3
JTEA (1999), Vol. Extra 20 N.º 1 VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN EL CRUCE DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA CON GALLOS MEJORADOS DE RAZA PENEDESENCA NEGRA 1 A. Gómara, B, Asenjo, A. Francesch*, J. Ciria, R. Pérez y M"T Ruiz Área de Prod.Animal. E.U.I.Agrarias de Soria. Campus Universitario de Soria. 42004 Soria. * IRT A - Centre de Mas Bové - Unitat de Genética Avícola - Ap. 415 - 43280 Reus. INTROD.UCCIÓN En un ensayo previo (Ciria et al., 1999) se estudió, para su posible utili.zación como pollo campero en la provincia de Soria, el crecimiento, características de la canal y aceptación de diferentes tipos genéticos. Lo que se conoce como producto final mejorado de la raza Penedesenca Negra obtenido por IRT A (Francesch et al, 1993) fue el que tuvo mejor aceptación en restauración. Esto llevó a plantear un cruce de gallinas de la raza Castellana Negra, de tradición huevera, con la línea padre de Penedesenca Negra mejorada por IRT A en crecimiento y conformación (Francesch, 1992). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al comparar el crecimiento y características de la canal del cruce indicado con los obtenidos de Castellana Negra pura y el producto final de Penedesenca Negra. MATERIAL Y MÉTODOS a) Material biológico, manejo y controles. En la E.U.I.Agrarias de Soria se obtuvieron los huevos fértiles de Castellana Negra y los del cruce de gallos de la línea padre de Penedesenca Negra con Castellana. En la Unidad de Genética Avícola del IRTA se obtuvieron los del producto final de Penedesenca Negra (cruce de la línea padre con la línea madre); y se ll evó a cabo todo el proceso de incubación. Los pollitos de un día, un total de 300 (82 Castellana Negra (CN), 120 de cruce de gallinas Castellana Negra y gallos mejorados de Penedesenca Negra (CP) y 115 de producto final de Penedesenca Negra (FN)), todos ellos sin sexar y vacunados de la enfermedad de Marek, entraron en control en otoño de 1997. Se criaron conjuntamente machos y hembras hasta la sexta semana de edad, en parques de aproximadamente 14 m 2 , con luz natural y con salida a parques exteriores. La alimentación fu e suministrada "ad libitum" con una dieta hasta la sexta semana de 23,5% de proteína y 3100 Kcal/Kg de E.M. ; y una dieta de segunda edad de 20,07% de proteína y 3200 Kcal/Kg de E.M. Bisemanalmente y tras \4 horas de ayuno se determinaba el peso de los animales y co nsumo de pienso de cada grupo. A las l S semanas y después de J 6 horas de ayuno se pesaron individualmente todos los animales y se sacrificó una muestra de 1 O pollos y l O pollitas de cada grupo, excepto pollitas de Castellana debido a que no habían alcanzado el peso minimo que se requiere en los mataderos. Con los animales sacrificados se procedió a evaluar el rendimiento a la canal considerado % de canal eviscerada (sin grasa abdominal, intestinos, hígado, bazo, molleja y proventr',culo) sobre el peso vivo. Co n la canal eviscerada se determinó el % de composición de la canal, de acuerdo con la metodología de disección expuesta por el Grupo de Trabajo nº5 de la WP.S.A. (1984). 1 Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto ADAPT, ECOSORlA ALIMENTARIA, de l Fondo Social Europeo, a través del Patronato Provinci al para el Desarrollo lntegral de Soria y la Exma. Diputación Provincial de Soria. -173 -

VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA … · estadístico debido a que existía una única observación por sexo y grupo. Los pesos individuales de todos los animales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

JTEA (1999), Vol. Extra 20 N.º 1

VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN EL CRUCE DE GALLINAS DE RAZA CASTELLANA NEGRA CON GALLOS

MEJORADOS DE RAZA PENEDESENCA NEGRA1

A. Gómara, B, Asenjo, A. Francesch*, J. Ciria, R . Pérez y M"T Ruiz

Área de Prod.Animal. E.U.I.Agrarias de Soria. Campus Universitario de Soria. 42004 Soria. * IRT A - Centre de Mas Bové - Unitat de Genética Avícola - Ap. 415 - 43280 Reus.

INTROD.UCCIÓN En un ensayo previo (Ciria et al., 1999) se estudió, para su posible utili.zación como

pollo campero en la provincia de Soria, el crecimiento, características de la canal y aceptación de diferentes tipos genéticos. Lo que se conoce como producto final mejorado de la raza Penedesenca Negra obtenido por IRT A (Francesch et al, 1993) fue el que tuvo mejor aceptación en restauración. Esto llevó a plantear un cruce de gallinas de la raza Castellana Negra, de tradición huevera, con la línea padre de Penedesenca Negra mejorada por IRT A en crecimiento y conformación (Francesch, 1992). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al comparar el crecimiento y características de la canal del cruce indicado con los obtenidos de Castellana Negra pura y el producto final de Penedesenca Negra.

