182
AREA DE PEDIATRÍA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, FISIOLOGÍA Y PEDIATRÍA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA TESIS DOCTORAL VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN NEONATOS EN NUESTRO MEDIO Juan Díaz Ruiz Málaga, 2001

VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

  • Upload
    lyque

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

AREA DE PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, FISIOLOGÍA Y PEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TESIS DOCTORAL

VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN NEONATOS EN

NUESTRO MEDIO

Juan Díaz Ruiz

Málaga, 2001

Page 2: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

D. ANTONIO MARTÍNEZ VALVERDE, Catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Málaga, Certifica que: La Tesis doctoral que presenta D. JUAN DÍAZ RUIZ sobre el tema: “VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN NEONATOS EN NUESTRO MEDIO”, ha sido realizada bajo mi dirección. Revisada por mí, la encuentro conforme para ser presentada y aspirar al grado de Doctor en Medicina y cirugía. Y para que conste, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, expido el presente certificado en Málaga a 25 de Abril de dos mil uno. A. Martínez Valverde Catedrático de Pediatría

Page 3: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

D. ANTONIO MEDINA SOTO. Profesor asociado de Pediatría de la Facultad de Medicina de Málaga, Medico Adjunto de la Sección de Neonatología del Hospital Materno Infantil de Málaga, Certifica que: La tesis doctoral presentada por D. JUAN DÍAZ RUIZ sobre el tema: “VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN NEONATOS EN NUESTRO MEDIO”, ha sido realizada bajo mi dirección. Revisada por mí, la encuentro conforme para ser presentada y aspirar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Y para que conste, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, expido el presente certificado en Málaga a 25 de Abril de dos mil uno. A. Medina Soto Profesor Asociado de Pediatría

Page 4: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

AGRADECIMIENTOS

A Don Antonio Martínez Valverde, por permitirme realizar la Tesis dentro

de su Cátedra, ha sido para mi un honor.

A Don Antonio Medina, por su gran ayuda, su esfuerzo, su amabilidad, su

comprensión y su amistad en todo momento, para sacar nuestro trabajo

hacia delante.

A Don Manuel García del Río, por su ayuda y consejos para desarrollar

esta Tesis.

A todo el equipo de la unidad de neonatología del Hospital Materno

Infantil de Málaga por su colaboración.

A Salvador Fernández por sus cursillos diarios de informática.

A todo el Servicio de Alergia por su apoyo en todo momento.

A Inmaculada Orcajo, por ayudarme en la búsqueda bibliográfica.

Page 5: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

A Enrique Merelo por su apoyo y amistad, que materializó en buenos

consejos.

A mis Padres por estar en todo momento a mi lado, apoyándome,

estimulándome y queriéndome.

A mi hermano por prestarme su ordenador, enseñarme los grandes

secretos de la informática y por todo su apoyo y colaboración.

A Nuria por estar conmigo en todo momento, ayudándome en todo lo que

podía, y viviéndolo como algo propio.

A todos los que me han ayudado o han colaborado de alguna forma en mi

trabajo.

Gracias

Page 6: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

A mi Familia

Page 7: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1

I.1. MECANISMOS DE REGULACION RÁPIDA DE LA PA 4

I.1.1. El sistema de control de los barorreceptores arteriales 4

I.1.2. Control de la PA por los quimiorreceptores 8

I.1.3. Reflejo auricular y arterial pulmonar 10

I.1.4. Respuesta isquémica del sistema nervioso central 12

I.1.5. Aspectos especiales de la regulación de la presión arterial 14

I.2. MECANISMOS DE REGULACIÓN A LARGO PLAZO DE LA PA 17

I.2.1. Sistemas riñon-líquidos corporales en el control de la PA 17

I.2.2. El sistema renina angiotensina 20

I.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN 25

I.3.1. Métodos invasivos 25

I.3.2. Métodos no invasivos 25

I.4. SITUACIONES ESPECIALES 28

I.4.1. El vacío auscultatorio 28

I.4.2. Pseudohipertensión 28

I.4.3. Arritmias cardiacas 29

I.4.4. Shock 29

I.5. HIPERTENSIÓN 29

I.5.1. Etiología 29

I.5.2. Clínica 32

Page 8: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

I.5.3. Diagnóstico 34

I.5.4. Tratamiento 36

I.6. EVOLUCIÓN DE LA PA 39

II. OBJETIVOS 41

III. MATERIAL 43

IV. METODOLOGÍA 46

IV.1. DISEÑO DEL ESTUDIO 47

IV.2. INTERVENCIÓN Y MEDIDAS 47

IV.3. METODOLOGIA ESTADISTICA 50

V. RESULTADOS 53

V.1. INTRODUCCIÓN 54

V.2. ESTUDIO DESCRIPTIVO 55

V.2.1. Del recién nacido 55

V.2.2. De la madre 55

V.2.3. Del parto 56

V.3. ESTUDIO ANALITICO 57

V.3.1. RN 57

V.3.2. Madre 60

V.3.3. Parto 61

V.4. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES 63

V.4.1. PAS 63

V.4.2. PAD 64

V.4.3. PAM 64

V.4.4. FC 64

Page 9: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

V.5. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES SEGÚN EL LUGAR DE

MEDICIÓN 65

V.5.1. PAS 65

V.5.2. PAD 66

V.5.3. PAM 67

V.6. PERCENTILES 67

V.6.1. Percentiles de PAS según día y peso 67

V.6.2. Percentiles de PAD según día y peso 68

V.6.3. Percentiles de PAM según día y peso 68

V.6.4. Percentiles de PAS según día y EG 69

V.6.5. Percentiles de PAD según día y EG 69

V.6.6. Percentiles de PAM según día y EG 70

VI. DISCUSIÓN 71

VI.1. INTRODUCCIÓN 72

VI.2. INFLUENCIA DE DIFERENTES VARIABLES 72

VI.2.1. RN 72

VI.2.2. Madre 75

VI.2.3. Parto 77

VI.3. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES 79

VI.3.1. Presión arterial 79

VI.3.2. Frecuencia cardiaca 81

VI.4. COMPARACIÓN DE PA ENTRE EXTREMIDADES 82

VI.5. PERCENTILES 83

VII. CONCLUSIONES 88

Page 10: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

VIII. TABLAS 92

IX. FIGURAS 33

X. BIBLIOGRAFÍA 149

Page 11: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AEG: Adecuado a la edad gestacional

DMSA: Acido Dimercaptosuccínico

DTPA: Acido Dietilentriaminopentaacético

DT: Desviación típica

ECG: Electrocardiograma

EG: Edad Gestacional

F: Flujo Sanguíneo

FC: Frecuencia cardíaca

GEG: Grande para la edad gestacional

HTA: Hipertensión arterial

M: Media

P: Percentil

PA: Presión arterial

PAS: Presión arterial sistólica

PAD: Presión arterial diastólica

PAM: Presión arterial media

PC: Perímetro cefálico

PEG: Pequeño para la edad gestacional

PT: Perímetro torácico

R: Resistencia

RN: Recién nacido

Page 12: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Rx: Radiografía

Page 13: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

I. INTRODUCCIÓN

Page 14: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

2

La presión arterial (PA) depende de dos factores: el flujo sanguíneo

(F) y las resistencias (R) que se oponen a él, es decir: PA=F X R.

Flujo sanguíneo: Equivale al volumen/minuto del ventrículo

izquierdo o gasto cardíaco sobre el que influye estos cuatro factores: la

precarga, la contractilidad y la frecuencia cardíaca, que lo aumentan, y la

poscarga que lo reduce.

Resistencias: Las arteriolas son las que realmente oponen la

dificultad a la circulación de la sangre y los cambios de su calibre son

importantes a este respecto según la ley de Poyseuille, las resistencias

son inversamente proporcionales al radio elevado a la cuarta potencia. El

diámetro de la luz de las arteriolas va a depender, a parte de posibles

cambios estructurales de su pared, de agentes neurales, humorales y

locales; entre los primeros tenemos el tono del simpático, que a través de

los receptores alfa actúa como arterioloconstrictor; los agentes humorales

son las catecolaminas, que ejercen la misma acción que el simpático y la

angiotensina II, que también es vasocontrictora; y los agentes locales son

los metabolitos, como la adenosina, etc, son vasodilatadores y las

prostaglandinas y cininas, que actúan de la misma forma1.

Aunque no sea por su contribución a las resistencias, que es

escasa, nos interesa destacar el papel que desempeñan las grandes

arterias elásticas, sobre todo la aorta, en relación con la PA.

Page 15: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

3

Efectivamente, cuando reciben el impacto de la sangre, esta arteria se

dilata y acoge la que le llega durante la sístole ventricular, a la vez que

almacena en su pared una energía potencial, que se hace efectiva

durante la diástole impulsando la sangre hacia delante. Las arterias

elásticas, amortiguan la oleada sistólica y hacen posible que el flujo sea

contínuo (de no ser así, puesto que el corazón inyecta sangre en las

arterias de forma intermitente, el flujo lo sería también). Esto explica, que

la presión arterial no sea estable y que al medirla obtengamos dos

valores, el máximo o presión sistólica, que corresponde a la repleción más

intensa del árbol arterial, y el mínimo o presión diastólica, en el momento

en que las arterias se han descargado a través de las arteriolas. Con

estos dos datos se puede calcular la presión media a lo largo del ciclo

cardiaco, sumando a la diastólica un tercio de la diferencia entre máxima y

mínima; la razón de sumar un tercio y no la mitad de la diferencia es que

la presión media debe acercarse más a la diastólica que a la sistólica,

puesto que se aproxima a ella durante mas tiempo a lo largo del ciclo2.

En el control de la PA, como en el de otras constantes, son sus

variaciones las que ponen en marcha los mecanismos que van a

devolverla a la normalidad.

Page 16: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

4

I.1. MECANISMOS DE REGULACIÓN RÁPIDA DE

LA PA.

I.1.1.EL SISTEMA DE CONTROL DE LOS BARORRECEPTORES

ARTERIALES.

Se inicia por receptores de presión llamados barorreceptores o

presorreceptores situados en las grandes arterias de la circulación mayor.

El aumento de presión estira los barorreceptores y los hace enviar

señales hacia el sistema nervioso central, desde el cual vuelven mensajes

de retroalimentación por el sistema nervioso autónomo hacia la circulación

para que se reduzca la PA de nuevo hacia el nivel normal.

Los barorreceptores son terminaciones nerviosas de tipo

arborescente que están situadas en las paredes arteriales y que son

estimulados por la distensión. Algunos están localizados en las regiones

torácica y cervical, siendo extraordinariamente abundantes en las paredes

de las arterias carótidas internas, un poco por encima de la bifurcación

carotídea, zonas denominadas senos carotídeos, y las paredes del arco

aórtico.

Las señales se trasmiten desde cada seno carotídeo por el nervio

de Hering hacia el nervio glosofaríngeo, y desde este hacia el tracto

solitario en la región bulbar del tronco encéfalo. Las señales que

Page 17: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

5

provienen del cayado aórtico se transmiten por los nervios vagos también

hacia esta parte del bulbo raquídeo.

Los barorreceptores no son estimulados por presiones entre 0 y 60

mm Hg, mientras que por encima de 60 mm Hg, responde mejor, con

rapidez cada vez mayor, alcanzando un máximo alrededor de 180 mm Hg.

La respuesta de los barorreceptores aórticos son similares a la de los

receptores carotídeos, excepto que en general responden a cifras de

presión superior a unos 30 mm Hg.

En los límites operativos normales de presión arterial, en torno a

100 mm Hg, un cambio ligero de la presión produce reflejos vegetativos

poderosos que reajustan la presión arterial de nuevo hacia su valor, por

tanto el mecanismo barorreceptor de retroalimentación funciona, con

mayor eficacia de manera específica en los límites de presión que lo

requieren.

Los barorreceptores reaccionan con rapidez extrema a los cambios

de la presión arterial; la magnitud de los disparos de impulsos se

incrementa durante la sístole y disminuye de nuevo durante la diástole.

Los barorreceptores responden mucho más a una presión que sube que a

una presión estacionaria. Si la presión arterial media es de 150 mm Hg,

pero en un momento dado aumenta con rapidez, el número de impulsos

Page 18: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

6

transmitido puede ser de hasta el doble que cuando la presión se

encuentra estacionaria en 150 mm Hg3.

1.1.1. Reflejo iniciado por los barorreceptores.

Una vez que han entrado las señales barorreceptoras en el tracto

solitario del bulbo raquídeo se produce señales secundarias que inhiben

el centro vasoconstrictor del bulbo y estimulan el centro vagal. Los efectos

netos consisten en vasodilatación de todo el sistema circulatorio periférico

y disminución de la frecuencia cardíaca y de la potencia de la contracción.

La excitación de los barorreceptores por aumento de presión en las

arterias producen de manera refleja disminución de la presión arterial,

porque disminuyen tanto la resistencia periférica como el gasto cardíaco.

A la inversa, el descenso de la presión tiene los efectos opuestos y

produce de manera refleja incremento de la presión de nuevo hacia su

valor normal4.

1.1.2. Función de los barorreceptores durante los cambios de

la postura corporal.

La capacidad de los barorreceptores para mantener una presión

arterial relativamente constante tiene gran importancia cuando la persona

se sienta o se pone de pie después de haber estado cierto tiempo

acostada. Al ponerse en pie la presión arterial de la cabeza y parte alta

del cuerpo tiende inmediatamente a disminuir y la reducción intensa de

Page 19: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

7

dicha presión puede causar pérdida de conocimiento. Esta presión

descendente a nivel de los barorreceptores desencadena una reflejo

inmediato, que produce una fuerte descarga simpática en todo el

organismo reduciendo al mínimo la disminución de presión de la cabeza y

parte superior del cuerpo5.

1.1.3. Función “amortiguadora” del sistema de control de los

barorreceptores.

Como el sistema barorreceptor se oponen a los aumentos y

disminuciones de la presión arterial muchas veces recibe el nombre de

sistema amortiguador de la presión, y los nervios de los barorreceptores

se califican de nervios amortiguadores. La finalidad primaria del sistema

barorreceptor arterial es reducir las variaciones diarias de la presión

arterial a cerca de la mitad o de un tercio de lo que ocurriría si no hubiera

sistema barorreceptor funcionante.

1.1.4. Importancia escasa del sistema barorreceptor para la

regulación de la presión arterial a largo plazo: adaptación de los

barorreceptores.

El sistema de regulación de los barorreceptores tiene

probablemente poca importancia en la regulación a largo plazo de la

presión arterial por un motivo muy simple: los propios barorreceptores se

adaptan al cabo de uno o dos días a cualquier nivel de presión al que

Page 20: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

8

queden expuestos. Si la presión se incrementa desde el valor normal de

100 mm Hg a 200 mm Hg, se transmiten al principio muchos impulsos

barorreceptores, durante los pocos segundos que siguen desciende de

manera considerable la frecuencia de disparo, que continua disminuyendo

lentamente durante uno o dos días alcanzando una frecuencia de

descarga similar a la inicial, aunque la presión se conserve en 200 mm

Hg. Cuando la presión arterial disminuye a un valor muy bajo los

barorreceptores no transmiten inicialmente impulso pero de manera

gradual, en un plazo de uno a varios días se recupera su índice de

descarga, que alcanza de nuevo un nivel similar al original. Esta

adaptación de los barorreceptores previene desde luego el

funcionamiento reflejo de los mismos como sistema de control para

amortiguar los cambios de la presión arterial de varios días de duración.

Esto demuestra la poca importancia de este sistema en la regulación a

largo plazo de la presión arterial aunque se trate de un mecanismo

poderoso para prevenir los cambios rápidos de la misma momento a

momento6.

I.1.2. CONTROL DE LA PA POR LOS QUIMIORRECEPTORES.

Los quimiorreceptores son células quimiosensibles a la falta de

oxígeno o a los excesos de anhídrido carbónico o iones hidrógeno. Se

localiza en varios órganos pequeños de uno a dos milímetros de tamaño:

Page 21: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

9

dos cuerpos carotídeos, que se encuentran en la bifurcación de las dos

arterias carótidas comunes y varios cuerpos aórticos adyacentes a la

aorta. Los quimiorreceptores estimulan fibras nerviosas que pasan con las

fibras barorreceptoras a través de los nervios de Hering y del nervio vago

hacia el centro vasomotor.

Cada cuerpo carotídeo aórtico recibe un riego abundante a través

de pequeñas arterias nutrientes, de tal forma que los quimiorreceptores

siempre están en contacto estrecho con la sangre arterial. En todos los

casos en que la presión arterial disminuye por debajo de un nivel crítico,

los quimiorreceptores se estimulan a causa de la disminución de flujo

sanguíneo hacia los cuerpos carotídeos y por tanto de la disponibilidad de

oxígeno y el exceso de dióxido de carbono e iones hidrógeno que no se

eliminan a causa de la lenta circulación de sangre.

Las señales de los quimiorreceptores transmitidas al centro

vasomotor lo estimulan, aumentando en forma refleja la presión arterial.

Este reflejo contribuye a normalizar la presión arterial cuando esta

disminuye mucho.

Sin embargo, no es un controlador potente de la presión arterial

cuando esta se encuentra dentro de límites normales porque no

responderá enérgicamente en tanto la presión no sea menor que 80 mm

Page 22: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

10

Hg. Este reflejo es importante a bajas presiones ayudando a prevenir

cualquier descenso de la presión7.

I.1.3. REFLEJO AURICULAR Y ARTERIAL PULMONAR.

Tanto las aurículas como las arterias pulmonares tienen receptores

de estiramiento, llamado receptores de baja presión, semejante a los

barorreceptores de las grande arterias de la circulación mayor. Estos

receptores desempeñan un importante papel amortiguando las

variaciones de la presión arterial como respuesta a los cambios de

volumen sanguíneo.

Los receptores de baja presión de la arteria pulmonar y las

aurículas no pueden detectar cambios de la presión arterial general, si

perciben las modificaciones simultáneas de presión causadas por el

aumento de volumen en la zona de baja presión en la circulación

desencadenando reflejos paralelos a los reflejos barorreceptores para

lograr que el sistema de regulación total de la presión arterial sea mucho

más potente.

1.3.1. Reflejos auriculares hacia los riñones: reflejo de

volumen.

El estiramiento de las aurículas también produce una dilatación

refleja de las arteriolas aferentes de los riñones que es el mismo efecto

que se produce en otras arteriolas periféricas pero que suele ser

Page 23: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

11

extraordinariamente poderoso en el riñón. Se transmiten también al

mismo tiempo señales hacia el hipotálamo para disminuir la secreción de

hormona antidiurética influyendo así de manera indirecta en la función

renal. La menor resistencia arteriolar aferente hace que la presión en los

capilares glomerulares aumenta incrementando la filtración de líquido

hacia los túbulos renales. El descenso de la hormona antidiurética

disminuye la reabsorción de agua en los túbulos. La combinación de estos

dos efectos provoca una rápida pérdida de líquido por la orina que

también constituye un medio poderoso para devolver el volumen

sanguíneo de nuevo hacia valores normales8.

1.3.2. Reflejo auricular para el control de la frecuencia cardíaca

(reflejo de Bainbridge).

El aumento de la presión auricular también provoca un aumento de

la frecuencia cardíaca, a veces hasta de un 75%. Parte de este aumento

depende de un efecto directo del aumento de volumen auricular que

provoca distensión del nódulo sinoauricular; los receptores de tracción de

la aurícula que desencadenan el reflejo de Bainbridge transmiten sus

señales aferentes por los nervios vagos hasta el bulbo, luego señales

eferentes regresan por los nervios vagos y simpáticos para aumentar la

frecuencia cardíaca y la fuerza de la contracción. Este reflejo ayuda a

Page 24: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

12

evitar la acumulación de sangre en las venas, las aurículas y la circulación

pulmonar9.

I.1.4. RESPUESTA ISQUÉMICA DEL SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL.

Cuando el flujo sanguíneo en el centro vasomotor situado en la

parte baja del tronco del encéfalo disminuye lo bastante para causar una

carencia nutricional, es decir, para producir una isquemia cerebral, las

propias neuronas del centro vasomotor responden directamente y sufren

una intensa estimulación. Cuando esto ocurre, la presión arterial sistémica

aumenta con rapidez hasta un nivel máximo. Se cree que este efecto

depende de la imposibilidad de eliminar el anhídrido carbónico del centro

vasomotor en situación de flujo lento; la concentración local elevada de

este metabolito ejerce un fuerte efecto de estimulación del sistema

nervioso simpático. Es posible que otros factores como la acumulación de

ácido láctico y otras sustancias ácidas contribuyan también a la fuerte

estimulación del centro vasomotor y el aumento de presión. Este

incremento de la presión arterial en respuesta a la isquemia cerebral

recibe el nombre de respuesta isquémica del sistema nervioso central.

El efecto isquémico sobre la actividad vasomotora es enorme,

puede elevar la presión arterial media a veces hasta 250 mm Hg durante

10 minutos. La vasoconstricción simpática causada por la isquemia

Page 25: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

13

cerebral intensa muchas veces es tal que algunos de los vasos periféricos

quedan total o casi totalmente ocluídos. Los riñones dejan de producir

orina por constricción arteriolar en respuesta a la descarga simpática, de

este modo la respuesta isquémica del sistema nervioso central es uno de

los activadores mas poderosos del sistema simpático vasoconstrictor.

A pesar de la naturaleza extremadamente enérgica de la respuesta

isquémica del SNC, este mecanismo carece de importancia reguladora en

tanto la presión arterial no disminuya muy por debajo de lo normal, hasta

cifras inferiores a 60 mm Hg o menos alcanzando su mayor grado de

estimulación con presiones de 15 a 20 mm Hg. Opera sobre todo como un

sistema de control de urgencias de la presión arterial con un

funcionamiento rápido y extraordinariamente enérgico para evitar la caída

ulterior de la presión arterial siempre que el riesgo del cerebro disminuya

en exceso, acercándose a un nivel mortal.

- Reacción de Cushing. Cuando aumenta la presión del líquido

cefalorraquídeo hasta igualar a la presión arterial, comprime las arterias

del cerebro y suprime el riego por este órgano. Ello inicia una respuesta

isquémica del sistema nervioso central que eleva la presión arterial.

Cuando esta presión alcanza un valor superior a la del líquido

cefalorraquídeo, la sangre vuelve a pasar por los vasos del cerebro,

aliviando la isquemia. La presión sanguínea llega a un nuevo valor de

Page 26: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

14

equilibrio ligeramente mas elevado que la presión de líquido

cefalorraquídeo permitiendo que la sangre siga regando el cerebro en

todo momento.

