101
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACIÓN DEL ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Tesis Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz, Baja California Sur Presenta BÁRBARA YADIRA CRUZ MENDOZA Para obtener el grado de Maestra en Ciencias MAESTRIA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES Director: Dr. Gerzaín Avilés Polanco Junio de 2013

Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

0 | P á g i n a

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

CALIFORNIA SUR

COORDINACIÓN DEL ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Tesis

Valoración Económica de los Servicios Recreativos del

Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz,

Baja California Sur

Presenta

BÁRBARA YADIRA CRUZ MENDOZA

Para obtener el grado de Maestra en Ciencias

MAESTRIA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Director:

Dr. Gerzaín Avilés Polanco

Junio de 2013

Page 2: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

i | P á g i n a

NOMBRE DE LA TESIS:

“Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal RAMSAR El

Mogote-Ensenada de La Paz, Baja California Sur”

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestra en Ciencias

Presenta:

Barbara Yadira Cruz Mendoza

Dirigido por:

Dr. Gerzaín Avilés Polanco, Director de Tesis

Dr. Manuel Ángeles Villa, Asesor

Dr. Marco Antonio Almendarez Hernández, Asesor

Dr. Manuel Ángeles Villa Dr. Manuel Ángeles Villa

Jefe del Departamento de Economía Director de Posgrado Maestría

en Economía del Medio

Ambiente y de los Recursos

Naturales

La Paz, Baja California Sur

Mayo de 2013

México.

Page 3: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

i | P á g i n a

INDICE

Agradecimientos…………………………………………………………………………..ii

Dedicatorias……………………………………………………………………………….iii

Resumen………………………………………………………………………………….. iv

Contenido…………………………………………………………………………………v

Page 4: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

ii | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi guía e iluminar mi camino.

A mi Esposo compañero de vida que sin su apoyo no hubiera logrado esta meta.

A mi Hija porque es el motor que me hace caminar día a día.

Dr. Manuel Ángeles, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por su apoyo y motivación incondicional para lograr este grado.

Dr. Gerzain Avilés, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que siempre tuvo el interés en mi trabajo profesional y permitió que lograra el éxito de este trabajo.

Mi más sentida gratitud a la Universidad Autónoma de Baja California Sur y a todos mis profesores quienes de un grado a otro me han dejado una enseñanza.

Y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la culminación del presente trabajo de grado.

DEDICATORIAS

A mi Esposo, porque sin su amor, confianza, paciencia y orgullo no lograría este tipo de éxitos.

A mi Hija, por su hermosa sonrisa y todo el amor que me entrega día a día.

Page 5: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

iii | P á g i n a

RESUMEN

La investigación de este trabajo de tesis consiste en valorar económicamente la Zona del El Mogote-Ensenada de La Paz. La investigación se desarrolla en torno a la aplicación de encuestas mediante la utilización del método de valoración contingente, con el objetivo de recopilar la información relevante para estimar cuánto está dispuesta a pagar la población de La Paz.

Se aplico un modelo econométrico con el programa de Eviews con el método probit incorporando las variables que la encuesta arrojo, se demostró que existe una opinión muy dividida de la población por la opción de conservar el Mogote de La Paz y lo que comprende toda la Ensenada de La Paz.

Los resultados generados arrojan que las personas que están de acuerdo con el desarrollo en el Mogote no están dispuestas a pagar nada por la conservación del mismo y las personas que no están de acuerdo con el desarrollo están dispuestas al menos a pagar algo por la conservación la Ensenada y el Mogote de La Paz.

En la encuesta del tiburón ballena, se presentan datos de gran impacto en la zona de estudio, es decir, que las actividades recreativas realizadas en la zona realmente ocasionan una derrama económica y un impacto para las especies en la zona, aunque existe la opinión de que tal vez es una manera más sustentable de realizar algún tipo de actividad ecológica.

Finalmente, la importancia de este estudio conlleva a la conclusión de que se deben realizar estudios más exhaustivos sobre las diferentes actividades que existen en la Ensenada y el Mogote de La Paz para generar una valoración económica de la zona con más elementos que fortalezcan estas conclusiones.

Page 6: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

iv | P á g i n a

CONTENIDO

CAPITULO I. INTRODUCCION AL ESTUDIO…………………………………… 1

1.1 Introducción………………………………………………………………………… 1

1.2 Antecedentes………………………………………………………………………… 3

1.3 Justificación……………………………………………………………………….... 4

1.4 Objetivo…………………………………………………………………………….. 6

1.5 Hipótesis…………………………………………………………………………….. 6

CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS……………………………………… 7

2.1 Servicios Ambientales………………………………………………………………. 7

2.1.1 Humedales y Servicios Ambientales……………………………………………... 11

2.1.2 Servicios Culturales………………………………………………………………. 14

2.2 Valoración Económica de los Servicios Ambientales………………………………. 15

2.2.1 Métodos de valoración económica………………………………………………… 17

2.3 Localización del área de estudio…………………………………………………….. 27

2.3.1 Objeto de estudio: Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz…………. 28

2.4 Indicadores Turísticos de impacto en la zona de estudio……………………………. 34

2.4 Diseño de la muestra y elaboración de encuestas para valorar la bahía de La Paz….. 35

2.4.1 Población y muestra ENCUESTA 1…………………………………………….. 35

2.4.2 Encuesta, diseño y muestra………………………………………………………. 38

2.4.3 Muestra de encuesta II…………………………………………………………… 43

CAPITULO III. RESULTADOS……………………………………………………… 45

3.1. ENCUESTA I……………………………………………………………………. 45

3.1.1. Aspectos Socioeconómicos……………………………………………………… 45

3.1.2. Aspectos Generales del Estudio………………………………………………….. 48

Page 7: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

v | P á g i n a

3.1.3. Valoración económica……………………………………………………………. 52

3.1.4. Valoración paisajística……………………………………………………………. 53

3.1.5. Preguntas Relacionadas con La ANP`S de La Zona y Manglar del Mogote……… 55

3.2. ENCUESTA II…………………………………………………………………… 56

3.2.1. Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas y el tiburón ballena…………………………………………………………………………………… 56

