL DE REGASIFICACIÓN ........................................................................................ 42 3.9.2.  GASODUCTO SUBACUÁTICO Y TERRESTRE ........................................................................ 48 3.9.3.  MANO DE OBRA ............................................................................................................... 49 3.10.  ETAPA DE ABANDONO ...................................................................................................... 49 3.10.1.  INSTALACIÓN DE REGASIFICACIÓN .................................................................................. 49 3.10.2.  GASODUCTO SUBACUÁTICO ........................................................................................... 49 3.10.3.  GASODUCTO TERRESTRE............................................................................................... 49 

Page 4: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 2 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

4.  CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR ................................................................ 51 

4.1.  CLIMA ................................................................................................................................ 51 4.2.  AMBIENTE ACUÁTICO ......................................................................................................... 51 4.2.1.  MEDIO FÍSICO .................................................................................................................. 51 4.2.2.  MEDIO BIÓTICO................................................................................................................ 63 4.2.3.  MEDIO HUMANO ............................................................................................................... 67 4.3.  AMBIENTE TERRESTRE ....................................................................................................... 79 4.3.1.  MEDIO FÍSICO .................................................................................................................. 79 4.3.2.  MEDIO BIÓTICO (AVIFAUNA) .............................................................................................. 95 4.3.3.  MEDIO HUMANO ............................................................................................................... 97 

5.  VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN .............................................................. 115 

5.1.  CRITERIOS AMBIENTALES ................................................................................................. 115 5.2.  CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS AMBIENTALES .............................................................. 116 5.2.1.  COMPONENTE: TR Y OBRAS ACCESORIAS ...................................................................... 118 5.2.2.  COMPONENTE: GASODUCTO SUBACUÁTICO .................................................................... 129 5.2.3.  COMPONENTE: GASODUCTO TERRESTRE ........................................................................ 129 5.3.  VIABILIDAD DE LOCALIZACIÓN .......................................................................................... 130 

6.  EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO .................................................................... 131 

6.1.  MARCO METODOLÓGICO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .................... 131 6.2.  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INICIAL DE IMPACTOS ........................................................ 134 6.2.1.  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 134 6.2.2.  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................... 152 6.2.3.  ETAPA DE ABANDONO .................................................................................................... 157 6.3.  IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Y POTENCIALIDAD DE MITIGACIÓN ............................................ 160 6.3.1.  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 160 6.3.2.  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................... 165 6.4.  LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO ........................................................................ 170 

7.  CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 171 

8.  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 173 

9.  TÉCNICOS INTERVINIENTES ......................................................................................... 177 

ANEXO I – MEDIO BIÓTICO MARINO

ANEXO II – INFORME TRÁNSITO MARÍTIMO

ANEXO III – ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PRELIMINAR

ANEXO IV – CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL SONÓMETRO

ANEXO V – DOCUMENTACIÓN

ANEXO VI – PADRONES INVOLUCRADOS

Page 5: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 3

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 3–1 RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ......................................................27 CUADRO 3–2 PADRONES AFECTADOS POR LA TRAZA DEL GASODUCTO TERRESTRE ALTERNATIVA 1 31 CUADRO 3–3 PADRONES AFECTADOS POR LA TRAZA DEL GASODUCTO TERRESTRE ALTERNATIVA 2 31 CUADRO 3–4 PADRONES AFECTADOS POR LA TRAZA DEL GASODUCTO TERRESTRE ALTERNATIVA 3 32 CUADRO 4–1 MOVIMIENTO ANUAL DE EMBARCACIONES EN LA ZONA DE MAYOR TRÁNSITO MARÍTIMO70 CUADRO 4–2 TIPOS DE EMBARCACIONES EN LA ZONA DE MAYOR TRÁNSITO MARÍTIMO ...................70 CUADRO 4–3 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN DE NPS ................................................80 CUADRO 4–4 GEOLOGÍA DE LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO .............................83 CUADRO 4–5 CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.....................................................90 CUADRO 4–6 CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN MONTEVIDEO .............................................................92 CUADRO 4–7 INDUSTRIAS REGISTRADAS EN DINAMA EN LOS ALREDEDORES DEL PROYECTO .......110 CUADRO 5–1 CRITERIOS AMBIENTALES DE LOCALIZACIÓN ............................................................115 CUADRO 5–2 PAUTA PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS AMBIENTALES .........................116 CUADRO 5–3 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS AMBIENTALES DE LOCALIZACIÓN .........117 CUADRO 6–1 ACTIVIDADES DE PROYECTO IDENTIFICADAS, TERMINAL REGASIFICADORA ................131 CUADRO 6–2 ACTIVIDADES DE PROYECTO IDENTIFICADAS-GASODUCTO SUBACUÁTICO ..................132 CUADRO 6–3 ACTIVIDADES DE PROYECTO IDENTIFICADAS GASODUCTO Y ESTACIONES TERRESTRES132 CUADRO 6–4 SIMBOLOGÍA ACERCA DE LA SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO POTENCIAL .......................133 CUADRO 6–5 IMPACTOS POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVOS NEGATIVOS-ETAPA DE CONSTRUCCIÓN160 CUADRO 6–6 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LA BIÓTICA

ACUÁTICA ..............................................................................................................161 CUADRO 6–7 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LA

NAVEGACIÓN, PESCA ARTESANAL, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y/O DEPORTIVAS, Y PERCEPCIÓN SOCIAL ..............................................................................................162 

CUADRO 6–8 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL ..........................................................................................164 

CUADRO 6–9 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LOS USOS AGRÍCOLAS DE SUELO ............................................................................................164 

CUADRO 6–10 IMPACTOS POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVOS NEGATIVOS-ETAPA DE OPERACIÓN ...165 CUADRO 6–11 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LA BIOTA

ACUÁTICA ..............................................................................................................166 CUADRO 6–12 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LOS USOS

RECREACIONALES Y PERCEPCIÓN SOCIAL ...............................................................167 CUADRO 6–13 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE EL PAISAJE Y

VISUALES ...............................................................................................................168 CUADRO 6–14 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LA

NAVEGACIÓN, PESCA ARTESANAL, ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y/O RECREATIVAS, DINÁMICA COSTERA Y PERCEPCIÓN SOCIAL .............................................................169 

CUADRO 6–15 RESUMEN DE ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE IMPACTARÁN SOBRE LOS USOS ACTUALES DE SUELO ..............................................................................................169 

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1–1 CADENA DE VALOR DEL GNL ......................................................................................10 FIGURA 3–1 ESQUEMA DE COMPONENTES DE PROYECTO ...............................................................15 FIGURA 3–2 LAYOUT PRELIMINAR DE LA TERMINAL REGASIFICADORA ..............................................18 FIGURA 3–3 SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE GNL ......................................................................23 

Page 6: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 4 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

FIGURA 3–4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO .................................................................................24 FIGURA 3–5 ESQUEMA GENERAL DE UNA TERMINAL TIPO FSRU .....................................................26 FIGURA 3–6 ESQUEMA DEL PROCESO DE REGASIFICACIÓN .............................................................26 FIGURA 3–7 ALTERNATIVAS DE TRAZAS DE GASODUCTO TERRESTRE ..............................................30 FIGURA 3–8 SOLDADURA EN OBRA ................................................................................................40 FIGURA 3–9 CRONOGRAMA DE OBRA .............................................................................................42 FIGURA 4–1 PRINCIPALES AMBIENTES DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO ......................52 FIGURA 4–2 BATIMETRÍA Y UNIDADES MORFOLÓGICAS DEL RÍO DE LA PLATA ..................................55 FIGURA 4–3 CARTA NÁUTICA N° 40 SOHMA .................................................................................56 FIGURA 4–4 PROXIMIDADES DE MONTEVIDEO: DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE

FONDO .....................................................................................................................57 FIGURA 4–5 LÍNEA DE BASE PSU IV- PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS62 FIGURA 4–6 RIQUEZA DE ESPECIES EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL RÍO DE LA PLATA ....................64 FIGURA 4–7 ÁREA DE CRÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES COMERCIALES .......................66 FIGURA 4–8 LOCALIZACIÓN DE NAUFRAGIOS QUE SE REPORTAN CON COORDENADAS EN EL ÁREA EN

ESTUDIO ..................................................................................................................68 FIGURA 4–9 ZONIFICACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA Y OCÉANO ATLÁNTICO PARA PESCADORES

ARTESANALES, DINARA ..........................................................................................72 FIGURA 4–10 UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ASENTAMIENTOS PESQUEROS ARTESANALES EN LA

MARGEN FLUVIAL Y ESTUARIAL DEL RÍO DE LA PLATA .................................................73 FIGURA 4–11 PLAYAS DE LA COSTA OESTE DE MONTEVIDEO ..........................................................74 FIGURA 4–12 PUERTOS DE DESEMBARQUE PESQUERO ..................................................................77 FIGURA 4–13 SITUACIÓN ACTUAL DE DESCARGAS CRUDAS A LA BAHÍA, FIN DE PSU III ....................79 FIGURA 4–14 LOCALIZACIÓN GENERAL DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN DE NPS ................................81 FIGURA 4–15 GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO .....................................................85 FIGURA 4–16 ZONIFICACIÓN SEGÚN FORMAS DE LA TIERRA ............................................................87 FIGURA 4–17 SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................89 FIGURA 4–18 ÍNDICE CONEAT .....................................................................................................91 FIGURA 4–19 CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN MONTEVIDEO .............................................................93 FIGURA 4–20 CURSOS DE AGUA Y SUBCUENCAS EN LA ZONA OESTE DE MONTEVIDEO .....................94 FIGURA 4–21 UBICACIÓN DE LA TRAZAS DEL PROYECTO Y SECCIONES CENSALES ..........................97 FIGURA 4–22 POBLACIÓN DE MONTEVIDEO POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA .....98 FIGURA 4–23 DENSIDAD DE POBLACIÓN PARA LA ZONA DEL PROYECTO – ÁREAS APROXIMADAS A

BARRIOS ..................................................................................................................99 FIGURA 4–24 BARRIOS CERCANOS A LA TRAZA ............................................................................100 FIGURA 4–25 DENSIDAD DE POBLACIÓN POR SEGMENTO CENSAL ................................................102 FIGURA 4–26 DENSIDAD DE VIVIENDA POR SEGMENTO CENSAL ....................................................103 FIGURA 4–27 ZONIFICACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN ...................................................................104 FIGURA 4–28 ZONIFICACIÓN SECUNDARIA EN LA REGIÓN ..............................................................105 FIGURA 4–29 LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS REGISTRADAS EN DINAMA EN LOS ALREDEDORES

DEL PROYECTO ......................................................................................................111 FIGURA 5–1 PROPUESTA TÉCNICA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS .............................................119 FIGURA 5–2 ÁREA DE CRÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PECES COMERCIALES .....................120 FIGURA 5–3 LOCALIZACIÓN DE NAUFRAGIOS QUE SE REPORTAN CON COORDENADAS EN EL ÁREA EN

ESTUDIO ................................................................................................................121 FIGURA 5–4 LOCALIDADES PESQUERAS ARTESANALES .................................................................122 FIGURA 5–5 DENSIDAD DE EVENTOS DE PESCA INDUSTRIAL, AÑO 2009 .........................................123 FIGURA 5–6 ZONIFICACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN .....................................................................124 FIGURA 5–7 DISTANCIAS DE SEGURIDAD DE LA TR .......................................................................125 

Page 7: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 5

FIGURA 5–8 LOCALIZACIÓN DE TR EN EL MUNDO .........................................................................126 FIGURA 5–9 LOCALIZACIÓN DE POLÍGONO DE TIRO Y EMISARIO PUNTA YEGUAS ............................128 FIGURA 5–10 TERRITORIOS ESTRATÉGICOS FRENTE COSTERO ....................................................129 

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 3–1 DISTRIBUCIÓN DE TUBOS EN LA PISTA .................................................................39 FOTOGRAFÍA 3–2 APERTURA DE ZANJA CON ZANJADORA DE CANJILONES .......................................40 FOTOGRAFÍA 4–1 USOS RECREATIVOS COSTA OESTE BAHÍA DE MONTEVIDEO ................................74 FOTOGRAFÍA 4–2 PLAYAS DE LA COSTA OESTE DE MONTEVIDEO ....................................................75 FOTOGRAFÍA 4–3 ASENTAMIENTO PUNTA SAYAGO.......................................................................101 FOTOGRAFÍAS 4–4 EJEMPLOS DE PLANTACIONES EN LA ZONA ......................................................109 FOTOGRAFÍAS 4–5 LOS BULEVARES ............................................................................................112 FOTOGRAFÍAS 4–6 EJEMPLOS DE VIVIENDAS EN SANTA CATALINA ................................................112 FOTOGRAFÍAS 4–7 EJEMPLOS DE VIVIENDAS EN CASABÓ .............................................................112 FOTOGRAFÍA 4–8 CORREDORES Y CRUCES DE LAS TRAZAS DEL GASODUCTO ...............................113 FOTOGRAFÍA 4–9 CORREDORES Y CRUCES DE LAS TRAZAS DEL GASODUCTO, CONTINUACIÓN .......114 

ÍNDICE DE LÁMINAS

LÁMINA 3–1 LOCALIZACIÓN TERMINAL REGASIFICADORA Y ALTERNATIVAS DE GASODUCTO SUBACUÁTICO ..........................................................................................................21 

LÁMINA 3–2 LOCALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE GASODUCTO TERRESTRE ....................................22 LÁMINA 4–1 USOS DE SUELO .......................................................................................................107 LÁMINA 4–2 USOS DE SUELO .......................................................................................................108 

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3-1 COORDENADAS DEL PROYECTO ....................................................................................18 TABLA 3-2 TERMINALES DE REGASIFICACIÓN OFFSHORE EN EL MUNDO ...........................................36 TABLA 4-1 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS (1961 – 1990) ............................................................51 TABLA 4-2 CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA ......................................................................................51 TABLA 4-3 NIVELES DEL AGUA EN LA BAHÍA DE MONTEVIDEO, PERÍODO 1954 – 1962 ......................54 TABLA 4-4 VALORES DE CORRIENTES EN EL RÍO DE LA PLATA .........................................................58 TABLA 4-5 NÚMERO DE EVENTOS Y FRECUENCIAS SEGÚN LA ALTURA DE OLA SIGNIFICATIVA ............59 TABLA 4-6 CONCENTRACIÓN DE MATERIAL EN SUSPENSIÓN (EN MG/L) EN EL RÍO DE LA PLATA ........60 TABLA 4-7 CANTIDAD ANUAL DE EMBARCACIONES EN EL ÁREA PRÓXIMA A PUNTA DE SAYAGO .........70 TABLA 4-8 MOVIMIENTO ANUAL DE EMBARCACIONES EN EL ÁREA PRÓXIMA A PUNTA SAYAGO ..........71 TABLA 4-9 ARRIBOS AL PUERTO DE MONTEVIDEO POR AÑO Y CATEGORÍA, PERÍODO 2008–2011 .....78 TABLA 4-10 RESULTADOS LÍNEA DE BASE DE RUIDO .......................................................................81 TABLA 4-11 ÍNDICE CONEAT PARA LA ZONA DE ESTUDIO ...............................................................92 TABLA 4-12 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS PARA EL ÁREA PUNTA TIGRE ....................................95 TABLA 4-13 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS PARA EL ÁREA PUNTA YEGUAS ................................96 TABLA 5-1 NÚMERO DE ESPECIES ................................................................................................118 

Nota: Las Figuras, Fotografías y Tablas no referenciadas al pie son propiedad de CSI Ingenieros.

Page 8: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 6 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 9: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 7

SIGLAS ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AA Aspecto Ambiental

AMP Áreas Marina Protegidas

ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland

ANP Administración Nacional de Puertos

CARP Comisión Administradora del Río de la Plata

CdP Comunicación de Proyecto

CONEAT Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra

DIMAR Dirección de Tráfico Marítimo

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DNM Dirección Nacional de Meteorología

DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP

DPLV Derrick Pipelay Vessel

FSRU “Floating Storage and Regasification Unit”: Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación

FSU “Floating Storage Unit”: Unidad Flotante de Almacenamiento

GCdS Gasoducto Cruz del Sur

GN Gas natural

GNL Gas natural licuado

INE Instituto Nacional de Estadística

LNGC Los buques de transporte de GNL

MGAP Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

MVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

NPS Nivel de Presión Sonora

Page 10: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 8 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

OD Oxígeno Disuelto

OT Ordenamiento Territorial

PRENA Prefectura Nacional Naval

SAAP Solicitud de Autorización Ambiental Previa

SIP Significancia del Impacto Potencial

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SOHMA Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

TR Terminal regasificadora

TRB Tonelaje de Registro Bruto

UTE Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

VAL Viabilidad Ambiental de Localización

Page 11: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Page 12: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 13: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 9

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivo del informe y su marco jurídico

Este informe tiene como objetivo presentar la Comunicación de Proyecto (en adelante CdP) y la Viabilidad Ambiental de Localización (en adelante VAL) del proyecto de instalación y operación de la terminal de recepción y regasificación de gas natural licuado (en adelante GNL) y obras accesorias, a instalarse en el área marítima cercana a Punta Sayago. Este proyecto es de titularidad de la empresa Gas Sayago S.A., cuyos socios corresponden a la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (en adelante UTE) y a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (en adelante ANCAP).

El proyecto se integra por: (a) una escollera, una terminal offshore y obras accesorias, la que permitirá la recepción, almacenamiento y regasificación de GNL y (b) un gasoducto que vincula a la terminal con tierra y que se conectará a la línea actual de Gasoducto Cruz del Sur (en adelante GCdS).

La instalación de esta terminal y obras accesorias requiere ser comunicada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (en adelante MVOTMA), debido a estar contemplada en el Artículo 2 del Decreto reglamentario del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 349/005, a saber:

Requerirán la Autorización Ambiental Previa, las actividades, construcciones u obras que se detallan a continuación, sean las mismas de titularidad pública o privada…

6) Construcción de terminales de trasvase de petróleo o productos químicos.

7) Construcción de oleoductos y gasoductos que superen una longitud de 10 km.

20) Instalación de depósitos de sustancias o mercaderías peligrosas, realicen o no fraccionamiento de las mismas…

31) Construcción de muelles, escolleras o espigones.

33) Toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas…

Para cumplir con este requisito se presenta la CdP del proyecto, a los efectos de que sea clasificado y se estipule, en el caso de ser necesario, el alcance del estudio ambiental que el proponente deberá desarrollar.

Asimismo, el decreto considera en su Artículo 20, la necesidad –para algunas actividades, construcciones u obras– de la inclusión de la VAL en la CdP. Esta consiste en un:

…estudio de localización o selección de sitio donde habrá de ejecutarse el proyecto, comprendiendo el análisis de distintas alternativas si las hubiere.

Para este proyecto, la VAL aplica a los numerales 6 y 20 del Artículo 2 del decreto.

1.2. Justificación del proyecto

El Proyecto potencia la introducción de una fuente de energía primaria diversificada que, entre otros beneficios:

Complementa el balance eléctrico nacional en períodos de baja hidraulicidad y de alta demanda, en un contexto de consumos crecientes, los que se han catalogado como derivados de una dinamización estructural de la economía uruguaya.

Minimiza el riesgo futuro de restricciones de suministro energético (reducción de la dependencia energética tras la diversificación de la matriz), y propende a mejorar condiciones económicas de la población y de las empresas.

Page 14: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 10 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Mejora la eficiencia energética del parque de generación térmico, disminuyendo costos de mantenimiento.

Reduce las emisiones atmosféricas contaminantes de las centrales térmicas y de las calderas de las industrias a través de la posibilidad del cambio del combustible primario.

Permite apoyar inversiones ya realizadas en redes, hogares, comercios e industrias.

Figura 1–1 Cadena de valor del GNL

Fuente: Gas Sayago

1.3. Estructura del informe

El informe se estructura en ocho capítulos a saber:

Capítulo 1: Introducción Se presenta el objetivo del informe y la justificación del proyecto.

Capítulo 2: Alternativas de localización analizadas Capítulo 3: Descripción del proyecto

Presenta la descripción del proyecto, de las instalaciones y de las obras a realizar, operación, entre otros.

Capítulo 4: Caracterización del medio receptor Se describen los factores del medio receptor vinculados al ambiente físico, biótico y humano desde una visión macro en términos de área geográfica.

Capítulo 5: Viabilidad Ambiental de Localización En este capítulo se definen y justifican los criterios ambientales de localización y se los aplica a la localización de los componentes del proyecto.

Page 15: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 11

Capítulo 6: Evaluación preliminar de impacto Presenta una identificación de las principales actividades del emprendimiento en sus distintas etapas de vida, la identificación de aspectos ambientales asociados a dichas actividades, la identificación inicial de los impactos significativos y una evaluación preliminar de esos impactos.

Capítulo 7: Clasificación de proyecto A la luz de la información anterior se propone una clasificación del proyecto tal como lo solicita la normativa que regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Nacional.

Capítulo 8: Bibliografía Capítulo 9: Técnicos intervinientes

Page 16: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 12 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 17: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 2 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

ANALIZADAS

Page 18: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 19: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 13

2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ANALIZADAS

En el marco de las tareas previas del proyecto se evaluaron diferentes tipos de terminales de regasificación, obras accesorias y sus posibles localizaciones. Consecuentemente, se analizaron los aspectos de operatividad y costos asociados a las diferentes alternativas.

Las localizaciones estudiadas se pueden resumir en las siguientes zonas: Punta Sayago, otras zonas del Río de la Plata próximas al Puerto de Montevideo, a la Isla de Flores y proximidades de la zona de alijo Alfa y de la zona de alijo Delta.

Para todas las alternativas se tuvieron en cuenta elementos técnicos, económicos, comerciales, ambientales y estratégicos, tales como: definición de los buques tipo, estudio del clima marítimo para definir la operatividad de la terminal, instalaciones accesorias y de infraestructura marítima, requerimientos de dragado e interferencia con otras actividades relacionadas a la operativa portuaria, cuyo impacto ambiental y económico pudieran resultar significativos.

En particular se consideró la futura existencia de facilidades de acceso y garantía de mantenimiento de estas, debido a la próxima obra del canal de navegación a Punta Sayago.

Se tuvo en cuenta las características del gasoducto de vinculación y en particular la longitud del tramo subacuático, el cual a medida que se aleja de la zona de acometida a tierra aumenta su peso relativo en los costos del proyecto. Asimismo se estudió la minimización del tramo terrestre por las mismas razones.

Se analizó también la no interferencia con futuros proyectos en la zona de Punta de Sayago y Punta Tigre.

De dicho análisis surge que la localización propuesta, con una importante protección de escollera e instalaciones de pantalanes con instalaciones de brazos de carga y movimiento de gases a ampos lados del muelle, resulta adecuada desde el punto de vista técnico y comercial. Teniendo en cuenta los estudios de operativa y las opiniones intercambiadas con la Administración Nacional de Puertos (en adelante ANP), Armada Nacional, Prefectura Naval y Prácticos de Puerto se llega a la conclusión que esta localización presenta un desempeño complexivo que supera a los otros sitios estudiados.

Page 20: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 14 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 21: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 22: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 23: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 15

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Descripción general

Nota: la diversidad de componentes que involucra el proyecto, y la novedad que este representa, en el marco del concierto de proyectos nacionales, determina que se presentará un detalle inicial de los componentes, para recién especificar la localización de estos. A partir de allí se detalla la información de los componentes y de sus particularidades para las etapas de vida del proyecto.

El GNL será transportado en buques metaneros desde diferentes regiones del mundo. Este se descargará en la terminal regasificadora (en adelante TR), donde será almacenado transitoriamente y luego regasificado empleando evaporadores. El gas natural (en adelante GN) generado en la terminal se conducirá a través de un gasoducto hasta la costa y luego a través de un gasoducto terrestre hasta conectarse con el gasoducto existente (GCdS). Finalmente el GN será distribuido en Uruguay y potencialmente Argentina, a través del gasoducto Buenos Aires – Montevideo, para su consumo final.

El proyecto propuesto se compone entonces de los siguientes elementos:

Escollera y obras accesorias (estructuras de atraque e instalaciones electromecánicas en escollera).

Terminal flotante de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL.

Gasoducto a través de la continuación de la escollera o construcción de un gasoducto subacuático para enviar el gas hasta tierra.

Gasoducto terrestre con instalaciones de superficie para enviar el gas hasta el entronque con el gasoducto existente (GCdS).

La terminal tendrá una capacidad de almacenamiento de GNL de 310.000 m3 y una capacidad de regasificación de 10.000.000 m3/d de GN.

Los buques de transporte de GNL (en adelante LNGC1) transportarán unos 170.000 m3 de GNL.

En la Figura 3–1 se esquematiza la secuencia de etapas y las instalaciones involucradas en el proceso, desde la recepción del GNL hasta la etapa final, donde el gas natural se inyecta al gasoducto actual.

Figura 3–1 Esquema de componentes de proyecto

Adaptada por CSI a partir FOSTER WHEELER

Se realiza a continuación una breve descripción de los elementos del proyecto, y estos se detallan a partir del numeral 3.3.

1 Liquefied Natural Gas Carrier

Page 24: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 16 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

3.2. Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación

Las instalaciones serán seleccionadas entre las siguientes variantes tecnológicas que se denominan, en la terminología técnica internacional, como FSRU2 o FSU + sistema de regasificación en plataforma.

El tipo de terminal FSRU tiene integrado el almacenamiento y la regasificación del GNL en una única física.

El tipo de terminal FSU + sistema de regasificación en plataforma está compuesta por dos unidades físicamente separadas, ambas para almacenar el GNL (FSU) y un sistema de regasificación localizado en una plataforma en la escollera.

En estas unidades flotantes se encuentran instalados los equipos y sistemas necesarios para los siguientes procesos principales (además de los servicios auxiliares propios del buque y de la TR):

La adecuada transferencia y almacenamiento del GNL. El manejo del boiloff3. La regasificación del GNL en GN y su envío a la red de distribución.

En la Figura 3–2 se presenta el layout preliminar de la terminal regasificadora.

La escollera se construirá como forma de obtener aguas abrigadas y para permitir arribar, frenar, maniobrar, amarrar, permanecer y operar a los LNGC, los FSRU y los FSU.

Tal como se indica en la figura, se construirán dos jetties4 o muelles. Tanto los buques de FSRU o FSU se amarrarán de forma convencional de un lado del muelle o jetty por medio de ganchos de desconexión automáticos. Del otro lado del muelle, se amarrará de la misma forma el buque LNGC.

Entre ambos muelles, se localizará una plataforma, tal como se indica en la Figura 3–2, sobre la que se instalará el brazo de transferencia de GNL, las líneas de GNL, el brazo de transferencia de gas de alta presión, las bombas de GNL de alta presión, el PLEM5 del gasoducto y la sala de control.

En el segundo jetty se amarrarán los buques de forma análoga al primer jetty, salvo que en la plataforma localizada entre ambos muelles se instalará el brazo de transferencia de GNL y las líneas de GNL.

En la plataforma localizada sobre la escollera (ver Numeral 3.8.2), se localizará la unidad de regasificación (en caso que se utilice esta alternativa tecnológica), el cual tendrá los vaporizadores de agua. Asimismo, allí se localizará la sala de control, entre otros servicios requeridos para el desarrollo de la operativa de la TR.

Dentro de la escollera se dejará un especio suficiente reservado para potenciales futuras instalaciones.

Cabe mencionar que para el caso de la alternativa básica (ver Numeral 3.3), se continuará la escollera hasta tierra. La escollera medirá aproximadamente 2,8 km, y en el caso que esta se extienda hasta Punta Sayago, dicha distancia aumentará en unos 1,5 km aproximadamente, resultando en 4,3 km de escollera.

3.3. Gasoductos y estaciones

El GN regasificado en la terminal, se transportará hasta el GCdS mediante un gasoducto de diámetro 24”.

De forma global se realizará la construcción de un gasoducto que vinculará la futura TR de GNL con el troncal de GCdS, el que tendrá 14 km de longitud.

2 Floating Storage and Regasification Unit (FSRU); Floating Storage Unit (en adelante FSU). 3 Boil off: Gas generado a partir del GNL que se evapora por la entrada de calor a los tanques de almacenamiento. 4 Jetty = muelle, en inglés 5 PLEM = Pipeline end manifold, conexión de tubería de la terminal a gasoducto subacuático.

Page 25: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 17

Se plantean en principio tres alternativas, según se construya la escollera hasta Punta Sayago o bien se interrumpa 1,5 km antes de llegar a tierra.

En la alternativa básica, se construye toda la escollera hasta Punta Sayago y el gasoducto discurre sobre esta. Luego, el gasoducto continúa por tierra hasta el troncal de GCdS. En Camino Burdeos y Camino Dellazoppa se localizaría la Estación de Transferencia, consistente en una estación de medición fiscal.

En la alternativa 1 no se construye el último tramo de escollera, y se construye un gasoducto subacuático de aproximadamente 2,3 km, que acomete tierra en Punta Yeguas, continuando por tierra hasta el troncal de GCdS. En la zona de Punta Yeguas se localiza la Estación de Transferencia y Medición.

En la alternativa 2, al igual que en la alternativa 1, no se construye el último tramo de escollera y se construye un gasoducto subfluvial de aproximadamente 1,3 km que acomete en Punta Tigre, continuando luego mediante un gasoducto terrestre hasta el troncal de GCdS. La localización de la Estación de Transferencia y Medición es la misma que se planteó para la alternativa básica, tal como se presenta en la Lámina 3–2.

Las alternativas de gasoductos terrestres tienen trazas entre 12 a 14 km aproximadamente, y llegan al mismo punto, donde existirá una estación de regulación para llevar la presión del gasoducto de conexión, de MAPO6 100 barg7, a la presión del GCdS de MAPO 80 barg.

3.4. Localización

Se ha seleccionado como emplazamiento de la terminal el área próxima a Punta Sayago, tal como se detalla en la Lámina 3–1. Allí se presenta la ubicación de las diferentes componentes del proyecto:

Canal de navegación. Se utilizará el canal proyectado para la futura terminal de Punta Sayago. (Lámina 3–1).

Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL (Lámina 3–1).

Obras de abrigo de la terminal (Lámina 3–1). Trazas alternativas del gasoducto hasta su acometida en tierra (Lámina 3–1).

Alternativas de localización de estaciones de transferencia (Lámina 3–2). Trazas alternativas del gasoducto terrestre (Lámina 3–2).

Estación reguladora de presión (Lámina 3–2). Punto de conexión con el GCdS (Lámina 3–2).

En la figura 3-2 se presenta el layout general y en la Tabla 3-1 las coordenadas del proyecto. El gasoducto se encuentra en la 13ª y 2ª sección judicial.

6 Máxima presión de operación. 7 La unidad de presión barg corresponde a la presión por encima de la atmosférica (presión absoluta – presión atmosférica).

Page 26: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 18 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 3–2 Layout preliminar de la terminal regasificadora

Tabla 3-1 Coordenadas del proyecto

Referencia (Figura 3-2) Coordenadas (UTM)

x y

1 567000 6135000

2 564800 6135000

3 564800 6137000

4 567000 6137000

Page 27: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 19

Referencia (Figura 3-2) Coordenadas (UTM)

x y

5 566630 6135413

6 565882 6135140

7 565122 6135622

8 565071 6136164

9 565595 6135854

10 565933 6135639

Page 28: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 20 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 29: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

REFERENCIAS

NOTA

S B E AC

MAPAS DE UBICACIÓN

Canal de acceso al puerto de Montevideo

CSI Ingenieros

Lámina 3-1.dwg

A

Noviembre 2012

Indicada

I. Cuello

Ing. Alessandra Tiribocchi

GASODUCTO SUBACUÁTICOREGASIFICADORA Y TRAZA DELLOCALIZACIÓN DE LA TERMINAL

Canal de navegación de ingreso

Emisario subacuático sanemiento ontevideo

Zona de fondeo

S B E AC

Alternativa 1 - gasoducto subacuático Punta Yeguas

lveo

Alternativa 2 - gasoducto subacuático Punta Tigre

Alternativa básica - continuación del rompeolasPunta Sayago

S B E AC

rea Ciaboga

Piedra Dellazoppa

Rompeolas

R í o d e l a P l a t aR í o d e l a P l a t a

C

A

N

A

L

P

U

N

T

A

I

N

D

I

O

MONTEVIDEO

C

A

N

A

L

A

C

C

E

S

O

P

U

E

R

T

O

M

O

N

T

E

V

I

D

E

O

ZONA ALFA

ZONA DELTA

TERMINAL

PIRIAPOLIS

ATLANTIDA

Bahía deMontevideo

PuntaTigre

0 km 5 10

PuntaYeguas

PuntaSayago

ZONA IZONA II

ZONA III

Zona de fondeo

PuntaTigre

PuntaSayago

PuntaYeguas

Page 30: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

R²o de la Plata

0 km 2 4 km

PuntaTigre Punta

Sayago

Bah²a deMontevideo

PAJASBLANCAS

CERRO

LA TEJA

TRESOMBĐES

NUEVO

PARĉS

CONCILIACIčN

BELVEDERE

CAPURRO

PRADO

LEZICA

1

5

Cmo.Burdeos

Cmo. Sanfuentes

Cmo. Ant§rtida

Uru

gu

aya

Cmo.

Tomkin

son

Cmo.Pajas Blancas

Cmo. OËHiggins

Cmo. Manuel M Flores

Av. Luis Batlle Berres

Cmo. Luis Eduardo P®rez

Cmo. Ferr®s

Cm

o. d

e la

C

apill

a

Cm

o. P

riet

o

Cm

o.

Dellazo

pp

a

Cda.

de las

Paja

s

Blanca

s

Cda.

Pied

rita

s

Cd

a.

Bellaca

Cd

a.

de

las

Yeguas

Cd

a.

del

Tala

Arro

yoPan

tanoso

CASABč

PASO DELA ARENA

LOSBULEVARES

SANTACATALINA

PuntaYeguas

MONTEVIDEO

SAN JOS£CANELONES

R²o de la Plata

PuntaSayago

Bah²a deMontevideo

ARGENTINAREPĐBLICA FEDERATIVADEL BRASIL

SALTO

ARTIGAS

SORIANOFLORES

RIVERA

MALDONADO

CANELONES

ROCHAFLORIDALAVALLEJA

TREINTA Y TRES

MONTEVIDEO

CERRO LARGO

DURAZNO

COLONIA

REPĐBLICA

PAYSANDĐ TACUAREMBč

SAN JOS£

RĉO NEGRO

RĉO de la PLATA

OC£ANO ATLĆNTICO

MAPAS DE UBICACIÓN

REFERENCIAS

CSI Ingenieros

Lámina 3-2.dwg

.

Noviembre 2012

Indicada

I. Cuello

Ing. Alessandra Tiribocchi

DEL GASODUCTO TERRESTRELOCALIZACIÓN DE LA TRAZA

Localizacióndel proyecto

Alternativa 1 - Gasoductoterreste Punta Yeguas Rutas nacionales

Alternativa 2 - Gasoductoterreste Punta Tigre

Alternativa básicaGasoducto terrestrePunta Sayago

Caminos vecinales

Barrios

Estación de transferenciay medición

Estación reguladora depresión y receptores deScrapper

1

Cursos de agua

Page 31: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 23

3.5. Descripción de instalaciones y procesos

A continuación se realiza, para cada instalación, una descripción de las diferentes tecnologías existentes y de su aplicabilidad al proyecto en cuestión.

3.5.1. Tipo de buque abastecedor de GNL

El buque abastecedor seleccionado para el diseño de la terminal tendrá una capacidad del orden de 140.000 m3. Las principales dimensiones aproximadas de estos buques son:

Capacidad: 140.000 m3

Eslora: 300 m Manga: 45 m

Calado: 12 m

El 50% de los buques metaneros que hay operando actualmente en el mundo tiene una capacidad menor a la prevista para la terminal regasificadora, lo que asegura un número adecuado de buques con posibilidades de operar en la futura terminal.

3.5.2. Transferencia del GNL

El GNL será transferido desde el buque metanero a la terminal, para lo cual se emplearán brazos de carga (Figura 3–3). Estos, son universalmente utilizados en las terminales de producción y recepción de GNL onshore y offshore.

Los brazos articulados son especialmente diseñados para la transferencia segura de GNL, estos incluyen mecanismos automáticos de desconexión rápida.

Figura 3–3 Sistemas de transferencia de GNL

Fuente: FOSTER WHEELER

Page 32: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 24 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

3.5.3. Almacenamiento del GNL

Una vez descargado el GNL, se almacenará en los tanques de la terminal a una temperatura aproximada de –160 ºC y a una presión algo superior a la presión atmosférica.

Las instalaciones para el almacenamiento y manejo de GNL son las más sofisticadas y las de más alta tecnología del ámbito marítimo.

Los tanques de almacenamiento pueden ser de dos tipos (Figura 3–4):

De membrana reforzada, llamados así porque constan de doble membrana de acero reforzada para operar con cargas parciales en condiciones offshore.

De esferas Moss, que son depósitos construidos en una aleación de aluminio y de forma esférica que destacan sobre la cubierta.

Figura 3–4 Tanques de almacenamiento

Tanque de membrana Buque con tanque de membrana

Tanque de esfera Buque con tanques de esferas

Fuente: FOSTER WHEELER

En ambos casos el almacenamiento consiste generalmente entre cuatro o cinco tanques de unos 35.000 m³ cada uno.

La capacidad de almacenamiento de estos buques puede variar entre 126.000 m³ (barcos más antiguos) a 170.000 m³ (barcos nuevos).

El almacenamiento seleccionado para este proyecto será de tipo esferas Moss o de membrana reforzada, de una capacidad mínima de alrededor de 140.000 m3.

Page 33: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 25

Cabe mencionar que los tanques no son presurizados, lo cual aumenta la seguridad de la planta debido a que no se producirá una explosión tipo bleve8.

3.5.4. Generación y manejo de boiloff

En el almacenamiento y manejo del GNL se producen entradas de calor al sistema a través del aislamiento del tanque, tuberías y por las bombas de GNL, que provocan la vaporización de una parte del GNL, lo que se denomina boiloff.

La generación de boiloff depende del diseño del tanque, y varía entre 0,15% y el 0,25% del contenido total de GNL almacenado. Este boiloff se utiliza para generar energía eléctrica para las necesidades de la terminal (servicios generales, bombas, compresores, etc.).

El exceso de boiloff, si lo hubiera, se recondensa a GNL en el relicuador, o se envía a la caldera para producir vapor.

En situaciones de emergencia, la salvaguarda última de seguridad es un sistema de venteo directo a la atmósfera.

En circunstancias operativas de excepción, puede producirse una situación en que la producción de boiloff supera la capacidad de uso de este, para cuyo caso existe un sistema de venteo de emergencia.

3.5.5. Proceso de regasificación

El GNL almacenado en la terminal es regasificado para enviarlo al gasoducto como GN en las condiciones requeridas de presión y temperatura. En el siguiente esquema (Figura 3–5) se muestra una terminal de regasificación tipo FSRU.

Los equipos principales que integran el proceso de regasificación se presentan en la Figura 3–6 y se describen a continuación.

Bombas primarias: impulsan el GNL desde los tanques de almacenamiento hasta el relicuador y las bombas secundarias. Se instalan dos bombas criogénicas de tipo centrífugo dentro de cada tanque, una en operación y otra de reserva, por lo que en el caso más habitual de tener 4 tanques habrá 8 bombas. La capacidad de las bombas depende de la capacidad de abastecimiento de la terminal, siendo un valor típico de unos 900 m³/h de GNL por bomba. La presión de descarga será de unos 6 barg.

Compresor: aumenta la presión del boiloff para poder enviarlo al relicuador o usarlo en la caldera. Se instalan normalmente 2 compresores centrífugos. En operación normal (sin descarga de barco) se trabajará con uno solo, manejando un caudal que oscila entre 300 y 1.500 kg/h según la cantidad de boiloff generada. En caso de que haya descarga de barco la cantidad de boiloff aumenta y estarán en operación los dos compresores, pudiendo manejar un caudal de unos 15.000 kg/h entre ambos. La presión de descarga será de unos 6 barg.

8 Bleve: boiling liquid expanding vapour explosion (explosión de vapores por expansión de líquido en ebullición.

Page 34: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 26 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 3–5 Esquema general de una terminal tipo FSRU

Fuente: Golar LNG Energy

Figura 3–6 Esquema del proceso de regasificación

Fuente: FOSTER WHEELER

Relicuador: este equipo recondensa el boiloff mezclándolo con la corriente principal de GNL procedente de las bombas primarias. Este equipo es un recipiente con un relleno que facilita el contacto entre la corriente de boiloff con el GNL y así, mediante cesión de parte de su calor, el boiloff condensa. La corriente de salida del relicuador es todo GNL a unos grados más de temperatura (–157 ºC), que al estar a más presión que en los tanques, permanece muy lejos del punto de equilibrio líquido–vapor.

Bombas secundarias: impulsan el GNL desde el relicuador hasta los vaporizadores. Son las encargadas de incrementar la presión hasta alcanzar la requerida por el gasoducto. Se suele instalar una bomba por cada vaporizador, siendo así la capacidad típica de estas bombas de unos 3 Mm³/d. Suele haber tres o cuatro bombas dependiendo de la capacidad de abastecimiento. Son bombas criogénicas verticales de tipo centrífugo. La presión de descarga es elevada, alrededor de 95 barg, ya que deben dar la presión requerida de gas natural en el gasoducto, más la pérdida de presión que se produce en los vaporizadores y en el gasoducto.

Page 35: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 27

Vaporizadores: vaporizan el GNL para obtener el GN, utilizando distintas fuentes de calor. La vaporización se diseña por módulos de unos 3 Mm³/d de capacidad cada uno, añadiendo mayor número de módulos según la capacidad de abastecimiento de la terminal. El tipo de vaporizadores a utilizar en la terminal será el de circuito abierto. El circuito abierto utiliza como fluido calefactor agua superficial. Se emplean intercambiadores de carcasa y tubos inclinados donde el GNL circula por el interior de los tubos y el agua por la carcasa.

Al ser un ciclo abierto, el agua se bombea al vaporizador y luego se devuelve al cuerpo de agua a menor temperatura. El consumo de GN para el funcionamiento de todos los equipos, incluyendo las bombas de agua de curso, es del orden del 0,5% de la producción de GN de la terminal.

La capacidad de regasificación de la terminal será de 10.000.000 m3/d de GN.

El caudal de agua requerido, para una disminución de temperatura entre 5 y 8 °C, es de aproximadamente 1.400 m3/h de agua por cada millón de m3/d de gas regasificado. Es decir que se requerirán unos 14.000 m3/h de agua.

3.5.6. Resumen de las alternativas tecnológicas

A continuación se resumen las principales características de las tecnologías presentadas.

Cuadro 3–1 Resumen de las alternativas tecnológicas

Elemento/Proceso Tecnología Principales características

TR FSRU Tiene integrado el almacenamiento y la regasificación del GNL en una misma unidad física. Se construye en un astillero y luego se lleva hasta el emplazamiento.

2 FSU + sistema de regasificación en plataforma

Está compuesta por dos unidades físicamente separadas, ambas almacenan el GNL (FSU) y en la plataforma se realiza el proceso de regasificación.

Transferencia del GNL

Brazos de carga Uso muy extendido en el mundo. Permiten seguir los movimientos de la marea y del barco. Para realizar el enfriamiento de los brazos se utiliza nitrógeno. Incluyen mecanismos automáticos de desconexión rápida.

Vaporizadores Circuito abierto Utiliza como fluido calefactor agua de río. El agua se devuelve al río con un descenso de temperatura.

3.5.7. Gasoducto

Tal como se mencionó en el numeral 3.3, el gas natural producido en la terminal será enviado al gasoducto perteneciente a GCdS mediante un gasoducto subacuático y a continuación un gasoducto terrestre.

De forma global se realizará la construcción de un gasoducto que vinculará la futura terminal regasificadora de GNL con el GCdS y sus instalaciones asociadas. Para ello se construirá un gasoducto subacuático (alternativa 1 o alternativa 2) o se realizará la continuación de la escollera por donde escurrirá el gasoducto (alternativa básica), teniendo este un diámetro de 24”.

El gasoducto subacuático llegará a tierra en la zona de Punta Tigre o Punta Yeguas, según se seleccione la alternativa 1 o 2, respectivamente, o en Punta Sayago si el gasoducto discurre por la escollera.

Page 36: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 28 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

A continuación se construirá un gasoducto terrestre de aproximadamente 13 km de longitud, también de 24” hasta su punto de conexión al gasoducto existente GCdS.

La presión de inyección del GN regasificado en la Terminal, será la correspondiente a la MAPO del gasoducto de interconexión. La inyección en el troncal de GCdS se realizará luego de la estación de reguladora de 100 a 80 bar, siendo esta última la MAPO del GCdS.

La estación reguladora de presión se localizará en el padrón 101.215, tal como se muestra en la Lámina 3–2 y se detalla en el numeral 3.5.7.2 b).

El diámetro del gasoducto de vinculación en todos sus tramos será de 24”, con una MAPO de 100 barg a los efectos de permitir futuras ampliaciones en el GCdS.

El material de la tubería será API 5L Grado X 70, con un espesor de cañería acorde al diámetro, la presión de diseño, el material mencionado y la clase de trazado de cada tramo, en un todo de acuerdo con la norma NAG 100 Normas Argentinas mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías9.

A continuación se detalla las condiciones técnicas del gasoducto subacuático para las alternativas 1 y 2 y del gasoducto terrestre para las alternativas: básica, 1 y 2.

3.5.7.1. Gasoducto subacuático

En caso que la escollera llegara hasta tierra en Punta Sayago, la ruta preferida del gasoducto será sobre la escollera hasta tierra, y desde allí por la traza terrestre hasta su interconexión con GCdS (alternativa básica). En este caso el gasoducto será instalado en la zona destinada a servicios en la coronación de la escollera (ver Numeral 3.8.2).

En caso que la escollera no continúe, podrá realizarse dos alternativas de gasoducto subacuático: comenzando su traza en el extremo de la escollera y recorriendo aproximadamente 2,3 y 1,3 km, hasta acometer en Puntas Yeguas o Punta Tigre (alternativa 1 y alternativa 2, respectivamente).

En la Lámina 3–1 se presenta la carta náutica con el trazado de ambas alternativas de gasoducto subacuático. Cabe mencionar que el trazado podrá sufrir algún ajuste menor, el cual derivará de los estudios de ingeniería de detalle, una vez se disponga de la información completa de los estudios batimétricos, geofísicos y geotécnicos.

El gasoducto subacuático se diseñará de acuerdo a las Normas NAG 100. El diseño se realizará considerando tener un espesor de pared requerido por la norma de acuerdo con la MAPO y el material utilizado, de forma que le permita soportar las previsibles cargas y presiones externas que puedan serle impuestas después de instalado.

La protección exterior del gasoducto será de un recubrimiento tricapa de polietileno extruido para protección mecánica y anticorrosión.

El gasoducto enterrado en el lecho subfluvial será recubierto de hormigón para asegurar su no flotabilidad.

La cañería será protegida catódicamente mediante corriente impresa. Los rectificadores de corriente, dimensiones y ubicación serán determinados en la ingeniería de detalle.

9 NAG 100, Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS, República Argentina, 1993. Adenda, 2010.

Page 37: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 29

El sistema de protección catódica se diseñará para cumplir con los requisitos establecidos en la norma NAG 100 parte I, Apéndice E y la norma NAG 108, “Revestimientos anticorrosivos de cañerías y accesorios” 10.

La sección de cañería subacuática estará eléctricamente aislada del resto de las instalaciones del gasoducto mediante el uso de juntas monolíticas de acuerdo con la clase de la cañería.

3.5.7.2. Gasoducto terrestre

a) Alternativas de traza

El gasoducto terrestre comienza, en la alternativa básica, a acometer tierra en Punta Sayago, una vez finalizado el recorrido sobre la escollera. Esta recorre aproximadamente 14 km hasta llegar a la estación reguladora de presión, la cual permitirá vincular el gasoducto del proyecto con el gasoducto Cruz del Sur.