La reacción de Cushing ayuda a proteger los centros vitales del

cerebro contra la falta de nutrición en el caso de que la presión del líquido

cefalorraquídeo se eleve al punto de comprimir las arterias cerebrales.

- El efecto depresor de una isquemia intensísima sobre el centro

vasomotor. Si la isquemia cerebral es tan intensa que una elevación

máxima de la presión arterial media todavía no logra aliviar la isquemia,

las células neuronales empiezan a sufrir metabólicamente y en un plazo

de tres a diez minutos desaparece su actividad. La presión arterial cae

entonces hasta unos 40 a 50 mm Hg que es el nivel de la presión arterial

cuando desaparece toda actividad vasoconstrictora tónica. Es importante

que el reflejo isquémico sea enérgico para subir la presión arterial antes

que se produzca una depresión nutritiva y la muerte de las células

neuronales10.

I.1.5. ASPECTOS ESPECIALES DE LA REGULACIÓN DE

LA PRESIÓN ARTERIAL.

Aunque la mayor parte del control nervioso de la circulación tiene

lugar mediante el sistema neurovegetativo, hay por lo menos dos

Page 27: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

15

procesos en los cuales los nervios y los músculos esqueléticos

desempeñan un papel importante en las respuestas circulatorias:

1.5.1. Reflejo de compresión abdominal.

Cuando se desencadena un reflejo barorreceptor o quimiorreceptor

o siempre que algún otro factor estimule el sistema vasocontrictor

simpático, el centro vasomotor y otras zonas de la sustancia reticular del

tallo cerebral trasmiten impulsos simultáneamente por los nervios

esqueléticos hasta los músculos del cuerpo en particular los músculos

abdominales. Esto aumenta netamente el tono básico de tales músculos y

su contracción comprime todos los reservorios venosos del abdomen

ayudando a desplazar sangre que sale de estos reservorios hacia el

corazón. Quedan a disposición del corazón cantidades elevadas de

sangre para ser impulsada. Esta respuesta global ha recibido el nombre

de reflejo de compresión abdominal. El efecto en la circulación es similar

al que causan los impulsos vasoconstrictores simpáticos cuando contraen

las venas es decir, un aumento del gasto cardiaco y de la presión arterial.

El reflejo de compresión abdominal es probablemente mucho mas

importante de lo que se creía pues se sabe que las personas que sufren

parálisis de la musculatura esquelética presentan mayor tendencia a sufrir

episodios de hipotensión que los sujetos normales11.

Page 28: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

16

1.5.2. Aumento de la presión circulatoria media de llenado y

elevación de la presión arterial a causa de la contracción del

músculo esquelético durante el ejercicio.

Cuando los músculos esqueléticos se contraen durante el ejercicio

comprimen los vasos sanguíneos en todo el cuerpo. Incluso la

anticipación del ejercicio endurecen los músculos con lo cual se

comprimen los vasos. El efecto resultante es una translocación de sangre

de los vasos periféricos hacia el corazón y los pulmones incrementando el

gasto cardiaco. Este probablemente sea un efecto esencial para ayudar a

modificar el gasto cardiaco que puede aumentar hasta 5 o 6 veces con el

ejercicio intenso. El aumento del gasto cardiaco es un ingrediente

esencial en el aumento de la presión arterial asociada al ejercicio que

suele estar en los limites de un 20 a un 60%11.

1.5.3. Ondas respiratorias en la presión arterial.

Con cada ciclo respiratorio la presión arterial aumenta y disminuye

unos 4 a 6 mm Hg de forma ondulatoria lo que origina las llamadas ondas

respiratorias de la presión arterial. Son el resultado de diferentes efectos

algunos de ellos de naturaleza refleja.

- Muchos impulsos nacidos del centro respiratorio del bulbo “se

desparraman” por el centro vasomotor con cada ciclo respiratorio.

Page 29: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

17

- Cada vez que una persona inspira la presión en la caja torácica

se hace negativa y los vasos sanguíneos del tórax se dilatan. Esto

sustituye el volumen de sangre que regresa al corazón izquierdo y por

tanto reduce momentáneamente el gasto cardiaco y la presión arterial.

- Los cambios de presión producidos en los vasos del tórax por las

respiraciones pueden estimular a los receptores vasculares y auriculares

de estiramiento.

El resultado neto durante la respiración normal suele ser un

aumento de la presión arterial durante la parte inicial de la espiración de

aire y una disminución de la presión durante el resto del ciclo respiratorio.

Durante la respiración profunda la presión arterial puede aumentar y

disminuir hasta 20 mm Hg con cada ciclo respiratorio12.

I.2. MECANISMOS DE REGULACIÓN A LARGO PLAZO

DE LA PA.

I.2.1. SISTEMAS RIÑON-LÍQUIDOS CORPORALES EN EL

CONTROL DE LA PA.

El sistema riñón-líquidos corporales es muy simple, cuando hay

mucho líquido extracelular en el organismo, la presión arterial aumenta.

Este incremento de la presión arterial tiene un efecto directo en los

propios riñones, aumentando la excreción renal de líquido extracelular y

normalizando la presión arterial.

Page 30: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

18

Un aumento de la presión arterial de unos pocos milímetros de

mercurio puede duplicar la diuresis, lo que recibe el nombre de diuresis de

presión, doblando igualmente la pérdida de sodio lo que recibe el nombre

de natriuresis de presión.

A una presión arterial de 50 mm Hg la excreción urinaria de agua y

sales es igual a 0, a 100 mm Hg es normal, y a 200 mm Hg es de seis a

ocho veces lo normal, esto sucede en niños mayores y adultos. Los

aumentos de presión no solo aumentan la diuresis sino también la

eliminación renal de sodio, lo que se conoce como natriuresis de

presión13.

2.1.1 ¿De qué manera el aumento de volumen de líquido

incrementa la presión arterial?

Los acontecimientos sucesivos son: aumento de volumen de

líquido extracelular que aumenta el volumen sanguíneo y a su vez eleva

la presión media de llenado circulatorio aumentando el retorno venoso de

sangre hacia el corazón y en consecuencia aumentando el gasto cardíaco

y la presión arterial.

Hay dos formas en las que el aumento del gasto cardíaco puede

elevar la presión arterial: el efecto directo del incremento del gasto

cardíaco en el aumento de la presión y el efecto indirecto resultante de la

autorregulación tisular local del flujo de sangre. Este segundo efecto se

Page 31: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

19

puede explicar como: en todos los casos en que fluye una cantidad

excesiva de sangre por un tejido, los vasos locales entran en constricción

disminuyendo el flujo de sangre de nuevo a su valor normal. Este

fenómeno se llama autorregulación, que significa simplemente regulación

del flujo de sangre por el propio tejido. Cuando el aumento de volumen

sanguíneo incrementa el gasto cardíaco aumenta también el flujo de

sangre en todos los tejidos del cuerpo, de modo que este mecanismo de

auto regulación produce constricción de los vasos sanguíneos de todo el

organismo. Esto a su vez aumenta la resistencia periférica total.

Como la presión arterial es igual al gasto cardíaco por las

resistencias periféricas totales el incremento de este resultado del

mecanismo de autorregulación eleva en gran medida la presión arterial,

contribuyendo frecuentemente en un 80 a 90% a la elevación total de la

misma14.

2.1.2. Importancia de la sal en el mecanismo riñón-líquidos

corporales de la regulación de la presión arterial.

El aumento de ingesta de sal tiende mucho más a incrementar la

presión arterial que el aumento de la ingesta de agua. La razón es que el

agua es eliminada habitualmente casi con la misma rapidez con que se

ingiere, pero no ocurre así con la sal. A medida que ésta se acumula en el

Page 32: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

20

organismo aumenta indirectamente el volumen de líquido extracelular por

dos mecanismos básicos:

- Cuando hay un exceso de sal en el cuerpo se incrementa la

osmolaridad de los líquidos corporales, lo que a su vez estimula el centro

de la sed, y hace que la persona beba cantidades adicionales de agua

para diluir la sal extracelular hasta la concentración normal. Esto

incrementa de manera manifiesta el volumen de líquido extracelular15,16.

- El aumento de la osmoralidad del líquido extracelular estimula

también el mecanismo secretor de hipotálamo e hipófisis posterior para

que secrete cantidades mayores de hormona antidiurética. Ésta hace que

el riñón reabsorba cantidades muy elevadas de agua de la orina antes de

su excreción con lo que disminuye el volumen de orina a la vez que

aumenta el volumen del líquido extracelular.

Por estos dos motivos importantes la cantidad de sal que se

acumula en el cuerpo es el factor determinante principal del volumen del

líquido extracelular.

I.2.2. EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA.

La renina es sintetizada y almacenada como una forma inactiva

llamada prorrenina, en las células yuxtaglomerulares renales, que son

células musculares lisas modificadas localizadas en las paredes de las

arteriolas aferentes próximas a los glomérulos. Cuando la presión arterial

Page 33: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

21

disminuye, determinadas reacciones intrínsecas intrarrenales producen

una activación de estas moléculas de prorrenina liberándose renina. La

mayor parte de la renina llega a la circulación general del organismo,

aunque pequeñas cantidades permanecen dentro de los riñones

desencadenando reacciones locales17.

La renina es una enzima, no una sustancia vasoactiva en sí misma.

Actúa sobre otra proteína plasmática, el angiotensinógeno, liberando un

péptido de diez aminoácidos conocido como angiotensina I. Esta

angiotensina es un vasoconstrictor leve incapaz de producir cambios

funcionales importantes en la circulación. La renina permanece en la

sangre durante 30 ó 60 minutos formando angiotensina I durante todo ese

tiempo. Unos segundos después de la formación de la angiotensina I se

separan dos aminoácidos adicionales de la misma para formar un péptido

de ocho aminoácidos conocido como angiotensina II. Esta conversión

tiene lugar fundamentalmente en los pequeños vasos pulmonares,

encontrándose catalizada por una enzima conocida como enzima de

conversión presente en el endotelio de los vasos pulmonares. La

angiotensina II es un vasoconstrictor muy potente, teniendo además otros

efectos. Sin embargo persiste en la sangre solo uno o dos minutos ya que

se inactiva rápidamente por múltiples enzimas sanguíneas y tisulares

conocidas como angiotensinasas.

Page 34: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

22

Durante su permanencia en la sangre la angiotensina II tiene dos

efectos fundamentales que tienden a aumentar la presión arterial. El

primero de ellos, la vasoconstricción, es muy rápido, afecta

fundamentalmente a las arteriolas y en menor grado a las venas. La

contracción de las arteriolas aumenta las resistencias periféricas y la

discreta contracción de las venas favorece el retorno venoso de la sangre

al corazón.

El segundo mecanismo mediante el cual la angiotensina aumenta

la presión arterial es su capacidad para disminuir la eliminación renal del

agua y de la sal. Aumenta el volumen de líquido extracelular elevando

lentamente la presión arterial en un período de horas a días. Este efecto a

largo plazo que actúa a través del mecanismo de regulación de volumen

extracelular es incluso más potente que el mecanismo vasoconstrictor

agudo a la hora de normalizar la presión arterial18.

La angiotensina induce la retención renal de sodio y de agua por

dos mecanismos:

- La angiotensina promueve directamente la retención de sodio y

agua por los riñones.

- La angiotensina induce la secreción de aldosterona por las

glándulas suprarenales, mientras que la aldosterona a su vez aumenta la

reabsorción de sodio y agua por los túbulos renales.

Page 35: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

23

Para conseguir un equilibrio entre la ingesta de líquido y sus

pérdidas la presión arterial debe sufrir un aumento lo suficientemente

importante como para sobrepasar estos dos efectos ahorradores de

líquido de la angiotensina. Por este motivo cuando existen

concentraciones circulantes elevadas de angiotensinas el mecanismo

riñón-líquidos corporales de regulación a largo plazo de la presión arterial

se ajusta automáticamente a un nivel de presión arterial más elevado19.

2.2.1. Mecanismo renales directos de la retención de agua y sal

inducida por la angiotensina.

La angiotensina tiene varios efectos intrarrenales que inducen la

retención de agua y de sal. El más importante es una vasoconstricción de

los vasos sanguíneos disminuyendo el flujo renal, en consecuencia se

filtra menos líquido a nivel glomerular, además el paso más lento de

líquido por los capilares peritubulares disminuye la presión a ese nivel, lo

que disminuye una reabsorción osmótica rápida a partir de los túbulos. En

consecuencia, ambos mecanismos confluyen en la disminución de la

formación de orina. La angiotensina tiene un efecto débil a nivel de las

propias células tubulares, aumentando la reabsorción de sodio y agua. El

resultado final es muy importante, pues reduce a veces la diuresis entre 4

a 6 veces20.

Page 36: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

24

2.2.2. Estimulación de la secreción de aldosterona por la

angiotensina y efecto de la aldosterona en el incremento de la

retención de sal y agua por el riñón.

La angiotensina es uno de los agentes reguladores más poderosos

de la secreción de aldosterona; cuando se activa el sistema renina y

angiotensina suele aumentar al mismo tiempo la secreción de

aldosterona. Una de las funciones más importante de la aldosterona es

aumentar la reabsorción de sodio por los túbulos renales, con lo que se

eleva la concentración de este ión en el líquido extracelular. Esto produce

retención de agua, con lo que se incrementa aun más el volumen de

líquido extracelular produciéndose de manera secundaria una mayor

elevación de la presión arterial.

Tanto el efecto directo de la angiotensina sobre el riñón como su

efecto mediado por la aldosterona son importantes para la regulación de

la presión arterial a largo plazo21.

2.2.3.Función del sistema renina angiotensina para conservar

la presión arterial normal a pesar de grandes variaciones en la

ingesta de sal.

La función más importante del sistema renina angiotensina consiste

en permitir a la persona ingerir cantidades muy variables de sal sin que se

produzcan grandes cambios en el volumen de líquido extracelular o la

Page 37: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

25

presión arterial. El efecto directo del aumento de la ingesta de sal consiste

en incrementar el volumen de líquido extracelular, tras lo cual aumenta la

presión arterial. A su vez la presión arterial elevada produce aumento del

flujo de sangre por el riñón y de esta manera reduce mucho la secreción

de renina. Disminuye así la retención renal de sal y agua, el volumen de

líquido extracelular alcanza casi su valor normal y por último también la

presión arterial llega casi a sus cifras habituales. Por tanto el sistema

renina angiotensina es un sistema automático de retroalimentación que

ayuda a conservar la presión arterial a nivel normal o cerca del mismo

aunque se incremente la ingesta de sal. Cuando esta ingestión disminuye

muy por debajo de lo normal ocurren exactamente los efectos opuestos.

Insistiendo sobre la importancia de este efecto del sistema renina

angiotensina se observa que la presión arterial aumenta muy ligeramente,

de 4 a 6 mm Hg, como consecuencia de la ingesta muy incrementada de

sal cuando el sistema funciona normalmente pero en caso contrario el

incremento de presión es en ocasiones hasta de 10 veces, con lo que se

eleva de 50 a 60 mm Hg22.

I.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN.

I.3.1. MÉTODOS INVASIVOS.

La vigilancia tensional endoarterial del neonato es un método

invasor que obliga a cateterismo de arterias umbilical, radial o tibial

Page 38: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

26

posterior. Mide la PA al analizar las ondas tensionales en pulsos. La

cuantificación de las presiones arteriales desde los catéteres umbilicales

generan resultados que se correlacionan con precisión con los obtenidos

en arterias periféricas23.

Hay dos situaciones en las que pueden originarse errores: un

catéter con un diámetro muy pequeño actúa como un filtro para el paso

del flujo y hace que se pierdan las frecuencias mas altas.

Otra fuente de error es la introducción de burbujas aéreas

pequeñas en el sistema, con lo que se produce amortiguamiento excesivo

que origina cifras sistólicas bajas y diastólicas altas24.

I.3.2. MÉTODOS NO INVASIVOS.

3.2.1. Método Doppler.

Permite medir la presión sistólica mediante detección del flujo

sanguíneo o los movimientos de la pared vascular, conforme se reduce

gradualmente la presión del manguito. La presión diastólica no se mide

con precisión con este dispositivo25,26.

3.2.2. Método palpatorio.

Se aplica el dedo sobre la arteria radial hasta sentir su latido, se

infla el manguito situado en el brazo hasta que se deje de apreciar el

pulso, a continuación se desinfla hasta que se vuelva a sentir el pulso,

ésta es la presión sistólica. Sus inconvenientes son que no se consigue la

Page 39: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

27

presión diastólica y que la lectura es más baja que la habitual entre 5 a 10

mm Hg, pero es útil cuando la auscultación es difícil27.

3.2.3. Esfingomanómetro de mercurio.

El sujeto estará sentado durante unos minutos y es importante que

el brazo no este oprimido por la ropa; el brazo debe colocarse a la altura

del corazón, se ajusta firmemente el brazal y el observador localiza el

pulso en la fosa antecubital, se coloca el estetoscopio sobre la arteria

braquial y se infla rápidamente el brazal sobre 20-30 mm Hg por encima

de la presión a la que ya no puede apreciarse el tacto del pulso radial; se

desinfla a un velocidad uniforme de 2 a 3 mm Hg por segundo. Se toma

como presión sistólica cuando se oye el primer sonido (fase I de

Korotkoff), y el punto en que desaparece el último sonido arterial (fase V

de Korotkoff) se toma como presión diastólica. En los niños pequeños y

en las embarazadas el sonido arterial puede persistir hasta que la presión

del brazal llegue a cero por lo que se toma como presión diastólica a la

fase IV de Korotkoff28. La Task Force considera válido la fase IV hasta los

12 años y apartir de los 13 años utiliza la fase V de Korotkoff29.

El tamaño del manguito es muy importante, ya que un manguito

estrecho nos dará unos valores elevados de PA, y uno ancho dará valores

disminuidos de PA. Entre la elección de un manguito ancho o estrecho,

nos quedaremos con el ancho30.

Page 40: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

28

La vejiga hinchable del manguito debe medir de ancho el 40% de la

circunferencia del brazo en el punto medio entre el olécrano y el acromio,

y su longitud debe ser el 80% al 100% de la circunferencia31,32.

3.2.4. Método oscilométrico.

Fue descrito originalmente por Marey en 1876, al colocar una

cámara oclusora llena de líquido alrededor de una arteria, observó que la

pulsación arterial se trasmitía al líquido de la cámara33. Posteriormente se

modifica la técnica al aplicar un manguito alrededor de una extremidad y

liberar poco a poco la presión. Al disminuir ésta en el manguito hasta que

fuera menor que la sistólica, la arteria recuperó sus pulsaciones y estas

fueron trasmitidas al manguito y captadas por un traductor y registradas.

La presión sistólica es aquella en la cual la oscilación del manguito

comienza a aumentar conforme se desinfla este último, la presión media

se escoge como la presión más baja del manguito en la cual son máximas

las oscilaciones y la presión diastólica es aquella en la cual deja de

disminuir la amplitud de las oscilaciones del manguito34,35,36.

Hay diferentes estudios en los que observan correlación

significativa entre el método oscilométrico y método directo37,38,39,40,41,42,43.

La monitorización ambulatoria de la PA aporta una alternativa de las

determinaciones aisladas de la PA, se puede identificar a los hipertensos

Page 41: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

29

en los que solo esta elevada la PA en la consulta, cuadro que se

denomina Hipertesión de Bata Blanca44,45,46,47,48,49.

I.4. SITUACIONES ESPECIALES.

I.4.1. EL VACÍO AUSCULTATORIO.

En algunos hipertensos después de escucharse el primer ruido de

Korotkoff no se oirán los ruidos subsiguientes, y se establecerá un silencio

hasta reaparecer estos en la fase II de Korotkoff. Es muy importante

reconocer este vacío, porque de lo contrario obtendríamos valores de

presión por debajo de los reales, al registrar falsamente como PAS la fase

II y no la fase I de Korotkoff. Esta fuente de error se puede evitar

insuflando el manguito 30 mm Hg por encima de la PAS, estimada ésta

por la desaparición del pulso radial50.

I.4.2. PSEUDOHIPERTENSIÓN.

Es la falsa elevación de la PAS hasta valores de 50 a 60 mm Hg

por encima de los reales. Esta situación se observa en ancianos y se

deberá sospechar cuando existan algunas de las condiciones siguientes:

rigidez de las arterias, PAD normal con PAS muy elevada, ausencia de

afectación de órganos diana e hipotensiones en un anciano bajo

tratamiento antihipertensivo.

Page 42: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

30

I.4.3. ARRITMIAS CARDÍACAS.

En un paciente con fibrilación auricular se debe considerar como

cifra de PA el promedio de 3 a 5 tomas30.

I.4.4.SHOCK.

En este caso si no se dispone de otro método y puesto que los

ruidos arteriales están muy disminuidos, se recomienda valorar la PAS

mediante la palpación del pulso radial.

I.5. HIPERTENSIÓN.

La PA es una variable de distribución contínua por lo que el límite

de la normalidad se establece por convenio basado en los niveles de

riesgo cardiovascular. La utilización del percentil 90-95, es arbitraria y su

valor depende de la población de referencia51. La Task Force29 considera:

- PA normal: valores de PAS y PAD inferior al percentil 90 para la

edad y sexo.

- PA normal alta: valores de PAS y PAD entre los percentiles 90-

95 para la edad y sexo.

- Hipertensión arterial: valores de PAS y PAD por encima del

percentil 95 para edad y sexo.

I.5.1. ETIOLOGÍA.

Dividimos la hipertensión arterial según sus causas en hipertensión

arterial primaria o esencial, que es en la que no puede identificarse

Page 43: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

31

ninguna causa conocida e hipertensión arterial secundaria, en la que se

encuentra una causa que lo provoca.

5.1.1. Hipertensión arterial esencial o primaria.

En la edad pediátrica es poco frecuente hacer este diagnóstico en

menores de 10 años, e incluso en edades posteriores es tan rara que no

debería ser un diagnóstico a menos que se descarten otras causas.

La causa es desconocida, pero parece guardar relación con la

interacción de factores genéticos-familiares, hormonales, obesidad,

ambientales, etc52.

5.1.2. Hipertensión arterial secundaria.

Es más común que la esencial en el lactante y niño, de manera que

a menor edad del paciente hipertenso, mayor probabilidad que nos

encontremos frente a una hipertensión arterial secundaria53.

Debido a la gran frecuencia de origen renal, las causas se dividen

en dos grupos: origen renal y extrarrenal. El 75-80% son de causa renal,

se incluyen aquellas patologías originadas en el parénquima renal y en el

pedículo vascular; dentro de las causas extrarrenales se observan

problemas cardiovasculares, endocrinos, tóxicos y neurológicos54.