3.3. Modelación econométrica……………………………………………………….. 60

CAPITULO IV. Discusión……………………………………………………………. 68

CAPITULO V. Conclusiones…………………………………………………………. 70

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 73

ANEXOS………………………………………………………………………………… 80

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Distribución Porcentual de los Hogares por entidad Federativa, Grupos de Ingresos Totales e Ingresos por Trabajo…………………………………………………………… 40

Tabla 2. Estimación de encuestas por colonia…………………………………………… 41

Tabla 3. Porcentaje de la muestra que frecuenta las 4 zonas de estudio (La Ensenada de La Paz y El Mogote)………………………………………………………………………… 49

Tabla 4. Porcentaje representativo de visitas a las 4 zonas planteadas en el estudio……. 50

Tabla 5. Porcentaje de población dispuesta a pagar por conservar la zona de estudio….. 52

Tabla 6. Calificaciones del paisaje del Mogote y la Ensenada de La Paz……………….. 55

Tabla 7. Descripción de variables……………………………………………………….. 66

Tabla 8. Resultados de Modelo Probit…………………………………………………… 66

Tabla 9. Valor económico del servicio ambiental en la Ensenada de La Paz, 2011……... 68

Page 8: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

vi | P á g i n a

CONTENIDO DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Dos Ecosistemas Distintos (A Derecha, B Izquierda)……………………. 9

Diagrama 2. Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica asociados………………………………………………………………………………… 21

CONTENIDO DE MAPAS

Mapa 1. Área de Estudio………………………………………………………………… 27

Mapa 2. Área del “Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz………………. 29

Mapa 3. Grados de Marginación de La Paz por colonias………………………… …….. 42

Mapa 4. Superficie estimada de avistamiento del Tiburón Ballena…………………….. 43

CONTENIDO DE ANEXOS

Anexo 1. Diseño de Encuesta aplicado por el Método de Valoración Contingente…….. 80

Anexo 2. Zona de Valoración para Encuesta: Comprende Ensenada de La Paz y El Mogote……………………………………………………………………………………. .83

Anexo 3. Encuesta a operadoras turísticas del Tiburón Ballena…………………………. .86

Anexo 4. Resultados de encuesta tiburón ballena…………………………………………88

Page 9: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

1 | P á g i n a

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

1.1 Introducción

Baja California Sur es una de las 32 entidades federativas de México que

cuenta con un gran potencial turístico, que destaca por su ubicación geográfica y por

su fisiografía compuesta de 11 regiones. El estado de B.C.S. desde los años 50,

empezó a enfocarse al sector pesca incursionando en actividades de pesca deportiva

con un fin turístico, lo que permitió descubrir la orientación económica que el estado

estaba desarrollando. Con base a estas actividades se generó un modelo de desarrollo

económico-turístico que en ese momento no había; en los años 60 y principios de los

años 70 la afluencia turística tuvo mayor presencia en el estado principalmente de

visitantes extranjeros. (EDAW, 2002)

Precisamente en los años 70, cuando el territorio Sur de la península adquiere

el rango de estado de la Federación, el gobierno federal incrementa el ingreso público

y las estrategias para el entorno turístico.

En La Paz, el auge resulta de la afluencia turística, principalmente flotas de

veleros provenientes de California en Estados Unidos de América, descubriéndose la

gran derrama económica proveniente por el valor de uso de los recursos naturales en

la Ensenada de La Paz y el atractivo del Mogote conformado por tierra, arena y

manglares creado por la misma naturaleza de la Bahía. A partir de 1999, año en que

el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) inicia la primera fase de su proyecto, se

intensifican las actividades turísticas en La Paz, y lugares como Puerto Adolfo López

Mateos, Puerto San Carlos, en el municipio de Comondú; Laguna de San Ignacio,

Page 10: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

2 | P á g i n a

Laguna Ojo de Liebre, en Mulegé se incrementa las visitas relacionadas con las

actividades de la observación de la ballena gris FONATUR (2007).

Estas actividades hasta el día de hoy se han intensificando; en la Ciudad de La

Paz y en la Isla Espíritu Santo el impacto de las actividades turísticas se han

proyectado en los habitantes de la ciudad, ante esto ha habido diferentes opiniones

referentes a los recursos naturales que se tienen en la isla Espiritu Santo y el conocido

Mogote frente a la Bahía de la Paz como parte cultural de la ciudad y las actividades

relacionadas a ella.

Por lo anterior, los diversos servicios naturales son una derrama económica en

la Ensenada de La Paz, relacionado a las actividades turísticas en el Mogote. A pesar

de que este último había sido uno de los lugares más conservados, a razón de los

numerosos manglares que le rodean, se permitió el asentamiento de uno de los

desarrollos más polémicos para la imagen paisajística de que era dueña la ciudad de

La Paz. En este sentido, el problema de los desarrollos en el mogote de acuerdo a

algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) la infraestructura de turismo

residencial, presenta impactos en las zonas que tienen una diversidad de especies

endémicas. No obstante, existen discrepancias relacionadas a los desarrollos, ya que

en otras opiniones son positivos para la derrama económica.

En relación a estas opiniones este trabajo de tesis se enfoca en la zona del

Mogote y la Ensenada de La Paz, tratando de aportar información del valor de la

zona, partiendo de la serie de incidentes surgidos en los impactos a los manglares del

Mogote y el cambio en el paisaje.