La alternativa 1 comienza en la acometida del gasoducto subacuático en Punta Yeguas, recorriendo unos 12 km, con un tramo común con la alternativa básica, llegando al mismo punto del anterior en la estación de regulación y recepción de scrappers11, en Cno. L.E. Pérez y Los Naranjos, tal como se presenta en la Lámina 3–2.

La alternativa 2 comienza en Punta Tigre, recorriendo casi 13 km, con un tramo común a las alternativas anteriores, llegando al mismo punto en la estación de regulación y recepción de scappers.

b) Estación de medición

Tanto para la alternativa de trazado básica, como para la alternativa 2, la estación de medición estará localizada en el Padrón N° 420.656, en su extremo NNE, próximo a Camino Burdeos.

En el caso de la alternativa 1, la estación estará ubicada en el Padrón N° 42.428, próximo a la intersección de Camino. Burdeos y Camino Antártida Uruguaya.

En ambos casos esta constará de los siguientes elementos principales:

Válvula de bloqueo de entrada

Tren de medición Cromatógrafo en línea Baipás para pasaje de scrappers

c) Trazado gasoducto tramo terrestre

En la Lámina 3–2 se detalla la localización general del gasoducto terrestre, el cual podrá tener modificaciones menores en virtud del desarrollo del proyecto.

Las posibles variantes de traza se presentan en la Figura 3–7. En el Cuadro 3–2 se identifican, en forma indicativa, los padrones que serán afectados por las diferentes trazas alternativas del gasoducto. Asimismo, se realiza una breve descripción por tramos y se mencionan las potenciales dificultades que puede presentar cada tramo.

10 NAG 108, Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS, República Argentina, 2009.

11 Scrapper inteligente: Se utilizan para detectar posible corrosión del gasoducto. Se utilizan instrumentos que permiten medir el grosor de la pared de la tubería y su ubicación en el gasoducto.

Page 38: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 30 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Para esto, se considera la norma NAG 100, la cual establece que el área de influencia es de una milla móvil a lo largo del trazado, por un ancho de ¼ de milla centrado en el trazado (lo que equivale a 200 m hacia cada lado del gasoducto). En el Anexo VI Padrones involucrados, se presentan los propietarios de cada uno de los padrones mencionados.

Figura 3–7 Alternativas de trazas de gasoducto terrestre

Page 39: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 31

Cuadro 3–2 Padrones afectados por la traza del gasoducto terrestre Alternativa 1

Tramo Número de padrón Descripción Observaciones C 409611 Ingreso a tierra del gasoducto de

vinculación. Estación reguladora “Punta Yeguas”.

0 409612 Cruce con emisario terrestre, saneamiento de Montevideo (PSU IV)12.

E 134941 Estación de transferencia y medición. C–E 409611; 409612; 410283; 410281;

410280; 134941 Atraviesa los padrones hasta la estación de transferencia y medición.

E–9 42428; 42389; 42387 Atraviesa los padrones desde la estación de transferencia y medición hasta Camino Sanfuentes.

Cruza Camino Antártida Uruguaya.

9–10 42385; 42386; 188268; 150783; 417520; 417519; 164405; 160532; 185877

Atraviesa los padrones desde Camino Sanfuentes hasta Camino Tomkinson.

Cruza Camino Sanfuentes. El gasoducto pasa a más de 200 m del complejo deportivo del Club A. Bella Vista.

10–7 407391; 42336; 3786; 42335; 58876; 58875; 115621; 53509; 115619; 53508; 42332; 126493; 42269; 42270; 42271; 94449; 42273; 42276; 120638; 42278; 96689; 148787; 405755

Atraviesa los padrones desde Camino Tomkinson.

Cruza Camino Tomkinson. La Sociedad Criolla La Poderosa se encuentra en un camino perpendicular a Camino O’Higgins. La escuela San José Leopoldo Gianelli se encuentra en Camino de la Capilla esquina Camino O’Higgins a aprox. 200 m de la traza.

7–8 411085; 176403; 409149; 409150; 404721; 404720; 144455; 144454; 404718; 43481; 405036; 43480; 405037; 43479; 405038; 405039; 43478; 43477; 43476; 405040; 43475; 43474; 405041; 405042; 405043; 43473; 43456; 43469; 14802; 404655; 410677; 101215

Atraviesa los padrones desde proximidades de Ruta 1 a proximidades de Camino Luis Eduardo Pérez.

Cruza Ruta 1, Camino Manuel M. Flores, Av. Luis Batlle Berres, Camino del Tapir y Camino Luis Eduardo Pérez. La escuela Nº 146 se encuentra en Av. Luis Batlle Berres a aprox. 200 m de la traza.

F 101215 Estación reguladora de presión y receptores de Scrappers.

Cuadro 3–3 Padrones afectados por la traza del gasoducto terrestre Alternativa 2

Tramo Número de padrón Descripción Observaciones D–2 420656 Por el padrón desde la estación de

transferencia y medición hasta Camino Dellazoppa intersección Camino Burdeos.

2–3 7000; 120256; 419497; 419498 Por Camino Dellazoppa desde intersección Camino Dellazoppa y Camino Burdeos.

2’ 120256; 419497 Cruce con emisario terrestre, saneamiento de Montevideo (PSU IV).

Según plano HI309 IdM SEINCO-TAHAL, en el punto seleccionado el zampeado del emisor es aproximadamente -3,50, diámetro 1,50 m. Se puede pasar por arriba o por debajo del mencionado emisario. No hay roca ni agua en el cateo realizado.

3–4 419498; 419496; 419495; 176088; 189908; 189907; 189906

Atraviesa los padrones desde Camino Dellazoppa hasta Camino Sanfuentes.

Cruza Camino Sanfuentes. El gasoducto cruza en el límite del predio del complejo deportivo del Club A. Cerro.

4–5 42415; 42416; 146101; 42418; 42423; 78963; 160170; 160215; 160216; 408737; 92493; 154735

Atraviesa los padrones desde Camino Sanfuentes hasta Camino Tomkinson.

Cruza de Camino Methol. Atraviesa dos viñas. Cruce por Cañada de las Yeguas

5–6 42333; 128403; 42291; 42290; 42292; 42301; 42293; 42300; 42299; 42294

Atraviesa los padrones desde Camino Tomkinson hasta Camino de la Capilla.

Cruza Camino Tomkinson y Camino Higgins.

12 Aún sin construir (Fuente: Balbi, Spaggiari, IdM, Banco Interamericano de Desarrollo, “Análisis Ambiental y Social, Plan de Gestión Ambiental y Social, PSU IV, UR-L1063, 2011).

Page 40: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 32 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Tramo Número de padrón Descripción Observaciones 6–7 42261; 42260; 158351; 421732;

410853; 419737; 148787; 405755 Atraviesa los padrones desde Camino a la Capilla en dirección paralela a Ruta 1.

Cruza Camino de la Capilla

7–8 411085; 176403; 409149; 409150; 404721; 404720; 144455; 144454; 404718; 43481; 405036; 43480; 405037; 43479; 405038; 405039; 43478; 43477; 43476; 405040; 43475; 43474; 405041; 405042; 405043; 43473; 43456; 43469; 14802; 404655; 410677; 101215

Atraviesa los padrones desde proximidades de Ruta 1 a proximidades de Camino Luis Eduardo Pérez.

Cruza Ruta 1, Camino Manuel M. Flores, Av. Luis Batlle Berres, Camino del Tapir y Camino Luis Eduardo Pérez. La escuela Nº 146 se encuentra en Av. Luis Batlle Berres a aprox. 200 m de la traza.

F 101215 Estación reguladora de presión y receptores de Scrappers.

Cuadro 3–4 Padrones afectados por la traza del gasoducto terrestre Alternativa 3

Tram Número de padrón Descripción Observaciones A 416849 Ingreso a tierra del gasoducto de

vinculación “Punta Sayago”.

D 420656 Estación de transferencia y medición. A–1 416849 Cruce por Cañada del Tala.

A 200 m de la estación de bombeo, saneamiento de Montevideo13.

1–D 420656 Atraviesa el padrón hasta la estación de transferencia y medición.

Cruza intersección Camino Dellazoppa y Camino Burdeos.

D–2 420656 Por el padrón desde la estación de transferencia y medición hasta Camino Dellazoppa intersección Camino Burdeos.

2–3 7000; 120256; 419497; 419498 Por Camino Dellazoppa desde intersección Camino Dellazoppa y Camino Burdeos.

2’ 120256; 419497 Cruce con emisario terrestre, saneamiento de Montevideo (PSU IV).

Según plano HI309 IdM SEINCO-TAHAL, en el punto seleccionado el zampeado del emisor es aproximadamente -3,50, diámetro 1,50 m. Se puede pasar por arriba o por debajo del mencionado emisario. No hay roca ni agua en el cateo realizado.

3–4 419498; 419496; 419495; 176088; 189908; 189907; 189906

Atraviesa los padrones desde Camino Dellazoppa hasta Camino Sanfuentes.

Cruza Camino Sanfuentes. El gasoducto cruza en el límite del predio del complejo deportivo del Club A. Cerro.

4–5 42415; 42416; 146101; 42418; 42423; 78963; 160170; 160215; 160216; 408737; 92493; 154735

Atraviesa los padrones desde Camino Sanfuentes hasta Camino Tomkinson.

Cruza de Camino Methol. Atraviesa dos viñas. Cruce por Cañada de las Yeguas

5–6 42333; 128403; 42291; 42290; 42292; 42301; 42293; 42300; 42299; 42294

Atraviesa los padrones desde Camino Tomkinson hasta Camino de la Capilla.

Cruza Camino Tomkinson y Camino Higgins.

6–7 42261; 42260; 158351; 421732; 410853; 419737; 148787; 405755

Atraviesa los padrones desde Camino a la Capilla en dirección paralela a Ruta 1.

Cruza Camino de la Capilla

7–8 411085; 176403; 409149; 409150; 404721; 404720; 144455; 144454; 404718; 43481; 405036; 43480; 405037; 43479; 405038; 405039; 43478; 43477; 43476; 405040; 43475; 43474; 405041; 405042; 405043; 43473; 43456; 43469; 14802; 404655; 410677; 101215

Atraviesa los padrones desde proximidades de Ruta 1 a proximidades de Camino Luis Eduardo Pérez.

Cruza Ruta 1, Camino Manuel M. Flores, Av. Luis Batlle Berres, Camino del Tapir y Camino Luis Eduardo Pérez. La escuela Nº 146 se encuentra en Av. Luis Batlle Berres a aprox. 200 m de la traza.

F 101215 Estación reguladora de presión y receptores de Scrappers.

13 Aún sin construir (Fuente: Balbi, Spaggiari, IdM, Banco Interamericano de Desarrollo, “Análisis Ambiental y Social, Plan de Gestión Ambiental y Social, PSU IV, UR-L1063, 2011).

Page 41: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 33

d) Estación Reguladora de Presión y receptora de scrappers

La Estación de Regulación de Presión estará situada en el Padrón N° 101.215, previa a la inyección en el GCdS e incluirá:

Trampa receptora de scrappers de 24”. Estación reguladora de presión 100/80 barg.

3.6. Referencias mundiales de terminales flotantes

Debido a que Uruguay no tiene antecedentes de terminales regasificadoras, resulta pertinente presentar referencias mundiales de estas instalaciones.

Atendiendo a su origen, las terminales flotantes de regasificación de GNL se pueden diferenciar en tres grandes tipos: de nueva construcción, conversiones de metaneros existentes o mixto (barco regasificador de nueva construcción y metanero de almacenaje existente).

3.7. Marco normativo y técnico de referencia

La industria de GNL tiene una trayectoria de 40 años sin accidentes, lo que es fruto de una extremada atención a los aspectos ambientales, de seguridad, de operación y de mantenimiento.

Esta atención se refleja en un extenso cuerpo normativo que regula todos estos aspectos de la cadena de valor de GNL, desde la producción (licuefacción), la construcción, operación y mantenimiento de buques de transporte; la recepción de buques y la transferencia; el almacenamiento en tanques y en buques, y la regasificación.

Esta normativa comprende:

Convenios internacionales ratificados por Uruguay: IMO - International Maritime Organization. En particular:

International Convention for the Safety of Life at Sea (SOLAS), 197414. International Convention for the Prevention of Pollution from Ships (MARPOL)15.

Normas de asociaciones de la industria: SIGTTO - Society of International Gas Tanker and Terminal Operators. GIIGNL - The International Group of Liquefied Natural Gas Importers. OCIMF - Oil Companies International Marine Forum.

Normas técnicas internacionales: EN – European Standard. NFPA - National Fire Protection Association. ISO - International Organization for Standardization. API - American Petroleum Institute.

14 http://www.imo.org/about/conventions/listofconventions/pages/international-convention-for-the-safety-of-life-at-sea-(solas),-1974.aspx 15 http://www.imo.org/about/conventions/listofconventions/pages/international-convention-for-the-prevention-of-pollution-from-ships-(marpol).aspx

Page 42: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 34 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Normas de Sociedades Clasificadoras

ABS – American Bureau of Shipping. DNV – Det Norke Veritas. LR – Lloyd’s Register. BV – Bureau Veritas.

Otras Normas de referencia

NAG - Normas Argentinas mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías.

Asimismo, se cumplirá con la normativa nacional vigente, así como con aquellas propuestas de reglamentación.

3.8. Etapa de construcción

3.8.1. Terminal de regasificación

La terminal flotante se construirá en un astillero fuera de Uruguay, y una vez terminada se traslada a la localización seleccionada.

Al tratarse de una terminal flotante offshore para el manejo de GNL, debe cumplir con el código CGI (Código para la Construcción y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel) editado por la OMI (Organización Marítima Internacional).

Los estudios y evaluaciones relacionados con la seguridad serán los siguientes:

Cumplimiento de la normativa CGI. Aprobación por una sociedad de clasificación. La terminal offshore estará clasificada por una

compañía clasificadora internacional reconocida, la cual asegurará que la terminal se diseña, construye y mantiene de acuerdo a los estándares internacionales reconocidos por la industria.

Análisis de seguridad y riesgo:

Estudio de seguridad. Estudio de identificación de riesgos (HAZID). Estudio de riesgo y operatividad (HAZOP). Estudio de incendio y explosión (FERA)

Siendo:

HAZID (Hazard Identification). Identificación de los peligros y controles necesarios para una operación o instalación, evaluando la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias. Se identifican las necesidades y medidas para eliminar o reducir los riesgos.

HAZOP (Hazard and Operability Study). Técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operatividad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.

FERA (Fire and Explosion Risk Analysis). Análisis de riesgos de incendio y explosiones.

Los procedimientos de construcción de la terminal cumplirán todos los estándares internacionales aplicables. Asimismo se tendrá en cuenta la normativa nacional aplicable en la materia.

3.8.1.1. FSRU de nueva construcción

Existe en el mercado una flota de aproximadamente 11 FSRU nuevos (Tabla 3–2) más una terminal flotante proyectada para el 2013.

Page 43: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 35

Entre sus principales características se destacan:

Regasifican en circuito cerrado o abierto (en este proyecto se regasificará en circuito abierto).

Mantienen la condición de navegación.

Experiencia previa de 7 terminales:

Cuatro localizadas en puerto: Bahía Blanca en Argentina, Teesside en Inglaterra, Mina–Al Ahmadi en Kuwait y Wilhelmshaven en Alemania (en inminente puesta en servicio).

Tres localizadas offshore: NorthEast Gateway, GulfGateway y Neptune (terminal doble) en Estados Unidos.

3.8.1.2. FSRU reconvertido (buque metanero modificado)

En este caso se modifica un buque preexistente:

Se instala un sistema de regasificación en circuito cerrado o abierto (en este proyecto se regasificará en circuito abierto).

Se instala un sistema de transferencia de GNL en el jetty (brazos).

Eventualmente, se pueden eliminar los elementos de propulsión y anular los tanques de combustible cuando no sea necesaria o posible mantener la capacidad de navegación.

Experiencia previa de cuatro terminales (Tabla 3–2):

Tres localizadas en puerto: Pecem y Bahía de Guanabara en Brasil, Dubai en Emiratos Árabes Unidos.

Una offshore en avanzada construcción (Livorno, Italia).

3.8.1.3. FSU + Regasificación en plataforma sobre escollera

Unidades de almacenamiento flotante (FSU) en plataforma. Unidad de vaporización en circuito abierto.

Sistema de bombeo de agua de mar. Bombas de alta presión de GNL.

Sistema de relicuación.

En la siguiente Tabla se presentan ejemplos de terminales de regasificación offshore en el mundo.

Page 44: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 36 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Tabla 3-2 Terminales de regasificación offshore en el mundo

Tipo Ubicación Capacidad de almacenamiento (m3)

Capacidad de regasificación nominal

(MTA) Tecnología de vaporización

FSRU EEUU 138.000–150.900 3,5–5,4 Ciclo abierto/ciclo cerrado

FSRU Reino Unido

FSRU Argentina

FSRU EEUU

FSRU Kuwait

FSRU Alemania

GBS Italia 250.000 6,1 Cogeneración integrada con vaporizadores de agua de mar

FSRU (Reconv.)

Brasil 129.000 1,9 Ciclo cerrado con vapor

FSRU (Reconv.)

Brasil 138.000 3,9 Dos etapas de propano y agua de mar en ciclo abierto/cerrado

FSRU (Reconv.)

Dubai 125.800 3,8 Dos etapas de propano y agua de mar en ciclo abierto

FSRU (Reconv.)

Italia 137.000 2,9 Ciclo abierto

FSRU EEUU 145.000 3,1–5,9 Ciclo abierto/ciclo cerrado

FSRU EEUU 145.000 Ciclo abierto/ciclo cerrado

Adaptada por CSI a partir de FOSTER WHEELER

3.8.2. Escollera

La escollera tendrá una coronación de +6,5 m a +8,5 sobre el cero Wharton, según las secciones, dependiendo de para que sector se espere la mayor ola (el tiempo de recurrencia de la ola de diseño ha sido definido en 100 años). La longitud será de aproximadamente 2,5 km. Su fundación será diseñada en función de los resultados de los estudios geotécnicos particulares que se realicen.

En la actualidad se está estudiando la viabilidad de diversas alternativas constructivas (atendiendo factores tales como la profundidad de la zona, el clima marítimo, las características y cantidad de los materiales necesarios) para determinar la que resulte más conveniente desde el punto de vista económico y ambiental. Para ello se encuentran en estudio configuraciones que requieran menor desplazamiento de material y que permitan el trasporte multimodal (transporte terrestre por camión, ferroviario, y transporte marítimo por barcazas).

La escollera podrá ser construida exclusivamente por material pétreo, eventualmente disponer también de tetrápodos de hormigón, o constituirse de gaviones.

La solución estructural de los jetties y las plataformas se basarán en pilotes, los que podrán ser hincados, o construidos en sitio. La solución final, la dará el proyecto ejecutivo.

Page 45: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 37

Los estudios más avanzados de capacidad portante de la escollera, y su solución ingenieril, determinarán la necesidad de dragado del área de asiento de esta. Cabe mencionar que aún no se dispone de una estimación del volumen de material a dragar.

El sitio de disposición final del material de dragado, será el sitio que autorice DINAMA para la disposición final del dragado del canal de navegación a Punta Sayago.

El perfil transversal de la escollera dependerá de su estructura final. Tendrá dos niveles de coronación, uno aguas hacia el mar, que oficiará de rompeolas, y otro que corresponderá a las estructuras de circulación. Estas permitirán: la eventual circulación de vehículos terrestres medianos (camioneta) a lo largo de la escollera hasta la zona de Jetties, la circulación de peatones (solo para la alternativa básica) y la zona de conducción de servicios (energía eléctrica, agua potable, etc.).

Para la alternativa en que la escollera se conecte a tierra, el gasoducto transcurrirá por la zona de servicios.

La escollera verá aumentado su perfil transversal en la zona destinada a la instalación del sistema de regasificación, sala de control y servicios complementarios.

3.8.3. Gasoducto subacuático

El gasoducto subacuático se tiende sobre el fondo marino a lo largo de una zanja resultado del dragado del fondo del Río de la Plata (según la norma NAG100 (sección 319), todo gasoducto subacuático en agua con una profundidad mínima de 12 pies (3,6 m), pero no más de 200 (61 m), medidos desde la bajamar media, se instalará de modo tal que la parte superior del caño esté por debajo del fondo natural).

En todo momento se minimizarán las tensiones inducidas en la cañería por construcción, ya que el gasoducto se acomodará en la zanja sin el uso de fuerzas externas que lo mantengan en su lugar hasta completar el relleno. Cuando se tiendan largos tramos de caño que han sido soldados a lo largo de la zanja, se obrará con cuidado para evitar sacudidas o tirones o la imposición de deformaciones que pudieran arrugar o plegar el gasoducto de manera permanente.

Las etapas incluidas en la construcción y puesta en marcha del gasoducto subacuático pueden resumirse en:

Ingeniería.

Suministro de materiales. Movilización de los equipos.

Apertura de la zanja para el tendido de gasoducto. Prefabricación onshore y offshore.

Tendido de cañería. Pruebas.

El tendido del gasoducto se realizará desde tierra (Landfall), así como también la construcción de la acometida costera.

3.8.3.1. Método de tendido del gasoducto subacuático

La acometida de la costa del gasoducto subacuático se realizará mediante una perforación dirigida hasta aproximadamente la mitad del recorrido (Numerales 3.7.4.1 a y b). Esto presenta la ventaja de no modificar la línea de costa y además, que el gasoducto se encuentre bien protegido en esta, al perforar en roca con suficiente profundidad.

Page 46: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 38 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Se colocará una plataforma fija donde la perforación saldrá, y a partir de allí, se tenderá mediante uno de los métodos mencionados, en zanja dragada a estos efectos. El método de tracción cerca del fondo se utilizará si las corrientes son importantes.

a) Métodos de la tracción sobre el fondo y cerca del fondo

Estos métodos son conceptualmente muy sencillos y en realidad son una extrapolación de los métodos utilizados para pequeñas conducciones submarinas.

Se prefabrica la conducción en tierra y se introduce lentamente en el agua.

Si la conducción se hace por tramos, se suelda en tierra la extremidad del tramo ya introducido en gran parte en el agua con la del siguiente ya prefabricado en el taller de lanzamiento. La tubería es arrastrada por un cable o cables accionados por uno o varios barcos o incluso desde el otro extremo en tierra.

En el método del arrastre sobre el fondo (bottom tow) la tubería lleva unos flotadores que disminuyen el peso sumergido sin hacerla flotar, despegándola del suelo.

En el método del arrastre cerca del fondo (off bottom tow) la tubería aligerada con flotadores y lastrada con cadenas, circula a una altura de 2 a 4 m sobre el fondo. Las cadenas arrastran sobre éste y proporcionan un rozamiento que sirve para mantener el tramo de tubería en el trazado previsto.

En el método del arrastre sobre el fondo, al estar la tubería en contacto con éste, se generan fuerzas de rozamiento mayores (coeficiente de rozamiento de 0,5 a 1 respecto al peso sumergido), que facilitan su control pero impiden que el tramo sea largo. En cambio en el método de arrastre cerca del fondo, el control es menor pero el tramo a arrastrar puede ser notablemente más largo (varias decenas de kilómetros).

Como ventajas de estos métodos se citan: Su simplicidad. No exigen cálculos complicados, ni equipos muy especializados.

La relativa rapidez del tendido. Son relativamente insensibles al oleaje y a las corrientes y, dentro de ciertos límites, a la

profundidad. Son métodos económicos.

Las posibilidades de recuperación o reanudación después de una posible avería son buenas.

Como inconvenientes:

El trazado tiene que ser rectilíneo o con alineaciones suaves.

Exigen instalaciones importantes en tierra. Tienen un límite en cuanto a longitud a arrastrar. Esto se podría obviar si se desarrollan métodos

de conexión de tramos en el fondo, pero esta conexión es en general una operación difícil. El lecho debe ser adecuado y presentar pocas dificultades.

b) Métodos de la tracción en superficie

Después de prefabricar la conducción en tierra es llevada flotando hasta su emplazamiento definitivo en donde se procede a su inmersión, soltando los flotadores según una cierta secuencia o llenando la conducción de agua con arreglo a un ritmo prefijado.

Es evidente que la curvatura impuesta a la conducción durante su inmersión no debe crear tensiones por encima de las máximas aceptables.

Este método es muy sensible al oleaje y a las corrientes, pero en cambio:

No necesita un equipo complicado.

Page 47: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 39

No exige unas condiciones del lecho muy favorables.

El trazado en planta puede ser curvo. Se han alcanzado con este método profundidades de hasta 250 m.

3.8.4. Gasoducto terrestre

Para la construcción del gasoducto terrestre se tendrá en cuenta la ruta considerada y los distintos tipos de suelo (tierras cultivadas, zona de roca, zonas bajas y cruces especiales), así como la clase de trazado definida en la NAG 100 para el cálculo de espesores de tubería y factores de diseño.

El gasoducto será enterrado en toda su extensión, salvo en las instalaciones de superficie (estación de medición, trampas de scrapper, estación reguladora de presión), tal como se detalla en el numeral 3.8.5 Instalaciones de Superficie.

El espacio ocupado para desarrollar las actividades de construcción del gasoducto, que se denomina derecho de paso, se desarrollará a lo largo de la traza y tendrá un ancho de trabajo de unos 20 m.

Para los tramos de la traza del gasoducto que siguen la línea existente de UTE de 150 kV, el ancho de trabajo del derecho de paso será de 20 m, pudiendo reducirse a 12 m en aquellas zonas ambientalmente sensibles. La línea central de la tubería comenzará a 25 m de la línea de transmisión de UTE extendiéndose hacia fuera de ese punto. Este ancho de trabajo ubica el gasoducto dentro de los límites de la servidumbre de UTE, la cual está a 30 m de la línea central del tendido eléctrico y por lo tanto minimiza los conflictos de uso del suelo.

El ancho de trabajo se compone del ancho necesario para que las máquinas operen durante la construcción, el ancho de la excavación y el espacio para depositar los suelos excavados.

La construcción de la cañería de vinculación e instalaciones de superficie puede dividirse, en principio, en las siguientes tareas básicas:

Ejecución de pista. Explanación para paso de maquinaria. Distribución de tubos en la pista (Fotografía 3–1), por semi–remolque y tractor tiende–tubos.

Fotografía 3–1 Distribución de tubos en la pista

Fuente: FOSTER WHEELER

Apertura de zanja (Fotografía 3–2). La profundidad de la zanja será tal que el recubrimiento de terreno sobre la generatriz superior del tubo se adecue a las exigencias de la norma. Se trabajará con zanjadora de cangilones o con retroexcavadora.

Page 48: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 40 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Fotografía 3–2 Apertura de zanja con zanjadora de canjilones

Fuente: FOSTER WHEELER

Curvado. Para acomodarse al terreno y a la traza.

Soldadura (Figura 3–8). De los extremos de los tubos en obra. Soldadura manual descendente por arco eléctrico con electrodo revestido o semiautomático en diámetros grandes. Se seguirá la norma americana API 1104 Welding of Pipelines and related Facilities. La inspección de estas soldaduras se hace por rayos gamma. En la obra actúan, de modo sucesivo, un determinado número de equipos, cada uno para una pasada del cordón de soldadura.

Figura 3–8 Soldadura en obra

Fuente: FOSTER WHEELER

Revestimiento. El tubo suele venir revestido de fábrica excepto en sus extremos. Se trata de hacer en obra el revestimiento de estos extremos a partir de manguitos prefabricados.

Tendido. Puesta en zanja de tramos soldados de conducción. Aquí la máquina básica es el tractor tiende–tubos.

Page 49: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 41

Limpieza. Verificación de diámetro interno (placa calibradora), prueba de resistencia y hermeticidad de tramos, barrido del agua y secado de la cañería.

Instalación del sistema de protección catódica. Este brindará protección a la totalidad de la estructura instalada de acuerdo con el apéndice D de la NAG 100.

Relleno de zanja y restitución del terreno a sus condiciones originales. Unión entre tramos. Mediante soldadura en zanja. Ensayo hidrostático. Incluye el ensayo en sí mismo y el posterior secado y purgado previo al

comisionado. Comisionado. Puesta en gas. Pasaje de scrapper inteligente: (ASME B 31.8 S) Cruces especiales (carreteras): Perforación previa con trépano y tendido posterior de la tubería.

Cruces en cursos de agua o emisario terrestre de saneamiento. Por prefabricación en tierra o perforación dirigida.

3.8.5. Instalaciones de superficie

Para la localizar la Estación de Transferencia (localizada según la alternativa en Camino Antártida Uruguaya y Camino Burdeos o en Camino Burdeos y Camino Dellazoppa), se estima un área de 100 x 100 m. Tal como fue mencionado, se aplicarán las normas NAG 100 y sus referenciadas.

La Estación de Regulación se localiza en las inmediaciones del hot–tap16 del GCdS. Su diseño también se regirá por las normas enunciadas para la Estación de Transferencia. En dicha área se instalarán equipos de regulación, calefactores, trampas de scarpper, filtros, válvulas y estación de medida para control interno del sistema.

El conjunto se completa con un sistema de telecomunicación y telecontrol que permite gestionar el funcionamiento de la red desde un puesto central de control.

El Centro Principal de Control funcionará las 24 horas del día, con sus correspondientes turnos de personal, ejerciendo las funciones de vigilancia, telecontrol y telemando de la red.

El gasoducto terrestre se realizará cumpliendo toda la legislación aplicable, para definir los principios básicos de diseño, la seguridad, la ruta a seguir, los materiales, la construcción y la operación, buscando la menor afectación a los predios por donde pasa la traza y minimizando los posibles impactos.

3.8.6. Obradores

Será necesaria la implantación de tres obradores: uno para la construcción de las obras accesorias de la TR (escollera, jetties, etc.), otro de menor entidad para realizar el tramo de gasoducto subacuático, y otro para el tramo terrestre.

El obrador para la construcción de las obras requeridas para la instalación de la TR se localizará en el predio de Punta Sayago (propiedad de ANP). En esta área se instalará además una planta de elaboración de hormigón.

Los obradores del gasoducto terrestre se localizarán junto a la Estación de Transferencia y a la Estación Reguladora de Presión, en función del avance del tendido del gasoducto. El obrador del gasoducto subacuático se localizará en el lugar seleccionado para la estación de medición.

16 Derivación de un caño de transporte de gas mediante una perforación realizada con el troncal bajo operación.

Page 50: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 42 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Los obradores estarán compuestos de oficina, sitio de estacionamiento de maquinaria, pañol de herramientas, vestuarios, comedor, servicios higiénicos y zonas de almacenamiento de materiales a cielo abierto y bajo techo.

3.8.7. Tránsito generado

Como ya fuera mencionado, a la fecha no se encuentra definida la modalidad de tránsito mediante la cual serán transportados los materiales para la ejecución de la escollera.

Las dimensiones iniciales de un perfil tradicional en roca, han determinado un volumen de roca muy importante. En este marco, se viene estudiando soluciones para aligerar el perfil de la escollera, y soluciones para optimizar desde un punto de vista económico-ambiental las opciones de transporte, la que es altamente probable requerirá de una solución multimodal, que involucre tránsito de camiones y tren, y tránsito marítimo mediante barcazas.

3.8.8. Cronograma

A continuación se presenta el cronograma previsto de la obra.

Figura 3–9 Cronograma de obra

Fuente: Gas Sayago

3.8.9. Mano de obra

La obra del gasoducto demandará un máximo de 150 personas, mientras que el resto de la obra requerirá de unas 200 personas.

3.9. Etapa de operación

3.9.1. Terminal de regasificación

La operación y mantenimiento de la terminal de regasificación se realizará de acuerdo con los estándares de mantenimiento y operación definidos durante el diseño y construcción de la terminal.

De esta forma se generará un “Manual de operación” de la terminal con “instrucciones operativas” en cada sección de la terminal descrita anteriormente (brazos de carga, bombas, vaporizadores, etc.) que constará de los siguientes apartados:

Alcance de la instrucción. Desarrollo: verificaciones previas, acciones preventivas, etc. Procedimiento operativo. Ficha técnica con cuadro de mando. Responsabilidades: capitán, jefe de operaciones, etc. Documentación necesaria.

Page 51: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 43

Asimismo existen manuales de mantenimiento de la terminal por secciones, que se realizarán tanto para los equipos en operación como para los de reserva, para comprobar que todos los equipos de la terminal se encuentren en óptimas condiciones para su funcionamiento.

Existen varias formas de operación en las terminales de regasificación, estas se describen a continuación.

3.9.1.1. Operación normal sin descarga de barco

Los caudales esperados de boiloff (vapores formados por la entrada de calor al sistema) varían en función del tamaño de almacenamiento y de la operación de la terminal (con o sin descarga de barco) entre 220 kg/h y 11.000 kg/h.

Todo el boiloff que se genera en la operación normal de la unidad, se utiliza como combustible para cubrir las necesidades energéticas de la terminal. La electricidad se genera mediante turbinas de gas, motores, o ciclos de vapor, que utilizan como combustible el boiloff.

3.9.1.2. Operación normal con descarga de barco

Durante la operación con descarga de barco, la seguridad es la mayor preocupación.

La conexión/desconexión es una operación que se repite numerosas veces a lo largo de la vida útil de una terminal. En la actualidad se emplean sistemas automáticos que reducen las posibilidades de que se produzca un derrame y tienen sistemas de desconexión automática en situaciones de emergencia. Los sistemas de conexión presentan un acoplamiento de conexión/desconexión rápida (QCDC), utilizado para una sencilla y rápida conexión y desconexión; el acoplamiento está bajo completo control manual y normalmente se asocia a sistemas hidráulicos de conexión para abrazar y soltar.

Para la descarga de GNL en condiciones de seguridad, se controlarán factores como la excentricidad de los metaneros con respecto a su colector (manifold), la superficie de contacto del metanero con las defensas o el recorrido de los brazos de descarga. Existirá una sala que contenga los sistemas de control para la parada de emergencia y desconexión de los equipos de transferencia de GNL, así como la operación en remoto de los sistemas de lucha contra incendios.

Durante la operación de descarga del GNL procedente del metanero, la cantidad de boiloff aumenta considerablemente debido a la operación de transferencia de GNL entre el barco y el metanero. Una importante parte de este boiloff se envía a través del brazo de retorno de vapor para llenar el espacio que va quedando a medida que los tanques del buque abastecedor se van vaciando de GNL. El resto se envía a los sistemas mencionados previamente para el manejo de boiloff.

3.9.1.3. Amarre de la instalación

El tipo de amarre será convencional con ganchos de desconexión automática. En cuanto a la operación y mantenimiento del atraque, será necesario realizar inspecciones periódicas del sistema de amarre, comprobando el correcto estado de los elementos de este.

3.9.1.4. Atraque del buque abastecedor de GNL a la terminal

Simultáneamente a la operación de aproximación y parada, se precisa que el metanero oriente la proa en la dirección apropiada, de tal forma que el atraque se realice de manera que el manifold del buque quede enfrentado con los dispositivos de descarga.

Antes de que el buque efectúe las maniobras de atraque, debe reducir su velocidad prácticamente a cero, necesitando suficiente espacio para que la parada pueda hacerse de forma segura.

Para controlar la maniobra de reviro y atraque en todas las condiciones meteorológicas esperadas, será necesaria la actuación de remolcadores de potencia adecuada y número suficiente. Según el tamaño de buque tipo considerado y las condiciones climatológicas presentadas en el emplazamiento, resulta adecuado en el más crítico de los casos adoptar el uso de dos remolcadores de 50 t y dos remolcadores de 70 t de tiro nominal.

Page 52: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 44 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Con el fin de mantener la seguridad del buque, los remolcadores se utilizarán en diferentes situaciones:

Escoltando al metanero en su llegada al atraque, con el fin de proporcionar una respuesta rápida en situaciones en que puedan resultar necesarios.

Asistiendo a las maniobras de aproximación y atraque.

Asistiendo en el amarre y la conexión de los sistemas de descarga. Manteniendo su posición cercana al buque durante las operaciones de descarga en alerta,

preparando para asistir a una rápida evacuación en situaciones de emergencia.

El balizamiento de las zonas de maniobra para el atraque del buque abastecedor de GNL se efectuará con los criterios de la AISM–IALA (International Association of Marine Aids to Navigations and Lighthouse Authorities), en su Manual de Ayudas a la Navegación (NAVGUIDE), utilizando las marcas habituales (cardinales, laterales, enfilaciones, etc.), que allí se establecen y prestando la atención preferente a la definición de los bordes del área de navegación, ya que el buque normalmente abandonará el eje de la vía y necesitará conocer con precisión la situación en la que se encuentra en relación con los límites de área disponible. El balizamiento se dirigirá fundamentalmente a señalizar los contornos de las superficies disponibles, así como los ejes y puntos fundamentales para la maniobra.

3.9.1.5. Transferencia del GNL

a) Conexión entre barcos mediante brazos de carga

Una vez que el metanero se encuentre amarrado, se conectará a la terminal mediante brazos de transferencia especialmente diseñados para la transferencia segura de GNL en condiciones offshore.

Los brazos permitirán seguir los movimientos de la marea y del barco. El barco metanero dispone de bombas en los tanques que permiten subir la presión y envían, a través de los brazos de transferencia, el GNL a los tanques de almacenamiento localizados en la terminal. Este sistema de transferencia es universalmente utilizado en todas las terminales de producción y recepción de GNL.

Los brazos de transferencia son de accionamiento neumático y suelen instalarse tres: dos brazos de descarga de líquido y uno de retorno de vapor. Dichos brazos han de ser lo suficientemente flexibles para absorber las fuerzas resultantes generadas por los movimientos del buque. El tamaño típico es de 16” y la velocidad de 5.000 m³/h por brazo, lo que supone una velocidad de descarga de 10.000 m³/h.

Para la operación de transferencia será necesario realizar primero un enfriamiento de los brazos de transferencia, para lo cual se utilizará nitrógeno. Esta operación requiere unas dos horas. Después se realizará la transferencia propiamente dicha, que, para un barco de unos 140.000 m³ se requieren unas 15 horas (por motivos de seguridad la velocidad de descarga se reduce al principio y al final de la operación).

Con el objeto de determinar la cantidad de GNL cargada o descargada por los buques metaneros, se realizarán dos mediciones, antes y después de la operación de carga o descarga, de los parámetros físicos básicos que influyen en dichas operaciones, a saber: nivel de líquido en los tanques, temperatura del líquido, temperatura del vapor, presión del vapor y densidad del líquido. Asimismo, se realizará un análisis cromatográfico mediante un cromatógrafo en línea de muestreo continuo.

Page 53: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 45

b) Desconexión de brazos de carga

Una vez finalizada la transferencia de GNL será necesario realizar un arrastre del GNL retenido en los brazos hacia el metanero, operación que se hace con nitrógeno. Al igual que para la conexión, para la desconexión se utilizan mecanismos automáticos que minimizan las posibilidades de que se produzca un derrame.

c) Maniobra de alejamiento

Una vez finalizada la desconexión entre los brazos de transferencia, el metanero puede proceder con la maniobra de alejamiento con la ayuda de remolcadores.

3.9.1.6. Servicios auxiliares

a) Generación de energía eléctrica

El barco regasificador contará con un área destinada a la generación eléctrica situada cercana a la popa. Los generadores proporcionarán la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la TR.

Generalmente, la producción de electricidad en los barcos se realiza mediante turbogeneradores alimentados con el vapor de agua producido en las calderas. La electricidad se genera mediante un ciclo de vapor (Rankine). El sistema consiste en agua desmineralizada que se vaporiza en la caldera mediante el uso de gas natural. Este vapor se expande en una turbina de vapor, la cual está conectada a un generador eléctrico que permite obtener electricidad. Al salir el vapor de la turbina se envía a un condensador donde vuelve a su estado líquido. Este condensado se envía al desaireador para ser otra vez bombeado a la caldera.

Adicionalmente, el barco contará con un generador de emergencia (back up) que consiste en un motor de diesel utilizado únicamente en caso de emergencia y que permite cubrir la demanda de los sistemas esenciales que garantizan la operatividad y seguridad del barco.

En otros casos la generación eléctrica se lleva a cabo mediante motores en vez de con turbogeneradores, como es por ejemplo el caso del barco de regasificación en las que no existe sistema de propulsión. En este caso la generación eléctrica se lleva a cabo mediante motores duales (gas natural o diesel) que operan normalmente utilizando gas natural (el boiloff gas procedente de los tanques de almacenamiento y/o el gas natural regasificado en la terminal). Para garantizar un ahorro energético y menores necesidades de almacenamiento de otros combustibles se intenta maximizar el consumo de gas natural/boiloff frente al uso de diesel, que suele relegarse a situaciones de emergencia.

Eventualmente la energía eléctrica podrá ser suministrada por UTE mediante una línea a tierra con un voltaje de 13,5 kV. El consumo eléctrico típico del barco supone de 10 a 20 MW.

b) Generación de nitrógeno y gas inerte

b1) Generación de nitrógeno

Se consumirá nitrógeno gaseoso para operativas de forma continua y discontinua, resultando esta última la que presentará mayor demanda.

El consumo continuo estará asociado fundamentalmente a la purga de equipos, para mantenerlos secos e inertes, como por ejemplo: plataformas giratorias de los brazos de transferencia de GNL, bombas de GNL de alta presión, conexiones eléctricas, sellos de los compresores, etc.

El consumo discontinuo estará asociado a la necesidad de inertizar equipos y líneas previo al establecimiento del flujo de GNL, a saber: drenaje por presión del sistema de retorno de GNL al barco, inertización para realizar operaciones de mantenimiento, sistema de tuberías, etc.

Page 54: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 46 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

La producción y el almacenamiento de nitrógeno se realizará mediante un sistema de compresión y filtrado de aire, un calentamiento, un sistema de separación de nitrógeno por membranas de fibra hueca (separación por permeabilidad selectiva de la membrana a los distintos gases) y uno o varios tanques de almacenamiento (de unos 25 m3) a relativamente alta presión (2,3 barg). La demanda de nitrógeno variará desde 6 barg a 2 barg, por lo que se estima un consumo de 0,35 m3/24 horas.

b2) Generación de gas inerte

Para determinadas aplicaciones en las que se requiere gas inerte en el barco, no es necesario utilizar N2 de alta pureza, por lo que se utilizan los gases de combustión del GN con un contenido de O2 entre 0,5 y 1%, a saber: purga de GN de equipos de la terminal para mantenimiento, inertizado de tanque, etc. Esta operación tiene una frecuencia muy baja (4 días al año).

Durante el funcionamiento del sistema de gas inerte la terminal podrá seguir exportando GN pero no podrá recibir metaneros con GNL.

La generación de gas inerte se realizará mediante la combustión GN o fueloil con aire en una cámara de combustión enfriada indirectamente con agua de mar, utilizando quemadores de alta eficiencia (atomizando el combustible). Los gases serán lavados y enfriados en un scrubber, eliminando los óxidos de azufre.

Luego se procede al enfriamiento y secado del gas inerte, para lo cual se utilizará un ciclo cerrado con una mezcla de glicol/agua como refrigerante, y posteriormente se seca en un doble lecho de alúmina u otro adsorbente.

3.9.1.7. Emisiones

a) Emisiones gaseosas

Durante la operación normal de la terminal no hay emisiones de GN. La principal fuente de emisión de la terminal es la derivada de la combustión de gas natural (CO2, NOx, CO).

Los valores de estas emisiones dependen de los siguientes factores:

Tipo de vaporización. Eficiencia del sistema de regasificación. Caudal de gas regasificado.

Tipología de caldera utilizada (la cual dependerá del tipo de terminal utilizada).

La emisión estará vinculada a la generación de energía para funcionamiento de la terminal (vaporización de GN y demás requisitos energéticos de la terminal). Se estima que utilizando circuito abierto para la vaporización del GNL, se requerirá entre 0,9 y 1% del GN generado, por cada barco (terminal) instalada. Dicho consumo es sensiblemente menor que si se utilizara un circuito cerrado (cuyo consumo se encuentra en el orden del 2,5%).

La combustión de dicho GN (o boiloff), producirá unos 2 kg de CO2 por m3 de GN generado en la terminal. Estas emisiones son 35% menores a las que se generarían si se utilizara diesel como combustible en el motor principal del barco (FSRU nuevos).

Dado que aún no se tiene definida la variante tecnológica a utilizar, no se dispone aún datos de la tipología de caldera y turbina a utilizar. En caso de utilizarse barcos reconvertidos, se utilizará la propia maquinaria para generar energía que dispone del barco. En caso de FSRU nuevos, se utilizarán sistemas diesel eléctricos. Cabe mencionar que, dado que no se estará utilizando el sistema de propulsión del barco, el sistema de generación de energía estará trabajando a carga parcial.

Page 55: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 47

Para un escenario de máxima (máxima capacidad de generación de GN de la terminal), se estima que la generación de NOx podrá estar en el orden de las 122 toneladas por año. La potencia de la caldera será entre 10 y 20 MW. De todas maneras, estos datos serán confirmados en la etapa de Solicitud de Autorización Ambiental Previa, junto con la confirmación de la tecnología a utilizar.

Asimismo podrán existir emisiones difusas de GN, asociadas a micropérdidas en válvulas, tanques, etc. Los parámetros de interés para estas emisiones serán: CO2, CO, NOx y CH4.

b) Efluentes líquidos generados en la terminal

b1) Aguas grises

Las aguas grises resultado de duchas, piletas, etc. se colectan para su tratamiento en la terminal. El tratamiento se basa en una filtración para separar las partículas y en la aplicación de luz ultravioleta para reducir la carga orgánica disuelta. Posteriormente, se enviarán a tierra para ser vertida a saneamiento.

b2) Aguas negras

Las aguas negras se someten a un proceso de digestión biológica y desinfección posterior. La porción líquida resultante se descarga al cuerpo de agua mientras que los lodos se almacenan en contenedores para su envío a tierra.

b3) Agua de tormenta y de achique

El agua de lluvia y de lavado de la cubierta que eventualmente pueda estar contaminada con hidrocarburos, será recolecta y almacenada en tanques para monitorear su contenido en aceite. Si el agua cumple los requisitos de vertido, podrá ser descargada directamente al cuerpo de agua. De lo contrario, se tratará con un separador de agua/aceite antes de descargarla. El aceite separado en este proceso se almacenará en tanques específicamente destinados a este fin, los cuales posteriormente se entregarán a un gestor autorizado.

Otros efluentes, como ser agua de achique, sistemas de enfriamiento de máquinas, etc., serán procesados siempre en el separador agua/aceite previo a su descarga.

Por razones de seguridad, en caso de que el agua de lluvia y de achique no esté contaminada con hidrocarburos, será vertida fuera de la terminal, al Río de la Plata sin ningún tipo de impedimento.

b4) Agua para el proceso de vaporización del GNL

Los vaporizadores utilizan agua de cursos de agua como fluido calefactor, por lo que esta verá disminuida su temperatura. Se estima que se generarán unos 14.000 m3/h de efluente frío.

El diseño de ingeniería del punto de vertido se realizará de forma tal que permita lograr la mejor difusión del efluente, evitando la formación de una “isla fría”. El efluente presentará una temperatura de entre 5 a 8 °C menos que el agua captada. En la etapa de Solicitud de Autorización Ambiental Previa (en adelante SAAP) se realizarán los estudios de modelación correspondientes para evaluar el comportamiento de la pluma de agua fría y su potencial afectación sobre la biota local.

Para evitar el crecimiento de moluscos (e impedir su adhesión a los intercambiadores), se realizará una filtración del agua.

Luego, para controlar los microorganismos larvarios, el agua de mar se trata mediante electrólisis. Con esto se logra aumentar la salinidad, cambiando el pH del agua, proceso denominado electrocloración.

Asimismo, el agua previamente a ser devuelta al mar podrá ser tratada nuevamente para neutralizar los posibles iones de cloro que pudiesen salir al sistema. En dicho caso se dará cumplimiento a lo establecido en la Guía a IFC, 2007 (concentración de cloro libre de vertido de 0,2 mg/L).

Page 56: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 48 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

b5) Aguas de lastre

Para compensar el efecto de descenso de masa de un buque cuando transfiere su carga a otro barco y aumenta por tanto su flotabilidad se disponen de unos tanques específicos que son inundados con agua de lastre. Esto facilita la maniobrabilidad del buque, bajando su centro de gravedad haciéndolo más estable.