Page 44: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

32

I.5.2. CLÍNICA

La hipertensión arterial solo dará origen a signos clínicos cuando

las cifras tensionales son marcadamente elevadas e incluso en estos

casos, el niño puede mantenerse asintomático.

Como expresión clínica de una tensión arterial moderadamente

elevada se puede encontrar cefaleas, epístaxis55, fatigabilidad, parálisis

facial periférica, dolor precordial, poliuria-polidipsia, fosfenos o acúfenos.

Sin embargo la mayoría de los niños hipertensos no tienen

manifestaciones clínicas específicas y por lo tanto la hipertensión sólo se

logrará detectar de forma temprana a través de la toma rutinaria de la

tensión arterial en niños asintomáticos sanos o en aquellos con

manifestaciones clínicas sugestivas56.

En algunos pacientes la sospecha diagnóstica puede llegar a través

de hallazgos exploratorios o analíticos, como palpar pulsos débiles o

ausentes en arterias femorales (coartación de aorta)57, una tumoración

abdominal en un niño con evidencia de exceso de catecolaminas

(neuroblastoma), signos sugestivos de lesión renal como hematuria,

oliguria, protenuria, edemas, etc58.

Los preadolescentes y adolescente con hipertensión arterial

primaria raramente muestran signos clínicos de enfermedad hasta el

momento que se detecta la elevación tensional que por lo general suele

Page 45: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

33

ser en un examen de rutina. Es común que además de presentar una

ligera elevación de las cifras tensionales, muchos de ellos tengan un

cierto sobrepeso59.

La presión en los niños con hipertensión arterial secundaria puede

ser tan solo unos milímetros superior al percentil 95 para su edad o bien

estar marcadamente elevada. A menos que halla sido mantenida o este

subiendo rápidamente, la hipertensión normalmente no producirá

síntomas. Son las manifestaciones especificas de la enfermedad

subyacente las que más a menudo hacen dirigir la atención a la tensión

arterial60.

En general durante el primer año de vida y niños pequeños, los

signos clínicos son inespecíficos. Estos pacientes a menudo son

incapaces de comunicar síntomas como cefalea o dificultad respiratoria y

la hipertensión arterial puede presentarse con signos de irritabilidad,

vómitos, etc.

En el neonato, las manifestaciones pueden ser cardiorespiratorias

(taquipnea, cianosis, apnea, fallo cardíaco), neurológicas (letargia,

hipertonía, hemiparesia, temblores), renales (oligoanuria, poliuria) y

generales como dificultad para la alimentación, distensión abdominal y

retraso del crecimiento61.

Page 46: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

34

A menudo, solo en una visión retrospectiva, una vez descendida la

presión arterial, se puede explicar los síntomas. Debe determinarse la

tensión arterial en niños pequeños y lactantes con insuficiencia cardíaca y

con conlvusiones inexplicables.

I.5.3. DIAGNÓSTICO

Una anamnesis y un exámen físico cuidadoso debe siempre

constituir el paso inicial de la cadena diagnóstica. Recoger la historia

familiar de HTA, enfermedades cardiovasculares y renales, un dato

importante en la adolescencia es el posible consumo de anticonceptivos.

El exámen físico debe incluir un exámen cardiovascular, la palpación y

auscultación del abdomen intentando descubrir masas o soplos y la

exploración del fondo de ojo62.

Las pruebas iniciales deben incluir: hemograma, análisis de orina,

urocultivo, ionograma, urea, creatinina, Rx de tórax, ECG, etc. Según el

origen que se sospeche se realizarán pruebas más específicas63.

5.3.1. De origen renal.

- Estudio de la filtración glomerular. Puede realizarse mediante el

cálculo del aclaramiento de creatinina o mediante la utilización

de técnicas isotópicas.

- Urografía intravenosa. Se va a poder observar como patológico:

una disminución del tamaño de un riñón en 1,5 cm o más con

Page 47: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

35

respecto al riñón contralateral, retraso en la aparición del

contraste en un riñón, hiperconcentración de un lado,

espontáneamente o tras la administración de furosemida64.

- Ecografía renal. Permite valorar la existencia de masas

abdominales y el carácter sólido o líquido de las mismas, el

tamaño y contorno del parénquima renal, la posible dilatación de

cálices y vías excretoras y la presencia de cálculos65.

- Técnicas isotópicas. El scan renal con Tc99 DMSA, permite

localizar áreas cicatriciales de pielonefritis y áreas isquémicas

causadas por afectación renovascular. El estudio con Tc99

DTPA permite valorar mejor el estado funcional del riñón

cuando se combina con captopril66.

- Cistografía miccional. En sospecha de reflujo vesicouretral o de

obstrucción del tracto urinario.

- Actividad de renina plasmática. Si esta disminuída excluye la

causa renovascular.

- Arteriografía renal. Cuando se sospecha un origen

renovascular, coartación de aorta, feocromocitoma o un tumor

renal67.

- Test del captopril.

- Biopsia renal.

Page 48: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

36

5.3.2. De origen endocrino.

- Determinación en plasma y en orina de catecolaminas.

- Scan con I123 metaiodobenzilguanidina. Esta sustancia tiene

una estructura semejante a la noradrenalina y se concentra en

el tejido simpático, lo que permite localizar los feocromocitomas.

- Arteriografía y TAC. Permiten la localización de los

feocromocitomas en un 90% si están situados en la médula

suprarrenal.

- Determinación plasmática de aldosterona.

- Excreción urinaria de 17-cetoesteroides, 17-hidroxiesteroides y

la determinación de ACTH plasmática68.

5.3.3. De origen cardiovascular.

En caso de sospecha de coartación de aorta un ecocardiograma

bidimensional puede ser suficiente o un cateterismo con

angiografía ventricular izquierda69.

I.5.4. TRATAMIENTO

5.4.1. Medidas generales.

Deben siempre constituir el paso inicial en el manejo de niños y

adolescentes con HTA esencial con grado leve o moderado. Estas

medidas incluyen restricción de sodio en la dieta, aumentar la ingesta de

alimentos ricos en potasio, la reducción de peso y el ejercicio físico70,71,72.

Page 49: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

37

5.4.2. Medidas farmacológicas.

- Diuréticos. Hay tres tipos, tiacidas, diuréticos de asa y

diuréticos distales. La hidrocloroticida esta indicada en el

tratamiento de la HTA moderada o potenciando el uso de otros

hipotensores. La furosemida y la espirolactona pueden estar

indicadas en situaciones especiales de marcada retención

hidrosalina o hipermineralocorticismo73.

- Vasodilatadores. Producen vasodilatación arteriolar. La

hidralacina con una vida media de 4 horas74 y el minoxidil se

usan en tratamientos prolongados, mientras que el nitroprusiato

sódico y el diazoxido se utilizan en el tratamiento urgente de las

crisis hipertensivas.

- Bloqueantes beta-adrenérgicos. Estos agentes antagonizan el

efecto de las catecolaminas mediado por los receptores beta-

presinápticos de las terminaciones nerviosas postgangliónicas.

El uso inicial del propanolol ha sido sustituído por otros beta-

bloqueantes más cardioselectivos del tipo del atenolol.

- Bloqueantes alfa-adrenérgicos. Actúan antagonizando el

efecto de las catecolaminas. El prazosín tiene una acción

específica a nivel de los receptores alfa-postsinápticos. La

fenoxibenzamina es de utilidad cuando existe una

Page 50: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

38

hipersecreción de catecolaminas, mientras que el labetalol, que

también posee una acción beta-bloqueante, esta indicado en el

tratamiento de las crisis hipertensivas.

- Simpaticolíticos centrales. La clonidina ejerce su acción

hipotensora estimulando los receptores centrales alfa-

depresores75.

- Bloqueantes de la enzima covertasa. El captopril tiene un

mayor efecto en neonatos que en niños mayores y adultos por

lo que debe empezarse a dosis bajas; el enalapril tiene una vida

media más larga y se usan en HTA reninadependientes76 77.

- Antagonistas del calcio. Ejercen su acción hipotensora

bloqueando los canales de transporte transmenbranoso del

calcio e induciendo una disminución del calcio intracelular. El

nifedipino es el más utilizado en la infancia78.

La medicación esta indicada cuando la HTA sea de grado

importante o cuando hayan fracasado las medidas dietéticas.

Las recomendaciones actuales se orientan al uso inicial de un

agente inhibidor del enzima convertasa, de un antagonista del calcio, de

un alfa-bloqueante o de un beta-bloqueante sin efecto hiperlipidémico. No

existe una recomendación universal para el tratamiento de la HTA

esencial en el niño y adolescente.

Page 51: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

39

5.4.3. Medidas específicas.

El tratamiento de la HTA secundaria varia según su causa. Una

corrección quirúrgica estará indicada en casos de coartación de aorta79,

feocromocitoma y determinadas formas de hipertensión renovascular80.

En caso de estenosis o aneurisma de la arteria renal se ha

recomendado la practica de nefrectomía, nefrectomía parcial, cirugía

vascular reconstructora, autotrasplante o angioplastia transluminal. Esta

ultima técnica esta indicada en caso de displasia fibromuscular o de

estenosis post-trasplante81.

Un tratamiento causal es también fundamental en la HTA de origen

endocrino, la hiperplasia suprarrenal congénita debe ser tratada con

hidrocortisona; el síndrome de Conn requiere la administración de

espironolactona, con o sin cirugía; la deficiencia de cortisol-11-

hidroxiesteroide deshidrogenasa, la administración de espironolactona o

triantereno.

I.6. EVOLUCIÓN DE LA PA.

La PA no tiene unos valores constantes, sino que va aumentando

con la edad; en las dos primeras semanas se produce la mayor elevación,

hasta la sexta semana se eleva 2,5 mm Hg semanalmente, entre la sexta

semana y el sexto mes se produce un aumento de 0,5 mm Hg

semanalmente y entre los seis meses y los doce meses un aumento de

Page 52: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Introducción

40

0,6 mm Hg mensualmente82. Desde los dos a los cinco años se produce

una elevación aproximada de 1 mm Hg por año83.

Durante la infancia la PAS se eleva de forma paralela en ambos

sexos hasta llegar a la adolescencia. Las niñas sufren un incremento

máximo de presión a la edad de 10-12 años para estabilizarse; los niños

tienen un ascenso brusco a los 13-15 años para continuar subiendo y

marcando diferencias según sexo84,85 . La PAD tiene una elevación

uniforme durante la infancia y la adolescencia en ambos sexos86,87,88,22.

Debido a que los niveles de PA van variando con la edad, se han

realizado múltiples estudios, para obtener los percentiles de PA según

peso, talla, edad y sexo89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105.

Se ha podido observar que la PA es una variable que está más

estrechamente relacionada con el crecimiento y desarrollo, que con la

edad cronológica.

Hay estudios que han observado relación entre el bajo peso al

nacimiento y la HTA en la infancia106,107,108,109, adolescencia110,111,112,113,114

y vida adulta115,116,117,118, aunque también hay quien no encuentra

relación119.

Page 53: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

41

II. OBJETIVOS

Page 54: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Objetivos

42

Estudiar la PA en recién nacidos ingresados en el Hospital

Materno-Infantil de Málaga, para:

1.- Conocer, en relación con los recién nacidos: sexo, edad, peso al

nacer, edad gestacional, perímetro cefálico, perímetro torácico, talla, test

de Apgar, grupo sanguíneo, Rh, y si reciben fototerapia.

2.- En relación con la madre: edad, enfermedades que padece

durante la gestación, medicación previa o intraparto, grupo sanguíneo y

Rh.

3.- En relación con el parto: tipo de parto, características del líquido

amniótico y tiempo transcurrido desde la rotura de la bolsa.

4.- Comparar las PAS, PAD y PAM entre extremidad superior e

inferior.

5.- Relacionar los valores de PAS, PAD y PAM con las variables

indicadas en el punto 1, 2 y 3 para ver como se comportan.

6.- Realizar una curva de percentiles según peso y días de vida de

los valores de PA para recién nacidos sanos en nuestro medio, para

poder utilizarlo de referencia.

7.- Realizar una curva de percentiles según edad gestacional y días

de vida de los valores de PA para recién nacidos sanos en nuestro medio,

para poder utilizarlo de referencia.

Page 55: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

43

III. MATERIAL

Page 56: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Material

44

Se estudió la PA en una población de 907 neonatos nacidos en el

Hospital Materno Infantil de Málaga en el periodo comprendido entre

marzo de 1999 y junio del 2000.

Los RN tenían una edad no superior a 7 días, hallándose en la

unidad de neonatología los prematuros y/o bajo peso, mientras que los

restantes estaban en las plantas de puerperio o maternidad con sus

madres.

Se estudiaron recién nacidos que considerábamos “sanos” y se

consideraron los siguientes criterios de exclusión:

-Ventilación mecánica.

-Drogas vasoactivas.

-Distrés respiratorio.

-Oxigenoterapia.

-Cardiopatías.

-Hipertensión intracraneal.

-Hemorragia intracerebral.

-Sepsis.

-Sospecha de sepsis.

-Patologías congénitas.

Page 57: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Material

45

Todos los RN fueron pesados al nacer, para lo que utilizamos una

báscula, colocábamos al RN totalmente desnudo en decúbito supino

sobre ella. Se tallaron todos los niños en decúbito supino, de vértex a

talón, con un neonanómetro, con la ayuda de otra persona que sujetaba al

RN. Se midió el perímetro torácico y cefálico de todos los RN con una

cinta métrica flexible120,121.

La PA se midió mediante el método oscilométrico con un aparato

Colin Press-Mate 8800 y brazales con cierre de velcro con manguito

hinchable de diferentes tamaños, teniendo de ancho 2,5 cm, 3 cm y 4 cm.

Se trabajo con las historias clínicas de los neonatos y de sus madres para

obtener todos los datos necesarios.

Page 58: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

46

IV. METODOLOGÍA

Page 59: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

47

IV.1. DISEÑO DEL ESTUDIO.

Se planteó un estudio prospectivo de la presión arterial, que

comenzó tras obtener la aprobación del Comité de Ética del Hospital. En

primera instancia se llevó a cabo un estudio descriptivo con idea de

obtener una idea general y global sobre nuestra muestra poblacional.

Posteriormente se llevó a cabo un análisis inferencial acorde a los

objetivos planteados en el estudio de nuestra investigación.

IV.2. INTERVENCIÓN Y MEDIDAS.

Medimos la PA a cada RN entre el primer y séptimo día de vida,

dividiéndolos en 7 subgrupos de peso: <999 gr, 1000-1499 gr, 1500-1999

gr, 2000-2499 gr, 2500-2999 gr, 3000-3499 gr y > 3500 gr.

Las mediciones se realizaron por la tarde entre las 16:00 y las

20:00 h., ya que consideramos que era el periodo en el que el niño se

encontraba con menor numero de interferencias externas tales como

exploraciones médicas, determinaciones analíticas, cuidados de

enfermería, etc.

Las tomas de presión se llevaron a cabo en una habitación

caldeada y tranquila, encontrándose el niño relajado, si éste se agitaba o

lloraba esperábamos un tiempo hasta que se calmase, si no era posible,

no se le medía la presión arterial.

Page 60: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

48

Utilizamos el método oscilométrico con un aparato Collin Press-

Mate 8800, el cual se calibró semanalmente, seleccionando el brazal

adecuado para cada RN: el ancho debía ser el 40% del perímetro del

brazo en el punto medio entre el olécrano y el acromion o cubrir 2/3 partes

de la longitud del mismo; la longitud del brazal debía ser suficiente para

rodear la circunferencia del brazo.

El RN se colocaba en decúbito supino sobre una superficie plana y

no muy dura, obteniendo la PAS, PAD, PAM y FC tres veces consecutivas

en el brazo derecho con intervalo de 5 minutos entre cada medición, y

una en la pantorrilla derecha.

Se realizó una hoja de recogida de datos para cada neonato,

recogiendo las diferentes presiones arteriales y algunos datos de las

historias clínicas:

A Del recién nacido.

-Edad, en días.

-Sexo.

-Peso al nacer, en gramos.

-Talla, en centímetros.

-Perímetro cefálico, en centímetros.

-Perímetro torácico, en centímetros.

Page 61: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

49

-Edad gestacional, en semanas.

-Clasificación neonatal, siendo 1= peso pequeño para la edad

gestacional, 2= peso adecuado para la edad gestacional y 3= peso

grande para la edad gestacional (según nuestras tablas locales).

-Apgar al minuto y a los cinco minutos.

-Grupo sanguíneo, siendo 1=A, 2= B, 3= AB, 4= 0.

-Rh, siendo 1=positivo, 2= negativo.

-COOMS directo, siendo 1= positivo, 2= negativo.

Tratado con fototerapia, siendo 1= la recibe, 2= no la recibe.

-PAS, PAD PAM y FC tres veces en el brazo.

-PAS, PAD, PAM y FC en la pierna.

-Hemograma de los prematuros en las primeras doce horas de

vida.

B De la madre.

-Edad, en años.

-Patología materna, recopilando dos enfermedades.

-Medicación materna previa al parto o intraparto.

-Grupo sanguíneo, siendo 1= A, 2= B, 3= AB, 4=0.

-Rh, siendo 1= positivo, 2= negativo.

Page 62: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

50

C Del parto.

-Tipo de parto, siendo 1= cefálico, 2= nalgas, 3= cesárea, 4=

podálica.

-Instrumento utilizado en el parto cefálico, siendo 1= nada,

2=vacuo, 3= forceps.

-Características del líquido amniótico, siendo 1= claro, 2= teñido.

-Tiempo transcurrido desde la rotura de la bolsa, siendo 0= en el

parto, 1= entre una y doce horas, 2= entre trece y veintitrés horas,

3= mayor o igual de veinticuatro horas.

IV.3. METODOLOGÍA ESTADÍSTICA.

Para el análisis estadístico de la información se ha realizado en

primer lugar un análisis descriptivo con la intención de obtener una idea

global sobre los datos de la muestra, obteniendo las medidas de

centralización media y mediana y desviación típica para las variables

cuantitativas y las distribuciones de frecuencia para las de tipo cualitativo,

ilustradas por las Tablas correspondientes.

En el análisis inferencial para identificar las características

relacionadas con la presión sistólica, diastólica, media y frecuencia

cardíaca, con el resto de variables estudiadas (sexo, clasificación

Page 63: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

51

neonatal, Apgar, etc) dependiendo del tipo de variable independiente,

hemos hecho uso de los siguientes tests:

- t-student o Análisis de Varianza cuando podía asumirse la

distribución Normal y Mann Withney o Kruskal Wallis en otros

casos, dependiendo de que la variable independiente nos

distribuyera a la muestra en dos o más grupos respectivamente.

- Para analizar la evolución de dichos parámetros a lo largo de

los días y teniendo en cuenta el grupo de peso del RN, se ha

aplicado un modelo factorial de Análisis de la Varianza de dos

factores, analizando la significación tanto de los factores

principales como las interacciones.

- El contraste t-student para datos apareados, ha sido el

utilizado para contrastar la hipótesis de igualdad de las

diferentes presiones (PAS, PAD, PA M) medidas en los distintos

sitios (brazo, pié).

- Se han calculado los coeficientes de correlación de Pearson

cuando se ha intentado identificar posibles relaciones lineales

entre pares de variables medidas en el protocolo de estudio.

Page 64: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Metodología

52

- Por último, se ha establecido las tablas de percentiles para

cada una de las tres variables principales de estudio: PAS, PAD

y PAM para los distintos grupos de peso y de EG de los RN.

- Se ha hecho uso del Test Ji-cuadrado cuando la hipótesis de

estudio se centraba en la posible asociación de dos variables de

los RN de tipo cualitativo. Se han tenido en cuenta las

condiciones de validez del test.

Todos los datos fueron recogidos en Excel y procesados en el

paquete SPSS para Windows versión 10.0 en el que se llevaron a cabo

los cálculos.

Page 65: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

53

V. RESULTADOS

Page 66: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

54

V.1. INTRODUCCIÓN.

Tenemos una población de 907 RN a los que se les ha tomado la

PA, cuyas características generales se reflejan en la Tabla I; la media (M)

de peso al nacer fue de 2440 gr con una desviación típica (DT) de 915 y

un rango que fue desde un mínimo de 830 gr a un máximo de 4400 gr. La

talla tuvo una M de 45,6 cm y una DT de 5,3 presentando un rango entre

31 y 52 cm.

El perímetro craneal (PC) tuvo una M y una DT de 31,3+3,2 y un

rango que fue desde un máximo de 38 cm a un mínimo de 23 cm. El

perímetro torácico (PT) presentó una M y una DT de 29,3+4,2 con un

rango de 20 a 36 cm.

La edad gestacional (EG), presentaba una M de 35 semanas y una

DT de 26 con una rango que fue desde un mínimo de 26 a un máximo de

42 semanas.

Para la edad materna encontramos una M y una DT de 30+5,1 y

una rango entre 14 y 50 años. En la Tabla I se recogen también los

percentiles 25, 75 y la mediana.

Page 67: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

55

V.2. ESTUDIO DESCRIPTIVO.

V.2.1. DEL RECIEN NACIDO.

En la Tabla II se observa que el 51,9 % fueron varones y el 48,1 %

fueron hembras. Respecto a la clasificación neonatal el 20,2 % fueron de

peso pequeño para su edad gestacional, el 70,4 % y el 9,2 % fueron de

peso adecuado y grande para su edad gestacional respectivamente,

como se refleja en la Tabla III.

En la Tabla IV dividimos a los RN en grupos según el peso, por

debajo de 1000 gr estaría el 4,5 % de la muestra, entre 1000-1499 gr el

16,1 %, entre 1500-1999 gr el 15,9 %, entre 2000-2499 el 15,4 %, y entre

2500-2999 gr, 3000-3499 gr y >3500 gr el 16,1 %, 16,3 % y el 15,4 %

respectivamente.

En las Tablas V y VI se observar la distribución de los niños según

el grupo sanguíneo y el Rh, siendo el 44,7 % del grupo A, el 12,1 % del

grupo B, el 5,4 % del grupo AB y el 37,7 % del grupo 0.

En el momento de la medición de la PA, encontramos que el 17,7

% de los RN recibieron fototerapia frente a un 82,7% que no la recibían

(Tabla VII).

V.2.2. DE LA MADRE.

En la Tabla VIII, un 47,3% de las madres no presentan patología

frente al 52,6% que si la presentan, de las que 46 eran hipertensas y 66

Page 68: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

56

diabéticas. Un 55% de las madres tomaban alguna medicación y el 44,1%

ninguna (Tabla IX).

