Vallenato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aires del Vallenato

Citation preview

  • Vallenato 1

    Vallenato

    Vallenato

    Orgenes musicales Msica ancestral indgena de la Costa Caribe colombiana, ritmos africanos trados en la poca de la esclavitud, msicaeuropea ejecutada con acorden, cumbia.

    Orgenes culturales Cantares de vaquera y colitas, entre otros, a fines del siglo XIX en la provincia de Padilla (actuales Cesar, Guajira,Magdalena).

    Instrumentoscomunes

    Acorden diatnico, caja vallenata, guacharaca

    Popularidad Alta en Colombia desde los aos 60, Venezuela, Ecuador, Panam, Mxico, (Monterrey principalmente) a partir de los aos90.

    Subgneros

    Paseo, merengue, son, puya y tambora.

    Fusiones

    Charanga-vallenata - Vallerengue - vallenato-pop - vallenato-rock - vallenatn. Corrientes: Vallenato tradicional, vallenato romntico, vallenato dela Nueva Ola, vallenato comercial.

    Enlaces

    Festival de la Leyenda Vallenata, Alejandro Durn, Rafael Escalona

    El vallenato es un gnero musical autctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia dePadilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la reginsabanera de los departamentos de Bolvar, Sucre, Crdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regionesdel pas y pases vecinos como Panam, Venezuela, Ecuador y Mxico. Se interpreta tradicionalmente con tresinstrumentos: el acorden diatnico, la guacharaca y la caja (tambor pequeo de cuero de chivo). Los ritmos o airesmusicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.[1] El vallenato tambin seinterpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

    EtimologaNo se sabe con exactitud de dnde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hiptesis que han sidoexpuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tena una connotacin despectiva y a los propios habitantes deValledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fund una Academiade la Lengua de Valledupar, la cual sesion una sola vez y determin que el gentilicio de los nacidos en Valleduparfuera "valduparense".[2]

    Generalmente se define al vallenato como un gnero musical de la Costa Caribe colombiana, ms precisamente delrea de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene delgentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este gnero. Segn algunos, se trata de unneologismo que naci con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dnde eran,en su decir campesino respondan "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".[3]

    No obstante que el trmino "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar(Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indgena legendario de la regin),[4] existen otras versiones de ladenominacin: Segn Barrameda Morn, el vocablo "ballenato" pas a designar a todas las personas que padecieranla contaminacin sangunea producida por el jejn, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia populara confundir V con B en su pronunciacin, termin por generar el nuevo vocablo: Vallenato".[3]

  • Vallenato 2

    De manera similar, otra versin sostiene que en las reas rurales de los bancos del ro Cesar, muchos de loshabitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dej la piel secay escamosa, con parches descoloridos. La gente asoci la enfermedad con las ballenas recin nacidas (ballenatos),tambin llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad drmicallamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecan como caratejos o ballenatos. De tal formaque "vallenatos" lleg a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el ro.[5] [2]

    Instrumentos

    Acorden, caja y guacharaca, los instrumentos bsicos del vallenato.

    Las melodas de estos cantos seinterpretaron primero con la flauta de caade millo o carrizo, abierta en sus dosextremos con cuatro orificios en su longitudy una lengeta que forma la embocadura ypisa un hilo, sostenido por los dientes, paramodular el sonido; a ella se sumaron la caja,tambor pequeo hecho artesanalmente deltronco hueco de los rboles secos y selladoen uno de sus extremos con un pedazo decuero templado, y la guacharaca,instrumento ancestral indgena que se fabrica utilizando un pedazo de caabrava a la que se le hacen pequeasranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

    A finales del siglo XIX, dcadas despus de su invencin, el acorden lleg a Colombia por el puerto de Riohacha;los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizohasta convertirse en el instrumento principal del conjunto tpico de msica vallenata.Adems de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acorden, que representan la tri-etnia que dio origen a la razay cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto tpico vallenato presenta un cuarto elemento bsico que es elcantante, de ms o menos reciente incorporacin a raz de los festivales vallenatos, ya que hasta los aos 60 del sigloXX la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara l mismo la letra de las canciones quetocaba.