Durante el periodo de carga del barco regasificador, el metanero toma agua de mar como agua de lastre, pero nunca la descarga en el lugar en el que se localiza la terminal.

Sin embargo, el barco regasificador está intercambiando constantemente agua de lastre con el mar. Descargándola durante el periodo de carga de GNL debido al aumento de peso y tomándola durante el periodo de emisión de GN sin carga de GNL por la pérdida de peso para mantener su calado en las condiciones óptimas. Para ello utiliza un sistema de control de agua de lastre automático, constantemente monitorizado para seguir las condiciones de carga del barco y la toma o descarga de agua de lastre según sea necesario. El agua de mar es bombeada a los tanques de lastre, intercambiada de unos a otros para mantener el barco equilibrado, o descargada al mar según se requiera. El intercambio tiene lugar en el fondo del casco.

El agua de lastre se toma y vierte en la zona adyacente a la terminal. No se añade ningún aditivo y por tanto, no es necesario su tratamiento.

3.9.2. Gasoducto subacuático y terrestre

3.9.2.1. Operación

A continuación se exponen los criterios básicos a aplicar para una adecuada operación del gasoducto, definiendo la metodología de trabajo precisa para garantizar el suministro en adecuadas condiciones de seguridad y calidad.

Para un adecuado control y seguimiento de la operación de un gasoducto deben establecerse mecanismos de control de las siguientes variables:

Presión, caudal y temperatura. Poder calorífico superior.

La operación del gasoducto subacuático y terrestre se llevará a cabo de acuerdo a la Norma NAG 100 parte L y otras condiciones impuestas por los organismos intervinientes. Adicionalmente, para la operación del gasoducto subacuático se podrá tener en cuenta la sección 11 de la norma DNV–OS–F101 Det Norske Veritas, “Offshore Standard, Submarine Pipeline Systems”, Octubre 2007, dedicada completamente a gasoductos subacuáticos.

Según la norma NAG 100, se han de llevar a cabo una serie de previsiones generales que se resumen a continuación:

No podrá operarse un tramo de cañería a menos que lo sea de acuerdo con la parte L de la norma NAG100.

Todo operador deberá establecer por escrito un plan de operación y mantenimiento de acuerdo a los requerimientos de esta norma y llevar los registros necesarios para controlar su cumplimiento.

Luego de la construcción se define una faja de unos 20 m de ancho en la cual el operador del gasoducto terrestre estará habilitado legalmente para realizar tareas de mantenimiento.

El plan de operación deberá determinar, en función del caudal esperado, de las características y de las capacidades que disponen los distintos elementos que configuran el gasoducto, entre otras informaciones y como las más importantes, las presiones de ajuste de los elementos de cada estación de regulación.

Page 57: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 49

Además del plan de operación, se realizará entre otros, también de acuerdo a la norma NAG 100, un programa de prevención de daños, planes de emergencia con el objetivo de reducir al mínimo los peligros resultantes de una emergencia en gasoductos (sección 615).

3.9.2.2. Mantenimiento

Una avería en una conducción subacuática puede significar (dependiendo de la zona y sobre todo de la profundidad) un largo período de inactividad, necesario para la movilización de los medios de reparación y la ejecución de ésta, y por tanto puede tener una fuerte incidencia económica y ambiental.

Por ello es necesario trazar un programa de recorrido para observar, a intervalos que no excedan de un año, las condiciones de la superficie y en las adyacencias de la servidumbre de las líneas de transmisión, para detectar pérdidas, actividades de construcción y otros factores que afecten la seguridad y operación.

La frecuencia de los recorridos se determinará por el diámetro de la línea, la presión de operación, la clase de trazado, terrenos, climas y otros factores incidentes. Para este caso este período se establece en un año según la sección 705 de la norma NAG 100.

3.9.3. Mano de obra

Se estima que para la operación de la terminal se generarán unos 25 puestos de trabajo aproximadamente por barco. Adicionalmente, se generarán menos de 10 puestos de trabajo para la ejecución de tareas de mantenimiento en las instalaciones.

3.10. Etapa de abandono

3.10.1. Instalación de regasificación

Al tratarse de una terminal flotante el abandono de esta supondrá realizar una parada controlada, un desamarre y un traslado hacia un astillero o una nueva localización.

Para realizar la parada controlada se deberán vaciar e inertizar las tuberías manteniendo solo en operación los equipos necesarios para el funcionamiento del barco. Este se desplazará de modo autónomo en caso de que mantenga la capacidad de navegación, o por otros medios en caso contrario.

3.10.2. Gasoducto subacuático

A la hora de proceder al abandono del gasoducto, se seguirá la sección 727 de la norma NAG 100. En esta se establecen las siguientes prescripciones entre otras consideraciones:

Todo operador deberá tener en cuenta el abandono o inactivado de instalaciones en sus planes de operación y mantenimiento, incluyendo el cumplimiento de los requerimientos de la sección 727 de la norma NAG100.

Toda cañería abandonada en el lugar debe ser desconectada de todas las fuentes y suministros de gas, llenada con agua o materiales inertes, y sellada en los extremos.

3.10.3. Gasoducto terrestre

Para el abandono se procederá según la sección 727 de la NAG 100, en la que se describe el procedimiento para esta situación particular. En síntesis se procederá a la desconexión del gasoducto de la fuente productora de gas, cerrado de válvulas, purga de gas con aire, gas inerte o agua, vaciado y sellado de los conductos utilizando cierres normales (casquetes soldados o roscados) o chapas de acero, etc., tal y como refleja esta norma.

Se incluirán disposiciones en el Plan de Mantenimiento y Operación para proseguir con el mantenimiento de las cañerías inactivas.

Page 58: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 50 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 59: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 4 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

RECEPTOR

Page 60: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 61: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 51

4. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR

4.1. Clima

De las estaciones activas de la Dirección Nacional de Meteorología (en adelante DNM) las más representativas son la estación Prado y la estación Carrasco.

En la Tabla 4–1 se presentan los promedios anuales de las estadísticas climatológicas (período 1961 – 1990) para las estaciones meteorológicas Prado (34º 51,7' S – 56º 12,4' W, Altitud: 16,27 m) y Carrasco (34º 50' S – 56º 00,7' W, Altitud: 32,88 m).

Tabla 4-1 Estadísticas climatológicas (1961 – 1990)

Estación Temperatura media (°C) Humedad relativa (%) Presión atmosférica

(hPa) Precipitación

(mm)

Prado 16,1 74 1.015,0 1.101

Carrasco 16,5 75 1.015,2 1.098

4.2. Ambiente acuático

4.2.1. Medio físico

4.2.1.1. Descripción general del Río de la Plata

El Río de la Plata se ubica sobre la costa Este de Sudamérica, entre 34°00' – 36°10' S y 55°00' – 58°10' W, con una superficie de 38.800 km2, 200 km de longitud y sección creciente hacia el SE (32 km entre Colonia – La Plata, 100 km entre Montevideo – Punta Piedras y 230 km entre Punta del Este – Cabo San Antonio).

Constituye el colector de la segunda cuenca hidrográfica del continente (3.170.000 km2; Tossini, 1959), formada por los ríos Uruguay y Paraná – Paraguay, extendiéndose por los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay con coordenadas extremas entre los paralelos 14°05' – 37°37' S y los meridianos 67°00' – 43°35' W (Tabla 4–2).

Tabla 4-2 Cuenca del Río de la Plata

Cuenca o subcuenca Área (km2)

Río Paraná 1.680.190

Río Paraguay 1.103.000

Río Uruguay 350.250

Propia del Río de la Plata 36.560

Total 3.170.000

Fuente: Tossini, 1959.

El análisis de la contribución hidrológica de los principales tributarios (período 1960 – 1980) ha mostrado diferencias significativas (Mazio y Martínez, 1989):

El río Uruguay provee un caudal promedio de 4.700 m3/s (Estación de aforo: Hervidero), con máximos durante el invierno (6.500 m3/s) y mínimos durante el verano (3.500 m3/s).

Page 62: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 52 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

El río Paraná provee un caudal promedio variable entre 15.400 m3/s (Estación de aforo: Rosario) y 17.000 m3/s (Estación de aforo: Corrientes) con máximos durante el verano y mínimos durante el otoño.

Sin embargo, el efecto es compensatorio generando un caudal promedio conjunto variable entre 20.000 y 23.000 m3/s, con valores mínimos y máximos de 10.800 y 30.600 m3/s.

Recientemente, varios autores han reportado un incremento en las descargas fluviales (García y Vargas, 1994; Genta, 1996). Durante la segunda mitad del siglo XX se aprecia una tendencia lineal y continua a la expansión de valores normales y máximos. En efecto, el caudal promedio del río Paraná incrementó de 14.600 m3/s (1884 – 1975) a 18.400 m3/s (1975 – 1994); mientras que el caudal promedio del río Uruguay se incrementó de 4.400 m3/s (1916 – 1975) a 5.600 m3/s (1975 – 1991).

La interacción Río de la Plata – océano Atlántico (Frente Marítimo) genera cinco grandes ambientes individualizados por una relativa homogeneidad física interna (Figura 4–1):

Zona dulceacuícola (0 – 0,5 psu) cuyo límite externo abarca la zona comprendida entre Punta Piedras y Punta del Tigre.

Zona fluvio – marina (0,6 – 25 psu) con límite externo en la zona comprendida entre Punta Rasa y Punta del Este.

Zona costera (> 25 psu) con límite externo en la isobata 50 m. Zona de plataforma con rango batimétrico 50 – 220 m.

Zona de talud con rango batimétrico de 221 – 2300 m. (Mianzán et al. 2002).

La zona frente a Montevideo corresponde con el ambiente fluvio–marino del Río de la Plata, por tanto, se caracteriza por una gran variabilidad espacial y temporal en términos de salinidad (0,6 – 25 psu), generándose así un ambiente eurihalino.

Figura 4–1 Principales ambientes del Río de la Plata y su Frente Marítimo

Fuente: FREPLATA

Page 63: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 53

4.2.1.2. Geología

En cuanto a la descripción geológica de la plataforma continental uruguaya, se conoce la existencia de datos de relevamiento geofísico de 1.972 para la exploración de hidrocarburos en la Cuenca de Punta del Este y la ejecución de dos perforaciones: pozos Lobo y Gaviotín, de los cuales se pudo obtener la caracterización de importantes secciones de rocas sedimentarias del Paleozoico Superior pero hasta el momento no se conoce un mapa geológico formal de dicha área.

El primer registro sedimentario depositacional corresponde a la Formación Fray Bentos de la Era Cenozoica, aflora en superficie desde Colonia a Maldonado y en gran parte del subsuelo de la costa como relleno de depresiones en rocas cretácicas o de basamento cristalino con espesores máximos del orden de algunas decenas de metros.

En los alrededores de Punta Sayago la estratigrafía del lecho fluvio-marino está caracterizada por una sucesión de sedimentos finos de alta plasticidad (potencia entre 5,0 y 7,0 m, densidad aparente muy baja y capacidad portante nula) y sedimentos finos consolidados (de espesor variable, grado medio de consolidación y resistencia media a la penetración) mientras que en las cercanías de la costa y profundizándose, a medida que se aleja de la misma, se observa la presencia de rocas (gneiss) pertenecientes al basamento cristalino (Formación Montevideo).

En el área del proyecto, Gas Sayago realizó estudios geotécnicos y geofísicos a través del relevamiento por sísmica de alta resolución y muestreos de suelos con vibrocorer. Los objetivos de tales estudios fueron definir: a) la disposición geométrica de las diferentes capas sedimentarias que constituyen el fondo y subfondo marino del área; y b) la cota a la que se encuentra la superficie de discontinuidad sedimento – roca.

Los perfiles sísmicos obtenidos evidencian que las dos primeras unidades (sedimentos superficiales no consolidados y muy blandos; sedimentos sub – superficiales algo consolidados y blandos) constituyen los principales materiales presentes hasta la cota –15,0 / –16,0 m (referidos al PRH). De acuerdo a las mediciones “en sitio” (189 mediciones) y a los análisis de laboratorio (55 análisis) dichos materiales pueden ser caracterizados como:

De naturaleza cohesiva (98,2 % de las muestras analizadas) con un 59,4 a 99,9 % de la muestra inferior al tamiz ASTM N° 200 (0,074 mm de apertura de malla) y con una humedad natural variable entre 20,9 y 195,5 % observándose una notable reducción de la misma en función de la profundidad.

De consistencia blanda a muy blanda con resistencia a la penetración menor 0,25 kg/cm2 (97,3 % de las mediciones) y resistencia al corte menor a 0,125 kg/cm2 (90,3 % de las mediciones) observándose, en ambos casos, un aumento de dichos valores en función de la profundidad.

Correspondientes a limos, limos arenosos o arcillosos ligeramente plásticos, arcillas inorgánicas de alta plasticidad y/o arcillas arenosas a limosas de plasticidad baja a media.

En las proximidades de Punta Sayago la mayoría de los perfiles sísmicos obtenidos registraron la presencia de la unidad correspondiente al basamento acústico (materiales muy duros que representan a las rocas del basamento cristalino). Dichos materiales aparecen como extendiéndose desde la costa y siguiendo, en cierta medida, la conformación de la misma. Una característica notable es su rápida profundización a medida que aumenta la distancia a la costa siendo a destacar la presencia de un importante afloramiento (Piedra Dellazoppa).

4.2.1.3. Morfología

Los estudios morfológicos realizados en el marco del “Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata” (Cavallotto, 1987; Parker y López Laborde, 1988, 1989), sobre la base del relevamiento integral entre 1964 – 1969, permiten distinguir áreas con rasgos particulares caracterizables como “unidades morfológicas” (Figura 4–2). En las proximidades de Montevideo, para la zona de influencia del proyecto la unidad corresponde a:

Page 64: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 54 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Canal Oriental. Es una depresión alargada que se extiende, con rumbo general Este – Oeste, desde el Canal Norte, hasta las proximidades de Punta del Este, donde se desvía al NE, aumentando abruptamente su profundidad y tomando el nombre de “Pozos de Fango” (Mud Wells).

En cuanto a la geomorfología costera los principales rasgos de las costas al oeste de Montevideo son: Entre Punta Tigre y Punta Espinillo: la desembocadura del Río Santa Lucía, que constituye una

planicie deltaica interna que ocupa una depresión tectónica; al Oeste (Punta Tigre) se desarrolla una extensa barra arenosa (Banco del Santa Lucía) que se proyecta en dirección Sur y que queda al descubierto durante las bajamares en una extensión de 3.5 km.

Entre Punta Espinillo y Punta Lobos: una sucesión de pequeñas ensenadas entre puntas rocosas (Puntas Espinillo, Monte, Castro, Canario, Pedregal, Tomador, Yeguas, Tigre, Sayago y Lobos) formadas por rocas predevonianas, anfibolitas y diques pegmatíticos de dirección N 80° E y buzamento 45° S.

Entre Punta Lobos y Punta Sarandí: la costa se abre en forma de herradura hacia el Norte conformando la Bahía de Montevideo, que ocupa un área sumergida del basamento cristalino. Todas estas puntas, bajas y rocosas, constituyen los últimos eslabones que, en suave declive, desprende la Cuchilla Pereira.

Por otra parte, todo el tramo de costa está bordeado por numerosas rocas algunas de las cuales “velan”; en el área del proyecto se destaca la denominada “Piedra Dellazoppa” a 214 de Punta Sayago (con una profundidad de 1.5 m).

4.2.1.4. Batimetría y niveles

En cuanto a los niveles del Río de la Plata, en la Bahía de Montevideo el nivel máximo alcanzado fue de + 4,40 m Wh en 1923.

De acuerdo con las observaciones mareográficas en la bahía, realizadas por SOHMA durante el período 1954 –1962, se obtiene la siguiente tabla de permanencia de las aguas.

Tabla 4-3 Niveles del agua en la Bahía de Montevideo, período 1954 – 1962

Niveles cubiertos por las aguas (m) Porcentaje de tiempo (%)

+2,85 Máximo (mayo 1959)

+2,5 0,04

+2,0 1.00

+1,5 9,23

+1,0 40,83

+0,50 87,77

+0,0 Wharton 99,47

–0.5 99,98

–0,67 mínimo (agosto 1957) 100

Confeccionada por CSI a partir de datos del SOHMA

Las principales cartas batimétricas del área son las publicadas por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (en adelante SOHMA, Figura 4–3) y las curvas de nivel en escala 1:10.000 generadas por restitución aerofogramétrica realizados por el Servicio Geográfico Militar para la IdM.

Page 65: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Figura 4–2 Batimetría y unidades morfológicas del Río de la Plata

Fuente: SOHMA

Page 66: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Figura 4–3 Carta náutica N° 40 SOHMA

Page 67: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 57

4.2.1.5. Sedimentos superficiales de fondo

En el Río de la Plata la distribución de sedimentos superficiales de fondo presenta un arreglo gradacional de texturas, desde arenas en la cabecera del río, a limos en el río Intermedio y limos arcillosos hacia la desembocadura, donde se superponen discordantemente a facies de arenas constituidas por sedimentos relictos correspondientes a facies transgresivas del Holoceno.

En la zona Superior e Intermedia se diferencian dos asociaciones faciales, texturalmente interconectadas, ubicadas a lo largo de las costas y formadas por sedimentos de tamaño de grano decreciente hacia el SE. En el río Intermedio estas dos vías de transporte permanecen separadas por la Playa Honda y la Gran Hoya del Canal Intermedio; al alcanzar la Barra del Indio originan áreas con contenido arcilloso superior al 25% y diámetro promedio menor a 25 μm. Según Parker y López Laborde (1989), el límite exterior de dispersión de sedimentos se correspondería con la zona o franja donde se encuentran las líneas que separan las arenas relicto de los sedimentos actuales del río.

De acuerdo a la carta de distribución de sedimentos superficiales de fondo del Río de la Plata en los alrededores de Montevideo (Figura 4–4) ellos corresponden, fundamentalmente, a arcillas limosas; más allá de que en las cercanías de la costa es posible encontrar arenas y afloramientos rocosos.

Figura 4–4 Proximidades de Montevideo: distribución de sedimentos superficiales de fondo

Fuente: López Laborde

Estudios realizados en el marco del proyecto en la zona de interés, indican que, de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (en adelante SUCS) los materiales presenten corresponden a:

Limos (56,36 % de los análisis realizados).

Limos arenosos o arcillosos ligeramente plásticos (21,82 % de los análisis realizados). Arcillas inorgánicas de alta plasticidad (14,55 % de los análisis realizados). Arcillas arenosas a limosas de plasticidad baja a media (5,45 % de los análisis realizados).

Sólo una de las muestras analizadas correspondió a una arena limosa (1,82 % de los análisis realizados).

4.2.1.6. Calidad de sedimentos

En el área del proyecto, existen datos generados sistemáticamente de calidad de sedimentos como resultado de la aplicación del “Programa de monitoreo de calidad de agua y biota del Río de la Plata” incluido dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social de las obras previstas en el PSU IV, de la IdM. Para la caracterización de la línea de base del medio fisicoquímico y biológico.

Page 68: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 58 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

El estudio de línea de base se inició en julio del año 2007, y el informe anual del 2011 incluye los datos de nueve campañas de monitoreo tomando muestras en puntos a 200 m de la línea de costas y a 2.000 metros de distancia de la misma en los mismos lugares

En todas las estaciones a 200 m, exceptuando la estación correspondiente a playa Ramírez se encontraron valores de cromo y plomo por debajo de los valores guía de las directrices canadienses empleadas como referencia. En todas las estaciones lejanas se presentaron valores de cromo y plomo menores a los valores guía de referencia.

Asimismo, el Programa incluye la realizaron de dos ensayos biológicos de toxicidad: ensayo de elutriado de sedimentos con Vibrio fischeri y el ensayo de sedimento entero con Hyalella curvispina. Los resultados encontrados indican que no se confirmó toxicidad con ambos ensayos para la zona de Punta Yeguas (Estudio de calidad calidad de agua, sedimento y biota del Río de la Plata, Estudio de Línea de base, Informe Anual 2011, IdM).

4.2.1.7. Caracterización de las corrientes

En cuanto a las corrientes encontradas en el Río de la Plata (Mazio y Martínez, 1989), el flujo neto sigue la dirección principal de la descarga comprobándose la influencia de la topografía del fondo, ya que las corrientes de flujo y reflujo se orientan mayoritariamente en el sentido del eje del río y, en algunos lugares, según la dirección de los canales existentes.

Frente a Montevideo, las corrientes de flujo y reflujo se orientan en el sentido del eje del Canal Oriental y se comprueba la existencia de flujos transversales (entre 4 y 2 horas antes o después de la Pleamar en Palermo).

A partir de los estudios “Disposición Final de las Aguas Residuales de La Ciudad de Montevideo”, realizados por Engineering Science International Ltd. en Octubre 1975, y del estudio técnico de la alternativa de descarga en Punta Lobos de las UF Pantanoso, Miguelete y Cerro Casabó del Sistema de Saneamiento de Montevideo, Informe Final, realizado por el IMFIA, setiembre 2002, se precisa que las mayores velocidades (10,6 cm/s) corresponden a flujo saliente hacia el este.

El conjunto total de velocidades registradas posee una dirección preferencial del escurrimiento en sentido este–oeste. Esta dirección coincide con la alineación general de la costa, significando que las corrientes se mueven en forma paralela a esta.

La siguiente tabla indica la velocidad máxima de corriente durante dos días del mes de marzo, en el marco del estudio anteriormente citado, que alcanza los 3,3 m/s, tanto en superficie como en el fondo.

Tabla 4-4 Valores de corrientes en el Río de la Plata

Superficie A media altura En el fondo

Dirección Velocidad Dirección Velocidad Dirección Velocidad

Nudos m/s Nudos m/s Nudos m/s

290° 6,5 3,3 290° 5,5 2,8 315° 6,5 3,3

Se observa entonces que el efecto meteorológico sobre la amplitud de marea es significativo pudiendo estar asociado a dos causas:

Ondas de plataforma. La influencia de los vientos y tormentas locales (Balay, 1961; Mazio y Martínez, 1989).

Page 69: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 59

4.2.1.8. Caracterización de oleaje

Según Balay (1961) debido a la baja profundidad del Río de la Plata, lo que hace nulo su significado con respecto al radio terrestre, no es posible la generación de ondas de marea propias en su interior, por lo que toda alteración del nivel de sus aguas será debida a la acción oceánica influida por las perturbaciones atmosféricas.

De acuerdo a Mazio y Martínez (1989) el régimen de mareas es semidiurno con desigualdades diurnas.

A su vez, la empresa INTECSA, en su consultoría desarrollada para la ANP: “Plan de desarrollo a largo plazo para el puerto de Montevideo”, midió el oleaje escalar durante el período comprendido entre el 16 de noviembre de 1986, al 5 de abril de 1987, en un punto situado a 14 km al Sur de Punta Brava. Se efectuaron registros por periodos de 20 minutos cada 3 horas.

En la Tabla 4–5 se presenta el análisis de frecuencias de las mediciones de altura de ola significativa. Se puede apreciar, que probablemente debido al corto lapso de medición, las mayores alturas de ola significativa registradas no superan el valor de 2,4 m.

Tabla 4-5 Número de eventos y frecuencias según la altura de ola significativa

Intervalos (cm) Nº de casos Frecuencia %

0–40 121 10,86

40–80 605 54,31

80–120 287 25,76

120–160 79 7,09

160–200 19 1,71

200–240 3 0,27

Mayor 0 0,00

Total 1.114 100

Fuente: INTECSA

4.2.1.9. Salinidad

La salinidad es una variable clave del Río de la Plata que gobierna tanto la hidroquímica como la resuspensión de los sedimentos y tiene gran influencia sobre distintos procesos biológicos. La salinidad está dominada por la descarga fluvial y varía a lo largo del río con la distancia y con el tiempo (Nagy et. al., 1987).

Por su parte, Texeira et al. (1994) analizaron los registros diarios de salinidad para el período 1935 – 1991 en las estaciones costeras de Montevideo. La estación Bahía de Montevideo presenta una salinidad promedio de 10,63 psu para el período 1931 – 1975; mientras que la estación Punta Brava presenta una salinidad promedio de 9,73 psu para el período 1970 – 1991.

4.2.1.10. Materiales en suspensión

Existen numerosas publicaciones sobre la distribución y el comportamiento del material en suspensión en el Río de la Plata; en particular Ottmann y Urien (1966) dividieron al río en tres zonas geográficas que se corresponden con otros tantos fenómenos sedimentológicos:

La región superior, al Oeste de la sección transversal Colonia – Buenos Aires, comprende el Delta del Paraná y su extensión subácuea (Playa Honda) correspondiendo a un área de sedimentación fluvial en un típico ambiente deltaico.

La región media o intermedia, comprendida entre las secciones transversales Colonia – Buenos Aires y El Codillo, corresponde a una zona fluvial en la que predomina el transporte del material en suspensión.

Page 70: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 60 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

La región exterior, hasta la sección transversal Punta del Este – Cabo San Antonio, es el área de mayor de salinidad donde predomina la sedimentación.

La observación de una imagen satélite cualquiera del Río de la Plata permite deducir la existencia de tres zonas diferentes en sentido O – E que, en primera instancia, es posible definir, sobre la base de su reflectancia, como “turbia”, "semiturbia" y "clara", concordando con la distribución del material en suspensión.

La bibliografía existente reporta que los ríos Uruguay y Paraná aportan de 50 a 300 mg/L de material en suspensión, con una carga sólida estimada en 79 –129 millones de ton/año, siendo el porcentaje aportado por el río Paraná mayor (75%). Esto hace que el agua de la zona fluvial posee un color marrón–rojizo que reduce la penetración de luz y limita la actividad fotosintética de los organismos del fitoplancton (Muniz et al., 2000; Nagy et al., 2002).

Las concentraciones medias (Tabla 4–6) oscilan entre 50 y 350 mg/L en el Río de la Plata Superior e Intermedio, con tenores que varían progresivamente desde 200 mg/L en la zona del Delta del Paraná hasta 100 – 600 mg/L en el Río Intermedio.

En el Río de la Plata Exterior los reportes llegan a 350 mg/L, destacándose la presencia de aguas más dulces y claras en superficie (70 – 200 mg/L) y más turbias en el fondo (200 – 500 mg/L).

La denominada “capa de máxima turbidez” ha sido ubicada entre las secciones transversales de Punta Yeguas y Punta Espinillo (Nagy et al., 1986, 1987); lo que concuerda con la morfología del fondo (presencia de la Barra del Indio) y con la distribución de sedimentos superficiales.

Tabla 4-6 Concentración de material en suspensión (en mg/L) en el Río de la Plata

Región Fuente Área o sección Rango o promedio (mg/L)

Interior Urien, 1966 Paraná de las Palmas 80 – 330

Río Uruguay 108 – 234

Buenos Aires – Punta Gorda 95 – 280

Ottmann y Urien, 1966 Buenos Aires – Colonia 50 – 200

Buenos Aires – La Plata 80 – 500

Urien, 1972 Buenos Aires – Colonia 16 – 100

Pizarro y Orlando, 1984 Río Uruguay 17 – 63

W de Punta Negra – Quilmes 70,9 (promedio)

Harris, 1992 Canales de Martín García 141 – 825

Intermedia Ottmann y Urien, 1966 Toda el área Buenos Aires – Recalada

100 – 600 10 – 400 (superficie)

20 – 700 (fondo)

Orlando y Perdomo, 1989 Toda el área 21 – 529 103,5 (promedio)

AGOSBA – OSN – SHN, 1992 Franja Costera Sur 16 – 192

Exterior Ottmann y Urien, 1966 Toda el área 10 – 400 (superficie) 15 – 500 (fondo)

Ayup, 1981 Bahía de Montevideo 8 – 48 (superficie) 33 – 628 (fondo)

Nagy, 1983 Toda el área 2 – 350

INTECSA, 1987 Bahía de Montevideo Canal de acceso

10 – 430 10 – 446

López Laborde et al., 1991 Costa argentina (tres ciclos de marea)

29 – 76 (superficie) 30 – 123 (fondo)

Page 71: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 61

Región Fuente Área o sección Rango o promedio (mg/L)

Exterior López Laborde et al., 1991 Costa uruguaya (tres ciclos de marea)

38 – 346 (superficie) 3 – 266 (fondo)

Inédita (SOHMA, 1987)

Montevideo – Punta del Este Toda el área

5 – 129 (superficie) 15 – 206 (fondo)

9 – 166 (superficie) 8 – 223 (fondo)

Fuente: López Laborde y Nagy, 1999.

4.2.1.11. Temperatura

Al ser un sistema fluvio-marino muestra características fisicoquímicas particulares. La temperatura del agua se relaciona con la estacionalidad. Este parámetro junto a la salinidad superficial se vinculan estrechamente con las condiciones de caudal y las épocas del año: período cálido (noviembre a marzo) con temperaturas máximas de hasta 30 °C y período frío (junio a setiembre) con máximas de hasta 10 °C, en la región interna.

4.2.1.12. Características hidroquímicas

Desde el punto de vista químico es posible subdividir al Río de la Plata en dos subambientes:

Fluvial (Río de la Plata Superior e Intermedio), donde la distribución de las variables es gobernada, fundamentalmente, por la descarga fluvial.

Fluvio – marino (Río de la Plata Exterior) en el que la distribución de las variables se asocia a la dilución (mezcla agua dulce – agua salada), y a los procesos biogeoquímicos sobre el material en suspensión (asimilación – regeneración, adsorción – desorción, absorción, etc.).

La relación existente entre el límite de intrusión salina, la capa de máxima turbidez, y su ubicación en las cercanías de Montevideo, es importante, no sólo por la capacidad de concentración de contaminantes en las fracciones finas, sino como fuente de los materiales que contribuyen a la colmatación del puerto y sus canales.

Estudios recientes (Nagy et al., 2002) han caracterizado al Río de la Plata, en particular su margen oriental, como un sistema moderadamente eutrófico, con alta carga de sólidos suspendidos, de nitrógeno (N) y fósforo (P), y una relación N:P mayor a 25. Asimismo, se encontró una relación directa entre los sólidos suspendidos y los fosfatos. La distribución y concentración de los nutrientes y el oxígeno disueltos son controlados por el aporte fluvial, la dilución, la asimilación biológica y los procesos redox. La disponibilidad de nutrientes no sólo depende de la carga que trae el agua del río, sino también de la resuspensión desde el sedimento (Nagy et al., 2002).

El principal antecedente de trabajo sistemático de monitoreo del curso, lo constituye el “Informe de Avance” del “Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata” (Comisión Administradora del Río de la Plata (en adelante CARP), Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina, Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada, 1989). Los parámetros analizados fueron salinidad, temperatura, oxígeno disuelto (en adelante OD), porcentaje de saturación de oxígeno, pH, alcalinidad, nutrientes (amonio, nitrito, nitrato, fosfato y silicato), material en suspensión y/o turbiedad, fitoplancton y pigmentos fotosintéticos.

En lo que hace a contaminantes tóxicos se investigó la presencia de hidrocarburos disueltos y dispersos, metales pesados y biocidas.

Los hidrocarburos, al ser sustancias hidrófobas, tienden a distribuirse superficialmente y a asociarse al material en suspensión, siendo su concentración variable, dependiendo de las características de estos compuestos y de las condiciones de mezcla predominantes. Los valores observados fueron, en general, bajos (5,0 a 20,0 μg/L), estando su distribución asociada a las principales vías de transporte y a los principales focos de contaminación (Puerto de Buenos Aires, Refinería de La Plata).

Page 72: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 62 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Los metales pesados analizados, en muestras de agua total y en sedimentos superficiales de fondo, fueron Pb, Cd, Fe, Cu, Cr y Hg. Si bien el comportamiento de cada metal es diferente, dependiendo de la forma en que ingresa al medio, en general se observan mayores concentraciones en las zonas costeras y en el límite móvil de intrusión salina, dado el efecto trampa y la posibilidad de resuspensión (caso del Pb).

Dentro de los biocidas se analizó la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados, por ser los que presentan mayor persistencia y riesgo, observándose diferencias entre los grupos detectados en ambas costas (asociados a las principales vías de transporte), así como valores altos en la zona del límite de intrusión salina.

En el área del proyecto, existen datos generados sistemáticamente de calidad de agua como resultado de la aplicación del “Programa de monitoreo de calidad de agua y biota del Río de la Plata” incluido dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social de las obras previstas en el PSU IV, de la IdM. Para la caracterización de la línea de base del medio fisicoquímico y biológico.

El estudio de línea de base se inició en julio del año 2007, tomando muestras en puntos a 200 m de la línea de costas y a 2.000 metros de distancia de la misma en los mismos lugares (Fig 3-6). Los resultados presentados en el informe incluyen la evaluación de 20 campañas de calidad de agua.

Figura 4–5 Línea de base PSU IV- Puntos de monitoreo de calidad de aguas y sedimentos

Fuente: Estudio de calidad calidad de agua, sedimento y biota del Río de la Plata, Estudio de Línea de base, Informe Anual 2011, IdM).

Como principales resultados se destacan los que se describen a continuación.

Es posible distinguir sub-zonas dentro de la zona de estudio (desde el Río Santa Lucía al Arroyo Carrasco) que presentan diferencias estadísticamente significativas para varios de los parámetros estudiados: La sub-zona Oeste contemplando los puntos de muestreo al oeste de Punta Yeguas y la sub-zona Este, ubicada al este de Punta Carretas.

Page 73: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 63

En estos estudios la salinidad presentó una tendencia creciente en la dirección oeste-este tanto en superficie como en profundidad.

En las playas del oeste de Montevideo se observaron valores menores de turbidez que en la zona este, en tanto, en la línea a 2.000 m, se registró mayor turbidez, menor salinidad y menores niveles de clorofila que en la zona este. Por otra parte, las concentraciones medias de fósforo total presentaron valores superiores a la normativa nacional vigente, Decreto 253/79 y modificativos) siendo mayores en el oeste, existiendo una fuerte correlación ente los nutrientes y la turbidez.

El gradiente de clorofila es creciente en dirección oeste - este, y no se encontró correlación significativa con ningún parámetro fisicoquímico ni microbiológico.

Las floraciones de cianobacterias tuvieron importante durante la temporada estival 2009-2010, con espumas cianobacterianas de alta toxicidad, mientras que en la temporada estival 2010-2011 la incidencia de estos eventos fue baja.

En cuanto a los coliformes fecales en agua de playas, a 200 m y a 2.000 m, los menores valores de Media Geométrica de toda la zona de estudio, se encuentran en Punta Yeguas y al oeste de la misma, así como al este de playa Verde.

Las concentraciones de fósforo total fueron elevadas en todas las estaciones, lo que es concordante con los antecedentes del Río de la Plata para este parámetro. Respecto a las playas, para nitrógeno total se observa un gradiente de concentraciones decreciente de oeste a este, sin embargo, para fósforo total hay una variabilidad muy alta, posiblemente debido a descargas puntuales de saneamiento urbano en la zona costera.

En las playas del oeste se pudo determinar una relación negativa entre microcistinas y salinidad, lo que indicaría que la presencia de microcistinas en la costa de Montevideo se asocia a la presencia de agua dulce, la cual está directamente relacionada con la descarga del río Uruguay.

Los valores promedio de clorofila en todas las estaciones se encuentran dentro de la categoría de “Aceptable” según la USEPA (2008) para la evaluación de estado trófico de aguas costeras. Sin embargo, se observaron numerosos valores puntuales por encima de 20 μg/L, límite para la categoría “Pobre” según la mencionada clasificación. En particular, los máximos valores puntuales de clorofila se encontraron en la temporada estival 2009 -2010, período en que las floraciones de cianobacterias se presentaron con muy alta frecuencia. En los períodos estivales de todo el período evaluado (2007-2011) se aprecia claramente una mayor tendencia a presentar valores de clorofila por encima de 20 μg/L, encontrándose un 8.3% de excedencia en las muestras analizadas, en comparación con el 1,8% en el período no estival. (Estudio de calidad de agua, sedimento y biota del Río de la Plata, Estudio de Línea de base, Informe Anual 2011, IdM).

4.2.2. Medio biótico

A continuación se presenta parte del estudio de biota realizado, el informe completo de este estudio se presenta en el Anexo I Medio Biótico Marino.

4.2.2.1. Caracterización biológica

De acuerdo a la zonificación del Río de la Plata y el Frente Marítimo establecida por FREPLATA (2003), el área de estudio correspondería a la zona fluviomarina. Dicha región muestra una riqueza específica intermedia, para los grupos biológicos, siendo inferior tanto a la de la región dulceacuícola como a la marino costera. En cuanto a indicadores ecológicos básicos, la localización prevista para la Terminal regasificadora se encuentra próxima al área acuática denominada Frente de Turbidez, una de las dos áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Page 74: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 64 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–6 Riqueza de especies en las diferentes zonas del Río de la Plata

Fuente: FREPLATA, 2005.

a) Comunidades planctónicas

El Río de la Plata parece mostrar propiedades mesotróficas, considerando la biomasa fitoplanctónica, que puede alcanzar hasta 143 mg/m3, y los niveles de producción primaria de hasta 5,49 mg C/m2h (Gómez Erache et al. 2001, 2003; Calliari et al. 2005).

El fitoplancton de la zona transicional, muestra un predominio de especies dulceacuícolas, del grupo de las diatomeas céntricas (Bacilariofíceas). De acuerdo a Muniz y colaboradores (2000) en la costa de Montevideo la comunidad de microalgas está integrada principalmente por organismos fitoflagelados con abundancias variables, entre los que se destacan las Criptofíceas, Crisofíceas y Clorofíceas, junto a otros grupos como las Bacilariofíceas, Euglenofíceas y Cianofíceas (cianobacterias).

Dentro de este grupo de organismos se reconocen algunas especies capaces de desarrollar crecimientos explosivos, conocidos como floraciones algales, que pueden involucrar una o varias especies, y en oportunidades se asocian a eventos tóxicos si las algas tienen la capacidad de producir toxinas.

Para el zooplancton el grupo predominante es el de los copépodos, que pueden alcanzar abundancias que superan los 2.000 individuos/m3, y que constituyen el principal eslabón de transferencia energética entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores, en especial para larvas, juveniles y algunos adultos de peces. En el área de la Terminal regasificadora se han registrado más de veinte especies con una clara dominancia del copépodo Acartia tonsa (Danulat et al. 2002), así como otros crustáceaos: cladóceros como Diaphanosoma y Pleopis, y en la Bahía Moina micrura y el misidáceo Neomysis americana, este último de gran importancia por integrar la dieta de juveniles de peces, como la corvina Micropogonias furnieri (Calliari et al. 2001; Sans 2003; FREPLATA 2005).

Page 75: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 65

En el área de estudio se encuentran las siguientes especies de rotíferos: Synchaeta cecilia, Synchaeta triphthalma y dos especies del género Trichocerca. Se identifican también los estadíos larvales de crustáceos cirripedios y decápodos, así como larvas de peces.

b) Comunidad bentónica

Un relevamiento realizado por Giménez et al. (2003) mostró que en los afloramientos rocosos de Punta Espinillo, próximos a la zona considerada para la instalación de la regasificadora, se hallan especímenes de las algas Clorofíceas Enteromorpha sp y una Rodofícea, ambas integrantes de la comunidad fitobentónica. Como especies zoobentónicas se identifican, el mejillón dorado Limnoperna fortunei, y crustáceos decápodos (Cyrtograpsus angulatus, Metasesarma rubripes, Panopeus meridionalis), isópodo (Pseudosphaeroma platense) y tanaidáceo (Sinelobus stanfordi).

En las costas de Montevideo, Venturini y colaboradores (2004) relevaron doce especies macrozoobentónicas en el submareal de sustrato blando, destacándose los poliquetos por su dominancia en términos de composición específica, y los moluscos en términos de abundancia. En particular dicha asociación biológica estuvo compuesta por el caracol gasterópodo Heleobia cf. australis, el bivalvo Erodona mactroides, el crustáceo Neomysis americana y el poliqueto Nephtys fluviatilis. Se agregan a ellas el mejillón Mytella charruana y dos bivalvos exóticos invasores que manifiestan una progresiva expansión en la región: el mejillón dorado Limnoperna fortunei y la almeja asiática Corbicula fluminea (Brugnoli et al. 2006). Además, los crustáceos cirripedios representados por Balanus improvisus y Balanus venustus (muelas de mar), así como Balanus amphitrite y Balanus trigonus como especies invasoras. En particular en la Bahía de Montevideo, ubicada en las proximidades del área considerada para instalar la Terminal regasificadora, se cita el poliqueto eurihalino Neanthes succinea, junto al poliqueto invasor formador de arrecifes Ficopomatus enigmaticus, que también tiene registros en dicha área (Danulat et al. 2002; Cantera 2005; FREPLATA 2005).

c) Comunidad nectónica

Los conocimientos que se tienen acerca de esta comunidad en el área de influencia del Proyecto están casi que limitados a las especies que constituyen recursos de interés comercial. Su presencia en el área depende de las condiciones fisicoquímicas, siendo relevantes principalmente la temperatura, la salinidad y la turbidez del sistema.

Cerca de 50 son las especies explotadas por la pesca artesanal, lográndose las mayores capturas en Montevideo. El recurso de mayor importancia en la costa uruguaya por los volúmenes de captura es la corvina Micropogonias furnieri. En el área prevista para la instalación de la Terminal regasificadora, la corvina se pesca artesanalmente desde octubre aproximadamente, hasta marzo, cuando realiza su migración reproductiva aguas adentro del Río de la Plata en busca de condiciones más fluviales, propicias para el desarrollo de sus crías.

En invierno cobran importancia otras especies; como la pescadilla de red Macrodon ancylodon y del pejerrey Odontesthes sp. La pescadilla de calada Cynoscion guatucupa es un recurso también de suma importancia, constituyendo el tercer recurso pesquero, por detrás de la corvina y de la merluza, que alcanza a habitar en la zona si bien sus preferencias radican en la zona de mayor influencia marina.

Otra variedad de peces que son objeto de explotación por parte de la pesca artesanal alcanzan volúmenes de captura bajos, como es el caso de la palometa (Parona sygnata), el lenguado Paralichthys orbygnianus, la corvina negra Pogonias cromis presente en el verano (enero a febrero), la burriqueta Menticirrhus americanus, la lacha Brevoortia aurea y la anchoa de banco Pomatomus saltatrix. Cuando ocurre una gran bajada de agua fluvial y retroceso de la marina se hace presente el sábalo, la boga y una especie introducida como la boga Cyprinus carpio.

Una caracterización más detallada de estas zonas se incluye en el Anexo I Medio Biótico Marino.

Page 76: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 66 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–7 Área de cría de las principales especies de peces comerciales

Page 77: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 67

4.2.3. Medio humano

4.2.3.1. Patrimonio histórico y cultural

a) Caracterización del área de estudio

De acuerdo a la localización de la terminal regasificadora y a las alternativas de traza proyectada para el gasoducto subacuático, se realizó el relevamiento arqueológico dentro de un área del Río de la Plata próxima a Punta Sayago, zona oeste del departamento de Montevideo.

La zona costera analizada corresponde al área delimitada al Oeste por Punta Yeguas y al Este por Punta Lobos. Cabe destacar, que dentro de esta área se desarrollan las actividades de la zona de tiro de la Armada Nacional y la circulación de los buques de alta velocidad de la compañía Buquebus con la consiguiente remoción de sedimentos. Una caracterización más detallada de estas zonas se incluye en el Anexo II Informe Tránsito Marítimo.

b) Naufragios identificados

Las fuentes históricas y documentales relevadas con el objetivo de identificar naufragios, en muchos casos no aportan datos suficientes respecto al lugar preciso donde se hundieron, pero son orientativas en cuanto a la repetición de siniestralidad en determinadas áreas o accidentes geográficos y su evolución en el tiempo.

De acuerdo a la información recabada, en el área subacuática correspondiente a la Zona Oeste de Montevideo analizada, existen registros de 51 accidentes náuticos, pero no todos correspondieron a naufragios.

Los naufragios identificados con coordenadas más próximos a las obras son dos el “Nilo” (1946) y “Ancap” II (1966). A priori, ninguno de ellos tendría valor patrimonial. Existen además existen por lo menos dos naufragios reportados con precisión de coordenadas sin identificar pro lo cual podrían potencialmente tener valor patrimonial. (ver Figura siguiente),

Page 78: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 68 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–8 Localización de naufragios que se reportan con coordenadas en el área en estudio

Los accidentes reportados para el siglo XIX son trece, de los cuales cinco están identificados como naufragios, los demás solo vararon o fueron rescatados.

Durante el siglo XX, fueron registrados 36 accidentes náuticos de los cuales diez naufragaron. De estos, hay dos con fecha de hundimiento anterior a 1912 (cien años antes del presente)17.

Los pecios mencionados por las fuentes históricas, plausibles de ser afectados por la tutela patrimonial debido a su antigüedad de más de 100 años, son seis a saber:

En Piedras del Cerro se registran la balandra “Victoria” (1870), el Vapor “Rosarino” (1878), la barca pescadora “La Flora” hundida en 1908.

En Costa del Cerro, la balandra “Nuestra señora del Carmen” (1812). En Punta Tigre, las balandras “Libertad” (1896) y “La Edda” (1900).

17 De acuerdo los criterios establecidos en 31ª Conferencia General de la UNESCO, Paris 2001, donde se aprobó la “Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Sumergido”, se considera Patrimonio Cultural Sumergido y por tanto plausible de ser protegido: “todas las evidencias de carácter cultural, histórico o arqueológico que hayan estado parcialmente o completamente sumergidas, periódicamente o en modo continuado, por al menos 100 años, como por ejemplo sitios, estructuras, edificios, artefactos y restos humanos, junto al contexto arqueológico natural en el cual se encuentran, naves, aéreos, otros vehículos o cualquier parte de ellos y su carga, incluido el contexto arqueológico en el cual se encuentran los objetos prehistóricos”.

Uruguay no se ha adherido oficialmente a dicha convención, pero la misma actúa como referencia en la materia para los profesionales y autoridades competentes.

Page 79: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 69

Es posible que las referencias a Costas del Cerro y Piedras del Cerro se correspondan con la misma localización geográfica de Piedras Blancas.

Desde el punto de vista tipológico se trata de balandras, vapor, y barca pesquera (ver Anexo III Estudio Arqueológico Preliminar).

Con respecto al potencial arqueológico se puede concluir que en el área, existen por lo menos dos naufragios reportados con precisión de coordenadas y seis registros de naufragios potencialmente afectados desde el punto de vista patrimonial.

Nota: En el Anexo III se presenta el Estudio Arqueológico Preliminar.

4.2.3.2. Tránsito marítimo

a) Zonas de estudio

El análisis de tránsito marítimo comprende las embarcaciones que navegan dentro o atraviesan el área de localización del proyecto. Debido a la cercanía al Puerto de Montevideo se consideran en el estudio aquellas embarcaciones que naveguen desde y hacia el puerto, así como las que lo hacen hacia otros destinos pero que su derrotero hace que atraviesen la zona de estudio y las embarcaciones de pesca artesanal.

Por lo anterior se divide el área de estudio en dos zonas:

Zona de mayor tránsito marítimo: delimitada al este por el meridiano que pase por el Faro de Punta Brava; al oeste por el meridiano que pasa por Punta Yeguas; al norte por la línea de costa; y al sur por el paralelo que pasa a dos millas náuticas al sur de la Boya Eje.

En esta zona se verifican embarcaciones que navegan desde y hacia el Puerto de Montevideo, buques rápidos de pasajeros que hacen la ruta a Piriápolis–Buenos Aires, embarcaciones deportivas y de recreo hacia los puertos turísticos de la región y embarcaciones de pesca artesanal.

