Valles Mesotermicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    1/17

    Contenido

    1  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 

    2  OBJETIVOS ............................................................................................................... 3 

    2.1  Objetivo general .................................................................................................. 3 

    2.2  Objetivos Específicos .......................................................................................... 3 

    3  METODOLOGÍA ......................................................................................................... 3 

    3.1  Descripción del problema .................................................................................... 3 

    3.1.1   Árbol de problemas....................................................................................... 4 

    3.2  EL CULTIVO DE LA PAPA .................................................................................. 4 

    3.2.1  Los principales problemas del cultivo de la papa .......................................... 4 

    3.2.2  Soluciones del cultivo de la papa .................................................................. 4 

    3.2.3  Manejo de las semillas ................................................................................. 5 

    3.2.4  MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVO DELA PAPA..................................................................................................................... 6 

    3.3  EL CULTIVO DEL MAÍZ ...................................................................................... 9 

    3.3.1  Problemas del cultivo de maíz ...................................................................... 9 

    3.3.2  EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ............................................. 9 

    3.3.3  Etapas para el manejo del cultivo de maíz .................................................... 9 

    3.4  EL CULTIVO DEL DURAZNO ........................................................................... 11 

    INTRODUCCION ......................................................................................................... 11 

    3.4.1  PROBLEMAS DEL CULTIVO ..................................................................... 11 

    3.4.2  SOLUCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVO Y PRODUCCIONDEL DURAZNO ........................................................................................................ 11 

    3.4.3  Manejo del huerto ....................................................................................... 12 

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    2/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    Ventajas del control con densidades bajas: .............................................................. 12 

    3.4.4  Monitoreo de la plaga ................................................................................. 13 

    Control biológico ....................................................................................................... 13 

    Control químico......................................................................................................... 13 

    Control químico......................................................................................................... 14 

    3.4.5  Manejo de la plaga ..................................................................................... 14 

    3.4.6  Enfermedades ............................................................................................ 14 

    3.4.7  Organismo causal ....................................................................................... 15 

    3.4.8  Oidiosis: ...................................................................................................... 15 

    3.4.9  Torque del duraznero: ................................................................................ 15 

    3.4.10  Enfermedades causadas por bacterias: ...................................................... 16 

    4  CONCLUCIONES ..................................................................................................... 16 

    5  BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 17 

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    3/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    AGRO-ECOSISTEMAS SU DEGRADACIÓN Y EL MANEJO ADECUADO

    (Valles Meso-térmicos)

    1 INTRODUCCIÓN

    Los valles meso-termicos presenta una temperatura media anual que varia de 16 ºC a 22ºC, en epocas de invierno los cultivos sufren con cierta frecuencia heladas, suprecipitacion pluvial tiene un promedio anual que varia de 320 a 750 mm siendo la epocamas lluviosa de noviembre a mayo y la seca de abril a octubre. Las provincias de tarijaque conforman estos valles son Aviles, Mendez, Cercado y parte de O’coonor pr esentanserranias que pertenecen a diferentes areas geologicas siendo montañosa con topografiaondulada, estos suelos en general varia de baja a moderada con nutrientes como elnitrogeno y fosforo, ademas en algunas zonas bajo riego presentan problemas desalinidad.

    Los principales cultivos anuales y perennes en estas zonas es el maiz, papa y cultivosfrutales como el durazno, el mérito de las familias que trabajan con ellas está en que sustrabajos resultan ser una referencia para quienes opten por desarrollar una agricultura devida. La otra particularidad de las experiencias está en que están demostrando ser unaalternativa no solo productiva, sino fundamentalmente económica para las familias que lasdesarrollan. A pesar de los esfuerzos que estos realizan existen deficientes tecnicas decultivos en cuanto a su protección y cuidado de las plantas como de sus frutos conproblemas no solo por el accionar de estos sino por fenómenos externos o naturales,estos productores no tienen ciertas facilidades para adquirir nuevos conocimientos ytampoco se interesan demasiado por ellos, tal es el motivo que se pretende realizarpropuestas de planes de manejo de cultivos mas sobresalientes de nuestros vallesmesotermicos con el fin de mejorar y aumentar la calidad de la producción.

    2 OBJETIVOS2.1 Objetivo general

    Proponer condiciones edafológicas favorables utilizando técnicas y métodos adecuadospara la germinación, la emergencia, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de lasplantas y la formación de frutos, garantizando su calidad.