En el trabajo se determino que el método de valoración contingente es la

mejor opción para obtener variables más acertadas respecto al valor que otorgan los

Page 11: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

3 | P á g i n a

habitantes de la ciudad de La Paz y sus visitantes al sitio RAMSAR. Se evalúa con

una encuesta la disposición a pagar por conservar y/o proteger el área por las

personas que disfrutan de esta zona recreativa. De tal modo, que el presente estudio

permitirá comprender cuanto se valora económicamente el Mogote en el sentido

estricto de los cambios generados por el paisaje y de manera introductoria

conoceremos el beneficio obtenido por las actividades turísticas en el avistamiento

del tiburón ballena.

1.2 Antecedentes

Antes de realizar la aplicación del método adecuado para la zona de estudio,

se consideran los antecedentes teóricos de valoración económica. En este sentido,

como referencia de valoración económica, en América Latina la obra de Azqueta O.,

(1994) “Valoración Económica de la Calidad Ambiental”, presenta los principios

básicos de valoración económica, mismo que analiza los diferentes métodos de

valoración económica y ambiental de diversas zonas. Algunas lecturas que también

han de servir para soportar el marco teórico de esta tesis es el libro de Barros, A. y

Lessa C., “Introducción a la Economía”, en el cual se presenta la economía

tradicional en el marco capitalista que a la fecha había sido utilizado en el mundo.

Este trabajo ayuda a comparar cuál es el nuevo enfoque económico que se está

buscando. Barzev (2002) aporta una “Guía metodológica de valoración económica de

bienes, servicios e impactos ambientales, un aporte para la gestión de ecosistemas y

recursos naturales”, en este documento se plantea la valoración económica desde sus

vertientes del valor de uso, demanda y la importancia de integrar los bienes y

servicios en el mercado.

Page 12: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

4 | P á g i n a

Entre otras aportaciones, se encuentran Steinitz, et. al., (2006), donde

presentan investigaciones elaboradas en colaboración de algunos especialistas de la

Universidad de Harvard en conjunto con profesores investigadores de la Universidad

Autónoma de Baja California Sur, respecto a los escenarios “futuros alternativos

para la región de La Paz, Baja California Sur”, en este trabajo se plantean los

diferentes escenarios con base a los recursos naturales y espacio terrestre, entre otros

factores que intervienen en los niveles de crecimiento; se plantean los diferentes

efectos a causa de los crecimientos (debido al desarrollo) en el medio ambiente y los

efectos que puedan provocarse en el clima de la zona de La Paz. Otro antecedente de

referencia teórico metodológico y econométrico, es el presentado Vásquez, Cerda y

Orrego, (2007), en este documento plantean toda la metodología de la valoración

económica y sus diferentes métodos que son aplicables para valorar los recursos

naturales.

En cuanto a los antecedentes econométricos, se consideraron las aportaciones

de Guajarati (2010), quien expone claramente el modelo probit, aplicable en la

medición de la medida de bienestar por cambios en la calidad ambiental, debido a las

virtudes del modelo se pueden aplicar en datos agrupado y no agrupados. Este

modelo es aplicable en el programa Eviews que genera datos de valoración de

probabilidad, que permite una mejor interpretación de los datos además de ser más

exacto, Damodar N. Guajarati (2004).

Page 13: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

5 | P á g i n a

1.3 Justificación

Actualmente no existen antecedentes de medición la medida de bienestar del

sitio RAMSAR Mogote-Ensenada de La Paz y el resto de la ensenada. No obstante,

ante la declaración del sitio RAMSAR de los humedales del mogote, consistente en

un sistema de manglares y su impacto derivado del desarrollo inmobiliario que

actualmente se presenta, se considera necesario la valoración económica del servicio

ambiental, paisajístico y recreativo, por parte de la población de La Paz, así como sus

visitantes nacionales y extranjeros para evaluar la perdida de bienestar o el beneficio

socio ambiental del desarrollo turístico del sitio. Por ello, el interés de este estudio

consiste en la aplicación de un método de valoración económica en el Mogote-

Ensenada de La Paz, surge de las diversas controversias ambientales que se han

generado desde El “Boom Turístico” del Mar de Cortés, que se ha vuelto sin duda un

tema polémico de discusión entre desarrollo económico y desarrollo sustentable.

En Baja California Sur, se ha generado crecimiento económico por el sector

turístico iniciado con diferentes proyectos de infraestructuras hoteleras y comerciales.

Algunos casos referibles son los proyectos de los desarrollos turísticos “Marina

Loreto Bay”, “Marina Villa Julieta” y “Marina Singlar” en Loreto, por FONATUR.

En el caso de la Bahía de La Paz principal en el área llamada Mogote existe un

proyecto en marcha llamado “Paraíso del Mar”, el cual se puede observar que se

desarrolló a partir del año 2000, algunos motivos evidentes son el impacto por el

incremento de la demanda turística, así como del crecimiento poblacional y de nuevos

residentes connacionales. Por ello, la demanda de los servicios recreativos se ha visto

incrementado, entre los cuales algunos de los temas de discusión es el costo que está

generando por el uso de los servicios recreativos en los servicios ambientales del

Page 14: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

6 | P á g i n a

Mogote y la Ensenada de La Paz; principalmente porque se cuenta con una zona de

manglares frente a La Paz, y por las diversas amenazas que se están presentando en la

zona, entre éstos se encuentra el avistamiento del tiburón ballena que recientemente

se ha estado explotando aunado a paseos turísticos a la isla espíritu santo zarpando de

La Paz.

Dado que los humedales son importantes, en este trabajo se hace hincapié en

ellos y los servicios ambientales que ofrecen, ya que son una fuente importante de

alimento de algunas especies de observación en la zona y que muchos turistas

aprecian. De ahí que varios estudiosos del ambiente se preocuparon por la diversidad

de especies que se encuentran en el área, por lo que a partir del levantamiento de voz

ciudadano el día 2 de febrero de 2008 se declaró zona de protección ambiental por la

convención RAMSAR1

1.4 Objetivo

. Por lo anterior considero que este estudio, permitirá abrir

nuevas investigaciones por la conservación de los manglares, y generar mayores

acercamientos al valor económico que los habitantes locales, extranjeros y turistas en

La Paz están dispuestos a otorgar a la Bahía de La Paz.