Área próxima a Punta Sayago: frente a Punta de Sayago, a 12 km al oeste del Puerto de Montevideo y a una milla náutica mar adentro. En dicha área se verifica la interacción con las siguientes actividades: la Zona de Tiro de la Armada Nacional; derrotas de buques de pasajeros de alta velocidad; que parten al puerto de Buenos Aires, a puertos del río Uruguay, a puertos del río Paraná y tránsito de embarcaciones de pesca artesanal.

b) Tránsito de embarcaciones

Los datos empleados para el análisis surgen de las estadísticas de la ANP, de la Dirección de Tráfico Marítimo (en adelante DIMAR) dependiente de la Prefectura Nacional Naval (en adelante PRENA) y de entrevistas a profesionales que diariamente circulan por ambas áreas (prácticos de Puerto de Montevideo, prácticos de río, empresas que operan remolcadores en el Puerto de Montevideo, empresas pesqueras y Prefecturas, Sub Prefecturas y Centros de Control de la Prefectura Nacional Naval).

b1) Zona de mayor tránsito marítimo

Según los datos recabados las embarcaciones en la zona de mayor tránsito marítimo por año se estiman en 7.033, considerando las embarcaciones que entran y salen del puerto, las deportivas y las embarcaciones de pesca.

Algunas de estas embarcaciones, atraviesan más de una vez la zona, por lo que se estiman en 22.799 la cantidad de movimientos que realizan en total.

Los detalles se presentan en el siguiente cuadro.

Page 80: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 70 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Cuadro 4–1 Movimiento anual de embarcaciones en la Zona de mayor tránsito marítimo

Categoría de embarcación Cantidad/año Movimientos estimados

Total parciales

Entradas y salidas al Puerto de Montevideo 4.933* 3 14.799

Deportivas y de recreo 2.000 3 6.000

Pesca artesanal 100 20 2.000

Total anual 7.033 22.799

(*) Promedio anual con datos del período 2008 –2011.

Las categorías de embarcaciones que atraviesan la Zona de mayor tránsito marítimo se listan en el cuadro a continuación.

Cuadro 4–2 Tipos de embarcaciones en la Zona de mayor tránsito marítimo

Categorías de embarcaciones

Balizador Científico Graneleros Reefer

Barcazas Contenedor Grúa Flotante Remolcador

Buques tanques Crucero Pesquero Extranjero Ro–Ro

Cablero De guerra Pesquero Nacional Tráfico bahía

Cabotaje Draga Petrolero Veleros

Carga general Fluvial Pasajeros Recreo

b2) Área próxima a Punta Sayago

La limitación que existe para las embarcaciones que entran y salen de Puerto de Montevideo, entre el par de las boyas 1 y 2 del Canal de Acceso es su calado, ya que las profundidades en dicha zona llegan a los cinco metros, por lo que se limita la información a embarcaciones de calado menor a dicha profundidad.

De la siguiente tabla surge que, de esta categoría de embarcaciones, salen y entran de puerto 988 embarcaciones por año.

Tabla 4-7 Cantidad anual de embarcaciones en el área próxima a Punta de Sayago

Categoría Promedio (2008–2011) Porcentaje que transita el área

Cantidad

Barcazas 70 90% 63

Cabotaje 180 70% 126

De guerra 20 30% 6

Pasajeros 700 100% 700

Pesqueros 1300 10% 13

Remolcadores 100 30% 30

Page 81: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 71

Categoría Promedio (2008–2011) Porcentaje que transita el área

Cantidad

Embarcaciones de pesca artesanal 50 100% 50

Total 988

Tabla 4-8 Movimiento anual de embarcaciones en el área próxima a Punta Sayago

Categoría de embarcación Cantidad/año Movimientos estimados Total parciales

Entradas y salidas al Puerto de Montevideo 938 3 2.814

Pesca artesanal 50 20 100

Total anual 988 2.914

Al igual que en la Zona de mayor tránsito marítimo, este número de embarcaciones transita varias veces en el año por el área de estudio, estimándose en 2.914 el total de movimientos.

La información desarrollada se presenta con mayor detalle en el Anexo II Informe Tránsito Marítimo.

4.2.3.3. Usos del Río de la Plata

a) Pesca

a1) Pesca artesanal

Pesca artesanal es la actividad llevada a cabo por pescadores que realizan la captura o recolección de peces, moluscos o crustáceos utilizando embarcaciones de menos de 10 Tonelaje de Registro Bruto (en adelante TRB) u operando desde tierra.

En el año 2007, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP (en adelante DINARA) conjuntamente con Prefectura nacional Naval llevó adelante un Censo Nacional de Embarcaciones a los efectos de generar un diagnóstico para la toma de medidas de ordenamiento y de manejo, combinando los conocimientos científico-técnicos existentes con los empíricos de los pescadores y con el enfoque precautorio (Puig, et al, 2010).

La zona oeste de Montevideo, en lo que a pesca artesanal se refiere, corresponde según la DINARA, a la denominada zona E. Esta va desde el río Santa Lucia, margen Este, hasta Punta del Este, incluyendo afluentes del Río de la Plata, y se adentra 7 millas en el río, como se aprecia en la Figura 4-9.

Del censo surge que de un total de 580 embarcaciones registradas en DINARA, en el 2007 el número ascendió a 1364 embarcaciones declarando actividad en pesca artesanal. En la Zona E el número fue de 378 embarcaciones (295 registradas y 83 sin censar) y un total de 926 tripulantes. Esto indica una superpoblación de embarcaciones la zona E (Puig et al, 2010).

Las zonas E y L, es donde se desembarca prácticamente la totalidad de la corvina capturada por la flota artesanal.

Para las cerca de 50 especies explotadas, se obtienen las mayores capturas en Montevideo (principalmente corvina y lacha), seguido por Canelones (corvina y pescadilla), Maldonado (brótola y mejillones), Colonia (sábalo y boga) y San José (sábalo y boga) (Defeo et al, 2009).

Page 82: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 72 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Los principales puntos que funcionan como puertos de desembarque de la pesca artesanal en Montevideo son: Pajas Blancas, Santa Catalina, Muelle Público del Cerro, Punta Carretas, Puerto Buceo, Playa Malvín, Playa La Mulata y Playa Los Ingleses (FREPLATA, 2003). El puerto de Pajas Blancas es uno de los que tiene mayor cantidad de embarcaciones y recursos humanos dependientes de esta actividad en la costa del Río de la Plata (Defeo et al, 2009), siendo junto con el de Santa Catalina y el Muelle Público del Cerro los más próximos al área del proyecto.

El número de embarcaciones de pesca artesanal que transitan el área del proyecto se estiman en 50, según datos obtenidos por entrevistas realizadas con la Prefectura Nacional Naval y con pescadores de la zona dado que no se encuentran estadísticas para esta tipología de embarcaciones. (Mayor información en el Anexo I Medio Biótico Marino de Estudios biológicos y el Anexo II Informe de Tránsito Marítimo).

Figura 4–9 Zonificación del Río de la Plata y océano Atlántico para pescadores artesanales, DINARA

Fuente: DINARA, 2009

Page 83: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 73

Figura 4–10 Ubicación de los principales asentamientos pesqueros artesanales en la margen fluvial y estuarial del Río de la Plata

b1) Pesca industrial

La pesca industrial en el Río de la Plata se desarrolla a partir de las 7 millas desde la costa, por lo que esta actividad está fuera del área de influencia directa del proyecto.

b) Usos costeros recreativos

b1) Bahía de Montevideo

En relación con el uso recreativo, sobre la Bahía de Montevideo sólo se registra un pequeño arco de playa, denominada Playa del Cerro, lindera al Parque Vaz Ferreira. Allí concurren principalmente habitantes de las cercanías, ya que no cuenta con las facilidades de acceso de las playas de la costa este de Montevideo. Sin embargo, debido a su localización cerca del área central, durante la temporada estival es masivamente utilizada.

La pesca ocasional se desarrolla sobre las puntas rocosas o pequeños muelles de la costa oeste de la bahía y se registra actividades de pesca artesanal en el Muelle Público del Cerro.

Page 84: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 74 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Fotografía 4–1 Usos recreativos costa oeste Bahía de Montevideo

b2) Costa oeste de Montevideo

Se designa como costa oeste al tramo que va desde Punta Lobos hasta la localidad de Pajas Blancas.

Figura 4–11 Playas de la costa oeste de Montevideo

Fuente: Elaborado a partir de datos de la propuesta de directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Montevideo, marzo 2012. http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/ordenamiento–territorial

Page 85: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 75

Sobre la costa oeste de Montevideo se localizan pequeños arcos de playas (Figura 4–11):

Nacional

Dellazoppa Santa Catalina

Punta Yeguas Zabala

Pajas Blancas

En todas estas playas se registra un uso recreativo y de esparcimiento, principalmente en época estival. Los usuarios de estas son en general los residentes cercanos.

Fotografía 4–2 Playas de la costa oeste de Montevideo

Playa Nacional Playa Dellazoppa

Playa Santa Catalina Playa Punta Yeguas

Playa Zabala Playa Pajas Blancas

Page 86: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 76 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

En todas estas playas se registra un uso recreativo y de esparcimiento, principalmente en época estival. Los usuarios de estas son en general los residentes cercanos. De acuerdo con el programa de monitoreo de aguas de playas y costa del departamento de Montevideo en su informe anual 2011-2012, todas las playas que se sitúan al oeste de la bahía de Montevideo presentaban calidad de agua aceptable para baños. Durante la temporada no estival las playas de Santa Catalina y del Cerro presentaron valores no aceptables de coliformes fecales. Esto se debe en parte a que en este período se realizan tareas de mantenimiento del sistema de saneamiento y la salinidad de las aguas es menor.

b3) Deportes náuticos y/o acuáticos

Los deportes náuticos y/o acuáticos, y la navegación recreativa se practican principalmente sobre el espacio de agua frente a la costa este de Montevideo. Los clubes náuticos registrados son (HYTSA, 2008):

Yacht Club Uruguayo: ubicado en el Puerto Deportivo Buceo posee una Escuela Náutica de Navegación a Vela que funciona durante todo el año. El club es sede también de Regatas clase Snipe. En sus instalaciones se prestan servicios de guardería y varadero de embarcaciones menores, canoas, kayaks, tablas de surf y windsurf.

Nautilus Yachting Club: posee una Escuela de Vela que funciona durante todo el año. Club Náutico ACAL: ubicado al oeste de la playa Malvín, es la sede de la Federación Uruguaya de

Canotaje. Montevideo Rowing Club: ubicado frente a la Bahía de Montevideo, lindero al Puerto de

Montevideo. Fue sede de una fecha del Campeonato Nacional de Remo 2007, tras 35 años en que no se practicaba tal deporte sobre la Bahía.

b4) Pesca deportiva

En cuanto a la pesca recreativa y/o deportiva que se realiza en las aguas costeras de Montevideo, además de su práctica desde los puntos sobre la rambla y escolleras, existen clubes de pesca que realizan salidas al río, y en algunos casos organizan campeonatos. Uno de los sitios donde se registraron estos clubes es en Punta Ramírez; allí se asientan El Morrito, Palermo, Atlanta Noa Noa, el Club de Pescadores de Montevideo (que organiza el Campeonato Nacional de Pesca) y el Club ACAL.

c) Usos portuarios

En la Figura 4–12 se presenta la localización de los principales puntos de desembarque pesquero, se incluyen los de pesca industrial y los principales de pesca artesanal.

Page 87: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 77

Figura 4–12 Puertos de desembarque pesquero

Elaborada por CSI a partir de FAO, 2003.

d) Puerto de Montevideo

El Puerto de Montevideo es el más importante del país, mueve casi el 80% del volumen físico de la carga comercializada con el exterior, y el 100% de los contenedores del país. Debido también a su excelente localización, el área de influencia del puerto de Montevideo es muy extensa y concentra gran parte del comercio internacional uruguayo, las cargas a Paraguay a través de la Hidrovía Paraguay/Paraná y en menor escala, las cargas en relación con el sur de Brasil.

El Puerto de Montevideo, constituye un punto de entrada a la Hidrovía Paraná– Paraguay y un punto intermedio para las conexiones entre Buenos Aires y San Pablo. Bajo un Régimen de Puerto Libre, cuenta con una terminal de contenedores concesionada a la empresa privada Terminal Cuenca del Plata.

Luego presenta: una terminal fluvial–marítima, muelles multipropósito, pesqueros, depósitos y servicios de carga de combustible.

El servicio de transporte fluvial de pasajeros es realizado por la empresa Buquebus, que cuenta con una terminal en el muelle A en el Puerto de Montevideo.

De acuerdo a las estadísticas de la Administración Nacional de Puertos, entre los años 2008 y 2011 se registró el movimiento de barcos presentado a continuación en la Tabla 4–9. Estos datos se completan en el Anexo II Informe Tránsito Marítimo.

Page 88: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 78 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Tabla 4-9 Arribos al Puerto de Montevideo por año y categoría, período 2008–2011

Categoría 2008 2009 2010 2011

Balizador – 2 8 29

Barcaza 113 63 74 76

Buque tanque – 7 20 25

Cablero 2 3 – 2

Cabotaje 288 172 175 202

Carga general 223 197 155 197

Científico 30 23 16 24

Contenedores 819 976 913 1027

Crucero 103 89 96 99

De Guerra 18 16 28 19

Draga 1 8 12 3

Embarcación deportiva 1 1 1 –

Fluvial pasajeros 676 734 692 689

Granelero 111 102 111 135

Grúa flotante 2 1 2 2

Pesquero nacional 1827 1613 1395 1640

Pesquero extranjero 525 455 433 411

Petrolero 245 234 183 255

Reefer 58 51 27 25

Remolcador 135 85 100 118

Ro/Ro 48 45 64 88

Tráfico Bahía 7 4 25 21

Total 5.232 4.881 4.530 5.087

Se destaca que si bien ha habido una disminución en la cantidad de embarcaciones en los años 2009 y 2011, el tonelaje de registro bruto ha crecido constantemente.

e) Usos industriales en la Bahía de Montevideo

En la Bahía de Montevideo existen diversas tomas y descargas de aguas industriales, las principales son:

Toma para refrigeración de Central Batlle (UTE), se ubica inmediatamente al norte del Puerto de Montevideo, a la altura de la calle Gral. Pacheco.

Descarga de la Central Batlle.

Toma para refrigeración de Refinería La Teja (ANCAP), se ubica sobre el margen noroeste de la Bahía de Montevideo.

Descarga de Refinería La Teja.

Page 89: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 79

f) Usos de vertidos en Montevideo

Los sitios existentes de disposición final de las aguas servidas del departamento de Montevideo son el emisario subacuático de Punta Carretas (a una distancia de la costa de 2,3 km), y sobre la Bahía de Montevideo, el arroyo Pantanoso, arroyo Miguelete y el colector de la calle Francia en el barrio Cerro.

Actualmente el 84% de la población de Montevideo tiene servicio de saneamiento con una red de colectores de 2.530 km. En 2020 la cobertura alcanzará al 95% de la población montevideana y al 100% de la que vive en el área urbana (Plan de Saneamiento Urbano IV, IdM).

El saneamiento proyectado de la zona oeste de Montevideo incluye un emisario subacuático de 2.100 m de longitud y una conducción de 1.500 mm de diámetro interior, cuya ubicación costera sería en el extremo externo de la propia Punta Yeguas (ver Lámina 3-1).

Figura 4–13 Situación actual de descargas crudas a la Bahía, fin de PSU III

Fuente: CSI Ingenieros, Sogreah, Logros, Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Saneamiento Urbano Etapa IV, 2006Ambiente terrestre

4.3. Ambiente terrestre

4.3.1. Medio físico

4.3.1.1. Nivel de presión sonora

A los efectos de contar con valores de línea base de Niveles de Presión Sonora (en adelante NPS), se seleccionaron ocho puntos para realizar un monitoreo diurno. El criterio de selección de los puntos fue abarcar toda la zona de las trazas propuestas para el gasoducto terrestre, poniendo énfasis en la medición frente a las viviendas y núcleos poblados. El Certificado de Calibración del equipo se presenta en el Anexo IV Certificado de Calibración del Sonómetro.

Los puntos se describen en el Cuadro 4–3 y su localización general se presenta en la Figura 4–14.

Page 90: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 80 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Cuadro 4–3 Descripción de los puntos de medición de NPS

Punto Ubicación Principales fuentes de ruido

1 Entrada a predio de la Armada Nacional, a unos 75 m de la calle Burdeos.

Tránsito de la calle Burdeos. Actividad de la Armada (entrada y salida de camiones, camionetas y personal a pie).

2 Barrio Santa Catalina. Sobre la esquina de Burdeos y Cno. Santa Catalina, frente a viviendas, a aproximadamente 100 m de escuela pública.

Tránsito intenso.

3 Esquina de Cno. Sanfuentes y Cno. Salaberry. Frente a vivienda.

Tránsito escaso, aunque se destaca el paso y parada de ómnibus. Canto de aves.

4 Esquina de Cno. Tomkinson y Cno. Salaberry. Tránsito.

5 Cno. de la Capilla, frente a vivienda por donde pasa la traza, a aproximadamente 225 m de la Ruta 1.

Tránsito: del Cno. de la Capilla y de la Ruta 1.

6 Barrio Los Bulevares, en una plaza a 50 m de la intersección de la Av. Ideario Artiguista y Av. Luis Batlle Berres.

Tránsito, especialmente de la Av. Luis Batlle Berres.

7 Esquina de Cno. Luis Eduardo Pérez y Campamentos Orientales. Sobre el Gasoducto Cruz del Sur. Frente a viviendas.

Tránsito del Cno. Luis Eduardo Pérez.

8 Esquina de Cno. Luis Eduardo Pérez y Cno. Los Orientales. Sobre el Gasoducto Cruz del Sur. Frente a viviendas.

Tránsito del Cno. Luis Eduardo Pérez.

Page 91: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 81

Figura 4–14 Localización general de los puntos de medición de NPS

Tabla 4-10 Resultados línea de base de ruido

Punto LAeq (dBA) LAF90 (dBA)

1 48,80 39,80

2 65,91 44,98

3 67,97 42,27

4 70,02 38,92

5 56,86 44,15

6 57,49 48,83

7 55,33 37,42

8 58,75 41,02

Page 92: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 82 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

La diferencia sustantiva que se observa entre el parámetro LAeq y LAF90 se debe a las características de la principal fuente de ruido en la zona: el tráfico. Algunos picos de presión sonora (como puede ser el paso de algunos pocos ómnibus frente al sonómetro durante la medida) elevan significativamente el LAeq, mientras que en el parámetro LAF90 estos picos no se incluyen.

4.3.1.2. Geología

a) Descripción general

La descripción geológica del Departamento de Montevideo es conocida a través de los trabajos realizados por Walther (1948), Bossi et al. (1965), Cardellino y Ferrando (1969), Bossi y Navarro (1988), entre otros.

Más de las dos terceras partes de la superficie total del Departamento (664.0 km2) está cubierta por sedimentos apoyados sobre rocas cristalinas Paleoproterozoicas, aproximadamente 2.000 millones de años (Umpierre – Halpern, 1971) pertenecientes al denominado Zócalo del Río de la Plata (Preciozzi et al., 1979) que afloran a lo largo de toda la costa y en los valles y desembocaduras de los arroyos principales, ocupando una mayor superficie en la zona sur y este del departamento (Figura 4–15, Cuadro 4–4).

El denominado Zócalo del Río de la Plata se desarrolla al este de una gran línea estructural de dirección N 15° E que nace en el borde oeste de la Sierra de Animas y se extiende hasta unos kilómetros al este de la localidad de Cerro de las Cuentas (departamento de Cerro Largo).

Se caracteriza por la presencia, casi constante, de zonas de fracturación y milonitización de direcciones N 70° W y N 70° E, siendo ésta la dirección de importantes fallas (muchas de las cuales fueron reactivadas por la tectónica cretácea, especialmente en el sur). En él se han reconocido regiones de comportamiento tectónico diferente en las que se intercalan bandas de metamorfitos. Una de estas regiones es la denominada Formación Montevideo, que abarca todo el departamento de Montevideo, la mitad sur del departamento de Canelones y una pequeña extensión del SW del departamento de Maldonado; estando limitada al norte por una falla de rumbo general ENE, que constituye el extremo sur de la Fosa Tectónica del Santa Lucía, al este por la Sierra de Animas y al sur por el Río de la Plata. La litología de la formación Montevideo se compone principalmente por gneises, anfibolitas y micaesquistos, y en menor medida por cuarcitas micáceas e intrusiones de pegmatitas y aplitas discordantes y de potencia variable entre 0,5 y 15 m. Siendo más común la presencia de gneises granolepidonblásticos constituidos por oligoclasa, cuarzo, biotita y cantidades variables de hornblenda, feldespato alcalino y granate.

Las principales unidades sedimentarias corresponden a las Formaciones Raigón, Fray Bentos y Libertad:

Formación Raigón (Plioceno): areniscas finas a conglomerádicas, mal seleccionadas, redondeadas a subredondeadas, feldespáticas, con estratificación cruzada y paralela, de color blanco – amarillento, con presencia de intercalaciones de conglomerados y arcillas verdes.

Formación Fray Bentos (Oligoceno): areniscas muy finas y loess, con contenidos variables de arena fina, localmente fuertemente arcillosos, de estructura masiva, color naranja, con presencia de carbonato de calcio en forma pulvurulenta y de concreciones o lentes, y niveles lodolíticos, fangolíticos o brechoides hacia la base.

Formación Libertad (Pleistoceno superior): lodolitas heterolíticas, loess y fangolitas de color pardo a pardo rojizo con porcentaje variable de arenas y arcillas, gran presencia de carbonato de calcio con formas variables (concreciones, particulado fino a nódulos, relleno de fisuras).

Las dos primeras se desarrollan principalmente hacia el NW, mientras que la tercera ocupa el centro y el NE llegando, en muchos casos, muy próximo a la costa.

Page 93: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 83

En la zona costera del Río de la Plata y del río Santa Lucía se observan sedimentos Recientes, Actuales y Subactuales: depósitos fluviales, depósitos litorales y costeros (arenas de playa y de dunas), depósitos lagunares y de albuferas.

Salvo en localidades muy específicas, este sustrato geológico ofrece buenas posibilidades de soporte de elementos construidos (por ejemplo, caminería y edificaciones). El subsuelo ofrece materiales que, históricamente, han sido utilizados, y continúan siendo empleados, como materiales para la construcción (piedra, balasto, arena y arcillas).

Cuadro 4–4 Geología de los alrededores de la ciudad de Montevideo

Período Época Formación Litología

Cuaternario Holoceno Reciente, actual y subactual

Se incluyen aquí los depósitos más recientes y aquellos que actualmente están en proceso depositacional: fluviales, litorales y costeros (arenas de playa y de dunas), lagunares y de albuferas.

Pleistoceno Superior

Libertad

Lodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas y arcillas, de color pardo a pardo rojizo. Abundante contenido de carbonato de calcio. Depósitos en ambiente continental a clima semiárido con períodos de mayor humedad que permiten acumulación de materiales finos por transporte eólico y su removilización junto a mantos de alteración por escurrimiento y deslizamientos en masa y solifluxión.

Dolores Corresponde a la instalación de la IV glaciación (Pleistoceno Superior) asociándola a lodolitas de origen continental, bajo condiciones de transporte eólico y coluvional en clima frío y seco. Se presenta al Este del kilómetro 40.0, con relieve de planicie y suave pendiente hacia ambos lados de la Ruta 1 y al norte de la zona de estudio. Litológicamente corresponde a limos y lodolitas de color principalmente marrón, con presencia de carbonato de calcio bajo la forma de concreciones o bien diseminado en la masa.

Terciario Plioceno Raigón Areniscas finas a conglomerádicas, mal seleccionadas, redondeadas a subredondeadas, feldespáticas, con estratificación cruzada y paralela, de color blanco – amarillento. Intercalaciones de conglomerados y arcillas verdes. Ambiente de sedimentación fluvial a fluvio – deltaico, con variaciones laterales y hacia la base a facies litorales, en condiciones de clima semiárido. Presenta numerosos restos fósiles.

Oligoceno Fray Bentos Areniscas muy finas y loess, con contenidos variables de arena fina, localmente fuertemente arcillosos, de estructura masiva, color naranja. Presenta carbonato de calcio en forma pulvurulenta, concreciones y lentes. En la base desarrolla niveles lodolíticos, fangolíticos y brechoides. Deposición eólica en ambiente continental a clima semiárido con evidencias de transporte ácueo y en forma de flujos de barro hacia la base.

Page 94: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 84 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Período Época Formación Litología

Precambrico medio

Proterozoico Zócalo del Río de la Plata

Se desarrolla al este de una gran línea estructural de dirección N 15° E que nace en el borde oeste de la Sierra de Ánimas y se extiende hasta unos kilómetros al este de la localidad de Cerro de las Cuentas. Presencia, casi constante, de zonas de fracturación y milonitización de direcciones N 70° W y N 70° E, siendo ésta la dirección de importantes fallas (muchas de las cuales fueron reactivadas por la tectónica cretásica, especialmente en el sur).

Paleoproterozoico Montevideo Gneises granolepidoblásticos, anfibolitas, mica–esquistos y cuarcitas micáceas.

Ortoneises de Punta Carretas

Rocas de grano fino a medio, de color gris, tenaces. La textura es granolepidobásica. Mineralógicamente están compuestos por oligoclasa, cuarzo, biotita, epidoto con núcleo de alanita, muscovita (secundaria), apatito y microclina.

Granito de Punta Espinillo

Se asocia especialmente a puntas en la costa y elevaciones relativamente importantes en el resto del departamento. Rocas de grano medio de color gris a rosado. Las texturas varían desde equigranular a porfírica. Composición mineralógica variable según las diferentes facies.

Page 95: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 85

Figura 4–15 Geología del departamento de Montevideo

Fuente: Sistema de Información Geográfica – Intendencia de Montevideo. http://intgis.montevideo.gub.uy/sit/

b) Geomorfología y suelos

La región sur del país se caracteriza por la presencia de un relieve suave a moderadamente ondulado, con extensas planicies asociadas a la costa del Río de la Plata o restringidas a los principales cursos de agua, no existiendo accidentes topográficos de importancia (salvo los denominados Cerro de Montevideo y Cerrito de la Victoria). Estos se tratan de una expresión de la superficie del terreno producto de un relieve residual posterior al entalle de la formación Libertad así como de los depósitos posteriores que son los que determinan las áreas planas.

Page 96: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 86 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Integrando aspectos topográficos, geológicos y edafológicos, teniendo presente la cartografía realizada por la Dirección de Suelos y Aguas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (en adelante MGAP), en 1982, y la cartografía elaborada por la IdM en el marco del Plan Montevideo, en el área del proyecto se pueden definir varias categorías taxonómicas que caracterizan la geografía local (Figura 4–16).

Tierras altas y altiplanicies de lomadas suaves. Las geoformas dominantes son las lomadas suaves con pendientes inferiores al 4,0% en las que predominan los intervalos entre 2,0 y 3,0% ligeramente convexos a aplanados. Agrupa asociaciones de suelos dominantes melánicos y saturados lixiviados desarrollados sobre sedimentos cuaternarios limo arcillosos de la formación Libertad que cubren formaciones sedimentarias más antiguas –Raigón, Fray Bentos–, depositados sobre basamento cristalino–. Se trata de tierras con alto potencial agropecuario en sentido amplio (agro–silvo–pastoril) siendo su principal limitante la erosión y degradación pasadas, no obstante presentan un menor riesgo actual y potencial, teniendo en cuenta su topografía dominante. Para los usos agrícolas intensivos presentan aptitud media a muy alta. Desde el punto de vista de sus condiciones como soporte constructivo pueden presentar limitaciones por la presencia de arcillas expansivas, pero en menor medida que en el caso de las tierras altas de lomadas fuertes.

Tierras altas y lomadas fuertes. Las formas de tierras dominantes son las lomadas convexas con pendientes pronunciadas con valores superiores al 4%. Agrupa asociaciones de suelos dominantes melánicos desarrolladas en sedimentos cuaternarios limo arcillosos de la formación Libertad sobre formaciones geológicas más antiguas –Raigón, Fray Bentos, Basamento Cristalino–. Se trata de tierras con un alto potencial agropecuario en el sentido amplio (agro–silvo–pastoril), cuyas principales limitantes son la erosión y degradación de suelos ya ocurrida así como su riesgo frente a usos inadecuados. Como consecuencia, para usos agrícola–intensivos presentan áreas con limitantes importantes. Desde el punto de vista de sus condiciones para el soporte de construcciones, estas tierras presentan graves problemas por la presencia de arcillas muy expansivas.

Tierras de laderas de denudación. Las geoformas dominantes son los taludes de denudación de laderas complejas (cóncavo – convexas) con pendientes pronunciadas (superiores al 4%). Agrupa asociaciones de suelos melánicos –brunosoles– y suelos poco desarrollados –litosoles e inceptisoles–, formados sobre sedimentos cuaternarios de muy poco espesor, limo arcillosos, de la formación Libertad, o materiales sedimentarios de las formaciones Raigón o Fray Bentos, de texturas variables, o materiales coluviales depositados sobre el basamento cristalino –rocas cristalinas diversas que incluyen granitos, cuarcitas, anfibolitas, ectinitas, etc.–. Se trata de tierras con un potencial agropecuario medio en sentido amplio (agro–silvo–pastoril) siendo su principal limitante el alto riesgo de erosión y en muchos casos su superficialidad. Por estos motivos son suelos no aptos para usos agrícolas intensivos. Desde el punto de vista constructivo no presentan inconvenientes, estando el basamento cristalino a escasa profundidad.

Dunas costeras. Agrupan en forma dominante a las dunas arenosas costeras que integran muy pocos grupos de suelos poco desarrollados –arenosoles– además de algunos suelos hidromórficos –gleysoles–. No presentan aptitud para la actividad productiva agropecuaria pero sí un alto valor paisajístico y recreativo.

Page 97: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 87

Figura 4–16 Zonificación según formas de la tierra

Elaborada por CSI a partir del Plan de Ordenamiento Territorial, IdM.

c) Breve descripción de la topografía de zona oeste de Montevideo

La zona de proyecto está incluida casi en su totalidad en la cuenca hidrográfica del Río de la Plata oeste, con excepción de Cerro Norte, que queda comprendido en la cuenca hidrográfica del arroyo Pantanoso, y parte de La Teja, que está incluida en la cuenca hidrográfica del arroyo Miguelete.

En la zona en estudio se encuentra el punto más alto del departamento de Montevideo, el Cerro de Montevideo, con una altura de 132 m, el que determina fuertes pendientes.

Page 98: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 88 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Los puntos bajos están definidos al oeste del Cerro de Montevideo por las cañadas del Tala y de las Yeguas y al este de éste por los arroyos Pantanoso y Miguelete los cuales desaguan en la Bahía de Montevideo.

Al oeste del Cerro de Montevideo se observan suaves pendientes hacia el Río de la Plata y hacia las cañadas del Tala y de las Yeguas, siendo la altura máxima del terreno de aproximadamente 40 m sobre el nivel del mar.

Al norte y noroeste de la mencionada elevación existen suaves pendientes que transcurren hacia la cuenca del arroyo Pantanoso, y donde la altura máxima del terreno es de aproximadamente 50 m.

4.3.1.3. Hidrogeología

De acuerdo a los estudios hidrogeológicos realizados por CSI Ingenieros en el Plan Director de Agua Potable, en la región de estudio se presenta una unidad hidrogeológica perteneciente a una región de acuíferos fisurados.

Este tipo de acuífero en rocas duras presenta características de semiconfinado a libre, siendo excepcionales los casos de confinamiento. En general la recarga está relacionada con la longitud de las fracturas y la interconexión que exista entre ellas.

Se incluyen en esta unidad las rocas pertenecientes a la formación Montevideo, la formación Mosquitos, el granito de la Paz y rocas del Complejo Basal. Su comportamiento hidráulico se da fundamentalmente por fisuración de la roca y en menor proporción por mantos de alteración.

La zona oeste se trata de un área poco explotada, a diferencia de otras zonas de Montevideo.

4.3.1.4. Suelos

a) Clasificación de suelos

Las diferentes alternativas de traza del gasoducto discurren por las siguientes unidades de suelo (Cuadro 4–5) según la información de la Carta de Reconocimiento de Suelos de los Departamentos de Montevideo y Canelones elaborada por el MGAP en el año 1982 (Figura 4–17).

Page 99: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 89

Figura 4–17 Suelos del área de estudio

Fuente: Carta de Reconocimiento de Suelos de los Departamentos de Montevideo y Canelones. Escala 1:100.000. MGAP, Dirección de Suelos y Agua, 1982.

Page 100: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 90 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Cuadro 4–5 Clasificación de suelos del área de estudio

Series dominantes Series asociadas

1Vfc L (RF) BI Valles fuertes costeros

Brunosol eútrico típico LAc “Melilla”

Brunosol subeútrico lúvico LAc “Punta Espinillo”

Brunosol subeútrico hálpico Arar “Suarez”

3Ls L Lomadas suaves Argisol subeútrico melánico abruptito L “Tomkinson

2Vp LDo Valles planos Argisol subeútrico melánico L “Paso de la Arena

Argisol subéutrico melánico abruptito L “Paso de la Arena” Var. Degradada

Planosol subeútrico melánico L “Barranca de Mauricio”

1Lf L (RF) B Lomadas fuertes Brunosol subeútrico típico LAc “Cabo de Hornos”

Brunosol subeútrico típico LAc “Soca”

En cuanto a la productividad de los suelos, para los inmuebles rurales del país se define a través del Índice CONEAT el cual fue establecido por la Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra (en adelante CONEAT), cuyo principal cometido fue definir las normas técnicas para fijar la capacidad productiva de cada inmueble rural y el promedio del país.

Los grupos CONEAT constituyen áreas homogéneas, definidas por su capacidad productiva en términos de carne bovina, ovina y lana en pie. Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la capacidad productiva media del país, a la que corresponde el índice 100. Los índices de productividad corresponden a 188 agrupamientos de suelos con similar productividad y va desde 0 hasta 263.

A continuación (Figura 4–18) se presenta un esquema de los grupos de suelo CONEAT para el área del proyecto.

Page 101: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 91

Figura 4–18 Índice CONEAT

Fuente: Elaborado a partir de datos del El Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (Prenader) www.prenader.gub.uy

Page 102: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 92 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

A continuación (Tabla 4–11) se resumen los tipos de suelo y su índice CONEAT.

Tabla 4-11 Índice CONEAT para la zona de estudio

Tipo de suelo CONEAT Índice

4.2 61

10.6a 206

10.11 210

10.6b 131

4.3.1.5. Aguas superficiales continentales

Respecto a aguas superficiales, el departamento de Montevideo se divide en dos grandes cuencas hidrográficas, la del río Santa Lucía al noroeste del departamento y la del Río de la Plata al sur, este y noreste. Estas a su vez se dividen en siete subcuencas en total, como se detalla en el Cuadro 4–6 y en la Figura 4–19.

Cuadro 4–6 Cuencas hidrográficas en Montevideo

Cuenca Subcuenca

Río Santa Lucía Río Santa Lucía

Arroyo Las Piedras

Río de la Plata Río de la Plata Oeste

Arroyo Pantanoso

Arroyo Miguelete

Arroyo Carrasco

Río de la Plata Este

Page 103: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 93

Figura 4–19 Cuencas hidrográficas en Montevideo

Fuente: Sistema de Información Geográfica – Intendencia de Montevideo. http://intgis.montevideo.gub.uy/sit/

En la zona oeste de Montevideo, donde se localiza el proyecto, existen varios cursos de agua, los cuales pertenecen a diferentes subcuencas según su desembocadura:

Los cursos de agua del noroeste pertenecen a la cuenca del río Santa Lucía y desembocan en él.

Los que se encuentran al suroeste desembocan en el Río de la Plata y pertenecen a la subcuenca denominada Río de la Plata Oeste.

Al este de la región se encuentra el arroyo Pantanoso (el arroyo de la zona con mayor caudal). Los cursos que desembocan en el Pantanoso pertenecen a su subcuenca, dentro de la cuenca mayor del Río de la Plata.

En la Figura 4–20 se presenta la localización de los cursos de agua relevantes en la zona y los límites de las subcuencas.

Page 104: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 94 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–20 Cursos de agua y subcuencas en la zona oeste de Montevideo

Elaborado por CSI Ingenieros a partir de IdM

Según la traza de la Alternativa 2 – Gasoducto terrestre Punta Tigre, el gasoducto cruzará la cañada de las Yeguas y según la traza de la Alternativa Básica Punta Sayago el gasoducto cruzará las cañadas de las Yeguas y del Tala, como se aprecia en la figura anterior. A continuación se realiza una breve descripción de la calidad de agua de dichos cursos de agua basada en el “Informe anual del programa de monitoreo de cuerpos de agua” realizado por la Intendencia de Montevideo en el 2009.

Page 105: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 95

a) Cañada del Tala

Nace en Cno. Sanfuentes y corre en dirección norte – sur hasta desembocar en el Río de la Plata. La cañada posee un embalse artificial a aproximadamente 650 m de la costa, con un espejo de agua artificial de 2,5 ha. Por las características propias del embalse que constituye un sistema léntico, así como por las descargas de aguas domésticas en ese lugar y aguas arriba (la Cañada del Tala sirve como límite natural oeste del barrio Casabó), este curso presenta parámetros que pueden inferir una eutrofización potencial del sistema.

En los muestreos semestrales realizados por la IdM a la cañada del Tala a lo largo del año 2011, se informa que esta cumple con el Decreto 253/79 para los parámetros oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, pero presentan altos valores los parámetros coliformes fecales y nutrientes, por lo que no cumplen con dicha reglamentación18.

Existe un tributario de esta cañada a la altura de la calle Burdeos y Oficial 19 (Cañada Bélgica), el cual no cumple el Decreto 253/79 para los parámetros oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y coliformes fecales.

La cañada no presenta usos consuntivos.

b) Cañada de las Yeguas

Según el mismo informe de la IdM, “la cuenca de la cañada de las Yeguas no presenta fuentes puntuales de contaminación ni núcleos poblacionales que representen una fuente de presión sobre el curso”. Se registra un cumplimiento del Decreto 253/79 para los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total y coliformes fecales. Sin embargo, se detectaron valores superiores a los establecidos en el decreto para fósforo total.

La cañada no presenta usos consuntivos.

4.3.2. Medio biótico (avifauna)

Las especies de aves registradas para Punta Tigre son todas especies son comunes para el Uruguay y sin problemas de conservación. Por otra parte, se observó una relativa estabilidad en la abundancia de estas especies.

Tabla 4-12 Especies de aves registradas para el área Punta Tigre

Nombre científico Nombre común

Nothura maculosa Perdiz

Phalacrocorax olivaceus Biguá

Egretta thula Garza blanca chica

Milvago chimango Chimango

Fulica sp. Gallareta

Vanellus chilensis Tero

Larus dominicanus Gaviota cocinera

18 Fuente: Intendencia de Montevideo, Desarrollo Ambiental, Servicio de Laboratorio de Calidad Ambiental, “Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua”, Informe año 2010.

Page 106: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 96 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Nombre científico Nombre común

Miyopsitta monacha Cotorra común

Anumbius annumbi Espinero

Machetornis rixosus Margarita

Pitangus sulphuratus Benteveo

Mimus saturninus Calandria

Fuente: EsIA PSU IV, 2006 (presentación para el BID)

Se comenta a continuación algunas particularidades de las especies registradas.

La presencia de individuos de Fulica sp. indica que pese a la sequía que se registraba durante el período monitoreoa que se encuentra expuesto el Uruguay, estos individuos encuentran cuerpos de agua donde llevar a cabo su biología.

Miyopsitta monacha (cotorra común), es una especie plaga para el Uruguay. Se encuentra distribuida sobre todo en áreas de plantaciones de eucaliptos, sobre los cuales construye sus nidos comunales.

Especies costeras como Larus dominicanus y Phalacrocorax olivaceus son también comunes la lo largo de toda la costa uruguaya, donde encuentran alimento y refugio.

El chimango (Milvago chimango), se alimenta principalmente de insectos y aveces de algún pequeño mamífero, y es también una especie muy común de la avifauna uruguaya.

En el caso de Punta Yeguas, se observa una alta abundancia de una sola especie (Fulica sp.). Este "pico" de abundancia se da seguramente en momentos puntuales del día, cuando los individuos de estas se desplazan para alimentarse o para ubicar sus áreas de descanso.

Tabla 4-13 Especies de aves registradas para el área Punta Yeguas

Nombre científico Nombre común

Phalacrocorax olivaceus Biguá

Ardea cocoi Garza mora

Egretta thula Garza blanca chica

Falco sparverius Halconcito

Fulica sp. Gallareta

Larus maculipennis Gaviota capucho café

Larus dominicanus Gaviota cocinera

Guira guira Pirincho

Turdus rufiventris Zorzal

Embernagra platensis Cotorra de bañado

Fuente: EsIA PSU IV, 2006 (presentación para el BID)

Se comenta a continuación algunas particularidades de las especies registradas.

Las especies de gallaretas (Fulica sp.) son especies gregarias, o sea que es esperable encontrar mayores números de individuos de estas especies.

Page 107: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 97

En el caso del halconcito (Falco sprverius), es una especie que se alimenta principalmente de insectos, pero que puede incluir en su dieta pequeños reptiles, anfibios y mamíferos.

El pinrincho Guira guira se desplaza en busca de su alimento en grupos de entre 4 y 10 individuos.

Como comentario general desde el punto de vista de las aves, debe considerarse que en el período de octubre abril las aves migratorias se encuentran en nuestras costas siendo además el período de nidificación.

4.3.3. Medio humano

El área del proyecto se localiza por completo en el departamento de Montevideo en la zona oeste, en las Secciones Judiciales 13ª y 2ª y en las Secciones Censales 13 y 16.

4.3.3.1. Población y vivienda

En la Figura 4–21 se presenta la ubicación general de las alternativas de traza del gasoducto en el departamento, así como las Secciones Censales implicadas.

Figura 4–21 Ubicación de la trazas del proyecto y Secciones Censales

A nivel general el departamento de Montevideo registró un descenso de la población censada entre 1996 y 2004, situándose en un total de 1.325.968 habitantes.

Page 108: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 98 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Se presenta en la Figura 4–22 su distribución por sexo, edad y área geográfica para todo el departamento.

Figura 4–22 Población de Montevideo por grupos de edad y sexo y área geográfica

60000 40000 20000 0 20000 40000 60000

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Rural Urbano Rural Urbano

Hombres Mujeres

Fuente: Censo 2004 – Fase I – Departamento de Montevideo. Síntesis de resultados

Distribución por sexo: ha permanecido estable en el último período intercensal. El índice de Masculinidad19, se sitúa en 87,4, lo cual representa una situación de preponderancia femenina. La población femenina representa, al 2004, un 53,4% del total de la población departamental y la masculina un 46,6%.

Edad: las personas más longevas del departamento alcanzan y superan los cien años, son 30 varones y 163 mujeres.

Montevideo es uno de los departamentos demográficamente más envejecidos del país (conjuntamente con Colonia y Lavalleja) por tener la mayor proporción de personas de 65 años o más de edad (15,0%). En tanto, los menores de 15 años representan únicamente el 20,8%.

Distribución geográfica: el 96% de la población del departamento reside en la zona urbana del mismo, únicamente el 4% en la zona rural.

El área donde se desarrolla el proyecto corresponde al área rural del departamento, la densidad de población es de menos de 1.000 hab/km2 (ver zona 36 Pajas Blancas–Casabó en Figura 4–23).

19 Expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres.

Page 109: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 99

Figura 4–23 Densidad de población para la zona del proyecto – áreas aproximadas a barrios

Fuente: Censo 2004 – Fase I – Departamento de Montevideo. Síntesis de resultados. Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE).

En la zona específica por donde se desarrollará el proyecto se localizan los siguientes barrios (Figura 4–24):

Pajas Blancas Casabó

Santa Catalina Los Bulevares

Paso de la Arena Cerro

Page 110: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 100 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–24 Barrios cercanos a la traza

Existe adicionalmente un pequeño asentamiento irregular conformado por una manzana y dos calles laterales, el cual se circunscribe al espacio existente entre el predio de Punta de Sayago, el campo del Club de Golf y el borde costero. Este, surgido en sus comienzos como un pequeño punto urbanizado dedicado a la pesca artesanal, presenta en la actualidad un nivel medio de consolidación aunque con relaciones conflictivas con el acceso costero el cual está bajamente jerarquizado y la presencia de zonas inundables de las cañadas que lo limitan.

Page 111: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 101

Fotografía 4–3 Asentamiento Punta Sayago

La densidad de población desglosada en Segmentos Censales es la que se presenta en la Figura 4–25. En dicha figura los colores representan la densidad de población y en cada manzana se indica el número de habitantes existente según los datos del Censo del 2004.

Como se observa la densidad de población es baja, no obstante la zona ha tenido un crecimiento de más del 10% en el período intercensal 1996–2004.

En la Figura 4–26 se representa la densidad de vivienda por Segmento Censal (colores) y se indica la cantidad de viviendas por manzana.

Page 112: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 102 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 4–25 Densidad de población por Segmento Censal

Fuente: elaborado a partir de datos del Censo 2004 – Fase I. INE

Page 113: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 103

Figura 4–26 Densidad de vivienda por Segmento Censal

Fuente: elaborado a partir de datos del Censo 2004 – Fase I. INE

Page 114: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 104 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

4.3.3.2. Usos del suelo

La región donde se instalará el gasoducto (considerando las tres alternativas de trazas) se presenta como una gran zona rural con presencia de algunos focos suburbanos y urbanos conformados por zonas urbanizadas habitacionales y zonas industriales. La localización de estos tres tipos de uso de suelo se presenta en las Láminas 4–1 y 4–2.

En dichas láminas se señalan las zonas industriales y las zonas urbanizadas habitacionales, que incluyen barrios y otras áreas urbanizadas destinadas a viviendas. Las zonas rurales quedan definidas como la superficie restante no clasificada. Además se indican lugares de interés y servicios presentes en las zonas.

En la Figura 4–27 se presenta la zonificación primaria de la región, basada en la propuesta de nuevas Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo de marzo de 2012.

Figura 4–27 Zonificación primaria en la región

Fuente: Elaborado a partir de datos de la propuesta de directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Montevideo, marzo 2012. http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/ordenamiento–territorial

Page 115: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 105

La región de instalación del proyecto mantiene un claro arraigo agrícola duradero en el tiempo, debido a que el crecimiento metropolitano se ha concentrado principalmente al este del departamento. Sin embargo, el crecimiento industrial y la disponibilidad de grandes superficies que ofrece la región resultaron en la industrialización de algunas zonas. Este fenómeno se visualiza en la Figura 4–28 como suelo suburbano no habitacional y suelo suburbano no habitacional a transformar, según la zonificación secundaria basada en la propuesta de Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo.

Figura 4–28 Zonificación secundaria en la región

Fuente: Elaborado a partir de datos de la propuesta de directrices departamentales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Montevideo, marzo 2012. http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/ordenamiento–territorial

Page 116: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 106 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

En las Láminas 4– 1 y 4– 2 se presenta la ubicación de las alternativas de trazas del gasoducto respecto a los usos de suelo de la región. En las mismas se observa que:

Las alternativas de traza básica y 2 tienen sus puntos de ingreso a tierra en Punta Sayago y Punta Tigre respectivamente, luego atraviesan los predios correspondientes hasta la estación de transferencia y medición próxima a la intersección de Camino Dellazoppa y Camino Burdeos. A partir de la estación las alternativas básica y 1 coinciden en la misma traza.

En el tramo donde las alternativas básica y 2 coinciden, se observa que inicialmente la traza se emplazará por Camino Dellazoppa, próximo al barrio Santa Catalina, y se extenderá por las zonas cercanas a los Barrios Casabó y Los Bulevares, hasta la estación reguladora de presión y receptores de scrappers en Camino Luis Eduardo Pérez y Los Naranjos. En las proximidades del recorrido de la traza, antes de cruzar Ruta 1, se encuentran plantaciones, siendo atravesadas dos viñas entre Camino Sanfuentes y Camino Tomkinson También se encuentra un complejo deportivo (entre Camino Sanfuentes y Camino Methol) y una iglesia, próxima al cruce de la traza y Camino de la Capilla. Luego del cruce con Ruta 1 se observa una escuela cercana a la traza, en Av. Luis Batlle Berres y Camino Eduardo Cayota.