    2.2 Objetivos Específicos

      Fomentar el uso de tecnologías de producción agrícola para incrementar lacompetitividad de los actores en el marco de sustentabilidad económica, social yambiental.

      Difundir técnicas y estrategias de manejo de plagas y enfermedades.  Generar principios de manejo integrado de los cultivos.

    3 METODOLOGÍA3.1 Descripción del problema

    El problema principal de los cultivos en los valles meso-térmicos de Tarija es elinadecuado manejo de cultivos por parte de los productores agrícolas ya que gran parteno cuentan con los conocimientos suficientes sobre esta temática.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    4/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    3.1.1 Árbol de problemas

    M NEJO IN DECU DO DE

    CULTIVOS EN LOS V LLES

    MESOTERMICOS DE T RIJ

    INSUFICIENTE

    CONOCIMINETO DEL

    MANEJO DE SUELO

    Y AGUA

    EXCESIVO USO DE

    AGROQUIMICOS

     

    ASISTENCIA

    TECNICA LIMITADA

     

    PERDIDA DE CANTIDAD

    Y CALIDAD DE

    PRODUCCION

    AGRICOLA

    DEGRADACION DE

    SUELOS Y

    ALTERACION DE LA

    CADENA TROFICA

     

    PRACTICAS

    DEFICINTES Y

    RUTINARIAS EN

    CULTIVOS

     

    3.2 EL CULTIVO DE LA PAPA

    En este estudio nos proponemos describir las prácticas de cultivo de la papa, de un modocualitativo y con base de este análisis, identificar las principales dificultades del manejotécnico del cultivo proponiendo un adecuado manejo integrado del cultivo de la papa.

    3.2.1 Los principales problemas del cultivo de la papa

      Mala preparación de los suelos.  Manejo inadecuado de las semillas.  Deficiente control de las plagas y enfermedades.  Ausencia de conocimientos por parte de los productores en el manejo del cultivo

    de la papa.

    3.2.2 Soluciones del cultivo de la papa3.2.2.1 Preparación de los terrenos

    La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia en laproducción de papa, puesto que busca adecuar el suelo a las necesidades de las plantas.

    3.2.2.1.1 Aplicación de Abonos Verdes a los suelos

    Los abonos verdes son todas las plantas, preferentemente en estado de floración, que seentierran en el suelo para mejorar la fertilidad y el contenido del carbono orgánico de los

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    5/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    suelos. El manejo racional de los abonos verdes, se puede convertir en un valioso aliadopara:

    Evitar pérdidas de nutrientes por lixiviación, controlar la erosión y mantener o adicionarmateria orgánica al suelo. Estos serán la haba, arveja y el frijol rojo.

    La incorporación al suelo puede ser realizada con maquinaria o con una yunta, pala yazadón. Se recomienda enterrar al abono verde hasta una profundidad que no exceda los10 cm; posteriormente debe dejarse transcurrir de tres a cuatro semanas para sembrar otrasplantar los cultivos comerciales, periodo en el que ocurre la descomposición ohumificación del material incorporado. Para la incorporación manual del abono verde seutiliza un machete u otro objeto para cortarlo lo más finamente posible, después seentierra con pala o azadón, o bien puede emplearse la rastra con implemento de tiroanimal o maquinaria.

    Características de un abono verde

    En general las características que se deben buscar para la selección de un abono verdeson las siguientes:

      Que tenga un desarrollo rápido.  Que produzca una buena cantidad de materia seca.  Que tenga más hojas que tallos, de tal forma que su descomposición sea rápida.  Que se adapte a varios tipos de suelo.  Que utilice pocos nutrimentos del suelo para su crecimiento.  Que sea preferentemente una planta fijadora de nitrógeno.

    Luego de la descomposición del abono verde se recomienda utilizar un arado a unaprofundidad mínima de 40 cm y posteriormente, para mullir el terreno, se puede utilizar un

    motocultor.

    Una vez arado, mullido el suelo y eliminando los restos de piedras terrones y raíces, secomienza la elaboración de los surcos, estos no deben tener un largo superior a 50metros, para evitar problemas con el riego. La distancia entre surco recomendada es de0,5 a 0,6 m.

    3.2.3 Manejo de las semillas

    Es el conjunto de actividades que se realizan 2-3 meses antes de la siembra; consiste enla preparación de las semillas al mismo tiempo que la preparación del terreno para queambos se encuentren en condiciones óptimas.

