101
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POSGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Valoración de la sensibilidad de la fórmula de czepizak para la correcta colocación de accesos vasculares centrales en la vena yugular interna derecha, colocados a los pacientes que requirieron cateterización central en el Servicio de Emergencias del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el período de julio a octubre del año 2016”. Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres Autor: Stalin Feddy Mora Jordan Tutora: Dr. Gino Andrés Retamal Córdova Quito, enero 2017

Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

” Valoración de la sensibilidad de la fórmula de czepizak para la correcta

colocación de accesos vasculares centrales en la vena yugular interna

derecha, colocados a los pacientes que requirieron cateterización central en el

Servicio de Emergencias del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito

durante el período de julio a octubre del año 2016”.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título

de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

Autor: Stalin Feddy Mora Jordan

Tutora: Dr. Gino Andrés Retamal Córdova

Quito, enero 2017

Page 2: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

II

©DERECHOS DEL AUTOR

Yo, STALIN FREDDY MORA JORDAN, en calidad de autor del trabajo de Titulación

sobre: VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA FÓRMULA DE CZEPIZAK PARA

LA CORRECTA COLOCACIÓN DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES EN LA VENA

YUGULAR INTERNA DERECHA, COLOCADOS A LOS PACIENTES QUE

REQUIRIERON CATETERIZACIÓN CENTRAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL

PERÍODO DE JULIO A OCTUBRE DEL AÑO 2016, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen , o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de propiedad Intelectual y

su reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

CI: 0919228940

Page 3: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Trabajo de Titulación, elaborado por STALIN FREDDY MORA JORDAN; cuyo título

es: VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA FÓRMULA DE CZEPIZAK PARA LA

CORRECTA COLOCACIÓN DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES EN LA VENA

YUGULAR INTERNA DERECHA, COLOCADOS A LOS PACIENTES QUE

REQUIRIERON CATETERIZACIÓN CENTRAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL

PERÍODO DE JULIO A OCTUBRE DEL AÑO 2016, previo a la obtención de Grado

de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

C.I 1708468671

Page 4: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

IV

DEDICATORIA

Este trabajo no hubiese podido ser posible sin el apoyo de mi familia, en especial

de mi señora esposa quien con su paciencia y ahínco pudo lograr en mi un

estímulo para la culminación del mismo. Sin antes olvidar que durante estos

cuatros años han sido duras batallas a su lado, quien fue mi apoyo, mi guía y mi

luz para poder ahora alcanzar lo que orgullosamente obtendré, son tantas

adversidades que he superado a su lado que una dedicatoria no bastaría para

demostrarle cuán importante es en mi vida y lo magnifica esposa que ha sido

conmigo.

También dedico a mis hijas que muchas veces vieron necesidades y situaciones

que muy pequeñas no deberían haber pasado sin embargo el deseo y anhelo de

lograr un peldaño más en mi carrera las expuso a aquello, pero ahora les

brindare la vida que se merecen y es producto del sacrificio no solo mío sino de

mis hermosas princesitas.

Agradezco a mis padres que me supieron dar el aliento necesario para no

declinar, que jamás me permitieron olvidar de dónde vengo y como obtuve lo

poco que ahora tengo, y aunque no pasaron a mi lado sus oraciones estaban allí

para mi persona, mi esposa y mis hijas, por aquello y muchas cosas más pude

conseguir ese sueño tan anhelado y tan esquivo por tantos años hasta el día de

hoy.

Page 5: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida, y permitirme vivir como se debe y como se tiene

que ser. A mi tutor que me brindo la confianza necesaria para avanzar en mi

protocolo y la culminación del mismo. A mis docentes que formaron parte de mi

vida y que por momentos se tornaron como ese lado obscuro dentro de mi diario

vivir, sin embargo, pude comprender que el objetivo de ellos era lograr el tipo de

médico, y persona que ahora lo soy.

Agradezco a todas aquellas personas que en mi practica de residente pudieron

darme sus consejos y mostrarme con ciencia lo interesante y desafiante que era

y es la medicina de emergencias.

Agradezco a al ministerio de salud pública de mi país, por la tan valiosa, esperada

y anhelada oportunidad que me brindaron de realizar mi estudio de posgrado y

ahora el poder conseguirlo.

Aquellas y cada una de las personas que de una u otra forma aportaron en mi

carrera y ahora mi única forma de darle mis gracias es que formen parte de este

hermoso e importante trabajo.

Page 6: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

VI

INDICE GENERAL

CARATULA ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DERECHO DE AUTOR ....................................................................................... IV

APROBACION DEL TUTOR ................................................................................ V

DEDICATORIA .............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

AGRADECIMIENTO ....................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INDICE GENERAL ............................................................................................. VI

ABSTRACT ..................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ...................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

1.1 Introducción. .................................................................................................................. 3

1.2 Hipótesis de la investigación........................................................................................... 3

1.3 Objetivos. ....................................................................................................................... 3

1.4 Justificación. ................................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7

2.1 Cateterización de accesos venosos centrales. ........................................................................ 7 2.1.1 Introducción. ........................................................................................................................ 7 2.1.2 Definición. ........................................................................................................................... 8

2.2 Vías de abordaje central. ....................................................................................................... 9

2.3 Recuento anatómico vena yugular interna. ........................................................................... 9 2.3.1 Diámetros de la vena yugular interna. ................................................................................. 9 2.3.2 Recorrido de la vena yugular interna. .................................................................................. 9 2.3.3 Relaciones de la vena yugular interna. .............................................................................. 10 2.3.4 Estructura de la vena yugular interna. ............................................................................... 12

Page 7: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

VII

2.4 Indicaciones para el uso de accesos venosos centrales (6)................................................... 13

2.5 Contraindicaciones para el uso de accesos vasculares centrales (6). ................................... 14

2.6 Complicaciones de la cateterización de accesos vasculares centrales (6-7-8-9). .................. 15 2.6.1 Complicaciones ligadas a la punción. ................................................................................. 16 2.6.2 Complicaciones ligadas al catéter. ..................................................................................... 17 2.6.3 Miscelánea ......................................................................................................................... 21 2.6.3.1 Rotura del catéter. .......................................................................................................... 21 2.6.3.2 Extravasación. ................................................................................................................. 21 2.6.3.3 Desalojamiento. .............................................................................................................. 22 2.6.3.4 Erosión cutánea .............................................................................................................. 22 2.6.3.5 Migración de la punta. .................................................................................................... 22 2.6.3.6 Embolismo aéreo ............................................................................................................ 23 2.6.3.7 Flebitis no infecciosa. ...................................................................................................... 23 2.6.4 Complicaciones poco frecuentes. ...................................................................................... 23 2.6.5 Otras .................................................................................................................................. 24

2.7 Técnicas de colocación de accesos vasculares centrales. ..................................................... 24 2.7.1 Técnica de Seldinger modificada. ...................................................................................... 24 2.7.2 Técnica de inserción según el sitio anatómico................................................................... 26

2.8 Criterios para colocación de vía central por la vena yugular interna (27). ............................ 30

2.9 Posición correcta del catéter. .............................................................................................. 30

2.10 Punción ecodirigida de la vena yugular interna. ........................................................... 36

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 39

3.1 Tipo de estudio. ................................................................................................................... 39

3.2 Área de estudio. .................................................................................................................. 39

3.3 Universo y muestra. ............................................................................................................ 39

3.4 Tiempo. ............................................................................................................................... 40

3.5 Criterios de inclusión. .......................................................................................................... 40

3.6 Criterios de exclusión. ......................................................................................................... 40

3.4 Instrumentos y técnicas. ..................................................................................................... 41

3.5 Manejo ético de los datos. .................................................................................................. 41

3.6 Análisis de los datos. ........................................................................................................... 42

3.7 Matriz de variables. ............................................................................................................. 43

3.8 Operalización de variables. ................................................................................................. 44

Page 8: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

VIII

4. MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 46

4.1 Recursos humanos. ............................................................................................................. 46

4.2 Recursos materiales. ........................................................................................................... 46

4.3 Recursos institucionales. ..................................................................................................... 46

4.4 Recursos económicos. ......................................................................................................... 47

CAPITULO V ................................................................................................... 48

5. RESULTADOS .......................................................................................... 48

6. DISCUSIÓN .............................................................................................. 69

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 74

7.1 Conclusiones. ...................................................................................................................... 74

7.2 Recomendaciones. .............................................................................................................. 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................... 77

ANEXOS ......................................................................................................... 80

ANEXO 1.Consentimiento informado. ...................................................................................... 80

ANEXO 2. Declaración de confidencialidad. .............................................................................. 82

ANEXO 3. Carta de autorización del jefe se emergencia del HEE. .............................................. 85

ANEXO4. Autorización del comité de bioética del HEE .............................................................. 86

ANEXO 5. Curriculum vitae. ....................................................................................................... 87

Page 9: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

IX

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. LONGITUD DE INSERCIÓN DE UN CVC. ........................................................................... 32 TABLA 2 RECURSOS MATERIALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. .......................................... 47 TABLA 3 Estructura por grupos por edad, sexo y talla de pacientes con cateterización en el

servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, en el periodo comprendido entre julio a

octubre del 2016. ............................................................................................................................ 49 TABLA 4 Principales indicaciones terapéuticas en los pacientes en relación al sexo en quienes se

realizó cateterización venosa central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio

Espejo”, julio a octubre del 2016 ................................................................................................... 51 TABLA 5 Principales indicaciones terapéuticas en los pacientes relacionado con los diferentes

grupos etarios en quienes se realizó cateterización venosa central en el servicio de emergencias

del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016 ............................................................... 52 TABLA 6 Acceso de mayor frecuencia de inserción para la canalización de la vena yugular

interna derecha en pacientes con cateterización venosa central en el servicio de emergencias

del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .............................................................. 53 TABLA 7 Pacientes con cateterización, bajo la utilización de ecografía en relación al sexo, que se

llevó a cabo en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del

2016. ............................................................................................................................................... 54 TABLA 8 Pacientes con cateterización, con determinación de la situación correcta e idoneidad

de la punta del catéter post control radiológico, realizado en el servicio de emergencias del

hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................... 56 TABLA 9 Estructura de idoneidad de la cateterización en relación al sexo de los pacientes

canalizados en el servicio de emergencias del Hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del

2016. ............................................................................................................................................... 57 TABLA 10 Estructura de idoneidad de la cateterización en relación al acceso utilizado para los

pacientes canalizados en el servicio de emergencias del Hospital “Eugenio Espejo”, julio a

octubre del 2016. ............................................................................................................................ 58 TABLA 11 Estructura de la cateterización en relación talla en centímetros e idoneidad de la

punta del catéter para los pacientes canalizados en el servicio de emergencias del Hospital

“Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................................. 59 TABLA 12 Pacientes con cateterización con algún tipo de complicación en relación al número

posterior a la colocación del catéter venoso central en el servicio de emergencias del hospital

“Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................................. 61 TABLA 13 Pacientes con cateterización con algún tipo de complicación en relación a la longitud

introducida del catéter venoso central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio

Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................................................. 62 TABLA 14 Reubicación de catéter tras determinación de situación incorrecta de la punta del

catéter pos control radiológico en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias

del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .............................................................. 63 TABLA 15 Determinación de la talla de mayor frecuencia y su relación con la longitud del

catéter introducido en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital

“Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................................. 64 TABLA 16 Determinación de la longitud del catéter de mayor frecuencia y su relación con el

sexo en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio

Espejo”, julio a octubre del 2016. .................................................................................................. 65

Page 10: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO. 1 ANATOMÍA DE LA VENA YUGULAR INTERNA............................................................. 13 GRÁFICO. 2 TECNICA DE SELDINGER MODIFICADA. ...................................................................... 26 GRÁFICO. 3 TÉCNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL EN LA VENA YUGULAR

INTERNA. ......................................................................................................................................... 27 GRÁFICO. 4 PUNCIÓN DE LA VENA YUGULAR INTERNA A NIVEL DEL TRIANGULO DE SEDILLOT. 29 GRÁFICO. 5 SITIO DE PUNCIÓN DE LA VENA YUGULAR INTERNA (ABORDAJE CENTRAL). ........... 29 GRÁFICO. 6 ESQUEMATIZACIÓN DE DISTINTAS ZONAS DE POSICIÓN DE LA PUNTA DEL CVC .... 35 GRÁFICO. 7 ECOCARDIOGRAFÍA DE LA PUNTA DEL CVC 6 MM SOBRE LA UNIÓN VENA CAVA-

AURÍCULA DERECHA. ...................................................................................................................... 36 GRÁFICO. 8 Representación gráfica de las principales indicaciones terapéuticas de la

cateterización venosa central en el servicio de emergencia del HEE. .......................................... 50 GRÁFICO. 9 Representación gráfica del acceso de cateterización venosa central mayormente

utilizado. ......................................................................................................................................... 53 GRÁFICO. 10 La utilidad de la ecografía en colocación de catéter venoso central. Representación

gráfica. ............................................................................................................................................ 55 GRÁFICO. 11 Representación gráfica de las complicaciones tras la colocación de catéter venoso

central en la población de estudio ................................................................................................. 60 GRÁFICO. 12 Reubicación de la punta de catéter tras el control radiológico de la cateterización

en la población en estudio ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

XI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

“VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA FÓRMULA DE CZEPIZAK PARA LA CORRECTA COLOCACIÓN DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES EN LA VENA YUGULAR INTERNA DERECHA, COLOCADOS A LOS PACIENTES QUE REQUIRIERON CATETERIZACIÓN CENTRAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO DE JULIO A OCTUBRE DEL AÑO 2016”.

Autor: Dr. Stalin Freddy Mora Jordán.

Tutor: Dr. Gino Retamal.

Tutor: Msc.Lcdo. José Madero

RESÚMEN

Antecedentes: Desde el advenimiento del cateterismo venoso central como técnica y terapéutica

para el manejo del paciente crítico, se ha logrado realizar de la mejor manera una adecuada

intervención y/o tratamiento del paciente crítico, este procedimiento es hoy en día una técnica

con una variada gama de indicaciones. La adecuada localización de la punta del catéter es de

importancia vital para asegurar el funcionamiento del catéter y para prevenir o detectar

tempranamente posibles complicaciones relacionadas con su colocación. Objetivo: Evaluar la

sensibilidad de la fórmula de Czepizak para predecir la longitud óptima de inserción de

un catéter venoso central colocado en la vena yugular interna lado derecho en pacientes

que acudieron a la sala de emergencias del HEE de la ciudad de Quito. Métodos: Para

la recolección de la información se empleó una matriz diseñada en Excel con la finalidad

de facilitar la tabulación de los datos obtenidos del formulario 008 y de los datos

obtenidos de los consolidados de procedimientos que reposan en el servicio de

emergencias. Además, se procederá al análisis y tabulación utilizando como herramienta

estadística el programa desarrollado y manufacturado por IBM llamado SPSS 21.