Valorar económicamente los servicios recreativos y paisajísticos del humedal

RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz, mediante el método de valoración

contingente.

1RAMSAR se creó por algunas negociaciones planteadas desde 1960 por países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. Entonces en 1971, en Irán se llevó a cabo la Convención RAMSAR, con el principal objetivo de proteger y/o conservar los Humedales.

Page 15: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

7 | P á g i n a

1.5 Hipótesis

Hipótesis general: La población de La Paz está dispuesta pagar por un

cambio de los servicios recreativos derivados del paisaje del mogote bahía de La Paz.

Hipótesis específica: La disposición a pagar por un cambio de los servicios

recreativos derivados del paisaje del mogote bahía de La Paz, es mayor en aquellos

que no están de acuerdo con el desarrollo inmobiliario en el mogote, debido al

sentimiento de identidad y pertenencia, expresada con mayor variación

compensatoria ante un cambio en la calidad paisajística del mogote bahía de La Paz.

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Servicios Ambientales.

Partiendo de que los servicios ecosistémicos son más que los ecosistemas

individuales que prestan servicios ambientales y que un ecosistema es una comunidad

de plantas y de animales que interactúan los unos con los otros y con su medio

ambiente físico. Recordando que los ecosistemas incluyen componentes físicos y

químicos, como los suelos, el agua y los nutrientes que dan soporte a los organismos

que viven entre ellos. Estos organismos pueden ser desde plantas y animales grandes,

hasta bacterias microscópicas. Los ecosistemas incluyen las interacciones entre todos

los organismos en un hábitat particular. La gente es parte de los ecosistemas. La salud

y el bienestar de la población humana depende de los servicios que los ecosistemas y

sus componentes proveen: los organismos, el suelo, el agua y los nutrientes. (ESA,

2000)

Page 16: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

8 | P á g i n a

A veces el concepto de servicios ambientales puede interactuar en conjunto

con el concepto de servicios ecosistémicos, pero sí cabe aclarar que el primero se

dirige principalmente a los servicios del medio ambiente y que los servicios

ecosistémicos se refiere específicamente a la relación de las especies que predominan

en este espacio y que generan un servicio que al final se traduce en ambiental.

Balvanera (2007)

Los servicios ecosistémicos en general son los procesos que los ecosistemas

generan para producir recursos, como son agua limpia, la madera, el hábitat para las

pesquerías y la polinización de las plantas nativas y agrícolas.

Precisamente algunos de los procesos de los ecosistemas son:

Moderan los extremos del clima y sus impactos;

Dispersan las semillas;

Mitigan los efectos de las sequías y las inundaciones;

Protegen a la gente de los dañinos rayos ultravioleta del sol;

Ciclan y movilizan a los nutrientes;

Protegen a los cauces de los ríos, los arroyos y las costas de la erosión;

Detoxifican y descomponen a los desperdicios;

Controlan a las plagas agrícolas;

Mantienen a la biodiversidad;

General y preservan al suelo y renuevan su fertilidad;

Contribuyen a la estabilidad del clima;

Purifican al aire y al agua;

Regulan a los organismos portadores de enfermedades; y

Page 17: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

9 | P á g i n a

Polinizan a los cultivos y a la vegetación natural.

(La Sociedad Americana de Ecología, Artículo).

Quétier (2007), ilustra con algunas de las definiciones de los servicios ecosistémicos

en el que plantea en primer lugar que todos los beneficios provenientes de un

ecosistema son los productos (materiales) o servicios (inmateriales), en su sentido

económico, que usan o se basan en una parte o en todo un ecosistema. Además de

servicios ecosistémicos, los beneficios suelen incorporar tanto capital material y

financiero, así como mano de obra, aspectos que no son ecológicos”. Esto que

menciona Quértier se debe principalmente que los bienes materiales que nos proveen

los ecosistemas se encuentran en el mercado y tienen un valor económico, por ello el

define al final de su explicación que los beneficios ya suelen incorporar capital

material y financiero.

En los ecosistemas las propiedades ecológicas son variables y varían entre las

cualitativas o cuantitativas; los servicios ecosistémicos no son beneficios, sino hasta

después que entran en el proceso de producción y la distribución de los bienes y

servicios para los seres humanos y solo indirectamente se podría decir que sus

servicios son benéficos como lo son la purificación del agua y así como los procesos

ecosistémicos antes mencionados.

Cabe destacar que los servicios ecosistémicos son distintos por lo que se les

dan valores diferentes, un ejemplo de ello lo presenta Quétier en un diagrama de dos

ecosistemas en el que el primero nombrado A que presenta una interacción con los

seres humanos por el hecho de cultivar alimentos que se mesclan con agroquímicos y

otras variedades de métodos para la producción. Ibid.

Page 18: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

10 | P á g i n a

Diagrama 1. Dos Ecosistemas Distintos (A Derecha, B Izquierda).

Fuente: Quétier, Fabien, et. Al. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario: Gaceta Ecológica <<http://redalyc.uaemex.mx/>>

En el caso del Ecosistema nombrado como B todo se genera de manera

natural y con muy poca intervención de los seres humanos. Este diagrama finalmente

lo que plantea es que existe diversidad de servicios ecosistemas, porque existen

diversos ecosistemas en el planeta y en determinadas zonas que cumplen con una

función que la sociedad demanda. El dar valor a un servicio ecosistémico depende de

la satisfacción que genera en la sociedad sobre los productos provenientes de éste.