    Secuencia de actividades de pre siembra 

    Selección:  Consiste en separar los tubérculos cosechados de acuerdo al tamaño ysanidad.

    Desinfección:  Procedimientos orientados a reducir o eliminar agentes de infección oinfestación que causan daños al cultivo.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    6/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    Calidad física de la semilla: El tamaño y la edad de los tubérculos debe ser uniformes.El tamaño adecuado es el de 60 – 80 gramos y la edad debe ser la de brotación múltiple.

    Almacenamiento:  Los tubérculos semilla deben almacenarse en condiciones de luzdifusa. Existen muchas experiencias exitosas de almacenamiento en luz difusa en paísescomo el Perú. Las semillas almacenadas en luz difusa se verdean haciéndose más

    resistentes al daño de plagas y sus brotes son cortos y vigorosos lo que los hace másresistentes a los daños mecánicos por manipuleo y la emergencia de plantas es másrápida.

    3.2.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVO DE LAPAPA

    3.2.4.1 Manejo integrado del Gorgojo de los andes Premnotryp es lat i thorax .

    Existen alternativas para controlar la plaga durante todo el año y atacando los estados delarva, pupa y adulto.

    Recojo manual de Adultos:

    Los adultos no vuelan y pueden ser recogidos durante la noche. El procedimiento consisteen sacudir las plantas sobre depósitos como plásticos, baldes y otros. Los adultos caensobre estos depósitos y luego se recoge para matarlos. El recojo debe realizar en nochesno lluviosas.

    Feromona sexual:

    La feromona sexual de la polilla es una sustancia que permite atraer a los machos y dejara las hembras sin macho por lo tanto las hembras no podrán reproducirse y no habránlarvas para el daño al tubérculo. El Centro Internacional de la Papa, comercializa la

    feromona sexual para ambas especies de la polilla. La feromona dura hasta un año.

    3.2.4.2 Babosa (Limax sp.)

    Para el caso de las Babosas se debe evitar resquebrajaduras en el suelo que permitan elacceso de las babosas al suelo, efectuar un buen aporque para cubrir los tubérculos yparte del tallo principal. Es necesario mantener los niveles de humedad muy bajos al niveldel suelo ya que estos moluscos tienden a desaparecer bajo condiciones de sequedad.

    Se recomienda destruir los nidos mediante araduras, rastrajes, azadón o cultivador.Recolectar y destruir los ejemplares, especialmente en horas de la tarde o en díasnublados, también ayuda a disminuir su densidad. Se pueden ubicar pilas de paja, trozos

    de madera, ladrillos o piedras a cierta distancia del cultivo, con el propósito deconcentrarlos y destruirlos. También se puede enterrar recipientes conteniendo cerveza,cuyo olor atrae a las babosas. Es importante también evitar los suelos pesados o maldrenados y eliminar las malezas, especialmente en los bordes del cultivo o en las orillasde los canales.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    7/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    3.2.4.3 Manejo integrado de las enfermedades de la papa

    Condiciones favorables para la presencia de la rancha (pasmo):

      Alta humedad del ambiente (70 a 90 %) originada por las lluvias continuas,lloviznas permanentes y neblina durante 3 a 4 días en forma contínua.

      Temperatura del ambiente de 15 a 20 °C por un tiempo no menor de 4 horas pordía.

      Lluvias interrumpidas con horas del sol; estas condiciones crean microclima al piede la planta y la rancha empieza a aparecer en las hojas más viejas.

      Alta densidad de siembra o sea plantas de papa muy juntas.

    Manejo Integrado de la Rancha:

      Selección rigurosa de los tubérculos  – semilla libre de la rancha al momento de lacosecha.