    Acorden diatnico. Caja vallenata.

    Acorden diatnico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los msicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterstico

  • Vallenato 3

    sonido.[6]

    Caja: Instrumento de percusin de origen africano. Se trata de un tambor pequeo cuyo parche se fabricaba debuche de caimn, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vasose hace de un tronco de rbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de dimetro. El rbol debe ser de tronco fibroso,como mucurut, caahuate o matarratn.[7]

    Guacharaca: Instrumento cncavo de friccin de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Sunombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce elinstrumento.[7] Tambin se utiliza en su lugar el guache.

    El vallenato tambin se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos demillo.

    CaractersticasEl vallenato o la msica vallenata hace parte de la msica folclrica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmomusical colombiano que ha alcanzado ms popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.Lo que hace caracterstico al vallenato tradicional es ser interpretado slo con tres instrumentos que no requieren deamplificacin alguna: dos de percusin (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acorden diatnico (deorigen europeo) con el que se interpreta la meloda. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen ointerpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acorden cromtico. Por otra parte, para elvallenato comercial es comn no slo la incorporacin de estos instrumentos, sino tambin del bajo elctrico y otrosde percusin, como las congas y los timbales.La importancia que adquiri el vallenato en las ltimas dcadas del siglo XX llev a la organizacin de festivales enlos que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el ms hbil ejecutor de cada uno de los airestradicionales (a excepcin, inexplicablemente, de la tambora). El ms clebre de estos festivales es el Festival de laLeyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versin se disput en1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayorimportancia.En el vallenato el modo de uso del acorden diatnico requiere usar simultneamente ambos lados del acorden. Loanterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros gneros musicales con acorden,donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia,la forma armnica y rtmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificacin en losfestivales vallenatos.

  • Vallenato 4

    Origen

    Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de SantaMarta.

    El vallenato nace en una vasta regin enmarcada por los rosMagdalena, Cesar y Ranchera, el mar Caribe, la SierraNevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serrana delPerij, hace ms de 200 aos.

    Los cantos de vaquera con que los peones de las grandeshaciendas acompaaban sus jornadas vespertinas para recogery encerrar el ganado, fueron la base de lo que ms tarde seconvertira en las historias cantadas que derivaron en lascanciones vallenatas.

    Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron ala vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que yatenan una clara diferencia rtmica y una estructura musicalpropia que les valieron ser clasificados como paseos,merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no haba, como hoy, una persona especializada nicamente encomponer el canto, otra en ejecutar la meloda en el acorden y una tercera que los cantara. El acordeonero era unmsico integral que con igual destreza haca sonar el acorden como interpretaba cantos de su propia inspiracin o,en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, enperiodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la informacin de losltimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunan adescansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales,entre otras ocasiones.

    Aires o ritmos

    Conjunto vallenato.

    Como de este gnero se derivan algunas variaciones, amenudo tambin se le llama vallenato a los diferentes ritmosfolclricos y modernos similares que usan acorden. Sinembargo, por tradicin oficialmente se consideran 5 ritmosesenciales: el paseo, el merengue, la puya, el son y latambora.[8] Estos aires, no obstante, han sido influenciadospor ritmos caribeos y africanos que ya existananteriormente.

    Paseo

    A diferencia de todos los dems aires de este folclor, el paseovallenato tiene una cuadratura de comps de cuatro tiempos.La marcacin de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intrpreteses el aire ms fcil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontnea las historias y relatos del pueblo.

    El paseo es concebido originalmente para perpetuar a travs del canto la historia de los pueblos precolombinos de laregin, cuando chimilas, wayus, tupes y dems habitantes del viejo Magdalena componan estos cantos parareemplazar a la escritura inexistente, tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo. Apesar de su antigedad - que lo coloca en situacin de privilegio frente a los dems aires surgidos del mestizaje -, lapalabra paseo es, en el ambiente vallenato, la ms nueva entre las cinco que nombran los ritmos tradicionales, hastael punto de no tener ms de 80 aos desde su popularizacin.