El enfoque de “Modo de vida” precisamente hace referencia que en los

ecosistemas existen diversos activos por los cual clasifica cinco activos que son:

1. Capital Humano = Bienes propios del ser humano, como conocimiento, salud,

habilidades, tiempo, capacidad de trabajo, etc.

2. Capital social = Bienes que se obtienen como una consecuencia de las

relaciones con otros actores y la pertenecía o la participación en diferentes

organizaciones.

Page 19: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

11 | P á g i n a

3. Capital producido = Incluyen tanto los bienes físicos (infraestructura de

producción, vivienda, y la tecnología), como bienes de capital no físicos

(dinero, subsidios, etc.)

4. Capital natural = Estos bienes se refieren a la cantidad y calidad de recursos

naturales sobre los cuales se tiene acceso, por ejemplo, agua, tierra, árboles,

monte, etc.

5.

La combinación de estos activos precisamente son un acceso a diversos

modos de vida, y éstos así mismo permite distintos usos y accesos a los servicios

ecosistémicos o de los diversos servicios ambientales que prestan estos ecosistemas.

(Quétier, 2007: 84)

Capital cultural = Se refiere a recursos simbólicos, los cuales son fruto de la

cultura de la cual es parte, por ejemplo, la religión, los mitos y creencias

populares, etc.

2.1.1 Humedales y Servicios Ambientales.

Ahora bien, en los servicios ecosistémicos principalmente existe un ecosistema de

gran importancia para la región a la que aboco mi estudio, que son los Humedales.

El antecedente de la preocupación por estudiar los humedales nace de un

reporte bibliográfico de los estudios de humedales realizados en el mundo por

Bardecki, 1999. En este identifico 82 estudios de caso. En ese momento se

clasificaron los humedales en humedales de agua salada, humedales de agua dulce,

humedales artificiales y humedales sin clasificar.

Los humedales que destacaron son aquellos de agua salada como los estuarios,

pantanos y manglares; principalmente los costeros que interactúan con el sector

Page 20: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

12 | P á g i n a

turístico y las pesquerías. Cabe mencionar que los principales estudios realizados se

han enfocado a las pesquerías. Entre otros humedales estudiados están los humedales

de agua dulce como los pantanos lacustres y de agua dulce, humedales ribereños y

otros, y principalmente se estudia de ellos el turismo y los valores de existencia y

opción.

En México, hasta el año 2001 se registro cuatro estudios de valoración

económica de los manglares. Entre los estudios, se encuentra una descripción de los

ecosistemas de manglar junto con sus usos y valores económicos, así como un estudio

descriptivo de los bienes utilizados por la población residente. Y por último un

estudio realizado para las pesquerías de Campeche (Sanjurjo, 2001: 35)

Dado que la función de los humedales son actividades o acciones que tienen

lugar de forma natural en los humedales como resultado de las interacciones entre la

estructura y los procesos del ecosistema. Las funciones abarcan la regulación de las

crecidas; la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; el mantener la

cadena trófica; la estabilización de orillas y control de la erosión; la protección contra

las tormentas; y la estabilización de las condiciones climáticas locales, en particular la

lluvia y la temperatura (definición adoptada en la Resolución VI.1)

(www.ramsar.org). Ahora bien, como se ha comentado los ecosistemas ofrecen

diversos servicios ecosistémicos, mismos que se traducen en servicios ambientales

que se dividen en tres tipos:

a) Servicios de Provisión: Como la producción de alimentos, madera, productos

medicinales e hidrológicos.

b) Servicios de Regulación: Captura de carbono, equilibrio del clima, control de la

erosión de los suelos, de plagas y de desastres naturales (como los huracanes),

Page 21: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

13 | P á g i n a

conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del agua y banco

genético.

c) Servicios Culturales: Como estérica del paisaje, el valor espiritual o religioso de

algunas especies de plantas y animales; además de considerarlos espacios de

recreación.

Por la importancia de los servicios ambientales antes mencionados, la

importancia que tiene hoy en día estos servicios para los seres humanos, ha creado

conciencia de que se debe generar un pago por el uso de ellos, es decir que las

personas tendrán que pagar por el uso de este beneficio natural, mismo que es servirá

para la conservación de los ecosistemas y para el uso racional de los recursos que se

esté proveyendo del servicio ambiental. Algunos de estos pagos por servicios

ambientales son los impuestos y subsidios que el estado impone a algunas empresas

que se beneficien de un ecosistema natural.

En el caso de las zonas rurales que principalmente son los que se ven

beneficiados por los diversos ecosistemas, cabe mencionar que se ha observado que el

conservacionismo ha generado mayor degradación de la zona que el hecho de aplicar

los pagos por los servicios ambientales, que ha sido más efectivo para que la

población cuide y proteja la zona natural.

De acuerdo a CCMSS, (2010) Existen diversas formas de pago de servicios

ambientales como:

Servicios Hidrológicos

Captura de Carbono

Conservación de la Biodiversidad

Belleza Escénica

Page 22: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

14 | P á g i n a

Los humedales como los mangles proveen a las poblaciones de diversos

alimentos, principalmente de mariscos y pescados, así como productos para artesanía

o construcción de la madera del mangle. También provee de la belleza escénica y la

recreación, por ello los servicios ambientales son sumamente importantes, ya que en

los humedales se puede observar y disfrutar de la naturaleza a través de la fotografía,

el buceo, los recorridos terrestres o acuáticos así como la observación de flora y

fauna.

Específicamente para fines económicos los humedales son aprovechados por

sus características como proveedores de alimentos, materiales, agua y recreación. El

caso de los humedales como los manglares son tan importantes para muchas

pesquerías ya que proveen de insumos a pescadores así como cosecha de varias

especies, ciertamente los humedales proveen de un 90% de las especies marinas

costeras. Tanto la pesca, como las zonas industriales y el mercado artesanal,

dependen de ellos.