Resultados: Fueron estudiados 384 pacientes que requirieron canulación venosa central

los mismos que cumplieron con los criterios de inclusión, en su mayoría pacientes sexo

masculino comprendidos en una edad promedio de 36 a 57 años, de los cuales a 331

pacientes se les coloco una vía central yugular y 301 de estos fueron canulados en la

yugular de lado derecho. Se demostró que la sensibilidad de la fórmula de CZEPIZAK

aplicada a nuestro medio en la canalización de vías venosas centrales yugulares lado

derecho fue alta se tiene una tasa de éxito en el alojamiento adecuada de la punta el

catéter en aproximadamente el 97 % de todas las canulaciones realizadas. Conclusión:

La utilización dela fórmula de CZEPIZAK en nuestro medio para la canulación de vía

venosas centrales es de gran utilidad ya que posee una tasa de éxito elevada tras su

colocación disminuyendo de esta manera cualquier tipo de complicación que pudiese

presentarse.

Palabras clave: VENA YUGULAR INTERNA DERECHA/ FORMULA CZEPIZAK/ POSICION IDEAL

CATETER.

Page 12: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

XII

ABSTRACT

TITLE: “Assessment of the sensibility of the czepizak formula in the proper

placement of central venous lines in the right internal jugular veins of patients

who required central catheterization at the emergency services of Eugenio

Espejo Hospital, in the city of Quito, throughouth the period between july and

October 2016”

Author: Stalin Freddy Mora Jordan Tutor: Dr. Retamal Córdova Gino

Andrés

ABSTRACT

BACKGROUND: Since the advent of central venous catheterizations as a technique and therapy in critical patient care, there have been improvements in interventions and/or treatments conducted on such patients. This procedure is nowadays a technique with a broad array of indications; proper placement of the needle is vitally important in ensuring the proper functioning of the catheter and in preventing or opportunely detecting possible complications associated with is placement. OBJECTIVE: To assess the sensibility of the Czepizak formula in predicting the optimal insertion length of a central venous line in the right internal jugular veins of patients admitted al the Emergency Room of Eugenio Espejo Hospital, in the city of Quito. METHODS: Data collection was carried out using a matrix designed in Excel, which facilitated the tabulation of data obtained from form 008 and from the procedures files that lie in the Emergency Room. Further, data analysis and tabulation was conducted using SPSS 21, statistical software developed and manufactured by IBM. RESULTS: This study assessed 384 patients who required central catheterizations and met the study inclusion criteria. The majority of patients were males between the ages of 36 and 57 years. From the study sample, 331 patients were subjected to a central jugular catheterization, and fromthese, 301 were placed in the right jugular vein. This study found that the sensibility of the Czepizak formula applied in our population in the catheterization of right jugular central venous lines was high; there was a high success rate in the proper placement of catheter needles- nearly 97% of all catheterizations conducted. CONCLUSIONS: The Czepizak formula is of great use in our population for the catheterization of central venous lines, as it has shown to have a high success rate ofter its application, reducing any type of complications that may arise. KEYWORDS: RIGHT INTERNAL JUGULAR VEIN/CZEPIZAK FORMULA/ IDEAL CATHETER PLACEMENT

Page 13: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

XIII

Page 14: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

1

INTRODUCCIÓN

Los catéteres venosos centrales (CVC) son un insumo de gran importancia en los

planes de tratamiento de todos los pacientes críticos. Son una importante

herramienta en la medicina moderna, siendo de frecuente uso por diversas

especialidades médicas: emergencia, cuidados intensivos, anestesiología y otras.

Desde el advenimiento del cateterismo venoso central dado en el año 1952,

como técnica y terapéutica para el manejo del paciente crítico, se ha logrado

realizar de la mejor manera una adecuada intervención y/o tratamiento del

paciente crítico especialmente en el área de emergencia, cuya resolución

adecuada y pronta presenta mayor expectativa de vida de los pacientes que

acuden en busca de servicios médicos por causas que amenacen su vida.

Estos catéteres venosos centrales (CVC) son considerados una herramienta de

gran importancia en los planes de tratamiento de todos los pacientes críticos, en

su gran mayoría utilizados o indicados para infusión de fármacos vasoactivos,

nutrición parenteral, terapia antibiótica de larga data, extracción de muestras de

sangre continúas o monitoreo hemodinámico, entre sus principales indicaciones.

Así mismo se estima que aproximadamente entre un 40 – 46% de los catéteres

venosos centrales colocados tanto en niños como en adultos pueden desarrollar

algún tipo de complicaciones (1).

Son varias las técnicas que han sido aplicadas por parte de los médicos para la

canulación de vías venosas centrales y van a depender en gran medida de la

experticia y experiencia de quien las canula, por lo que es de gran importancia la

correcta localización de la punta del catéter para de esta manera evitar posibles

complicaciones que puedan presentarse como consecuencia de la cateterización

de las mismas, sean estas yugulares, subclavias o femorales, motivo por el cual

Page 15: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

2

se han diseñado múltiples fórmulas y /o esquemas con la finalidad de encontrar

la distancia exacta a la que debe encontrase la punta del catéter, pero al ser

métodos indirectos se necesita la comprobación de la posición del mismo

mediante observación directa en la radiografía de tórax la cual es una

herramienta muy útil para evitar o detectar tempranamente posibles

complicaciones relacionadas a la punción.

La adecuada localización de la punta del catéter es de importancia vital para

asegurar el funcionamiento del catéter y para prevenir o detectar

tempranamente posibles complicaciones motivo por el cual se hace énfasis en la

distancia ideal del catéter venoso central para cada paciente.

Aunque existen diversas vías para acceder a la circulación venosa central y en

ocasiones se utilizan además de las comunes otras tales como: las venas

femorales o anticubitales, generalmente se realiza en su gran mayoría en las

venas yugular o subclavia. La vena yugular interna ofrece ciertas ventajas frente

a otras debido a que presenta relaciones anatómicas constantes y tienen buena

accesibilidad, menor riesgo de neumotórax, administración rápida de soluciones,

además permite en caso de punción arterial que es la principal complicación de

esta canulación realizar compresión del hematoma.

Page 16: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

3

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción.

Los médicos emergenciólogos frecuentemente en nuestra práctica diaria nos

enfrentamos ante situaciones en las cuales el acceder a los diferentes accesos

vasculares parece imposible en ciertos pacientes, especialmente en pacientes

críticos, debido a que ya han sido utilizados, o no son utilizables por diversas

circunstancias propias en cuanto al manejo y terapéutica de los mismos, razón

por la cual debemos estar familiarizados con las técnicas de accesos venosos

centrales, indicaciones, contraindicaciones, y en especial con la manera

adecuada de colocación de las mismas para de esta manera disminuir en gran

medida la morbi- y mortalidad secundaria a este procedimiento invasivo .

1.2 Hipótesis de la investigación.

La fórmula de Czepizak como método para la ubicación adecuada de la punta de

catéter venoso central en la canulación de la vena yugular interna derecha tiene

una alta sensibilidad aplicada para nuestra población de estudio, la cual será

comprobada mediante la posición del mismo, evidenciada en la placa estándar

de tórax de control pos colocación de catéter venoso central.

1.3 Objetivos.

Como principales objetivos del presente trabajo de investigación tenemos los

siguientes:

1.3.1 Objetivo general.

Page 17: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

4

Evaluar la sensibilidad de la fórmula de Czepizak para predecir la longitud óptima

de inserción de un catéter venoso central colocado en la vena yugular interna

lado derecho.

1.3.2 Objetivos específicos.

1. Población de estudio según variables demográficas edad, sexo y talla

2. Establecer cuáles son las principales indicaciones para cateterismo

emergente en la unidad de Emergencia del hospital Eugenio Espejo.

3. Determinar el tipo de abordaje más frecuente de acceso para la inserción del

catéter venoso central en la vena yugular derecha.

4. Analizar la utilidad de la ecografía en la colocación de accesos venosos

centrales en el área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo.

5. Identificar la situación idónea de la punta de catéter venoso central

evidenciada en la radiografía estándar de tórax post control.

6. Establecer la existencia de complicaciones en pacientes cateterizados en el

servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo

7. Determinar el número de pacientes cateterizados que necesitaron

reubicación del catéter central relacionado con la longitud del catéter

introducido en el servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo.

8. Determinar la longitud de mayor frecuencia por sexo en pacientes

cateterizados en el servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo.

9. Determinar la longitud de introducción del catéter y relación entre

reubicación e idoneidad de la punta del catéter introducido en pacientes

cateterizados en el servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo.

1.4 Justificación.

Una adecuada prestación de servicios médicos con calidad , calidez, y eficacia

son los pilares fundamentales de la política de salud en nuestro país, la cual

Page 18: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

5

tiene como objetivo principal y fundamental prevenir eventos o minimizar al

máximo las posibles complicaciones que puedan generar una inadecuada

atención del paciente y/o generar una mala percepción en la prestación del

servicio que se ofrece al usuario externo, que en el presente estudio está

conformado por los pacientes que acuden a la sala de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo.

Es fundamental para los médicos de manera global y en especial para los

médicos emergenciólogos encontrarnos familiarizados con el tema de accesos

venosos centrales ya que forman parte de la práctica diaria en nuestro ejercicio

profesional, lo cual nos brindará herramientas importantes para poder elaborar

estrategias preventivas que se verán reflejaran en una disminución de la tasa de

complicaciones o eventos adversos relacionadas al uso de catéteres venosos

centrales, reduciendo de esta manera estancias hospitalarias prolongadas,

minimizando costos para la salud con el fin de brindar una mayor seguridad en la

atención prestada al paciente, generando mayor satisfacción en nuestra

población; así como en nosotros mismo , el presente trabajo de investigación

también serviría de base para el planteamiento de futuros estudios

prospectivos, que pudiesen realizarse sobre el tema planteado promoviendo de

esta manera la investigación con aportes nuevos al conocimiento científico.

Aunque sigue siendo un tema controversial la mayoría de los centros de

referencia en este caso como lo es el Hospital Eugenio Espejo y más aún las

entidades de control como la Food and Drug Administration (FDA) coinciden en

sus protocolos en que la punta del catéter debe ubicarse en el tercio distal de la

vena cava superior, cerca de la unión con la aurícula derecha, evitando de este

modo la ubicación del catéter a nivel intracardiaco o la migración del mismo por

el riesgo potencia de disrupción vascular o perforación cardiaca con

taponamiento , complicaciones en ciertos casos mortales que reportes de casos

así lo evidencian.

Page 19: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

6

En 1989, la Food and Drug Administration (FDA) (1) publicó una serie de

recomendaciones acerca de la colocación de los catéteres venosos centrales. En

una de ellas, se aconsejaba que el extremo distal no se debería alojar dentro del

corazón. En un artículo redactado en 1995, Czepizak se presentaron una serie de

fórmulas para estimar la óptima longitud intravenosa de un catéter central,

según el punto de acceso, y en función de la talla del paciente.

Para minimizar las complicaciones se elegirá aquella vía con la que se esté el

médico más familiarizado y en la que tenga más experticia, tanto con la propia

punción venosa como con sus complicaciones. Para la mayoría de autores la vía

central de elección es la vena yugular debido al menor número de

complicaciones que esta conlleva.

Es así que la importancia de una adecuada y acertada colocación de un catéter

venosos central en las salas de emergencia de las diferentes casas de salud

puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes que acuden a

los centros de emergencias en busca de atención oportuna.

Page 20: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

El área de emergencia es el área de un hospital o casa de salud, que tiene como

finalidad común prestar atención médica a todo paciente que presente alguna

enfermedad o patología de alta complejidad; sea esta de origen clínico o

quirúrgico, que debe ser resuelta antes de 24 horas en lo posible, por el potente

riesgo vital, secuelas o descompensación que pudieran presentarse.

Es así que esta es considerada un área crítica, en la misma que se cuenta con

equipos y médicos especializados que tratan con prioridad especialmente las

enfermedades o accidentes más complicados como traumas, problemas

cardíacos y quemaduras entre las principales, siendo estas situaciones críticas

las que hacen referencia a un amplio espectro de condiciones médicas o

quirúrgicas que amenazan la vida y que usualmente requieren de cuidados y

procedimientos invasivos para su adecuado tratamiento. Es así que La colocación

de catéteres centrales (CVC) es una práctica común para el manejo de pacientes

críticos.

2.1 Cateterización de accesos venosos centrales.

2.1.1 Introducción.

La cateterización de accesos venosos centrales es uno de los procedimientos

invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en las salas de

emergencia como en las unidades de cuidados intermedios e intensivos.

Existen varios textos elaborados acerca de que el abordaje de las venas centrales

que datan desde principios del pasado siglo, cuando aproximadamente en el año

de 1927 se utilizó dicha maniobra para cateterizar al bulbo superior de la vena

yugular interna (1).

Page 21: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

8

Forsman médico del cual sin lugar a dudas se conoce con certeza fue el primero

en utilizar una estructura vascular para auto introducirse un catéter a través de

la vena cubital media derecha hasta la aurícula derecha (2).

Aubaniac en 1952 realiza y describe por primera vez la técnica de la vena

subclavia por vía infraclavicular por punción percutánea en heridos de guerra y

congruentemente se supera por primera vez en la historia el estado de choque

por compensación de volumen perdido y la concentración de volumen (2).

En 1959 el Dr. Francis Daniels Moore que representa la esencia de una galería de

próceres de la Cirugía y la Nutrición artificial, describe el uso de la vena cava

superior para la infusión de concentraciones grandes de glucosa y expansores de

volumen (2).

En el año de 1953 se desarrolla la técnica de Seldinger como un acceso

percutáneo vascular o de otros órganos de una forma segura. Fue descrito por el

Dr. Sven-Ivar Seldinger, para ser principalmente utilizado en las técnicas

angiográficas (2).

Es en la última parte del siglo XX e inicios del siglo XI cuando se desarrolla la

terapia intravenosa basada ya en conocimientos amplios de microbiología y

asepsia además de las condicionantes que determinan la aparición de

complicaciones de carácter mecánico durante la canalización de un acceso

central (2).

2.1.2 Definición.

“La cateterización venosa central se define como la inserción de un catéter el

mismo que tiene que ser biocompatible, introducido en el espacio intravascular

central (grandes vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades cardíacas

derechas) ya sean con fines diagnósticos y/o terapéuticos dependiendo del caso”

(3).

Page 22: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

9

2.2 Vías de abordaje central.

Existen diferentes vías de abordaje central que podemos utilizar en la práctica

habitual para la cateterización entre las cuales mencionamos a las siguientes:

Vena yugular interna

Vena subclavia

Vena femoral

Entre las principales utilizadas comúnmente, se profundizará en lo que se trata al

abordaje de la vena yugular interna ya que es la temática de estudio que se

plantea en el presente trabajo de investigación.

2.3 Recuento anatómico vena yugular interna.

Los anatomistas griegos en la antigüedad la denominaban vena mortal por la

gravedad de sus heridas cuando era lacerada.

Esta es una vena profunda y una de las más importante del cuello, estando

situada la región lateral del mismo.

En su recorrido es satélite de la arteria carótida ipsilateral.

2.3.1 Diámetros de la vena yugular interna.

Su longitud varía con la del cuello, estando entre 12 y 15 cm. Su calibre

medio es de unos 9 mm en la parte superior, y 11 a 12 mm en la inferior y

puede llegar a ser muy grande cuando se produce éxtasis venoso (17).