  • Vallenato 5

    MerengueEl origen de la palabra merengue se remonta a la poca de la colonia y proviene del vocablo muserengue, nombre deuna de las culturas africanas que, trada desde las costas de Guinea, lleg a la Costa Caribe colombiana, haciendo ungran aporte al desarrollo musical y cultural del pas. El merengue vallenato tradicional, tiene una cuadratura decomps de seis por ocho, un comps derivado, ya que los originales son los de cuatro tiempos, el de tres y el de dos;siendo, as, el aire ms complejo y a la vez ms original entre los cuatro aires tradicionales.El merengue se diferencia de los dems aires en la interpretacin y marcacin de los bajos de tres por uno y a vecesde uno por tres, de acuerdo a la estructura propia de la meloda; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.

    Puya

    Cajero.

    En Valledupar y dems pueblos del antiguo departamento delMagdalena Grande, el ritmo ms antiguo era llamado puya. Sunombre deriva del verbo puyar (sinnimo de punzar), ytiene un tpico comps de seis por ocho. Este ritmo, en suforma indgena, nunca tuvo canto y consista en la imitacinhecha por el carricero pitero o caa sillero -, en ritmo rpido,del canto de algunos pjaros; se bailaba en hileras, llevandocada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho conlos dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyabarepetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, atravs del tiempo, se fueron fusionando los distintoselementos tritnicos tpicos de la cultura costea y ribereacolombiana, logrando sumarse la puya negroide, gnerocantado, a la puya indgena, dndose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, lameloda y el ritmo.

    La puya y el merengue en su patrn rtmico y armnico son iguales. La diferencia est marcada en su concepcinmeldica: en el ritmo, en la msica y naturalmente en la interpretacin que se haga, propia de cada pieza. As, lapuya tiene una marcacin en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de lainterpretacin, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque elintrprete la toca a su gusto.La puya se destaca por ser el aire ms rpido, y el que exige ms habilidad en el intrprete del acorden diatnico. Seutiliza ms comnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

    SonEl son vallenato tiene una cuadratura de comps de dos por cuatro. Una caracterstica esencial en la ejecucin de esteaire es la prominente utilizacin de los bajos del acorden en la interpretacin de cada pieza, tanto que los bajospueden ser ms notorios que la misma meloda emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de lasnuevas generaciones.El son tiene una marcacin en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intrpretes sabaneros o deinfluencia bajera viejo Bolvar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son msfluido, menos marcado, ms sutil y le dan una marcacin de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.Como el paseo, los sones son una especie de crnica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados losacontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostlgicos que hanconstituido parte importante en la vida del autor.

  • Vallenato 6

    TamboraLa tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a desaparecer. Tom denominacinfemenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es suorigen. Quizs esa similitud se deba a un mismo origen y al patrn tnico comn.Unas son politemticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que esconstante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otrasmantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armona en las frases poticas.En general, todas tienen condicin satrica, lograda en la descoordinacin que resalta ms el contraste. Todavaexisten algunas puramente instrumentales, interpretadas nicamente con tambores. De ah su designacin.[1]

    Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durn), "Mi compadre se cay", "La perra".La tambora tradicional es de conformacin tritnica (negro, blanco, indio) y que su entorno geogrfico est centradoa orillas del ro Grande de la Magdalena en la sub-regin denominada Depresin Momposina. Los pueblos deldepartamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, LaGloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguan, El Paso.Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento bimembranfono que se ejecuta con dos"mambacos" o baquetas y el guache, acompaado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador)y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial.La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora tambora, La guacherna, el chand y el berroche. Ejemplos.Tambora Tambora: "La candela viva", "La perra". Guacherna: "La zaragozana". Chand: "Vamos a bailar chand".Berroche: "El Negro".En el municipio de Tamalameque se realiza en el mes de diciembre el Festival Nacional de la Tambora y laGuacherna, donde se dan cita los mejores exponentes de este folclor de resistencia.