Los mangles son plantas con largas raíces y troncos que se extienden desde

por debajo del nivel del agua hasta 1 o 2 metros por encima de ella; nacen en aguas

saladas poco profundas y producen hojas pequeñas y muy gruesas ya que a través de

ellas eliminan las sales que absorben del agua y tienen muchos usos industriales y

artesanales. Varias especies se usan para producir carbón. También se usa su madera

para producir muebles e instrumentos rústicos, los animales que viven en éstos a

veces son sobre explotados. Los humedales también son importantes

económicamente por ser atractivos destinos turísticos, tanto a nivel industrial como a

nivel artesanal. (FCEA, 2009)

Page 23: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

15 | P á g i n a

2.1.2 Servicios Culturales

Por lo anterior, en este estudio una de las principales preocupaciones va

dirigida a los servicios culturales y los impactos que éstos tienen entorno a las

actividades que desarrollamos por la utilización de los mismos para fines de lucro.

Ahora bien los servicios culturales, pues no es más que parte de los servicios

que ofrecen las actividades del Turismo de Naturaleza, Turismo de Aventura y el

Turismo Rural, que son actividades que principalmente se están desarrollando en

torno a los servicios que prestan los ecosistemas y en general los servicios que presta

el medio ambiente.

Destaca entre estas actividades la observación de aves, observación de

ballenas, observación sideral, observación de tortugas, geológica; actividades también

como las de aventura donde permite usar el medio ambiente como lo son kayaks,

pesca deportiva, caminata, bicicleta y finalmente las actividades como el

acercamiento a las comunidades o rancherías que ofrecen conocimiento de la cultura

rural en el medio ambiente, que se puede conocer como actividades al medio

ambiente mediante métodos rústicos o tradicionales.

Estas actividades si se puede apreciar todas ellas, se encuentran en constante

uso del medio ambiente, y son un medio para sustentar a economías que se

encuentran en localidades alejadas de la urbanización. También entre los servicios

culturales destaca la estética de los paisajes, que son parte del escenario para

complementar todas estas actividades y son de gran relevancia en la mayoría de los

estados de México, ya que se contempla la gran biodiversidad que ofrecen los

servicios ambientales en este enfoque escénico. Todas estas actividades son servicios

recreativos que son utilizados actualmente como un medio de entretenimiento, y que

Page 24: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

16 | P á g i n a

permiten crear actividades que generan derrama económica, esta derrama así misma

puede ser utilizada para valorar económicamente un lugar o área determinada de

estudio.

Por ello la intención de generar un estudio en el Mogote-Ensenada de La Paz

mediante su belleza escénica y las actividades que con frecuencia realiza la población

en esta zona de estudio será muy interesante ya que no existe documento alguno que

se haya internalizado en este enfoque de valoración económica de los servicios

recreativos en el enfoque de los servicios culturales.

2.2 Valoración Económica de los Servicios Ambientales.

La valoración de los servicios ecosistémicos monetariamente difícilmente es

calculable, ante esta dificultad el mecanismo más cercano a la valoración de los

servicios ecosistémicos es valorar los servicios ambientales que éstos generan

utilizando el concepto de valor marginal de los recursos, es decir que se basa en la

percepción del costo de remplazo con alternativas impuestas por el hombre, por

ejemplo cuánto cuesta a la población purificar el agua para los peces de cierta zona de

un ecosistema en comparación que la naturaleza realice su propio trabajo sin costo

alguno más que el de conservar.

Algunas medidas que se están imponiendo son los cobros a quienes efectúan

la degradación ambiental de estos servicios ecosistémicos, se podría decir que aquel o

aquellos que dañan tiene que pagar una cuota o multa por ello, aun así, se desconoce

si estos datos son justos, por lo que aun existen muchas deficiencias en los métodos

de valoración de los servicios ambientales. (Tarté, 2008)

Page 25: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

17 | P á g i n a

Algunas de las acciones que se han manejado para darle valor a los servicios

ecosistémicos es incorporarlas al mercado, dado que de estos servicios ecosistémicos

se obtienen bienes por los cuales los seres humanos están dispuestos a pagar. Algunas

acciones también son el de los que se encuentran por la vía de políticas públicas,

como son: a) la gestión integrada de cuencas y del territorio urbano, y b) la

investigación ecológica aplicada y gestión.

Esto último finalmente como una solución a que la población reconozca el

valor de los ecosistemas y sus servicios como el de proteger y/o pagar por los daños

que se puedan ocasionar al ser utilizados.

Vázquez (2007) señala del rol de cada uno de los recursos naturales y la

utilidad misma y el costo por procesamiento, así como la ganancia adquirida por estos

procesos, y sin lugar a duda para aplicar el método de valoración se debe dar a

conocer la disponibilidad a pagar (DAP) por los servicios ambientales o la

disponibilidad a aceptar (DAA) de los cambios supuestos o que se puedan realizar en

un ambiente determinado, cabe mencionar que valorar el ambiente requiere de

diversos métodos de valoración económica para determinar un valor monetario

aproximado a los bienes intangibles.

La teoría económica maneja la valoración de los servicios ambientales en base

a las preferencias de los individuos y pone en prioridad el bienestar social con los

menores costos en el ambiente, empleando un análisis de costo beneficio. Aun

cuando se realice este tipo de análisis muchos autores consideran que el medio

ambiente no se puede valorar en un único valor, ya que este puede ser finito.

(Ibid, 143-144)

Page 26: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

18 | P á g i n a

Por ello, existen diferentes métodos de valoración económica que cuentan con

su propio marco teórico de cómo valorar el medio ambiente.