      Remojo y lavado de las semillas de papas seleccionados para la próxima campaña

    con legía (10 cojines en 100 litros de agua), durante 5 a 10 minutos, luego se secabajo sombra.  Al día siguiente exponer al sol directo los tubérculos para verdeen.  En zonas endémicas sembrar con semilla de 60 a 120 g de peso, porque tienen

    mayor resistencia y producen plantas vigorosas.  Escoger la época de siembra adecuada y oportuna, de acuerdo a la zona de

    producción y la variedad.  Evitar la siembra en terrenos con drenaje deficiente o susceptible a aguachina

    miento.  Rotación de cultivos, no se debe sembrar papa en campañas sucesivas, sino

    rotarlas con otros cultivos, maíz arveja, haba o trigo.  Recoger los restos de la cosecha (hojas, tallos y tubérculos) luego enterrar o

    quemar.  Mayor distancia entre surcos, para una mejor ventilación e iluminación que

    controlan naturalmente a la rancha.  Orientar a los surcos en dirección a la corriente del viento.  Orientación inclinada de los surcos y evitar el encharcamiento de agua en los

    surcos.  Fertilización adecuada, priorizando los fertilizantes Fósforo y Potasio; evitar altos

    niveles de fertilización nitrogenada y evitar el desarrollo excesivo de la planta(altura y frondosidad).

      Utilizar las variedades resistente en zonas endémicas para la enfermedad.  Utilizar fungicidas de contacto cuando se presenten condiciones ambientales

    favorables para la rancha, y fungicida sistémico cuando se observa inicio deinfección de la enfermedad en la planta.

      Visitar a los campos de papa cada 3 o 4 días y evaluar las plantas que seencuentra al medio del campo del cultivo.

    Marchitez (Fusar ium oxysporum f. tuberosi) 

    Para prevenir el ataque del hongo Fusarium oxisporum se debe sembrar en terrenoslibres de patógenos que producen marchitez. Los tubérculos infectados no deben ser

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    8/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    utilizados como semilla. Hay que evitar la contaminación de los suelos sanos portransferencia de inoculo a partir del suelo infestado, tubérculos o restos de cosecha. Elcontrol químico de los tubérculos - semilla o de los suelos ha probado ser ineficaz. En lasregiones donde se presenta la enfermedad debe hacerse una adecuada rotación decultivos que no sólo controle el patógeno, sino que sea también económica.

    Forma de sobre vivencia la roña (Spongospora subterránea)

    El hongo sobrevive en el suelo por medio de las soras que contienen los esporangios dedescanso en las raíces. La zoospora secundaria se observan en las agallas y en laspústulas de los tubérculos o estolones. La sobrevivencia se da también en tubérculos y enestiércol del animal que ha consumido el tubérculo infectado.

    Control:

      Utilizar como semilla tubérculos sanos.  Realizar rotaciones de cultivo por más de 6 años.

      No incorporar a los campos de papa estiércol de animales que hayan consumidotubérculos infectados.  Sembrar pastos y otras gramíneas además de otras plantas que no sean

    hospedantes de S. subterranea.  Uso de fungicidas y fumigantes para la desinfección de tubérculos antes de la

    siembra.  Rotación del campo infectado con cultivos diferentes a la papa por lo menos tres

    años.

    Tizón temprano de la papa (Rancha negra) Altern aria solani )

    Se presenta más en los foliolos, también en los peciolos y tallos, produciendo lesiones

    más o menos circulares con anillos concéntricos de color marrón oscuro. La enfermedadinicia en las hojas inferiores y cuando hay condiciones favorables avanza a las hojassuperiores. Con el daño avanzado las hojas se vuelven cloróticas, se secan y mueren.Las condiciones favorables son temperaturas que fluctúan de 20 a 25 °C, y la humedadrelativa ligera. Presencia de lluvias ligeras pueden estimular el desarrollo de laenfermedad.

    Manejo integrado 

      Evitar la siembra de papa en campañas sucesivas.  El riego por aspersión puede estimular el inicio de la infección de la enfermedad.  Promover el riego por gravedad hasta antes de la floración de las plantas.  Destruir los deshechos de las plantas de la campaña anterior.  Uso de variedades resistente se hay disponibilidad en la zona.  Uso de fungicidas de contacto y sistémico mencionados para la rancha.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    9/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    3.3 EL CULTIVO DEL MAÍZ3.3.1 Problemas del cultivo de maíz

      Irregularidad en las lluvias (problema no controlable)  Siembra en laderas poco fértiles y muy erosionadas  Falta de semilla de buena calidad  Ataque de Plagas (insectos, enfermedades, pájaros, malezas)  Mal uso de plaguicidas tóxico

    3.3.2 EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

    El manejo integrado de plagas es el trabajo agrícola que utiliza técnicas y métodosapropiados para el control de plagas, manteniendo las plagas en niveles inferiores a losque causan daño económico, trabajando junto con la naturaleza y no contra ella. Elmanejo integrado de plagas es fácil de aplicar en el cultivo de maíz, donde podemosponer en práctica diferentes tipos de control, como:

      El Control cultural  El control físico o mecánico   El control filogenético  El control etológico  El control biológico

    3.3.3 Etapas para el manejo del cultivo de maíz3.3.3.1 Manejo integrado en la etapa de pre-siembra del maíz

    La pre-siembra consiste en obras de conservación del suelo, selección de la variedad desemilla a sembrar, comprobación de la germinación de la semilla, selección del terreno,recuento de insectos, plagas del suelo y de malezas, preparación del suelo.