Respecto al grupo sanguíneo y Rh de las madres el 43,3% son del

grupo A, el 12,15 del grupo B, el 5,7% del grupo AB Y 39,7% del grupo 0;

la distribución según el Rh era la siguiente, el 85,4% positivo y el 14,5%

negativo (Tablas X y XI).

V.2.3. DEL PARTO.

En la Tabla XII se muestra la distribución según los diferentes tipos

de parto: el 35,8% presentación cefálica, el 6,1% no cefálica y el 57,9%

mediante cesárea.

En los partos con presentación cefálica, en la Tabla XIII, se aprecia

su distribución según el uso instrumental, un 12,9% mediante vacuo, un

2,1% con forceps, y el 84,9% no se uso nada.

En la Tabla XIV, se muestran las características del líquido

amniótico, siendo el 85,6% claro y el 14,3% teñido.

Según el tiempo que transcurre desde la rotura de la bolsa del

líquido amniótico hasta el parto, tenemos que un 39,7% se producía

intracesárea o intraparto, un 43,6% en las primeras 12 horas, un 5,7%

entre las 13 y 23 horas y el 10,8% más de 24 horas (Tabla XV).

Page 69: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

57

V.3. ESTUDIO ANALÍTICO.

V.3.1. RN.

3.1.1. Sexo.

En la tabla XVI, vemos como no hay diferencia significativa

(p>0,05) según el sexo; los niños tienen una PAS con una M de 67 mm

Hg y una DT de 8; las niñas presentan una M de 67,2 mm Hg y una DT de

8,5. Tampoco hay diferencia significativa (p>0,05) para la PAD

presentando una M y DT de 38´5+5 los niños y 39+5 las niñas. La PAM y

la FC tienen el mismo comportamiento. En la Tabla XVI también aparecen

los percentiles 25, 75 y la mediana.

3.1.2. Clasificación neonatal.

Los valores medios de PAS presentan diferencia estadísticamente

significativa (p< 0,001) teniendo una media y desviación típica de 65+9,2

en los PEG, 67+8,1 en los AEG y 70,3+8,9 en los GEG. La PAD tiene una

M de37,5 mm Hg para los PEG, 39,1 mm Hg para los AEG y 40,7 mm Hg

para los GEG existiendo una diferencia significativa (p<0,0001). Para la

PAM también existe (p<0,001). El valor medio de la FC para los GEG es

de 130 ppm, existiendo diferencia significativa (p<0,05) con los PEG y

AEG que presentan valores mayores, comportándose de manera inversa

a las presiones. En la Tabla XVI también se pueden ver los percentiles 25,

75 y la mediana.

Page 70: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

58

3.1.3. Apgar.

En la Tabla XVIII, con respecto al Apgar al primer minuto, vemos que no

hay diferencia significativa (p>0,05) para la PAS, PAD y PAM. Con

respecto a la frecuencia cardíaca vemos que existe diferencia significativa

(p<0,0001) según el Apgar al primer minuto, los valores medios de

frecuencia cardíaca bajan conforme sube la puntuación del Apgar.

En la Tabla XIX, según el Apgar a los cinco minutos, vemos que no

hay diferencia significativa (p>0,05) para la PAS, PAD y PAM. Existe

diferencia significativa (p<0,0001) para la frecuencia cardíaca,

presentando una M de 146 ppm para una puntuación < 6, y una M de 134

ppm para una puntuación > 7.

3.1.4. Patos únicos o múltiples.

Podemos observar que existe diferencia significativa (p<0,0001)

para la PAS entre los partos únicos que presenta una M de 68 mm Hg y

una DT de 8,4 frente a los partos múltiples que presentan valores medios

de presión arterial inferiores. También existen diferencias significativas

(p<0,05) para la PAM.

No existe diferencia significativa (p>0,05) para los valores medios

de PAD, aunque los RN de partos múltiples presentan valores inferiores.

Respecto a la frecuencia cardíaca hay diferencia significativa

(p<0,0001), observándose como se elevan los valores medios de la FC

Page 71: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

59

conforme aumenta el numero de RN (Tabla XX).

3.1.5. Grupo sanguíneo.

En la Tabla XXI, se ve que no existen diferencias estadísticamente

significativas (p>0,05) entre las variables de PAS, PAD, PAM y FC para

los diferentes grupos sanguíneos. En esta Tabla se observan los

percentiles 25, 75 y la mediana.

3.1.6. Rh.

En la Tabla XXII, se observa que no existe diferencia significativa

(p>0,05) para la PAS con un valor medio de 67,5 mm Hg en los niños con

Rh positivo y de 66,9 mm Hg en los niños con Rh negativo. La PAD, PAM

y FC tienen un comportamiento similar, no existiendo diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05).

3.1.7. Fototerapia.

En la tabla XXIII, no se aprecia diferencia estadísticamente

significativa (p>0,05) para las variables de PAS, PAD Y PAM.

Para la FC, se observó diferencia significativa (p<0,0001),

presentando una M y una DT de 139+16 respectivamente para los RN

que recibían fototerapia y 133+16 los que no recibían fototerapia. En esta

tabla se muestran los percentiles 25, 75 y la mediana.

Page 72: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

60

V.3.2. MADRE.

3.2.1. Edad.

En la Tabla XXIV, se agrupa a las madres según la edad: menores

de 18 años, entre 18 y 35 años y mayores de 35 años no observándose

diferencias estadísticamente significativa (p<0,05) ente los valores medios

de PAS, PAD, PAM y FC.

3.2.2. Patología materna.

Se comparan los valores medios de las diferentes variables en los

niños dependiendo de que la madre sea hipertensa, diabética o no

presente ninguna enfermedad, no existiendo diferencia estadísticamente

significativa (p>0,05), como se muestra en la Tabla XXV.

3.2.3. Maduración pulmonar.

En la tabla XXVI, se observa que no hay diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05) entre los valores medios de las

diferentes variables, dividiendo a todos lo niños menores de 34 semanas

en dos grupos: las madres que recibieron corticoides y las que no lo

recibieron para la maduración pulmonar. Se ven los percentiles 25, 75 y la

mediana.

3.2.4. Grupo sanguíneo.

No existe diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) entre

los diferentes grupos sanguíneos de las madres para la PAS, siendo el

Page 73: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

61

grupo B el que presenta un valor más elevado con una M de 69,6 mm Hg

y una DT de 8,1. La PAD y la PAM presentan un comportamiento similar.

No existe diferencia significativa (p>0,05) entre los valores medios

de FC, aunque el grupo AB es el que presenta un valor más elevado, con

una media de 137,5 ppm (Tabla XXVII).

3.2.5. Rh.

En la Tabla XXVIII, se observa que no existe diferencia

significativa (p>0,05) para las diferentes variables, dependiendo de que la

madre presente un Rh positivo o negativo. También podemos observar los

percentiles 25,75 y la mediana.

V.3.3. PARTO.

3.3.1. Tipo de Parto.

En la Tabla XXIX, vamos a considerar tres situaciones diferentes:

presentación cefálica, no cefálica y cesárea, no observándose diferencias

estadísticamente significativa (p>0,05) para los valores medios de PAS,

PAD y PAM. Podemos observar que existe diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001) entre los valores medios de FC, con una M de144

ppm y una DT de 17,4 para los RN con presentación no cefálica,

presentando un valor mayor que los otros dos grupos. También se

muestran los percentiles 25, 75 y la mediana.

Page 74: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

62

3.3.2. Instrumento utilizado.

Nos hemos centrado en los RN con presentación cefálica

observando que no existe diferencia estadísticamente significativa

(p>0,05) entre los valores medios de las diferentes variables para los dos

grupos: los que se utilizó Vacuo o Forceps y los que no se usó nada

(Tabla XXX).

3.3.3. Líquido amniótico.

En la Tabla XXXI, se observa diferencia estadísticamente

significativa (p<0,001) entre los valores medios de PAS; los niños que

tienen un líquido amniótico claro tienen una M de 67,1 mm Hg y una DT

de 8,6 frente a los que tienen un líquido amniótico teñido que presentan

valores superiores, con una M de 69,9 mm Hg y una DT de 7,3.

También existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) para

la PAD y la PAM entre los dos grupos.

No existe diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) entre

los valores medios de FC, con una M y DT de 134,7+16 los que tenían

líquido amniótico claro y 133,1+17,7 los que tenían líquido amniótico

teñido. También vemos los percentiles 25, 75 y la mediana.

3.3.4. Bolsa Rota.

Existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) entre

los valores medios de las PAS, para los diferentes grupos, los que

Page 75: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

63

presentan un valor más bajo son los niños en los que el tiempo

transcurrido desde la rotura de la bolsa hasta el parto fue > 24 horas con

una M de 65,6 mm Hg. También se observa diferencia significativa

(p<0,05) para la PAM.

No se observa diferencia estadísticamente significativa (p>0,05)

para los valores medios de PAD aunque el grupo de > 24 horas tienen los

valores medios más bajos con una M de 38,3 mm Hg.

El grupo de >24 horas presenta unos valores medios superiores de

FC con una media de 138 ppm, existiendo diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001) entre este grupo y los restantes. En la Tabla XXXII

también se observan los percentiles 25, 75 y la mediana.

V.4. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES.

V.4.1. PAS.

En la Tabla XXXIII, vemos la evolución de los valores medios de

PAS según el grupo de peso y día de vida de los neonatos, observando

que existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) entre los

diferentes grupos de peso, conforme aumenta el peso, aumentan los

valores medios de PAS. También se observa diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001) respecto al día de vida del RN, existiendo una

relación directamente proporcional, es decir conforme aumenta la edad

aumenta la PAS. La interacción entre Grupo de peso y Día de vida no es

Page 76: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

64

significativa (p>0,05), lo que nos dice que el comportamiento de la PAS en

todos los grupos es similar en los diferentes días de vida.

V.4.2. PAD.

En la Tabla XXXIV, podemos observar que existe diferencia

estadísticamente significativa (p<0,0001), con una relación directamente

proporcional entre el peso y la PAD. Respecto al día de vida también

existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001), entre los

valores medios de PAD y el día de vida, existiendo una relación

directamente proporcional entre ambos. En la interacción entre grupo de

peso y día de vida no hay diferencia estadísticamente significativa

(p>0,05) por lo que observamos que el comportamiento de la PAD es

similar en los diferentes grupos de peso en el transcurso de los diferentes

días.

V.4.3. PAM.

En la Tabla XXXV, observamos un comportamiento similar de la

PAM a las variables anteriormente comentadas.

V.4.4. FC.

En la Tabla XXXVI, vemos que existe diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001), con respecto al peso, existiendo una relación

inversamente proporcional, es decir, conforme aumenta el peso

disminuyen los valores medios de FC.

Page 77: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

65

Hay diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001) con

respecto a los días de vida para los valores de FC, existiendo una relación

directamente proporcional.

La interacción entre grupo de peso y día de vida para los valores

medios de FC no es estadísticamente significativa (p>0,05) lo que indica

que tiene un comportamiento similar para los diferentes grupos de peso

en el transcurso de los días.

V.5. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES SEGÚN EL

LUGAR DE MEDICIÓN.

V.5.1. PAS.

En la Tabla XXXVII, se compara la PAS obtenida en el brazo y en

la pierna en los diferentes grupos de peso. En los RN < 999 gr no hay

diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) entre los valores medios

de PAS en el brazo y la pierna, teniendo una M+DT de 59,2+6,3 en el

brazo y una M+DT de 60,1+8,6 en la pierna. En el grupo entre 2000-2499

gr tampoco se observa diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).

El grupo entre 1000-1499 gr presenta diferencia estadísticamente

significativa (p<0,03) para los valores medios de PAS con una M de 62,3

mm Hg en el brazo y una M de 60,7 mm Hg en la pierna.

Page 78: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

66

Se observa diferencia estadísticamente significativa (p<0,02) para

los valores medios de PAS, entre ambas extremidades, en el grupo 1500-

1999 gr presentando una M de 68,2 mm Hg y una DT de 7,6 en el brazo,

una M de 66 mm Hg y una DT de 7,5 en la pierna. Los grupos entre

2500-2999 gr, 3000-3499 gr y > 3500 gr siguen un comportamiento similar

presentando diferencia estadísticamente significativa entre los valores

medios de PAS, siendo mayor en el brazo que en la pierna.

V.5.2. PAD.

En la Tabla XXXVIII, se ve que no hay diferencia significativa

(p>0,05) entre los valores medios de PAD entre el brazo y la pierna, en

los RN <999 gr, siendo más elevados en el brazo. Tampoco se observa

diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) el los grupos entre 1500-

1999 gr, 2000.2499 gr, 2500-2999 gr y 3000-3499 gr.

Se observa diferencia estadísticamente significativa (p<0,009)

entre los valores medios de PAD en el brazo y la pierna, en el grupo entre

1000-1499 gr, con una M+DT de 37,1+5,6 en el brazo y de 35,8+6,5 en la

pierna. También se observa diferencia estadísticamente significativa

(p<0,001) en el grupo de >3500 gr.

Page 79: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

67

V.5.3. PAM.

En la Tabla XXXIX, se observa que no existe diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05) entre los valores medios de PAM

entre el brazo y la pierna en los RN <999 gr.

En el grupo entre 1000-1499 gr, existe diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001) entre el brazo y la pierna para los valores medios

de PAM con una M de 46,3 mm Hg en el brazo y de 44 mm Hg en la

pierna. Los siguientes grupos de peso se comportan de forma similar,

observándose diferencia estadísticamente significativa entre el brazo y la

pierna, para los valores medios de PAM.

V.6. PERCENTILES.

V.6.1. PERCENTILES DE PAS SEGÚN DIA Y PESO.

En la Tabla XL se ven los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de PAS

en el grupo de peso entre 1000-1499 gr, en los primeros siete días de

vida de los RN.

En las Tablas XLI-XLV se ven los diferentes percentiles para los

grupos de peso entre 1500-1999 gr, 2000-2499 gr, 2500-2999 gr, 3000-

3499 gr y >3500 gr respectivamente.

La Figura 1 es la representación gráfica de los diferentes

percentiles de PAS en el grupo de peso entre 1000-1499 gr en la primera

Page 80: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

68

semana de vida. Las figuras 2-6 son las representaciones gráficas de los

percentiles de PAS en los grupos de peso 1500-1999 gr, 2000-2499 gr,

2500-2999gr, 3000-3499 gr y >3500 gr respectivamente.

V.6.2. PERCENTILES DE PAD SEGÚN DIA Y PESO.

En las Tablas XLVI-LI se ven los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de

PAD en los grupos de peso 1000-1499 gr, 1500-1999 gr, 2000-2499 gr,

2500-2999 gr, 3000-3499 gr y >3500 gr en los siete primeros días de

vida.

Las Figuras 7-12 son las representaciones gráficas de los diferentes

percentiles de PAD en los grupos de peso 1000-1499 gr, 1500-1999 gr,

2000-2499 gr, 2500-2999 gr, 3000-3499 gr y >3500 gr respectivamente.

V.6.3. PERCENTILES DE PAM SEGÚN DIA Y PESO.

Se observan los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de PAM durante

los primeros siete días de vida en los grupos de peso 1000-1499 gr (Tabla

LII), 1500-1999 gr (Tabla LIII), 2000-2499 gr (Tabla LIV), 2500-2999 gr

(Tabla LV), 3000-3499 gr (Tabla LVI) y >3500 gr (Tabla LVII).

Las Figuras 13-18 son las representaciones gráficas de los

percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de la PAM durante los primeros 7 días de

vida de los RN en los grupos de peso 1000-1499 gr,1500-1999 gr, 2000-

2499 gr, 2500-2999 gr, 3000-3499 gr y >3500 gr respectivamente.

Page 81: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

69

V.6.4. PERCENTILES DE PAS SEGÚN DIA Y EG.

Los percentiles 5,10,25,50,75 90, 95 de PAS para los RN entre 29-

32 semanas de edad gestacional, durante los primeros siete días de vida,

se ven en la Tabla LVIII. En las Tablas LIX y LX se observan los

percentiles de PAS en los RN de 33-36 semanas de edad gestacional y

>37 semanas de edad gestacional respectivamente, en la primera

semana de vida.

La Figura 19 es la representación gráfica de los percentiles de PAS

en los RN con EG entre 29-32 semanas en los primeros siete días de

vida. Las Figuras 20 y 21 son la representación gráfica de los precentiles

de PAS de los RN durante los primeros siete días de vida con EG entre

33-36 y >37 semanas respectivamente.

V.6.5. PERCENTILES DE PAD SEGÚN DIA Y EG.

En las Tablas LXI, LXII y LXIII se ven los percentiles 5,10,25,50, 75,90,95

de PAD en los RN con edad gestacional comprendida entre 29-32

semanas, 33-36 semanas y >37 semanas respectivamente en los

primeros siete días de vida.

Las Figuras 22, 23 y 24 son la representación gráfica de los

diferentes percentiles de PAD en los RN con EG entre 29-32 semanas,

33-36 semanas y >37 semanas respectivamente durante los primeros

siete días.

Page 82: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Resultados

70

V.6.6. PERCENTILES DE PAM SEGÚN DIA Y EG.

Los percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de PAM en los primeros siete

días de vida según los diferentes grupos de edad gestacional se ven en

las Tablas LXIV, LXV y LXVI.

Las Figuras 22, 23 y 24 son las representaciones gráficas de los

percentiles 5,10,25,50,75,90,95 de PAM en los primeros siete días de vida

en los RN de EG entre29-32 semanas, 33-36 semanas y >37 semanas

respectivamente.

Page 83: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

71

VI. DISCUSIÓN

Page 84: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

72

VI.1. INTRODUCCIÓN.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio no son comparables

en su totalidad con otros, dada la escasa bibliografía encontrada en este

campo y la falta de homogeneidad entre ella. Hay variaciones en cuanto a

material y metodología. Por ejemplo, en las características de la muestra

(RN con ventilación mecánica, con drogas vasoactivas, con alguna

patología, etc) en el peso (se agrupan en diferentes intervalos) en la edad,

utilizan diferentes métodos de medición, etc.

No hemos encontrado ningún autor en la bibliografía consultada

que haya realizado un estudio tan detallado sobre la PA del RN durante la

primera semana de vida, analizando tantas variables.

VI.2. INFLUENCIA DE DIFERENTES VARIABLES.

VI.2.1. RN.

2.1.1. Sexo.

En nuestro estudio no existe diferencia estadísticamente

significativa (p>0,05) según el sexo para la PAS, PAD, PAM y FC (Tabla

XVI). En otros trabajos, Hegyi y cols122, Uhari y cols123, Hwang y cols124,

Zinner y cols125 y Ho y cols126 tampoco ven diferencias entre los valores

de PA según el sexo del RN.

Page 85: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

73

2.1.2. Clasificación neonatal.

En nuestra serie, se observa que existe diferencia estadísticamente

significativa (p<0,05) para la PAS, PAD, PAM y FC según la clasificación

neonatal (Tabla XVII). El mayor valor de PAS lo presentan los GEG con

un valor medio de 70,3 mm Hg, el mayor valor de PAD y PAM es 40,7 y

51,8 mm Hg respectivamente.

Versmold y cols127 no encontraron diferencias para la PA entre

PEG y AEG, en una población de 16 RN menores de 1000 gr, de los

cuales 7 recibían ventilación mecánica durante las primeras doce horas

de vida.

2.1.3. Apgar.

En nuestro estudio, el Apgar al 1º minuto (Tabla XVIII) no tiene

diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) para la PA, tampoco se

observan diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) para el Apgar

a los 5 minutos (Tabla XIX). Early y cols128 y Zinner y cols125 no ven

diferencias para la PA según el Apgar al primer y al quinto minuto.

Hegyi y cols129 observan diferencias entre niños sanos y niños con

Apgar bajo (<3 al 1º y <6 al 5º) presentando menor valor los niños con

Apgar bajo.

Respecto a la FC se observa diferencia estadísticamente

significativa (p<0,05) según el Apgar al 1º y 5º minutos, conforme

Page 86: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

74

aumenta el Apgar, la FC baja. No hemos encontrado trabajos donde se

analice esta variable.

2.1.4. Parto únicos o múltiples.

En nuestra serie al comparar la PA de los RN por partos únicos o

múltiples existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) para la

PAS y PAM (Tabla XX), frente a la PAD donde no se observan

diferencias.

La FC de los RN por partos únicos presenta un valor medio de 132

ppm frente a valores superiores de los RN por partos múltiples, existiendo

diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001). No hemos

encontrado otras series donde se analice esta variable en la bibliografía

consultada.

2.1.5. Grupo sanguíneo.

No se observan diferencias estadísticamente significativas (p>0,05)

según el grupo sanguíneo del RN para la PAS, PAD, PAM y FC (Tabla

XXI) en el grupo B se observa el mayor valor medio para la PAS y el

menor valor de FC. El grupo AB presenta el mayor valor de PAD y PAM.

No hemos encontrado ningún autor que analice esta variable en la

bibliografía consultada.

2.1.6. Rh.

Page 87: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

75

No se observa diferencia estadísticamente significativa (p>0,05)

entre los RN con Rh positivo y negativo para la valores medios de PAS,

PAD, PAM y FC (Tabla XXII). No hemos encontrado otras series en la

bibliografía consultada donde se analice esta variable.

2.1.7. Fototerapia.

En nuestra serie no existe diferencia estadísticamente significativa

(p>0,05) entre lo RN que recibían fototerapia y los que no, para la PAS,

PAD y PAM (Tabla XXIII). Los RN expuestos a fototerapia presentaban un

valor medio de FC de 139 ppm frente a los no expuestos, con 133 ppm,

existiendo diferencia estadísticamente significativa (p<0,0001). No hemos

encontrado otros trabajos que analicen esta variable en la bibliografía

consultada.

VI.2.2. MADRE.

2.2.1. Edad.

Hemos comparado la PA de los RN según la edad de la madre

(<18 años, 18-35 años, >35 años), sin que exista diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05) para la PAS, PAD, PAM y FC

(Tabla XXIV). En la bibliografía consultada no hemos encontrado ningún

trabajo que estudie esta variable.

Page 88: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

76

2.2.2. Patología materna.

En nuestra serie al comparar la PA y FC de los RN con madres sin

patología frente a las que padecían hipertensión o diabetes, no hemos

encontrado diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). Uhari y

cols123, Hegyi y cols122 y Hernandez y cols130 no ven diferencias en la PA

de los RN con madres hipertensas frente a los RN con madres sanas.

Hulman y cols131 no ven diferencias en la PA cuando las madres son

diabéticas.