2.3.2 Recorrido de la vena yugular interna.

La vena yugular recoge la sangre intracraneal y sale de la base del cráneo, por el

foramen yugular el mismo que se encuentra medial a la apófisis mastoides,

Page 23: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

10

desciende por el cuello conjuntamente con la arteria carótida interna,

ubicándose por detrás del músculo esternocleidomastoideo (4).

El músculo esternocleidomastoideo, se inserta en la clavícula mediante dos

fascículos, principal o esternal (medial) y accesorio o clavicular (externo).

Entre ambos y la clavícula se forma el triángulo de Sedillot, que sirve como

referencia para la canalización de la vena. Al entrar al tórax lo hace por detrás de

la articulación esternoclavicular donde se una con la vena subclavia para formar

el tronco venoso braquiocefálico (4).

En su proyección superficial, la VYI está representada por una ancha banda que

va desde el lóbulo de la oreja hasta el extremo interno de la clavícula; su bulbo

inferior está situado detrás de la depresión que marca el espacio entre las

cabezas esternal y clavicular del esternocleidomastoideo (5).

2.3.3 Relaciones de la vena yugular interna.

Para el estudio de las relaciones existentes de la vena yugular interna, esta se

divide en tres partes, una superior desde la base del cráneo al ángulo de la

mandíbula, otra media desde este ángulo hasta el tendón del homo-hioideo y

otra inferior desde el homo-hioideo hasta su desembocadura de la vena en la

subclavia (17).

2.3.3.1 Porción superior

La vena yugular interna ocupa el espacio angular maxilofaringeo. Por detrás está

en relación con las apófisis transversas cervicales sobre las que reposa; por

delante se relaciona con la apófisis estiloides y con un cierto número de órganos

que la cruzan oblicuamente. Externamente está situada la parótida.

En situación interna con respecto a la vena están la carótida interna y los nervios

que salen por el agujero rasgado posterior (17).

Page 24: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

11

La carótida está situada por dentro y por delante de la vena de la que está

separada por los nervios espinal, neumogástrico, glosofaringeo y gran hipogloso

(17).

2.3.3.2 Porción media.

El músculo homo-hioideo la cruza oblicuamente. Está situada bajo el

esternocleidomastoideo. La carótida primitiva a este nivel está en contacto

inmediato con la vena por dentro, separadas ambas desde la base del cráneo por

un tabique (septum vasorum). El borde anterior de la vena algunas veces

sobrepasa el borde correspondiente de la arteria, otras veces queda más

posterior, e incluso las dos situaciones pueden encontrarse en un mismo sujeto

al comparar derecha e izquierda (17).

El neumogástrico está situado entre vena y arteria por detrás de estos dos

vasos, siendo satélite de la arteria, pudiendo estar más alejado de la vena (17).

2.3.3.3 Porción inferior

La porción inferior es la parte de la vena que discurre por debajo del músculo

homo-hioideo, es la más corta pero la más complicada en sus relaciones. Por

delante de ella se encuentran los dos vientres musculares esternomastoideos; en

algunos individuos entre estos dos vientres se forma un auténtico intersticio

como una fosita denominada triangular (17).

Por detrás, la vena reposa sobre el borde interno del escaleno anterior y más

abajo sobre la arteria subclavia. Por detrás de la vena se encuentra la vena

vertebral y la arteria tiroidea inferior; por fuera está el nervio frénico, y por

dentro está el nervio neumogástrico cruzando la arteria subclavia y bordeando

los bordes de la cara posterior de la yugular. Por fuera la yugular está libre y por

dentro se relaciona con la carótida primitiva de la que tiende a separarse un

poco hacia su terminación (17).

Page 25: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

12

Considerando la yugular interna y la carótida en sus trayectos desde la base del

cráneo, ambas se cruzan de atrás hacia adelante en una X muy alargada, es decir,

que la yugular circula siempre por el lado externo de la carótida interna o de la

primitiva, por arriba es posterior, después en la parte finar la yugular es anterior

a la carótida y desborda al tronco arterial que es más profundo que ella (17).

2.3.4 Estructura de la vena yugular interna.

La estructura de la vena yugular interna es similar a la de la yugular externa es

decir la misma no posee túnica muscular en su parte terminal. Las fibras

musculares sólo están presentes en las pequeñas venas del cuello y en la porción

superior de la yugular (17).

Su pared es gruesa, de aproximadamente unas 446 µ. Sólo posee válvulas en la

parte inferior.

Con frecuencia puede existir una válvula única o par en el extremo superior del

seno yugular, a unos 15 a 25 mm por encima de la subclavia. En el lado izquierdo

el seno es más pequeño y la vena desemboca casi en ángulo recto en el tronco

innominado, por lo que está menos expuesta a reflujos y las válvulas o no

existen, o son más pequeñas que en el lado derecho (17).

Las válvulas de la yugular tienen su concavidad dirigida hacia el corazón para

impedir el reflujo ascendente. Algunos autores las describen como totalmente

suficientes, no obstante, mediante inyección de contraste se comprueba que son

insuficientes (16).

Page 26: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

13

GRÁFICO. 1 ANATOMÍA DE LA VENA YUGULAR INTERNA.

FUENTE: Anatomía del cuello. Tomado y traducido al español de: Lau.EW body venus Access for

transvenous lead palcement- review of existent techniques. PACE 2007; 30:901-9.

2.4 Indicaciones para el uso de accesos venosos centrales (6).

Dentro de las principales indicaciones para la cateterización de accesos venosos

centrales se encuentran los mencionados a continuación:

Necesidad de infusión de fármacos flebotóxicos: tales como Cloruro de

potasio, antibióticos.

Necesidad de infusión de vasoactivos.

Solutos hiperosmolares > de 700 miliosmoles, como la Nutrición Parenteral

Total.

Monitoreo e intervencionismo hemodinámico: Presión venosa central,

saturación venosa central, marcapasos transvenoso temporal, monitoreo de

la temperatura central, muestreo sanguíneo, obtención frecuente de

muestras sanguíneas para análisis de laboratorio.

Page 27: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

14

Ausencia de red periférica accesible: (Shock, trombosis, obesidad).

Acceso a técnicas radiológicas dirigidas tanto al diagnóstico como a la

terapéutica.

Acceso vascular rápido ante la necesidad de implantación de marcapasos

provisional.

Necesidad de infusión rápida de fluidos, cuando la vía venosa periférica no es

suficiente (para conseguir una velocidad de infusión mayor de 500 ml/ min se

necesita un dilatador de grueso calibre.

Sin embargo, la necesidad de aporte de volumen en una resucitación, por sí

sola no es indicación de canulación venosa central.

2.5 Contraindicaciones para el uso de accesos vasculares centrales (6).

Existen diferentes tipos de contraindicaciones para su uso entre las cuales

detallamos:

Contraindicaciones relativas.

- Alteraciones de la coagulación: trombopenia, anticoagulación, CID.

- Lesiones cutáneas y/o sépticas en los sitios de punción.

- Historia previa de acceso vascular con producción de neumotórax,

trombosis venosa profunda o infección de la vía.

- Paciente no colaborador.

- Paciente politraumatizados en los que se sospeche o haya

conocimiento de lesión de subclavia, innominada o cava superior o

fractura de escápula o clavícula.

Page 28: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

15

- Anomalías anatómicas óseas, adenopatías cervicales o mediastínicas,

tumores de tejidos blandos, cirugía torácica previa, trayecto venoso

anómalo conocido, cirugía reconstructora del cuello.

- Neoplasia pulmonar o neumonía homolateral.

Contraindicaciones absolutas.

- Trombosis completa del sistema venoso profundo (ejemplo síndrome

de cava superior).

- Contraindicaciones para catéteres de larga duración:

- Fiebre nueva e inexplicable.

- Neutropenia absoluta.

2.6 Complicaciones de la cateterización de accesos vasculares centrales (6-7-8-

9).

La incidencia de complicaciones secundarias a la cateterización de accesos

vasculares centrales oscila entre un 8 a un 15% en situación de emergencia, sin

embargo, la gran diversidad de catéteres y patologías en las que se utilizan hace

muy complejo determinar unas cifras de incidencia globales y exactas. Dentro de

ellas podemos distinguir:

Complicaciones relacionadas con las maniobras de punción

Complicaciones debidas al propio catéter

Complicaciones debidas a su ubicación intravascular durante un tiempo

prolongado.

A continuación, se detallan las complicaciones que pueden presentarse.

Page 29: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

16

2.6.1 Complicaciones ligadas a la punción.

2.6.1.1 Fallo en la canalización.

La incidencia es del 5 al 10% en manos expertas, y normalmente se debe a

variaciones anatómicas.

2.6.1.2 Neumotórax.

La entrada de aire en el espacio pleural por lesión durante las maniobras de

venopunción subclavia o yugular interna se presenta con una frecuencia de entre

el 1 y el 6 %, variando según la experiencia del operador. Puede aparecer de

inmediato o retrasarse 48 horas o más, por lo que son necesarios controles

radiológicos periódicos para detectar su aparición. Son factores predisponentes

la existencia de enfisema, y la ventilación mecánica sobre todo con PEEP.

2.6.1.3 Punción arterial.

Dependiendo de la vía escogida afectará a diferentes arterias; así la incidencia de

punción de la arteria carótida oscila entre el 3 y 8%, apareciendo en el 1 % de los

casos un hematoma complicado. Es más frecuente (7%) en la punción de yugular

por vía posterior. La incidencia de punción de la arteria subclavia es del 1 al 1,5%.

Como consecuencia de esta punción puede formarse un hematoma compresivo

que, en función del lugar en el que se sitúe, causará diferentes problemas como

dificultad en la ventilación si comprime tráquea, compresiones neurológicas,

hipovolemia o impedir el acceso venoso (10).

Esta complicación es más seria cuanto más difícil es la compresión externa por

ejemplo en el caso de punción de arteria subclavia o cuando existen trastornos

de coagulación.

Page 30: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

17

2.6.1.4 Punción del conducto torácico.

Es una complicación rara que se observa en el abordaje yugular interno bajo en

el lado izquierdo. Puede llegar a provocar linfotórax, y es más fácil su lesión en

caso de hipertensión portal (10).

2.6.1.5 Embolia gaseosa.

Es un riesgo inherente a toda punción y, por ello, siempre es necesario evitar

situaciones que puedan favorecerla, sobretodo el aumento de la presión

negativa en la inspiración profunda, para prevenirlas deben hacerse en posición

declive y espiración.

2.6.1.6 Lesiones nerviosas.

Pueden estar ligadas al traumatismo directo del nervio por la aguja o deberse a

la compresión realizada por un hematoma importante.

En particular en el curso de la punción de yugular interna pueden tener lugar

lesiones del plexo braquial, del ganglio estrellado, del nervio frénico (parálisis

diafragmática) y del recurrente (parálisis unilateral de cuerdas vocales).

2.6.2 Complicaciones ligadas al catéter.

2.6.2.1 Perforación

La perforación de cavidades cardíacas y grandes vasos es una complicación de

baja incidencia (0,2 %) pero de una alta mortalidad que oscila entre el 50 y el 95

% según los autores.

Page 31: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

18

Se suele producir al introducir la camisa sobre la guía metálica y afecta con más

frecuencia a la aurícula derecha seguida del ventrículo derecho y de la vena cava

superior.

Son factores predisponentes: a) Situación del catéter en aurícula o ventrículo

derecho, b) Un ángulo de incidencia de la punta del catéter respecto a la pared

del vaso mayor de 40º (el catéter debería ser lo más paralelo posible al vaso para

evitar los traumatismos con cada latido) y c) la rigidez del material de fabricación

(22).

La perforación, durante la punción, de uno de los grandes vasos puede alcanzar

lugares como el mediastino, pleura y cavidades cardíacas.

Cuando tiene lugar en la parte contralateral del vaso es más difícil su

reconocimiento y el diagnóstico puede ser más tardío.

2.6.2.2 Trayectos aberrantes.

Recibe esta denominación el trayecto extravascular erróneo que de forma

involuntaria sigue un catéter.

Es una complicación que debe sospecharse cuando la infusión es lenta, no hay

reflujo o aparecen dolores cervicales o torácicos; la confirmación radiológica

obliga a la retirada del catéter.

2.6.2.3 Complicaciones sépticas.

Es una complicación mayor con incidencia entre el 20 y 60%, que llega a producir

bacteriemia en el 10%. La incidencia de sepsis es muy variable, oscila entre 0% y

25%.

Page 32: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

19

La infección puede ser local, sistémica o ambas. Cuando la infección se extiende

a lo largo del curso subcutáneo del catéter se le llama infección del túnel y difiere

de la local en que afecta a los tejidos blandos que envuelven al catéter. La

verdadera infección del punto de punción sólo abarca 1-2 cm desde la salida, y su

contaminación puede originarse por migración de gérmenes desde la piel o por

vía endoluminal en caso de bacteriemia. Los agentes más frecuentes son los

cutáneos: Staphilococcus epidermidis 25-50%, Staphilococcus aureus 25%,

Cándida 5-10%, y otros como Pseudomona y hongos (25).

2.6.2.4 Trombosis

Aunque la infección es la complicación más frecuente en cuanto a manifestación

clínica, si sumamos los casos de trombosis clínica y subclínica esta se presenta

con una frecuencia mucho más elevada (hasta el 80%.) La oclusión total del vaso

ocurre entre el 3,7 y el 10% de los casos (12).

El signo inicial que nos hace sospechar la existencia de trombosis suele ser la

incapacidad de aspirar sangre. En tal caso debemos descartar que se deba al

apoyo de la punta contra la pared, de ser así, se resolvería con movimientos del

miembro superior, de la cabeza, o con maniobras de Valsalva.

2.6.2.5 Síndrome de "Pinched-off".

Se define como la asociación de la malfunción intermitente del catéter con

evidencia radiológica de compresión del mismo entre la primera costilla y la

clavícula, puede conducir a la rotura parcial o total con desprendimiento de un

fragmento (11).

Page 33: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

20

Es una complicación potencialmente peligrosa, cuya incidencia se estima entre el

0,1 y el 1 % de los catéteres. El tiempo medio desde la inserción del catéter a la

fractura es de 7 meses, aunque hay casos descritos de fractura a la tercera

semana. Es una complicación que se ve casi exclusivamente en los dispositivos de

largo plazo. La causa principal de fricción mecánica del catéter venoso central es

el paso a través del espacio costoclavicular. La compresión es más frecuente

cuando el catéter es implantado medial a la línea medioclavicular por lo angosto

del espacio costoclavicular en esta zona, que aún se hace más estrecho en

determinadas posiciones, como la vertical. Una vez roto el catéter, el fragmento

distal puede migrar a cavidades cardiacas derechas o arteria pulmonar. Esta

migración se asocia a un 30 % de mortalidad cuando el fragmento no es retirado

(11).

El síndrome se descubre a menudo por la imposibilidad de usar el catéter para

infundir u obtener muestras o por controles radiológicos periódicos, que en

muchas ocasiones muestran una muesca. La clínica más típica consiste en dolor

en el hombro o en el punto de punción asociado a hinchazón de la pared torácica

por la extravasación de fluidos (rotura fuera de la vena), se confirma con

radiología con contraste. Cuando emigra algún fragmento, la mayoría de los

pacientes, presentan dolor torácico, tos y palpitaciones (11).