    Romanza vallenataAntecedido de una gran polmica en el mundo vallenato, un quinto aire para concurso fue institucionalizado enVillanueva durante la versin 29 del Festival Cuna de Acordeones en el ao 2007. El llamado "quinto aire" fuebautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el ao 2006, y fue aceptado como tal con elrespaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqu, Hernn Urbina Joiro, RosendoRomero y el ex presidente Alfonso Lpez Michelsen.De esta manera se acept que el llamado "paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dej de ser hace algntiempo, pues por ms que se quiera, la msica vallenata no es esttica, est evolucionando. As como en su momentodel "son" surgi el "paseo"[citarequerida], hoy surge un nuevo aire de ste. Las romanzas vallenatas, por su carcterlrico o potico, son un canto al amor, al desamor, al perdn y a la mujer, distinto del paseo clsico que se interpretaen los festivales, por eso se decidi darle un espacio en ellos. Adems, se tuvo en cuenta que este aire ha sido motortrascendental para la internacionalizacin del vallenato. Este aire, hijo del paseo,[citarequerida] adquiri independenciagracias a su aceptacin mundial y despus de voces en contrario que no admiten la evolucin del gnero musical.

    La piqueriaLa piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las modalidades de versos de cuatro palabras, dcima de tema libre y pie forzado. Al momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad para improvisar con agilidad, gracia y exactitud mtrica y rtmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (dcimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un

  • Vallenato 7

    contrincante en iguales condiciones. A juicio del jurado, el pique puede tener como punto de partida un solo verso decuatro palabras con un tema determinado, una dcima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponercualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si as lo considera.[9]

    EscuelasTradicionalmente se identifican tres escuelas en el vallenato:[10]

    Vallenato-Vallenato: El tradicional del norte del Cesar, con epicentro en la regin comprendida entre Valledupary El Paso, y la Guajira, con exponentes como Alejandro Durn, Emiliano Zuleta Baquero , Luis EnriqueMartnez, Antonio Salas y Lorenzo Morales, entre otros.

    Vallenato-Bajero: El de la regin del Magdalena y Bolvar, con Francisco "Pacho" Rada y Abel Antonio Villaentre algunos de sus exponentes ms importantes.

    Vallenato-Sabanero: El de Sucre y Crdoba, con exponentes como Andrs Landero, Eugenio "Geo" Gil yAlfredo Gutirrez, entre otros.

    Corrientes

    Vallenato tradicional

    De carcter eminentemente folclrico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la LeyendaVallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, latambora, el son y el merengue. Su temtica abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y lamujer. Es la msica que cultivaron los juglares como Alejandro Durn, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martnez,"Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros

    Vallenato comercial

    Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los aos 80. Se empez a escuchar en lasemisoras comerciales a principios de los aos 70. Sus principales representantes son Jorge Oate, Los HermanosZuleta, Diomedes Daz, el Binomio de Oro, Los Betos y Ivn Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menorproporcin, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.

    Vallenato romntico

    Est influenciado por otros ritmos como la balada, impulsado por Ivan Calderon a finales de los 80 y comienzos delos 90 , se basa principalmente en el paseo y ltimamente en la denominada romanza. Su principal caractersticaradica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos,distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptan los nombres propios para facilitar susdedicatorias. Es el subgnero que ms aceptacin tiene en el interior de Colombia, en Monterrey; Mxico, Paraguay,norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca popularidad en laCosta Caribe. Algunos de sus representantes ms importantes son Jorge Celedn, Binomio de Oro, Los Diablitos,Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson Velsquez, y Jean Carlo Centeno, ex-vocalista delBinomio de Oro a la trgica muerte de Rafael Orozco.