La alternativa de traza 1 ingresa a tierra en Punta Yeguas y se dirige hasta la estación de transferencia y medición, próxima a Camino Antártida Uruguaya intersección Camino Burdeos. La traza se extiende antes del cruce con Ruta 1 próxima a plantaciones y complejos deportivos, próximo al cruce con Camino Tomkinson, la traza atraviesa un complejo deportivo y entre Camino de la Camino de la Capilla y Camino El Colorado atraviesa una sociedad criolla. Luego del cruce con Ruta 1, la traza de la alternativa 1 coincide con las trazas de las alternativas básicas y 2.

Page 117: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

0 m 500 m 1 km 2 km

CASABÓ

SANTA CATALINA

CERRO

Río de la Plata

PAJAS BLANCAS

LA PALOMA-TOMKINSON

FORTALEZA DE MONTEVIDEO

PARQUE VAZ FERREIRA

CLUB DE GOLF

MEMORIAL DE LOS DESAPARECIDOS

CEMENTERIO

PERFECTURA NACIONAL NAVAL

PARQUE PUNTA YEGUAS

ASENTAMIENTO PUNTA SAYAGO

CSI Ingenieros

USOS DE SUELOL1

Ing. Alessandra Tiribocchi

I. Cuello

Indicada

Noviembre 2012

Lamina 4-1_4-2

NOTAS:

REFERENCIASS B E AC

ALTERNATIVA 1 GASODUCTOPUNTA YEGUAS

ALTERNATIVA 2 GASODUCTOPUNTA TIGRE

A TER AT A B S CA GAS CTPUNTA SAYAGO

ROMPEOLAS

ESTAC E TRA ERE C A Y E C

ZONA INDUSTRIAL

ZONA URBANIZADA HABITACIONAL

P PLANTACIONES

CE TR E E SE A A

CENTRO DE DEPORTES

IGLESIA

SERVICIO DE SALUD

REA C AB GA

EMISARIO TERRESTRESANEAMIENTO MONTEVIDEO

E SAR S BAC T CSANEAMIENTO MONTEVIDEO

ESTAC E B BESANEAMIETNO MONTEVIDEO

Page 118: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

PAJAS BLANCAS

LA PALOMA-TOMKINSON

TRES OMBUES

TERMINAL PASO DE LA ARENAPLAZA L. BATLLE BERRES

PARQUE TOMKINSON

LOS BULEVARES

PASO DE LA ARENA

0 m 500 m 1 km 2 km CSI Ingenieros

USOS DE SUELOL2

Ing. Alessandra Tiribocchi

I. Cuello

Indicada

Noviembre 2012

Lamina 4-1_4-2

REFERENCIAS

S B E AC

ALTERNATIVA 1 GASODUCTO TERRESTREPUNTA YEGUAS

ALTERNATIVA 2 GASODUCTO TERRESTREPUNTA TIGRE

A TER AT A B S CA GAS CT TERRESTREPUNTA SAYAGO

GASODUCTO CRUZ DEL SUR

ESTAC REG A RA E PRES YRECEPTORES DE SCRAPPERS

ZONA INDUSTRIAL

ZONA URBANIZADA HABITACIONAL

ESTAC E E TREGA GAS CTCRUZ DEL SUR

P PLANTACIONES

CE TR E E SE A A

CENTRO DE DEPORTES

POLICIA

IGLESIA

SERVICIO DE SALUD

NOTAS:

Page 119: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 109

a) Zona rural

Una recorrida por el lugar permite visualizar la importante presencia que la actividad agrícola tiene en la zona, especialmente bajo la modalidad de chacras de pequeña y mediana extensión. En estas se desarrollan diferentes tipos de plantación, aunque se destacan las hortalizas, viñedos y frutales. En las Fotografías 4–4 se presentan ejemplos obtenidos en un relevamiento fotográfico efectuado.

Fotografías 4–4 Ejemplos de plantaciones en la zona

Hortalizas Viña

Árboles frutales Árboles frutales

Page 120: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 110 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

b) Zona Industrial

Actualmente, se encuentran varias zonas industriales combinadas con las chacras y con las zonas urbanizadas habitacionales, como muestran las Láminas 4–1 y 4–2. En estas zonas se encuentran emprendimientos industriales de porte importante. En el Cuadro 4–7 y en la Figura 4–29 se presentan las principales industrias que se encuentran en las proximidades del proyecto, según los datos registrados en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (en adelante DINAMA).

Cuadro 4–7 Industrias registradas en DINAMA en los alrededores del proyecto

Nombre Rama Tipo Dirección

Agual S.A. Cárnica Grasería Cno. de la Granja N§ 6952

Avícola Frontini Cárnica Matadero de aves Manuel Flores 7881 (Domic. Legal)

Bray – Paul SRL Cuero Curtiembre de ovinos sin depilación Camino Cibils 5852

Coltirey S.A. Cárnica Tripería Cno. Luis E. Pérez 960

Cousa Oleaginosa Aceite vegetal Camino al Paso de la Arena 2460

Curlan S.A Cuero Curtiembre de ovinos sin depilación Servidumbre 3681

Giomar LTDA Bebidas Bebidas sin alcohol Camino Bajo de la Petiza 5059

Glinstar S.A. Pescado pescado Entero Cno. Vecinal de las tropas 957

Grinsol Cárnica Harina de hueso y sangre Cno. Tomkinson 1422

Luis A. Choca Cuero Curtiembre de ovinos sin depilación Martín Artigas 2695

Nintal S.A. Cuero Curtiembre de ovinos sin depilación Martín José Artigas 2619

Ramzi S.A. Celulosa y Papel Cartón Avda. Luis Batlle Berres 6125

Tapicuer S.A. Cuero Tintado y terminación Camino del Tapir 8590

Fuente: Sistema de Información Ambiental – DINAMA. www.dinama.gub.uy/sia/sia/map.phtml

Page 121: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 111

Figura 4–29 Localización de las industrias registradas en DINAMA en los alrededores del proyecto

Fuente: Sistema de Información Ambiental – DINAMA. www.dinama.gub.uy/sia/sia/map.phtml

c) Zona urbanizada habitacional

El tercer uso de suelo mayoritario en la zona próxima al proyecto es el habitacional, existiendo varios barrios en el área de estudio. Los más próximos a las alternativas de traza del gasoducto son Los Bulevares, Santa Catalina y Casabó.

En las Fotografías 4–5, 4–6 y 4–7 se muestran fotos de dichos barrios tomadas en un relevamiento reciente.

Page 122: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 112 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Fotografías 4–5 Los Bulevares

Vivienda en Camino Luis Eduardo Pérez Vivienda en la esquina de Zanja Reyuna y La Diligencia

Fotografías 4–6 Ejemplos de viviendas en Santa Catalina

Viviendas sobre Camino Santa Catalina Viviendas sobre la calle Burdeos

Fotografías 4–7 Ejemplos de viviendas en Casabó

Viviendas en la esquina de Boldo y Camino Sanfuentes Vivienda sobre Camino Sanfuentes

Page 123: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 113

d) Corredores y cruces de las trazas

A continuación se presentan vistas de los caminos por los cuales se emplazará el gasoducto y vistas de los puntos donde el gasoducto cruzará los caminos considerando las tres alternativas.

Fotografía 4–8 Corredores y cruces de las trazas del gasoducto

Camino Dellazoppa esquina Camino Burdeos, vista hacia el norte, paralela a la traza del gasoducto

alternativas básica y 2.

Camino de entrada al complejo deportivo de Club A Cerro, esquina Camino de Dellazoppa, vista paralela a

la traza del gasoducto alternativas básica y 2.

Camino Tomkinson esquina Camino O’Higgins, vista hacia el noreste, cruce de la traza del gasoducto

alternativas básica y 2

Camino Tomkinson esquina Camino O’Higgins, vista hacia el noroeste, cruce de la traza del gasoducto

alternativas básica y 2

Camino de la Capilla, vista hacia el sur, cruce de la traza del gasoducto alternativas básica y 2.

Camino Antártida Uruguaya, vista hacia el sur, cruce de la traza del gasoducto alternativa 1, en el predio al

este se ubicará la Estación de transferencia y medición.

Page 124: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 114 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Fotografía 4–9 Corredores y cruces de las trazas del gasoducto, continuación

Camino Sanfuentes, vista hacia el oeste, cruce de la traza del gasoducto alternativa 1.

Camino Tomkinson, vista hacia el este, cruce de la traza del gasoducto alternativa 1.

Camino O’Higgins, vista hacia el noroeste, cruce de la traza del gasoducto alternativa 1.

Ruta 1, vista hacia el sureste, cruce de la traza del gasoducto alternativas básica, 1 y 2.

Av. Luis Batlle Berres, vista hacia el sureste, cruce de la traza del gasoducto alternativas básica 1 y 2.

Camino Luis E Pérez esquina Los Naranjos, vista hacia el noroeste, cruce de la traza del gasoducto

alternativas básica, 1 y 2, en el predio al este se ubicará la Estación reguladora de presión y receptores

de scrappers.

Page 125: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 5 VIABILIDAD AMBIENTAL DE

LOCALIZACIÓN

Page 126: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 127: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 115

5. VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN

5.1. Criterios ambientales

La relación que se establece entre una actividad (más específicamente entre los aspectos ambientales de dicha actividad) y el factor ambiental de interacción es susceptible de tener dos lecturas: (a) la lectura del impacto cuando se estudia la relación desde la actividad hacia el factor ambiental y (b) la lectura de la aptitud del medio cuando se estudia la relación desde el factor ambiental hacia la actividad (Orea, 2003).

Una forma de determinar la aptitud del medio, respecto del conjunto de actividades de un proyecto, es el de establecer criterios ambientales de localización, no desde un punto de vista de las necesidades del proyecto, sino desde el punto de vista del ambiente. Ello busca contestar dos interrogantes: ¿Qué es posible? y ¿Hasta dónde es posible?

Lograr consolidar criterios ambientales implica: conocer las actividades generadoras de impacto, y por ende los aspectos ambientales derivados de ellas y conocer la calidad del ambiente y la vulnerabilidad de él, entre otros.

En el Capítulo 4 se realizó una descripción del medio receptor, con énfasis en aquellos factores identificados como susceptibles de resultar impactados, mientras que en el Capítulo 6 se identifican las actividades con potencialidad de generar impactos ambientales, y los factores ambientales relacionados.

En función de ello se han delineado criterios ambientales de localización, los que se presentan en el siguiente Cuadro. Estos pretenden proteger aquellos factores del ambiente, que por alguna razón lo requieren y por ende delimitar la aptitud del medio al proyecto. Cabe mencionar que los criterios no son de exclusión sino que son indicadores preliminares de aptitud del medio para recibir el proyecto.

Cuadro 5–1 Criterios ambientales de localización

Componente del proyecto

Medio Factor ambiental

Criterio

TR y obras accesorias

Físico Batimetría Accesibilidad de las embarcaciones.

Biótico Hábitat sensible o de interés

Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica.

No interferencia con áreas marinas protegidas.

No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales

Humano Patrimonio histórico

No existencia de pecios con conocido valor patrimonial.

Tránsito marítimo

No existencia de derrotas de tránsito marítimo y de zonas de fondeo de buques.

Pesca artesanal

Fuera del área de pesca artesanal.

Pesca industrial

Fuera del área de pesca industrial.

Población Instalación de la terminal a suficiente distancia para garantizar la seguridad de la población

Distancia suficiente a instalaciones potencialmente peligrosas.

No interferencia con usos recreativos costeros

Page 128: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 116 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Componente del proyecto

Medio Factor ambiental

Criterio

GS20

Biótico Hábitat sensible o de interés

No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales.

Humano Patrimonio histórico

No existencia de pecios con conocido valor patrimonial.

GT, ET y ERP

Biótico Ecosistemas protegidos

No atravesamiento de zonas con estatus de valor ecológico significativo, o identificadas por los instrumentos de OT correspondientes o por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (en adelante SNAP).

Hábitat sensibles o de interés

Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica.

No interferencia con hábitat sensible o de interés ecológico y/o social.

Humano Usos urbanos

No atravesamientos de áreas urbanas consolidadas o proyectos de urbanización proyectado por los instrumentos de OT correspondientes a una distancia mínima de 20 m.

Uso de la tierra

No afectaciones en límites de padrones con usos de relevancia social.

GT: Gasoducto terrestre ET: Estación de Medición ERP: Estación reguladora de presión

5.2. Cumplimiento de los criterios ambientales

El grado de cumplimiento de los criterios ambientales establecidos en el Cuadro 5–2 se pondera en base a la codificación establecida en el siguiente cuadro para cada una de las alternativas de traza de gasoducto. No se evalúa las variantes tecnológicas analizadas en el Capítulo 3, dado que estas no introducirían cambios significativos en la localización del emprendimiento y en consecuencia, no afectaría el análisis de cumplimiento de los criterios ambientales.

Cabe mencionar que la alternativa básica —en la cual existiría una continuación de la escollera hasta tierra— se evalúa en la componente de proyecto GS.

Cuadro 5–2 Pauta para evaluar cumplimiento de criterios ambientales

Grado de cumplimiento

Criterio

Alto Cumplimiento del criterio ambiental.

Medio Cumplimiento parcial del criterio ambiental.

Bajo No cumplimiento del criterio ambiental.

20 La evaluación de cumplimiento de los criterios ambientales respecto al tránsito marítimo, pesca artesanal, pesca industrial y existencia de pecios e interferencia con hábitats sensibles estarán determinados por la zona de exclusión de navegación de la TR y/o ya fueron analizados en conjunto con dicha componente, por lo que su evaluación queda comprendida en ese análisis.

Page 129: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 117

Cuadro 5–3 Grado de cumplimiento de los criterios ambientales de localización

Componente del proyecto

Medio Factor ambiental

Criterio Alt. básica

Alt. 1 Alt. 2

TR Físico Batimetría Accesibilidad de las embarcaciones. Alto

Biótico Hábitat sensible o de interés

Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica.

Alto

No interferencia con áreas marinas protegidas.

Alto

No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales.

Medio

Humano Patrimonio histórico

No existencia de pecios con conocido valor patrimonial.

Bajo (potencial)

Tránsito marítimo

No existencia de derrotas de tránsito marítimo y de zonas de fondeo de buques.

Bajo

Pesca artesanal

Fuera del área de pesca artesanal. Bajo

Pesca industrial

Fuera del área de pesca industrial. Alto

Población Instalación de la terminal a suficiente distancia para garantizar la seguridad de la población.

Alto

Distancia suficiente a instalaciones potencialmente peligrosas.

Bajo

No interferencia con usos recreativos costeros.

Medio

GS Biótico Hábitat sensible o de interés

No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales.

Medio

Humano Patrimonio histórico

No existencia de pecios con conocido valor patrimonial.

Bajo (potencial)

GT, ET y ERP

Biótico Ecosistemas protegidos

No atravesamiento de zonas con estatus de valor ecológico significativo, o identificadas por los instrumentos de OT correspondientes o por el SNAP.

Medio

Hábitat sensibles o de interés

Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica.

Alto

No interferencia con hábitat sensible o de interés ecológico y/o social.

Alto

Humano Usos urbanos

No atravesamientos de zonas urbanas o potencialmente urbanizables proyectadas por los instrumentos de OT correspondientes a una distancia mínima de 20 m.

Alto

Uso de la tierra

No afectaciones en límites de padrones con usos de relevancia social.

Medio

Page 130: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 118 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

5.2.1. Componente: TR y obras accesorias

5.2.1.1. Accesibilidad de las embarcaciones

La batimetría en el área de emplazamiento de la TR y las obras accesorias será tal que asegure la accesibilidad de las embarcaciones, dado que se realizará el canal de acceso a Punta Sayago. De acuerdo a datos suministrados por la ANP, el nivel de fondo general del canal será de –13 m respecto del Plano de Referencia Hidrométrico ex Wharton (en adelante PRH), lo que permitirá el funcionamiento de la terminal y el tránsito de los metaneros. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental se evalúa como alto.

5.2.1.2. Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica

Tal como se expuso en el numeral 4.2.2.1, de acuerdo a la zonificación del Río de la Plata y el Frente Marítimo establecida por FREPLATA (2003), la TR y obras accesorias se localizarán en la zona fluviomarina. Las dos zonas aledañas son la zona dulceacuícula y que la zona marino costera.

En la siguiente tabla se observa que para los 3 taxa evaluados, la menor riqueza de especies se presenta en la zona fluviomarina.

Tabla 5-1 Número de especies

Zona Peces Moluscos Copépodos

Dulceacuícola 53 144 31

Fluviomarino 46 103 21

Costero 60 474 29

Fuente; FREPLATA, 2003.

Por lo tanto, dado que es la zona que presenta menor riqueza de las especies analizadas, el cumplimiento del criterio ambiental se evalúa como alto.

5.2.1.3. No interferencia con áreas marinas protegidas

Actualmente no existen en la zona de instalación de la TR y obras accesorias áreas marinas protegidas. No obstante, existen áreas en la faja costera que cuentan con algún tipo de protección ambiental dentro de los marcos regulatorios vigentes. A modo de ejemplo se cita la prohibición del uso de redes de arrastre en la región interna del Río de la Plata hasta la Isla de Flores, dentro de las 7 millas náuticas.

Estudios realizados por Defeo, et al, 2009, identifican áreas costeras sensibles para conservación de la biodiversidad y el recurso pesquero, cuyo valor ecológico, socio-económico y su estado de conservación hacen que sean identificadas como de alta prioridad e incluidas en la propuesta técnica del autor para ser implementadas como Áreas Marina Protegidas (en adelante AMP).

Como se observa en la siguiente figura, ninguna de las AMP propuestas se localiza en el área de implementación de la TR y obras accesorias, en consecuencia el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como alto.

Page 131: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 119

Figura 5–1 Propuesta técnica de áreas marinas protegidas

Fuente: Defeo, et al, 2009.

5.2.1.4. No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales

Tal como fue mencionado en el Numeral 4.2.2.1c, el área de estudio se encuentra dentro de la zona de reproducción de corvina, lachas y otras especies comerciales. Sin embargo, tal como puede observarse en la figura que se presenta a continuación, el área de reproducción no es exclusiva del área a intervenir, sino que es mucho más extensa. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental se valora como medio.

Page 132: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 120 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 5–2 Área de cría de las principales especies de peces comerciales

5.2.1.5. No existencia de pecios con conocido valor patrimonial

Tal como se indicó en el Numeral 4.2.3.1b, a partir de información secundaria se identificaron 6 pecios con potencial valor patrimonial (es decir, con antigüedad mayor a cien años), a saber.

En Piedras del Cerro se registran la balandra “Victoria” (1870), el Vapor “Rosarino” (1878), la barca pescadora “La Flora” hundida en 1908.

En Costa del Cerro, la balandra “Nuestra señora del Carmen” (1812).

En Punta Tigre, las balandras “Libertad” (1896) y “La Edda” (1900).

Page 133: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 121

Asimismo, se conoce de la existencia de por lo menos dos naufragios reportados con precisión de coordenadas, tal como se muestra en la Figura 5-3, los cuales podrían tener valor patrimonial (pecios referenciados en la figura como s/n2 y s/n3).

En consecuencia, dado que existe la probabilidad de localización de pecios en la zona de la terminal y de la existencia de dos pecios cuyo valor patrimonial se desconoce, el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como bajo.

Figura 5–3 Localización de naufragios que se reportan con coordenadas en el área en estudio

5.2.1.6. No existencia de derrotas de tránsito marítimo y de zonas de fondeo de buques

En base a las estadísticas relevadas, tal como se expone en el Numeral 4.2.3.2, se verifica la interacción con derrotas de buques de pasajeros de alta velocidad (tal como los buques de la empresa Buquebus).

En particular, según datos obtenidos promedialmente, entre los años 2008 y 2011, se identificaron en total unas 988 embarcaciones (barcazas, cabotaje, pasajeros, pesqueros, etc.), significando un movimiento anual de 2.914. En consecuencia, cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como bajo.

Page 134: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 122 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

5.2.1.7. Fuera del área de pesca artesanal

Tal como se muestra en la Figura 5-4, el proyecto se encuentra en una zona de localidades de pesca artesanal. En particular, se encuentra muy cerca de las localidades de Cerro, Santa Catalina y Pajas Blancas, siendo este último el que involucra mayor cantidad de embarcaciones y recursos humanos dependientes de esta actividad en la costa del Río de la Plata (Defeo et al, 2009). En consecuencia, cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como bajo.

Figura 5–4 Localidades pesqueras artesanales

Fuente: Elaborada por CSI a partir de Defeo et al, 2009

5.2.1.8. Fuera del área de pesca industrial

La pesca industrial en el Río de la Plata se desarrolla a partir de las 7 millas desde la costa, por lo que esta actividad está fuera del área de influencia directa del proyecto, tal como se muestra en la figura que se presenta a continuación. En consecuencia, cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como alto.

Page 135: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 123

Figura 5–5 Densidad de eventos de pesca industrial, año 2009

Elaborada por CSI a partir de datos brindados por el Laboratorio de Tecnología Pesquera de DINARA

5.2.1.9. Instalación de la terminal a suficiente distancia para garantizar la seguridad de la población

La actual localización propuesta tiene en consideración la experiencia a nivel internacional respecto a la distancia a poblaciones (mayor a 1 km).

Asimismo, se están realizando los estudios de seguridad correspondientes, tal como fue mencionado en el Numeral 3.8.1, por un organismo de primer nivel en su área (ABS). Tal como ya fue mencionado, dicho estudio comprende: la identificación de riesgos HAZID y la cuantificación de estos, así como la determinación de las distancias de seguridad requeridas. Estos estudios se están desarrollando respetando las Normas NFPA y en particular la NFPA 59A.

Page 136: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 124 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 5–6 Zonificación primaria en la región

Page 137: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 125

Figura 5–7 Distancias de seguridad de la TR

Page 138: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 126 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Tal como se muestra en la Figura 5-6 y 5-7, la terminal se localizará a aproximadamente 2,6 km de la zona urbana y a 2,4 km de la zona suburbana o potencialmente urbanizable. Asimismo, se localizará a 3,2 de la escuela de Santa Catalina y a 4,6 km de la zona industrial. El centro social y deportivo más cercano es el Club de Golf, el cual se localiza a unos 2,5 km.

No existe una normativa específica que establezca las distancias de seguridad frente a terceros para este tipo de instalación, dado que esto surge de los estudios específicos para cada terminal. Sin embargo, según un relevamiento bibliográfico realizado por Foster Wheeler, en el Manual de Plantas de regasificación editado por SEDIGAS, la zona de seguridad para la instalación de plantas de regasificación debería presentar un radio de 500 m y un área a evitar de radio de 2.000 m. Este criterio está alineado con la experiencia a nivel internacional. En la Figura 5-8 se presentan algunos ejemplos de localización de TR en el mundo.

Tal como fue expresado anteriormente, la planta se encuentra a más de 2.000 m de cualquier vivienda, por lo que cumple, no solo con la zona de seguridad establecida, sino también no presenta actividad alguna en el área a evitar recomendada. Esto se puede apreciar en la figura 5-7.

Cabe mencionar que todo riesgo inherente al producto (GN y GNL) será tratado para minimizar la probabilidad de ocurrencia, así como también para controlar las consecuencias de un accidente.

Por lo tanto, el proyecto sitúa la TR a suficiente distancia de zonas habitadas, a los efectos de respetar las distancias de seguridad usadas en los proyectos operativos en el mundo.

En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental se evalúa con alto.

Figura 5–8 Localización de TR en el mundo

GNL Mugardos, España

TR GNL

Page 139: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 127

GNL Barcelona, España

GNL South Hook, Gales, Reino Unido

Nota: en rojo se marca el radio de 2 km entorno a cada TR

5.2.1.10. Distancia suficiente a instalaciones potencialmente peligrosas

Tal como fue mencionado en el punto anterior, no se desarrollan actividades industriales peligrosas en la zona (distancia a zona industrial es de 4,6 km).

Sin embargo, el polígono de tiro de la Armada se encuentra dentro de la zona de influencia de la planta y sus actividades interfieren directamente con esta (tal como se muestra en la figura a continuación), resultando en una clara incompatibilidad. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental de localización es evaluado como bajo. De todas formas, cabe mencionar que se está en negociaciones con la Armada Nacional para eliminar esta actividad y en consecuencia, que resulte viable la localización del emprendimiento. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como bajo.

TR GNL

TR GNL

Page 140: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 128 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Figura 5–9 Localización de polígono de tiro y emisario Punta Yeguas

5.2.1.11. No interferencia con usos recreativos costeros

La TR se localizará a más de 2.000 m de la costa y a aproximadamente 2.400 m de la playa más cercana (Nacional), por lo que no interferiría directamente con el uso de las playas, tal como fue mencionado en el Numeral 4.2.3.3b.

Los deportes náuticos y/o acuáticos, y la navegación recreativa se practican principalmente sobre el espacio de agua frente a la costa este de Montevideo. El más cercano al emprendimiento es el Montevideo Rowing Club, ubicado frente a la Bahía de Montevideo, lindero al Puerto de Montevideo.

En referencia a los clubes de pesca que realizan salidas al río, ninguno de los identificados en el Capítulo 4 se encuentran cercanos a la TR.

De todos modos, dado que alguna de estas actividades recreativas involucran actividades de navegación, y se dispondrá de una zona de exclusión de 2.000 m de la terminal, el desarrollo de alguna de estas actividades se verá restringidas. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental se evalúa como medio.

Page 141: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 129

5.2.2. Componente: gasoducto subacuático

5.2.2.1. No interferencia con área de cría de especies de peces comerciales

El análisis es equivalente al presentado en el numeral 5.2.1.4, por lo que el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como medio.

5.2.2.2. No existencia de pecios con conocido valor patrimonial

El análisis es equivalente al presentado en el numeral 5.2.1.5, por lo que el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como bajo.

5.2.3. Componente: gasoducto terrestre

5.2.3.1. No atravesamiento de zonas con estatus de valor ecológico significativo, o identificadas por los instrumentos de OT correspondientes o por el SNAP

Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo identifican a esta zona como de integración de proyectos portuarios, la cual está superpuesta con la zona de plan de manejo integrado de la Costa Oeste, tal como se muestra en la Figura 5-8. Cabe mencionar que dicho plan aún no está desarrollado.

Del relevamiento de campo realizado y del estudio de información secundaria, no se identificaron zonas con valor ecológico significativo. Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo identifican a Punta Espinillo como el área ecológica significativa más cercana al proyecto, la cual se encuentra a más de 13 km.

Asimismo, las directrices buscan ordenar las actividades de la Costa Oeste, identificándola como “fuerte vocación de espacio público recreativo, y gran fortaleza paisajística”.

Por lo tanto, el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como medio, dado que, a pesar de no atravesar una zona con estatus de valor significativo (gasoducto), la componente terminal (antes analizada) influirá indirectamente en el límite de la costa oeste.

Figura 5–10 Territorios estratégicos Frente Costero

Fuente: Directrices Departamentales, Montevideo, 2012.

Page 142: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 130 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

5.2.3.2. Instalación fuera de zonas de máximos de riqueza específica

No se identificaron zonas de mayor riqueza específica de biota en la zona de estudio. Las especies de aves indicadas en el numeral 4.3.2 no presentan problemas de conservación, por lo que el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como alto.

5.2.3.3. No interferencia con hábitat sensible o de interés ecológico y/o social

La traza del gasoducto fue diseñada de forma tal que no interfiera con ninguna zona de interés ecológico y social, por lo que el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como alto.

5.2.3.4. No atravesamientos de áreas urbanas o potencialmente urbanizables proyectadas por los instrumentos de OT correspondientes a una distancia mínima de 20 m.

Tal como se observa en la Figura 5-6, ninguna de las trazas atraviesa zonas urbanas consolidadas ni potencialmente urbanizables. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como alto.

5.2.3.5. No afectaciones en límites de padrones con usos de relevancia social

Se identificó la intersección de la traza con algunas plantaciones de vides, tal como puede observarse en la Lámina 4-1 y 4-2. En particular la alternativa básica y alternativa 2 atraviesan dos zonas de plantaciones, mientras que la alternativa 1 atraviesa una sola. En consecuencia, el cumplimiento del criterio ambiental de localización se evalúa como medio.

5.3. Viabilidad de localización

Tal como se observa en el Cuadro 5-3 Grado de cumplimiento de los criterios ambientales de localización, de los 19 criterios establecidos, solamente se evaluaron cinco de ellos con un bajo grado de cumplimiento, dos de los cuales, son potenciales (existencia de pecios tanto para la TR como para el GS) y se evaluarán en profundidad para la etapa SAAP, tal como se detalla más adelante, en el Capítulo 6 Evaluación Preliminar de Impacto.

Respecto al criterio de interferencia con instalaciones peligrosas, tal como fue mencionado, la actividad identificada (polígono de tiro) será eliminada de la zona. Por lo tanto, una vez saldada esta negociación con la Armada Nacional, este criterio pasará a tener un grado de cumplimiento alto.

En referencia al tránsito marítimo, en el Capítulo 6 Evaluación Preliminar de Impacto, se realiza un mayor desarrollo de los potenciales impactos relacionados con esta actividad. De todas formas, se destaca que en términos generales, las rutas del actual tránsito por la zona de la TR podrán ser modificadas, por lo que no inviabilizaría la localización del proyecto.

Por último, respecto a la pesca artesanal, tal como se presenta en el Capítulo 6 Evaluación Preliminar de Impacto, este tema será abordado en la etapa de SAAP en profundidad, por lo que, luego de realizado un Estudio de Impacto Social, se propondrán, si fuera necesario, las medidas de mitigación y/o compensación correspondientes.

Por lo tanto, en términos generales se concluye que la localización seleccionada es viable, dado que presenta un alto grado de cumplimiento de los criterios ambientales establecidos.

Page 143: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 6 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO

Page 144: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 145: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 131

6. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO

De acuerdo a lo establecido en el marco jurídico que regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Comunicación de Proyecto21 debe incluir la identificación de impactos del proyecto, indicando para los impactos negativos identificados la prefiguración de medidas de mitigación.

6.1. Marco metodológico de la identificación y evaluación de impactos

Para realizar la identificación de impactos negativos se empleó una metodología basada en la identificación de los aspectos ambientales vinculados a las actividades del proyecto. Esta metodología implica los pasos que se detallan a continuación.

Identificación de las actividades del proyecto, para la etapa de construcción y operación. Estas, que se presentan en los Cuadros 6–1, 6-2 y 6-3, derivan de la descripción de proyecto y del conocimiento del consultor. Asimismo para cada actividad de proyecto identificada, se detalla cuales variantes tecnológicas u alternativas de traza del gasoducto generan diferencias en dicha actividad. Estas actividades no suponen situaciones de contingencia, las que serán analizadas más adelante en la evaluación de riesgo preliminar.

En las actividades comprendidas en el Cuadro 6-1 se consideran todas las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto (incluyendo la alternativa básica). En el Cuadro 6-2 solo se consideran las alternativas que incluyen gasoducto subacuático (alternativa 1 y alternativa 2); por lo que la alternativa básica (continuación de la escollera) solo se considera en las actividades del Cuadro 6-1. En el Cuadro 6-3 se consideran las tres alternativas de traza de gasoducto terrestre (alternativa básica, alternativa 1 y alternativa 2).

Cuadro 6–1 Actividades de proyecto identificadas, terminal regasificadora

Etapa Actividad Diferencias según alternativa de traza

Construcción Implantación y operación de obradores en tierra.

Independiente de las alternativas.

Operación de maquinaria en tierra. Independiente de las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto..

Mantenimiento de maquinaria en tierra. Independiente de las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto.

Operación de maquinaria en agua. Independiente de las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto.

Tránsito terrestre generado. Independiente de las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto.

Dragado. Diferencia entre las alternativas de gasoducto.

Construcción de la escollera. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Tareas de pilotaje. Diferencias entre el tipo de terminal (FSRU vs FSU + sistema de regasificación).

Tránsito marítimo generado Independiente de las variantes tecnológicas y alternativas de gasoducto.

21 En decreto 394/005 en su artículo 4, literal f, establece que: la Comunicación de Proyecto deberá incluir “el detalle de los posibles impactos ambientales que pudieran producirse, indicando para los impactos negativos o nocivos, las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas…”

Page 146: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 132 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Etapa Actividad Diferencias según alternativa de traza

Operación Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora.

Diferencias entre el tipo de terminal (FSRU vs FSU + sistema de regasificación).

Tránsito marítimo generado. Independiente de las variantes. Abandono Parada y desmontaje de la terminal

regasificadora. Independiente de las variantes.

Cuadro 6–2 Actividades de proyecto identificadas-gasoducto subacuático

Etapa Actividad Diferencias según alternativa de traza

Construcción Tendido de tubería. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Operación Existencia y funcionamiento del gasoducto. Independiente de las alternativas.

Abandono Inactivación y sellado del gasoducto subacuático.

Independiente de las alternativas.

Cuadro 6–3 Actividades de proyecto identificadas gasoducto y estaciones terrestres

Etapa Actividad Diferencias según alternativa de traza

Construcción Implantación y operación de obradores en tierra.

Independiente de las alternativas.

Operación de maquinaria en tierra. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Mantenimiento de maquinaria en tierra. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Remoción de cobertura vegetal y suelos. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Remoción de pavimentos y corrimiento de servicios.

Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Construcción en cruces de cursos de agua. Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Tendido del gasoducto y estaciones terrestres.

Diferencias entre las alternativas de gasoducto

Operación Existencia y funcionamiento del gasoducto y estaciones terrestres.

Diferencias entre las alternativas de gasoducto.

Abandono Inactivación y sellado del gasoducto y estaciones terrestres

Diferencias entre las alternativas de gasoducto y a las diferencias entre el tipo de terminal (FSRU vs FSU + sistema de regasificación).

Identificación de los aspectos ambientales (en adelante AA) para cada actividad identificada. Los aspectos ambientales adoptados fueron:

Residuos sólidos. Efluentes líquidos. Ruido. Emisiones gaseosas y de material particulado. Presencia física.

Page 147: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 133

Identificación de los factores ambientales de potencial interacción con los AA. Se identifican los factores ambientales de primer orden y ordenes sucesivos de potencial afectación con el aspecto correspondiente.

Descripción de los principales impactos potenciales sobre los factores identificados en ausencia de gestión ambiental.

Una vez identificados los impactos potenciales, la norma requiere una evaluación inicial de impactos, a los efectos de poder identificar aquellos “negativos o nocivos”, y dar paso a “las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas”.

Para ello se clasificaron los impactos potenciales (negativos y positivos) según su significancia. La clasificación según dicho concepto, el que es ampliamente discutido en la bibliografía especializada en la materia, fue realizada en forma consensuada por el equipo consultor, en base a:

La valoración de los distintos factores ambientales a través de aspectos tales como la diversidad, fragilidad, estado de conservación, sensibilidad del factor ambiental a considerar, etc.

Magnitud potencial del impacto, es decir el grado de manifestación cualitativa del efecto. Este denota los aspectos ambientales significativos.

Aquellos impactos clasificados a priori como impactos ambientales negativos potencialmente significativos ( ), son pre evaluados en el numeral 6.4.

Aquellos impactos potencialmente negativos que pueden ser eliminados o minimizados mediante la implementación de buenas prácticas ambientales ( ), se consideraron no significativos.

A los efectos de mantener el hilo conductor de la metodología presentada la información se presenta bajo la modalidad de cuadros. Estos se distinguen por etapa (construcción y operación), y especifican:

La actividad generadora de los AA. Los AA identificados.

Los factores ambientales potenciales de interacción. Se nota en cursiva el factor receptor de primer orden y en regular los de orden superior.

La descripción de los principales impactos potenciales en ausencia de gestión. De existir se indica si existen diferencias en los impactos potenciales según variante.

La consideración acerca de la significancia del impacto potencial (en adelante SIP). Para representar este punto se utiliza la simbología del siguiente cuadro.

Cuadro 6–4 Simbología acerca de la significancia del impacto potencial

SIP Significado

Impacto potencial negativo significativo que necesita una evaluación especifica.

Impacto potencial negativo que puede ser eliminado o minimizado mediante la implementación de buenas prácticas ambientales.

Impacto potencial no significativo.

Page 148: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2. Identificación y evaluación inicial de impactos

6.2.1. Etapa de construcción

6.2.1.1. Terminal regasificadora

Etapa Construcción

Actividad Implantación y operación de obradores en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Sobrantes de materiales, residuos domésticos, residuos de construcción, baterías, etc.

Suelos Cuerpos de agua

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

Efluentes líquidos Efluentes domésticos. Aguas grises.

Cuerpos de agua De no gestionarse adecuadamente los efluentes domésticos y aguas grises, los que contienen principalmente materia orgánica, podrán contaminar aguas superficiales.

Ruido Emisiones sonoras provenientes de equipamiento manual.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población local. Ello constituye además un motivo de percepción social.

Baja extensión y duración del impacto.

Presencia física Uso del suelo para apoyo de acopios, depósitos, etc.

Suelos Pérdida de suelos debido a la remoción o enterramiento de los horizontes de suelo como producto de la ocupación del terreno. Alteración del suelo por activación de procesos erosivos, dado por el cambio de las propiedades físicas del suelo, su topografía y cubierta vegetal. En función de la pendiente y características estructurales del suelo, pueden darse procesos erosivos.

Escasa superficie afectada.

Page 149: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Operación de maquinaria en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Emisiones gaseosas

Emisiones procedentes de la combustión en motores.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que puede afectar a la población. Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

Baja intensidad y duración del impacto. Buena ventilación natural.

Emisiones de material particulado

Emisiones procedentes de la combustión en motores.

Emisiones procedentes de la rodadura de la maquinaria sobre suelos con presencia de finos.

Aire Población Percepción social

Una mala gestión puede generan un cambio en la calidad de aire local, el que puede afectar a la población. Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

Ruido Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de motores.

Aire Población Percepción social Avifauna

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población local. Ello constituye además un motivo de percepción social. Traslado de avifauna en zona de perfil rural.

La alternativa 1 presenta mayor susceptibilidad al traslado de avifauna, en virtud de las características de la localización de la estación reguladora de presión.

Impacto de breve duración y de baja extensión. Domina el perfil rural con escasas densidades de población.

Presencia física Uso de suelo.

Suelos Potencialmente una mala gestión puede generar cambios en las propiedades físicas del suelo, dado por la compactación (tránsito de maquinaria). Tal fenómeno puede implicar: aumento de la densidad aparente, disminución de permeabilidad, cambio de la estructura y consecuentes limitaciones para el enraizamiento de la vegetación. Adicionalmente puede ocurrir una afectación económica por daño directo a cultivos.

La superficie afectada será de escasa extensión.

Presencia de la maquinaria y personal.

Infraestructura y seguridad vial Visuales y paisaje Percepción social

Afectación al tránsito vehicular y a la seguridad vial. La presencia de maquinaria y personal determinará que la obra sea apreciable en su cuenca visual, determinando una posible generación de percepción social.

Impacto de breve duración y de baja extensión.

Page 150: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Mantenimiento de maquinaria en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Tarrinas conteniendo restos de hidrocarburos procesados.

Elementos de limpieza impregnados en hidrocarburos procesados.

Otros elementos resultantes del mantenimiento (filtros, etc.).

Suelos Cuerpos de agua

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

Efluentes líquidos Lavado de maquinaria.

Suelos Cuerpos de agua

De no gestionarse adecuadamente los efluentes de lavado de maquinaria, los que contienen sólidos e hidrocarburos, podrá contaminarse el suelo, y darse escurrimientos superficiales.

Page 151: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Operación de maquinaria en agua

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Presencia física Presencia de la draga y de las embarcaciones de apoyo

Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y/o deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona náutica de intervención (incluye zona de pesca, navegabilidad y al polígono de tiro). Ello se podría constituir además en un motivo de percepción social.

Residuos sólidos Generación de residuos de diferente tipología.

Suelos Cuerpo de agua

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

Resupensión de sedimentos del lecho del Río de la Plata por acción del movimiento de hélices de embarcaciones de porte.

Cuerpo de agua Biota acuática

Cambio de turbidez. Afectación y/o ahuyentamiento de productores primarios por potencial incremento de la turbidez. Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Impacto de escasa extensión y duración en relación a los cambios de calidad de agua local y ahuyentamiento. Se mantiene la significancia alta para la potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Emisiones gaseosas

Emisiones procedentes de la combustión en motores.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que puede afectar a la población. Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

Baja intensidad y duración del impacto. Buena ventilación natural.

Ruido y vibraciones

Emisiones sonoras y vibraciones procedentes del funcionamiento de motores de las embarcaciones de dragado, de embarcaciones soporte a la hinca de pilotes y de la hinca en sí misma.

Cuerpo de agua Biota acuática

Ahuyentamiento de biota acuática. La mayor afectación se vincula a la alternativa básica, la que requería la construcción de la continuación de la escollera, determinando mayores tiempos de construcción, y mayor extensión de las zonas a intervenir.

Baja extensión y duración del impacto.

Page 152: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Operación de maquinaria en agua

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción

Diferenciación según Descripción del impacto SIP Motivo alternativa Efluentes líquidos Efluentes domésticos, aguas

grises y aguas de sentina generados en embarcaciones de apoyo.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente el no cumplimiento de la normativa internacional respecto al manejo de este tipo de efluentes podrá modificar la calidad de agua local.

Page 153: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Tránsito terrestre generado

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Emisiones gaseosas

Emisiones procedentes de la combustión en motores.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana.

Baja intensidad y duración del impacto.

Emisiones de material particulado

Emisiones procedentes de la combustión en motores.

Emisiones procedentes de la rodadura de la maquinaria sobre suelos con presencia de finos y de la voladura del material de carga de camiones.

Aire Población Percepción social

Una mala gestión podrá generar un cambio de calidad de aire local, el que puede afectar a la población local. Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

Ruido Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de motores.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro, el que podría ser percibido por la población cercana. Las emisiones sonoras podrán ser motivo de percepción social.

Baja intensidad y duración del impacto.

Presencia física Uso de infraestructura vial. Infraestructura vial Seguridad vial

Posible afectación estructural de la infraestructura vial. Disminución de la seguridad vial.

Page 154: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Dragado

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Presencia física Dragado. Biota acuática Eliminación de organismos bentónicos.

Baja extensión del impacto.

Presencia física del dragado. Patrimonio H&C Potencial afectación a restos de pecios con valor histórico/patrimonial.

Residuos sólidos Material resuspendido durante el dragado.

Cuerpo de agua Biota acuática Usos recreativos Percepción social

Cambio de turbidez. Afectación de productores primarios por potencial incremento de la turbidez. Ahuyentamiento de biota. Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos. Potencialidad afectación a los usos recreativos.

Impacto de escasa extensión y duración en relación a los cambios de calidad de agua local, ahuyentamiento y eliminación de biota. Se mantiene la significancia alta para la potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos. La obra de dragado se realizará fuera de la temporada estival.

Vertido de material de dragado. Cuerpo de agua Biota acuática

Cambio de turbidez. Afectación a la biota acuática. Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica, la que requería la construcción de la continuación de la escollera, determinando mayores volúmenes de dragado.

El vertido se realizará sobre una zona ya utilizada a estos efectos.

Page 155: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Construcción de la escollera

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Incorporación de material fino proveniente de materiales granulares de conformación de la escollera.

Cuerpo de agua Biota acuática

Cambio de turbidez. Afectación de productores primarios por potencial incremento de la turbidez. Ahuyentamiento de biota.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica, la que requería la construcción de la continuación de la escollera, determinando mayores volúmenes de material granular.

Baja intensidad y extensión del impacto.

Uso del lecho del río como apoyo de la escollera.

Suelos

Cambio de las propiedades físicas del lecho del río, en zona de implantación de escollera durante la instalación.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica, la que requería la construcción de la continuación de la escollera, determinando mayores volúmenes de material granular.

Bajo valor ambiental del recurso afectado.

Presencia física Presencia de la escollera. Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y/o deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona náutica de intervención (incluye zona de pesca, navegabilidad y al polígono de tiro). Ello se podría constituir además en un motivo de percepción social.

Page 156: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Tareas de pilotaje

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Incorporación de material del lecho del río al Río de la Plata, eventualmente bentonita y hormigón, durante tareas de pilotaje.

Cuerpo de agua Biota acuática

Cambio de turbidez. Ahuyentamiento de biota.

La mayor afectación se vincula a la variante tecnológica FSU + sistema de regasificación, dado que se requiere de una plataforma de mayores dimensiones.

Baja intensidad y extensión del impacto.

Ruido y vibraciones

Emisiones sonoras y vibraciones procedentes de la hinca de pilotes o de hinca de camisas (depende de tecnología a emplear).

Cuerpo de agua Biota acuática

Ahuyentamiento de biota. La mayor afectación se vincula a la variante tecnológica FSU + sistema de regasificación, dado que se requiere de una plataforma de mayores dimensiones.

Baja intensidad y extensión del impacto.

Page 157: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Tránsito marítimo e instalación de terminal

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Efluentes líquidos Agua de lastre contenida en la terminal (única vez).

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente el no cumplimiento de la normativa internacional, referente al cambio de agua de lastre, podrá derivar en un cambio en la calidad del agua o en una incorporación de un organismo alóctono.

Efluentes provenientes del ensayo hidrostático de tanques y otros equipos.

Cuerpos de agua Biota acuática

Una mala gestión podría producir un cambio en la calidad de agua del río, afectando potencialmente a la biota acuática.22

-

Presencia física Viajes al Puerto de Montevideo y a zona de disposición de material de dragado.

Navegación

Incremento del tránsito en la zona. Baja intensidad y duración del impacto.

22 El impacto desaparece si no se agregan aditivos para prevenir el desarrollo de procesos de corrosión.

Page 158: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.1.2. Gasoducto subacuático

Etapa Construcción

Actividad Tendido de tubería

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Zanjeado (resuspensión de sedimentos).

Cuerpo de agua. Biota acuática.

Cambios de turbidez. Afectación de productores primarios por potencial incremento de la turbidez. Ahuyentamiento de biota. Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

La mayor afectación se vincula a la alternativa 1 por tener traza de mayor longitud.

Impacto de escasa extensión y duración en relación a los cambios de calidad de agua local y ahuyentamiento de biota. Se mantiene la significancia alta para la potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Presencia física Zanjeado. Patrimonio H&C Potencial afectación a restos de pecios con valor histórico/patrimonial.

Biota del lecho Eliminación de biota en zona de zanjeado.

Impacto de escasa extensión

Presencia de la obra. Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona de intervención durante la construcción (incluye zona de pesca, navegabilidad y al polígono de tiro). Ello se constituye además en un motivo de percepción social

.

Nota: la identificación de impactos ambientales derivados de presencia de maquinaria terrestre y embarcaciones es idéntica a la ya descripta para las actividades de la TR.

Page 159: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.1.3. Gasoducto terrestre

Etapa Construcción

Actividad Implantación y operación de obradores en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Ver Implantación y operación de obradores Terminal Regasificadora.

Etapa Construcción

Actividad Operación de maquinaria en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Ver Movimiento y operación de maquinaria en tierra de la TR.

Etapa Construcción

Actividad Mantenimiento de maquinaria en tierra

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Ver Mantenimiento de maquinaria en tierra de la TR.

Page 160: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Remoción de cobertura vegetal y suelos

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Residuos vegetales.

Suelos Cuerpos de agua

Potencialmente una mala gestión podrá afectar suelos y aguas superficiales.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, en menor medida la alternativa 2, dado que cruza una cañada. La alternativa 1 no presenta cruce con cursos de agua.

Presencia física Uso de suelo. Suelo Alteración del suelo por activación de procesos erosivos, dado por el cambio de las propiedades físicas del suelo, su topografía y cubierta vegetal. En función de la pendiente y características estructurales del suelo, pueden darse procesos erosivos.

Escasa superficie afectada.

Vegetación La vegetación en la traza de implantación del gasoducto terrestre será eliminada.

Escasa superficie afectada y casi ausencia de vegetación perteneciente al ornato.

Uso del suelo Potencial afectación a los usos agrícolas de suelo. Afectación económica por daño directo a cultivos.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica y 2, debido a presencia de vides.