MATERIAL Y MÉTODOS a) Material biológico, manejo y controles. En la E.U.I.Agrarias de Soria se

obtuvieron los huevos fértiles de Castellana Negra y los del cruce de gallos de la línea padre de Penedesenca Negra con Castellana. En la Unidad de Genética Avícola del IRTA se obtuvieron los del producto final de Penedesenca Negra (cruce de la línea padre con la línea madre); y se llevó a cabo todo el proceso de incubación. Los pollitos de un día, un total de 300 (82 Castellana Negra (CN), 120 de cruce de gallinas Castellana Negra y gallos mejorados de Penedesenca Negra (CP) y 115 de producto final de Penedesenca Negra (FN)), todos ellos sin sexar y vacunados de la enfermedad de Marek, entraron en control en otoño de 1997.

Se criaron conjuntamente machos y hembras hasta la sexta semana de edad, en parques de aproximadamente 14 m2

, con luz natural y con salida a parques exteriores. La alimentación fue suministrada "ad libitum" con una dieta hasta la sexta semana de

23,5% de proteína y 3100 Kcal/Kg de E .M. ; y una dieta de segunda edad de 20,07% de proteína y 3200 Kcal/Kg de E.M.

Bisemanalmente y tras \4 horas de ayuno se determinaba el peso de los animales y consumo de pienso de cada grupo. A las l S semanas y después de J 6 horas de ayuno se pesaron individualmente todos los animales y se sacrificó una muestra de 1 O pollos y l O pollitas de cada grupo, excepto pollitas de Castellana debido a que no habían alcanzado el peso minimo que se requiere en los mataderos. Con los animales sacrificados se procedió a evaluar el rendimiento a la canal considerado % de canal eviscerada (sin grasa abdominal, intestinos, hígado, bazo, molleja y proventr',culo) sobre el peso vivo. Con la canal eviscerada se determinó el % de composición de la canal, de acuerdo con la metodología de disección expuesta por el Grupo de Trabajo nº5 de la WP.S.A. (1984).

1 Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto ADAPT, ECOSORlA ALIMENTARIA, del Fondo Social Europeo, a través del Patronato Provincial para el Desarrollo lntegral de Soria y la Exma. Diputación Provincial de Soria.

- 173 -

b) Análisis estallístico. Los índices de conversión, no se sometieron a tratamiento estadístico debido a que existía una única observación por sexo y grupo. Los pesos individuales de todos los animales de cada grupo a las 15 semanas y los resultados de rendimientos a la canal por sexo y grupo genético, se analizaron utilizando el GLM (General Lineal Models) del programa SAS. La comparación de medias (ls-means) se realizó con un test de la t-Student, aceptándose un nivel de significación a= 0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se presentan los pesos bisemanales e índices de conversión de pollos y

pollitas para cada grupo genético hasta las 15 semanas de edad. Se observó una clara diferencia entre el cruce realizado (CP) y la raza Castellana Negra (CN) que, tanto los machos como las hembras presentaron un considerable menor peso y mayores índices de conversión a lo largo de todo el crecimiento. Sin embargo, el cruce (CP) y el producto final de Penedesenca Negra (FN) se comportaron de fonna muy similar aunque cabe destacar que el CP tuvo un crecimiento ligeramente mejor que el FN, tanto los machos como las hembras, hasta las 12 semanas, pero a las i5 semanas solamente los machos FN resultaron significativamente más pesados, aunque no las hembras. Esto y la no diferenciación de pesos de los machos CN con los pesos de las hembras CP y FN a las 15 semanas, explican la significación de la interacción sexo con grupo genético.

Tabla l. Peso vivo medio (gr.) e Índices de Conversión acumulados bisemanalmente de hembras (h) y de machos (m) de raza Castellana Negra (CN), cruce de gallinas de Castellana Negra y gallos línea padre de Penedesenca Negra (CP) y producto final de Penedesenca Negra (FN).

EDAD CN CP FN Sem PESOS (h/m) IC (h/m)

2+ 99 2,5 4+ 213 3,4 6* 374 3,8 8 553 605 4,5 3,8 10 696 791 5,0 4,3 12 863 1137 5,5 4,3 14 1007 1347 5,8 4,7 15 1072,3a 1479,6b 5,7 4,7 Desv.STD 74,86 108,78

•1c y PESOS conjunto (machos+hembras).