2.2.3. Maduración pulmonar.

En los RN menores de 34 semanas se comparan los valores de PA

y FC (Tabla XXVI), entre los que sus madres recibieron maduración

pulmonar y las que no la recibieron, no existiendo diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05). Aunque no hemos encontrado

ningún trabajo similar, Arnold y cols132 en una población de 42 RN durante

los primeros nueve días de vida, relaciona la hipotensión con bajos

niveles de cortisol plasmático; Moise y cols133 en una población de 240

RN prematuros con una EG entre 23-27 semanas asocian los corticoides

prenatales a una menor necesidad de soporte de la PA durante las

primeras 48 horas.

Page 89: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

77

2.2.4. Grupo sanguíneo.

En nuestra serie no existen diferencias estadísticamente

significativas (p>0,05) entre los RN cuyas madres presentan diferentes

grupos sanguíneos para la PAS, PAD, PAM y FC (Tabla XXVII). No

hemos encontrado en la bibliografía consultada ningún autor que estudie

esta variable.

2.2.5. Rh.

En nuestra serie no hay diferencias estadísticamente significativa

(p>0,05) entre los valores de PAS, PAD, PAM y FC de los RN cuyas

madres presentaban Rh positivo o negativo (Tabla XXVIII). No hemos

encontrado ningún autor en la bibliografía consultada que analice esta

variable.

VI.2.3. PARTO.

2.3.1. Características del parto.

En nuestra serie no se observan diferencias estadísticamente

significativas (p>0,05) entre los RN con presentación cefálica, en los que

se utilizó Forceps o Vacuo, frente a los RN con presentación cefálica en

los que no se usaron, para la PAS, PAD, PAM y FC (Tabla XXX).

Tampoco se observó diferencias estadísticamente significativas

(p>0,05) entre los RN con presentación cefálica, con presentación no

cefálica y por cesárea, para la PAS, PAD, y PAM (Tabla XXIX).

Page 90: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

78

Early y cols128 en un grupo de 99 RN al segundo día de vida, no

observaron diferencias significativas entre las cesáreas, los partos con

presentación cefálica, los que se usó forceps y los que se usó vacuo;

aunque los partos cefálicos presentan valores inferiores de 3 mm Hg a los

demás. Paolino y cols134 y Uhari y cols123 tampoco observan diferencias.

O’Sullivan y cols135 en una población de 248 RN a los que les midió

la PA el tercer o cuarto día de vida, observaron diferencias

estadísticamente significativa (p<0,01) para la PAS y PAD, entre los

partos vaginales y las cesáreas, presentan valores inferiores a los

nuestros.

En nuestra serie encontramos diferencias estadísticamente

significativas (p<0,0001) para la FC, presentando un valor superior en los

RN con presentación no cefálica. No hemos encontrado ningún autor en

la bibliografía consultada que estudie esta variable.

2.3.2. Líquido amniótico.

En nuestra serie se ven diferencias estadísticamente significativas

para la PAS, PAD y PAM según las características del liquido amniótico,

cuando el líquido era claro presentaban valores inferiores de PA. No

observamos diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) para la FC.

No hemos encontrado otros trabajos en la bibliografía consultada que

analice esta variable.

Page 91: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

79

2.3.3. Rotura de membranas.

En nuestro estudio se observa diferencia estadísticamente

significativa (p<0,05) para la PAS y PAM (Tabla XXXII); los valores

inferiores de PA se presentan cuando la rotura de membranas se

producía intracesárea, intraparto y > 24 horas frente a los grupos de 2-12

horas y 13-23 horas que presentan una PA superior con una diferencia de

3 mm Hg para la PAS y 1,4 mm Hg para la PAM. No hay diferencia

estadísticamente significativa para la PAD.

Respecto a la FC también se observa que existe diferencia

estadísticamente significativa (p<0,0001) encontrando frecuencia más

bajas en el grupo de 1-12 horas. No hemos encontrado otros estudios en

la bibliografía consultada que estudien esta variable.

VI.3. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES.

VI.3.1. PRESIÓN ARTERIAL.

En nuestra serie existe diferencia estadísticamente significativa

(p<0,0001) para la PAS, PAD y PAM según el grupo de peso del RN al

nacimiento, existiendo una tendencia al alza de la PA conforme aumenta

el peso del RN. También existe diferencia significativa para la PAS, PAD

y PAM según el día de vida del RN, conforme avanza el día de vida

aumentan los valores de presión arterial. No existe diferencia

Page 92: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

80

estadísticamente significativa entre la interacción de grupo de peso y día,

lo que indica que todos los grupos de peso tienen un comportamiento

similar a lo largo de los primeros siete días de vida (Tabla XXXIII-XXXV).

3.1.1. Peso al nacer.

O’Sullivan y cols135 ven diferencias significativas entre el peso al

nacer y la PAS, con valor medio para la PAS de 62,8 mm Hg en el tercer y

cuarto día y un rango de peso de 2140-4990 gr siendo inferior al nuestro.

No ven diferencias significativas para la PAD según el peso.

Launer y cols136 observan relación directa entre peso y presión

arterial a la semana de vida, siendo estadísticamente significativa.

Zubrow y cols137 ven relación estadísticamente significativa

(p<0,0001) entre el peso al nacer y la PAS y la PAD el primer día de vida.

Lee y cols138, Hulman y cols131 y Northern Neonatal Nursing Initiative139

también observan relación entre el peso al nacimiento y la presión arterial.

Vermold y cols127 en 16 RN menores de 1000 gr durante las primeras

doce horas, vieron relación entre el peso y la PA aunque no era

estadísticamente significativa. Presenta valores de PAS inferiores a los

nuestros, pero en su muestra 7 RN tenían ventilación mecánica.

También hemos encontrado otros autores como Hegyi y cols129,

Paolino y cols134, Piazza y cols140 y Hernandez y cols130 que no ven

relación entre el peso al nacimiento y la PA.

Page 93: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

81

3.1.2. Día de vida.

Tan141 en un grupo de 45 RN menores de 1500 gr durante la

primera semana de vida, observa diferencia estadísticamente significativa

(p<0,01) viendo un pico de PA al cuarto día.

Hulman y cols131 ven diferencias significativas durante los tres

primeros días para la PAS y PAD. Otros autores ven diferencias

significativas al 3º dia134, 5º dia137,142, 7º dia136, 10º dia139 y segunda

semana128.

Shortland y cols143 en un grupo de 32 RN observan dos

comportamientos diferentes, 20 RN tienen un peso <1250 gr, en los que

no se observan diferencias para la PAS, PAD y PAM, en los primeros seis

días de vida; 12 RN tienen un peso 1250-1500 gr, en los que se observan

diferencias significativas.

Hernandez y cols130 no ven diferencias significativas entre el primer

y tercer día de vida para la PAS, PAD y PAM, aunque ven una tendencia

de incremento paulatino. Spinazzola y cols144 no ven diferencias de

presión arterial entre diferentes días.

VI.3.2. FRECUENCIA CARDÍACA.

En nuestra serie se observa que la frecuencia cardiaca tiende a

disminuir conforme aumenta el peso al nacimiento existiendo diferencia

estadísticamente significativa (p<0,0001). La FC aumenta durante la

Page 94: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

82

primera semana de vida existiendo diferencia estadísticamente

significativa (p<0,0001). En la interacción entre el grupo de peso y día no

existe diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) lo que nos dice

que el comportamiento de los diferentes grupos a lo largo de los días es

similar para la FC (Tabla XXXVI).

Tan141 con 45 RN menores de 1500 gr no observa diferencias entre

los valores de FC los primeros siete días de vida, presentando valores

superiores a los nuestros.

VI.4. COMPARACIÓN DE PA ENTRE EXTREMIDADES.

En nuestra serie se ve que no existe diferencia estadísticamente

significativa (p>0,05) entre la PAS del brazo y la pierna en dos grupos de

peso (<999 gr, 2000-2499 gr) en los restantes grupos de peso se observa

diferencia estadísticamente significativa, encontrando valores superiores

en el brazo que en la pierna, con una diferencia media de 2,36 mm Hg.

Aunque hay diferencia estadísticamente significativa no consideramos

que clínicamente tenga importancia (Tabla XXXVIII).

Para la PAD no se observa diferencia estadísticamente significativa

(p>0,05) en los siguientes grupos de peso <999 gr, 1500-1999gr, 2000-

2499 gr, 2500-2999 gr y 3000-3499 gr. Existe diferencia estadísticamente

Page 95: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

83

significativa en los grupos 1000-1499 gr y >3500 gr con una diferencia

media de 1,6 mm Hg (Tabla XXXVIII)

No se observan diferencias estadísticamente significativas entre la

PAM del brazo y la pierna en el grupo de peso <999 gr. En los restantes

grupos si se ven diferencias significativas con valores superiores en el

brazo, existiendo una diferencia media de 2 mm Hg (Tabla XXXIX).

Tan141, Baker y cols38, Park y cols145 y Piazza y cols140 no ven

diferencias entre los valores de PA del brazo y la pierna. Crapanzano y

cols146 ven que la presión en el brazo es superior al de la pierna,

existiendo una diferencia media de 1 a 3 mm Hg.

VI.5. PERCENTILES.

En nuestro estudio hemos obtenido los diferentes percentiles de

PAS, PAD y PAM en los RN según los diferentes grupos de peso en los

primeros siete días de vida (Tablas XL-LXII).

También hemos obtenido los percentiles de PAS, PAD y PAM

según la edad gestacional en los primeros siete días de vida (Tabla LXIII-

LXVI).

Nuestro trabajo es difícilmente comparable con los valores de PA

encontrados en la bibliografía consultada, en su mayoría no determinan

los percentiles, agrupan valores de varios días, el rango de peso de los

Page 96: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

84

grupos es diferente y en las tablas suelen constar los valores medios de

PA.

O’Sullivan y cols135 en una población de 248 RN con un rango de

peso de 2140-4999 gr, midieron la PA el 3º o 4º día. Su PAS media en

<3000 gr es 61,1 mm Hg estaría por debajo de nuestro P50 del 4º día en

2500-2999 gr. Su PAS en 3000-3999 gr es 62,1 mm Hg corresponde a

nuestro P10 del 4º día en >3500 gr. Su PAS en >4000 gr es 64,8 mm Hg

que corresponde a nuestro P10 del 4º día en >3500 gr.

Su PAD en <3000 gr es 36,4 mm Hg estaría por debajo del P50 del

4º día en 2500-2999 gr. Su PAD en 3000-3999 gr es 37 mm Hg que

corresponde a P25 del 4º día en 3000-3500 gr. Su PAD en >4000 gr es 38

mm Hg que sería nuestro P25 el 4º día en >3500 gr.

Ingelfinger y cols147 obtuvieron valores medios de PAS en

diferentes grupos de peso, entre 1000-1249 gr para el1º, 3º y 7º día

siendo 44, 48 y 57 mm Hg que corresponden con nuestro P10, P5 y P50

en el grupo 1000-1499 gr respectivamente. Entre 1250-1499 gr los

valores de PAS el 1º, 3º y 7º día son 48, 59 y 68 mm Hg que corresponde

con nuestro P25, P50 y P75 en el grupo 1000-1499 gr respectivamente.

Entre 1500-1750 gr los valores de PAS el 1º, 3º y 7º día son 47, 51 y 66

mm Hg que corresponden con nuestro P5, P5 y P25 en el grupo 1500-

1499 gr respectivamente.

Page 97: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

85

Entre 1000-1249 gr los valores de PAD el 1º, 3º y 7º día son 22,5,

36 y 42,2 mm Hg que corresponden con nuestro P5, P50 y P75-90 en el

grupo 1000-1499 gr respectivamente. Entre 1250-1499 gr los valores de

PAD el 1º, 3º y 7º día son 27, 40 y 40 mm Hg que corresponde con

nuestro P25, P75 y P75 en el grupo 1000-1499 gr respectivamente. Entre

1500-1750 gr los valores de PAD el 1º, 3º y 7º día son 26, 35 y 41 mm Hg

respectivamente que corresponden con nuestro P10, P25 y P75 en el

grupo 1500-1999 gr respectivamente.

Tan141 en 45 RN menores de 1500 gr determina los valores medios

de PAS el 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º día siendo 67, 71, 74, 77, 74, 76 y 76

mm Hg que corresponden con nuestro P75, P90-95, P95, P90, P75, P95 y

P90 respectivamente. Los valores medios de PAD el 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º

y 7º día son 43, 48, 49, 52, 49, 51 y 47 mm Hg que corresponden con

nuestro P95, P95, P95, P95, P90, P95 y P95 respectivamente.

Weindling y cols148 determinan lo valores medios de PAM entre

1000-1500 gr el 1º, 2º, 3º y 4º día siendo 41, 43,5, 46 y 48,5 mm Hg que

corresponden con nuestro P25-50, P50, P50 y P50 respectivamente.

Paolino y cols134 determinan la PA el primer y tercer día en 270 RN.

Entre 2500-3000 gr los valores de PAS el 1º y 3º día son 69 y 78 mm Hg

que corresponden con nuestro P90 y P90 respectivamente. Entre 3001-

3500 gr los valores de PAS el 1º y 3º día son 72 y 81 mm Hg que

Page 98: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

86

corresponden con nuestro P90 y P90 respectivamente. Entre 3501-4000

gr los valores de PAS el 1º y 3º día son 68 y 79 mm Hg que corresponden

con nuestro P50 y P90 respectivamente.

Entre 2500-3000 gr los valores de PAD el 1º y 3º día son 38 y 39

mm Hg que corresponden con nuestro P90 y P50-75 respectivamente.

Entre 3001-3500 gr los valores de PAD el 1º y 3º día son 39 y 49 mm Hg

que corresponden con nuestro P75-90 y P95 respectivamente. Entre

3501-4000 gr los valores de PAD el 1º y 3º día son 39 y 50 mm Hg que

corresponden con nuestro P50-75 y P95 respectivamente.

Piazza y cols140 en un grupo de 100 RN en las primeras

veinticuatro horas determinan la PAS. Entre 2500-3000 gr su valor medio

de PAS es 72,3 mm Hg que corresponde con nuestro P95. Entre 3000-

3500 gr su valor es 72,2 mm Hg que corresponde a nuestro P90. Entre

3500-4000 gr su valor es 72,2 mm Hg que corresponde con nuestro P75.

Leflore y cols149 en un grupo de 116 RN menores de 1500 gr

determinan la PAS media el 1º, 2º y 3º día siendo 52, 57 y 61 mm Hg que

corresponden con nuestro P25, P50 y P50 respectivamente. Sus valores

medios de PAD el 1º, 2º y 3º día son 32, 36 y 37 mm Hg que corresponde

con nuestro P50-75, P50 y P50 respectivamente. Sus valores medios de

PAM el 1º, 2º y 3º día son 40, 44 y 45 mm Hg que corresponden con

nuestro P25, P50-75 y P25-50 respectivamente.

Page 99: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Discusión

87

De Swiet y cols150 al 4º día de vida tienen P95 de 95 mm Hg que es

superior a nuestro P95 del 4 día en >3500 gr.

Sitka y cols151 en una población de 17 RN con una M de peso al

nacimiento 3340 gr, el 2º día de vida tienen una PAS de 73,4 mm Hg que

corresponde con nuestro P90 del grupo 3000-3500 gr, una PAM de 56,5

mm Hg que corresponde con nuestro P90 del grupo 3000-3500 gr, una

PAD de 44,3 mm Hg que corresponde con nuestro P90 del grupo 3000-

3500 gr.

Mcintosh y cols152 en una población de 322 RN los agrupa según la

edad gestacional y determina la PAM durante la primera semana de vida.

Entre 29-32 semanas de EG sus valores de PAM el 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y

7º día son 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 44 mm Hg que corresponden con

nuestro P25, P50, P25, P25, P25, P50 y P50 respectivamente.

Entre 33-36 semanas de EG sus valores de PAM son 43, 44, 46,

45, 47, 49, y 49 mm Hg que corresponden con nuestro P25, P25, P50,

P25, P25, P50 y P50 respectivamente.

Page 100: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

88

VII. CONCLUSIONES

Page 101: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Conclusiones

89

De los resultados obtenidos podemos deducir que son válidas las

siguientes conclusiones:

1. La clasificación neonatal influye en la Presión Arterial Sistólica,

Diastólica, Media y en la Frecuencia Cardíaca, presentando un

valor superior de Presión Arterial e inferior de Frecuencia

Cardíaca los Recién Nacidos de Peso Grande para la edad

gestacional.

2. El Apgar al 1º y 5º minutos no influye en la Presión Arterial

Sistólica, Diastólica y Media del Recién Nacido. Sí influye en la

Frecuencia Cardíaca, conforme aumenta la puntuación de

Apgar disminuye la Frecuencia Cardíaca del Recién Nacido.

3. Los Recién Nacidos en partos únicos presentan mayores

Presión Arterial Sistólica y Media que los Recién Nacidos en

partos múltiples; además presentan un valor inferior de

Frecuencia Cardíaca.

4. La fototerapia no influye en la Presión Arterial Sistólica,

Diastólica y Media del Recién Nacido aunque los Recién

Nacidos expuestos a ella presentaban mayor Frecuencia

Cardíaca.

Page 102: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Conclusiones

90

5. La edad de la madre, su patología y la administración de

corticoides prenatal no influyen en la Presión Arterial Sistólica,

Diastólica, Media y Frecuencia Cardíaca del Recién Nacido.

6. Las diferentes modalidades de parto no influyen en la Presión

Arterial Sistólica, Diastólica y Media aunque sí en la Frecuencia

Cardíaca, presentando mayor valor los Recién Nacidos con

presentación no cefálica.

7. Cuando el líquido amniótico era claro, los Recién Nacidos

presentaban valores inferiores de Presión Arterial Sistólica,

Diastólica y Media.

8. El tiempo de rotura de membranas influye en la Presión Arterial

Sistólica y Media, presentando mayor valor entre 1 y 23 horas.

También influye en la Frecuencia Cardíaca presentando un

valor inferior entre 1 y 12 horas.

9. La Presión Arterial Sistólica, Diastólica y Media aumentan

conforme el peso del Recién Nacido es mayor al nacimiento, así

como cuando va teniendo más días de vida.

10. La Frecuencia Cardíaca aumenta con la edad postnatal del

Recién Nacido durante los primeros 7 días de vida y disminuye

conforme aumenta el peso del Recién Nacido al nacer.

Page 103: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Conclusiones

91

11. Encontramos diferencias en la Presión Arterial Sistólica,

Diastólica y Media entre el brazo y la pierna presentando un

valor medio entre 1,5 a 2,3 mm Hg; ésta diferencia no

consideramos que sea clínicamente valorable.

12. Este trabajo nos ha llevado a efectuar tablas propias de Presión

Arterial Sistólica, Diastólica y Media en Recién Nacidos según el

Peso al nacimiento y día de vida, así como según Edad

Gestacional y el día de vida, en nuestro medio.

Page 104: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

92

VIII.TABLAS

Page 105: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

93

TABLA I: DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA*

830 4400 2440,13 915,88 1660,00 2340,00 3230,0031 52 45,61 5,33 42,00 46,50 50,0023 38 31,39 3,24 29,00 32,00 34,0020 36 29,34 4,27 26,00 29,50 33,0026 42 35,71 3,70 33,00 36,00 39,00

14 50 30,02 5,17 27,00 30,00 33,00

Peso (gr)Talla (cm)PC (cm)PT (cm)EG (sem)Edadmaterna

Mín Máx Media Desv.típ. P25 Mediana P75

*n=907

TABLA II: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL SEXO.

471 51,93%436 48,07%907 100,00%

NiñoNiñaTotal

Recuento %Sexo

Page 106: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

94

TABLA III: DITRIBUCIÓN SEGÚN LA CLASIFICACIÓN NEONATAL

184 20,26%640 70,48%83 9,25%

907 100,00%

PEGAEGGEGTotal

Recuento %Estado neonatal

TABLA IV: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL PESO

41 4,50%146 16,14%145 15,92%140 15,48%146 16,14%149 16,36%140 15,48%907 100,00%

<9991000-14991500-19992000-24992500-29993000-3499>= 3500Total

Recuento %Grupo de peso (grs.)

Page 107: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

95

TABLA V: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO SANGUÍNEO DEL RN

331 44,73%90 12,16%40 5,41%

279 37,70%740 100,00%

ABABOTotal

Recuento %Grupo sang. niño

TABLA VI: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL RH DEL RN

622 84,05%118 15,95%740 100,00%

PositivoNegativoTotal

Recuento %Rh niño

Page 108: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

96

TABLA VII: TRATAMIENTO CON FOTOTERAPIA

161 17,73%746 82,27%907 100,00%

SiNoTotal

Recuento %Fototerapia

TABLA VIII: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA PATOLOGÍA MATERNA*

478 52,69%429 47,31%907 100,00%

SiNoTotal

Recuento %Patología materna

*46 Hipertensas, 66 Diabéticas.

TABLA IX: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA MEDICACIÓN MATERNA

507 55,87%400 44,13%907 100,00%

SiNoTotal

Recuento %Medicación Materna

Page 109: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

97

TABLA X: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GRUPO SANGUINEO DE LA MADRE

309 42,33%89 12,19%42 5,75%

290 39,73%730 100,00%

ABABOTotal

Recuento % Grupo sang. madre

TABLA XI: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL RH DE LA MADRE

624 85,48%106 14,52%730 100,00%

PositivoNegativoTotal

Recuento %Rh madre

Page 110: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

98

TABLA XII: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO DE PARTO

325 35,83%56 6,17%

526 57,99%907 100,00%

CefálicoNo cefálicoCesareaTotal

Recuento %Parto

TABLA XIII: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL INSTRUMENTO UTILIZADO*

276 84,92%42 12,92%

7 2,15%325 100,00%

NadaVácuoForcepsTotal

Recuento %Intrumentos

*En los partos con presentación cefálica.