      Trazado de curvas a nivel  Preparación de acequias  Elaboración de terrazas  Protección de árboles y fuentes de agua  Construcción de barreras vivas  Utilización del rastrojo

    3.3.3.2 Manejo integrado en la etapa de siembra del maíz

    ¿Qué cantidad de plantas de maíz sembrar?

    La población o densidad óptima de plantas para la mayoría de variedades es de 40 a 60mil plantas o sea de 35 a 40 libras de semilla por hectáreas.

    Variedades precoces 

    La densidad es de 75 cm entre surco y 15 a 19 cm entre planta, para una población entre50 a 60 mil plantas por hectáreas.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    10/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    10 

    Variedades intermedias 

    La densidad es de 81 cm entre surco y a 20 cm entre planta, para un total de 43 milplantas por hectáreas.

    Variedades tardías 

    La densidad es de 90 cm entre surco y a 25 cm entre planta, a una planta por golpe parauna población de 32 mil plantas por hectáreas.

    3.3.3.3 Manejo integrado en la etapa de desarrollo vegetativo y floración

    Recuento de plagas del follaje, control de plagas del follaje, control de enfermedades delfollaje, manejo de malezas, abonos verdes y fertilización.

      Recuento de plagas del follaje  Control de plagas del follaje

      Control de enfermedades  Manejo de malezas  Fertilización durante el desarrollo vegetativo 

    3.3.3.4 Manejo integrado en la etapa de cosecha

      Muestreo para determinar madurez, Cosecha (la tapizca).   Muestreo para determinar la madurez   Cosecha 

    3.3.3.5 Manejo integrado aplicado a la post-cosecha

    Secado del grano, limpieza del grano, selección de semilla, almacenamiento.

      Secado del Grano  Limpieza del grano  Selección de Semilla  Selección de Semilla

    3.3.3.6 Lo que podemos hacer para mejorar el manejo y rendimiento del cultivo demaíz:

      Planifiquemos todas las labores del cultivo, desde la siembra a la cosecha  Usemos semilla de buena calidad y sembrar variedades tolerantes a plagas  Usemos correctamente la cantidad de semillas por hectáreas (Eje 40 libras/h)  Hagamos recuentos de plagas  Usemos fertilizantes en tiempo y cantidad necesaria  Cuando las plagas se escapen del control natural y biológico usemos plaguicidas

    no más ni menos de lo mínimo necesario  Protejamos el ambiente y nuestra salud

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    11/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    11 

    3.4 EL CULTIVO DEL DURAZNO

    INTRODUCCION

    El duraznero, también llamado melocotonero, es una de las especies frutales máspopulares que se cultivan en las zonas templadas de todo el mundo. Pertenece a la

    familia Rosáceae, y su nombre Prunus persicae es originario de China, donde lasreferencias de su cultivo se remontan a 3.000 años. Fueron llevados probablemente aPersia a través de las rutas comerciales donde fue conocido a nivel mundial y de donderecibe el nombre persica, o durazno.

    El duraznero es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 4 metros de altura deproducción precoz - comienza al segundo o tercer año luego de su plantación en elhuerto-, tiene una vida relativamente corta -deja de producir en forma comercial a los 15 – 20 años de edad- y la facilidad con que las variedades de esta especie pueden sercruzadas y transmitir características a los descendientes.

    3.4.1 PROBLEMAS DEL CULTIVO

    Los problemas más comunes que se puede observar son las malas prácticas en el cultivode durazno, no realizan una buena preparación del terreno previo a la plantación delduraznero, no se da el abonado suficiente para la nitrificación de la planta, la cantidad deagua o de riegos que se le da no son los suficientes los que necesita la planta, no realizanuna selección de los plantines al momento de plantarlos, lo cual permite que la platacrezca contaminadas o con algún tipo de enfermedad, las cuales puede llegar a contagiara las demás plantas, las podas que se da a las plantas no son las óptimas ni en el tiempopreciso.