Page 161: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Remoción de cobertura vegetal y suelos

Factor ambiental Diferenciación según AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo de interacción alternativa

Presencia física Presencia de suelos sin cobertura vegetal.

Cuerpos de agua Aporte de material proveniente de los procesos erosivos a los cursos de agua.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, en menor medida la alternativa 2 dado que cruza una cañada. La alternativa 1 no presenta cruce con cursos de agua.

Escasa superficie afectada y rápido avance de frente de obra.

Page 162: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Remoción de pavimentos* y corrimiento de servicios

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Restos de pavimentos.

Suelos Cuerpos de agua

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

-

Presencia física Presencia de tramos con pavimentos abiertos.

Actividades productivas Población Percepción social

Afectación económica por interferencia a la salida de la producción de los predios o de establecimientos industriales. Afectación al tránsito de las zonas afectadas, y a la accesibilidad a viviendas. Generación de percepción social.

-

Interrupción de servicios.

Población Percepción social

Afectación a la población. Afectación a la percepción social.

Se trabajará con perforación dirigida para el cruce con servicios (emisario terrestre a Punta Yeguas, etc.)

(*) Caso de construcción a zanja abierta. Se trabajará con perforación dirigida para el cruce con servicios y vías principales. En este caso, los impactos desaparecen.

Page 163: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Construcción en cruces de cursos de agua*

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Generación de material de dragado de zanja.

Calidad de agua Biota acuática

Disponibilización de material del lecho en la corriente de agua, determina el cambio de calidad local y la posible afectación de biota contenida en el lecho zanjeado, y en zonas del lecho inmediatas por procesos de sedimentación.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, en menor medida la alternativa 2 dado que cruza una cañada. La alternativa 1 impacto desaparece por no presentar cruce a cursos de agua.

Presencia física Presencia de pequeñas ataguías en cursos de agua.

Calidad de agua Biota acuática

Posible cambio en la calidad del agua durante la construcción y retiro de ataguías.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, en menor medida la alternativa 2 dado que cruza una cañada. La alternativa 1 impacto desaparece por no presentar cruce a cursos de agua.

Suelos Cambios en el escurrimiento superficial de las márgenes con posible afectación de procesos erosivos.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, en menor medida la alternativa 2 dado que cruza una cañada. La alternativa 1 impacto desaparece por no presentar cruce a cursos de agua.

(*) Caso de construcción a zanja abierta. En caso de perforación dirigida estos impactos desaparecen.

Page 164: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Tendido del gasoducto y estaciones terrestres

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Restos de materiales de construcción.

Sobrantes de material excavado durante el zanjeado.

Limpieza de gasoducto con espuma de poliuretano

Suelos Cuerpos de agua

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y cursos de agua superficiales.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, y en menor medida la alternativa 2, dado que cruza una cañada.

Efluentes líquidos Efluentes provenientes del ensayo hidrostático

Suelos Cuerpos de agua

Una mala gestión podría producir un cambio en la calidad de agua del río y/o contaminar suelos23.

-

Emisiones de material particulado

Suspensión de material particulado.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana. La suspensión de material particulado podrá ser motivo de percepción social.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y a la alternativa 2 dado que se encuentran a menor distancia de los barrios Casabó y Santa Catalina, respectivamente.

Emisiones gaseosas

Emisión de gases por operaciones de soldadura.

Aire Población Percepción social

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana. .

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y alternativa 2 por presentan gasoductos ligeramente más extensos respecto a alternativa 1.

Impacto de breve duración y de baja extensión.

23 El impacto desaparece si no se agregan aditivos para prevenir el desarrollo de procesos de corrosión.

Page 165: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Construcción

Actividad Tendido del gasoducto y estaciones terrestres

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Presencia física Uso del suelo para apoyo de acopios, depósitos, estructuras, etc.

Suelos Pérdida de suelos debido a la remoción o enterramiento de los horizontes de suelo como producto de la ocupación del terreno.

- Escasa superficie afectada.

Suelos Alteración del suelo por activación de procesos erosivos, dado por el cambio de las propiedades físicas del suelo, su topografía y cubierta vegetal. En función de la pendiente y características estructurales del suelo, pueden darse procesos erosivos.

-

Suelos Cambio en las propiedades físicas del suelo, dado por la compactación del apoyo de estructuras. Tal fenómeno puede implicar: aumento de la densidad aparente, disminución de permeabilidad, cambio de la estructura y consecuentes limitaciones para el enraizamiento de la vegetación.

-

Presencia de material excavado.

Cursos de agua Posible alteración de calidad de agua (sólidos suspendidos y sedimentables) en cursos debido al aporte de material producto de erosión de taludes desnudos.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica dado que cruza dos cañadas, y en menor medida la alternativa 2, dado que cruza una cañada.

Muy baja duración de la presencia de pilas de material.

Presencia física Presencia de la obra. Visuales y paisaje Percepción social

La presencia del movimiento de suelos determinará que la obra sea apreciable. Ello determinará la generación de percepción social.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y a la alternativa 2 dado que se encuentran a menor distancia de los barrios Casabó y Santa Catalina, respectivamente.

Baja extensión del impacto. Escasa población cercana.

Page 166: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.2. Etapa de operación

6.2.2.1. Terminal regasificadora

Etapa Operación

Actividad Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

variante o alternativa SIP Motivo

Efluentes líquidos

Efluentes domésticos, aguas grises y aguas de sentina generados en la terminal.

Efluentes del lavado de las instalaciones.

Cuerpo de agua Biota acuática

Cambio en la calidad de agua del río. Mayor generación de efluentes en variante FSU + sistema de regasificación

Aguas de lastre y fouling24 adherido en los cascos de los buques.

Cuerpo de agua Biota acuática

Una mala gestión podría incorporar especies alóctonas al cuerpo de agua.

Aguas de vaporización del GNL Cuerpo de agua Biota acuática Usos recreacionales Percepción social

Cambio en la calidad de agua del río. Ahuyentamiento de la biota acuática. Potencial pérdida de hábitat para organismos sésiles. Potencial afectación de los usos balnearios de las playas cercanas. Este impacto podría generar percepción social.

Residuos sólidos

Residuos asimilables a urbanos. Residuos provenientes de

limpiezas en general. Residuos generados durante

actividades de mantenimiento. Lodo proveniente del proceso de

desmineralización del agua.

Agua superficial Potencialmente una mala gestión podrá contaminar aguas superficiales.

24 Incrustaciones en inglés.

Page 167: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Operación

Actividad Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Factor ambiental Diferenciación según AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo de interacción variante o alternativa

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas generadas por la combustión de boiloff, con la finalidad de abastecer de agua caliente y energía eléctrica a la terminal.

Aire Atmósfera

Los gases de la combustión del gas natural (principalmente NOx, CO y CO2) generan un cambio local en la calidad del aire. Estos son gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

Ruido y vibraciones

Emisiones sonoras y vibraciones procedentes del funcionamiento de motores de la terminal.

Cuerpo de agua Biota acuática

Ahuyentamiento de biota acuática. Mayor generación de emisiones en variante FSU + sistema de regasificación

Baja intensidad y extensión del impacto.

Presencia física Presencia de la terminal y obras accesorias

Cuerpo de agua Biota acuática Usos recreacionales Percepción social

El cambio potencial de calidad de agua, se dará por el cambio en los patrones dinámicos de agua y sedimentos, debido a la presencia de las estructuras marítimas. Estas a su vez podrán variar los resultados esperados en términos de calidad de aguas, del emisario de Punta Yeguas. En forma indirecta estos impactos potenciales podrán afectar la biota acuática y los usos recreacionales en playas.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica debido a la continuación de la escollera hasta tierra.

Paisaje y visuales Percepción social

La presencia de la terminal determinará el cambio de paisaje y visuales, respecto a la situación actual. Ello generará percepción social para la población.

Mayor afectación en variante FSU + sistema de regasificación

Presencia física Presencia de la terminal y obras accesorias.

Navegación Pesca artesanal Avifauna Actividades deportivas y/o recreativas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona de intervención. Ahuyentamiento de aves.

Se considera el impacto no significativo, para el ahuyentamiento de avifauna, dada la extensión local del impacto potencial.

Page 168: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Etapa Operación

Actividad Tránsito marítimo generado

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

variante o alternativa SIP Motivo

Presencia de buques metaneros. Navegación Pesca artesanal Avifauna

Imposibilidad de uso de la zona de la terminal. Ahuyentamiento de avifauna

Baja frecuencia de arribos de buques a la terminal, estimada entre 10 y 20 arribos anuales.

Page 169: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.2.2. Gasoducto subacuático

Etapa Operación

Actividad Existencia y funcionamiento del gasoducto subacuático

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Presencia física Presencia del tramo subacuático. Pesca artesanal Posible afectación a las actividades de pesca artesanal en la superficie colindante con la traza del gasoducto.

Un tramo de la alternativa 1, no queda comprendido dentro de la zona de exclusión.

Patrimonio histórico

La presencia del gasoducto y sus límites de seguridad actuarían como una barrera para futuros interesados en operar embarcaciones de prospección y/o rescate en las proximidades.

Baja extensión del impacto. El área limitada será mínima en comparación con el área total donde potencialmente se desarrollarían actividades de prospección y rescate de pecios.

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas originadas en los venteos del gasoducto en ocasión de las tareas de mantenimiento e inspección de ductos.

Aire Atmósfera

El gas natural se compone principalmente de metano y sus emisiones generan un cambio en la calidad del aire. Este es un gas de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

La mayor afectación se vincula a la alternativa 1 por tener traza de mayor longitud.

Page 170: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.2.3. Gasoducto terrestre

Etapa Operación

Actividad Existencia y funcionamiento del gasoducto y estaciones terrestres

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas originadas en los venteos del gasoducto terrestre en ocasión de las tareas de mantenimiento e inspección de ductos.

Aire Atmósfera

El gas natural se compone principalmente de metano y sus emisiones generan un cambio en la calidad del aire. Este es un gas de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica y alternativa 2 por tener traza de mayor longitud.

Baja duración y extensión del impacto.

Ruido Emisiones sonoras provenientes del ajuste de presión.

Aire Población Avifauna Percepción social

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población local. Ello constituye además un motivo de percepción social. Traslado de avifauna en zona de perfil rural.

La alternativa 1 presenta mayor susceptibilidad al traslado de avifauna, en virtud de las características de la localización de la estación reguladora de presión.

Baja intensidad del impacto (verificable por funcionamiento de GCdS).

Presencia física Presencia de la estación de fiscalización y de la estación reductora.

Paisaje y visuales Percepción social

La presencia de las estaciones determinará el cambio de paisaje y visuales, respecto a la situación actual. Ello podrá generar percepción social para la población.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y a la alternativa 2 dado que se encuentran a menor distancia de los barrios Casabó y Santa Catalina, respectivamente.

Baja intensidad del impacto. Las estaciones son instalaciones de un tamaño no mayor al de una vivienda.

Presencia del tramo terrestre. Uso de suelo Imposibilidad de mantenimiento de determinados usos de suelo actuales. Afectación económica por limitación en el uso del suelo en la servidumbre.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y a la alternativa 2, dado que atraviesan zona de vides.

Page 171: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.3. Etapa de abandono

6.2.3.1. Terminal regasificadora

Etapa Abandono

Actividad Parada y desmontaje de la terminal regasificadora

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

variante o alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos

Material resuspendido durante el desamarre de la terminal.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Baja duración y extensión del impacto.

Residuos de obras civiles (en adelante ROC) provenientes de escolleras y jetties25.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente la mala gestión de los ROC generados podrían contaminar el cuerpo de agua y afectar la biota acuática.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica debido a la continuación de la escollera (mayor generación de ROC).

Efluentes líquidos

Efluentes domésticos, aguas grises y aguas de sentina generados en embarcaciones de apoyo.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente el no cumplimiento de la normativa internacional respecto al manejo de este tipo de efluentes podrá modificar la calidad de agua local.

Mayor generación de efluentes en variante FSU + sistema de regasificación

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas originadas en los venteos de gas natural en la etapa de inertizado durante la parada controlada de la terminal.

Aire Atmósfera

El gas natural se compone principalmente de metano y sus emisiones generan un cambio en la calidad del aire. Este es un gas de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

Baja duración y extensión del impacto.

25 Este impacto desaparece en caso de reutilizarse la infraestructura para otros usos.

Page 172: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.3.2. Gasoducto subacuático

Etapa Abandono

Actividad Inactivado y sellado del gasoducto subacuático

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Residuos sólidos Residuos sólidos generados durante la desconexión del gasoducto.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente la mala gestión de los residuos sólidos generados durante la desconexión del gasoducto pueden contaminar el cuerpo de agua y afectar la biota acuática.

Material resuspendido durante las actividades de abandono del gasoducto.

Cuerpo de agua Biota acuática

Biodisponibilidad de residuos peligrosos. La mayor afectación se vincula a la alternativa 1 por tener traza de mayor longitud.

Baja duración y extensión del impacto

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas originadas en los venteos del gasoducto en ocasión de la etapa de inertizado.

Aire Atmósfera

El gas natural se compone principalmente de metano y sus emisiones generan un cambio en la calidad del aire. Este es un gas de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

La mayor afectación se vincula a la alternativa 1 por tener traza de mayor longitud.

Baja duración y extensión del impacto

Efluentes líquidos Efluentes domésticos, aguas grises y aguas de sentina generados en embarcaciones de apoyo.

Cuerpo de agua Biota acuática

Potencialmente el no cumplimiento de la normativa internacional respecto al manejo de este tipo de efluentes podrá modificar la calidad de agua local.

Mayor generación de efluentes en variante FSU + sistema de regasificación

Page 173: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6.2.3.3.

Gasoducto terrestre

Etapa Abandono

Actividad Inactivado y sellado del gasoducto terrestre

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción Descripción del impacto Diferenciación según

alternativa SIP Motivo

Emisiones gaseosas

Emisiones gaseosas originadas en los venteos del gasoducto terrestre en ocasión de las tareas de desconexión y purga con aire.

Aire Población local Atmósfera

El gas natural se compone principalmente de metano y sus emisiones generan un cambio en la calidad del aire. Este es un gas de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global. Adicionalmente si no se realiza esta actividad según un plan prestablecido puede afectarse a la población local.

La mayor afectación se vincula a la alternativa básica y alternativa 2 por tener traza de mayor longitud.

Emisiones sonoras

Emisiones sonoras provenientes de las actividades de abandono del gasoducto.

Aire Población

Cambio del nivel sonoro a nivel local, que en las zonas próximas a viviendas puede afectar a la población.

La mayor afectación potencial se vincula a la alternativa básica y a la alternativa 2 dado que se encuentran a menor distancia de los barrios Casabó y Santa Catalina, respectivamente.

Baja extensión y duración del impacto.

Presencia física Presencia del gasoducto luego del abandono.

Uso de suelo Una vez que el gasoducto fue vaciado e inertizado no hay riesgos de incendio y las restricciones sobre el uso del suelo disminuyen. Sin embargo, su presencia física puede interferir con algunas actividades. Afectación económica por limitación en el uso del suelo en la servidumbre.

Adicionalmente, para la etapa de abandono del gasoducto terrestre se repiten los aspectos ambientales derivados de las actividades indicadas para su instalación, estas actividades son: a) implantación y operación de obrador; b) movimiento y operación de maquinaria en tierra; c) mantenimiento de maquinaria en tierra y d) remoción de cobertura vegetal. La significancia de los potenciales impactos derivados de estas actividades es igual o inferior a la estimada para la etapa de construcción.

Page 174: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 160 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

6.3. Impactos significativos y potencialidad de mitigación

Nota: Si bien se han identificado diferencias en los atributos de la cualificación de los impactos, en las alternativas de traza de gasoductos y variantes tecnológicas, estas diferencias no resultan, a juicio del consultor, de relevancia en la significancia del potencial impacto ambiental global. Por lo que no se incluyen estas alternativas/variantes en el siguiente análisis.

6.3.1. Etapa de construcción

A continuación se resumen los impactos potencialmente significativos identificados en la etapa de construcción.

Cuadro 6–5 Impactos potencialmente significativos negativos-etapa de construcción

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Terminal regasificadora

Actividad Operación de maquinaria en agua Presencia física Presencia de la

draga y de las embarcaciones de apoyo.

Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y/o deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona náutica de intervención (incluye zona de pesca, navegabilidad y el polígono de tiro). Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

Residuos sólidos

Resupensión de sedimentos del lecho del Río de la Plata por acción del movimiento de hélices de embarcaciones de porte.

Biota acuática

Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Actividad Tránsito terrestre generado Presencia física Uso de

infraestructura vial. Infraestructura vial Seguridad vial

Posible afectación estructural de la infraestructura vial. Disminución de la seguridad vial.

Actividad Dragado Presencia física Presencia física del

dragado. Patrimonio H&C Potencial afectación a restos de pecios con valor

histórico/patrimonial.

Residuos sólidos

Material resuspendido durante el dragado.

Biota acuática Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Actividad Construcción de la escollera Presencia física Presencia de la

escollera. Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y/o deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona náutica de intervención (incluye zona de pesca, navegabilidad y al polígono de tiro). Ello se podría constituir además en un motivo de percepción social.

Page 175: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 161

Continuación Cuadro 6–5 Impactos potencialmente significativos negativos-etapa de construcción

Construcción del gasoducto subacuático

Actividad Tendido de tubería Residuos sólidos

Zanjeado (resuspensión de sedimentos).

Biota acuática. Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

Presencia física Zanjeado. Patrimonio H&C Potencial afectación a restos de pecios con valor histórico/patrimonial.

Presencia de la obra.

Navegación Pesca artesanal Actividades recreativas y deportivas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona de intervención durante la construcción (incluye zona de pesca, navegabilidad y el polígono de tiro). Ello se podría constituir además en un motivo de percepción social.

Construcción del gasoducto terrestre

Actividad Remoción de cobertura vegetal y suelos Presencia física Uso del suelo Uso del suelo Potencial afectación a los usos agrícolas de suelo.

Afectación económica por daño directo a cultivos.

6.3.1.1. Afectación a la biota acuática

Cuadro 6–6 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la biótica acuática

Actividad Descripción del AA Descripción

TR: Operación de maquinaria en agua

Resupensión de sedimentos del lecho del Río de la Plata por acción del movimiento de hélices de embarcaciones de porte.

Potencial biodisponibilidad de residuos peligrosos.

TR: Dragado Material resuspendido durante el dragado.

GS: Tendido de tubería Zanjeado (resuspensión de sedimentos).

Todas las actividades que involucren movimiento de sedimentos de fondo, como ser el dragado en sí mismo, ya sea por dragas o por tareas de zanjeado, o por turbulencia de las hélices de embarcaciones, tendrán la potencialidad de producir perturbaciones del lecho con afectación de las poblaciones bentónicas, lo que a su vez puede repercutir en la cadena trófica vinculada a éstas (comunidades planctónicas y nectónicas – peces bentófagos). Asimismo, la resuspensión de material que potencialmente podría ser peligroso también podrá afectar a la biota acuática y la cadena trófica. El primero impacto citado ha sido considerado como no significativo, en función de la escasa superficie afectada, y dada la información de comunidades existentes, la que en principio determina la no relevancia de especies en la zona (en la Figura 4-1 se aprecia que las zonas de implantación del gasoducto y de la terminal regasificadora son catalogadas por FREPLATA como de menor riqueza específica de bentos y moluscos).

La hinca de pilotes para la instalación de la explanada y jetties podría producir efectos del mismo tipo a los indicados, pero su muy acotada extensión ha determinado no considerar el impacto como significativo.

La extensión de la posible afectación por bioacumulación es puntual, y su duración permanente (ya que de existir contaminantes estos permanecerán en el agua, en distintas matrices). La manifestación del impacto podrá resultar: inmediata, a corto, mediano o largo plazo. Esta manifestación depende fundamentalmente de la caracterización del material a resuspender (peligrosidad), concentración de este durante su liberación y vulnerabilidad de los organismos a dicho material.

Page 176: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 162 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Para evaluar este efecto, es decir conocer la calidad ambiental de los sedimentos a resuspender, se realizará un monitoreo de calidad de sedimentos de línea base que se extenderá por toda la traza del gasoducto y la zona de implantación de estructuras. A pesar del desconocimiento de la calidad de sedimentos, en función de los datos obtenidos en zonas con mayor potencial de afectación cercanas, como los es la Bahía de Montevideo, es esperable que no existan problemas de calidad.

La conjunción de la escasa superficie afectada, junto con un valor ambiental bajo (dado por una baja riqueza para la zona) y la hipótesis de que no sería esperable encontrar problemas de calidad de sedimentos determina que no se espera que se trate de un impacto significativo.

En función de los resultados obtenidos en la campaña de monitoreo de calidad de sedimentos, si se detectaran zonas con altos contenidos de compuestos peligrosos, se valorará la necesidad de aumentar la eficiencia del método de dragado, a los efectos de optimizar la succión de material a dragar.

6.3.1.2. Afectación a las actividades de pesca artesanal, navegación, actividades recreativas y/o deportivas

Cuadro 6–7 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la navegación, pesca artesanal, actividades recreativas y/o deportivas, y percepción social

Actividad Descripción del AA Descripción

TR: Operación de maquinaria en agua

Presencia de la obra y de las embarcaciones de apoyo.

Imposibilidad de uso de la zona náutica de intervención (incluye zona de pesca, navegabilidad y al polígono de tiro). Ello se constituye además en un motivo de percepción social.

TR: Construcción de la escollera

Presencia de la escollera .

GS: Tendido de tubería Presencia de la obra.

En la zona seleccionada para la instalación de la terminal regasificadora y la zona donde se localizan las distintas alternativas propuestas, se registra actividad pesquera artesanal (sobre la costa del Río de la Plata), resultando la más importante la captura de corvina (Micropogonias furnieri), tal como fue expuesto en el numeral 4.2.2.1c, dado que la costa uruguaya es identificada como área de reproducción, cría y alimentación de dicha especie.

La pesca artesanal representa un 1,4% de las embarcaciones que navegan en la zona de influencia (a unos 300 m de la costa), el 28,4% son embarcaciones deportivas y/o recreativas, siendo el resto entradas y salidas del puerto de Montevideo.

Sin embargo, tal como fue mencionado en el Numeral 4.2.3.3a1, alguno de los principales puntos que funcionan como puertos de desembarque de pesca artesanal son Pajas Blancas, Santa Catalina, Muelle Público del Cerro, todos muy cercanos a la zona de influencia del proyecto, por lo que el potencial impacto sobre la pesca se evalúa como certero.

La manifestación de dicho impacto resultaría en permanente, manifestándose de forma inmediata e irrecuperable, desde el punto de vista de la reversibilidad, en la zona mencionada.

Page 177: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 163

Dado que el área de influencia se encuentra próxima al área acuática denominada Frente de Turbidez, una de las dos áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la zona fluviomarina, y que se dispone de escasa información en el área de influencia de la terminal, resulta necesario realizar estudios de línea base que permitan la evaluación del impacto sobre el recurso pesquero en la zona de influencia de la terminal.

Las actividades de navegación en general, y en particular, las actividades recreativas y/o deportivas, representan menos de 1/3 del tránsito marítimo en la zona de influencia, por lo que el potencial impacto sobre esta actividad se evalúa como puntual.

El efecto será permanente (durante toda la vida útil del proyecto) y reversible, dado que se pueden regenerar fácilmente las condiciones de navegabilidad de la zona luego de abandonado el emprendimiento.

Respecto a la práctica de tiro, el potencial impacto resultará total para la actividad, dado que la actividad resulta incompatible en las condiciones actuales de desarrollo de esta. A la fecha, Gas Sayago se encuentra en negociaciones con la Armada Nacional para eliminar el ejercicio mencionado en agua del lugar actual. La persistencia del impacto será permanente y la manifestación inmediata. Desde el punto de vista de la reversibilidad del potencial impacto, este se evalúa como reversible, dado que se podrían volver a generar las actividades luego de finalizada la vida útil del proyecto.

Se establecerá un área de exclusión de 2.000 m de diámetro con baricentro en la terminal regasificadora, tal como establecen los reglamentos internacionales de seguridad para plantas de esta tipología, donde, como regla general, la navegación en dicha zona será controlada, solicitando autorización para el ingreso al área, la cual se podrá conceder a aquellas que cumplan con los requisitos mínimos de seguridad recomendados internacionalmente. Esta medida permitirá minimizar riesgos tanto para las actividades de la terminal como para las embarcaciones que navegan por dicha zona.

Resulta necesario realizar mayores estudios respecto a la pesca en la zona, para evaluar la intensidad del impacto sobre la pesca artesanal, de forma de disponer mayores datos específicos para la zona de influencia, tal como fue mencionado en el Numeral 4.2.3.3.

6.3.1.3. Afectación a la infraestructura vial y seguridad vial

Actividad Descripción del AA Descripción

Tránsito terrestre generado

Uso de la infraestructura vial

Posible afectación estructural de la infraestructura vial. Disminución de la seguridad vial.

La construcción de la escollera y obras accesorias demandará una cantidad importante de materiales naturales. Tal como se indicó en el Numeral 3.8.3, se está estudiando la viabilidad de diversas alternativas constructivas, por lo que aún no se dispone de suficiente información como para estimar el tránsito a ser generado por el proyecto y en consecuencia, la solución logística más adecuada.

De este estudio se desprenderán las configuraciones de traslado de material y se evaluarán las distintas alternativas de transporte. Considerando que el volumen requerido de material será significativo, al momento se descarta la modalidad 100% terrestre, por lo que está en estudio las configuraciones de transporte multimodal transporte terrestre por camión, ferroviario, y transporte marítimo por barcazas. Por lo tanto, los atributos del impacto tanto para la afectación de la infraestructura como para la disminución de la seguridad vial serán evaluados luego de realizadas estas definiciones, en el marco de los estudios que se realizarán para la SAAP.

Page 178: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 164 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

6.3.1.4. Afectación a restos de pecios con valor histórico/patrimonial

Cuadro 6–8 Resumen de actividades que potencialmente impactarán el patrimonio histórico y cultural

Actividad Descripción del AA Descripción

TR: dragado Presencia física del dragado.

Potencial afectación a restos de pecios con valor histórico/patrimonial.

Construcción del gasoducto subacuático

Zanjeado

Si bien el análisis de la información secundaria no ha revelado pecios en la zona seleccionada para la terminal, podría ser posible la existencia de algún casco hundido en el área de implantación (tanto para la zona de instalación de la terminal: escollera y jetties, como para la zona de construcción del gasoducto subacuático), tal como se detalló en el Numeral 4.2.3.1b.

El potencial impacto se evalúa como puntual, permanente, cuya manifestación se daría inmediatamente. Desde el punto de vista de la reversibilidad, el impacto podría resultar de reversible a irreversible, dependiendo de la potencial localización del pecio en relación a la terminal y/o gasoducto, y al daño producido sobre este.

En base a la información secundaria, en esta etapa se puede presumir que el impacto es probable, pero se requiere de mayores estudios para determinar, tanto la probabilidad como la intensidad del potencial impacto.

Es en función de ello que se desarrollará y dará trámite al Proyecto de Actuación Arqueológica correspondiente, en el cual se planteará a la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, entre otros, los estudios de campo que a consideración del arqueólogo actuante se requieran.

En caso de que se identificara algún casco durante la prospección subacuática, se cotejará con la información histórica ya recabada, y se podrá: acotar el área, relevar el estado y dispersión de los restos y planificar un plan de intervención que minimice los potenciales impactos. Dicho plan podrá sustentarse en el rescate parcial, o en el traslado del hallazgo a aguas seguras.

6.3.1.5. Afectación a los usos agrícolas de suelo

Cuadro 6–9 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos agrícolas de suelo

Actividad Descripción del AA Descripción

Instalación del gasoducto terrestre

Uso del suelo. Potencial afectación a los usos agrícolas de suelo. Afectación económica por daño directo a cultivos.

La mayor parte de la traza de las alternativas de gasoducto terrestre se desarrolla por la servidumbre de predios privados, los cuales presentan en su mayoría un uso agrícola, tal como se expuso en el Numeral 4.3.2.2 Usos del suelo. Este uso se verá afectado durante la etapa de construcción del gasoducto, ya que al finalizar la construcción se puede cultivar el suelo normalmente, con excepción de los cultivos leñosos (frutales y forestación) para los cuales la afectación será permanente.

El detalle de los tramos de traza que transcurren sobre el margen de caminos aún no está definido, dado que no se dispone del trazado a nivel de proyecto ejecutivo. Cuando se disponga de este, se podrá realizar un análisis más exhaustivo de este punto. De ser posible, se realizarán ajustes para maximizar la localización de la traza sobre márgenes de caminos, dado que no se espera que la instalación de estas partes de la traza provoque impactos significativos al sector agropecuario.

Los potenciales impactos que tendrá la instalación del gasoducto sobre las actividades agropecuarias pueden dividirse en directos e indirectos.

Page 179: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 165

Los directos se refieren a los impactos generados sobre el Derecho de Paso del gasoducto y solo abarcarán la extensión de su pista (20 m). En este tramo se perderá todo cultivo.

La intensidad del impacto dependerá de la inversión y/o margen bruto potencial de cada cultivo. La apertura de alambrados también se trata de un impacto directo.

Por lo tanto, el potencial impacto se evalúa como parcial, dado la extensión de la traza terrestre y la variedad de predios que atraviesa. La manifestación es inmediata y se considera que el impacto es reversible.

Los potenciales impactos indirectos son aquellos que se extienden más allá de la pista. Ello incluye todo perjuicio al funcionamiento habitual de la explotación agropecuaria. Estos potenciales impactos, para la zona de implantación del proyecto, pueden darse en las actividades agrícolas (interrupción de labores que requieran el paso del tractor agrícola). Es esperable que la zanja esté abierta solamente durante un día, por lo tanto el potencial impacto es reversible, con manifestación a corto plazo, temporal y probable, por lo que no se espera que resulte significativo.

La extensión del impacto es puntual, pero permanente y certera, resultando su manifestación a largo plazo, comprendiendo toda la vida útil del emprendimiento. El impacto resulta irreversible en la medida que la terminal esté en uso, y será reversible luego que finalice su vida útil y se abandone el proyecto.

Los impactos directos se compensarán generalmente con las indemnizaciones correspondientes, las que son de fácil cálculo.

El daño a los cultivos no leñosos sería temporario y se limitaría al tiempo que lleva la apertura de la pista, el tapado posterior de la zanja y la restitución de las condiciones de cultivo.

El impacto en los cultivos frutales sería permanente ya que esta superficie no podría ser cultivada nuevamente. En particular, en la alternativa básica y alternativa 2, la traza atraviesa una zona importante de vid, sobre la cual no se podrá volver a plantar este cultivo.

El daño a los cultivos anuales intensivos podría mitigarse con una notificación de por lo menos 6 meses de anticipación del trazado del ducto, y su localización aproximada respecto a la Línea de alta tensión. Ello permitiría posiblemente postergar las fechas de siembra si el cultivo ofrece esa plasticidad, realizar el cultivo con una variedad de siembra más tardía, o inclusive de cosecha más temprana para ciertos cultivos de ciclo corto. También existe la posibilidad de dejar la franja de servidumbre sin cultivar.

Las tareas de zanjeo tendrán en cuenta las buenas prácticas ambientales respecto a la segregación y disposición transitoria de suelos.

Asimismo, se tendrán especialmente en cuenta las buenas prácticas ambientales para el movimiento de maquinaria en la servidumbre de los predios privados, de forma de minimizar los daños al suelo.

Respecto a la apertura de alambrados, la medida de mitigación consiste en la rápida instalación de una tranquera.

6.3.2. Etapa de operación

A continuación se resumen los impactos potencialmente significativos identificados en la etapa de operación.

Cuadro 6–10 Impactos potencialmente significativos negativos-etapa de operación

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Actividad Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Efluentes líquidos

Aguas de vaporización del GNL

Cuerpo de agua Biota acuática Usos recreacionales Percepción social

Cambio en la calidad de agua del río. Ahuyentamiento de la biota acuática. Potencial pérdida de hábitat para organismos sésiles. Potencial afectación de los usos balnearios de las playas cercanas. Este impacto podría generar percepción social.

Page 180: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 166 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

AA Descripción del AA Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Presencia física Presencia de la terminal y obras accesorias.

Cuerpo de agua Biota acuática Usos recreacionales Percepción social

El cambio potencial de calidad de agua, se dará por el cambio en los patrones dinámicos de agua y sedimentos, debido a la presencia de las estructuras marítimas. Estas a su vez podrán variar los resultados esperados en términos de calidad de aguas, del emisario de Punta Yeguas. En forma indirecta estos impactos potenciales podrán afectar la biota acuática y los usos recreacionales en playas.

Paisaje y visuales Percepción social

La presencia de la terminal determinará el cambio de paisaje y visuales, respecto a la situación actual. Ello generará percepción social para la población.

Presencia física Presencia de la terminal y obras accesorias.

Navegación Pesca artesanal Actividades deportivas y/o recreativas Percepción social

Imposibilidad de uso de la zona de intervención.

Presencia del tramo terrestre

Uso del suelo Imposibilidad de mantenimiento de determinados usos actuales del suelo. Afectación económica por limitación en el uso del suelo en la servidumbre.

6.3.2.1. Biota acuática

Cuadro 6–11 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la biota acuática

Actividad Descripción del AA Descripción

Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Aguas de vaporización del GNL.

Cambio en la calidad de agua del río (el agua se verterá a menor temperatura). Ahuyentamiento de la biota acuática. Potencial pérdida de hábitat para organismos sésiles.

Presencia de la terminal y obras accesorias.

El cambio potencial de calidad de agua, se dará por el cambio en los patrones dinámicos de agua y sedimentos, debido a la presencia de las estructuras marítimas. Estas a su vez podrán variar los resultados esperados en términos de calidad de aguas, del emisario de Punta Yeguas. En forma indirecta estos impactos potenciales podrán afectar la biota acuática.

El vertido del agua de mar que se utilizará como fuente de calor para vaporizar el GNL producirá un efluente con menor temperatura, lo que podrá producir un impacto térmico en el curso de agua, afectando a la biota acuática del lugar, produciendo potencialmente el ahuyentando de organismos o directamente, produciendo la pérdida del hábitat para organismos sésiles.

Tal como fue mencionado en el Numeral 3.9.1.3 b4, se estima que se generarán unos 14.000 m3/h de efluente frío. La temperatura final de vertido, así como la forma de implementación de la descarga, estará dada por el proyecto de ingeniería de detalle.

Page 181: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 167

Por su parte, la reducción de la temperatura localmente en las proximidades de la terminal podrá llegar a ser detectada por los organismos y tener un efecto sobre su distribución, así como sobre alguno de los procesos biológicos, como puede ser su actividad reproductiva. Sabido es que la maduración gonadal, sea de los organismos zooplanctónicos, zoobentónicos o ícticos, está estrechamente vinculada a la estacionalidad térmica.

Se prevé que dado el requerimiento que le será impuesto al contratista, el impacto resultará puntual. La manifestación del impacto resultará a corto o mediano plazo, pudiendo resultar reversible para la biota que resultase ahuyentada, pero potencialmente irreversible para los organismos sésiles en la zona de influencia directa. Al respecto debe considerarse que la información de base disponible, indica que la zona es de menor riqueza específica de bentos y moluscos.

Dado que el área de influencia se encuentra próxima al área acuática denominada Frente de Turbidez, una de las dos áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, y de la cual se dispone de escasa información en el área de influencia de la regasificadora, resulta necesario realizar estudios de línea base que permitan la evaluación del impacto sobre el recurso pesquero principalmente, en la zona de influencia de la terminal.

Los atributos mencionados para el impacto potencial, determinan que este impacto pueda ser no significativo, una vez que se realicen los estudios de modelación necesarios.

Asimismo, la inclusión de nuevas estructuras marítimas, podrán variar, tanto en sentido positivo como negativo, los resultados del escenario final en términos de calidad de aguas de las simulaciones del emisario de Punta Yeguas, hecho que podrá modificar, seguramente a nivel local, los impactos previsibles de esta infraestructura.

Con la información disponible hasta el momento, no es posible evaluar los atributos de dicho impacto potencial.

Adicionalmente a los estudios de línea base de calidad de agua y biota acuática y a las simulaciones del vertido de efluente frío, se estudiará la posible variación de los resultados de la modelación del emisario Punta Yeguas debido a dos factores: presencia de la terminal y vertido del efluente frío. Estos estudios serán abordados en los estudios soporte de la SAAP.

Esta información a generar, permitirá cualificar el valor del recurso ambiental con potencialidad de ser afectado, y permitirá cualificar la intensidad y extensión, que se prevé local, del impacto ambiental.

Con dicha información se determinará el impacto residual. Las posibles medidas de mitigación surgirán de dicho análisis.

6.3.2.2. Usos recreacionales

Cuadro 6–12 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos recreacionales y percepción social

Actividad Descripción del AA Descripción

Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Aguas de vaporización del GNL

Cambio en la calidad de agua del río (el agua se verterá a menor temperatura). Potencial afectación de los usos balnearios de las playas cercanas. Este impacto podría generar percepción social.

Presencia de la terminal y obras accesorias

El cambio potencial de calidad de agua, se dará por el cambio en los patrones dinámicos de agua y sedimentos, debido a la presencia de las estructuras marítimas. Estas a su vez podrán variar los resultados esperados en términos de calidad de aguas, del emisario de Punta Yeguas. En forma indirecta estos impactos potenciales podrán afectar la biota acuática y los usos recreacionales en playas. Este último podría generar percepción social

Page 182: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 168 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

La dispersión de la pluma de vertido de las aguas de vaporización del GNL, podría afectar la temperatura de las playas cercanas, impactando potencialmente sobre los usos balnearios en temporada estival y produciendo una alteración en la percepción social. Los requerimientos mencionados en el capítulo anterior, permiten pensar que el gradiente de temperatura a producirse, será local, no alcanzando la zona de playas, la que se encuentra a más de 2.000 m de la playa Nacional (playa más cercana); por lo que se prevé que será posible demostrar la no significatividad de este impacto.

Los cambios en la hidrodinámica para la zona podrían repercutir en la dinámica costera con los consecuentes cambios sobre la calidad de las aguas (en el escenario del emisario Punta Yeguas operativo). Este potencial impacto podría ser motivo de percepción social.

En la alternativa básica (con continuación de la escollera), este impacto podrá valorarse diferente, en función del cierre que este implica.

La determinación de los atributos de este impacto, serán determinados luego de realizar las simulaciones correspondientes. Consecuentemente, las medidas de mitigación y el impacto residual será determinado luego de efectuados los estudios mencionados.

6.3.2.3. Paisaje y visuales

Cuadro 6–13 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre el paisaje y visuales

Actividad Descripción del AA Descripción

Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Presencia de la terminal y obras accesorias

La presencia de la terminal determinará el cambio de paisaje y visuales, respecto a la situación actual. Ello generará percepción social para la población.

La presencia de la escollera y la terminal, junto al tránsito de metaneros producirá un cambio en la visual de la población, en particular de las zonas aledañas al proyecto (Santa Catalina y Casabó) y las playas del oeste.

Sin embargo, el proyecto se instalará en un paisaje relativamente homogéneo, donde desde hace varias décadas se visualiza un cambio importante de paisaje, asociado a la industrialización de la zona, y en particular, asociado a los cambios que se vienen realizando en torno a la bahía de Montevideo y su actividad portuaria.

Por lo tanto el impacto será parcial, dado que involucra a las playas del oeste y dos barrios aledaños, y permanente, considerando toda la vida útil del emprendimiento. La manifestación del potencial impacto será inmediata. Desde el punto de vista de la reversibilidad, dicho impacto se evalúa como reversible.

En la etapa de SAAP se realizará un estudio de visuales y paisaje en profundidad, de modo de permitir definir las medidas de mitigación a implantar y su significancia residual.

Page 183: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 169

6.3.2.4. Navegación, pesca artesanal, actividades deportivas y/o recreativas y percepción social

Cuadro 6–14 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la navegación, pesca artesanal, actividades deportivas y/o recreativas, dinámica costera y percepción social

Actividad Descripción del AA Descripción

Existencia y funcionamiento de la terminal regasificadora

Presencia de la terminal y obras accesorias

Imposibilidad de uso de la zona de intervención.

Existencia y funcionamiento del tramo subacuático

Presencia del tramo subacuático

Posible afectación a las actividades de pesca artesanal en la superficie colindante con la traza del gasoducto por imposibilidad de pesca.

El análisis de impacto es equivalente al presentado para la etapa de construcción (Numeral 6.3.1.2), dado que las embarcaciones no podrán circular por la zona del gasoducto (área de exclusión de 2.000 m de diámetro). En el caso optar por la alternativa 1 de gasoducto subacuático, dicha área de exclusión se extenderá de tal forma que toda la traza del gasoducto subacuático quede comprendido dentro de dicha área.

6.3.2.5. Usos de suelo actuales

Cuadro 6–15 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos actuales de suelo

Actividad Descripción del AA Descripción

Existencia y funcionamiento del gasoducto terrestre

Presencia del tramo terrestre

Imposibilidad de mantenimiento de usos de suelo actuales. Afectación económica por limitación en el uso del suelo en la servidumbre.

Una vez que se instale el gasoducto terrestre, el productor no podrá realizar sobre la traza ninguna construcción, tendrá limitado el tipo de especies a plantar (no hay mayores inconvenientes con praderas y hortalizas) y no podrá utilizar implementos de arada profunda sobre la zanja.

La extensión del impacto es puntual, pero permanente y certera, resultando su manifestación a largo plazo, comprendiendo toda la vida útil del emprendimiento. El impacto resulta irreversible en la medida que la terminal esté en uso, y será reversible luego que finalice su vida útil y se abandone el proyecto.

Se realizarán gestiones y se implementarán medidas de compensación con cada uno de los productores que tengan en la actualidad usos agrícolas que no puedan ser llevados a cabo luego de la construcción y entrada en operación del gasoducto.

Para aquellos usos que puedan ser restablecidos, se implementarán medidas para facilitar y agilizar dicho restablecimiento.

Page 184: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 170 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

6.4. Los impactos positivos del proyecto

La construcción y operación del proyecto implicará los siguientes impactos positivos derivados:

Etapa de construcción:

Generación de mano de obra (150 aproximadamente para la construcción del gasoducto y unas 200 personas para el resto de la obra).

Demanda de servicios a nivel local.

Etapa de operación: Minimización del riesgo futuro de restricciones de suministro energético y propende a

mejorar condiciones económicas a la población y a las empresas. Complementación del balance eléctrico nacional en períodos de baja hidraulicidad y de alta

demanda, en un contexto de consumos crecientes. Mejora de la eficiencia energética del parque de generación térmico, disminuyendo

emisiones y costos de mantenimiento. Posibilidad de apoyar inversiones ya realizadas en redes, hogares, comercios e industrias,

así como extender las redes y promover el mayor consumo de este combustible. Disminución de la huella de carbono del país, debido a la utilización de GN. Considerando

los valores históricos de generación y demanda total energética del país y, comparando la matriz de generación actual y la futura (con el proyecto), se estima que UTE consumirá unos 11.300 Mm3 GN a lo largo de toda la vida útil del proyecto (15 años). Ello significará una disminución de aproximadamente 8 Mt CO2 durante la vida útil del proyecto. Por otro lado ANCAP prevé la utilización de 4.800 Mm3 de GN a lo largo de la vida útil del proyecto, lo que, sumado al consumo esperado de UTE, representa un consumo de unos 16.000 Mm3 GN total, que sustituirían otros combustibles con mayor huella de carbono, y en consecuencia, produciendo un impacto ambiental positivo significativo para el país.

Generación de una matriz energética más diversificada, aumentando la soberanía e independencia energética del país.

Generación de mano de obra para la operación de la terminal (25 puestos aproximadamente) y mantenimiento de las instalaciones (menos de 10 puestos de trabajo).

El aumento de sustrato duro, debido a la presencia de la escollera, generará un aumento en la biodiversidad de organismos acuáticos.

Page 185: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 7 CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Page 186: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 187: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 171

7. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Si bien se considera que para la mayoría de los componentes se tiene experiencia a nivel nacional, desde el punto de vista de la gestión y desempeño ambiental (gasoducto en agua y en tierra, infraestructura portuaria), la introducción de la terminal regasificadora se trata de una nueva tipología de proyecto. Ello sumado a la magnitud de la obra marítima y a la conjunción de infraestructuras de distinta índole, determinan que el proyecto sea clasificado en la categoría C.

Page 188: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 172 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 189: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 8 BILIOGRAFÍA

Page 190: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 191: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 173

8. BIBLIOGRAFÍA

Ayup, R. N. 1981. Contribución al conocimiento del material en suspensión de la Bahía de Montevideo, SOHMA, Publicación 81-01, 16 pgs.

Balay, M. A. 1961. El Río de la Plata: entre la atmósfera y el mar, Bol. SHN, H-641, 153 pgs.

Brugnoli E, Clemente J, Riestra G, Boccardi L & Borthagaray A Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo. En: Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F & Conde D Eds. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Viada Silvestre Uruguay. p 351-361. 2006.

Calliari D, Gómez-Erache M & Gómez N. Distribution of Phytoplankton and Chlorophyll Pigments in the Río de la Plata estuary, Uruguay-Argentina. Continental Shelf Research 25:197-210. 2005.

Cantera J. Investigación científica para la gestión ambiental integrada de espacios costeros compartidos, el desafío es pasar de las palabras a los hechos: El caso del Río de la Plata y su frente marítimo (RPFM). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29(111): 255-269. 2005.

Cavallotto, J. L. 1987. Dispersión, transporte, erosión y acumulación de sedimentos en el Río de la Plata, Informe final de beca de iniciación, Comisión de Investigaciones Científicas., La Plata, Rep. Argentina.

Danulat E, Muniz P, García-Alonso J & Yannicelli B. First assessment of the highly contaminated harbour of Montevideo, Uruguay. Marine Pollution Bulletin 44: 554-565. 2002.

Defeo, O. Horta, S. Carranza, A. Lercari, D. de Álava, A. Gómez, J. Martínez, G. Loyoza, J. P. Celentano, E.Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías- Áreas marinas protegidas en Uruguay. 2009.

Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS, República Argentina, “NAG 100 Normas Argentinas mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural y otros gases por cañerías”, 1993, adenda 2010. http://www.enargas.gov.ar/_blank.php?iFrame=/MarcoLegal/Normas/Nag100.pdf http://www.enargas.gov.ar/_blank.php?iFrame=/MarcoLegal/Normas/NAG100-Adenda2010.pdf

Ente Nacional Regulador del Gas, ENARGAS, República Argentina, NAG 108 “Revestimientos anticorrosivos de cañerías y accesorios”, 2009. http://www.enargas.gov.ar/MarcoLegal/Normas/Nag108.pdf

FREPLATA. Aspectos ambientales de la pesca artesanal costera. Informe final. Fernández, S.; Friss, C.; Pollak, A.; Varela, E.; Campot, J. y Perretta, A. 2003.

FREPLATA. Análisis diagnóstico transfronterizo del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Documento técnico. Proyecto ambiental del Río de la Plata y su Frente marítimo. Prevención y control de la contaminación y restauración de hábitats. Proyecto PNUD/GEF RLA/99/G31. 2005.

Giménez JL, Verocai JE, Borthagaray AI, Rodríguez M, Saona G, Carranza A. Relevamiento de la biodiversidad costera de Uruguay: invertebrados bentónicos y peces, reporte técnico Proyecto PNUD/GEF RLA/99/G31. 2003.

Gómez-Erache M, Nuñez K, Lagomarsino J, Vizziano D &Nagy G. Phytoplanktonic production in the frontal zone of the Rio de la Plata. En Vizziano, D., Puig, P., Mesones, C. y Nagy, G. (Eds.). The Rio de la Plata: Research for the Management of the Environment and Fisheries in the salinity front (pp. 33-45). EcoPlata, Programme, Montevideo. 2003.

García, N. O. y Vargas, W. 1994. Análisis de la variabilidad climática en la cuenca del Río de la Plata a través de sus caudales. VIII Congr. Brasilero de Meteorología y II Congr. Latinoamericano e Iberoamericano de Meteorología, Resúmenes extendidos: 213-217.