    Vallenato de la Nueva Ola

    Durante los primeros aos de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la msica vallenata quepropone su modernizacin, pero retornando a los principios fundamentales que tena el gnero antes del vallenatoromntico; es aqu donde se ha visto la combinacin de las clsicas letras vallenatas (cantndole a la mujer, al amor,a la fiesta) combinadas con msica electrnica, reggae y otros ritmos externos. Este genero naci en las cuerdasvocales del fallecido Kaleth Morales, miembro tambin de una dinasta musical vallenata.

  • Vallenato 8

    Otros artistas han adoptado esta tendencia como Silvestre Dangond, Peter Manjarrs, Luis Fernando "Luifer" Cuello,Felipe "Pipe" Pelez, Churo Daz, Alejandro Palacio, Michel Torres, Pillao Rodrguez, Jos Daro Orozco, entreotros.

    Msicos

    Acordeonero.

    Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre lahistoria y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figuralegendaria de Francisco el Hombre, pasando por EmilianoZuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Daz,Luis Enrique Martnez, Tobas Enrique Pumarejo, JuanchoPolo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el queha sido el ms grande icono del folclore vallenato, el primerRey Vallenato Alejandro Durn. Muchos de ellos murieron enla pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en todaLatinoamrica y de que dieron fisonoma al vallenato muchoantes de que se convirtiera en un fenmeno de ventas.

    A pesar de existir compositores e intrpretes de vallenatotradicional de gran popularidad en Colombia, el mximo "embajador" de esta msica en la actualidad es el cantantesamario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a travs de una variante que se podra denominar vallenato-poptambin conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciacin entre el vallenato tradicional yel vallenato romntico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedn eIvn Villazn y agrupaciones como el El Binomio de Oro de Amrica. Otros intrpretes como Diomedes Dazlograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distincin social ni cultural.

    Festivales importantes

    Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.

    El festival de msica vallenata ms importante de Colombiaes el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde1968 en la ciudad de Valledupar. En l se premia al mejorejecutante del acorden con el ttulo de Rey Vallenato. Elganador del primer festival fue Alejandro Durn, quienderrot en la tarima "Francisco el Hombre" al legendarioEmiliano Zuleta.

    Tambin es destacado el Festival Cuna de Acordeones deVillanueva, Guajira, poblacin fuente de intrpretes delacorden. El Festival Cuna de Acordeones fue nombradoPatrimonio Cultural y Artstico de Colombia por el CongresoNacional mediante la Ley 1052 de 2006.[11] [12]

  • Vallenato 9

    Bibliografa Arajo Noguera, Consuelo: Vallenatologa: orgenes y fundamentos de la msica vallenata. Tercer Mundo,

    Bogot, 1973. Gutirrez H., Toms Daro: Cultura vallenata, teora y pruebas. Plaza y Jans, Bogot, 1992. Llerena, Rito: Memoria cultural del vallenato. Universidad de Antoquia, Medelln, 1985. Oate, Julio: El abc del vallenato. Taurus, Bogot, 2003. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983.

    Referencias[1] QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 229[2] QUIROZ, Ciro. Op. cit. p. 15-17.[3] Ibidem p. 15-17.[4] ALCALDA DE VALLEDUPAR. Cacique Upar (http:/ / www. valledupar. gov. co/ infoNoticia. asp?IdNot=69). Consultado el 9 de enero

    de 2009.[5] SANCHEZ, Elena. Carlos Vives y el vallenato. Valores Humanos: 2004.[6] BRUGS CARMONA. Diccionario folclrico colombiano. Harrison, Banco de la Repblica, 1970.[7] QUIROZ, Ciro. Op. Cit. 184 y ss.[8] QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. pp. 210-240[9] Fundacin de la Leyenda Vallenata. Concursos. Piqueria. (http:/ / www. festivalvallenato. com/ html/ el_festival/

    el_festival_concursos_piqueria. htm)[10] Evolucin del Festival Vallenato (http:/ / www. festivalvallenato. com/ html/ el_festival/ el_festival_evolucion. htm)[11] Congreso de Colombia. Ley 1052 de 2006 (http:/ / www. secretariasenado. gov. co/ leyes/ L1052006. HTM). Consultado el 03-01-2009.[12] Fundacin Festival Cuna de Acordeones. Web site oficial (http:/ / www. festivalcunadeacordeones. org). Consultado el 03-01-2009.