2.2.1 Métodos de valoración económica.

Uno de los principales problemas de la humanidad ha sido la distribución

equitativa de los recursos naturales derivado de la oferta y demanda del mercado, así

mismo la valoración económica se ha generado del largo proceso de transformación

de la economía, que desde sus inicios en los gremios medievales el trueque ya

generaba un valor a las mercancías sobre el uso de las mismas. Las principales

escuelas económicas estudiaron la valoración en la economía; con el tiempo hoy se

conoce la economía tradicional como la economía que tiene por objetivo la

generación de riqueza. En el presente siglo XXI, esta economía tradicional se

encuentra en un nuevo proceso de transformación.

El sistema económico tradicional solo estaba preocupado por el trabajo

entorno a los recursos naturales, y la única participación de estos recursos es generar

remuneración a los trabajadores y generar ingresos de la propiedad, así como la

generación de los bienes necesarios para la sociedad, para finalmente concluir en los

mercados. El enfoque tradicional se preocupa únicamente del tipo de recurso a

extraer, de cómo producirlo para optimizar los beneficios, de dónde distribuirlo y

venderlo para maximizar las utilidades.

Dado este enfoque, donde solo se piensa en la extracción de los recursos

naturales, las diversas materias entorno a los recursos naturales observaron que la

deficiencia de este enfoque estaba en la escases de los recursos, por lo que la

Page 27: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

19 | P á g i n a

economía hoy se ve en la necesidad de valorar estos recursos con base al tema de la

sostenibilidad de los mismos. Algunas premisas de la sostenibilidad de los recursos

naturales son:

a) La sostenibilidad de los recursos renovables depende de la tasa de extracción

(h). Si la tasa de extracción es mayor que la tasa de crecimiento del recurso

(y), éste se extinguirá.

b) La sostenibilidad en el uso de los recursos no renovables depende de la

velocidad de extracción. O sea, cuanto más rápido se extrae, más rápido se

extingue. La sostenibilidad depende, por lo tanto, de un nivel tecnológico que

permita una mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso y un ritmo

más lento de su extracción. (Barzev, 2002:11-12)

Ahora el principal problema para la valoración económica se encuentra

precisamente en el mercado donde se presenta el valor y el precio de cada mercancía

generada de los recursos naturales. (Barzev, 2002:11-12). Si recordamos el

funcionamiento del mercado se encuentra relacionado entorno a tres elementos

económicos como lo son productores, trabajadores y consumidores; que es, a partir de

las preferencias de ellos por lo que se colocan precios a las mercancías así como el

valor de las mismas.

Mayor que la absorción de la naturaleza =Impactos

Negativos para la sociedad (altos costos)

Menor absorbida por la

naturaleza = Beneficios para la sociedad

Contaminación generada para la

sociedad (altos costos)

Page 28: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

20 | P á g i n a

En este sentido, Azqueta (1994:3-9) reconoce que en el mercado no existe

ninguna competencia perfecta, sino que es imperfecta, y claro es que en el mercado

existen diversos tipos de competencia como lo son los monopolios, oligopolios y

monopsonios, la existencia de rigidez en los mercados de capital y trabajo, la

intervención del gobierno, control de precios y lo más importante la falta de

información. Entre otros también se encuentra los bienes que no tienen precio por la

razón de que no existe ningún tipo de intercambio comercial con ellos, como lo son:

los llamados bienes públicos, los recursos comunes, o las externalidades. Todos estos

factores ocasionan que este mercado sea imperfecto.

Así mismo, estos bienes públicos y los recursos comunes han venido a tomar

gran importancia en este nuevo siglo XXI en el que el dinero se ha vuelto el poder de

adquisición de riqueza. Debido a que esta riqueza es generada principalmente de la

transformación de los recursos naturales, la explotación de ellos se ha venido

incrementando y por tanto se han afectado zonas con deforestación, desertificación,

escases de agua, extinción de plantas y animales endémicos. Y solo éstos son algunos

problemas generados de la sobreexplotación de los recursos naturales, como también

se ha responsabilizado a estos problemas el sobrecalentamiento global ó el llamado

cambio climático.

Precisamente los economistas y los ambientalistas están buscando un

consenso para resolver estos problemas mismos que han llegado a diferentes debates

en la valoración económica de los recursos para la mejor utilización de éstos. Por lo

tanto, una pregunta importante es ¿cómo colocar valor a los recursos naturales para

evitar la sobreexplotación o extinción de los mismos?, la respuesta es sencilla, dado

que el dinero es fuente de riqueza, algunos autores económicos han determinado que

Page 29: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

21 | P á g i n a

una valoración monetaria de los recursos es la mejor manera de aprovechar los

recursos naturaleza, así mismo esto generara costos económicos al utilizarlos.

Entre otras posturas de valoración económica se dice que todas se han

derivado de la ética de la tierra de Aldo Leopold que dice que la naturaleza tiene

valor intrínseco, es decir, que el medio ambiente tiene valor per se: no necesita de

nada ni de nadie que se lo otorgue; así como las posturas que comparten una ética

antropocéntrica. (Ibid,12-14).

Alguna de las deficiencias de valorar los recursos naturales y los servicios

ambientales con los precios es que éste puede sobrestimar o subestimar el verdadero

valor económico. Pero como hasta la fecha no se ha encontrado un medio más

efectivo de valorar el ambiente que éste, es la única medida para incorporar los bienes

y servicios ambientales al mercado. Ante esto algunos economistas difieren en que el

dar un valor a los recursos naturales con la cuestión de los precios, incrementara más

la degradación ya que éstos, adquirirán plusvalía, lo cual será muy tentador para

muchos, siendo esto una falla en el mercado, se espera que además de poner precio a

los bienes y servicios se les otorgue un valor sobre el servicio ambiental que ofrezcan.

(Barzev, 2002:23)

De acuerdo a Azqueta, (1994:15) los métodos de valoración dependen de la

estructura productiva y distributiva de la sociedad que se basan en dos principios

básicos:

a) El principio de la soberanía del consumidor:

Que explica que el consumidor decide que es lo que más le conviene.