2.6.2.6 Arritmias.

La aparición de arritmias, durante la colocación, es un hecho frecuente (del 12 al

77 %). Su aparición se relaciona con la entrada del catéter en cavidades

derechas, por lo que son más frecuentes en la cateterización de arteria

pulmonar. La mortalidad es baja, pero hasta un 4 % de los pacientes presentan

taquicardia ventricular y más raro fibrilación ventricular, por ello, es aconsejable

la monitorización electrocardiográfica durante las maniobras de inserción (12-

13).

Page 34: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

21

2.6.2.7 Malfunción.

Se puede dividir en dos clases:

1. Para la extracción

2. Para la infusión.

Primero suele fallar la extracción. Está descrita la "oclusión de extracción" que se

debe a la adhesión en la punta del catéter de partículas de fibrina creándose un

sistema de válvula (estas partículas también se pueden almacenar dentro de los

reservorios causando el mismo problema). Se puede seguir usando para la

infusión, pero esta situación suele progresar hasta impedir también esta última.

En ocasiones, puede aparecer malfunción por una incorrecta situación del

catéter por ejemplo en una zona demasiado estrecha que lo abraza y colapsa al

intentar extraer sangre (12).

2.6.3 Miscelánea

2.6.3.1 Rotura del catéter.

La forma más frecuente es la rotura de la porción externa con salida al exterior

del líquido infundido. En este caso se debe reemplazar el catéter usando una

guía.

2.6.3.2 Extravasación.

No es un problema muy común y consiste en la infusión de líquidos o

medicamentos en el espacio subcutáneo. Se manifiesta por dolor, eritema,

Page 35: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

22

induración e incluso necrosis tisular (especialmente tras la infusión de algunas

sustancias irritantes como dobutamina, 5-fluorouracilo).

2.6.3.3 Desalojamiento.

Ocurre cuando el catéter se sitúa fuera de su posición original tras la aplicación

de una fuerza o tracción en la porción externa del catéter. La incidencia es baja

en adultos oscilando entre el 2 y 3% pero en niños se eleva hasta el 24%. El

desalojamiento puede ser total o parcial quedando en este último caso el

extremo del catéter en tejidos subcutáneos. La actuación en la primera situación

será hacer hemostasia y en la segunda un control radiológico del catéter y

retirada de este si su situación es extravascular. Si permanece en situación

adecuada se puede conservar el mismo catéter y suturarlo de nuevo a la piel.

2.6.3.4 Erosión cutánea.

Ocurre únicamente con los reservorios, progresivamente se va erosionando la

piel que cubre el reservorio pudiendo llegar a estar expuesto al exterior.

2.6.3.5 Migración de la punta.

Puede causar tres tipos de complicaciones: perforación de la pared del vaso,

trombosis p sólo disfunción del catéter. La perforación es lo más grave y según el

lugar se puede presentar como hematoma mediastínico, hemotórax o

taponamiento pericárdico. La trombosis parece más frecuente en catéteres cuya

punta se encuentra emplazada en las porciones más cefálicas de la vena cava

superior. La punta puede también migrar hacia la yugular interna, tronco

braquiocefálico o la subclavia contralateral, la causa de esta migración es

desconocida, pero se ha documentado como en pacientes obesos el catéter es

arrastrado fuera desde el punto de punción debido al hábito corporal (15).

Page 36: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

23

2.6.3.6 Embolismo aéreo.

Sucede cuando se aspira aire inadvertidamente en el sistema venoso central y

puede incluso llegar a ser fatal. En otro capítulo se analiza con detenimiento este

cuadro (27).

2.6.3.7 Flebitis no infecciosa.

El riesgo de flebitis está entre el 5 y 25% y se ciñe casi exclusivamente a catéteres

emplazados en el brazo. Aparecerá eritema e induración, pueden ser útiles los

antiinflamatorios y antihistamínicos. Se debe a la interacción de una vena

demasiado pequeña con el material del catéter o las características del líquido

infundido y si no se trata puede llegar a causar trombosis o estenosis (14).

2.6.4 Complicaciones poco frecuentes.

2.6.4.1 Mediastino ancho.

Esta complicación aparece cuando el catéter queda en posición intramediastínica

y se infunde allí. Puede producirse por mal posición del catéter desde el

momento de la inserción o por migración posterior. Como ya se ha descrito

anteriormente, se deben hacer controles radiológicos periódicos, comprobar el

reflujo de sangre por el catéter y, en caso necesario, infundir una pequeña

cantidad de contraste para localizar la punta del catéter (ya que en ocasiones el

reflujo de sangre no asegura la posición adecuada). Conviene repetir que

siempre que no se obtenga reflujo sanguíneo hay que descartar una mala

posición. Esta complicación es especialmente importante en politraumatizados

porque estos signos se pueden atribuir al trauma pasando el problema

inadvertido (15).

Page 37: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

24

2.6.4.2 Fístula venobronquial.

Suele ocurrir en catéteres implantados durante largo tiempo, pero se han

descrito algunos casos a las 2 semanas. Debemos sospecharla en enfermos con

catéteres venosos centrales que presenten súbitamente tos u otro problema

pulmonar.

2.6.4.3 Hemorragia local.

Esta complicación tiene significancia en trastornos de coagulación. Aun así, es

rara (menos del 1 % en pacientes con trombopenia).

2.6.5 Otras

Es posible dañar a diversas estructuras próximas por alguno de los problemas ya

señalados (nervios, vía aérea, arteria pulmonar, pleura, conducto torácico, etc.).

También se han descrito complicaciones curiosas como el desalojamiento de un

filtro de cava por el catéter, la aparición de nudos en el catéter o la introducción

accidental del catéter en el espacio intratecal (16).

2.7 Técnicas de colocación de accesos vasculares centrales.

2.7.1 Técnica de Seldinger modificada.

Esta técnica es la de mayor aceptación y mayor difusión a nivel mundial, la de

mayor empleo por parte del personal médico, la misma que fue descrita

aproximadamente en el año de 1953 por Seldinger, de ahí el nombre de la

técnica. La misma que consiste básicamente en la introducción de una guía

metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.

Page 38: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

25

Como todo procedimiento a realizarse antes de proceder se debe explicar al

paciente (si su condición así lo permite) el procedimiento que se realizará y las

complicaciones asociadas que pudieran presentarse a, obteniendo la firma de un

consentimiento informado, lo cual no aplica obviamente en situaciones de

urgencia.

Como recomendación general la inserción debe realizarse con el paciente

monitorizado con normas estándar básicas tales como: electrocardiograma

continuo, presión arterial, oximetría de pulso y un acceso venoso periférico. El

paciente se ubicará en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción

elegido, identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos necesarios para

realizar la punción. Previamente se elegirá el catéter de acuerdo a las

necesidades del paciente, así también: el largo apropiado, el número de lúmenes

requeridos entre otros.

Básicamente la técnica consiste en los siguientes pasos detallados a

continuación:

1. Asepsia de la zona y colocación de campos quirúrgicos.

2. Posición de Trendelenburg.

3. Identificación del punto de reparo anatómico a puncionar.

4. Infiltración con anestésico local (lidocaína) en la zona de punción.

5. Punción de la vena con el trócar y constatación de reflujo venoso obtenido.

6. Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no dominante se

sujeta el trócar.

Page 39: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

26

GRÁFICO. 2 TECNICA DE SELDINGER MODIFICADA.

FUENTE: www.google.com.co/ lugaresdecanalizaciondeviasvenosascentrales.

2.7.2 Técnica de inserción según el sitio anatómico.

Esta técnica fue descrita inicialmente desde 1966, varios factores del paciente

pueden dificultar la misma, entre éstas el índice de masa corporal, dificultades

en el sitio de acceso, patologías previas. Puede no tener éxito hasta en un 19.4%

de los casos (30).

2.7.2.1 Vena Yugular interna.

La utilización de la vena yugular interna ofrece ciertas ventajas frente a los otros

accesos a la circulación central debido a que la misma presenta relaciones

anatómicas relativamente constantes con otras estructuras del cuello,

determinando una buena accesibilidad a esta, característica principal de la

misma; incluso en pacientes hipovolémicos. Además, es de fácil abordaje en el

paciente anestesiado, presenta menor incidencia de neumotórax comparado con

el acceso subclavio y permite la compresión de la zona en caso de punción

arterial, disminuyendo así el hematoma.

A continuación, se detalla los pasos a seguir para la canulación de la misma:

Page 40: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

27

Colocar al paciente debe estar en Trendelenburg a 15º, ubicándose el

operador a la cabeza del mismo.

Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. (Más angulación

podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento).

Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y clavicular

del esternocleidomastoideo y la clavícula).

GRÁFICO. 3 TÉCNICA DE INSERCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL EN LA VENA YUGULAR INTERNA.

FUENTE: Técnicas para cateterizar la vena yugular interna. Tomado y traducido al español

de: McGee DC. Preventing complication of central venous catheterization. N Engl J Med

2003: 348:1123-33.

Existen distintas formas de clasificar los abordajes de la vena yugular interna, una

de ellas se basa en la relación de esta con el músculo esternocleidomastoideo.

Los abordajes anteriores son aquellos que se encuentran por delante del borde

anterior, los posteriores por detrás del borde posterior, y los medios los que lo

atraviesan.

Abordaje de la vena yugular interna por via anterior.

Page 41: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

28

Se realiza de acuerdo a la técnica de Moster. Se localiza la arteria carótida por

palpación y se rechaza medialmente desde el borde anterior del musculo

esternocleidomastoideo. A continuación se introduce la aguja en el borde

anterior del esternocleidomastoideo en un punto situado a 5 cm por encima de

la clavícula y a 5 cm por debajo de la mandíbula, dirigiendo la aguja hacia el

pezón ipsilateral con una angulación de 30 a 45 grados (28).

Abordaje de la vena yugular interna por vía central.

Dentro de los abordajes medios utilizamos la técnica de English. Esta fue descrita

en el año 1969 por este autor; el cual la presentó como un abordaje alternativo

cuando no se podía palpar la vena yugular interna para la realización de una VVC.

También fue descrita por Daily un año después, quién resalto las ventajas de esta

técnica frente a la utilización de la vena subclavia para realizar una VVC (18).

La técnica consiste en palpar los haces clavicular y esternal del músculo

esternocleidomastoideo, los cuales junto con la clavícula delimitan un triángulo,

el triángulo de Sedillot. Con la cabeza rotada hacia el lado contralateral, se

punciona a nivel del vértice del triángulo, y se dirige la aguja en sentido caudal y

posterior hacia la mamila ipsilateral, dirigiendo la aguja paralela al plano sagital y

formando un ángulo de 30º con el plano coronal. La vena yugular interna

transcurre por el triángulo, en relación antero lateral con la arteria carótida, y se

localiza aproximadamente a 1,5 cm de la piel.

Esta relación normal de la vena con la arteria y el músculo

esternocleidomastoideo se ve en un 92% de los pacientes según algunos trabajos

(18).

La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y profunda con respecto

a la vena yugular interna, por lo cual con la mano no dominante se debe palpar el

pulso y puncionar en el ápex del triángulo (18-19).

Page 42: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

29

GRÁFICO. 4 PUNCIÓN DE LA VENA YUGULAR INTERNA A NIVEL DEL TRIANGULO DE SEDILLOT.

FUENTE:https://www.google.com.ec/search?Punci%C3%B3n+de+la+vena+yugular+interna+a+niv

el+del+triangulo+de+Sedillot.

GRÁFICO. 5 SITIO DE PUNCIÓN DE LA VENA YUGULAR INTERNA (ABORDAJE CENTRAL).

FUENTE: Anatomía del cuello. Tomado y traducido al español de: Lau.EW body venus Access for

transvenous lead palcement- review of existent techniques. PACE 2007; 30:901-9

Abordaje de la vena yugular por vía Posterior.

Se coloca a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del vientre

clavicular del esternocleidomastoideo, dirigiendo la aguja hacia la fosa supra

Page 43: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

30

esternal rozando el borde posterior del músculo avanzando aproximadamente 2

a 4 centímetros hasta encontrar la vena.

2.8 Criterios para colocación de vía central por la vena yugular interna (27).

Las recomendaciones recientes de Recent Kidney Diseas e Improving Global

Outcomes (KDIGO), indican en orden de preferencia, las venas: yugular interna

derecha, la femoral, la yugular interna izquierda y la subclavia para la inserción

de un catéter de diálisis de corto plazo.

VIA CRITERIO DESVENTAJAS Yugular interna

Vaso de gran calibre Fácil de localizar Fácil acceso Corto trayecto a la VCS Bajo riesgo de neumotórax Menor riego de punción arterial Fácil de comprimir ante coagulopatía La yugular interna derecha tiene una ruta más fácil y directa para llegar a las cavidades cardiacas para colocar un catéter de Swan-Ganz

Incomodidad para el paciente Difícil mantenimiento Cercanía de la arteria carótida Contraindicada en traqueotomía Difícil en pacientes obesos y de cuello corto

Fuente: Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c011802.h

2.9 Posición correcta del catéter.

La ubicación correcta haciendo referencia a la punta del catéter es de vital

importancia para el correcto funcionamiento del mismo, y para disminuir

complicaciones, el cual debe localizarse en un vaso de diámetro amplio,

idealmente fuera de la cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para

disminuir la probabilidad de lesiones.

La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica.

Page 44: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

31

Al momento de insertar un CVC es necesario saber a qué distancia se va a dejar

la punta del catéter, ya que esto difiere entre un adulto y un niño o entre un

hombre y una mujer. (INT. JUAN CRISTÓBAL PEDEMONTE T, 2006)

En 1989 la Food and Drug Administration (24) publicó unas recomendaciones

donde insistía en retirar el catéter de las cavidades cardíacas o de las

localizaciones que permiten su migración a ellas. Con posterioridad Schuster et al

(25), y más recientemente Albrecht et al (26) han propuesto la carina como límite

inferior para el emplazamiento de la punta del catéter tras estudiar la anatomía

mediastínica de 34 y 39 cadáveres, respectivamente.

En todos los casos la carina se encontraba por encima del saco pericárdico. (M.A.

Hernández-Hernándeza, 2006). En un artículo redactado en 1995, Czepizal et al

presentaron una serie de fórmulas para estimar la óptima longitud intravenosa

de un catéter central, según el punto de acceso, y en función de la talla del

paciente.

Cinco años después, se publicó un estudio de validación de estas fórmulas (20).

El resultado de este estudio se describe en la Tabla 1:

Page 45: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

32

TABLA 1. LONGITUD DE INSERCIÓN DE UN CVC.

Fuente: Czepizak CA, O‘Callaghan JM, Venus B. Evaluation of formulas for optimal positioning of

central venous catheters. Chest 1995; 107: 1662-1664

Dependiendo del uso que se le quiera dar, la posición de la punta del CVC puede

variar.

La mayoría de los catéteres centrales que se utilizan para medir la presión

venosa o para infundir soluciones funcionarán bien cuando se ubiquen en un

vaso grande, sobre o por debajo del corazón. (INT. JUAN CRISTÓBAL PEDEMONTE

T, 2006).