    Enlaces externos Portal de la Fundacin Festival de la Leyenda Vallenata. (http:/ / www. festivalvallenato. com) Portal del Festival Cuna de Acordeones. (http:/ / www. festivalcunadeacordeones. org/ )

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 10

    Fuentes y contribuyentes del artculoVallenato Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48987542 Contribuyentes: A ver, ALVARO CUELLO, Albeiror24, Alijunakai, Amnesico29, Andreasmperu, Angel paez,Apestardo, Armandolopez, Asalazar264, Aurazul, Baiji, Banfield, Bernardovasco, BigMac, BuenaGente, Camilo, Camilo Garcia, Canislupusarctos, Chien, Cobalttempest, DailosTamanca,David0811, Dianai, Dianaleon, Diegusjaimes, Diogenes Armando Pino Avila, Dodo, ELPANGAPOTE, Eceledon, Edgar, Eduardosalg, Edub, Edwod2001, Elrinconvallenato, Erfil, Ernesto1006,Esmq, Fibonacci, Filsofa500, Franckjz, Frinchonel, GOJUKA, Giancarlo2009, Greek, Gusgus, Hacker256, HeKeIsDa, Hprmedina, Informaion, Ing.armandolopez, Isha, Ivanchaparro,Jdvillalobos, Jjafjjaf, Jjvaca, Jkbw, Johncalvos, Joseaguilera, Joseaperez, Jsanchezes, Jsantosm, Juan Carlos Surez 241184, Kved, Lilang, Lucifago rofacale, Luisfege, Luiskramirez, Lycaon83,MadriCR, Makete, Manw, Maryfuentesguerrero, Matdrodes, Mibucaravallenato, Miguernesto, Milty, Muro de Aguas, Mximo de Montemar, Nandoescobar, Netito777, Nicop, Obelix83,Orgullomoore, Oscar ., PATRICIAGRISMALDO, Petruss, Poco a poco, Prensahuj, Rakela, Reduartesq, Retama, Ricardo Bello, Rosarino, RoyFocker, Sabbut, Scabredon, Sertrevel, Solfa,Taty2007, Tirithel, Tomatejc, Ugly, Urdangaray, Valeriavillas, Vallenatocolombia, Vatelys, Vic Fede, Villajuanmiguel, Yairguzman, Yodigo, Yuleidis segovia, Zero Gravity, conversion script,RYueli'o, 434 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Instrumentos musicales del vallenato.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Instrumentos_musicales_del_vallenato.svg Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Zero GravityImagen:Acorden vallenato.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acorden_vallenato.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JdvillalobosImagen:CajaVallenata.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CajaVallenata.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JdvillalobosArchivo:Llanuras del Cesar Sierra Nevada de Santa Marta.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Llanuras_del_Cesar_Sierra_Nevada_de_Santa_Marta.jpg Licencia:Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: JdvillalobosArchivo:Conjunto vallenato.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conjunto_vallenato.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JdvillalobosArchivo:Cajero.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cajero.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JdvillalobosArchivo:Acordeonero.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acordeonero.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JdvillalobosArchivo:Festival vallenato.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Festival_vallenato.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Jdvillalobos

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

    VallenatoEtimologa Instrumentos Caractersticas Origen Aires o ritmos Paseo Merengue Puya Son Tambora Romanza vallenata

    La piqueria Escuelas Corrientes Vallenato tradicional Vallenato comercial Vallenato romntico Vallenato de la Nueva Ola

    MsicosFestivales importantes Bibliografa Referencias Enlaces externos

    Licencia