    3.4.2 SOLUCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVO Y PRODUCCION DELDURAZNO

      Selección y preparación del terreno:  Apertura de hoyos:  Sistema de transplante:  Cuidados después de la plantación:  FERTILIZACION  RIEGO  PODA Y CONDUCCIÓN

    3.4.2.1 Poda

      Poda de plantación:  Poda de formación:  Poda de fructificación o producción:

    3.4.2.2 Conducción

      RALEO O ACLAREO DE FRUTOS  MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    12/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    12 

      CONTROL DE MALAS HIERBAS  Plagas  Arañuelas o Ácaros:  Control:

    Para poder realizar un buen control de esta plaga se tiene diferentes opciones, talescomo:

    3.4.3 Manejo del huerto

    Influye sobre la abundancia de ácaros y se hace las siguientes consideraciones:

    Los huertos con presencia de maleza o cubierta herbácea están menos expuestos aataques que los huertos libres de malezas. La presencia de una cubierta herbáceaprovee una mayor abundancia y diversidad de enemigos naturales, incluidos aquellos quecontrolan arañuelas.

    El polvo en las hojas es un agente que favorece el ataque de arañuelas. Las hileras deárboles cercanos a los caminos son los primeros en manifestar ataques de esta plaga.

    La aplicación de pesticidas es decisiva, ya que por ejemplo el uso de productos y dosisinadecuados, puede conducir al ataque de arañuelas debidos principalmente a laeliminación de enemigos naturales, la redistribución en el árbol, efectos sobre lafecundidad y otros.

    3.4.3.1 Control biológico

    Son varias las especies de enemigos naturales que se alimentan de arañuelas. Sedestacan las Crysopas, Stethorus spp., coleópteros stafilínidos (Oligota) y por sobre todo

    los fitoseidos, que también son ácaros que tienen forma de pera, ligeramente masgrandes y algo traslúcidos. Con mayor frecuencia se les observa entre diciembre y enero.

    3.4.3.2 Control químico

    El control químico puede abordarse a través de dos estrategias: Controlar cuando ladensidad de arañuelas es aún muy baja (prevención) y cuando la densidad se acerca aniveles perjudiciales.

    Ventajas del control con densidades bajas:

      Presenta menor riesgo de que la plaga alcance niveles dañinos  En general debido a que las aplicaciones son tempranas, los residuos en la fruta

    son menores.  El control con acaricidas es más efectivo con poblaciones bajas de arañuelas.  En algunos casos se puede reducir la dócil de acaricidas, lo cual representa un

    menor costo.  Al emplear esta estrategia, se recomienda aplicar cuando las densidades no

    sobrepasan de 0,1 1 0,3 arañuelas promedio por hoja. De gran importancia esmojar bien el árbol, independientemente de la estrategia por la que se opte. Otro

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    13/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    13 

    aspecto importante, es mantener los árboles libres de polvo, en especial aquelloscercanos a los caminos. Esta medida disminuye la incidencia de la plaga en elhuerto.

    3.4.4 Monitoreo de la plaga

    El manejo de la plaga depende del monitoreo o muestreo periódico. Este indicará el nivelde la plaga, la presencia de enemigos naturales, la existencia de focos, etc., y en base aesto se verificará la necesidad de aplicar acaricidas.

    Para ello se deben tomar a lo menos 10 árboles por cada 4 a 5 hectáreas. En cada árbolse toman 40 hojas, del tercio medio y de los cuatro puntos cardinales del árbol, las que seanalizan con la ayuda de una lupa entomológica en el huerto, preferentemente a medidaque son tomadas, se debe anotar las especies presentes, estadios de desarrollo (huevo,ninfa y adulto), los enemigos naturales y la cantidad de todos ellos. En los meses de máscalor y falta de lluvias este muestreo debe ser semanal.

    3.4.4.1 Escamas de San José:3.4.4.2 Control:

    Control biológico

    Hay un conjunto de enemigos naturales que afectan a la escama de San José,constituidas por avispitas, predatores y el ácaro Hemisarcoptes spp, En huertosabandonados se observa un eficiente control de la escama por la acción de estosenemigos naturales.