La determinación de la ubicación de la punta del catéter se puede realizar de 2

formas:

1. Mediante una radiografía de tórax:

Es el método más utilizado para verificar la posición del CVC. Se han usado varias

referencias para definir la anatomía radiológica de la VCS. Por ejemplo, el

espacio entre las vértebras T5 y T6 y el ángulo que hace el bronquio principal

derecho con la tráquea se han descrito correspondiendo con la mitad inferior de

SITIO DE INSERCIÓN FÓRMULA VENA CAVA

SUPERIOR

AURÍCULA

DERECHA

Subclavia derecha

Subclavia izquierda

Yugular interna derecha

Yugular interna izquierda

(Altura/10) – 2 cm

(Altura/10) + 2 cm

(Altura/10) – 1 cm

(Altura/10) + 4 cm

96%

97%

90%

94%

4%

2%

10%

3%

Page 46: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

33

la VCS. Asimismo, el borde inferior de las clavículas se asocia con el origen de la

VCS.

Actualmente, se acepta a la carina como el mejor marcador radiológico

existente. Permite asegurar que un CVC cuya punta está a este nivel se

encuentra ubicado en la VCS extrapericárdica. Esto en base a trabajos de

anatomía aplicada que demuestran que la carina siempre se ubica por encima de

la reflexión pericárdica, reconociendo esta ubicación como la de mayor

seguridad para la posición de la punta del CVC.

Recientemente, un estudio retrospectivo realizado por Stonelake y cols (35)

evaluó a la carina como punto de referencia radiológico. Los autores tomaron

medidas en radiografías de tórax pos inserción de CVC, de la distancia vertical de

la punta del CVC sobre o bajo la carina y el ángulo de la punta del CVC con la

vertical (línea que une las apófisis espinosas).

Se demostró una mayor tendencia de los catéteres venosos centrales instalados

desde el lado derecho a estar por debajo de la carina (potencialmente

intrapericárdicos) pero en raras ocasiones con un ángulo mayor a 5 con la

vertical.

En cambio, los CVC insertados desde la izquierda, quedaron en mayor proporción

por sobre la carina (incluso varios quedaron en la vena innominada izquierda)

pero mostraron gran tendencia a hacer un ángulo mayor a 40 con la vertical, lo

que implicaría un mayor riesgo de perforación y trombosis. Sin embargo, ningún

CVC inserto desde la izquierda con su punta ubicada por debajo de la carina,

presentó un ángulo mayor a 19.

En base a estos resultados, estos autores proponen zonas esquemáticas para el

posicionamiento de la punta de los CVC:

Page 47: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

34

o La zona A (VCS baja y AD) sería una zona segura para la punta de CVC

insertado desde el lado izquierdo ya que permitiría un mayor paralelismo

entre la punta del catéter y la vertical.

Es una zona insegura para los insertos desde el lado derecho, por lo cual

recomiendan retirarlos en caso de posicionamiento erróneo en esta zona.

o La zona B (VCS alta y unión de venas innominadas) resultaría en una zona

segura para la punta de los CVC insertados desde el lado derecho.

Sin embargo, sería peligroso para los catéteres con accesos izquierdos por la

mayor probabilidad de formar un ángulo >40 con la vertical con el

consiguiente riesgo de perforación. En estos casos, los autores recomiendan

avanzarlos.

o La zona C (vena innominada izquierda proximal) sería una zona de seguridad

dudosa, sólo utilizable para infusiones por períodos cortos y para reposición

de volumen.

Page 48: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

35

GRÁFICO. 6 ESQUEMATIZACIÓN DE DISTINTAS ZONAS DE POSICIÓN DE LA PUNTA DEL CVC

Fuente: Stonelake PA, Bodenham AR. The carina as a radiological landmark for central venous

catheter tip position. Br J Anaesth 2006; 96(3): 335-340

2. Otra forma es a través de una Ecocardiografía transesofágica, siendo muy

útil, ubicándose la punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal, sin

embargo, esto requiere de un operador experimentado.

Es una herramienta de utilización relativamente reciente. Permite visualizar la

AD y la VCS cercana a ella, pero no permite la visualización en toda su extensión.

Andropoulus y cols 23 realizaron un estudio en el cual se evaluaba la potencial

utilización de ecotrasesofagico como guía para el correcto posicionamiento de la

punta del CVC en pacientes sometidos a cirugía cardiaca por defectos

congénitos.

Compararon un grupo en el que el catéter se posicionó en la unión de VCS con

AD (1 cm sobre la cresta terminal) guiado con ecotrasesofagico con un grupo

control en el que la inserción del CVC fue guiada por referencias anatómicas. El

uso de ecotrasesofagico permitió una ubicación adecuada en 100% de los casos

Page 49: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

36

vs 86% en el grupo control. Los autores concluyen que el ecotrasesofagico tiene

ventajas al permitir la visión en dos dimensiones y una corrección inmediata en

caso de mal posicionamiento, pero requiere un manipulador experimentado y

consume tiempo, además no permite visualizar la punta del CVC si ésta se

encuentra >2 centímetros sobre la cresta terminal.

GRÁFICO. 7 ECOCARDIOGRAFÍA DE LA PUNTA DEL CVC 6 MM SOBRE LA UNIÓN VENA CAVA-AURÍCULA DERECHA.

Fuente: Andropoulus DB, Stayer SA, Bent ST, Campos CJ, Bezold LI, Alvarez M, Fraser CD. A

controlled study of transesophageal echocardiography to guide central venous catheter

placement in congenital heart patients. Anesth Analg 1999; 89: 65-70.

2.10 Punción ecodirigida de la vena yugular interna.

La canalización de vías venosas centrales guiada por ultrasonidos permite una

visualización directa de las estructuras anatómicas que van a ser cateterizadas lo

cual facilita una determinación exacta del punto de punción, disminuyendo de

este modo el riesgo las complicaciones mecánicas asociadas a la punción.

La vena yugular interna suele ser la vía más usada por los diferentes

profesionales especialmente por las ventajas anatómicas que la misma ofrece y a

que el riesgo de neumotórax suele ser menor que en la canalización de la vena

Page 50: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

37

subclavia. Sin embargo, la punción accidental de la arteria carótida es la

complicación más frecuente en la canalización de la vena yugular.

“Desde el año de 1984, algunos autores han recomendado la utilización de

ultrasonidos con la finalidad de aumentar la tasa de canalizaciones exitosas y

minimizar así las complicaciones”. (Legler D, 1984). La ecografía permite la

visualización directa de la aguja en todo momento durante la punción facilitando

la técnica y minimizando los riesgos. Existen pruebas de que la canalización

mediante ultrasonidos ofrece ventajas con respecto a la técnica de puntos

anatómicos de referencia debido a que la tasa de éxito de canalización es mayor,

la duración de la técnica se reduce y las complicaciones mecánicas también son

menores, no habiendo duda de que los pacientes críticos se beneficien de este

método (29).

Con esta técnica, se puede realizar una evaluación general antes de la punción

para conocer la situación y relación entre la arteria y la vena. Esto nos resulta de

gran utilidad especialmente en aquellos pacientes donde se anticipa una punción

difícil como podrían ser los pacientes obesos, con cuello corto, antiguos

portadores de catéter de hemodiálisis y en pacientes pediátricos. Por otro lado,

estudios en los cuales se utiliza el ecógrafo previa punción demuestran que un

amplio porcentaje de pacientes tienen la yugular en posición anterolateral con

respecto a la arteria carótida, lo cual predispone a la punción accidental de la

carótida cuando se utiliza la técnica clásica basada en puntos de referencia

externo.

“La canalización de la vena yugular interna por medio de ultrasonidos ha

demostrado un menor tiempo de canalización de la vena, con un menor número

de complicaciones e intentos de punción con respecto de la punción clásica

mediante referencias anatómicas externas”. (Legler D, 1984). Para la canalización

Page 51: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

38

de la vena yugular interna, se preparará y se manejará con medidas de asepsia y

antisepsia el sitio de punción con normas de bioseguridad establecidas, colocar

al paciente en decúbito supino y en la posición que ya se describió anteriormente

para la colocación del catéter en la técnica dirigida con referentes anatómicos.

Se ubicará el área del cuello en donde se realizará el procedimiento, con un

transductor lineal de 7,5 MHz conectado a una 22 unidad de ultrasonido en

tiempo real y centrado en el 6,5 cm de profundidad, se localiza el vaso venoso

elegido, se evalúa su permeabilidad, compresibilidad, esto nos permitirá la

visualización real de la vena yugular interna y de la arteria carotidea, con la

jeringuilla de 10ml con una aguja de calibre 19 se avanzará por la piel hasta

visualizar con el eco que la punta de la aguja es introducida en el vaso

seleccionado, se comprobará que el retorno sea venoso, y se continua la

colocación del catéter venosos central con la técnica ya descrita anteriormente.

The American College of Emergency Physicians (ACEP) ha desarrollado criterios

para ayudar a los profesionales que utilizan ecografía de emergencia, para

facilitar la realización de procedimientos en la emergencia para seguridad del

paciente, mencionando la técnica eco dirigida como segura, ya que permite la

determinación de la permeabilidad de las estructuras vasculares en la colocación

de las líneas centrales y periféricas, la Agency for Health Care Research and

Quality highlighted ultrasound reconoce al uso de eco en tiempo real como una

intervención clave que deben aplicarse inmediatamente en atención al paciente

siglo XXI (31).

Page 52: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

39

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio.

El presente trabajo es un estudio de tipo observacional, de corte transversal y

analítico que se realizó en la sala de emergencias del Hospital Eugenio Espejo de

la Cuidad de Quito durante el período de Julio a octubre del año 2016.

3.2 Área de estudio.

El presente trabajo investigativo se realizó en el Hospital de especialidades

Eugenio Espejo de la ciudad de Quito en el área de emergencia.

3.3 Universo y muestra.

El universo de la investigación estuvo conformado por los pacientes que

acudieron a la unidad de emergencias del Hospital Eugenio Espejo a quienes se

les coloco un acceso venoso central, comprendido entre los meses de Julio a

octubre del año 2016 los mismos que cumplieron con los criterios de inclusión y

exclusión mencionados anteriormente.

Se utilizó inicialmente STATCALC de EPIINFO para calcular la muestra

Muestreo aleatorio simple para universo infinito.

n = pqz2

e2

n = (0.5) *(0.5) *(1.96)2

(0.5)2

n = 384.16

La muestra fue un total 384.

Page 53: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

40

3.4 Tiempo.

La investigación fue realizada durante los meses de Julio a octubre del año 2016.

3.5 Criterios de inclusión.

Dentro de los criterios de inclusión tenemos:

Todos aquellos pacientes a quienes se les coloco una vía venosa central

yugular interna lado derecho, utilizando la fórmula de Czepizak para

establecer la longitud de inserción del catéter, en sala de emergencias del

Hospital Eugenio Espejo.

3.6 Criterios de exclusión.

Pacientes transferidos de otras casas de salud que lleguen a la unidad de

emergencia con catéter venoso central.

Pacientes a quienes se hayan realizado el cateterismo venoso central en

quirófano.

Catéter venoso central de inserción periférica.

Pacientes con factores que podrían predisponer a la mal posición del catéter

venoso como inserción previa de cánula venosa en el mismo lugar anatómico

donde se realice la punción, antecedentes de radioterapia local,

esternotomía previa.

Pacientes a quienes se les coloco acceso venoso central subclavio, femoral o

yugular izquierdo.

Pacientes con dos catéteres venosos centrales colocados de forma

simultánea.

Page 54: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

41

3.4 Instrumentos y técnicas.

Para la recolección de la información de la presente investigación se empleará

una matriz diseñada en Excel con la finalidad de facilitar la tabulación de los

datos obtenidos de las revisiones que se realizaran del formulario 008 y datos

obtenidos de los consolidados de procedimientos que reposan en el servicio de

emergencias de la unidad de salud. La matriz consta de dos partes primera se

recopilarán datos demográficos de interés, como edad, sexo y en la segunda

parte consta ítems que investigan y reúnen información acerca de la temática de

accesos vasculares centrales, en los que se detallan cuáles son las indicaciones

principales para la colocación de vías venosas centrales, lugar preferido por los

médicos emergenciólogos para su canulación, diámetro de inserción del catéter,

complicaciones que se presentaron, entre otras.

En primer lugar, se recogió aleatoriamente los números de historias clínicas y

nombres completos de los pacientes, que fueron requeridos como muestra para

el presente trabajo de investigación, a quienes se realizó la colocación de catéter

venoso central en la vena yugular interna lado derecho, en el servicio de

Emergencias del Hospital Eugenio Espejo.

Posteriormente se realizó una revisión exhaustiva de las historias clínicas y las

radiografías de control de los pacientes que formaron parte de la muestra de

estudio para la correlación y tabulación de datos.

3.5 Manejo ético de los datos.

Teniendo en cuenta que el presente trabajo de investigación tiene una categoría

de investigación SIN RIESGO, ya que la misma se trata de una investigación

documental y en la cual no se realizará ningún tipo de intervención o

modificación intencionada o no intencionada de las variables fisiológica,

Page 55: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

42

sicológicas o sociales encontradas en los pacientes que conforman la muestra de

estudio se realizara bajo todos los principios éticos.

El estudio no causará daños físicos, psicológicos, ni morales a los pacientes que

formarán parte de la muestra del trabajo de investigación; puesto que los datos

se obtendrán por medio del consentimiento informado en el caso de que sea

posible y serán absolutamente confidenciales, se manejarán sin nombres

personales, solo como datos estadísticos guardando principios de máxima

confiabilidad los que serán únicamente utilizados con fines de carácter científico.

Para la recolección de datos se solicitará la colaboración y autorización de la

Líder del Servicio de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo Dra. Maribel Cruz,

así como también el visto bueno del comité de ética de la presente casa de salud.

Además, se cumplirán las normas éticas de las investigaciones en seres humanos,

según lo establecido en la declaración de Helsinki.

Se mantendrá la confidencialidad de los pacientes. Al publicar los resultados del

trabajo se mantendrá la exactitud de los mismos sean estos positivos o

negativos, sin existir conflictos de intereses de ningún tipo alguno.

3.6 Análisis de los datos.

Luego de la tabulación de los datos obtenidos mediante la revisión de la matriz

utilizada para la recopilación de datos realizada en Excel, se procedió a elaborar

tablas con la información necesaria y recogida del área de estudio que se

presenta, separando las variables numéricas como la edad, y distancia de

inserción del catéter, de las variables cualitativas como es el sexo, sitio de

Page 56: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

43

punción, experiencia del operador, si hubo dificultad, si hubo complicación y que

tipo de complicación entre las principales.

Además de procederá al análisis y tabulación utilizando como herramienta

estadística el programa desarrollado y manufacturado por IBM llamado SPSS 21.

3.7 Matriz de variables.

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLE DEPENDIENTE

Edad

Sexo

Indicación de cateterismo

venoso central

Longitud ideal y adecuada de

la inserción de catéter

venoso central

VARIABLES INTERVENIDAS

Vena yugular interna

derecha

Page 57: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

44

3.8 Operalización de variables.

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Edad Tiempo

cronológico

desde el

nacimiento

hasta el

momento

actual del

estudio

Se calcula la

edad a partir de

la fecha de

nacimiento

Años cumplidos. Cuantitativa

de Razón.

Sexo Condición

orgánica que

distingue al

hombre de la

Mujer.