Page 111: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

99

TABLA XIV: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO AMNIOTICO

742 85,68%124 14,32%866 100,00%

claroTeñidoTotal

Recuento % Líquido amniótico

TABLA XV: DITRIBUCIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE ROTURA DE MEMBRANAS

353 39,75%388 43,69%

51 5,74%96 10,81%

888 100,00%

IC . IP1 - 12 h.13 -23 h >=24 hTotal

Recuento %Nº horas bolsa rota

Page 112: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

100

TABLA XVI: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN SEXO

471 67,38 8,58 61,25 67,33 73,00471 38,91 5,71 35,00 38,67 43,00471 49,91 7,40 44,33 49,33 55,00471 134,25 16,27 122,67 133,13 145,67436 67,26 8,54 61,33 67,00 72,67436 39,04 5,20 35,33 39,33 42,33436 49,64 7,04 44,50 49,67 54,00436 135,04 16,20 124,67 134,33 146,25

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Niño

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Niña

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

Prueba de muestras independientes

NSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA media

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 113: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

101

TABLA XVII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN LA CLASIFICACIÓN NEONATAL

184 65,01 9,25 58,33 65,33 70,00184 37,51 5,16 34,33 37,17 40,58184 48,34 7,75 42,67 48,00 53,00184 135,25 16,04 124,00 135,33 146,33640 67,59 8,12 61,67 67,75 73,00640 39,16 5,50 35,33 39,33 43,00640 49,93 7,01 45,00 50,25 54,42640 135,04 16,55 124,33 134,33 146,33

83 70,37* 8,99 63,52 69,67 76,3383 40,76* 5,22 37,42 40,58 44,5083 51,81** 7,18 46,27 51,46 56,3383 130,06*** 13,45 120,27 129,83 138,48

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

PEG

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

AEG

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

GEG

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001 (Existe diferencia significativa para la PAS y PAD) ** p<0,001 (Existe diferencia significativa para la PAM) *** P<0,05 (Existe diferencia significativa para la FC)

ANOVA

,000,000,001,026

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 114: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

102

TABLA XVIII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC(ppm) SEGÚN APGAR 1’

41 67,13 9,70 59,33 67,75 72,8341 39,63 6,40 34,33 39,00 44,3341 49,56 8,33 42,50 49,67 54,5041 142,64* 21,31 127,00 143,75 154,67

207 66,26 8,55 60,33 66,67 71,00207 38,48 5,48 35,00 39,00 41,67207 49,44 7,27 44,33 49,33 54,33207 137,78 15,89 127,67 138,67 148,33651 67,68 8,48 61,33 67,67 73,33651 39,09 5,40 35,33 39,00 43,00651 49,93 7,17 44,67 49,67 54,67651 133,01 15,68 122,19 131,50 143,42

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

1 - 4

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

5 - 7

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

8 - 10

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001 (Existe diferencia significativa para la FC)

ANOVA

NSNSNS

,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 115: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

103

TABLA XIX: PAS, PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN APGAR 5’

21 66,25 6,84 61,00 67,33 72,6721 39,21 5,63 35,33 40,00 44,6721 49,15 6,72 44,33 49,67 55,6721 146,68* 13,84 140,33 146,67 159,67

873 67,33 8,62 61,31 67,22 73,00873 38,94 5,47 35,33 39,00 42,67873 49,79 7,27 44,33 49,67 54,33873 134,06 15,91 123,31 133,26 145,36

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

1 - 6

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

7 - 10

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001 (Existe diferencia significativa para la FC)

Prueba de muestras independientes

NSNSNS

,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba Tpara la

igualdad de

Page 116: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

104

TABLA XX: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN PARTOS ÚNICOS O MÚLTIPLES

692 68,04* 8,42 62,00 68,25 73,33692 39,15 5,39 35,33 39,00 43,00692 50,13** 7,18 45,00 50,00 55,00692 132,85* 16,29 121,67 131,33 144,3377 64,39 8,12 57,50 64,33 70,3377 38,13 5,45 33,17 38,50 42,0077 48,22 6,71 43,42 48,83 52,5077 139,01 15,69 128,83 138,00 148,8385 65,44 9,47 58,83 66,00 71,0085 38,77 6,19 34,83 39,00 43,0085 48,79 8,05 44,00 48,33 53,9285 139,07 15,34 130,75 139,00 147,5023 66,66 7,53 60,67 65,75 74,0023 38,66 5,73 33,00 40,00 43,0023 49,66 6,35 47,75 50,00 53,9223 142,57 12,99 130,33 141,33 151,7518 65,70 8,92 56,67 66,33 71,3318 39,30 5,67 35,25 38,79 41,1718 49,83 7,87 43,42 48,54 56,3318 146,00 10,97 139,83 143,00 156,8313 61,06 5,96 56,08 59,33 66,1713 35,50 2,85 32,50 35,67 37,5013 44,33 3,98 41,50 45,33 46,0013 139,09 11,46 130,00 140,75 146,33

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sólo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

1er.gemelo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

2º gemelo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

1er trillizo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

2º trillizo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

3er. trillizo

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001 (Existe diferencia significativa para la PAS y PAD) ** p<0,05 (Existe diferencia significativa para la PAM)

ANOVA

,000NS

,038,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 117: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

105

TABLA XXI: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN GRUPOSANGUÍNEO DEL RN

331 67,03 8,98 60,00 66,67 73,00331 38,71 5,74 35,00 38,67 42,67331 49,54 7,43 44,00 49,17 54,67331 133,62 15,72 122,67 134,00 145,6790 68,99 8,03 63,00 69,67 74,6790 39,69 5,18 35,67 40,00 43,5490 50,91 7,15 45,58 51,00 55,6790 132,23 14,62 122,08 130,83 142,8340 68,79 6,79 64,42 68,33 74,8340 40,83 4,27 37,50 41,00 43,6740 51,76 6,15 48,00 51,83 56,0840 134,49 15,16 124,08 132,50 146,17

279 67,28 8,58 61,00 67,33 73,00279 38,60 5,54 34,67 38,67 42,67279 49,49 7,25 44,00 49,67 54,33279 133,37 16,63 122,19 132,00 145,42

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

A

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

B

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

AB

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

0

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

ANOVA

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 118: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

106

TABLA XXII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN RH DEL RN

622 67,55 8,61 61,33 67,67 73,33622 38,86 5,52 35,00 39,00 42,67622 49,82 7,25 44,33 49,88 54,67622 133,00 16,01 121,67 132,33 144,00118 66,99 8,72 60,25 66,17 72,67118 39,12 5,68 34,92 39,50 43,33118 49,79 7,46 43,67 49,67 55,00118 135,51 15,17 125,00 134,50 147,42

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Positivo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Negativo

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

Prueba de muestras independientes

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T para laigualdad de

medias

Page 119: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

107

TABLA XXIII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN FOTOTERAPIA

161 67,27 8,63 61,33 67,33 72,33161 39,19 5,48 35,50 39,67 43,67161 49,99 7,43 44,58 50,00 55,33161 139,69* 16,21 128,08 140,00 149,67746 67,29 8,55 61,00 67,00 73,00746 38,91 5,46 35,00 39,00 42,67746 49,73 7,19 44,33 49,67 54,33746 133,47 16,00 122,50 132,33 144,67

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Si

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

No

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001 (Existe diferencia significativa para la FC)

Prueba de muestras independientes

NSNSNS

,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 120: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

108

TABLA XXIV: PAS,PAD,PAM (mmHg) y FC (ppm) SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE

8 68,88 7,75 61,33 68,17 75,758 41,29 3,79 39,42 42,67 43,008 51,54 7,10 46,67 51,50 55,928 134,33 10,45 131,08 135,83 142,08

684 66,99 8,51 60,75 67,00 72,67684 38,80 5,46 35,00 38,71 42,33684 49,54 7,19 44,33 49,33 54,33684 134,17 16,08 123,33 133,00 145,67108 67,53 9,18 60,42 68,13 73,25108 38,72 5,78 34,67 37,83 42,92108 49,61 7,50 44,00 49,50 54,92108 136,05 15,27 125,33 137,13 146,83

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

<18años

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

18 - 35años

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

>= 36años

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

ANOVA

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 121: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

109

TABLA XXV: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN LA PATOLOGÍA MATERNA

429 67,39 8,55 61,00 67,00 72,67429 39,01 5,54 35,00 39,00 42,67429 49,98 7,36 44,33 50,00 54,58429 134,80 15,01 124,67 133,67 145,33

46 68,25 6,86 62,67 69,50 73,9046 39,76 3,92 36,58 39,83 42,8146 49,81 5,20 46,08 50,67 53,9446 132,51 14,42 123,67 130,88 144,0866 69,44 7,69 65,92 68,83 73,3366 40,21 5,39 36,67 40,17 43,6766 50,93 6,63 46,00 50,83 55,4266 135,28 16,48 124,33 135,17 146,92

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sin patologia

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Hipertensa

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Diab./Diab.Gest.

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

ANOVA

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 122: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

110

TABLA XXVI: PAS,PAD,PAM(mmHg) Y FC(ppm) SEGÚN MADURACIÓN PULMONAR*

49 65,89 7,78 61,33 65,33 71,0049 38,01 5,25 34,50 38,50 41,0049 47,84 5,91 44,58 47,50 51,5649 134,96 14,05 128,00 134,00 144,5026 65,02 8,84 57,75 65,17 67,9426 38,01 5,38 33,42 37,83 40,5426 48,11 7,79 41,67 47,83 51,2526 136,41 10,96 129,38 137,17 145,42

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Nada

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Corticoide

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

*RN <34 semanas

Prueba de muestras independientes

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 123: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

111

TABLA XXVII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN GRUPO SANGUINEO DE LA MADRE

309 67,82 8,38 61,33 68,33 73,33309 39,15 5,54 35,33 39,00 43,33309 50,09 7,44 44,00 50,25 55,25309 132,91 16,16 121,67 132,67 144,3389 69,61 8,18 64,50 70,00 75,0089 40,25 5,58 36,83 40,33 44,3389 51,10 7,17 46,17 51,00 56,0089 132,85 14,34 123,33 133,25 144,5042 67,28 7,34 61,67 66,33 73,4242 39,06 4,27 35,92 39,00 42,0842 50,21 6,53 45,58 49,00 55,5042 137,90 17,42 128,83 136,17 149,33

290 67,99 8,93 61,83 68,00 73,42290 38,95 5,69 35,25 39,00 42,67290 50,00 7,32 44,67 50,33 54,67290 132,78 15,66 121,33 131,67 143,67

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

A

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

B

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

AB

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

0

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

ANOVA

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 124: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

112

TABLA XXVIII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN RH DE LA MADRE

624 68,02 8,54 61,67 68,25 73,33624 39,16 5,61 35,33 39,13 43,00624 50,08 7,34 44,33 50,33 54,67624 133,23 15,92 122,33 132,33 145,00106 68,39 8,51 62,58 68,54 74,69106 39,43 5,14 36,58 39,58 42,81106 50,79 7,09 46,33 50,33 56,00106 132,58 15,45 120,92 133,29 142,25

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Positivo

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Negativo

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

Prueba de muestras independientes

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 125: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

113

TABLA XXIX: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN TIPO DE PARTO

325 67,29 8,43 60,67 66,33 72,67325 38,51 5,46 34,33 38,33 42,42325 49,51 7,29 44,00 49,00 54,33325 132,93 15,85 122,00 131,67 144,3356 67,14 8,35 61,50 67,17 72,0056 39,61 5,08 35,81 38,67 43,9256 49,69 6,83 44,75 49,71 53,8356 144,91* 17,44 132,33 144,00 153,17

526 67,35 8,66 61,33 67,67 73,00526 39,19 5,50 35,33 39,33 43,00526 49,97 7,24 45,00 49,67 54,67526 134,59 15,93 124,00 134,33 146,33

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Cefálico

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Nocefálico

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Cesarea

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

*p<0,0001(Existe diferencia significativa para la FC)

ANOVA

NSNSNS

,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 126: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

114

TABLA XXX: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN INSTRUMENTO UTILIZADO

276 67,27 8,29 61,27 66,67 72,33276 38,54 5,22 34,67 38,58 42,33276 49,61 7,16 44,33 49,33 54,25276 133,08 16,11 121,08 131,67 144,5849 67,36 9,28 59,83 64,67 75,1749 38,36 6,70 33,17 37,33 43,1749 48,99 8,06 43,17 48,33 56,0449 132,08 14,45 122,83 131,33 141,67

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Nada

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Vacuo/Forceps

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

Prueba de muestras independientes

NSNSNSNS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 127: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

115

TABLA XXXI: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN EL LÍQUIDO AMNIOTICO

742 67,16 8,67 60,92 67,00 72,67742 38,77 5,49 35,00 38,67 42,67742 49,57 7,31 44,33 49,00 54,25742 134,71 16,08 124,00 134,00 145,67124 69,99** 7,34 65,75 70,33 74,50124 41,17* 5,00 38,08 41,33 44,58124 52,35* 6,36 48,92 52,33 56,33124 133,10 17,75 120,17 132,83 145,25

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

claro

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Noclaro

Nº Observ Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001(Existe diferencia significativa para la PAD y PAM) * * p<0,001 (Existe diferencia significativa para la PAS)

Prueba de muestras independientes

,001,000,000NS

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig. (bilateral)

Prueba T parala igualdad de

medias

Page 128: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

116

TABLA XXXII: PAS,PAD,PAM (mmHg) Y FC (ppm) SEGÚN BOLSA ROTA

353 65,93 8,17 59,83 66,00 71,29353 38,61 5,21 35,00 38,67 42,00353 49,00 6,87 44,00 49,00 53,33353 137,29 16,35 126,08 138,13 148,92388 68,77 8,35 62,67 69,00 74,46388 39,41 5,60 35,42 39,33 43,33388 50,62 7,17 45,67 50,67 55,33388 131,64* 15,99 120,33 130,67 143,3351 68,66 8,52 63,00 67,75 73,6751 39,72 5,69 36,00 41,00 43,6751 50,29 7,79 45,67 50,33 55,0051 135,07 16,35 122,67 135,67 143,7596 65,62* 9,95 58,42 65,67 70,9296 38,31 5,81 33,50 38,33 41,8396 48,95** 8,27 43,33 49,00 54,0096 138,47 14,89 128,17 138,17 148,73

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

IC . IP

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

1 - 12 h.

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

13 -23 h

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

>=24 h

NºObserv Media Desv.típ. P25 Mediana P75

* p<0,0001(Existe diferencia significativa para la PAS y FC) ** p<0,05 (Existe diferencia significativa para la PAM)

ANOVA

,000NS

,014,000

PA sistólicaPA diastólicaPA mediaFrecuencia Cardíaca

Sig.

Page 129: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

117

TABLA XXXIII: EVOLUCIÓN DE LA PAS (mmHg) SEGÚN PESO (gr) Y DÍA

60,11 60,17 60,73 63,40 57,78 58,62 58,005,74 6,34 9,82 4,82 8,57 5,01 4,11

58,23 59,11 61,88 64,85 65,39 62,41 62,428,25 7,16 6,90 9,80 10,78 7,30 8,20

64,39 68,50 67,55 68,15 69,36 71,70 69,189,30 8,02 8,18 7,37 6,95 6,47 6,74

68,27 65,81 65,10 69,62 72,60 71,79 71,6311,03 8,49 8,30 8,30 8,98 8,24 8,7760,86 64,43 64,10 67,85 66,87 68,90 69,356,01 7,57 7,64 7,52 7,20 9,28 5,96

64,26 65,62 70,83 71,19 70,88 69,97 68,275,77 5,74 8,34 5,79 5,84 6,38 6,32

68,90 69,23 69,70 73,35 74,10 73,49 73,325,94 7,94 6,57 8,03 7,40 7,24 7,67

MediaDes.tip.

<999

MediaDes.tip.

1000-1499

MediaDes.tip.

1500-1999

MediaDes.tip.

2000-2499

MediaDes.tip.

2500-2999

MediaDes.tip.

3000-3499

MediaDes.tip.

>= 3500

1 2 3 4 5 6 7DIA

Anova

Variable dependiente: PA sistólica

,000,000NS

FuenteGRUPODIAGRUPO * DIA

Sig.

Page 130: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

118

TABLA XXXIV: EVOLUCIÓN DE LA PAD (mmHg) SEGÚN PESO (gr) Y DIA

36,78 35,75 37,58 38,87 33,83 35,68 34,924,35 4,09 6,53 3,11 4,83 3,62 3,28

34,25 35,56 37,53 38,37 38,91 36,98 36,425,69 4,51 4,12 6,76 7,89 4,11 5,48

36,90 39,83 39,80 39,73 38,80 40,58 39,935,02 4,79 5,93 4,37 4,87 4,77 4,11

38,94 38,36 37,35 40,48 41,39 41,77 41,766,25 5,79 5,55 4,36 6,20 4,40 7,09

33,94 36,27 37,42 39,28 38,92 39,40 39,603,71 4,99 5,50 4,59 5,66 6,49 3,95

35,80 36,24 40,30 41,10 41,10 40,38 40,433,80 5,40 5,37 4,41 3,76 5,64 4,26

38,38 39,98 41,25 42,68 42,27 42,13 43,114,28 5,22 4,05 5,25 4,14 4,53 4,90

MediaDes.tip.

<999

MediaDes.tip.

1000-1499

MediaDes.tip.

1500-1999

MediaDes.tip.

2000-2499

MediaDes.tip.

2500-2999

MediaDes.tip.

3000-3499

MediaDes.tip.

>= 3500

1 2 3 4 5 6 7DIA

Anova

Variable dependiente: PA diastólica

,000,000NS

FuenteGRUPODIAGRUPO * DIA

Sig.

Page 131: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

119

TABLA XXXV: EVOLUCIÓN DE LA PAM (ppm) SEGÚN PESO (gr) Y DIA

43,00 42,83 46,65 47,93 46,33 44,37 42,768,00 7,78 9,04 4,38 6,06 4,67 4,00

43,78 43,18 47,13 48,68 48,88 46,05 45,607,26 5,33 5,44 8,85 9,57 6,25 7,32

47,94 51,17 50,17 50,50 50,86 52,58 49,927,85 7,94 8,49 6,00 6,94 5,74 5,27

50,92 49,51 48,69 52,31 53,12 53,82 53,328,62 6,67 7,80 7,22 6,64 6,13 7,88

44,32 47,37 46,85 49,91 49,08 49,03 50,714,97 7,30 7,50 6,39 6,03 7,62 6,64

46,36 47,57 50,86 53,58 52,63 51,51 50,504,65 6,74 6,63 5,70 5,56 6,98 5,77

50,20 51,73 52,98 55,26 54,25 52,61 53,935,55 7,05 6,11 6,19 6,72 6,22 6,12

MediaDes.tip.

<999

MediaDes.tip.

1000-1499

MediaDes.tip.

1500-1999

MediaDes.tip.

2000-2499

MediaDes.tip.

2500-2999

MediaDes.tip.

3000-3499

MediaDes.tip.

>= 3500

1 2 3 4 5 6 7DIA

Anova

Variable dependiente: PA media

,000,005NS

FuenteGRUPODIAGRUPO * DIA

Sig.

Page 132: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

120

TABLA XXXVI: EVOLUCIÓN DE LA FC (ppm) SEGÚN PESO (gr) Y DÍA

145,44 136,58 143,62 157,40 148,00 149,04 143,3012,43 27,40 15,94 5,39 18,18 9,46 10,52

143,26 143,23 151,91 146,55 149,02 146,85 149,7810,28 15,42 18,29 12,87 17,92 12,37 13,78

132,90 129,13 136,72 139,03 129,91 135,59 138,2812,80 13,41 14,37 9,84 12,41 13,22 12,01

129,81 130,13 135,03 137,32 141,33 137,13 139,5412,22 16,89 17,20 17,29 14,48 14,49 17,05

123,77 125,31 129,75 128,05 132,51 136,54 132,6112,25 14,74 15,78 15,54 14,41 14,13 12,81

123,45 124,12 127,00 129,86 132,51 132,23 136,549,41 12,07 21,03 16,00 16,57 13,79 19,54

127,25 120,68 132,32 121,41 123,67 128,44 138,4115,09 10,03 15,48 12,49 12,36 7,88 13,05

MediaDes.tip.

<999

MediaDes.tip.

1000-1499

MediaDes.tip.

1500-1999

MediaDes.tip.

2000-2499

MediaDes.tip.

2500-2999

MediaDes.tip.

3000-3499

MediaDes.tip.

>= 3500

1 2 3 4 5 6 7DIA

Anova

Variable dependiente: Frecuencia Cardíaca

,000,000NS

FuenteGRUPODIAGRUPO * DIA

Sig.

Page 133: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

121

TABLA XXXVII: COMPARACIÓN DE PAS (mmHg) ENTRE LA EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR

Estadísticos de muestras relacionadas

59,2292 32 6,329360,1094 32 8,6563 NS62,3623 138 8,530960,7464 138 9,3417 ,035068,2234 138 7,637166,0616 138 7,5861 ,020069,1564 138 9,153367,9746 138 9,1215 NS65,9023 145 7,798163,8483 145 8,9356 ,000168,6960 145 6,829365,3931 145 7,3547 ,000171,5426 137 7,449967,7263 137 7,3998 ,0001

PAS bPAS piéPAS bPAS piéPAS bPAS piéPAS bPAS piéPAS bPAS piéPAS bPAS piéPAS bPAS pié

Grupo de peso(grs.)<999

1000-1499

1500-1999

2000-2499

2500-2999

3000-3499

>= 3500

Media NDesviación

típ. Signif.

Page 134: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

122

TABLA XXXVIII: COMPARACIÓN DE PAD (mmHg) ENTRE EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR

Estadísticos de muestras relacionadas

36,2578 32 4,538934,1563 32 7,7245 NS37,1618 138 5,685435,8696 138 6,5098 ,00939,2319 138 4,841639,2029 138 6,4456 NS39,9438 138 5,849239,9529 138 6,3547 NS37,7494 145 5,370037,9828 145 6,5292 NS39,3023 145 5,105238,8276 145 6,9024 NS41,3735 137 4,822039,5219 137 5,45 ,001

PAD bPAD piéPAD bPAD piéPAD bPAD piéPAD bPAD piéPAD bPAD piéPAD bPAD piéPAD bPAD pié

Grupo de peso (grs.)<999

1000-1499

1500-1999

2000-2499

2500-2999

3000-3499

>= 3500

Media NDesviación

típ. Signif.

Page 135: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

123

TABLA XXXIX: COMPARACIÓN DE PAM (mmHg) ENTRE LA EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR

Estadísticos de muestras relacionadas

44,9528 30 5,595043,6333 30 8,9961 NS46,3923 137 7,352044,0292 137 8,4200 ,000150,3442 138 6,966548,6304 138 6,9462 ,007051,5572 137 7,395449,7518 137 8,3497 ,004048,0879 145 6,873246,5517 145 7,9363 ,005050,4862 145 6,361148,1931 145 7,5602 ,000153,0170 137 6,326050,4891 137 6,6500 ,0001

PAM bPAM piéPAM bPAM piéPAM bPAM piéPAM bPAM piéPAM bPAM piéPAM bPAM piéPAM bPAM pié

Grupo depeso (grs.)<999

1000-1499

1500-1999

2000-2499

2500-2999

3000-3499

>= 3500

Media NDesviación

típ. Signif.