Page 192: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 174 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Genta, J. L. 1996 Análisis de tendencia de caudales en el SurEste de SurAmérica, y de precipitaciones en la cuenca del Río Negro. Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe, Montevideo, Resúmenes: 10.

HYTSA 2007. Estudio de Impacto Ambiental de Muelle "C" en Puerto de Montevideo. http://www.anp.com.uy/institucional/sistemasGestion/ambiental/ImpactoAmbiental/Indice.asp

Intendencia de Montevideo, CSI Ingenieros. Plan de saneamiento urbano PSU IV, Evaluación de impacto ambiental. 2006.

Intendencia de Montevideo, Programa de Monitoreo de Aguas de Playas y Costa del Departamento de Montevideo, Informe Anual 2011-2012. http://www.montevideo.gub.uy/institucional/politicas/ordenamiento–territorial

Intendencia de Montevideo, Propuesta de Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Montevideo. Marzo 2012.

Intendencia de Montevideo, Sistema de Información Geográfica. http://intgis.montevideo.gub.uy/sit/

INTECSA 1987. Plan de desarrollo a largo plazo para el puerto de Montevideo, incluyendo un estudio de las condiciones hidráulicas de la Bahía de Montevideo y del Canal de Acceso. Internacional de Ingeniería y Estudios Técnicos S.A.

International Finance Corporation (IFC), Word Bank Group, “Environmental, Health, and Safety Guidelines LNG Liquified Natural Gas Facilites, Abril 2007.

Laboratorio de Tecnología Pesquera (DINARA). Diciembre 2009. Distribución de la flota costera uruguaya Categoría B a través del sistema de monitoreo satelital.

López Laborde, J.; Perdomo, A. C. y Bazán, J. M. 1991. Comportamiento del material en suspensión del Río de la Plata en condiciones de flujo y reflujo. Jorn. de Invest. Cient. en materia de Contaminación de las Aguas, Res. 22-23. Montevideo, Uruguay.

López Laborde, J. y Nagy, G. J. 1999. Hydrography and sediment transport characteristics of the Río de la Plata: a review. En: Perillo, G. M. E.; Piccolo, M. C. y Pino, M. (Eds.) Estuaries of South America: Their geomorphology and dynamics. Springer, pgs. 133 - 160.

Mazio, C. y Martínez, C. M. 1989. Aspectos físicos. En: SHN-SOHMA-CARP (Eds.) Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 73-206.

Mianzan, H.; Brazeiro, A.; M. G-E y Lo Nostro, F. 2002. Fluvial and Marine Biodiversity of Rio De La Plata and its Maritime front, FREPLATA.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Dirección de Suelos y Agua, Carta de Reconocimiento de Suelos de los Departamentos de Montevideo y Canelones. Escala 1:100.000, 1982.

Muniz, P.; Gómez-Erache, M.; Lacerot, G.; Martinez, A.; Rodríguez, M. y Venturini, N. 2000 Contaminación en la zona costera del Departamento de Montevideo a través del estudio de las poblaciones planctónicas y bentónicas: su relación con los parámetros físico-químicos y sedimentológicos de la región. Informe final Facultad de Ciencias - Sección Oceanografía/ IMM-Punta Carretas

Nagy, G. J. 1983. Caracterización de los procesos hidroquímicos del Río de la Plata. Tesis para optar a la Licenciatura en Oceanografía Biológica, Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Inédita.

Nagy, G. J.; Anastasía, L. H. y López Laborde, J. 1986. Zonación ambiental del Río de la Plata exterior. I: Salinidad y turbiedad óptica. En: Sistemas costeros templados de América Latina, Resultados del Seminario sobre Procesos Físicos y Biológicos del Medio Costero y Estuarino Templado de América Latina y el Caribe, Inf. de la Unesco en Ciencias del Mar, 47: 39.

Page 193: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Gas Sayago S.A. Comunicación de Proyecto Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

CSI Ingenieros Noviembre de 2012 Pág. 175

Nagy, G. J.; López Laborde, J. y Anastasía, L. H. 1987. Caracterización de ambientes del Río de la Plata Exterior (salinidad y turbiedad óptica). Invest. Oceanolog. 1 (1): 31-56.

Nagy, G.J.; Gómez-Erache, M.; López, C.H. y Perdomo, A.C. 2002. Distribution patterns of nutrients and symptoms of eutrophication in the Rio de la Plata estuary. Hydrobiologia 475/476 p 125-139

Orlando, A. y Perdomo, A. C. 1989. Aspectos químicos. En: SHN-SOHMA-CARP (Eds.) Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 207-412.

Ottmann, F. y Urien, C. M. 1966. Sur quelques problemes sedimentologiques dans le Río de la Plata. Rev. Geogr. Physique et Geol. Dinamique, VIII (3): 209-224.

Parker, G. y López Laborde, J. 1988. Morfología y Variaciones Morfológicas del lecho del Río de la Plata. SHN - SOHMA, Informe Técnico No. 4, Tarea 2.1.3.

Parker, G. y López Laborde, J. 1989. Aspectos geológicos. En: SHN-SOHMA-CARP (Eds.) Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires, pgs. 1-72.

Pizarro, M. P. y Orlando, A. M. 1984. Distribución de fósforo, nitrógeno y silíceo disueltos en el Río de la Plata. SHN, Publ. H-625, 57 pgs.

Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA). http://www.freplata.org/sistema_informacion/cartografia.asp. Última consulta enero 2011.

Puig, P. Grundwaldt, P. Gonzalez, S. Pesquería artesanal de corvina en Uruguay. Frente marítimo Vol. 21, 23-35. 2010.

Sans K, Gómez-Erache M, Menu-Marque S & Calliari D. Biodiversidad planctónica del Río de la Plata. Informe de Avance. Informe Técnico. PNUD Project/GEF RLA/99/G31. 2003.

Servicio de Hidrografía Naval – Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada – Comisión Administradora del Río de la Plata (Eds.) 1989. Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata, Buenos Aires

Texeira, J.; Robatto, P. y Falcón, M. 1994. Salinidad y temperatura costera en las proximidades de Montevideo (período 1935 - 1991). SOHMA, Informe Técnico, Inédito.

Tossini, L. 1959. Sistema hidrográfico y cuenca del Río de la Plata: Contribución al estudio de su régimen hidrológico. An. Soc. Cient. Arg. 167 (3-4): 41-64.

Urien, C. M. 1966. Distribución de los sedimentos en el Río de la Plata Superior. Bol. SHN 3 (3): 197-203.

Urien, C. M. 1967. Los sedimentos modernos del Río de la Plata Exterior. Bol. SHN 4 (2): 113-213.

Urien, C. M. 1972. Río de la Plata estuary environments. Geol. Soc. of America, Memoir 133: 213-234.

Venturini N, Muniz P, Rodríguez M. Macrobenthic subtidal communities in relation to sediment pollution: the phylum-level meta-analysis approach in a south-eastern coastal region of South America. Marine Biology 144 (1):119. 2004.

Page 194: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 176 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 195: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

CAPÍTULO 9 TÉCNICOS INTERVINIENTES

Page 196: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 197: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 198: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Comunicación de Proyecto Gas Sayago S.A. Construcción y operación de una terminal de recepción y regasificación de GNL

Pág. 178 Noviembre de 2012 CSI Ingenieros

Page 199: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

ANEXO I MEDIO BIÓTICO MARINO

Page 200: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 201: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

- I N F O R M E T É C N I C O -

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO EN EL ÁREA DEL RÍO DE

LA PLATA MEDIO, CONSIDERADA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA DE REGASIFICACIÓN.

Federico VIANA MATTURRO

Licenciado en Ciencias Biológicas Magíster en Ciencias Biológicas

Consultor Responsable

Setiembre de 2012

Page 202: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 2

RESUMEN EJECUTIVO.

Fecha: setiembre de 2012

Título de la propuesta: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata

medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Descripción y ubicación: Uruguay proyecta como alternativa energética el uso de gas

natural. El emprendimiento que involucra a las empresas estatales ANCAP y UTE planea la

construcción de una Planta regasificadora, con el fin de transformar el gas licuado, en

estado líquido, a su estado natural gaseoso. En el proceso es necesario su calentamiento

que se alcanza a través del empleo de agua. La instalación de la Planta podría localizarse en

aguas del Río de la Plata medio, a aproximadamente 2 km de la costa de Montevideo,

frente a Punta de Sayago, desde donde se tomará el agua necesaria para el enfriamiento

antedicho. En el presente informe se describe el medio biótico propio del área prevista,

para ser considerada en el estudio de viabilidad ambiental de localización. Además, se

identifican los potenciales impactos y se especifican algunos lineamientos para el estudio

de línea de base, así como para los trabajos de monitoreo.

Nombre del proponente: ANCAP - UTE

Nombre del responsable del informe: Mag. Ciencias Biológicas Federico Viana Matturro

Actividades con la potencialidad de producir impactos negativos en el medio acuático: la

instalación de la Planta regasificadora requerirá de la construcción de escolleras apoyadas

sobre el lecho del Río, y el tendido de un gasoducto aéreo o alternativamente subacuático,

que traerán aparejado una modificación en la dinámica de circulación y deposición de

sedimentos, y en consecuencia de las características del sustrato en el área de influencia.

Asimismo, en el proceso de regasificación será necesaria la utilización de importantes

volúmenes de agua tomados del propio Río de la Plata, que volverán al sistema con una

temperatura menor a la de su toma, disminuyendo la temperatura del sistema en no más

de 4 °C , a 100 m de la Planta. Por último, para la operación de la Planta se requerirá del

dragado del lecho del Río que posibilite la navegación de los buques que surtirán de gas

licuado a la Planta, aunque esta actividad y su impacto quedan fuera del alcance del

presente informe. Cualquiera de estas actividades puede llegar a impactar la comunidad de

peces que se encuentra en el área y que es objeto de explotación por parte de un

asentamiento de pescadores artesanales con puerto base en Santa Catalina. Las

consecuencias podrían llegar a ser de importancia si se considera que la pesca en la zona

involucra a un gran número de personas de bajos recursos, que subsisten de lo que

obtienen de este oficio.

Page 203: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 3

INTRODUCCIÓN.

Uruguay proyecta como alternativa energética el uso de gas natural. El emprendimiento que

involucra a las empresas estatales ANCAP y UTE planea la construcción de una Planta

regasificadora, con el fin de transformar el gas licuado, en estado líquido, a su estado natural

gaseoso. En el proceso es necesario su calentamiento que se logra a través del empleo de

agua, que luego es devuelta al sistema a una temperatura menor que la original, lo que traerá

como consecuencia una reducción de la temperatura del agua del Río de la Plata en el área de

influencia, que no superará los 4° C a los 100 m de la Planta.

Su localización se planifica en una zona del Río de la Plata medio, a unos 2 km de la costa,

frente a Punta Sayago (Fig. 1), desde donde se tomará el agua necesaria para el enfriamiento

antedicho. La Planta se construirá sobre un sistema de escolleras que modificará las

características del sustrato disponible para las comunidades bentónicas que habitan en el área.

Figura 1.- Posible localización de la Planta regasificadora proyectada por ANCAP - UTE (flecha amarilla) frente a las costas de Montevideo. En amarillo, escolleras de protección y operación de la Planta; en azul, traza del gasoducto; en fucsia y naranja alternativas para la traza del gasoducto.

El gas licuado será provisto por buques metaneros. El gas producido en la Planta será

finalmente transportado a través de un gasoducto aéreo, cuya traza original se prevé desde la

Planta hasta Punta de Sayago, considerándose complementariamente dos alternativas con una

disposición subacuática (trazas en fucsia y naranja de la Fig. 1).

En el presente informe se describe el medio biótico propio del área en donde se prevé la

instalación de la Planta, para ser considerada en el estudio de viabilidad ambiental de

localización (VAL), y se identifican los potenciales impactos sobre las comunidades acuáticas

del área de influencia.

Page 204: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 4

METODOLOGÍA.

Los estudios realizados con el objetivo de relevar las comunidades biológicas específicamente

en el área prevista para la instalación de la Planta regasificadora, son muy escasos y a lo sumo

se limitan a algún punto de muestreo próximo a ella. Hace unos pocos años, se desarrolló un

estudio de las comunidades acuáticas, fito y bacterioplanctónicas, bentónicas y nectónicas,

frente a Punta Yeguas, vinculado al Proyecto de construcción del emisario subacuático para el

vertimiento de efluentes domésticos del W de Montevideo (CELA 2006).

La presente descripción estará basada en los resultados obtenidos que figuran en informes

técnicos y publicaciones científicas. En particular para la caracterización ambiental del Río de la

Plata se emplearon como documentos técnicos de base los informes de los Proyectos EcoPlata

(López Laborde et al. 2000) y FREPLATA (2005). En caso de utilizarse otra fuente de

información se aclara a través de su cita.

Para el caso particular de la información sobre los recursos pesqueros y la situación actual de

la pesca artesanal que opera en el área de estudio, también se maneja información obtenida

de informes técnicos, que se complementa con información recabada mediante entrevistas a

pescadores artesanales de la costa de Montevideo, con puerto base al E de Punta Carretas y en

la localidad de Santa Catalina, al W de la capital (Fig. 2). Ellas se focalizaron en relevar las

características de la actividad, los principales recursos explotados, las problemáticas que

enfrenta este sector pesquero en la actualidad, así como el conocimiento de la instalación de

la Planta regasificadora y sus potenciales impactos sobre la actividad pesquera local.

Figura 2.- Barcas de pesca artesanal que operan con puerto base en la localidad de Santa Catalina, al W de la costa de Montevideo, próxima al área prevista para la localización de la Planta regasificadora. Foto: F. Viana Matturro.

Al final se consideran las principales actividades del Proyecto con la potencialidad de producir

impactos negativos de significación sobre el medio biótico propio del área de estudio. A su vez,

se identifican, describen y se realiza una valoración primaria de dichos impactos, para

finalmente esbozar algunos lineamientos para ser considerados en la planificación de los

estudios de línea de base, así como en el Plan de Monitoreo tendiente a detectar

tempranamente cualquier efecto imprevisto e indeseado, de modo de que sea posible

controlarlo con la adopción de medidas oportunas.

Page 205: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 5

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL1,2.

Uruguay cuenta con una vasta zona costera de aproximadamente 672 km de extensión, que

incluye al sistema del Río de la Plata (452 km), así como al del océano Atlántico (220 km). Dicha

zona se define como un espacio de ancho variable, donde ocurre la interrelación de la tierra y

el mar, que puede ser caracterizada por sus condiciones naturales, demográficas, sociales,

económicas y culturales. Constituye una interfase con una actividad bio-geoquímica muy

dinámica, pero a su vez con una limitada capacidad de soportar alteraciones de origen

antrópico generadas a través de la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la

urbanización, la industrialización, y de la descarga de efluentes domésticos e industriales. Se

trata así, de un área donde se concentra la atención en la gestión de espacios costeros

orientados a su conservación y revalorización de su rol para la preservación de la

biodiversidad.

En particular el Río de la Plata es un sistema

fluvio-marino con una superficie de 38.800 km2,

una extensión longitudinal de 200 km y una

sección creciente en dirección SE que alcanza

los 32 km entre Colonia y La Plata, 100 km

entre Montevideo y Punta Piedras y 230 km

entre Punta del Este y Cabo San Antonio (Fig.

3). Muestra características estuariales gene-

radas por el aporte de aguas fluviales de los ríos

Uruguay y Paraná-Paraguay, sus principales

tributarios, y la descarga definitiva en el océano

Atlántico. La estacionalidad de los aportes de

ambos tributarios son complementarios, resul-

tando en una variabilidad intra-anual baja. En

general, la descarga máxima combinada de

ambos ríos se da en otoño, disminuyendo hacia el verano. El encuentro de estas masas de

agua genera una extensa área de transición de alta variabilidad ambiental, con características

de mezcla (mixohalinas). La pluma de descarga fluvial del Río de la Plata en el Atlántico se

manifiesta hasta los 23° de latitud S, y desde allí se produce la Confluencia Brasil-Malvinas, que

resulta del encuentro de las masas de agua cálidas de la corriente del Brasil y las aguas frías de

la corriente de Malvinas. Sobre el área de estudio se percibe una mayor influencia de la

descarga del Río Uruguay, debido especialmente a los rasgos geomorfológicos del sistema.

El Río de la Plata presenta una gran variabilidad espacio-temporal en sus características físicas

y químicas, particularmente en cuanto a su salinidad y sólidos en suspensión (turbiedad), que

resulta determinante en la estructuración de las comunidades biológicas que habitan en él. De

acuerdo a las características geomorfológicas y a su dinámica, se lo divide en una región

interior y otra exterior, separadas por la Barra del Indio, una unidad geomorfológica de arcillas

sobre arenas, que se extiende a lo largo de la línea que une Punta Piedras en Argentina con

1 ECOPLATA (2000).

2 FREPLATA (2005).

Figura 3.- Mapa del Río de la Plata donde se indican sus tres regiones, de acuerdo a su dinámica fisicoquímica. Tomado de López Laborde et al. 2000.

Page 206: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 6

Montevideo, y que actúa como barrera. El área prevista para la localización de la Planta

regasificadora se ubica de acuerdo a esta descripción, en el Río de la Plata interior, próximo al

límite con la región exterior (FREPLATA 2005, Fig. 4). También es posible reconocer en el

sistema tres regiones, en función de su dinámica fisicoquímica: una interior, una intermedia y

otra exterior. En este caso la Planta proyectada se localizará en la región intermediadel Río de

la Plata, que corresponde al sector de mezcla, definida desde la línea entre La Plata y Colonia

hasta la línea entre Punta Piedras y Punta Brava (sector 2 de la Fig. 3). Desde el punto de vista

ecológico se trata de una región valiosa por tratarse de una zona de reproducción, cría y

alimentación de varias especies estuariales y marinas, pero a su vez es una zona con un grado

de afectación ambiental importante, que ha sido detectado en trabajos anteriores.

Figura 4.- Mapa geomorfológico del Río de la Plata. Se señala con una flecha roja la Barra del Indio que lo divide en una región interior y otra exterior. Modificada de FREPLATA (2005).

Los sedimentos superficiales que son determinantes de las comunidades bentónicas que viven

asociados a ellos, se distribuyen exhibiendo un gradiente granulométrico a lo largo del eje

principal del Río de la Plata. En el área de estudio predominan los sedimentos finos,

particularmente los limos, limos arcillosos y arcillas limosas, y es donde se produce el

transporte de sedimentos en suspensión. Además, allí se realizan actividades de dragado que

implican la extracción de sedimentos en las zonas de los canales de navegación y posterior

deposición, que impactan sobre el sistema bentónico.

En el sistema se evidencian cambios en el nivel del Río estrechamente vinculados a las mareas,

que muestran un régimen astronómico micromareal de pocas decenas de cm de amplitud

(máximo próximo a los 40 cm), de régimen semidiurno, con desigualdades diurnas y grandes

diferencias entre pleamares o bajamares consecutivas.

Al ser un sistema fluvio-marino muestra características fisicoquímicas particulares. La

temperatura del agua se relaciona con la estacionalidad. Junto a la salinidad superficial se

Page 207: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 7

vinculan estrechamente con las condiciones de caudal (alto, normal y bajo) y las épocas del

año: período cálido (noviembre a marzo) con temperaturas máximas de hasta 30 °C y período

frío (junio a setiembre) con máximas de hasta 10 °C, en la región interna.

Por su parte, la salinidad de superficie oscila desde los 0,4 a los 22,5 UPS. Particularmente en el

área prevista para la instalación de la regasificadora alcanza registros de entre 5 y 10 UPS en

superficie, claramente dependientes de la dinámica de la descarga de sus tributarios, la

influencia oceánica y las condiciones meteorológicas imperantes. A nivel de fondo la intrusión

salina penetra algo más hacia el W, registrándose salinidades en el área de hasta 20 UPS.

También en esta zona se localiza el frente de máxima turbidez que se asocia con el límite de la

distribución de los sedimentos finos del Río, y que reviste una importancia particular por su

posible intervención en el transporte de sedimentos y contaminantes que se asocian a ellos, y

por su influencia sobre los patrones de biodiversidad del sistema. En este sentido se hallan en

estas zonas importantes áreas de reproducción y cría de recursos costeros de interés

comercial.

La escasa profundidad del sistema determina que la estabilidad de la columna de agua

dependa de las condiciones meteorológicas. Así, la reposición de las aguas de fondo ocurre con

frecuencia no registrándose en consecuencia situaciones de anoxia, aunque sí en

oportunidades de hipoxia.

La zona prevista para la instalación de la Planta regasificadora muestra un importante grado de

afectación ambiental. La costa de Montevideo ha sido calificada como zona de afectación

ambiental media, considerándose que el departamento de Montevideo es el mayor núcleo

urbano e industrial del país. En ella desembocan los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco

que actúan como principales receptores de los efluentes de la actividad industrial y de los

residuos urbanos provenientes de los asentamientos que se hallan en sus márgenes. Sus aguas

se vuelcan en las aguas costeras, contribuyendo al deterioro de la calidad ambiental de la

costa. En este mismo sentido, se reconocen en la zona costera dos zonas de alta afectación,

como es el caso de la Bahía de Montevideo y la desembocadura del arroyo Carrasco. En el

primer caso la afectación se relaciona con la actividad del puerto capitalino, el aporte de

efluentes industriales, la presencia de la refinería de ANCAP y la descarga de los arroyos

Pantanoso y Miguelete. Esto último también se vincula con la degradación ambiental de la

desembocadura del arroyo Carrasco.

De acuerdo a Defeo et al. (2009) en la bio-región interna del Río de la Plata se reconocen dos

áreas de máxima prioridad para el manejo de los recursos pesqueros y la conservación de los

ecosistemas. Estas áreas sensibles se localizan en la desembocadura del Río Santa Lucía, al W

del área de instalación de la regasificadora y del arroyo Pando ubicada al E. Ambas resultan de

vital importancia para la protección de las zonas de desove y/o reclutamiento de valiosos

recursos pesqueros de la costa del país.

Page 208: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 8

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA.

La costa uruguaya se enmarca en la región biogeográfica del Atlántico Sudoccidental, que se

caracteriza en general por una elevada diversidad biológica, con escasos endemismos, aunque

la misma muestra una importante heterogeneidad espacial. De acuerdo a FREPLATA (2005) la

zonificación del Río de la Plata y el Frente Marítimo identifica cinco regiones con una relativa

homogeneidad física interna. El área de estudio correspondería a la zona fluviomarina, cuyo

límite exterior lo define la línea entre Punta Rasa y Punta del Este. Dicha región en

comparación con las restantes muestra una riqueza específica intermedia, para los grupos

evaluados (copépodos planctónicos, moluscos y peces), siendo inferior tanto a la de la región

dulceacuícola como a la marino costera. A su vez, en ella se reconocen en cuanto a indicadores

ecológicos básicos, dos áreas acuáticas prioritarias para la conservación de la biodiversidad,

denominadas Frente de Turbidez y Frente de Salinidad, siendo la primera de localización

próxima a la zona prevista para la instalación de la Planta regasificadora.

Comunidades planctónicas.-

La riqueza específica de las comunidades pelágicas se relaciona estrechamente con la dinámica

del sistema acuático. En el caso particular del plancton se han observado patrones

característicos en el Río de la Plata, en cuanto a su biomasa y biodiversidad: en el primer caso

mostrando una disminución desde las áreas dulceacuícolas hacia la boca del estuario, y en el

segundo por el contrario, mostrando un incremento.

El Río de la Plata parece mostrar propiedades mesotróficas si se tienen en cuenta como

criterios la biomasa fitoplanctónica, que puede alcanzar hasta 143 mg/m3, y los niveles de

producción primaria de hasta 5,49 mg C/m2h (Gómez Erache et al. 2001, 2003; Calliari et al.

2005). Otros autores de acuerdo a la presencia de nutrientes y su productividad, lo

caracterizan como un sistema moderadamente eutrófico con alta carga de nitrógeno y fósforo,

que es resultado del aporte fluvial, la asimilación biológica, los procesos de óxido reducción y

la re-suspensión desde los sedimentos de fondo.

El fitoplancton de la zona transicional, integrado por aquellos organismos microscópicos de

limitada movilidad en la columna de agua y de nutrición foto-autótrofa (que realizan

fotosíntesis), muestra un predominio de especies dulceacuícolas, del grupo de las diatomeas

céntricas (Bacilariofíceas) que forman largas cadenas para favorecer su flotabilidad, de modo

de mantenerse en la zona eufótica, facilitando su proceso fotosintético (FREPLATA 2005). De

acuerdo a Muniz y colaboradores (2000) en la costa de Montevideo la comunidad de

microalgas está integrada principalmente por organismos fitoflagelados con abundancias

variables, entre los que se destacan las Criptofíceas, Crisofíceas y Clorofíceas, junto a otros

grupos como las Bacilariofíceas, Euglenofíceas y Cianofíceas (cianobacterias).

Dentro de este grupo tan peculiar de organismos se reconocen algunas especies capaces de

desarrollar crecimientos explosivos, conocidos como floraciones algales, cuando ocurren en el

sistema condiciones propicias que se relacionan con un enriquecimiento con nutrientes

(eutrofización), temperaturas cálidas y estabilidad de la columna de agua, entre otros factores.

Dichas floraciones que pueden involucrar una o varias especies, en oportunidades se asocian a

eventos tóxicos si las algas tienen la capacidad de producir toxinas. En la costa montevideana

Page 209: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 9

se han reportado floraciones de la cianobacteria Microcystis aeruginosa, cada vez con mayor

frecuencia, en general durante los meses cálidos del año. Esta especie produce una

cianotoxina capaz de generar efectos negativos sobre la salud humana. Además, se agregan las

consecuencias ecológicas de este fenómeno que se traduce finalmente en una pérdida de

diversidad biológica.

Por su parte el zooplancton está integrado por organismos que en general son también

microscópicos aunque en este caso de nutrición heterótrofa, que los define desde el punto de

vista trófico como consumidores, por ejemplo consumidores primarios en el caso de

alimentarse de algas fitoplanctónicas. El grupo predominante en esta comunidad es el de los

Copépodos, unos pequeños crustáceos que pueden alcanzar abundancias que superan los

2.000 ind/m3, y que constituyen el principal eslabón de transferencia energética entre los

productores primarios y los niveles tróficos superiores, en especial para larvas, juveniles y

algunos adultos de peces. En el área de la regasificadora se han registrado algo más de veinte

especies con una clara dominancia de Acartia tonsa, aunque también se encuentran

Paracalanus parvus, Parvocalanus crassirostris y Oithona sp. En la Bahía de Montevideo se

agregan Eurytemora affinis y Notodiaptomus incompositus (Danulat et al. 2002). Además,

aparecen otros Crustáceos, en este caso Cladóceros como Diaphanosoma y Pleopis, y en la

Bahía Moina micrura y el Misidáceo Neomysis americana, este último de gran importancia por

integrar la dieta de juveniles de peces, entre ellos del principal recurso pesquero de la costa

uruguaya, la corvina Micropogonias furni (Calliari et al. 2001; Sans 2003; FREPLATA 2005).

Los Rotíferos al igual que los Crustáceos antes mencionados, constituyen un phylum de

organismos holoplanctónicos (que cumplen su ciclo vital enteramente integrando la

comunidad planctónica), de muy escasa talla, típicamente de aguas fluviales. De todas formas

en el área de estudio está representado por las especies Synchaeta cecilia, Synchaeta

triphthalma y dos especies del género Trichocerca. Por su parte, en este caso como integrante

de la comunidad meroplanctónica (que cumplen parte de su ciclo vital integrando la

comunidad planctónica), se identifican los estadíos larvales de Crustáceos Cirripedios y

Decápodos, así como larvas de peces.

Comunidad bentónica.-

El bentos es una comunidad integrada por aquellos organismos que viven en asociación con el

sedimento de fondo, sea de modo libre (vágiles) o fijados (sésiles). Sus integrantes presentan

una gran importancia ecológica y en algunos casos económica. Constituyen un recurso en sí

mismo, además de integrar las tramas tróficas acuáticas, siendo alimento de especies

bentófagas (que se alimentan de organismos del fondo) y cumpliendo un rol fundamental en el

reciclaje de sustancias orgánicas y contaminantes secuestrados en los sedimentos. Por ello,

resulta relevante conocer la distribución espacio-temporal de esta comunidad y su relación

con las variables ambientales que la determinan, máxime en un ambiente de alta variabilidad

como la región estuarial del Río de la Plata. Su sedentarismo y estrecha vinculación con los

sedimentos los expone a los contaminantes concentrados en las fracciones más finas, por lo

que han sido ampliamente utilizados como indicadores biológicos de las condiciones

ambientales a nivel local.

Page 210: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 10

Dada la localización de este grupo en el ambiente costero, resulta de suma importancia la

caracterización de los sedimentos que en la zona de localización de la Planta regasificadora

suelen mostrar un predominio de fracciones limo-arcillosas, ricas en materia orgánica. Ello es

determinante de la estructuración de dicha comunidad en el sentido de que favorece la

colonización por parte de organismos infaunales, que aprovechan los detritos orgánicos como

fuente de alimento. Por encontrarse en el ecotono o región de transición salina del Río de la

Plata, la comunidad zoobentónica muestra un bajo número de especies, tanto estuarinas como

dulceacuícolas, aunque con una alta dominancia (Giménez 2006), con un límite de distribución

W definido por el Río Santa Lucía. La riqueza de especies en sustratos blandos inconsolidados

suele ser inferior a lo que se ve en zonas rocosas donde la presencia de organismos sésiles

como los mejillones, es generadora de micro-hábitats que favorecen la colonización por parte

de una variada diversidad de organismos epibénticos.

Un relevamiento realizado por Giménez et al. (2003) mostró que en los afloramientos rocosos

de Punta Espinillo, próximos a la zona considerada para la instalación de la regasificadora, se

hallan especímenes de las algas Clorofíceas Enteromorpha sp y una Rodofícea, ambas

integrantes de la comunidad fitobentónica. A su vez, se agregan a ellas como especies

zoobentónicas, el mejillón dorado Limnoperna fortunei, junto a los Crustáceos Decápodos

Cyrtograpsus angulatus, Metasesarma rubripes, Panopeus meridionalis, el Isópodo

Pseudosphaeroma platense y el Tanaidáceo Sinelobus stanfordi.

En las costas de Montevideo, Venturini y colaboradores (2004) relevaron 12 especies

macrozoobentónicas en el submareal de sustrato blando, destacándose los Poliquetos por su

dominancia en términos de composición específica, y los Moluscos en términos de

abundancia. En particular dicha asociación biológica estuvo compuesta por el caracol

Gasterópodo Heleobia cf. australis, el Bivalvo Erodona mactroides, el Crustáceo Neomysis

americana y el Poliqueto Nephtys fluviatilis. Se agregan a ellas el mejillón Mytella charruana y

dos Bivalvos exóticos invasores que manifiestan una progresiva expansión en la región dada su

gran capacidad adaptativa, como es el caso del mejillón dorado Limnoperna fortunei y de la

almeja asiática Corbicula fluminea (Brugnoli et al. 2006). Además, los Crustáceos Cirripedios

representados por Balanus improvisus y Balanus venustus (muelas de mar), así como Balanus

amphitrite y Balanus trigonus como especies invasoras. En particular en la Bahía de

Montevideo, ubicada en las proximidades del área considerada para instalar la regasificadora,

se cita el Poliquetos eurihalino Neanthes succinea, junto al invasor formador de arrecifes

Ficopomatus enigmaticus, que también tiene registros en dicha área (Danulat et al. 2002;

Cantera 2005; FREPLATA 2005).

Comunidad nectónica y pesquería artesanal3.-

Los peces constituyen los representantes de la comunidad nectónica por excelencia en el área

de estudio. Además de su valor en sí mismo, varias de las especies que se hallan en la zona

constituyen recursos de interés, tanto para quienes practican la pesca de modo recreativo o

deportivo, como para aquellos que de la actividad pesquera obtienen los recursos para su

sobrevivencia, como en el caso de la comunidad de pescadores artesanales.

3 Defeo et al. (2009)

Page 211: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 11

Los conocimientos que se tienen acerca de esta comunidad en el área de influencia del

Proyecto, están casi que limitados a las especies que constituyen recursos de interés

comercial. Su presencia en el área depende de las condiciones fisicoquímicas, siendo

relevantes principalmente la temperatura, la salinidad y la turbiedad del sistema. Los

pescadores artesanales han adquirido conocimientos al respecto a través de su experiencia y

concentran sus esfuerzos en la captura de uno u otro recurso, de acuerdo a la época del año y

a las características del agua.

Uruguay ha desarrollado históricamente pesquerías artesanales e industriales que por tiempo

fueron consideradas sustentables; sin embargo, en la actualidad no escapa a la realidad

mundial al reconocerse que las pesquerías de algunos recursos se encuentran plenamente

explotadas, o incluso sobre-explotadas. Esto se ha producido por sobrepesca afectando

directamente a los recursos, y por el incremento de prácticas pesqueras no sostenibles (por

ejemplo pesca de arrastre) o actividades como el dragado que han alterado los fondos de los

sistemas costeros, e indirectamente las pesquerías mediante un efecto en cascada. A ello se le

suma el crecimiento urbano y la industrialización con un severo impacto sobre los ambientes

costeros cada vez más vulnerables.

Las encuestas realizadas a los pescadores artesanales de la costa de Montevideo indican que el

principal problema con incidencia sobre la actividad pesquera de la zona, es la superpoblación

de lobos. El perjuicio principal no parece relacionarse con lo que comen de las redes de pesca,

sino con los daños que producen sobre las herramientas de pesca al hacerse de un pez

enmallado, generando a los pescadores gastos imprevistos. Se agrega a ello la

sobreexplotación, la contaminación proveniente de la actividad industrial y los desechos

domésticos, como los envases plásticos que se concentran en el lecho del Río del área de

estudio, y los efectos de la actividad de dragado que re-moviliza los sedimentos limo-arcillosos

de fondo y al disponerlos genera su dispersión, colmatando los comederos del sistema

bentónico y entonces indirectamente, comprometiendo la conservación de los recursos de

interés pesquero.

Las medidas de manejo tomadas hasta el momento, basadas en el control de las capturas y el

esfuerzo de especies objetivo, no han sido del todo efectivas. Como resultado los recursos

pesqueros han mermado de modo significativo con relación al pasado y en la actualidad esto

se reconoce como una situación a revertir. Los pescadores artesanales comentan que los

recursos buscados están cada vez más alejados de la costa, lo que genera un costo adicional de

combustible, tornando la actividad por momentos escasamente rentable.

Para la recuperación de dichos recursos se ha propuesto una estrategia alternativa de manejo

con consiste en la definición de Áreas Marinas Protegidas, dirigidas a proteger la biomasa de

las especies, mantener la biodiversidad y reducir la tendencia paulatina a la disminución de la

talla de los organismos y en su éxito reproductivo.

Son diversas las especies que se registran para el área de estudio, pero en general todas tienen

en común la capacidad de tolerar los cambios salinos, considerándoselas eurihalinas, con

algunas excepciones como en el caso de especies fluviales que bajan alcanzando la zona, ante

situaciones puntuales de gran descarga de los tributarios. En este sentido, el año pasado se

Page 212: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 12

registró una abundancia inédita del dorado Salminus maxilosus, como en otras oportunidades

se dio la presencia del sábalo Prochilodus lineatus y de la boga Leporinus obtusidens.

Cerca de 50 son las especies explotadas por la pesca artesanal, lográndose las mayores

capturas en Montevideo. El recurso de mayor importancia en la costa uruguaya por los

volúmenes de captura es la corvina Micropogonias furnieri. Sus desembarques anuales han

mostrado una disminución significativa: en 1995 se reportaban capturas anuales de 49,824 ton

mientras que en el 2000, ellas cayeron a 26,665. Se trata de una especie de hábitos

demersales, que vive en relación a los sedimentos de fondo, de amplia distribución en el

Atlántico, frecuentando la costa uruguaya donde se cría, se alimenta y se reproduce. En la

actualidad es un recurso que se encuentra diezmado y presenta síntomas de sobreexplotación.

En el área prevista para la instalación de la Planta regasificadora, la corvina se pesca

artesanalmente desde octubre aproximadamente, hasta marzo, cuando realiza su migración

reproductiva aguas adentro del Río de la Plata en busca de condiciones más fluviales, propicias

para el desarrollo de sus crías. La extracción de este recurso involucra a ejemplares adultos así

como también a sub-adultos de tallas menores conocidos vulgarmente como mingos (Fig. 5).

Figura 5.- Pesca artesanal de la corvina Micropogonias furnieri con puerto base en la localidad de Santa Catalina. Fotos: F. Viana Matturro.

En Santa Catalina, un poblado localizado al W de Montevideo, se encuentra un asentamiento

de pescadores artesanales que emplean la playa como puerto base. En este caso el recurso

objetivo es la corvina que es buscada en la zona para su captura. Por este motivo dichos

pescadores no tienen un área fija de pesca dado que siguen al recurso en su distribución. De

todos modos se destaca la actividad pesquera que realizan en el área prevista para la

instalación de la Planta donde logran capturas con importantes volúmenes (por ejemplo un

estimado de 40 cajas por barca). La pesca se realiza principalmente con malla y

alternativamente con palangre. Se calan aproximadamente unos 1.000 m de paño a fondo. La

captura se trae a tierra donde se ocupa por barca, a unos tres empleados que se encargan del

desenmallado del pescado. Además se involucran otros integrantes de la comunidad con

actividades vinculadas a la preparación de las herramientas de pesca y la higiene de la barca.

Una vez organizada en cajas, la captura es levantada por un intermediario, que paga a razón de

$ 700.- por caja.

Page 213: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 13

En invierno las capturas de corvina sufren una reducción importante relacionada a las

condiciones ambientales y las características biológicas del recurso. Sin embargo, cobran

importancia otras especies; tal es el caso de la pescadilla de red Macrodon ancylodon y del

pejerrey Odontesthes sp. La brótola Urophycis brasiliensis está también presente entre julio y

setiembre, aunque no se trata en este caso de un recurso explotado en la zona debido

principalmente a un tema logístico. Su captura requiere del uso del palangre que por tener un

costo relacionado a su alistamiento y encarnado, en la actualidad es desechado por los

pescadores de la zona. La pescadilla de calada Cynoscion guatucupa es un recurso también de

suma importancia, constituyendo el tercer recurso pesquero, por detrás de la corvina y de la

merluza, que alcanza a habitar en la zona si bien sus preferencias radican en la zona de mayor

influencia marina.

Otra variedad de peces que son objeto de explotación por parte de la pesca artesanal alcanzan

volúmenes de captura bajos, como es el caso de palometa (Parona sygnata), el lenguado

Paralichthys orbygnianus, la corvina negra Pogonias cromis presente en el verano (enero a

febrero), la burriqueta Menticirrhus americanus, la lacha Brevoortia aurea y la anchoa de

banco Pomatomus saltatrix.

A las especies mencionadas se deben agregar aquellas con hábitos dulceacuícolas y que

alcanzan el área de estudio cuando ocurre una gran bajada de agua fluvial y retroceso de la

marina. Bajo estas condiciones y como se mencionara anteriormente se hace presente el

sábalo, la boga y una especie introducida como la boga Cyprinus carpio, que como especie

exótica ha demostrado una gran capacidad adaptativa y con ello se ha prácticamente

dispersado por toda la costa uruguaya con influencia fluvial.

Figura 6.- La corvina Micropogonias furnieri, el principal recurso pesquero en el área prevista para la instalación de

la Planta regasificadora. Foto: F. Viana Matturro.

Page 214: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 14

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS.

Los potenciales impactos ambientales generados por la instalación de la Planta regasificadora

se centrarán en la alteración de las características del hábitat, tanto desde el punto de vista

físico como químico, lo que podrá repercutir en lo que refiere a la estructuración de las

comunidades acuáticas.

La construcción de las escolleras para la instalación y protección de la Planta, así como la

disposición del gasoducto en el caso de que sea subacuático, generarán una alteración física

sobre el hábitat, al modificar localmente la dinámica de la circulación del agua, con

consecuencias en el transporte y deposición de los sedimentos y en definitiva en las

características del ambiente bentónico. Ambas actividades repercutirán muy probablemente

sobre la comunidad bentónica que podría mostrar modificaciones locales en su composición

taxonómica. De todos modos, dicho cambio no tiene porqué ser de significación especialmente

si se tiene en cuenta que esto mismo ocurre en una región muy próxima al área del Proyecto,

particularmente en la región portuaria donde también se han construido espigones. Además,

ninguna de las especies bentónicas que han sido descriptas, tiene una distribución limitada al

área de estudio como para que pueda correr riesgo su conservación.

El bentos a su vez puede verse alterado por la disposición de sustratos consolidados (la

estructura de las escolleras) para la colonización de organismos sésiles, que viven fijos. Tal es

el caso del mejillón dorado L. fortunei, si bien el área de la regasificadora se encuentra muy

próxima al límite E de su distribución en el Río de la Plata, o del mejillón charrúa Mytella

charruana. Asociado a su población probablemente aparecerán otros taxa acompañantes que

hacen uso de los microhábitats generados por el mejillón aumentando la diversidad bentónica

de la zona, del mismo modo a lo que ya ocurre en las escolleras antes mencionadas. Esto a su

vez podría repercutir positivamente sobre la presencia de otros recursos como es el caso de la

corvina, que encontraría en la zona nuevos comederos.

Por su parte, la reducción de la temperatura localmente en las proximidades de la Planta

constituye otro impacto de carácter físico. Los probables cambios pueden llegar a ser

detectados por los organismos y tener un efecto sobre su distribución, así como sobre alguno

de los procesos biológicos como puede ser su actividad reproductiva. Sabido es que la

maduración gonadal, sea de los organismos zooplanctónicos, zoobentónicos o ícticos, está

estrechamente vinculada a la estacionalidad térmica.

La pesca artesanal en la zona de Montevideo se realiza en general en sectores del Río de la

Plata próximos a la costa, por ejemplo a unos 300 m, salvo en ocasiones donde se debe buscar

el recurso alejado, en oportunidades hasta a una milla de la zona de embarque. Los pescadores

en general han mostrado un desconocimiento en relación a la inminente instalación de la

Planta regasificadora, así como de los potenciales impactos de su actividad. En este caso el

Proyecto deberá tener especial atención en su impacto sobre la actividad pesquera que

tradicionalmente se realiza en la zona, como para que la afectación sea mínima teniendo en

cuenta que involucra a un gran número de personas de bajos recursos, que subsisten de los

recursos que obtienen de este oficio.

Page 215: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 15

El área prevista para el establecimiento de la Planta ya sufre un fuerte impacto ambiental. Las

actividades que se vinculan con el funcionamiento del puerto capitalino, así como la

urbanización y la actividad industrial, generan un impacto reconocido en el sector,

particularmente en la Bahía de Montevideo, que tiene consecuencias sobre la biocenosis

ecosistémica. Los recursos pesqueros han sufrido este impacto y probablemente producto de

ellos es que en la actualidad, aunque ya hace algunas decenas de años atrás, muestran

importantes disminuciones en sus abundancias que se traducen en una reducción de los

volúmenes de captura por parte de la pesquería artesanal, con el perjuicio económico que ello

ocasiona.

De acuerdo a los datos recabados en las encuestas los pescadores artesanales localizados al E

de Punta Carretas, no emplean con frecuencia para calar sus redes la zona prevista para la

instalación de la Planta, lo que en consecuencia no les produciría un impacto negativo directo

sobre su actividad. Sin embargo, los de Santa Catalina sí lo hacen. En este caso la Planta

regasificadora podría modificar el derrotero de sus barcas cuando se desplazan a los sitios de

pesca y los sitios de calado de las artes, pero no se percibe otro tipo de perjuicio por parte de

los pescadores, probablemente debido también al grado de desconocimiento. De todos

modos, hay comentarios que reflejan cierta preocupación por el efecto que podría llegar a

tener sobre el recurso buscado, la contaminación derivada de posibles derrames de

combustible desde los barcos implicados en la actividad de la Planta.

La presencia de la Planta y su operación agregaría impactos potenciales a los que ya padece la

zona, pudiendo en definitiva afectar aún más a los recursos allí presentes. Es en este sentido

importante destacar que la zona del Frente de Turbidez que se ubica en el sector planificado

para la Planta ha sido reconocida por su importancia para la reproducción y cría de especies de

peces y particularmente para algunas que constituyen recursos de importancia pesquera.

La escasez de información precisa para el área de influencia de la Planta regasificadora en el

Río de la Plata, hace que cobren una importancia particular los estudios de línea de base que

permitan establecer la situación real y actual de los diferentes recursos biológicos que se

desarrollan en la zona. Considerando la alta variabilidad que se da en el sistema, tanto a nivel

espacial como temporal, dichas evaluaciones deberán considerar ambas escalas para lograr

información consistente, que pueda ser empleada como referencia en los trabajos de

monitoreo de los potenciales impactos negativos relacionados a la instalación y operación de

la Planta regasificadora.

Page 216: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS.

Brazeiro A, Borthagaray A & Giménez JL (2006). Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay. En: Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F & Conde D Eds. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Viada Silvestre Uruguay. p 105-111.

Brugnoli E, Clemente J, Riestra G, Boccardi L & Borthagaray A (2006). Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo. En: Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F & Conde D Eds. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Viada Silvestre Uruguay. p 351-361.

Calliari D, Gómez-Erache M & Gómez N (2005). Distribution of Phytoplankton and Chlorophyll Pigments in the Río de la Plata estuary, Uruguay-Argentina. Continental Shelf Research 25:197-210.

Cantera J (2005). Investigación científica para la gestión ambiental integrada de espacios costeros compartidos, el desafío es pasar de las palabras a los hechos: El caso del Río de la Plata y su frente marítimo (RPFM). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29(111): 255-269.

CELA 2006. Biota acuática. Anexo XI – Informe de Viabilidad Ambiental de Localización, Proyecto “Sistema de tratamiento y disposición final zona oeste de Montevideo”. Centro de Estudios Limnológicos Aplicados. 26 pp.

Danulat E, Muniz P, García-Alonso J & Yannicelli B (2002). First assessment of the highly contaminated harbour of Montevideo, Uruguay. Marine Pollution Bulletin 44: 554-565.

Defeo O, Horta S, Carranza A, Lercari D, de Álava A, Gómez J, Martínez G, Lozoya JP & Celentano E (2009). Hacia un manejo ecosistémico de Pesquerías. Áreas marinas Protegidas en Uruguay. Facultad de Ciencias – DINARA, Montevideo, 122 pp.

Giménez JL, Verocai JE, Borthagaray AI, Rodríguez M, Saona G, Carranza A (2003). Relevamiento de la biodiversidad costera de Uruguay: invertebrados bentónicos y peces, reporte técnico Proyecto PNUD/GEF RLA/99/G31.

Giménez JL (2006). Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya. En: Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F & Conde D Eds. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Viada Silvestre Uruguay. p 179-188.

Gómez-Erache M, Lagomarsino J, Vizziano D & Nagy G (2001). First assessment of primary production in the outer Río de la Plata: Canal Oriental frontal zone. Proceedings of the Sustainable Use of Estuaries and Mangroves, Challenges and Perspectives (Recife, 22-28 May 2001) Contribution 3.

Gómez-Erache M, Nuñez K, Lagomarsino J, Vizziano D &Nagy G (2003). Phytoplanktonic production in the frontal zone of the Rio de la Plata. En Vizziano, D., Puig, P., Mesones, C. y Nagy, G. (Eds.). The Rio de la Plata: Research for the Management of the Environment and Fisheries in the salinity front (pp. 33-45). EcoPlata, Programme, Montevideo.

FREPLATA (2005). Análisis diagnóstico transfronterizo del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Documento técnico. Proyecto ambiental del Río de la Plata y su Frente marítimo. Prevención y control de la contaminación y restauración de hábitats. Proyecto PNUD/GEF RLA/99/G31.

López Laborde J, Perdomo A & Gómez Erache M (2000). Diagnóstico ambiental y socio-demográfico de la zona costera uruguaya del Río de la Plata: compendio de los principales resultados. EcoPlata, Montevideo, Uruguay.