Dato obtenido

dependiendo de

su género.

Masculino.

Femenino.

Cualitativa

nominal.

Indicación de

colocación de

catéter venoso

central

Canalización

venosa con

propósitos

clínicos.

Se calculará a

partir de las

indicaciones de

colocación de

catéter venoso

central.

Infusión de

fármacos

flebotóxicos.

Infusión de

vasoactivos o

solutos

hiperosmolares.

Monitoreo e

intervencionismo

hemodinámico.

Ausencia de

accesos

vasculares

periféricos.

Acceso a técnicas

radiológicas

dirigidas tanto al

diagnóstico como

a la terapéutica.

Acceso vascular

Cualitativa

nominal.

Page 58: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

45

rápido.

Sitio de

inserción de

catéter venoso

central

Lugar

anatómico

de

colocación

de catéter

venoso

central.

Lugar de

colocación de

catéter venoso

central.

Vena yugular

interna derecha

Cuantitativa

nominal.

Longitud de

inserción de

catéter venoso

central

Diámetro

adecuado de

inserción de

catéter

venoso

central.

Longitud

insertada de

catéter venoso

central.

Vena yugular

interna derecha =

altura /10

Cuantitativa

de razón.

Complicaciones

de cateterismo

venosos central

Efectos

adversos e

inesperados

de

colocación

de catéter

venosos

central.

Complicaciones

presentes.

Complicaciones

ligadas a la

punción

Complicaciones

ligadas al catéter

Miscelánea

Complicaciones

poco frecuentes

Cualitativa

de razón.

Page 59: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

46

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos humanos.

El presente trabajo contará con la participación de un equipo multidisciplinario,

el mismo que se encontrará conformado por el señor Dr. Gino Retamal tutor de

tesis con la experticia sobre el tema, el señor Mgs. Lcdo. José Madero asesor de

metodología de la investigación, y con 1 médico del posgrado de Emergencias y

desastres de la Universidad Central del Ecuador señor Dr. Stalin Mora.

4.2 Recursos materiales.

Bibliografía

Internet

Fotocopias

Papelería

Impresiones

Anillados

4.3 Recursos institucionales.

Se requerirá apoyo por parte de la Universidad Central del Ecuador, del instituto

superior de posgrado para agilitar los tramites que serán necesarios y que

puedan de una u otra manera agilitar el presente trabajo de titulación así, como

también apoyo por parte de la dirección del área de emergencias del Hospital

Eugenio Espejo para tener acceso directo al formulario 008 y proceder con la

recolección de la muestra asignada al presente trabajo investigativo.

Page 60: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

47

4.4 Recursos económicos.

TABLA 2 RECURSOS MATERIALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

MATERIALES PRESUPUESTO USD

INTERNET 90

FOTOCOPIAS 50

ANILLADOS 30

IMPREVISTOS 100

TRASPORTE 50

IMPRESIONES 100

MATERIALES DE OFICINA 60

TOTAL 480

FUENTE: Dr. Stalin Mora Jordán.

Page 61: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

48

CAPITULO V

5. RESULTADOS

El estudio sobre “valoración de la fórmula de Czepizak”, para la posición idónea

de accesos vasculares centrales en la vena yugular interna derecha, colocados a

los pacientes que requirieron cateterización central en el servicio de emergencias

del Hospital Eugenio Espejo. La distribución de toda la población tabulada fue de

384 de pacientes del servicio de emergencias con criterios para colocarse un

acceso venoso central. De acuerdo a los objetivos y observando los criterios de

inclusión y exclusión se obtuvo un universo definitivo de 301 paciente, los

mismos se constituyeron en el estudio, con el fin de asegurar el mejor resultado,

por lo cual no se calculó ninguna muestra. Los resultados por objetivos fueron los

siguientes:

5.1 Características demográficas edad, sexo y talla Del total de 301 pacientes cateterizados se encuentra que el sexo femenino tiene

el 55.8% (168); en relación a principales grupos etarios el 70% (211) corresponde

al grupo de 65 años y más, existe que el 41.5% (125) corresponde a la talla de

entre 165 y 169 centímetros, ver tabla 3.

Page 62: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

49

TABLA 3 Estructura por grupos por edad, sexo y talla de pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, en el periodo comprendido entre julio a octubre del 2016.

Pacientes de Emergencia

Sexo Número Porcentaje

Femenino 168 55,8

Masculino 133 44,2

Grupos de edad

18 a 35 años 2 ,7

36 a 64 años 88 35,6

Más de 65 años 211 70,1

Talla

150 4 1,3

155 44 14,6

160 40 13,3

165 125 41,5

170 77 25,6

175 11 3,7

Total 301 100,0

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

5.2 Indicaciones terapéuticas frecuentes en pacientes cateterizados en el

servicio de emergencias del hospital Eugenio Espejo de julio a octubre del 2016.

Del total de 301 pacientes cateterizados objeto de este estudio se puede

determinar que la principal indicación terapéutica para la cateterización central

entre hombres y mujeres y en los diferentes grupos etarios fue shock séptico con

un total de 88 cateterizaciones que corresponde al 29.2% ver gráfico 7 y tablas 4,

5.

Page 63: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

50

GRÁFICO. 8 Representación gráfica de las principales indicaciones terapéuticas de la cateterización venosa central en el servicio de emergencia del HEE.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de 301 pacientes cateterizados, se evidencio que siendo el choque

séptico la principal indicación, muestra que el sexo femenino corresponde al

género con mayor canalización con un total de 45 del total de todos los

pacientes.

Cual fue la indicacion de cvc?

Trauma medularTrauma

craneoencefalico

Trastorno

electrolitico

Insuficiencia

renal cronica

Insuficiencia

renal aguda

Insuficiencia

cardiaca

Gran quemadoShock septicoShock

hipovolemico

Po

rcen

taje

30

20

10

04.32%16.94%13.62%8.31%4.98%6.64%2.33%29.24%13.62%

INDICACION TERAPEUTICA

Page 64: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

51

TABLA 4 Principales indicaciones terapéuticas en los pacientes en relación al sexo en quienes se realizó cateterización venosa central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016

Indicaciones SEXO DEL PACIENTE

Total

Masculino Femenino

Shock hipovolémico 19 22 41

Shock séptico 43 45 88

Gran quemado 3 4 7

Insuficiencia cardiaca 7 13 20

Insuficiencia renal aguda 4 11 15

Insuficiencia renal crónica 7 18 25

Trastorno electrolítico 19 22 41

Trauma craneoencefálico 26 25 51

Trauma medular 5 8 13

Total 133 168 301

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos

Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de 301 pacientes se evidencio que dentro del grupo etario de 65 años y

más fueron los que tuvieron mayor número de canalizaciones con un total de 61

pacientes canalizados dentro del total de 88 que corresponde a todos los grupos

etarios.

Page 65: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

52

TABLA 5 Principales indicaciones terapéuticas en los pacientes relacionado con los diferentes grupos etarios en quienes se realizó cateterización venosa central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016

GRUPOS ETARIOS Total INDICACIONES 18-35 36-64 más de 65

Shock hipovolémico

0 8 33 41

Shock séptico 1 26 61 88

Gran quemado 0 4 3 7

Insuficiencia cardiaca 0 5 15 20

Insuficiencia renal aguda 0 3 12 15

Insuficiencia renal crónica 0 7 18 25

Trastorno electrolítico 1 13 27 41

Trauma craneoencefálico 0 14 37 51

trauma medular 0 7 6 13

total 2 87 212 301

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos

Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

5.3 Determinar acceso de abordaje en la vena yugular interna derecha

En este estudio se observó que el principal acceso utilizado en la cateterización

de la vena yugular interna derecha corresponde al acceso medio con 267

cateterizaciones un total de 301 pacientes entre hombres y mujeres lo que

representa un porcentaje de 88.70% de % ver tabla 6 y grafica 10.

Page 66: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

53

TABLA 6 Acceso de mayor frecuencia de inserción para la canalización de la vena yugular interna derecha en pacientes con cateterización venosa central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

CATETERIZACIÓN DE LA VENA YUGULAR INTERNA

ACCESO QUE SE UTILIZO

MEDIO POSTERIOR

ANTERIOR

total 267 26 8 301

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de los 301 pacientes cateterizados, se evidencia que el acceso medio

tuvo un valor de 88.7% del total de pacientes cateterizados y de los diferentes

accesos utilizados para el procedimiento, ver gráfico 9.

GRÁFICO. 9 Representación gráfica del acceso de cateterización venosa central mayormente utilizado.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Cual fue el acceso utilizado?

ANTERIORPOSTERIORMEDIO

Po

rcen

taje

100

80

60

40

20

0 2.66%8.64%

88.70%

Cual fue el acceso utilizado?

Page 67: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

54

5.4. Analizar el uso de la ecografía para la cateterización de los pacientes del

servicio de emergencias del hospital Eugenio espejo dentro del periodo de julio

a octubre del 2016.

Del total de 301 pacientes cateterizados bajo la utilización de ecografía se

evidencio que el sexo femenino tiene un total de 168 canalizaciones en relación a

el sexo masculino con un valor de 133 del total de pacientes, siendo un total de

293 pacientes canalizados bajo el uso de la ecografía, ver tabla 7 y grafico 10.

TABLA 7 Pacientes con cateterización, bajo la utilización de ecografía en relación al sexo, que se llevó a cabo en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Genero

COLOCACION DE CVC ECODIRIGIDA

Total

SI NO

Masculino 128 5 133

Femenino 165 3 168

total 293 8 301

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Page 68: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

55

Del total de 301 pacientes cateterizados bajo la utilización de ecografía se

evidencio que el 97,3 % (293) de las cateterizaciones fueron guiadas por

ecografía mientras que el 2.6% (8) no fueron guiadas por ecografía, del total de

pacientes canalizados, ver tabla 7 y grafico 10.

GRÁFICO. 10 La utilidad de la ecografía en colocación de catéter venoso central. Representación gráfica.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

La colocacion de cvc fue ecodirigida?

NOSI

Po

rcen

taje

100

80

60

40

20

0 2.66%

97.34%

La colocacion de cvc fue ecodirigida?

Page 69: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

56

5.5 Situación idónea de la punta del catéter

En este estudio se observó que la visualización de la punta del catéter en

posición idónea tras el control radiológico correspondió a 293 de un total de 301

pacientes entre hombres y mujeres canalizados lo que representa un porcentaje

de 97.34% de los pacientes, posterior a la aplicación de la fórmula de Czepizak

para la determinación de la longitud del catéter a dejar. ver tabla 8, 9, 10 y 11.

TABLA 8 Pacientes con cateterización, con determinación de la situación correcta e idoneidad de la punta del catéter post control radiológico, realizado en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Idóneo

Numero Porcentaje

si 293 97,3

no 8 2,7

Total 301 100,0

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Page 70: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

57

Del total de 301 pacientes cateterizados, y al realizar la relación entre idoneidad

y grupos etarios, se observa que el sexo femenino corresponde al género que

tiene mayor idoneidad con un porcentaje de 54.8% en relación al género

masculino con un valor de 42.55 del total de 293 pacientes idóneos.

TABLA 9 Estructura de idoneidad de la cateterización en relación al sexo de los pacientes canalizados en el servicio de emergencias del Hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Genero

idóneo

Total No Si

Femenino numero 3 165 168

porcentaje 1,0% 54,8% 55,8%

Masculino numero 5 128 133

porcentaje 1,7% 42,5% 44,2%

total numero 8 293 301

porcentaje 2,7% 97,3% 100,0%

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Se evidencio que, de los 301 pacientes cateterizados con sus diferentes

abordajes, el acceso medio tuvo una idoneidad del 86.7% de una total de 97,3

del total de los pacientes canalizados, siendo a su vez el acceso que

mayoritariamente se utilizó y su alta relación con la efectividad del mismo al rato

de verificar su posición anatómica, ver tabla 10.

Page 71: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

58

TABLA 10 Estructura de idoneidad de la cateterización en relación al acceso utilizado para los pacientes canalizados en el servicio de emergencias del Hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Acceso utilizado

Idóneo

Total no Si

anterior numero 0 8 8

porcentaje 0,0% 2,7% 2,7%

medio numero 6 261 267

porcentaje 2,0% 86,7% 88,7%

posterior numero 2 24 26

porcentaje ,7% 8,0% 8,6%

total numero 8 293 301

porcentaje 2,7% 97,3% 100,0%

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de 301 pacientes cateterizados, al establecer una relación entre

idoneidad y talla en centímetros de los pacientes se pudo observar que la talla

representada entre 165-169 tuvo un mayor porcentaje de 38.9% del total de

pacientes canalizados en servicio de emergencias del hospital Eugenio espejo en

el periodo comprendido entre julio a octubre del 2016. Al realizar la prueba de

Chi cuadrado se concluyó con un valor igual a 11.571 y un grado de libertad de 5,

y una p= 0,041 que corresponde a un valor menor que el esperado de p=0,005,

ver tabla 11.

Page 72: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

59

TABLA 11 Estructura de la cateterización en relación talla en centímetros e idoneidad de la punta del catéter para los pacientes canalizados en el servicio de emergencias del Hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Talla en centímetros

Idóneo

Total no Si

150 numero 0 4 4

porcentaje 0,0% 1,3% 1,3%

155 numero 0 44 44

porcentaje 0,0% 14,6% 14,6%

160 numero 0 40 40

porcentaje 0,0% 13,3% 13,3%

165 numero 8 117 125

porcentaje 2,7% 38,9% 41,5%

170 numero 0 77 77

porcentaje 0,0% 25,6% 25,6%

175 numero 0 11 11

porcentaje 0,0% 3,7% 3,7%

total numero 8 293 301

porcentaje 2,7% 97,3% 100,0%

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

11,572a 5 ,041

Razón de verosimilitudes

14,369 5 ,013

N de casos válidos 301

a. 7 casillas (58,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,11.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Page 73: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

60

5.6 Complicaciones

De un total de 301 paciente cateterizados 293 de los mismos con un porcentaje

de 97.34% fueron cateterizaciones ecodirigidas mismas que tras control

radiológico no presentaron complicaciones vs 8 pacientes con un 2.44% en los

cuales la realización del procedimiento no fue ecodirigida y que presentaron

complicaciones tras la misma. ver grafica 11 y tabla 12 y 13.

GRÁFICO. 11 Representación gráfica de las complicaciones tras la colocación de catéter venoso central en la población de estudio

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Hubieron complicaciones?

NOSI

Po

rce

nta

je

100

80

60

40

20

097.34%2.66%

Hubieron complicaciones?

Page 74: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

61

Del total de 301 pacientes cateterizados, se evidencio que 293 pacientes no

presentaron complicaciones lo cual representa un 97,3 % del total de pacientes

canalizados, ver tabla 12.

TABLA 12 Pacientes con cateterización con algún tipo de complicación en relación al número posterior a la colocación del catéter venoso central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

complicaciones Numero Porcentaje

no 293 97,3

si 8 2,7

Total 301 100,0

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de 301 pacientes cateterizados, al realizar la relación entre la existencia

de complicaciones y la longitud introducida del catéter, se observó que 15.5

centímetros correspondió al mayor porcentaje de 39.5% (97%) los mismos que

no estuvieron asociados a complicaciones del procedimiento. Al realizar la

relación utilizando el Chi cuadrado se encontró que existe relación entre estas

dos variables, con un resultado igual a 11.260, con un grado de libertad de 5 y

una p= 0,045, menor al nivel de significancia de p= 0,05. ver tabla 13.