Page 136: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

124

TABLA XL: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1000-1499 gr)

21 42,33 45,87 51,50 60,00 63,33 70,70 72,2020 48,37 49,17 53,92 57,13 64,25 67,90 75,6021 50,23 52,60 54,67 62,33 67,67 71,93 72,3320 48,42 50,30 56,58 66,54 72,08 77,63 80,8322 49,70 53,97 56,25 63,83 73,75 81,57 90,7323 47,87 54,53 58,00 60,00 69,33 73,47 74,4020 47,05 54,37 56,17 61,00 67,75 73,30 82,52

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLI: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1500-1999 gr)

22 48,12 51,17 57,67 63,50 72,42 78,28 79,4920 54,35 54,87 65,33 68,33 73,25 82,03 84,8820 53,12 55,57 63,33 67,17 72,25 81,33 84,8320 55,63 61,47 65,17 67,00 68,10 79,00 91,7020 59,03 60,03 65,35 67,50 73,00 78,63 87,5320 58,97 64,73 66,42 70,00 77,94 80,25 82,2323 56,00 59,07 65,00 71,00 73,75 79,20 80,67

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLII: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA PESO

(2000-2499 gr)

20 53,00 59,03 62,67 64,50 71,25 87,93 89,0020 50,32 56,60 59,67 63,79 74,00 79,17 79,9720 54,68 55,03 57,33 65,17 70,08 78,30 83,7320 55,17 58,43 63,08 70,83 75,58 80,73 86,7021 57,40 58,53 64,83 73,67 79,00 83,67 89,4020 57,43 59,47 66,00 71,63 77,42 83,71 85,4120 54,28 59,83 65,83 70,67 77,42 85,20 86,60

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 137: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

125

TABLA XLIII: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(2500-2999 gr)

23 49,47 52,00 56,67 60,67 66,33 69,53 69,9321 50,27 56,13 60,17 63,00 66,67 79,00 82,4320 54,67 54,77 56,75 64,17 71,83 74,23 78,1320 54,15 57,17 62,42 69,50 71,31 78,60 85,0221 53,73 54,40 62,33 67,00 71,33 76,40 79,0521 53,53 56,00 62,33 69,00 75,00 79,32 92,5321 59,83 61,33 63,33 70,33 74,67 77,27 78,83

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLIV: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(3000-3499 gr)

22 55,38 55,87 60,00 63,83 69,42 72,27 75,2221 57,67 57,73 62,00 64,00 70,50 75,13 75,9721 58,00 58,20 65,00 70,67 76,33 81,33 88,8721 59,14 62,93 68,33 70,33 75,17 80,27 81,2723 60,33 61,93 66,33 72,00 73,33 79,60 82,4020 57,72 59,07 65,17 70,33 74,73 78,03 82,1321 57,77 58,87 61,96 69,67 72,50 76,73 79,10

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLV: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(> 3500 gr)

20 55,32 61,57 65,69 68,50 73,00 79,13 80,4620 58,15 61,03 61,67 68,50 75,58 83,13 84,2820 58,45 60,80 65,92 69,00 73,17 77,47 87,4820 58,65 64,85 69,17 70,50 78,42 89,37 92,1620 59,37 60,60 69,67 76,00 78,92 81,57 89,2721 61,13 62,47 68,13 73,67 78,17 83,73 87,8220 59,70 60,53 68,50 72,67 80,58 83,87 85,27

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 138: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

126

TABLA XLVI: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1000-1499 gr)

21 22,67 25,87 29,33 35,67 39,17 40,87 41,9020 28,38 29,37 31,58 35,33 38,92 42,40 44,2521 30,67 31,00 33,83 37,50 40,00 43,93 44,3020 29,38 30,37 31,50 37,00 44,33 47,90 50,5322 27,58 29,70 32,75 37,50 45,33 49,83 56,5723 28,93 31,47 33,67 37,67 40,67 41,93 43,8720 27,15 30,20 32,08 35,00 40,08 44,90 49,12

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLVII: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1500-1999 gr)

22 25,70 29,77 34,17 36,67 40,75 42,75 44,3820 31,00 31,07 37,17 40,67 43,50 46,17 47,2820 26,82 29,90 35,75 40,71 43,92 46,63 49,5220 32,13 34,80 37,06 39,17 40,88 45,30 51,9820 31,37 32,03 35,17 39,00 41,25 46,53 47,7020 33,10 35,07 37,00 39,54 44,13 45,73 52,9523 32,80 33,73 37,00 39,67 42,67 45,40 48,60

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA XLVIII: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(2000-2499 gr)

20 30,60 32,00 35,33 36,67 42,42 49,41 50,0020 25,48 28,70 36,17 37,92 43,75 44,97 48,4820 29,10 31,03 31,75 37,00 41,83 45,13 49,4520 32,07 33,47 37,50 41,33 43,75 46,50 47,3021 31,10 32,00 36,00 42,50 46,00 50,02 50,9320 34,37 35,03 39,06 41,83 45,92 47,55 48,6220 30,72 31,90 35,50 41,33 48,08 52,77 53,63

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 139: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

127

TABLA XLIX: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(2500-2999 gr)

23 26,40 29,33 31,33 34,00 36,00 39,60 40,5321 28,70 29,40 33,00 35,33 39,50 44,00 46,7020 29,43 31,33 32,00 37,50 41,58 46,33 49,5220 30,43 32,47 35,08 39,83 43,67 44,30 45,6021 28,73 29,33 34,67 40,00 43,96 45,33 46,8321 29,75 30,67 34,50 40,00 44,00 46,27 56,2721 32,50 34,13 35,83 40,00 42,67 44,53 46,77

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA L: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(3000-3499 gr)

22 29,72 30,10 33,25 35,83 38,08 41,57 43,0821 26,10 27,47 32,04 37,33 39,17 43,60 45,7721 30,27 33,20 35,83 40,67 44,67 47,80 50,4021 30,47 34,87 38,00 41,67 44,33 45,27 48,9323 35,73 36,13 37,00 41,67 44,00 46,33 47,8020 29,50 32,83 35,25 40,33 44,75 48,30 50,8721 34,33 34,33 36,33 41,33 43,50 46,20 48,77

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LI: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(>3500 gr)

20 31,73 33,03 35,31 38,00 40,83 45,37 48,6020 33,07 34,33 35,75 39,33 43,17 48,63 49,6220 33,82 36,77 38,83 41,00 43,25 44,30 53,5220 32,86 35,10 40,67 42,17 45,10 48,45 56,5820 32,70 33,90 41,00 42,83 44,00 46,77 51,4321 33,17 37,00 38,33 42,33 45,33 49,20 50,8520 31,00 37,38 40,42 42,67 47,33 48,95 51,53

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 140: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

128

TABLA LII: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1000-1499 gr)

21 30,70 31,60 38,50 44,33 50,08 53,38 53,6620 35,67 36,00 38,67 41,33 48,00 49,67 52,0021 38,70 39,37 43,00 47,42 51,17 56,63 57,0020 35,33 38,33 40,25 49,67 55,67 63,33 65,0022 34,87 38,70 40,42 47,33 57,00 62,13 69,9323 34,60 38,47 41,33 45,00 51,67 54,88 57,4520 33,90 38,47 40,75 43,83 49,33 55,30 65,78

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LIII: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(1500-1999 gr)

22 31,82 38,53 42,17 48,00 52,00 58,38 64,9120 37,40 38,83 46,25 51,00 55,58 62,63 67,1020 35,02 35,77 43,33 51,17 55,25 59,90 70,1520 39,88 44,13 46,92 50,00 53,08 56,30 68,6820 41,38 42,57 46,00 50,50 52,42 61,65 69,6020 46,00 46,30 48,25 51,38 55,94 63,17 64,0023 40,93 43,47 45,33 50,00 53,33 57,60 61,47

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LIV: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(2000-2499 gr)

20 40,20 44,03 45,83 49,00 51,75 68,21 69,0020 35,30 41,10 46,17 48,33 53,67 59,23 63,1320 37,75 39,37 43,42 47,58 53,00 62,83 67,4720 40,50 43,67 46,67 51,17 57,21 62,00 67,3821 40,12 42,57 47,67 53,67 58,96 62,17 62,6520 43,33 43,67 49,33 54,67 59,67 62,25 63,0020 37,67 44,10 47,75 53,04 58,75 64,50 69,10

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 141: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

129

TABLA LV: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(2500-2999 gr)

23 33,20 37,47 40,67 44,67 47,33 51,67 51,9321 36,83 38,87 42,33 46,33 51,83 61,47 63,6020 37,68 38,13 40,25 44,17 52,08 58,57 61,8320 38,73 40,23 44,08 49,67 55,00 59,20 59,6521 37,67 38,20 44,33 49,67 53,50 56,53 59,0721 35,97 38,93 43,17 49,67 52,50 59,60 67,5021 39,77 40,80 44,83 50,67 55,17 60,93 62,83

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LVI: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(3000-3499 gr)

22 38,15 39,50 42,92 45,83 50,67 53,13 53,9021 34,70 35,80 43,67 47,67 51,00 56,87 58,8021 39,00 42,40 45,17 51,33 54,17 60,27 64,5321 41,88 45,40 50,50 55,33 56,00 61,13 65,8323 44,00 46,13 47,67 52,33 55,33 62,93 64,5320 37,22 41,40 44,75 53,29 57,92 59,93 60,6321 42,70 43,20 45,42 50,33 52,83 60,67 62,80

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LVII: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO

(>3500 gr)

20 39,37 40,30 46,42 51,00 54,42 57,53 57,7520 42,38 43,33 45,08 51,17 57,75 62,80 63,0020 42,50 45,70 48,00 53,50 56,67 58,60 69,4320 42,92 47,85 52,42 54,13 57,75 67,36 70,6320 40,83 44,17 50,75 54,67 58,25 60,83 69,8721 43,35 44,00 47,71 54,00 56,33 63,07 66,1520 39,05 46,39 50,50 53,33 58,92 61,53 63,88

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 142: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

130

TABLA LVIII: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(29-32 sem)

19 42,00 45,33 54,67 60,33 66,67 69,67 70,0023 48,47 49,67 53,67 57,25 67,00 73,20 75,4725 50,50 52,07 54,33 62,00 66,58 70,13 72,5721 50,30 53,27 57,33 65,67 70,17 77,60 80,6728 48,90 54,57 57,83 64,83 70,25 77,13 81,5224 48,17 53,83 56,50 60,00 68,83 73,33 75,2522 47,77 54,10 57,75 61,17 69,00 71,93 73,18

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LIX: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(33-36 sem)

42 49,25 52,10 57,58 62,67 66,75 77,73 78,4741 54,53 56,73 61,00 64,33 69,33 77,40 79,9340 54,67 55,00 57,17 66,00 70,83 78,02 83,7344 55,50 58,83 64,75 67,50 72,50 78,67 80,6737 57,03 58,80 63,67 69,33 77,50 81,00 84,8344 56,00 57,83 64,42 68,17 76,58 79,13 82,3851 55,07 56,40 61,33 70,67 75,33 82,67 84,53

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LX: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(>37 sem)

69 55,00 56,33 60,33 65,67 69,67 74,33 79,6762 57,67 58,00 61,58 65,67 71,42 79,13 83,2358 57,62 58,30 64,92 69,00 74,08 78,50 81,9857 58,63 62,27 67,46 70,33 76,50 80,80 90,6863 60,00 62,13 66,00 71,33 76,50 80,40 87,0062 57,82 61,10 65,67 71,83 76,54 82,33 85,2853 59,37 60,25 65,50 70,33 74,67 78,93 82,38

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 143: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

131

TABLA LXI: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(29-32 sem)

19 22,33 25,67 29,00 35,67 39,00 40,33 41,0023 28,53 29,47 31,00 35,33 40,33 44,07 44,6025 27,87 31,47 32,67 37,00 40,00 42,87 45,7721 29,43 30,53 35,00 38,00 42,33 46,53 50,3028 27,35 31,10 32,75 36,67 44,92 48,07 49,5824 29,08 31,50 33,92 36,17 40,92 41,50 42,1722 27,65 31,53 32,83 37,00 40,00 41,90 44,55

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LXII: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(33-36 sem)

42 29,72 31,00 33,00 35,83 40,42 42,75 45,8841 28,97 32,15 35,67 38,67 41,50 44,80 47,2340 29,35 31,03 33,83 37,50 42,25 45,23 49,6044 32,00 32,83 37,33 40,33 43,67 45,17 47,1737 30,83 31,87 35,00 39,33 44,83 49,07 51,6744 33,00 33,67 35,67 40,17 44,31 46,00 47,3851 30,67 32,07 34,33 40,33 45,00 50,13 52,20

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LXIII: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(>37 sem)

69 29,83 31,00 33,67 36,33 39,33 42,67 45,1762 28,43 30,53 34,33 37,00 41,17 45,60 48,3358 31,65 33,57 37,50 40,50 43,75 46,70 49,7257 32,51 34,60 37,50 41,67 44,33 46,40 49,6363 33,33 35,80 37,67 42,33 44,00 45,33 47,0062 30,63 33,23 37,58 41,00 44,67 48,23 51,0053 34,33 35,13 37,88 41,33 44,00 47,27 48,65

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 144: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

Tablas

132

TABLA LXIV: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(29-32 sem)

19 30,67 31,13 36,83 47,00 48,58 52,68 53,5023 35,68 36,10 37,50 41,17 50,17 55,77 59,4825 36,08 39,50 40,27 47,42 51,25 55,67 56,7521 38,40 39,73 43,50 48,83 52,58 62,73 64,6028 38,73 39,40 42,33 48,00 57,00 60,53 62,0024 34,92 38,67 42,67 45,00 51,17 53,17 56,8322 34,17 37,40 40,92 45,00 49,50 53,83 55,18

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LXV: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y

EG (33-36 sem)

42 38,33 39,00 43,42 46,67 51,08 56,45 62,6541 38,37 39,00 45,67 48,00 52,33 59,13 62,6340 37,68 39,33 42,08 47,58 53,00 61,20 67,4744 39,75 42,00 46,00 50,33 55,25 59,00 61,4237 39,65 42,03 46,00 50,50 56,08 62,10 63,8244 41,37 43,33 46,75 50,33 54,67 59,65 60,9851 39,67 40,73 43,67 50,33 55,67 63,00 65,33

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

TABLA LXVI: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y EG

(>37 sem)

69 38,83 40,00 44,00 48,33 51,67 56,00 57,7162 37,02 41,20 43,58 47,83 55,08 60,90 63,0058 39,93 42,30 45,92 51,83 55,75 60,03 62,1557 42,25 43,87 50,00 54,00 56,54 61,47 68,3663 43,73 44,73 47,67 52,67 56,67 60,33 64,5362 38,87 42,20 46,75 53,29 56,50 61,78 64,6453 42,90 44,53 47,67 52,00 55,67 59,53 61,20

1234567

DIANº Obs. P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95

Page 145: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

133

IX. FIGURAS

Page 146: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

134

FIGURA 1: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1000-1499 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 2: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1500-1999 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 147: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

135

FIGURA 3: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2000-2499 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 4: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2500-2999 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 148: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

136

FIGURA 5: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (3000-3499 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 6: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (> 3500 gr)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 149: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

137

FIGURA 7: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1000-1499 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 8: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1500-1999 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 150: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

138

FIGURA 9: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2000-2499 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 10: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2500-2999 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 151: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

139

FIGURA 11: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (3000-3499 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 12: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (>3500 gr)

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 152: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

140

FIGURA 13: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1000-1499 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 14: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (1500-1999 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 153: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

141

FIGURA 15: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2000-2499 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 16: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (2500-2999 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 154: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

142

FIGURA 17: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (3000-3499 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 18: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y PESO (>3500 gr)

30354045505560657075

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 155: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

143

FIGURA 19: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (29-32 sem)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 20: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (33-36 sem)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 156: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

144

FIGURA 21: PERCENTILES DE PAS (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (>37 sem)

40

50

60

70

80

90

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAS

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 22: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (29-32 sem)

20

25

30

35

40

45

50

55

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 157: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

145

FIGURA 23: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (33-36 sem)

20

25

30

35

40

45

50

55

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 24: PERCENTILES DE PAD (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (>37 sem)

20

25

30

35

40

45

50

55

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAD

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 158: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

146

FIGURA 25: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (29-32 sem)

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

FIGURA 26: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (33-36 sem)

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 159: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

147

FIGURA 27: PERCENTILES DE PAM (mmHg) SEGÚN DIA Y EG (>37 sem)

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

PAM

(mm

Hg)

p5p10p25p50p75p90p95

Page 160: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

148

Page 161: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

149

X. BIBLIOGRAFÍA

Page 162: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

150

1 VILLELABEITA JA. Hipertensión arterial sistémica infanto-juvenil en

atención primaria. Pediatrika 2000;20:148-166.

2 DE CASTRO S. Manual de patología general (5ª ed). Ed. Salvat.

Barcelona 1993;189-194.

3 SONDERS JS, FERGUSON DW, MARK ET AL. Arterial baroreflex

control of sympathetic nerve activity during elevacion of blood pressure in

normal man: dominance of aortic baroreflexes. Ciculation 1988;77:279-

288.

4 SATE T, KOWADA T, INAGAKI M ET AL. New analityc framework for

understanding sympathetic baroreflex control of arterial pressure. Am J

Physiol Heat Cire Physiol 1999:276:2251-2261.

5 DE CASTRO S. Manual de patología general (4ª ed). Ed. Salvat.

Barcelona 1989;189-195.

6 ROMERO JC, MARTNEZ FJ, LAHERA ET AL. Regulación de la tensión

arterial. En: Rodicio JL, Romero JC, Ruilope LM. Tratado de Hipertensión

(2ª ed). Ed. Artecomp. Madrid 1993;175-220.

7 HERY RA, BEIGHTOL LA, ECKBERG DL. Interactions between CO2

chemoreflexes and arterial baroreflexes. Am J Physiol Heart Circ Physiol

1998;274:2177-2187.

Page 163: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

151

8 HIROOKA Y, TAKESHITA A, IMAIZUMI T. Effects of alpha-human atrial

natriuretic peptide on the interelanship of arterial pressure, aortic nerve

activity, and aortic diameter. Circulation Research 1988;63:987-996.

9 BERNER R, LEVY M. Fisiología. Ed. Panamericana. Buenos Aires

1986;561-583.

10 BERNE R, LEVY M. Fisiología. Ed. Panamericana. Buenos Aires

1986;632-645.

11 GUYTON AC. Tratado de Fisiología médica (8ª ed). Ed. Interamericana.

Madrid 1994;200-211.

12 BERNE R, LEVY. Fisiología. Ed. Panamericana. Buenos aires

1986;542-560.

13 ROMERO JC, STRICK DM, LAHERA V. Mecanismo intrarenales

regulares de la excreción de sodio. En: Rodicio JL, Romero JL, Ruilope

LM. Tratado de Hipertensión (2ª ed). Ed. Artecomp. Madrid 1993;159-171.

14 GUYTON AC. Tratado de Fisiología medica (8ª ed) Ed. Interamericana.

Madrid 1994;212-228.

15 LUQUE A, FERNANDEZ A, IZQUIERDO E ET AL. Factores implicados

en el desarrollo de la hipertensión arterial. Rev Esp Pediatr 1999;55:28-

29.

16 BOURQUE CW, OLIET S. Osmoreceptors in the central nervous

system. Annu Rev Physiol 1997;59:601-619.

Page 164: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

152

17 MONGEAU JG. Contribución de la pediatría a la compresión de los

mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión esencial. Anales Nestle

1984;42:20-33.

18 MOLINA JA, R-HIERRO F. Hipertensión arterial en el niño.

Enfermedades de los vasos sanguíneos. En: Cruz M. Tratado de la

Pediatría (6ª ed) Vol II. Ed. Expaxs. Barcelona 1989;1327-1339.

19 GORDON HW. Vasculopatía Hipertensiva. En: Isselbacher k, Brannwold

E, Wilson J. Harrison. Principios de medicina interna (13ª ed) Vol II.Ed.

Interamericana de España. Madrid 1997;1286-1303.

20 MARTNEZ MJ. Hipertensión arterial. Repercusión en órganos diana.

Rev Esp Pediatr 1999;55:30-34.

21 QUESADA T, SALAZAR FJ. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

y prostaglandina. En: Rodicio JL, Romero JC, Ruilope LM. Tratado de

Hipertensión (2ª ed). Ed. Artecomp. Madrid 1993;47-61.

22 OMS. Investigación sobre la tesión arterial en los niños. Serie de

informes técnicos 1985;715:1-38.

23 BUTT W, WHYTE HW. Blood pressure monitoring in neonates:

comparison of umbilical and peripheral artery catheter measurements. J

Pediatr 1984;105:630-632.

24 SASDHARAN P. Corticoterapia en la homeostasis tensional del

neonato. Clin Perintol 1998; :781-799.

Page 165: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

153

25 LAGOMASINO E, VON DESSAUER B, MOLINA H ET AL. Blood

pressure measurement with doppler in normal newborn infants and

infants. Rev Chil Pediatr 1989;60: 10-14.

26 BOSCH V, PASTOR J, MIRANDA M ET AL. Tensión arterial del RN

atérmino en el primer mes de la vida. An Esp Pediatr 1986;25:407-410.

27 ADELMAN RD. Hipertensión neonatal. Anales Nestle 1984;42:34-44.

28 BIRO F, DANIELS S, SIMILO S ET AL. Diferential classification of blood

pressure by forth and fifth Korotkoff phases in school-aged girls. AJH

1996;9:242-247.

29 NATIONAL HIGH BLOOD PRESSURE EDUCATION PROGRAM

WORKING GROUP ON HIPERTENSION CONTROL IN CHILDREN AND

ADOLESCENTS. Update on the 1987 Task Force report on blood high

blood pressure in clildren and adolescent: a working group report from the

national hight blood pressure education program. Pediatric 1996;98:649-

458.

30 OMS.HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Informe de un comité de expertos

1978;628:11-14.

31 ARAFAT M, MATTOO T. Measurement of blood pressure in children:

recomendations and perceptions of cuff seleccion. Pediatric

1999;104:e30.

Page 166: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

154

32 NIELSEN PE, CLANSEN LR, OLSEN CA. Blood pressure measurement

in childhood and adolescente international recomendations and normal

limits of blood pressure. Scand J Clin Lab Invest 1989;192:7-12.

33 NUNTNARUMIT P, YANG W, BANDA-ELLZEY H. Mediciones de

presión arterial en el neonato. Clínicas Pediátricas de Norteamérica

1999;4:1001-1017.

34 PICHLER G ET AL. Non-invasive oscilometric blood pressure

measurement in very-low-birthweight infants:a comparison of two different

monitor systems. Acta Paediatr 1999;88:1044-1045.

35 CALLIS L, VILA A. Hipertensión arterial en pediatría. En: RODICIO JL,

ROMERO JC, RIULOPE LM. Tratado de hipertensión arterial (2ª ed). Ed.