Muniz P, Gómez-Erache M, Lacerot G, Martínez A, Rodríguez M, Venturini N (2000). Contaminación en la zona costera del Departamento de Montevideo a través del estudio de las poblaciones planctónicas y bentónicas: su relación con los parámetros físico-químicos y sedimentológicos de la región. Informe final Facultad de Ciencias - Sección Oceanografía/ IMM - Punta Carretas.

Page 217: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

INFORME TÉCNICO: Caracterización del medio biótico en el área del Río de la Plata medio, considerada para la instalación de una Planta de regasificación.

Consultor responsable: Mag. Federico Viana Matturro 17

Sans K, Gómez-Erache M, Menu-Marque S & Calliari D (2003). Biodiversidad planctónica del Río de la Plata. Informe de Avance. Informe Técnico. PNUD Project/GEF RLA/99/G31.

Venturini N, Muniz P, Rodríguez M (2004). Macrobenthic subtidal communities in relation to sediment pollution: the phylum-level meta-analysis approach in a south-eastern coastal region of South America. Marine Biology 144 (1):119.

Montevideo, setiembre de 2012

Federico Viana Matturro Licenciado en Ciencias Biológicas

Magíster en Ciencias Biológicas Consultor responsable

Page 218: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 219: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

ANEXO II INFORME TRÁNSITO MARÍTIMO

Page 220: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 221: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 1

Informe Nº 050

TRÁNSITO DE EMBARCACIONES EN EL ÁREA

ESTABLECIDA PARA LA LOCALIZACIÓN DE

UNA PLANTA REGASIFICADORA.

PUNTA DE SAYAGO

Álvaro Fernández Montevideo – Uruguay

Julio de 2012

Page 222: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 2

TABLA DE CONTENIDO

Nº Pag.

1 TABLA DE CONTENIDO 2

2 ANEXOS 3

1.0 INTRODUCCIÓN 4

2.0 PROPÓSITO DE ESTUDIO 4

2.1. LIMITACIONES 4

2.2 DETALLES DEL REDACTOR DEL INFORME

4

3.0 DESARROLLO 4

3.1. ZONA DE MAYOR TRÁNSITO DE EMBARCACIONES

5

3.2. ZONA DE EXCLUSIÓN 5

3.3. ÁREA EN PROXIMIDADES DE PUNTA SAYAGO

6

3.4. TRÁNSITO DE EMBARCACIONES EN LA ZONA DE MAYOR TRÁNSITO DE EMBARCACIONES

6

3.5. TRÁNSITO DE EMBARACACIONES POR EL ÁREA PUNTA DE SAYAGO

9

3.5.1 EMBARCACIONES QUE SALEN Y ENTRAN DE PUERTO MONTEVIDEO POR EL LADO OESTE DEL CANAL

9

3.5.2 EMBARCACIONES DE PESCA ARTESANAL

10

3.5.3 CANTIDAD DE EMBARCACIONES POR EL ÁREA

10

4.0. RESUMEN 11

Page 223: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 3

ANEXOS

1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

2

ZONA DE MAYOR TRÁNSITO DE EMBARCACIONES, ZONA DE EXCLUSIÓN, ÁREA SELECCIONADA, DERROTAS DE EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD Y ZONA DE TIRO

Page 224: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 4

1.0 INTRODUCCIÓN

Se evalúa ubicar una Planta Regasificadora en el Río de la Plata, frente a Punta de Sayago, al Oeste del Puerto de Montevideo.

Las embarcaciones que transitan en el Área seleccionada, van desde naves menores de pesca artesanal hasta buques de pasaje, barcazas y de carga, que pueden alcanzar los doscientos (200) mtrs., de eslora.

La posición geográfica del Área seleccionada se presenta en una imagen de Google, junto con los diferentes proyectos de obra, que se piensan realizar.

2.0 PROPOSITO DEL ESTUDIO

Determinar el tránsito de embarcaciones existente en el Área seleccionada, Punta de Sayago, para la localización de la Planta Regasificadora.

2.1 LIMITACIONES

No se poseen registros Oficiales del número de embarcaciones de pesca artesanal que circulan en el Área, en proximidades de Punta de Sayago.

2.2 DETALLES DEL REDACTOR DEL INFORME

El redactor del informe es un Oficial de Marina en condición de retiro, luego de haber completado 31 años de servicio efectivo.

Dentro de las funciones que cumplió se destacan: Capitán de tres diferentes Buques; durante tres años viajo como Capitán del Buque Antártico ha llevar los suministros a la Base General Artigas; embarcado en el Petrolero General Rivera; cuenta con más de 130.000 millas náuticas navegadas en diferentes Buques; prestó servicios en la Dirección de Tráfico Marítimo de la Armada, a cargo del registro de embarcaciones que transitan por las aguas jurisdiccionales; cumplió Misión de Paz en la República de Haití por dos años.

Actualmente se desempeña como Capitán de Remolcador en el Puerto de Montevideo, teniendo la Patente de Capitán Mercante.

Es Licenciado en Ciencias Navales desde el año 2006 y Perito Naval desde el 2011.

3.0 DESARROLLO

El informe que se presenta, analiza el Tránsito de Embarcaciones en el Área seleccionada, donde se instalará una Planta Regasificadora.

A los efectos de este informe, se tomará como Tránsito de Embarcaciones, aquellas que naveguen dentro o atraviesen el Área seleccionada.

Page 225: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 5

Al localizar el Área en proximidades del Puerto de Montevideo, debe de tomarse en cuenta todo el tránsito de embarcaciones hacia y desde el puerto, así como las que se dirigen a otros destinos, pero que sus derrotas atraviesan el Área en cuestión. Un porcentaje de las embarcaciones que transitan, tendrán una incidencia directa al navegar por dentro del Área y otro porcentaje una incidencia indirecta al navegar en proximidades de la misma. En base a lo anterior, marcaremos una Zona de Mayor Tránsito de Embarcaciones, donde el tránsito de embarcaciones por la misma, pueda en medida alguna, afectar las operaciones de la mencionada Planta.

Para continuar con el informe, debemos definir ciertos conceptos que se utilizarán, reglamentaciones que maneja la Autoridad competente y definir la localización de las áreas.

3.1 ZONA DE MAYOR TRÁNSITO DE EMBARCACIONES

Esta Zona es un espacio donde un porcentaje de las embarcaciones que transitan por la misma, tendrán una incidencia directa sobre el Área seleccionada de localización de la Regasificadora, mientras que otro porcentaje tendrá una incidencia indirecta al navegar por esta Zona en proximidades al Área seleccionada.

Se entiende que al oeste del Puerto de Montevideo, debe de delimitarse esta Zona tomando dentro de la misma, la ubicación de la Regsificadora; y al este del Puerto, una línea imaginaria que tome también el Canal de Acceso al Puerto cerca de su km 13,5 ya que en ese punto es donde se produce el cruce con embarcaciones de calado importante y pueden afectar la operativa de la Regasificadora, generando demoras en la misma.

Para este caso se considera esta Zona la marcada en rojo en el Anexo 2 y que se encuentra delimitada: al este por el meridiano que pase por el Faro de Punta Brava; al oeste por el meridiano que pasa por Punta Yeguas; al norte por la línea de costa; y al sur por el paralelo que pasa a dos (2) millas náuticas al sur de la Boya Eje.

En esta Zona se verifican principalmente embarcaciones que navegan desde y hacia el Puerto de Montevideo, buques rápidos de pasajeros que hacen la ruta a Piriapolis-Buenos Aires y embarcaciones deportivas y de recreo que siguen rumbo a los Puertos Turísticos de la región (ver Anexo 2).

3.2 ZONA DE EXCLUSIÓN

Los reglamentos internacionales de seguridad, establecen que alrededor de una Planta Regasificadora, se debe determinar una Zona de Exclusión y como regla general, la navegación dentro de dicha zona se encuentra controlada.

Para poder ingresar a la mencionada Zona, se debe solicitar autorización a la Autoridad correspondiente.

Page 226: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 6

La amplitud de la Zona de Exclusión la establece la Autoridad competente y está se determina en base al peor escenario de accidente que se puede producir en la Planta, de tal forma que en caso de que este sucediese, los efectos del mismo no afecten la seguridad de la vida humana y material de otras partes diferentes a los que directamente se encuentran involucrados en su operación.

Otra de las características de la Zona de Exclusión, es que el ingreso a la misma se autoriza solamente a embarcaciones que cumplen con determinados estándares. De esta forma, se evita que ingresen embarcaciones que no cumplen con los requisitos mínimos recomendados y además que se encuentren tripuladas por personal especialmente capacitado.

A los efectos de este informe, se determinó que la Zona de Exclusión llega hasta las dos (2) millas náuticas alrededor del área seleccionada para la localización de la Planta Regasificadora. La misma se encuentra trazada en color rojo, en la carta de navegación que se adjunta (ver Anexo 2).

3.3 ÁREA EN PROXIMIDADES DE PUNTA DE SAYAGO.

Esta Área se encuentra ubicada frente a Punta de Sayago, al oeste del Puerto de Montevideo a una distancia aproximada de doce (12) kilómetros del mismo y a una (1) milla náutica mar adentro, en donde la profundidad promedio es de 5 metros (según Carta Náutica N° 40) (ver Anexo 2). En dicha Área se verifica la interacción con las siguientes actividades: una Zona de Tiro perteneciente a la Armada Nacional; Derrotas de buques de pasajeros de alta Velocidad; y tránsito de embarcaciones de pesca artesanal. La Zona de tiro se extiende desde la costa hacia el mar, hasta una distancia de cinco (5) millas náuticas, la cual es utilizada para ejercicios con armamento de diferentes calibres (ver Anexo 2). Las Derrotas para Buques de alta velocidad, entiéndase embarcaciones que se desplazan a más de 30 nudos, son cuatro (4), que cubren las travesías entre Montevideo, Piriapolis y Buenos Aires (ver Anexo 2). Las embarcaciones de pesca artesanal, las cuales no exceden los diez (10) metros de eslora y con un desplazamiento inferior a las diez (10) toneladas, se trasladan desde sus lugares de origen, de acuerdo a la época del año, hacia las zonas donde se encuentra principalmente la especie Corvina. No existen datos Oficiales sobre la cantidad de embarcaciones, pero en entrevistas con Personal de la Prefectura Naval, encargada de su control, se estima que las mismas puedan alcanzar un número aproximado de cincuenta (50).

3.4 TRÁNSITO DE EMBARCACIONES POR LA ZONA

El tránsito de embarcaciones por la Zona de Mayor Tránsito, es aquel que tiene por destino el Puerto de Montevideo, tanto para su ingreso como salida y

Page 227: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 7

aquellas embarcaciones que atraviesan o transitan por las mismas con diferentes destinos u operando en las mismas, como ser los de pesca artesanal. A los efectos de determinar el universo de embarcaciones que ingresan o salen del Puerto de Montevideo, se han analizado las estadísticas que presenta la Administración Nacional de Puertos (ANP) y las de la Dirección de Tráfico Marítimo (DIMAR), dependiente de la Prefectura Nacional Naval (PRENA). Las estadísticas de la ANP se pueden encontrar en la página web, www.anp.com.uy y las estadísticas de DIMAR, se deben solicitar al Armada Nacional, específicamente a la Prefectura Nacional Naval, ya que no son de estado público. DIMAR cuenta además, con estadísticas donde se muestran los movimientos de embarcaciones deportivas y de recreo que navegan por nuestras aguas. Las mismas muestran los movimientos en todos los puertos del país, por lo que para fines de este informe, solo utilizaremos aquellos que atraviesan nuestra Zona de Mayor Tránsito de Embarcaciones, que son principalmente aquellos que se dirigen a los puertos de Punta del Este, Piriapolis, Colonia, Buenos Aires y los que atraviesan la misma con destinos fuera de la región. Del análisis de las estadísticas de la ANP y DIMAR verificamos que las mismas tienen pequeñas diferencias, debido fundamentalmente a que el ingreso de información en ambas bases de datos se realiza en forma independiente y con criterios diferentes. DIMAR no introduce en sus estadísticas los movimientos de los buques de pasajeros en la dársena fluvial (BUQUEBUS) así como el de los pesqueros nacionales. De todas formas, si sumamos los movimientos que faltan en las estadísticas de DIMAR basándonos en los que contiene la de la ANP, observamos que la diferencia entre ambas es mínima y que no afecta significativamente el resultado del análisis realizado, por lo que hemos integrado la información de ambas. Para complementar la información recabada en estadísticas, se han realizado entrevistas a aquellos profesionales que en forma diaria circulan por ambas Áreas, como por ejemplo, Prácticos de Puerto de Montevideo, Prácticos de Río, con Empresas que operan Remolcadores en el Puerto de Montevideo, con empresas Pesqueras y con las Prefecturas, Sub Prefecturas y Centros de Control de la Prefectura Nacional Naval. Describiremos que categoría de embarcaciones atraviesa la Zona de Mayor Tránsito de Embarcaciones: Balizador Científico Graneleros Reefer Barcazas Contenedor Grúa Flotante Remolcador Buques tanques Crucero Pesquero Extranjero Ro-Ro Cablero De guerra Pesquero Nacional Tráfico bahía Cabotaje Draga Petrolero Veleros Carga general Fluvial Pasajeros Recreo

Page 228: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 8

De las estadísticas recabadas surgen las entradas y salidas del Puerto de Montevideo que se registran en los últimos cuatro (4) años:

AÑO CANTIDAD DE EMBARCACIONES 2011 5087 2010 4531 2009 4881 2008 5232

TOTAL 19731 Lo que hace un promedio en los cuatro años de 4933 embarcaciones que entran y salen del Puerto de Montevideo por año. Para las embarcaciones de pesca artesanal, no se encuentran estadísticas por lo que la información se obtiene por reuniones mantenidas con las Prefecturas de las localidades, con DIMAR y con profesionales, como lo mencionamos anteriormente. De las mismas surge, que existe una cantidad aproximada a las cien (100) embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal que navegan a través de nuestra Zona de Mayor Tránsito durante el año. De acuerdo a las condiciones climatológicas, reparaciones que deben afrontar las mismas, problemas en los abastecimientos, arranchado y con las tripulaciones, se estima que en un mes estas embarcaciones se hacen a la mar diez (10) días. Las embarcaciones deportivas y de recreo que atraviesan nuestra Zona de Mayor Tránsito, son aquellas que navegan hacia destinos, ya sea dentro o fuera de la región. Según información proporcionada por DIMAR y PRENA, se observa que la mayor cantidad de embarcaciones de este tipo que atraviesan la Zona de Mayor Tránsito es en la época estival, decreciendo en forma importante el resto del año. Según las estadísticas, amarras en los lugares de puertos de mayor movimiento y por información brindada por la PRENA, se estima que dos mil (2000) embarcaciones atraviesan la Zona de Mayor Tránsito durante el año. Para poder visualizar mejor el total de embarcaciones que transita en un año por la Zona de Mayor Tránsito, se representan los mismos en la siguiente tabla:

CATEGORIA DE EMBARCACIONES CANTIDAD • ENTRADAS Y SALIDAS DEL PUERTO DE

MONTEVIDEO. 4933

• PESCA ARTESANAL. 100 • DEPORTIVAS Y DE RECREO. 2000

TOTAL 7033

Page 229: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 9

Por lo analizado, obtenemos que, como se muestra en la Tabla anterior, alrededor de siete mil treinta y tres (7033) embarcaciones atraviesan nuestra Zona de Mayor Tránsito por año. Algunas de estas embarcaciones, atraviesan más de una vez la Zona indicada, por lo que para visualizar el movimiento de las mismas dentro de esta, haremos un estimativo, de la cantidad de movimientos que realizan. La siguiente Tabla muestra la cantidad de movimientos que estas 7033 embarcaciones realizan por la Zona de Mayor Tránsito:

CATEGORIA DE EMBARCACIÓN

CANTIDAD MOVIMIENTOS

ESTIMADOS TOTALES

PARCIALES • ENTRADAS Y SALIDAS

DEL PUERTO DE MONTEVIDEO

4933 3 14799

• PESCA ARTESANAL 100 20 2000 • DEPORTIVAS Y DE

RECREO 2000 3 6000

TOTAL 22799 Esta cifra sirve para tener una idea de los movimientos que existen en un año por la Zona de Mayor Tránsito de Embarcaciones que se determino para este informe. Ahora pasaremos a analizar el transito y estimaremos los movimientos de las distintas embarcaciones, dentro de las Áreas que nos interesan.

3.5 TRANSITO DE EMBARCACIONES POR EL ÁREA PUNTA DE SAYAGO. El Tránsito de embarcaciones que navega por esta Área, son las que: entran y salen del Puerto de Montevideo por el lado oeste del Canal de Acceso al mismo y se dirigen fundamentalmente hacia el Puerto de Buenos Aires, a Puertos del Río Uruguay y de Río Paraná; y las embarcaciones de pesca artesanal que zarpan desde la costa, hacia mar adentro. 3.5.1 Embarcaciones que salen y entran del Puerto de Montevideo por el oeste del Canal de Acceso

La limitación que existe para las embarcaciones que entran y salen de Puerto de Montevideo, entre el par de boyas uno (1) y dos (2) del Canal de Acceso, es su calado, ya que las profundidades en dicha zona llegan a los cinco (5) metros, por lo que se limita a embarcaciones de calado menor a dicha profundidad. Como regla general, se toma que una embarcación debe de mantener un mínimo de 0,60 mtrs., por debajo de la quilla, a los efectos de realizar una navegación segura, por lo cual hemos seleccionado aquellas embarcaciones que sabemos que su calado es menor a los cinco (5) metros y que además se conoce que en forma rutinaria, utilizan esa ruta de navegación.

Page 230: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 10

En la siguiente Tabla determinaremos la cantidad de esta categoría de embarcaciones que salen y entran de puerto, basándonos en la información de las estadísticas y en la experiencia de los profesionales entrevistados:

CATEGORIA PROMEDIO 4

AÑOS

PORCENTAJE QUE TRANSITA POR EL

ÁREA CANTIDAD

BARCAZAS 70 90% 63 CABOTAJE 180 70% 126 DE GUERRA 20 30% 6 PASAJEROS 700 100% 700 PESQUEROS 1300 10% 13 REMOLCADORES 100 30% 30

TOTAL 938 De la tabla surge que de esta categoría de embarcaciones, salen y entran de puerto, novecientas treinta y ocho (938) por año. 3.5.2 Embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal Las mismas son menores a diez (10) toneladas de desplazamiento, en épocas del año transitan esta zona en un número importante llegando a ser alrededor de cincuenta (50) (estas no están comprendidas en las estadísticas). Este dato se obtuvo por entrevistas realizadas con la Prefectura Nacional Naval y con Pescadores de la Zona. 3.5.3 Cantidad de embarcaciones por el Área Representaremos en una tabla la cantidad de embarcaciones que transitan dentro de esta Área durante un año.

CATEGORÍA DE EMBARCACIONES CANTIDAD • SALEN Y ENTRAN DEL PUERTO DE MONTEVIDEO 938 • PESCA ARTESANAL 50

TOTAL 988 El total de embarcaciones que atraviesa esta Área es de novecientas ochenta y ocho (988) por año. Para esta cantidad de embarcaciones, ahora presentaremos en una Tabla la cantidad de movimientos estimados de estas dentro del Área en cuestión.

CATEGORÍA DE EMBARCACIÓNES

CANTIDAD MOVIMIENTOS ESTIMADOS

TOTALES PARCIALES

• SALEN Y ENTRAN DE PUERTO DE MONTEVIDEO

938 3 2814

• PESCA ARTESANAL 50 20 100 TOTAL 2914

Page 231: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 232: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 12

ANEXO 1

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA SELECCIONADA

Page 233: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Regasificadora

AAFT 13

ANEXO 2

ZONA DE MAYOR TRÁNSITO DE EMBARCACIONES, ZONA DE EXCLUSIÓN, ÁREA SELECCIONADA, DERROTAS DE EMBARCACIONES

DE ALTA VELOCIDAD Y ZONA DE TIRO

Page 234: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 235: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

ANEXO III ESTUDIO ARQUEOLÓGICO PRELIMINAR

Page 236: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 237: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

1

PROYECTO COMPONENTES TERMINAL REGASIFICADORA

INFORME ARQUEOLÓGICO PRELIMINAR

Lic. Cristina Montalbán1

Carolina Dibueno2

1. INTRODUCCIÓN

Los bienes culturales, entre ellos los arqueológicos, son considerados

Patrimonio de la Humanidad y su protección se ha establecido mediante

criterios generales por parte de la comunidad arqueológica mundial.

Una intervención arqueológica en el medio subacuático implica métodos,

técnicas e instrumentación específica para cada área. Dicha intervención está

pautada por lineamientos a nivel internacional como por ejemplo Ia convención

de la 31ª Conferencia General de la UNESCO, Paris 2001, donde se aprobó la

“Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Sumergido”. La misma

consta de dos partes, la primera de naturaleza jurídica y la segunda, donde se

recalca sustancialmente la carta de ICOMOS, individualizando normas de

comportamiento a adoptar en las investigaciones de arqueología subacuática,

siguiendo un protocolo deontológico y cuya adopción universal es

recomendada ya sea por parte de organismos públicos como de profesionales

privados. Como concepto introductorio, el artículo 1 enuncia lo que se

considera Patrimonio Cultural Sumergido y por tanto plausible de ser protegido.

1 Lic. en Historia especializada en Historia naval. 2 Lic. en Antropología y Dra. en Arqueología Subacuática

Page 238: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

2

Patrimonio Cultural Sumergido: “todas las evidencias de carácter cultural,

histórico o arqueológico que hayan estado parcialmente o completamente

sumergidas, periódicamente o en modo continuado, por al menos 100 años,

como por ejemplo sitios, estructuras, edificios, artefactos y restos humanos,

junto al contexto arqueológico natural en el cual se encuentran, naves, aéreos,

otros vehículos o cualquier parte de ellos y su carga, incluido el contexto

arqueológico en el cual se encuentran los objetos prehistóricos”

Es de señalar que hasta el momento, Uruguay oficialmente no se ha adherido a

dicha convención, pero la misma actúa como referencia en la materia para los

profesionales y autoridades competentes.

El presente estudio tiene el objetivo de documentar y fundamentar el

conocimiento exhaustivo de las fuentes de información que reportan naufragios

en el área del emprendimiento.

Mediante el mismo se han recopilado y analizado las fuentes históricas y

documentales que hacen referencia a “siniestros” ocurridos en la zona a ser

afectada directa o indirectamente por las obras de la Terminal Regasificadora,

gasoducto subacuático e infraestructura asociada. Como resultado se han

identificado y ponderado los antecedentes histórico-arqueológicos de valor

testimonial, generando un insumo indispensable para proceder a evaluar

eventuales impactos en el área indicada ante la ejecución de las obras.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Las alternativas de localización de las diferentes obras, se ubican dentro de un

área del Río de la Plata próxima a Punta Sayago, zona oeste del departamento

de Montevideo (ver figura 1).

Page 239: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

3

Figura 1: localización de las obras proyectadas en el Río de la Plata:

Círculo rojo: Terminal Regasificadora

Traza color amarillo: escolleras de protección de la Terminal Regasificadora. Traza color azul: gasoducto, alternativa básica (construido sobre la continuación de la escollera que llega hasta Punta Sayago) Traza de color fucsia: alternativa 1 de gasoducto subfluvial Traza color anaranjado: alternativa 2 de gasoducto subfluvial

La zona costera dentro de la cual se manejan las alternativas de localización

está delimitada al oeste por Punta Yeguas y al Este por Punta Lobos. La

profundidad máxima observada en la superficie a ser afectada es de 8 metros,

a 8 millas aproximadamente de la línea de costa.

El lecho se compone de limo y arcilla, se trata del área de mayor contaminación

y menor visibilidad de la rivera norte del Río de la Plata.

Es de destacar, que por la zona circulan los buques de alta velocidad de la

compañía Buquebus con la consiguiente remoción de sedimentos.

Page 240: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

4

Punta Lobos constituye el límite oeste de la entrada a la bahía de Montevideo;

está rodeada de rocas y despide una restinga de media milla en cuyo extremo

sur, existen rocas que son conocidas con el nombre de “Piedras Blancas”.

Entre éstas y la Punta se presentan canales con profundidad suficiente para

embarcaciones menores. Desde Punta Lobos, la costa se extiende 2.8 millas

hacia el oeste, hasta Punta Yeguas; entre ambas se forman tres pequeñas

ensenadas separadas por las puntas Sayago y Tigre. Todas estas puntas bajas

y rocosas constituyen los últimos eslabones que, en suave declive, desprende

la cuchilla Pereyra.

Este tramo de costa presenta numerosas rocas, que constituyen obstáculos

para la navegación.

En Punta Sayago se encuentra el frigorífico Nacional: posee dos muelles

situados sobre la costa oriental de la bahía comprendida entre Punta Sayago y

Punta Tigre. Sobre el costado oeste de esta bahía existe otro muelle.

Esta pequeña bahía, fuera del acceso a los muelles, está sembrada de piedras

por lo que se recomienda no entrar ni fondear en ella.3

Se señalan como peligros para la navegación:

� Piedras Blancas4: 34º54.628 S – 56º 15.659 W

� Piedra Delazzopa5: 34º54.427’ S – 56º16.962’ W.

Como se especificó anteriormente deben ser consideradas asimismo las

prolongaciones subacuáticas de las puntas Tigre, Sayago y Lobos.

Dentro del área se encuentra la zona de tiro de la Armada Nacional. Este factor

debe ser considerado cuando se utilice un magnetómetro.

3. DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA MARÍTIMA

La infraestructura marítima proyectada consiste en:

3 Derrotero Argentino. Parte I. Río de la Plata. Armada Argentina. Pág. 233

4 Piedras Blancas es un islote pedregoso de 150 m2, se ubica a ½ milla al S de Punta Lobos. Es necesario apartarse una milla de su resguardo para navegar en fondos de 7 m (datos recogidos en Miranda, F.”El Río de la Plata y sus afluentes”, Lobo, M. Riudavents, P.”Manual de Navegación del Río de la Plata”). 5 “se encuentran al SW de la Punta Sayago distando 1055 mts de la chimenea más oriental del Frigorífico Uruguayo y 1070 mts de la chimenea del Saladero Dellazoppa. Sobre ella se sonda 2 m” (Miranda, F. “Apuntes de Geografía marítima”. Pág. 29).

Page 241: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

5

• Terminal Regasificadora: instalaciones de amarre para buques de

transporte de GNL, almacenamiento y regasificación (círculo rojo en

fig.1)

• Área de maniobra para los buques en torno a la zona de amarre (círculo

rojo en fig. 1)

• Escolleras de protección de la Terminal Regasificadora (traza amarilla

en fig. 1)

• Alternativa básica de gasoducto. Se continúa la escollera por la traza

señalizada en azul hasta Punta Sayago. El gasoducto en este caso se

ubicará sobre la escollera.

• Alternativa 1 de gasoducto subfluvial (traza fucsia en fig.1).

• Alternativa 2 de gasoducto subfluvial (traza naranja en fig.1).

4. IDENTIFICACIÓN DE NAUFRAGIOS

Costa del Cerro

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1812 Ntra. Sra. del Carmen Balandra Costa del Cerro Naufragó

1814 Cisne Bergantín Costa S Cerro Embicó

1814 Vigilancia Balandra Costa S Cerro Embicó

1850 Alejandro Robertson Barca Costa del Cerro Rescatada

1911 Vanse Velero Costas del Cerro Encalló

1911 Superior Velero Costas del Cerro Encalló

1910 Elena Vapor Cerro Varó

Piedras, Rocas del Cerro

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1870 Victoria Balandra Piedras del Cerro Naufragó

1878 Rosarino Vapor Piedras del Cerro Naufragó

1908 La Flora Barca pescadora Rocas del Cerro Naufragó

1921 Favorita Siena Paylebot Piedras del Cerro Encalló

Page 242: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

6

Piedras Blancas

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1896 Galeb Vapor Piedras Blancas Encalló

1898 Perseo Vapor Piedras Blancas Varó

1907 Querida Paylebot Piedras Blancas A pique

1911 West Wales Vapor Piedras Blancas Encalló

1911 N 902-Patria Chata Piedras Blancas A pique

1912 Justin Vapor Piedras Blancas Encalló

1913 Tiatucura Vapor pesca Piedras Blancas Encalló

1933 Electra Emma Buque motor Piedras Blancas Encalló

1953 General Alvear Vapor Piedras Blancas Encalló Frigorífico del Cerro

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1918 La Teja Lancha Frigorífico del Cerro Incendio Dique Cibils / Dique Nacional 6

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1881 Villarino Buque Dique Cibils Varó

1898 Tres Hermanos Libres Balandra Dique Cibils Naufragó

1904 Única Pepita Balandra Dique Cibils A pique

1920 Ventura Vapor Dique Nacional Colisión

1941 Joven Anita Lancha Dique Nacional A pique

1950 Oyarvide Vapor Dique Nacional Encalló

1950 H A 10 Draga Dique Nacional Encalló

1951 Plata Remolcador Dique Nacional Varó

1951 H.A.9. Draga Dique Nacional Varó

Punta Tigre

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

6 El Dique Cibils fue adquirido por el gobierno en agosto de 1910 y paso a llamarse Dique Nacional.

Page 243: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

7

1892 Progreso Queche Punta Tigre Encalló

1896 Libertad Balandra Punta Tigre Naufragó

1900 La Edda Balandra Punta Tigre Naufragó

1911 Bologna Vapor Punta Tigre Encalló (zafó) Punta Yeguas

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1898 Principe di Napoli Barca Punta Yeguas Varó 1908 Uruguay I Draga Punta Yeguas Encalló (zafó) 1911 Gallego Vapor Punta Yeguas Encalló (zafó) 1917 Lusitano Lancha Punta Yeguas Naufragó 1917 Buenos Aires Chata Punta Yeguas Naufragó 1918 Guaraní Vapor Punta Yeguas Varó 1925 Patria Lancha Punta Yeguas A pique 1926 Montevideo N 1 Chata Punta Yeguas Naufragó 1931 Comercio Libre Buque motor Punta Yeguas Varó 1932 Fire Crest Yate Punta Yeguas Naufragó 1933 Romilda Lancha Punta Yeguas Naufragó

Marcaciones fijas

Año Nombre Tipo de Buque Lugar Siniestro

1931 Eugenio L Paylebot 34º55.055S / 56º15.350’ W Naufragó

1946 Nilo Remolcador 34º54.950’S/ 56º17.320W A pique

1966 Ancap II Buque tanque 34º54.402S / 56º16.842W Naufragó

1995 Laguna Pesquero 34º54.92S / 56º15.82’ W Naufragó

s/d s/n3 Casco 34º54.621’S/56º 15.638’W A pique

s/d s/n2 Casco 34º54.725’S/56º15.968’W A pique

En rojo se resaltan los naufragios pasibles de ser afectados por la tutela patrimonial por tener una antigüedad de más de 100 años.

Page 244: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

8

Los naufragios identificados con coordenadas más próximos a las obras se

localizan como se detalla a continuación:

• Nilo: se localiza 145 m al oeste de la traza donde se construirá la escollera.

• ANCAP II: se localiza 318 m al Este de la traza de la alternativa básica del

gasoducto que se construirá sobre la escollera.

Page 245: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

9

Figura 2: localización de naufragios identificados con coordenadas respecto a las obras proyectadas.

5. INTERPRETACIÓN

Las fuentes históricas y documentales relevadas con el objetivo de identificar

naufragios, en muchos casos no aportan datos suficientes respecto al lugar

preciso donde se hundieron, pero son orientativas en cuanto a la repetición de

siniestralidad en determinadas áreas o accidentes geográficos y su evolución

en el tiempo.

De acuerdo a la información recabada, en el área subacuática correspondiente

a la zona bajo estudio, existen registros de 51 accidentes náuticos, pero no

todos corresponden a naufragios.

Page 246: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

10

Hay 6 naufragios identificados con coordenadas (ver figura 2), 4 de ellos se

hundieron después de 1931: “Eugenio L” (1931), el “Nilo” (1946), “Ancap” II

(1966) y el “Laguna” 1995; a priori, ninguno de estos 4 tendría valor patrimonial.

Existen 2 cascos balizados pero sin identificar que podrían corresponderse a

embarcaciones históricas, documentadas para el área en forma genérica, pero

sin coordenadas. Estos dos naufragios son los de más potencial patrimonial.

Aquellos accidentes reportados para el siglo XIX son 13, de los cuales 5 están

identificados como naufragios, los demás solo vararon o fueron rescatados.

Durante el siglo XX, fueron registrados 36 accidente náuticos de los cuales 10

naufragaron. De estos, con fecha de hundimiento anterior a 1912 (cien años

antes del presente), son 2.

Los pecios mencionados por las fuentes históricas, plausibles de ser afectados

por la tutela patrimonial debido a su antigüedad de más de 100 años, son 10 a

saber:

• Las balandras “Tres hermanos Libres” (1898) y “Única Pepita” (1904)

hundidas en el dique Cibils.

• El paylebot “Querida” (1907) y la chata “N902” (1911) naufragadas en

Piedras Blancas.

• En Piedras, Rocas del Cerro se registran la balandra “Victoria” (1870), el

Vapor “Rosarino” (1878), la barca pescadora “La Flora” hundida en

1908.

• En costa del cerro, la balandra “Nuestra señora del Carmen” (1812).

• En Punta Tigre, las balandras “Libertad” (1896) y “La Edda” (1900)

Es posible que las referencias a Costas del Cerro y Piedras de Cerro se

correspondan con la misma localización geográfica de Piedras Blancas.

Page 247: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

11

Desde el punto de vista tipológico se trata de balandras, bergantín, vapor,

payleboat, barca pesquera y chata. (Ver anexo 1).

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS

Del análisis de los datos presentados en el ítem anterior se desprende que el

área con mayor cantidad de accidentes náuticos, reportados, es la más

cercana a la costa, en especial Piedras Blancas.

Sólo se cuenta con la ubicación precisa (coordenadas) de 6 naufragios, pero

en su mayoría se trata de cascos hundidos recientemente.

Las obras deberán proyectarse considerando el posible impacto sobre estos

naufragios conocidos, con la salvedad que no todos los cascos aquí

documentados –a priori- se pueden considerar de “valor histórico testimonial ni

patrimonial”. Aunque este es un tema muy discutido y en nuestro país es la

Comisión del Patrimonio quien lo determina.

Cuando se realizan análisis históricos en relación a naufragios, se debe

destacar que no todos han quedado documentados, dependiendo de múltiples

factores y cuanto más atrás en el tiempo, se maneja la posible ausencia de

registros. Es justamente la antigüedad uno de los ítems que determina el valor

histórico testimonial y patrimonial, pero no es el único. También debe

considerarse la unicidad del elemento histórico arqueológico o su valor

emblemático, que actúa de vínculo patrimonial con la historia local debido a

determinados eventos, lo cual puede determinar que aunque tengan menos de

100 años, igual se les atribuya valor patrimonial.

El análisis crítico de la documentación histórica indica que las expectativas

arqueológicas de ubicar un pecio en el área de obras existen. Una

consideración a tener en cuenta es que el área a ser afectada por el proyecto,

formó parte en el pasado de la zona vinculada al ingreso y egreso del puerto de

Montevideo.

Page 248: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

12

Asimismo, cuanto más cerca de la costa, la batimetría es más baja y de

haberse producido un naufragio próximo a Montevideo (la zona más poblada y

frecuentada del país desde la época Colonial) hace que de tratarse de

naufragios aún de las primeras épocas, la probabilidad de que hayan sido

recuperados, especialmente sus cargas, sea alta.

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS

En base al análisis de los registros históricos, se identificaron sólo 6 naufragios

con precisión de coordenadas y de la gran mayoría no se tiene detalles de

localización, de manera que no se puede descartar la presencia de algún casco

hundido, o parte del mismo, en el área del Río de la Plata a ser afectada por el

emprendimiento. Por lo tanto, para evaluar el impacto real, es necesario llevar

a cabo una prospección arqueológica subacuática como etapa complementaria

y necesaria.

La misma permitirá detectar, registrar y diagnosticar la existencia de naufragios

en el subsuelo marino a ser directamente alterado por las obras. Si se

identificaran cascos se cotejará con la información histórica ya recabada, se

podrá acotar el área y relevar el estado y dispersión de los restos, planificando

eventualmente, un plan de intervención que minimice los potenciales impactos

de las obras.

8. CONSIDERACIONES FINALES

Con respecto al potencial arqueológico se puede concluir que en el área,

existen por lo menos 6 naufragios reportados con precisión de coordenadas y

nueve registros de naufragios potencialmente afectados desde el punto de vista

patrimonial.

Cuanto más se remueva el sustrato marino, mayores son las probabilidades de

identificar e impactar naufragios, por lo tanto, la mayor afectación a potenciales

restos de pecios estará dada por las alternativas de localización que implique

Page 249: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

13

mayor remoción del subsuelo marino en la etapa de construcción del gasoducto

y estructuras anexas.

En cuanto a las características de la obra, si bien las dimensiones de los tubos

a utilizarse implican un área de afectación reducida, el recubrimiento de

hormigón necesario para proteger al gasoducto, por su peso, ejercerá presión

sobre el fondo y de existir algún casco, el mismo será afectado en su integridad

física.

Asimismo el dragado de las alternativas subfluviales del gasoducto implican un

sistema de zanjado donde se colocarán los tubos de aproximadamente un

metro de ancho y éste representa otro factor plausible de provocar daños ante

la potencial presencia de material histórico arqueológico de valor patrimonial.

La probabilidad de producir impactos existe y aumenta en relación a la

extensión del mismo.

BIBLIOGRAFÍA. Amichi, J. 1991.Diccionario Marítimo. Ed. Juventud. Barcelona. Armada Argentina. 1993. Derrotero Argentino. Parte I. Río de la Plata. Servicio de Hidrografía. Buenos Aires. Lobo, M.; Riudavents, P. 1868. Manual de Navegación del Río de la Plata. Fontanet. Madrid. “Memoria de Guerra y Marina presentada a la Honorable Asamblea General. Correspondiente al Año 1894- Tomo I- II- Imp. A Vapor de La Nación. Montevideo. 1896 Miranda. F. 1924. El Río de la Plata y sus Afluentes. Imprenta de la Escuela Naval. Montevideo. Tyler, F. 1999. Historia de la Navegación a Vela. Iberlibro. Barcelona. -Memoria del Ministerio de Guerra y Marina presentada a la Honorable Asamblea correspondiente al año 1894- Imp. A vapor de La Nación. Montevideo. 1896 UNESCO- 2001. 3ª Conferencia General de la UNESCO, Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage. Paris.

Page 250: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

14

HEMEROTECA -Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821. Tomo IV Años 1814-16. -”El Nacional” – Montevideo- Enero 1842- Mayo 11 de 1844. Nº 1623- Julio 1844-3)

-“El Constitucional” – Montevideo- Julio- Agosto 1843-. Noviembre 1844- Diciembre

1844

-“El Telégrafo Marítimo”- Montevideo - Enero 1906 – Febrero 1906 Nº 29 – Marzo 1906 Nº 73 – Abril 1906 –Noviembre 1906- Mayo 1907- Noviembre 1907 - Agosto 1909 - Setiembre 1º de 1909 - Marzo 1910 – Julio 1911- Diciembre 1910- Diciembre 1911-Diciembre 1912 - Abril 1914 - -“La Tribuna Popular”- Montevideo - Diciembre 1905 - Noviembre 1906-Enero 1908- Julio 1911- Diciembre 1911- Diciembre 1913- .Abril 1919 - Mayo 1919 - Junio 1919 - Julio 1919- Noviembre 1919 - Marzo 1920 - Agosto 1920 – Setiembre 1920- Agosto 1926- Octubre 1927 - Diciembre 1928- Febrero 1930- Mayo 1930- Diciembre 1930- Junio 1931- Setiembre 1932- Agosto 1933- Abril de 1943- Mayo 1943- -“El Plata”- Montevideo- Octubre 1946- -“El Diario”- Montevideo- Junio 1960 “La Nación” -Buenos Aires- Agosto 1909 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN- MONTEVIDEO ESCRIBANÍA DE GUERRA Y MARINA Comandancia de Marina- Capitanía General de Puertos - Naufragios -Caja 324- 1885-1894 - Naufragios- Caja 323- Años 1901-1904 - Naufragios Caja 325- 1905-1908 - Naufragios –Caja 332-1909 - Naufragios – Caja 331-1917- 1926 ARCHIVO DE LA PREFECTURA NACIONAL NAVAL

CARTAS SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NACIONAL -1994 Río de la Plata Medio y Superior. 116. Escala 1:250.000. ARA. Buenos Aires. SOHMA -1991 Río de la Plata desde la Isla de Flores hasta el Banco del Santa Lucía. 40. Escala 1:60.000. SOHMA. Montevideo.

Page 251: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

15

ANEXO 1 TIPOLOGÍA DE BUQUES SEGÚN LA LISTA DE NAUFRAGIOS:

Balandra -Se definen como pequeñas embarcaciones de cabotaje, por lo

general dedicadas a la pesca, al traslado de

mercaderías hacia puertos del interior o incluso para

servicio de los prácticos. Tenían cubierta corrida, un

solo palo, una eslora que podía variar entre 14 y 18

metros, la manga entre 4 y 5 metros y el puntal entre 2 y 2.25 metros.

Barca – La denominación puede ser utilizada genéricamente. En marina

mercante se denominaba así al “Bricbarca”,

buque de vela de tres palos, el trinquete y el

mayor cruzados como el bergantín redondo, y

la mesana pequeño, con cangreja. Puede ser

llamado por algún bergantín- corbeta.

Bergantín – Surgido a finales del S. XVII, se caracterizaba por su alta

arboladura y su gran superficie bélica. Esto

determinaba que el bergantín fuera un barco

rápido y manejable. El bergantín aparejaba

velas cuadradas en sus dos mástiles, con una

cangreja en el mayor, también llevaba velas

de estay, foque y cebadera en bauprés. Como

novedad presentaba grandes orificios en la

parte inferior de las velas para que el agua desapareciese rápidamente de su

superficie. En su versión militar estaba dotado con catorce a dieciséis cañones,

Page 252: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

16

y fueron identificados usualmente como buques corsarios. Su buen andar lo

identificó asimismo como buque mercante. Al promediar el siglo XIX, debido al

aumentó el tráfico marítimo de mercaderías se construyeron barcos de mayor

tonelaje, lo cual también afectó a los bergantines. Para corresponder al

aumento de capacidad de carga los bergantines llegaron a tener un

desplazamiento máximo de 1.000 tons., se le añadió al bergantín un tercer

mástil a popa, al que se le acopló una vela cangreja u otras velas áuricas o

trapezoidales.

Buque tanque- Este tipo de buques transporta combustibles, refinados o para

refinar. Los mismos

fueron aumentando su

tamaño dependiendo

de la situación política-

económica y de los

mercados hasta llegar

a los llamados súper –

petroleros. Los buques

en cuestión dedican dos tercios de la eslora a los tanques de carga,

intercalándose- en algunos casos –del departamento de bombas (este

departamento podía estar asimismo ubicado en cada uno de los extremos de

los tanques). La máquina propulsora se encuentra siempre a popa. Los

tanques de carga se encuentran separados de cualquier otro departamento por

espacios entre dos mamparas contiguas, llenas de agua, que constituye un

aislamiento refrigerante. Por último podemos agregar que nunca se dispone de

un cuarto de calderas, sino que se usa un tanque de combustible –

generalmente fuel- oil – que no arde espontáneamente, sino a una temperatura

bastante elevada y que contribuye a aislar aún más el cargamento.

Page 253: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

17

Chata- Embarcación plana, de forma casi rectangular, Sin quilla, de poco

calado, generalmente sin

propulsión, que se llevaba a

remolque de vapores.

Usada para traslado de

mercaderías.

Paylebot- Se trata de veleros de dos o más palos que

tomaron el lugar de las goletas y bergantines, siendo su

ventaja principal la de necesitar una tripulación

reducida.

Pesquero- Los pesqueros tuvieron una larga historia, donde las características

o tipos dependían de las condicionantes geográficas donde se desempeñaban.

Fueron determinantes la evolución en los sistemas de propulsión, desde los

aparejos como goleta al uso del vapor. Así mismo incidió la aparición del tipo

de buque mixto- de hierro y madera- y luego de casco íntegramente metálico.

De estos cambios deriva una mayor autonomía de navegación, referido sobre

todo al aumento de capacidad de porte, expresado en toneladas métricas, lo

cual representa una mayor autonomía para operar durante un mayor tiempo sin

necesidad de regresar de inmediato a la base. Con la generalización de la

pesca de arrastre se han realizado una serie de perfeccionamientos y equipos

de apoyo- como bodegas frigoríficas- lo que redundó en rendimiento en tiempo,

radios de acción y volumen de captura.

Page 254: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 255: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

ANEXO IV CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL

SONÓMETRO

Page 256: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 257: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 258: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 259: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

ANEXO V DOCUMENTACIÓN

Page 260: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 261: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 262: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto
Page 263: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

PAPEL NOTARIAL DE ACTUACIÓN

Eq N<J952095

ESC. CAROLINA BENTANCOURTT BARRETO - 13299/3

CAROLINA BENTANCOURTI, ESCRIBANA PÚBLICA, CERTIFICO QUE:

"GAS SAYAGO S.A.": a) Es persona jurídica hábil y con plazo vigente. Fue

constituida en Montevideo el 7 de setiembre de 2010, siendo sus estatutos

debidamente aprobados por la Auditoría Interna de la Nación el 5 de mayo de

2011, inscriptos en el Registro Nacional de Comercio con el número 7265 el

día 19 de mayo de 2011 y publicados en forma legal. b) Del artículo 9 de los

mencionados Estatutos surge que la representación de la Sociedad la tendrá

el Presidente o tres integrantes del Directorio actuando conjuntamente. En

Asambleas Especiales series A y B celebradas en Montevideo el 2 de febrero

de 2011, fueron designados como integrantes del Directorio los señores

Germán Jorge Riet Bustamante y Carlos Daniel Camy Antognazza y los

señores César Alfredo Briozzo Clivio y José Claudio Garchitorena Ferreira.

Por reunión de Directorio celebrada en Montevideo el 4 de febrero de 2011, se

resolvió designar Presidente del Directorio de la Sociedad al Ingeniero César

Alfredo Briozzo Clivio, quien se encuentra en ejercicio de su cargo al día de

hoy. e) Por escritura de Declaratoria autorizada por el Escribano Héctor

Gerona Cosio en Montevideo el día 10 de agosto de 2011, cuya primera copia

se encuentra inscripta en el Registro de Personas Jurídicas Sección Registro

Nacional de Comercio con el número 12.417 el11 de agosto de 2011, se dio

cumplimiento a la Ley 17.904. d) Por Escritura Pública autorizada en la ciudad

de Montevideo el día 14 de noviembre de 2011 por la Escribana Loma

Gauthier, "GAS SAYAGO S.A." otorgó poder general de administración

con poderes de representación a la Doctora Juliana GARCíA FELlPPONE,

titular de la cédula de identidad número 1.825.339-2, y por Escritura Pública

autorizada en la ciudad de Montevideo el día 4 de mayo de 2012 por la

Page 264: VAL/ Noviembre 2012/ GasSayagoSA/ Regasificadora y gasoducto

Escribana Loma Gauthier, "GAS SAYAGO SA" otorgó poder general de

administración con poderes de representación a Pedro DE

AURRECOECHEA PETTINARI, titular de la cédula de identidad número

907.784-8, estando ambos poderes vigentes al día de hoy. EN FE DE ELLO,

a solicitud de "GAS SAYAGO SA" y para su presentación ante las oficinas

públicas y/o privadas que corresponda, extiendo el presente que signo, firmo y

sello en Montevideo el dieciséis de noviembre de dos mil doce.

f~...~~__. JI-I~_.181,00

CAROLINA BENTANCOURTI BARRETO'ESCR!8A~"A- PUBLICA

IARANCEL Oi'ICIALArlíCUIO:_6~..---Honorario: ..:=:::.:;[2..--_Monl. Nat: $ 'al ,'¡;oo. GremIal: $_