Page 75: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

62

TABLA 13 Pacientes con cateterización con algún tipo de complicación en relación a la longitud introducida del catéter venoso central en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 11,260

a 5 ,046

Razón de verosimilitudes

14,107 5 ,015

N de casos válidos 301

a. 7 casillas (58,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,11.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

complicaciones

Longitud introducida del catéter

Total 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5

No numero

4 43 39 119 77 11 293

porcentaje

1,3% 14,3% 13,0% 39,5% 25,6% 3,7% 97,3%

Si numero

0 0 0 8 0 0 8

porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 2,7%

total numero 4 43 39 127 77 11 301

porcentaje 1,3% 14,3% 13,0% 42,2% 25,6% 3,7% 100,0%

Page 76: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

63

5.7 Reubicación del catéter venoso central

De un total de 301 se observó un total de 97.3% (293) los que no necesitaron ser

reubicados en relación al 2,6% (8) que, si lo requirieron, Ver tabla 14.

TABLA 14 Reubicación de catéter tras determinación de situación incorrecta de la punta del catéter pos control radiológico en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

reubicación Numero Porcentaje

No

293 97,3

Si

8 2,7

Total

301 100,0

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

5.8. Determinar la longitud de mayor frecuencia en relación a talla y sexo del

paciente.

Page 77: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

64

Del total de 301 pacientes cateterizados entre hombres y mujeres en este

estudio se observó que la talla de mayor frecuencia correspondió a tallas

comprendidas entre 165 -169 centímetros lo que representa un porcentaje de

41.5%, dicho porcentaje corresponde a la longitud de 15.5 centímetros

introducidos durante la canalización de los pacientes. Al realizar la relación

utilizando el Chi cuadrado se encontró que existe relación entre estas dos

variables, con un resultado igual a 1.486, con un grado de libertad de 25 y una p=

0,000, menor al nivel de significancia de p= 0,05. ver tabla 15.

TABLA 15 Determinación de la talla de mayor frecuencia y su relación con la longitud del catéter introducido en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Talla

Longitud introducida del catéter

Total 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0

16.5

150 numero 4 0 0 0 0 0 4 porcentaje 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3%

155 numero 0 43 0 1 0 0 44 porcentaje 0,0% 14,3% 0,0% ,3% 0,0% 0,0% 14,6%

160 numero 0 0 39 1 0 0 40 porcentaje 0,0% 0,0% 13,0% ,3% 0,0% 0,0% 13,3%

165 numero 0 0 0 125 0 0 125 porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 41,5% 0,0% 0,0% 41,5%

170 numero 0 0 0 0 77 0 77 porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,6% 0,0% 25,6%

175 numero 0 0 0 0 0 11 11 porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,7%

total numero 4 43 39 127 77 11 301

porcentaje 1,3% 14,3% 13,0% 42,2% 25,6% 3,7% 100,0%

Page 78: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

65

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

1486,007a 25 ,000

Razón de verosimilitudes

844,348 25 ,000

N de casos válidos 301

a. 20 casillas (55,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,05.

Del total de 301 pacientes, se observó que la longitud de mayor frecuencia

correspondía al valor de 15.5 centímetros y con predominio del sexo femenino

de un total de 64 pacientes canalizados, ver tabla 16.

TABLA 16 Determinación de la longitud del catéter de mayor frecuencia y su relación con el sexo en pacientes con cateterización en el servicio de emergencias del hospital “Eugenio Espejo”, julio a octubre del 2016.

Sexo

Longitud introducida del catéter

Total 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5

Femenino numero 3 31 18 64 46 6 168

porcentaje 1,0% 10,3% 6,0% 21,3% 15,3% 2,0% 55,8%

Masculino numero 1 12 21 63 31 5 133

porcentaje ,3% 4,0% 7,0% 20,9% 10,3% 1,7% 44,2%

Total numero 4 43 39 127 77 11 301

porcentaje 1,3% 14,3% 13,0% 42,2% 25,6% 3,7% 100,0%

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Page 79: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

66

5.9. Reubicación del catéter a los pacientes canalizados.

Del total de 301 pacientes cateterizados al realizar relación entre reubicación y

longitud de catéter introducido se observa que existió un mayor número que no

necesitaron un total de 97.3% (293), con un alto número de frecuencia en la

longitud de 15.5 centímetros con 39.5% (119) del total de pacientes canalizados.

Al realizar la relación utilizando el Chi cuadrado se encontró que existe relación

entre estas dos variables, con un resultado igual a 11.260, con un grado de

libertad de 5 y una p= 0,046 menor al nivel de significancia de p= 0,05. ver tabla

17.

Tabla N° 17. Reubicación del catéter en los pacientes cateterizados en relación a la longitud introducida en el servicio de emergencia del hospital HEE en el periodo comprendido entre julio- octubre del 2016.

reubicación

Longitud introducida del catéter

Total 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5

no numero 4 43 39 119 77 11 293

porcentaje 1,3% 14,3% 13,0% 39,5% 25,6% 3,7% 97,3%

si numero 0 0 0 8 0 0 8

porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 2,7%

total numero 4 43 39 127 77 11 301

porcentaje 1,3% 14,3% 13,0% 42,2% 25,6% 3,7% 100,0%

Page 80: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

67

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

11,260a 5 ,046

Razón de verosimilitudes

14,107 5 ,015

N de casos válidos 301

a. 7 casillas (58,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es ,11.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Del total de 301 pacientes cateterizados al realizar relación entre reubicación y

idoneidad del catéter introducido se observa que existió un mayor número que

idoneidad en un total de 97.3% (293), para aquellos pacientes que no

necesitaron reubicación del catéter representado en un 0% del total de pacientes

canalizados. Al realizar la relación utilizando el Chi cuadrado se encontró que

existe relación entre estas dos variables, con un resultado igual a 301 con un

grado de libertad de 1 y una p= 0,000 menor al nivel de significancia de p= 0,05.

ver tabla 18.

Page 81: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

68

Tabla N° 18. Reubicación del catéter en los pacientes cateterizados en relación a la idoneidad en el servicio de emergencia del hospital HEE en el periodo comprendido entre julio- octubre del 2016.

Reubicación

Idóneo

Total no Si

no numero 0 293 293

porcentaje 0,0% 97,3% 97,3%

si numero 8 0 8

porcentaje 2,7% 0,0% 2,7%

total numero 8 293 301

porcentaje 2,7% 97,3% 100,0%

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

301,000a 1 ,000

Corrección por continuidad

263,589 1 ,000

Razón de verosimilitudes

73,828 1 ,000

Estadístico exacto de Fisher

,000 ,000

N de casos válidos 301

a. 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,21.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. c.

Fuente: Historia clínica 008 y consolidado de procedimientos Elaboración: Md. Stalin Mora Jordán

Page 82: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

69

CAPITULO VI

6. Discusión

El acceso a la circulación central mediante la canulación de la vena yugular

interna derecha es uno de los procedimientos más frecuentes tanto para

tratamiento y diagnóstico en pacientes críticamente enfermos, presenta una

menor incidencia de complicaciones agudas en comparación con la vena

subclavia. Como desventajas se mencionan un aumento del índice de infecciones

si se mantiene más de 5 días, es más incómodo para el paciente a los

movimientos activos de la cabeza y cuello, y en pacientes conscientes ansiosos la

tensión de la musculatura puede dificultar su inserción.

El hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito es un hospital de especialidades

y el servicio de emergencias es especializado en trauma especialmente, al ser

una casa de salud de referencia nacional es el trauma una de las patologías con

mayor incidencia las cuales son tratadas por parte de los médicos que ahí

laboran se menciona que el trauma craneoencefálico es la principal causa de

muerte en adultos jóvenes. En nuestro país según los últimos datos

proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2009), la tasa de

mortalidad por trauma en el Ecuador es de 16,9 por cada 100.000 habitantes,

siendo en su mayor parte por trauma craneoencefálico grave y es esta una de las

principales indicaciones para la canulación de vías venosas centrales observadas

en este estudio con un porcentaje de 16.6% precedida del shock séptico con

27.29% como la primea indicación para colocación de catéter venoso central en

la población en estudio.

Existen diversas vías anatómicas para acceder a la circulación venosa central

como por ejemplo la vena subclavia, la vena yugular, vena femoral, la circulación

periférica, y en la gran mayoría todos los accesos centrales son colocados en la

vena yugular interna sea esta derecha de preferencia muy seguida por la vena

subclavia datos similares fueron encontrados en el presente trabajo de

Page 83: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

70

investigación. La utilización de esta vena yugular interna nos ofrece ciertas

ventajas frente a las demás debido a que presenta relaciones anatómicas

constantes con las estructuras del cuello, determinando una buena accesibilidad

y en cierto modo mayor facilidad para acceder a la circulación central; incluso en

pacientes hipovolémicos cosa que se dificulta realizarlo con los otros abordajes

en pacientes en estas condiciones. Además, presenta menor incidencia de

neumotórax si la comparamos con el acceso subclavio, permite un adecuado

control de la hemostasia en caso de punción arterial, disminuyendo así el riesgo

de complicaciones que pudieran presentarse.

La cateterización de una vía venosa central es una importante herramienta de la

medicina critica. Se describen en la literatura distintas formas de clasificar los

abordajes de la vena yugular interna, basados especialmente en la relación de

esta con el músculo esternocleidomastoideo. Los abordajes Anteriores son

aquellos que se encuentran por delante del borde anterior, los Posteriores por

detrás del borde posterior, y los medios los que lo atraviesan (J., 2004). Los más

ampliamente utilizados en el medio son los abordajes medio y anterior. Para el

abordaje medio se requirió un menor número de intentos para lograr la VVC

cuando se lo compara con el abordaje anterior y posterior. Se canalizó

exitosamente la vena yugular interna de primer intento en el 84.6 % de los casos.

Esto nos demuestra que este abordaje presenta una mayor eficacia en lograr

alcanzar la vena yugular interna.

En la sala de emergencias del HEE la más ampliamente utilizada es la vía yugular

interna, canalizada mediante un abordaje medio con una tasa de éxito para la

canulación en el primer intento.

Se definió como número de intentos realizados por los profesionales hasta la

canalización venosa central en la vena yugular interna lado derecho a las veces

que fue necesario retirar la aguja de la piel y puncionarla nuevamente para

poder alcanzar la vena. Se consideró como exitosa cuando se logró pasar

correctamente el catéter venoso central logrando un buen flujo y retorno de

Page 84: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

71

sangre. Así mismo se consideraron que la cateterización central no fue exitosa

cuando se requirieron más de tres intentos por parte del operador hasta su

canalización, cuando se cambió de operador y/o de lado de punción venosa

central. McGee & Gould en el 2003 establecieron que la incidencia de

complicaciones mecánicas después de 3 o más intentos es 6 veces mayor que la

tasa después de un intento.

Si bien la obtención de una la radiografía de control luego de la realización de

una cateterización venosa central es un tema de discusión, en el presente

estudio a todos los pacientes se les solicitó una radiografía de tórax

anteroposterior teniendo una cobertura de la misma del 100% ya que esta

normativa se encuentra protocolizada en el servicio de emergencias de esta casa

de salud procedimiento que es realizado tanto para evaluar la aparición de

complicaciones y especialmente valorar el lugar de descanso de la punta del

catéter venosos central que fue el objetivo principal de la investigación.

El posicionamiento ideal de la punta del catéter venoso central estaría en las

proximidades del corazón, y paralelo a las paredes de la vena. Se ha estudiado y

comprobado que la carina podría servir como reseña radiológica del inicio del

saco pericárdico punto de referencia anotómico para el alojamiento de la vía

vena central. La colocación del extremo del catéter dentro del saco pericárdico

puede provocar por la irritación mecánica y complicaciones potencialmente

graves tales como: taponamiento cardíaco, arritmias entre los principales. A

pesar de esto, alarmantemente se continúan publicando series de hasta el 50 %

de pacientes con puntas de catéter alojadas en aurícula derecha (23).

Así mismo, la posición de la punta del catéter ya sea en una vena menor, o en

una porción de la vena cava alejada del corazón, incrementa significativamente

el riesgo de trombosis o perforación de la pared del vaso y ex travasación de las

sustancias infundidas.

Page 85: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

72

Por todo lo mencionado anteriormente se postularon una serie de longitudes

fijas dependiendo del punto de abordaje. Tiempo atrás se recomendaba la

inserción de 16 cm para la vía yugular interna en el lado derecha, práctica que se

continúa realizando hasta la actualidad pero que no es adecuada por cada

variabilidad de los pacientes razón por la cual es conveniente contar con una

estrategia que esté dirigida para cada necesidad del paciente teniendo en cuenta

la estatura del mismo es así como nace la necesidad de aplicar diferentes

fórmulas que se adapten a cada condición, razón por la cual luego de varias

modificaciones se establece la fórmula de CZEPIZAK la cual fue estudiada y

aplicada en la población de estudio para valorar su sensibilidad y tener una idea

de cuan acorde está en nuestra población encontrando que mediante su

aplicación se obtuvieron aproximadamente 97% de éxito en la colocación

adecuada de la punta del catéter es decir cuenta con una alta sensibilidad y tasa

de éxito en las canalizaciones venosas centrales realizadas en nuestra población

por lo que se cree conveniente y en cierto caso seguro aplicarla como normativa

para el acceso de la circulación venosa central.

“Desde hace más de 20 años se conocen las grandes posibilidades que ofrece la

ecografía en la canalización de las venas centrales y sobre todo para evitar la

aparición de complicaciones mecánicas asociadas a la punción”. (Legler D, 1984)

En la actualidad la utilización de ecografía para localizar la vena yugular interna

es una maniobra que se utiliza en el mundo entero y cada vez con mayor auge y

sustentado ante todo para la seguridad del paciente al disminuir en cierto modo

el riesgo de complicaciones al ya no realizarlo a ciegas o solo basado

fundamentalmente en reparos anatómicos. Hodzic et al en su estudio indican

que al utilizar el eco como guía para la colocación de una vía central se logra una

disminución de complicaciones, las mismas que representan sólo el 4.3% VS el

24% con el método tradicional. Razón por la cual la canalización de accesos

venosos centrales ecodirigidos se ha establecido como norma general en el área

de Emergencias del HEE es así que todas las canulaciones se realizaron

Page 86: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

73

ecodirigidas cumpliendo con protocolos establecidos. Además, la canalización de

la vena yugular interna por medio de ultrasonido ha demostrado un menor

tiempo de canalización de la vena que en un paciente critico es de gran beneficio

para instaurar en el menor tiempo posible un tratamiento adecuado y / o

necesario, así mismo se describen un menor número de complicaciones e

intentos de punción con respecto de la punción clásica mediante referencias

anatómicas externas razón por la cual ha sido protocolizada ya en la mayoría de

servicios de medicina critica especialmente en la sala de emergencia. Es así que

en presente trabajo de investigación todas hablamos del 100% de catéteres

venosos centrales fueron colocados con utilización de ecografía medidas que

igualmente se encuentran protocolizadas en el servicio de emergencias del HEE

lo que se correlaciona con lo anteriormente descrito ya que las tasas de

complicaciones secundarias a la punción se presentan en mínimas proporciones.