Artecomp. Madrid 1993:441-467.

36 SARICI SU, ALPAY F, OKUTAN V ET AL. Is a standard protocol

necessary for oscillometric blood pressure measurement in term

newborns? Biol Neonate 2000;77:212-216.

37 PARK MK, MENARD SM. Precisión de la determinación de la tension

arterial mediante el monitor Dinamap en lactantes y niños. Pediatrics

(ed.esp)1987;23:399.

38 BAKER MD, MAISELS MJ, MARKS KH. Indirect BP monitoring in the

newborn. Evaluation of a new oscillometer and comparison of upper and

lower limb measurements. Am J Dis Child 1984;138:775-778.

Page 167: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

155

39 CUESTA FERNANDEZ M. Tesis doctoral: variabilidad de la presión

arterial, problemas de observación. Oviedo 1991.

40 FRIESEN RH, LICHTOR JL. Indirect measurements of blood pressure in

neonates and infants utilizing an automatic noinvasive oscillometric

monitor. Anesth Analg 1981;60.742-745.

41 KIMBLE KJ, DORNALL RA, YEDERMAN ET AL. Anantomated

oscillometric technique for estimating mean arterial pressure in critically ill

newborns. Anesthesiology 1981;54:423-425.

42 LOW JA, PAUGIOTOPOLOS C, SMITH JT ET AL. Validity of newborn

oscillometric blood pressure. Clin Invest Med 1995;18:163-167.

43 LUI K, DOYLE PE, BUCHANAN N. Oscillometric and intra-arterial blood

pressure measurements in the neonates. Eur J Clin Pharmcol

1996;49:477-483.

22 HARSHFIELD G, ALPERT B, PULLIAM ET AL. Registros ambulatorios

de la presión arterial en niños y adolescentes. Pediatrics (ed. Esp)

1994;38:94-99.

45 LURBE E, TORRO I, CREMADEZ B ET AL. Hipertensión en la infancia

utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en la

infancia. XX Congreso español extraordinario de pediatría. Málaga

1998:227-833.

Page 168: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

156

46 DEL ROSARIO J, TREIBER F, HARSHFIELD G ET AL. Predictors of

future ambulatory blood pressure in youth. J Pediatr 1998;132:693-698.

47 JIMENEZ JM, HERAS M, LORIS C ET AL. Correlación entre tomas de

tensión arterial tomada en la consulta y las variables que se extraen de la

monitorización ambulatoria de la tensión arterial en un grupo de niños.

Pediatr Integral 1999;3:486-492.

48 COLL G, BELTRAN M, FOGUET Q ET AL. AMPA, una revisión critica.

Aten Primaria 2000;25:644-645.

49 MARTINEZ MA, GARCIA J. Hipertensión de bata blanca:¿Se debe

tratar? Med Clin 2000;115:221-223.

50 TRUJILLO R. Factores esenciales en la medición de la tensión arterial.

Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13:359-363.

51 MALAGA S. Hipertensión en la infancia. Introducción. XX congreso

español extraordinario de pediatría. Málaga 1998. Libro de

comunicaciones, pag 217.

52 PRUITT AW. Hipertensión sistémica. En: Behrman RE, Kliegman RM,

Nelson WE. Tratado de Pediatría (14ª ed) Vol IV. Ed. Interamericana.

Madrid 1993;1481-1488.

53 ESPINOSA L, AVILA JM, MARTINEZ JM ET AL. Estudio epidemiológico

de 216 niños con hipertensión arterial en una unidad de nefrología. An

Esp Pediatr 1994;40:291-294.

Page 169: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

157

54 GOONASEKERA CD, DILLON MJ. Measurement and interpretation of

blood pressure. Arch Dis Child 2000;82:261-265.

55 CASTILLO JA, BACALLAO J, GONZALEZ IR ET AL. Tensión arterial,

factores socioeconómicos y ambientales en niños de 6-10 años. Rev Esp

Peditr 1995;51:143-148.

56 BALBOA F. Hipertensión arterial. En: Casado E, Nogales A. Pediatría

(3ª ed) Vol II. Ed. Gráficas Clarión. Madrid 1991;821-823.

57 COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Evaluación rutinaria de la

presión arterial, el hematocrito y la glucosa en los recién nacidos.

Pediatrics (ed. esp) 1993;36:181-183.

58 GIMENEZ A, GASPAR J. Hipertensión arterial persistente en el niño.

Aproximación diagnostica. Archivos de Pediatría 1997;48:147-149.

59 SINAIKO. Current concepts: hypertension in children. N Engl J Med

1996;335:1968-1973.

60 DIAZ JJ, REY C, MALAGA S ET AL. Hipertensión arterial en la

adolescencia. Rev Esp Pediatr 1999;55:543-548.

61 GONZALEZ HACHERO. Hipertensión arterial en la infancia. Pediatr

Integral 1996;2:45-55.

62 HOHN A. Diagnosis and management of hypertension in childhood.

Pediatric Annals 1997;26:105-110.

Page 170: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

158

63 VAZQUEZ M. Metodología diagnostica de la hipertensión arterial en la

edad pediátrica. Rev Esp Pediatr 1999;55:35-39.

64 GORDILLO-PANIAGUA G, VALENCIA-ESPINOZA LC. Hipertensión

arterial. Act Ped Esp 1992;50:10-14.

65 FLYNN JT. Neonatal hypertensión: diagnosis and management. Pediatr

Nephrol 2000;14:332-341.

66 KIM MS, EMMA F. Enfermedades renales. En: Cloherty JP, Stark A.

Manual de cuidados intensivos neonatales (3ª ed). Ed. Masson. Barcelona

1999;665-686.

67 OGBORN MR, CROCKER JF. Investigation of pediatric hypertension.

Am J Dis Child 1987;141:1205-1209.

68 ANAND K. Hipertensión. En: Taeusch W, Ballard R, Avery M.

Enfermedades del recién nacido (6ª ed). Ed. Panamericana. Buenos Aires

1993;948-952.

69 HERRERA P. Hipertensión arterial en el niño. En: Paz JA, Arrabal MC,

Moro M et al. Pediatría preventiva y social (3ª ed) Vol II. Ed. Gráficas ave.

Madrid 1997;489-497.

70 MARTIN M. Hipertensión en lactantes. Clin Pediatr 1993;1:99-115.

71 DIAZ J, REY G, MALAGA S. Hipertensión en la infancia. Hipertensión

arterial como factor de riesgo cardiovascular: canalización. XX Congreso

español extraordinario de pediatría. Málaga 1998:221-226.

Page 171: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

159

72 OPARIL S. Hipertensión arterial. En: Wyngaarden JB, Smith LH. Cesil,

Tratado de Medicina interna (18ª ed) Vol I. Ed. Intramericana. Mexico

1991;310-329.

73 COSIN J, CRUZ JM, DE TERESA E ET AL. Factores neurohormonales

en la insuficiencia cardiaca (III). Rev Esp Cardiol 1996;49:405-422.

74 VILA A, CALLIS S, LARA L. Fisiopatología y tratamiento de las crisis

hipertensivas en el niño. Act Ped Esp 1993;51:490-496.

75 MARTIN J. Hipertensión en la infancia. Tratamiento de la hipertensión

arterial en la infancia. XX congreso español extraordinario de Pediatría.

Málaga 1998;234-240.

76 GARCIA G. Tratamiento de la hipertensión arterial en niños. Rev Esp

Pediatr 1999;55:40-46.

77 GONZALEZ-JUANAYEY R. Inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina en hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 1999;S52:73-78.

78 VELASCO M, NEGRIN C. Uso de los calcioantagonistas en el

tratamiento de la hipertensión arterial. Invest Clin 1997;38:65-72.

79 GIRONA J, URGELLES M, FERNANDEZ-TEJEIRO A ET AL.

Coartación aórtica a partir del periodo neonatal. An Esp Pediatr

1994;41:231-234.

80 CASTILLO F, YESTE D, PORTA R ETAL. Hipertensión renovascular por

estenosis unilateral de la arteria renal con alcalosis hipocaliémica,

Page 172: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

160

síndrome de perdida salina e hiperecogenicidad reversible del riñón

contralateral. Estudio de dos lactantes. An Esp Pediatr 1996; 45:49-52.

81 MCTAGGART SJ, GELATTI S, WLAKER RG ET AL. Evaluation and

long-term outcome of pediatric renovascular hypertension. Pediatr Nephrol

2000;1022-1029.

82 YOUMBISSI TJ, OUDOU N, MBEDE J ET AL. Blood pressure profiles of

a group of african children in the first year of life. J Trop Pediatr

1989;35:245-246.

83 SCHACHTER J, KULLER L, PERFETTI C. Blood pressure during the

first five years of life: relation to ethnic group (black or white) and to

parental hypertension. Am J Epidemiol 1984;119;541-553.

84 FERNANDEZ-GOULA E, CALLIS L, BARREDO M ET AL. Estandares

tensionales de tensión arterial en una población infantil y adolescente.

Pediatr Integral 1996;2:68-76.

85 ORIOLA S, CALVO F, Estudio de la tensión arterial en niños y

adolescentes en la población de Guadasuar. An Esp Pediatr 1993;38:394-

402.

86 GRABRIEL R, LABORTHE D, FORTHOFER R ET AL. National standars

of blood pressure for children and adolescents in spain: international

camparisons. Inter J Epidemiol 1992;21:478-487.

Page 173: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

161

87 PEREZ M. Importancia del control de la presión arterial en el examen de

salud infanto-juvenil. Pediatrika 1995;12:283-398.

88 ELCARTE R, VILLA I, SADA J ET AL. Estudio de Navarra (PECNA).

Variaciones de los niveles medios de tensión arterial según edad, sexo y

talla. An Esp Pediatr 1993;38:151-158.

89 GRUPO COOPERATIVO ESPAÑOL PARA ESTUDIO DE LOS

FACTORES DE RIESGO CARDIVASCULAR EN LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y

adolescencia en España. Estudio RICARDIN II: valores de referencia. An

Esp Pediatr 1995;43:11-17.

90 GRUPO COOPERATIVO ESPAÑOL PARA ESTUDIO DE LOS

FACTORES DE RIESGO CARDIVASCULAR EN LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y

adolescencia en España. Estudio RICARDIN I: objetivo, diseño y

resultados del estudio piloto. An Esp Pediatr 1995;43:5-10.

91 DIAZ JJ, REY C, ANTON M ET AL. Valores de colesterol total y de

tensión arterial en niños y adolescentes de 6-18 años. Estudio RICARDIN

Asturias. Rev Esp Pediatr 1999;55:328.334.

92 ELCARTE R, VILLA-ELIZAGA I, SADA J ET AL. Estudio de Navarra

(PECNA). Prevalencia de hipertensión arterial en una población infanto-

Page 174: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

162

juvenil según grupos de edad, sexo y área sanitaria. Definición de esta

patología. Rev Esp Pediatr 1992;48:277-283.

93 CASANOVA M, FUENTES M, FERRIZ B ET AL. Patrones de

normalidad de la presión arterial en una población escolar. Rev Esp

Pediatr 1997;53:526-530.

94 SALCEDO MIQUELIZ M, IÑIGO MARTINEZ J, REPARAZ F ET AL.

Modificaciones en la prevalencia de hipertensión arterial en la población

infanto-juvenil de Navarra (1987-1993). Act Ped Esp 1996;54:486-494.

95 ELCARTE R, VILLA-ELIZAGA I, SADA J ET AL. Estudio de Navarra

(PECNA) correlación de la presión arterial en la población infanto-juvenil

con parámetros antropométricos y bioquímico. An Esp Pediatr 1993;39:5-

9.

96 REY C, MALAGA S, DIAZ JJ ET AL. Factores de riesgo cardiovascular

en la infancia. Hipertensión arterial en la infancia como factor de riesgo

cardiovascular. Prevención de la enfermedad hipertensiva del adulto. An

Esp Pediatr 1993;39:140-145.

97 HASHIMOTO N, KAWASAKI T, KIKUCHI T ET AL. Criteria of normal

blood pressure and hypertensión in japonese preschool children. Journal

of Human hypertension 1997;11:351-354.

98 MENGHETTI E, SPOGNOLO A, VIRDIS R ET AL. Tables of the arterial

hypertension in children in Italy. Minerva Pediatr 1994;46:73-82.

Page 175: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

163

99 DIAZ JJ ET AL. Presión arterial en la infancia y la adolescencia. Estudio

de su relación con variables de crecimiento y maduración. An Esp Pediatr

2000;20:148-166.

100 LAGOMARSINO E, VON DESSAUER B, MOLINA H ET AL. Blood

pressure measuretment with doppler in normal newborn infants and

infants. Rev Chil Pediatr 1989;60:10-14.

101 GENELLI M, MANGANARO R, MAMI C ET AL. Circadian blood

pressure pattern in full-term newborn infants. Biol Neonate 1989;56:315-

323.

102 LURBE E, TACONS J, ALVARES V. Monitorización ambulatoria de

presión arterial: Puede ser útil en pediatría. An Esp Pediatr 1996;45:121-

124.

103 RUIZ MA, ADMAN R, ZAFRA J ET AL. Variaciones de los niveles

medios de tensión arterial según edad, sexo y talla en 1652 niños y

jóvenes de Cádiz. Rev Esp Pediatr 1995;51:447-454.

104 MORGENSTERN BZ. Hypertension in pediatric patients: current issues.

Mayo Clin Proc 1994;69:1089-1097.

105 ORIOLA S, CALVO F. Correlación de la tensión arterial en la población

infantil de Guadasuar. An Esp Pediatr 1993;38:403-406.

106 LAW CM, BAKER DJ, BULL AR. Maternal and fetal influences on blood

pressure. Arch Dis Child 1991;66:1291-1295.

Page 176: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

164

107 BARKER D, OSMOND C, GOLDING J ET AL. Growth in utero, blood

pressure in childhood and adult life and mortality from cardivascular

disease. BMJ 1989;2998:564-567.

108 BLAKE KV, GURRIN LC, EVANS SF ET AL. Adjusment for current

weight and the relationship between birth weight and blood pressure in

childhood. J Hypertens 2000;18:1007-1012.

109 HUXLEY RR, SHIELL AW,LOW CM. The role of size at birth and

postnatal catch-up growth in determining systolic blood pressure: a

systematic review of the literature. J Hypertens 2000;18:815-831.

110 WOELK G, EMANUEL I, WEISS N ET AL. Birtweight and blood

pressure among in Harare, Zimbabwe. Arch Dis Child Fetal Neontal

1998;79:119-122.

111DWYER T, BLIZZARD L, MORLEY R ET AL. Whithin pair association

between birth weight and blood pressure at age 8 in twins from a cohort

study. BMJ 1999;319:1325-1329.

112 YIU V, BUKA S, ZURAKOWSKI D ET AL. Relationship between

birthweight and blood pressure in chilhood. American journal of kidney

diseases 1999;33:253-260.

113 LONGO-MBENZA B, NGIYULU R, BAYEKULA M ET AL. Low birth

weight and risk of hypertension in africa school children. J Cardiovasc Risk

1999;6:311-314.

Page 177: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

165

114 PHAROAH P, STEVENSON CJ, WEST CR. Association of blood

pressure in adolecente with birthweight. Arch Dis Child Fetal Neonatal

1998;79:119-122.

115 BARKER DJ, BULL AR, OSMOND C. Fetal and placental size and risk

of hypertension in adult life. BMJ 1990;301:259-262.

116 HIDMARSH PC, BROOK CG. Evidence for an association between birth

weight and blood pressure. Acta Paediatr 1999;S428:66-69.

117 LOPES A, PORT F. The low birth weight hypothesis as a plausible

explanation for the black/white differences in hypertension, non-insulin-

dependent diabetes, and end-stage renal disease. American journal of

kiney diseases 1995;25:350-356.

118 GENNSER G, RYMARK P, ISBERG PE. Low birth weight and risk of

high blood pressure in adulthood. BMJ 1988,296:1498-1500.

119 MATTHES JW, LEWIS PA, DAVIES DP. Relation between birth weight

at term and systolic blood pressure in adolescence. BMJ 1994;308:1074-

1077.

120 ALONSO T, ARMADA M, MARISCAL E ET AL. Tablas antropométricas

neonatales y sus transformaciones. Acta Pediatr Esp 1999;57:59-65.

121 DUNN P. Metodología de la recogida de datos y mediciones del

crecimiento infantil durante el periodo perinatal. Acta Pediatr Esp

1987;45:97-102.

Page 178: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

166

122 HEGYI T, ANWAR M, CARBONE MT ET AL. Blood pressure ranges in

premature infants:II. The firt week of life. Pediatrics 1996;97:336-342.

123 UHARI M. Changes in blood pressure during the firts year of life. Acta

Paediatr Scand 1980;69:613-617.

124 HWANG B, CHU NW. Normal oscillometric blood pressure value in

chinese children during their first six years. Chung Hua Min Kuo

1995;36:108-112.

125 ZINNER S, ROSNER B, OH W ET AL. Significance of blood pressure in

infancy: familial aggregetion and predictive effect on later blood pressure.

Hypertension 1985;7:411-416.

126 HO TF, YIP WC, TAY JS ET AL. Doppler ultrasonic brachial blood

pressure measurements in normal chinese neonates: a preliminary report.

Ann Trop Paediatr 1983;3:121-124.

127 VERMOLD H, KITTERMAN J, PHIBBS R ET AL. Aortic blood pressure

during the first 12 hours of life in infants with birth weight 610 to 4220

grams. Pediatrics 1981;67:607-613.

128 EARLY A, FAYERS P, SHINEBOURNE EA ET AL. Blood pressure

monitoring in the first 6 weeks of life. Arch Dis Child 1980;55:755-757.

129 HEGYI T, CARBONE M, ANWAR M ET AL. Blood pressure ranges in

premature infants:I.The first hours of life. J Pediatr 1994;124:627-633.

Page 179: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

167

130 HERNANDEZ JL, MALACARA JM, HORTA I ET AL. Tensión arterial en

recién nacidos de 1500 a 2500 gramos: estudio comparativo entre hijos

con madre con pre-eclampsia y madres sanas. Rev Esp Pediatr

1999;55:122-126.

131 HULMAN S, EDWARDS R, CHEN YQ ET AL. Blood pressure patterns

in the first three days of life. J Perinatol 1991;11:231-234.

132 ARNOLD JD, BONACRUZ G, LESLIE G ET AL. Cortisol production rate

is related to mean arterial blood pressure in neonates. Pediatr Res

1997;41:138.

133 MOISE A, WEARDEN M, KOZINETZ C ET AL. Los corticoides

prenatales se asocian a una menor necesidad de soporte de la presión

arterial de los RN extremadamente prematuros. Pediatrics (ed. esp)

1995;39:405-406.

134 PAOLINO GP, SOMASCHINI M, PAPPINI A ET AL. Valutazione della

pressione arteriosa nei primi tre giorni di vita in un grupo di neonati sani

con peso alla nascita da 2000 a 4600 g. Minerva pediatr 1989;41:291-

295.

135 O’SULLIVAN MJ, KEARNY PJ, CROWLEY MJ. The influence of some

perinatal variables on neonatal blood pressure. Acta Paediatr

1996;85:849-853.

Page 180: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

168

136 LAUNER L, HOFMAN A, GROBBEE D. Relation between birth weight

and blood pressure: longitudinal study of infants and children. BMJ

1993;307:1451-1454.

137 ZUBROW AB, HULMAN S, KUSHNER H ET AL. Determinants of blood

pressure in infants admitted to neonatal intensive care units: a prospective

multicenter study. J Perinatol 1995;15:470-479.

138 LEE J, RAYADURAY VS, TAN KW. Blood pressure standars for very

low birth weight intants during the first day of life. Arch Dis Child Fetal

Neonatal 1999;81:168-170.

139 NORTHERN NEONATAL NURSING INITIATIVE. Systolic blood

pressure in babies of less than 32 weeks gestation in the first year of life.

Arch Dis Child Fetal Neonatal 1999;80:38-42.

140 PIAZZA SF, CHANDRA M, HARPER R. Upper-vs lower-limb systolic

blood pressure in full-term normal newborns. AJDC 1985;139:797-799.

141 TAN K. Blood pressure in very low birth weight infants in the first 70

days of life. J Pediatr 1988;112:266-270.

142 ADAMS MA, PASTERNAK JF, KUPFLER BM ET AL. Un sistema

computerizado para el registro y análisis de datos fisiológicos:

comunicación inicial sobre la tensión arterial media en recién nacidos de

muy bajo peso al nacer. Pediatrics (ed. esp) 1983;15:73.

Page 181: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

169

143 SHORTLAND DB, EVANS DH, LEVENE MI. Blood pressure

measurements in very low birth weight infants over the first week of life. J

perinat Med 1988;16:93-97.

144 SPINOZZOLA. Normal bood pressure for hemodynamically stable

infants with birth weight 500-750 grams in the first week of life. J Perinatol

1991;11:149.

145 PARK MK, LEE GH. Normotive arm and calf blood pressure values in

the newborn. Pediatrics 1989;83:240-243.

146 CRAPAZANO R, STRONG W, NEWMAN I ET AL. Presión arterial en la

pierna: implicaciones clínicas y correlaciones con la presión arterial en el

brazo en los lactantes y niños pequeños. Pediatrics (ed. Esp)

1996;41:135.

147 INGELFINGER J, POWERS L, EPSTEIN M. Blood pressure norms in

low birth weight infants: birth through 4 weeks. Pediatric Research

1983;17:319.

148 WEINDLING AM. Blood pressure monitoring in the newborn. Arch Dis

Child 1989;64:444-447.

149 LEFLORE J, ENGLE W, ROSENFELD C. Blood pressure changes

following preterm delivery in inborn neonates. Pediatr Res 1998;43;181.

Page 182: VALORACIÓN DE LAS PRESIONES ARTERIALES EN · PDF filearea de pediatrÍa departamento de farmacologia, fisiologÍa y pediatrÍa universidad de mÁlaga tesis doctoral valoraciÓn de

170

150 DE SWIET M, FAYERS P, SHINEBOURNE EA. Tensión arterial

sistólica en el primer año de vida. El estudio Brompton. Pediatrics (ed.

esp) 1980;9:127.

151 SITKA U, WEINERT D, BERLEK ET AL. Investigations of the rhythmic

function of heart rate , blood pressure and temperature in neonates. Eur J

Pediatr 1994;153:117-122.

152 MCINTOSH N, BADGER P, LYON AJ. Mean blood pressure reference

values with gestation in preterm infants during the first week of life. Pediatr

Res 1998; 43:221.