    Control químico

     Antes de la plantación se debe sumergir la planta durante 20 minutos en un insecticida(Diazinón EC ó Parathion EC), al doble de la dosis normal. Así se evita la probableinfestación en la etapa de propagación de plantas, la cual normalmente está fuera delcontrol del agricultor. Una vez detectado el ataque, la mejor época para el control de estaplaga es la aplicación invernal (tratamiento de invierno). Se recomienda la aplicación deun aceite mineral miscible (Polarex) al 1,5 a 2%, 80 cc de Diazinón 50 EC, (DZN 60 EC óDiazol 60 EC). Es importante repetir esta aplicación 50 días después. Se aconsejaplanificar las aplicaciones de modo que la segunda coincida con el inicio del nacimientode las ninfas de los huevos de arañuelas.

    Es muy importante corroborar la calidad del majamiento durante las aspersiones, ya quela escama precisamente se mantiene en sectores del árbol mojados deficientemente,

    como las partes altas, el centro y la base del tronco.

    3.4.4.3 Monitoreo

    Es fundamental en esta plaga vigilar atentamente el huerto, siendo las fechas claves lacosecha, la poda y el raleo. Los árboles con frutos o ramas afectadas, se deben marcarcon pintura en el tronco y vigilarlos posteriormente con mas atención que el resto. Losárboles marcados, pueden ser tratados en otras oportunidades mas y con cuidado.Cuando las ramas están afectadas, se debe cortar y quemar.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    14/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    14 

    3.4.4.4 Pulgones:3.4.4.4.1 Control:

    Control biológico

    Los pulgones son atacados por varios depredadores y parasitoides. Entre los primeros

    son muy importantes, los Coccinélidos o loritos Adalia spp., Eriopis, Scymmus spp. Delos parasitoides, Ephedrus persicae es el mas importante controlador.

    Control químico

    En general los tratamientos químicos son deficientes, probablemente por dos razones

    El encarrujamiento de las hojas protege bastante a los pulgones, siendo difícil llegar conaspersión al interior de las hojas enroscadas.

    Es muy probable que esta plaga muestre resistencia hacia algunos insecticidas.

    Debido a que el ataque comienza en muchas ocasiones, durante la floración, serecomienda la aplicación de Thiodán, Thionex (endosulfán), ya que la toxicidad paraabejas es moderada. A su vez preserva en cierta medida los enemigos naturales de granimportancia en el control integral de esta plaga y ostras.

    Por la protección que les ofrece el encarrujamiento, una vez pasada la floración esnecesario la aplicación de insecticidas sistémicos como el Dimecrón, Perfekthion(dimetoato) y otros comprobados su eficiencia.

    3.4.5 Manejo de la plaga

    Se ha observado que huertos libres de malezas presentan el ataque mas frecuentementeque aquellos que mantienen una cubierta vegetal.

     Al igual que en el caso de las arañuelas, las malezas son atacadas por pulgones de variasespecies, contribuyendo a mantener y generar en el huerto varias especies de enemigosnaturales de los pulgones. De esta manera apenas la plaga coloniza los árboles, losenemigos naturales presentes brindan un efectivo control. Por tanto la cubierta vegetaldel suelo en el huerto le confiere estabilidad al sistema.

    3.4.6 Enfermedades

    En nuestro país las enfermedades del duraznero que con más frecuencia se presentan

    son los siguientes:

    Enfermedades producidas por hongos parásitos:

    Las más frecuentes son: Tiro de munición (Wilsonomyces carpophilum), Oidio(Sphaeroteca pannosa), Torque (Taphrina deformans) y otros de importancia relativa.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    15/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    15 

    3.4.7 Organismo causal

    Control

    La aplicación de funguicidas, debe hacerse justo antes del tiempo de lluvias intensas, quegeneralmente coincide con el período de caída de hojas. Esta pulverización también

    puede controlar el torque.

    Productos efectivos para usar en otoño son: Caldo bordolés, compuestos de cobre(Champion, cobox, oxicloruro de cobre), mas un aceite adhesivo por ejemplo benomyl.Sin embargo, se debe tener cuidado, puesto que los fungicidas cúpricos son fitotóxicoscuando son aplicados después de que las hojas emergen en primavera, mientras quecaptan, benomyl en una concentración adecuada, aplicados en primaveral, son eficacesen el control de esta enfermedad.