Page 87: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

74

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones.

La cateterización venosa central se presentó con una mayor incidencia en

pacientes de sexo masculino en adultos jóvenes con una edad comprendida

entre 36 y 52 años de edad.

La talla promedio de los pacientes a quienes se los coloco una vía venosa

central yugular derecho oscila entre 160-165 cm.

Al ser el HEE un hospital de especialidades y con el mayor manejo en

emergencias de lo que tiene que ver con pacientes con trauma y shock, la

mayor indicación por la cual se realiza cateterización venosa central por

parte del personal médico que labora en este servicio médico es el trauma

craneoencefálico grave, procedimiento que es aplicado tanto para

tratamiento y / o monitorización del mismo, muy seguido del shock sea este

hipovolémico y séptico que son las principales patologías que conglomeran la

mayor parte de los datos de morbi-mortalidad de esta casa de salud.

El sitio anatómico de mayor canulación por el personal médico de la sala de

emergencias fue la vena yugular interna de esta la de mayor acogimiento la

del lado derecho todas colocados bajo visualización directa con ecografía y

realizado con abordaje medio procedimiento que lo realiza desde el medico

de mayor experticia hasta los médicos en formación.

Todas las vías venosas centrales colocadas en el servicio de emergencias al

ser colocadas bajo visualización directa con ecografía cumpliendo con las

normativas establecidas por este servicio médico han minimizado en gran

cantidad el número de punciones necesarias hasta la correcta canulación

venosa central datos que han sido corroborados ya que en la gran mayoría de

canalizaciones se necesitaron de un solo intento para tener éxito en el

procedimiento tan solo una pequeña minoría necesitaron de más punciones

teniendo en cuenta además que este es un hospital docente para médicos en

Page 88: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

75

formación podemos darnos cuenta que el procedimiento en casi su totalidad

se realiza con éxito en un primer intento minimizando así la tasa de

complicaciones que pudieran presentarse.

Se ha mencionado también que aparte de la canulación central bajo visión

directa con ecografía la realización de la radiografía anteroposterior de tórax

en los pacientes pos colocación de vía venos central esta protocolizada en

este servicio médico razón por la cual todos los pacientes tienen control

radiográfico para detección tanto de posibles complicaciones como para la

visualización directa de la punta del catéter.

Page 89: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

76

7.2 Recomendaciones.

Se recomienda que las diferentes técnicas de acceso al sistema venoso

profundo sean practicadas y / o supervisadas directamente por profesionales

que tengan los conocimientos y la experticia necesaria para que estos

procedimientos sean exitosos y libres de complicaciones.

Cumplir con las normas de protocolo para la cateterización venosa central

tras la colocación del catéter venoso central se debe realizar una RX estándar

de tórax de control tanto para posicionamiento y detectar posibles

complicaciones asociadas a la colocación de accesos vasculares centrales.

En las salas de emergencia de nuestro país como normativa mínima se

debería tener un ecógrafo disponible 24 horas para utilizarlo en colocación

de catéteres centrales.

Se debe proporcionar a los médicos capacitaciones en ecografía básica para

realizar punciones en lo que a canalización de accesos vasculares se refiere.

Page 90: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

77

Referencias bibliográficas.

1. Hovda Davis M. Pediatric central venous catheter management: A review

of current practice. JAVA. 2013; 18(2): 93-98.

2. Secretaria de Salud. QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS. NOM-022-SSA3-2012. México, 2012

3. Taylor RW, Palagiri AV. Central venous catheterization. Crit Care Med

2007; 35:1390-6.

4. British Journal of Anesthesia 2006; 96: 335-340. Jean-François Timsit.

What is the best site for central venous catheter insertion in critically ill

patients Critical Care 2003, 7:397-399.

5. Williams PL, Warwick R et col. Angiología. En: Williams PL, Warwick R.

Gray, Anatomía. Barcelona; Salvat Editores SA, 1985

6. Principios de urgencias emergencias y cuidados críticos EDITORESF.

BARRANCO RUIZJ. BLASCO MORILLA A. MÉRIDA MORALES, electrónica

http://tratado.uninet.edu/prologelec.html.

7. Kimmel RD, Heart D, Mills B, Swiacki Gr. Catheter complications. CHEST

1990; 5:1271.

8. Koksoy C, Kuzu A, Erden. The risk factors in central venous catheter-

related trombosis. Aust. N. Z. J. Surg. 1995; 65:796-8.

9. Dollery C M, Sullivan I D, Bauraind O, Bull C, Milla P J. Thrombosis and

embolism in long-term central venous access for parenteral nutrition. The

Lancet 1994; 344:1043-1045.

10. Jafari J, Reisin L H, Mishael J. Infected right atrial thombus: A complication

of a central venous catheter. Eur. Heart J. 1993; 14:1434-38.

11. Nace CS, Ingle RJ. Central venous catheter “Pinched Off” and fractura: A

review of two under-recognized complications. Oncology Nursing Forum

1993; 20:1227-1236.

12. (Nace CS, Ingle RJ. Central venous catheter “Pinched Off” and fractura: A

review of two under-recognized complications. Oncology Nursing Forum

1993; 20:1227-1236.

13. Champagne C, Jennings A, Keabe-Ellison M, R.Incidence of arrhythmia

with central venous catheter insertion and Exchange. JPEN 1990; 14:152-

14. Whitman E D. Complications associated with the use of central venous

access devices. Curr Probl Surg 1996; 33:309-378.

15. Lacqua MJ, Sahdev P. Widened mediastinum in acute trauma: A

complication of central venous catheterization. J of Emergencia Medicine

1994; 12:607-609.

Page 91: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

78

16. Chest 1994; 105:905-6.48.-Foote, Schabel S, Hodges M. Pulmonary

complication intratecal (Amesbury S, Vargish T, Hall J. An unusual

complication of central venous catheterization of the flow-directed

balloon-tipped catheter. New Engl. J. Med. 1974; 290:927

17. http://www.otorrinoweb.com/es/2939.html

18. Brinkman AJ, Costley DO. Internal jugular venipuncture. JAMA 1973,

223: 182-3.

19. Manica J. Anestesiologia: principios e técnicas. 3.ed. Porto Alegre:

Artmed, 2004: 435-437.

20. . Czepizak CA, O´Callaghan JM, Venus B. Evaluation of formulas for

optimal positioning of central venous catheters. Chest 1995; 107: 1662-4

21. Stonelake PA, Bodenham AR. The carina as a radiological landmark for

central venous catheter tip position. Br J Anaesth 2006; 96: 335-40.

22. Yoon SZ, Shin JH, Hahnl S, Oh AY, Kim HS, Kim SD and Kim CS. Usefulness

of the carina as a radiographic landmark for central venous catheter

placement in paediatric patients. Br J Anaesth 2005; 95: 514-7.

23. Andropoulus DB, Stayer SA, Bent ST, Campos CJ, Bezold LI, Alvarez M,

Fraser CD. A controlled study of transesophageal echocardiography to

guide central venous catheter placement in congenital heart patients.

Anesth Analg 1999; 89: 65-70.

24. Food and Drug Administration Task Force. Precautions necessary with

central venous catheters. FDA Drug Bulletin. Julio 1989: 15-6.

25. Schuster M, Nave H, Piepenbrock S, Pabst R, Panning B. The carina as a

landmark in central venous catheter placement. Br J Anaesth. 2000;

85:192-4.

26. Albrecht K, Nave H, Breitmeier D, Panning B, Tröger HD. Applied anatomy

of the superior vena cava – the carina as a landmark to guide central

venous catheter placement. Br J Anaesth. 2004; 92:75-7.

27. Contento M.L, Barranco R. Canalización vascular. En: uninet.edu.

Editores: Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Vol. 1.

1ra. Edi. España. SAMIUC; 2009. Disponible en:

http://tratado.uninet.edu/c011802.h

28. CANIZARES, J. Técnicas de inserción de catéteres. Ed. Desert Medical. Edic

1. Colombia 1984. Pag. 4-9.

29. Sean P. Keenan. Use of ultrasound to place central lines. J Crit Care.

2002;17(2):126-37.

30. 9. Karakitsos D, Labropoulos N, De Groot E, et al. Eal-time ultrasoundguided

catheterisation of the internal yugular vein: a prospective comparison with the

landmark technique in critical Care patients. Crit Care. 2006;10(6):R162.

doi:10.1186/cc5101.

Page 92: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

79

31. Emergency Ultrasound Imaging Criteria Compendium. Am

CollEmergPhysicians.2006;(April).file:///C:/Users/JCRA0002/Downloads/Em

ergency% 20Ultrasound Imaging Criteria Compendium (2).pdf: accessed

November 2013 2006.

32. Chamorro C, Pardo C, Silva JA, Romera MA, Borrallo JM, MartínezM e l gar

JL. Malposición de cat é t e res venosos centrales en pacientes

hospitalizados. Med Clin 2001; 117: 12-13

Page 93: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

80

Anexos

ANEXO 1.Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes participarán como

voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se les solicitará información concerniente a

sus datos de filiación, se le pedirá que llene un cuestionario, y podría solicitársele que se someta

a algunas pruebas o proporcione muestras para diversos exámenes (este último solo se aplica a

estudios clínicos).

TEMA:

“VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA FÓRMULA DE CZEPIZAK PARA LA CORRECTA

COLOCACIÓN DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES EN LA VENA YUGULAR INTERNA DERECHA,

COLOCADOS A LOS PACIENTES QUE REQUIRIERON CATETERIZACIÓN CENTRAL EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DE LA CUIDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO

DE JULIO A OCTUBRE DEL AÑO 2016”.

Breve descripción de la investigación:

Es un estudio de tipo observacional, de corte transversal y analítico, que se realizará en la sala de

emergencias del Hospital Eugenio Espejo de la Cuidad de Quito durante el período de Julio a

octubre del año 2016.

Objetivos de la investigación:

El propósito de esta investigación es Evaluar la eficiencia de la fórmula de Czepizak para predecir

la longitud óptima de inserción de un catéter venoso central colocado en la vena yugular interna.

Riesgos y beneficios:

La presente investigación, NO representa ni conlleva ningún tipo de riesgo, ya sea actual o futuro

derivado de la investigación.

Page 94: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

81

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta confidencialidad

por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para

garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los

organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente estudio, entiéndase

que su participación es voluntaria y que usted tiene derecho de abstenerse o retirarse del estudio

en cualquier momento del mismo sin ningún tipo de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a

no contestar alguna pregunta en particular, si así, lo considera.

Yo, _____________________, portador de la Cédula de Identidad No. ______________ he

recibido la información necesaria sobre la presente investigación o estudio, y acepto participar

voluntariamente en la ejecución de la misma.

El investigador __________________________, me ha brindado información suficiente en

relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el mismo, entregándome

respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo abandonar el

estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados

médicos.

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta investigación serán

tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi consentimiento para

utilizar la información necesaria para la investigación de la que se me ha instruido y para que sea

utilizada exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en parte a

otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los

compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello firmo este consentimiento

informado que de forma voluntaria MANIFIESTO MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE

ESTUDIO DE INVESTIGACION hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no

renuncio a ninguno de mis derechos.

__________________ _________________ __________________

Nombre del paciente Cédula Identidad Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he explicado los riesgos y

beneficios que deriven del mismo.

___________________ _________________ __________________

Nombre del Investigador Cédula Identidad Firma

Page 95: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

82

ANEXO 2. Declaración de confidencialidad.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS (ISIP)

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

“VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA FÓRMULA DE CZEPIZAK PARA LA

CORRECTA COLOCACIÓN DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES EN LA VENA

YUGULAR INTERNA DERECHA, COLOCADOS A LOS PACIENTES QUE REQUIRIERON

CATETERIZACIÓN CENTRAL EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL

EUGENIO ESPEJO DE LA CUIDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO DE JULIO A

OCTUBRE DEL AÑO 2016”.

AUTORES:

Dr. Stalin Freddy Mora Jordán.

DESCRIPCION:

La investigación que se va a realizar implica un estudio de tipo observacional, de

cohorte transversal y analítico, que se realizará en la sala de emergencias del

Hospital Eugenio Espejo de la Cuidad de Quito durante el período de Julio a

octubre del año 2016, que se ejecutará sobre la información tomada de las

Page 96: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

83

historias clínicas (ficha 008) y de los consolidados de procedimientos en

emergencia, para la posterior tabulación y análisis de las mismas.

El propósito de esta investigación es Evaluar la eficiencia de la fórmula de

Czepizak para predecir la longitud óptima de inserción de un catéter venoso

central colocado en la vena yugular interna.

Identificar la población de estudio según variables demográficas como edad

y sexo.

Establecer cuáles son las principales indicaciones por las que se realiza el

cateterismo venoso central en la unidad de Emergencia del hospital Eugenio

Espejo.

Determinar el sitio anatómico más frecuente de acceso para la inserción del

catéter venoso central.

Identificar cual es la distancia adecuada de la punta de catéter venoso central

evidencia en la radiografía estándar de tórax.

Determinar en qué porcentaje se realizan controles radiográficos post

canulación de vía venosa central.

Beneficios y riesgos de la investigación:

Permite identificar una longitud exacta de introducción del dispositivo con el fin de

evitar manipulación o retiro del catéter una vez colocado, minimizando el riesgo

de infecciones locales y/o sistémicas que puedan conllevar dicha corrección.

No implica riesgos ya que solo se tomará datos de los documentados tipo ficha

médica que describirá el procedimiento y técnica realizada, sin tener contacto

con el paciente implicado en el estudio.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación

Page 97: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

84

serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a

estos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de

evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los

investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, DR. MORA JORDAN STALIN FREDDY autor y portador de la Cédula de Identidad

número 0919228940 declaro que la información proporcionada anteriormente

sobre esta investigación es fidedigna; y que, utilizare los datos e información que

recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la

investigación, EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la

descripción de confidencialidad antes anotada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información o resultados recolectados o producidos por esta investigación, con

cualquier otra finalidad que no se a la estrictamente académica y sin el

consentimiento informado del o los pacientes(s).

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo el autor de la

investigación:

Nombre del investigador Cédula Identidad Firma

Page 98: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

85

ANEXO 3. Carta de autorización del jefe se emergencia del HEE.

Page 99: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

86

ANEXO4. Autorización del comité de bioética del HEE

Page 100: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

87

ANEXO 5. Curriculum vitae.

Stalin Freddy Mora Jordán, CC: 0919228940, fecha de nacimiento: 21 de marzo

del 1980. Médico General de la universidad estatal de Guayaquil. Interno

rotativo Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Año de medicatura Rural en el Centro

de Salud N ° 7 Isla Puná. Médico Residente en clínica Kennedy Guayaquil, médico

residente en el hospital José María Velasco Ibarra del área emergencia. Egresado

del Postgrado de Emergencias y Desastres de la Universidad Central del Ecuador,

enero 2017.

HASTA AQUÍ IMPRIMIR

Page 101: Valoración de la sensibilidad de la fórmula de …...III APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Gino Retamal, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

88