PESOS (h/m)

127 320 548

821 1022 1104 1411 1312 1867 1485 2138

1529,5b 2261,6c 166,05 206,07

IC (h/m)

2,3 2,7 3,2

3,6 3,2 3,9 3,5 4,2 3,6 4,5 4,0 5,0 4,4

Letras diferentes en la fila edad 15 indican diferencias significativas (P<0,05)

PESOS (h/m)

135 3 10 509

750 992 976 1394 1261 1806 1429 2213

1558,9b 2370,5d 249,86 273,26

IC (h/m)

2,2 2,8 3,3

3,7 3,2 4,1 3,5 4,3 3,7 4,7 4,0 4,7 4,2

En la Tabla 2 se presentan las medias de rendimientos a la canal. En el rendimiento a la canal aparecieron diferencias entre grupos y entre sexos, y fue significativa la interacción, debido probablemente, a que mientras las hembras del grupo CP se diferenciaron de las del FN a favor de las primeras, no lo hicieron sus respectivos machos. Por otra parte mientras hubo diferencias entre sexos en el grupo CP a favor de las hembras, no las hubo en el FN. El rendimiento del CN quedó claramente por debajo de los otros dos grupos.

En cuanto a la grasa abdominal no aparecieron diferencias entre sexos, resultados no esperados, pues normalmente las hembras presentan un porcentaje mayor de grasa abdominal que los pollos. En otros trabajos (Francesch et al., 1993) también ha sido observado que FN presenta dimorfismo sexual en el % de grasa abdominal por lo que resulta dificil de interpretar su ausencia en este trabajo. Por otra parte sí hubo diferencias entre grupos, correspondiendo los valores mayores a FN y siendo el CN el que mostró un menor porcentaje. No obstante el

- 174-

grupo FN, presentó un porcentaje de grasa abdominal muy elevado en relación a trabajos realizados con anterioridad (Francesch et al., 1993 y Ciria et al., 1999).

Tabla 2. Promedios (Std-err) de rendimientos a la canal de machos y de bembras de la raza Castellana Negra (CN), cruce de gallinas Castellana Negra y gallos línea padre de Penedesenca Negra (CP), y producto final de Penedesenca Negra (FN), expresados en

orcen ta· e sobre eso vivo 1 sobre eso canal eviscerada. MACHOS HEMBRAS AN ISIS

CN CP FN CP FN Sexo (S) Grupo (G) S*G Canal eviscerada 1 71,62 a 74,18 d 73,64 de 75,92 b 72,09 ac

(0,56) (0,54) (0,56) (0,64) (0,76)

Grasaabdominal, l ,64a 2,39b 4,17c 3,39b 3,9lc

Pectorales

Muslos + contramuslos Alas

Partes nobles

(0,51) (0,48) (0,51 ) (0,58) (0,69)

17,09a 18,IOb 17,36a 21,44c 19,27d (0,32) (0,30) (0,32) (0,36) (0,43)

29,85 a 31 ,05 b 30,45 e 29,96 d 29,23 e (0,28) (0,26) (0,28) (0,32) (0,37)

10,83a 9,96b 10,45a I0,45c ll,18d (0,20) (0,20) (0,21 ) (0,23) (0,28)

57,57a 59, llb 58,17a 61,86c 59,69d (0,34) (0,32) (0,34) (0,39) (0,46)

• • ns • .. •

* •

* *

** • •ps0,05 ••p:>0,00 l. Los grupos genéticos cuyas medias llevan diferente letra difieren significativamente Ps0,05)

• ns

ns

ns

ns

ns

El porcentaje de músculos pectorales (Pectara/is superficialis+ Pectorali:l projundus) presentó diferencias significativas entre sexos, siendo mayor, como es habitual, el porcentaje en las hembras. También fueron significativas las diferencias entre razas, siendo mayor en CP seguido de FN y CN.

En el porcentaje de muslos+ contramuslos hubo diferencias entre sexos y entre grupos, las hembras presentando menor porcentaje que los machos y el grupo CP mayor que el FN. El grupo de machos CN es el que presentó menor porcentaje.

En el porcentaje de alas también aparecieron diferencias entre sexos y entre grupos. El porcentaje fue mayor en hembras. En este caso el grupo que presentó menor rendimiento fue el CP y no se diferenciaron los machos de FN y CN.

Como es habitual, las hembras presentaron un mejor rendimiento en partes nobles (pectorales+muslos+al¡¡s) que los machos, siendo el grupo CP el que presentó mayores valores.

En resumen, indicamos que el crui;e realizado se comportó mucho mejor que la Castellana en pureza. Fue algo mejor en rendimientos y muy cercano en crecimiento al producto final de Penedesenca Negra, cuya línea padre es la misma. Por tanto, opinamos que parece factible su utilización cara a la obtención del tipo de pollo campero propuesto.

REFERENCIAS Ciria, J.; Francesch, A.; Asenjo, B.; Gómara, A.; Pérez, R y Ribas, M. (1999). Vil Jornadas sobre producción animal (presente volumen). Francesch, A. (1992). XXIV Symposium de Avicultura Científica. Sección Española de la WP.SA pp. 243 - 252. Francesch, A.; Pardo, C.; Esteve-García, E. y Almirall, M. (1993). XXX Symposium de Avicultura Científica. Sección Española de la W.P S.A. pp 289 - 297. W .P.S.A. (1984). Method of dissection of broiler careases and description of parts. Working Group nº 5

- 175 -