    3.4.8 Oidiosis:

    Control

    El producto mas eficaz para su control es el azufre en polvo, seguido de dinocap y elazufre mojable (preventivos: That, Kumulus; curativo: Tilt). Se recomienda iniciar lostratamientos antes de la apertura de flores, una segunda aplicación cuando los frutosestán recién cuajados y una tercera, cuando el fruto tiene el tamaño de una nuez, encondiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad, se hacenecesario un mayor número de aplicaciones, siempre alternando los productos.

    3.4.9 Torque del duraznero:

    Control

    El torque del duraznero, es una enfermedad que puede ser controlada con agroquímicosen forma barata y eficaz. Se ha demostrado que una sola aplicación de un funguicidaapropiado a fines de invierno, justo antes de que las yemas foliares comiencen a abrir,controla el torque en un 95% o más.

    En zonas donde el torque y tiro de munición no son problemas frecuentes, generalmentees suficiente una sola pulverización al final de la caída de hojas en otoño para combatirambas enfermedades. Sin embargo, en áreas extremadamente húmedas, puede seraconsejable una segunda aplicación a fines de invierno, justo antes de que las yemasabran.

    Numerosos fungicidas, son conocidos como efectivos en el control de esta enfermedad.Entre ellos captan, benomyl, dithane (mancozeb), Polyram, etc

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    16/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    16 

    3.4.10 Enfermedades causadas por bacterias:3.4.10.1 Agalla de Corona:

    Control

    El único control efectivo que se reconoce, es el uso preventivo de otra bacteria antagónica

     Agrobacterium radiobacter var. radiobacter. Consiste en desarrollar esta bacteria encondiciones de laboratorio, con la misma se hace una solución, donde se sumergen lasplántulas del porta injerto antes de efectuar el repique correspondiente. También esposible realizar aplicaciones posteriores mediante el agua de riego que se aplica al vivero.

    Para efectuar la comercialización de las plantas, se debe realizar un riguroso control decada una de las plantas, eliminando (quema) las que tuvieren este problema, a fin deevitar su diseminación en áreas libres de este patógeno.

    Otra técnica de control que aplican los agricultores de nuestro país y que resulta ser muypráctico y efectivo es la eliminación (corte) del tumor o agalla con un objeto cortante,aplicando posteriormente en la herida estiércol fresco de ganado vacuno. Actualmente nose conoce como funciona este tratamiento, pero se supone que se debe a que el estiércolle da un medio ácido al lugar donde se aplica, motivo por el cual se inactivaría la bacteriao el factor de inducción de agallamiento recibida por la presencia de la bacteria.

    4 CONCLUCIONES

    La técnica y prácticas propuestas durante todo el proceso desde la selección de semillashasta la comercialización, beneficiará a las personas o familias que habiten en estaszonas. Adicionalmente este proyecto serviría para promover un desarrollo sustentable enla agricultura doméstica.

    Los impactos ambientales que genera la agricultura serán mínimas, pero se tomaranmedidas de precaución para precautelar la fertilidad de los suelos y la salud de lasfamilias para evitar cualquier suceso adverso en el manejo de los suelos y uso deagroquímicos.

    El presente trabajo de investigación es una recopilación y concluido en el proceso de unmanejo integrado de los cultivos más importantes de esta región como el maíz, papa y eldurazno ya que estos cuentan con el clima y condiciones idóneas para su producción, queconstan además de los requerimientos edáficos, climático y topológicos, además hayalternativas para controlar sus plagas y enfermedades, y su manejo adecuado desde laplantación y crecimiento de estos.

  • 8/18/2019 Valles Mesotermicos

    17/17

    MANEJO DE ECOSISTEMAS “UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”  

    MANEJO DE AGRO-ECOSISTEMAS EN VALLES MESO-TERMICOS (TARIJA) 

    17

    5 BIBLIOGRAFÍA

    Guía técnica curso  –  taller manejo integrado de papa (OFICINA ACADÉMICA DEEXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO)

    Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central - PASOLAC. 

    1999. Guía Técnica de conservación de suelos y agua. 1ª ed. San Salvador, El Salvador.222p. 

    Proyecto Manejo Integrado de las principales plagas de la papa en sistemas de laderasen la región de Cochabamba, Bolivia. 

    Manual de Plaguicidas Guía para América Central, EUNA, Costa Rica. 1999. II Edición.

    Centro Nacional de Toxicología MINSA, Nicaragua.