Page 30: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

22 | P á g i n a

b) El sistema de democracia del mercado:

En este principio se explica que la sociedad adquiere los productos de su

preferencia libremente, aun cuando también están sujetos al poder

adquisitivo.

Ahora bien, dado que la valoración económica es importante, se ha reconocido una

nueva economía llamada economía ambiental, en la que el objetivo principal es

valorar monetariamente el medio ambiente, que finalmente se expresa en cuatro

métodos de valoración a partir del valor de uso y no uso (véase diagrama 3).

Diagrama 2. Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica

asociados

Fuente: Cristeche E. y Julio A. Penna, Método de Valoración Económica de los Servicios Ambientales, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estudios Socioeconomicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales, www.inta.gov.ar

METODOS DE VALORACION

USADOS

CATEGORIAS VET

VET-Valor Economico Total

VALOR DE USO

VALOR DE USO

DIRECTO

VALOR DE USO

INDIRECTOVALOR DE

OPCION

VALOR DE NO USO

VALOR DE EXISTENCIA

Costos evitados inducidos Precios Hedónicos Costo de Viaje Valoración

Contingente

Costos evitados o inducidos

Valoración ContinValoración Contingentegente

Costos evitados o inducidos

Valoración Contingente

Page 31: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

23 | P á g i n a

Los métodos de valoración son los siguientes:

1. El método de los costos evitados o inducidos;

2. el método del costo de viaje;

3. el método de los precios hedónicos;

4. el método de la valoración contingente.

Los tres primeros son considerados métodos de preferencias reveladas y el

último es un método de preferencias declaradas, o alternativamente, métodos

indirectos y método directo (Cristeche et. al., 2008:6-8).

2.2.2 Método de Valoración Contingente

En este apartado se analizan los métodos directos o hipotéticos que se basan

en la información proporcionada por las propias personas, cuando se les pregunta

sobre el valor que le dan a un objeto de análisis, en este caso puede ser el paisaje,

entre otros que analizaremos. La valoración contingente intenta averiguar el valor que

le otorgan las personas al medio ambiente ante un cambio en sus condiciones, a través

de una pregunta directa. Robert Davis desarrollo este método en la década de los

setentas y apoyándose en la elaboración de su tesis, entrevisto a cazadores y

excursionistas de Maine, con el fin de obtener el valor que estos le proporcionaban

con base a sus visitas. (Azqueta, O. 1994:157-163). La intención del método es

valorar la Disposición a pagar y también la Disposición a Aceptar un bien y la

situación del cómo está en ese momento y del cómo estaba, también de los cambios

que pueda sufrir en un futuro dicha situación del medio ambiente. Vázquez menciona

que el método se refiere a los valores revelados por los individuos entrevistados son

Page 32: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

24 | P á g i n a

contingentes sobre los mercados construidos o simulados en las encuestas, es decir,

las preguntas que se dirijan a los entrevistados se establecerán en base al bien

observado en un cambio al futuro con un escenario o los que se desee establecer en el

bien observado.

Las encuestas se pueden diseñar de diversas formas pero se ha evidenciado

que es mejor la aplicación de encuestas directas que busquen el valor de uso y

aquellas que encuentren el valor de no uso. Por ello Vásquez hace mención de que el

método de valoración contingente con base a otras investigaciones se justifica porque

sus encuestas generan respuestas para un bien con un valor de no uso. (Vásquez,

F.2007:143-150)

Es así que la realización de encuestas pueden estar estructurada con:

Información relevante del objeto de estudio, así como el contenido puede ser

con visualización de graficas, fotografías o dibujos.

Modificación del objeto de estudio, es decir en la encuesta suponer que exista

un cambio en el bien ambiental y preguntar a la persona encuestada cuánto

estaría dispuesta a pagar porque dicho bien se modifique o no se modifique.

Información socioeconómica, es decir, preguntar a la persona, edad, sexo,

estado civil, ingreso, entre otros, que puedan ayudar a definir alguna razón de

la preferencia del objeto de estudio.

Algunos mecanismos para realizar las encuestas son los siguientes:

a) Entrevistas personales: Existe mayor comunicación con el encuestado, lo que

permite controlar el tiempo de la encuesta lo que permite mayor información

sobre costes.

Page 33: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

25 | P á g i n a

b) Entrevistas telefónicas: Se reduce el coste de entrevistar personalmente a una

persona, pero existen limitantes en la comunicación directa.

c) Cuestionarios o encuestas por correos: Reduce el coste de entrevista, pero se

limita la comunicación y no se pueden resolver dudas del entrevistado.

d) Experimentos de laboratorio: Es reunir a un grupo de gente multidisciplinaria

que pueda evaluar un experimento, pero difícilmente se logra reunir, y una

limitante es que se evitaría la variable de la opinión pública.

El formato de las encuestas puede ser de 5 formas:

1. Formato abierto: Se elabora una pregunta general esperando diversas

respuestas, lamentablemente ésta sería una limitante para evaluar las

respuestas.

2. Formato <<Subasta>> (<<bidding games>>): Este consiste en ofrecer 2

alternativas al entrevistado, sobre cifras en las que la respuesta sea negativa o

positiva.

3. Formato múltiple: Se colocan varias cifras de mayor a menor para que el

entrevistado subraye y en otros casos existe alguna cifra ya subrayada la más

significativa donde indique lo que comúnmente gasta la gente por dicho bien

u objeto de estudio.

4. Formato binario: Este corresponde a una pregunta cómo ¿Pagaría usted

tanto…? en la que la respuesta sea SI o NO esta así mismo es analizada

mediante una transformación logit como estimación logarítmica.

Formato iterativo: Esta es cuando se realiza una pregunta al encuestado, y dada su

respuesta se le vuelve a preguntar si cree que la pregunta que se le hizo es adecuada,

Page 34: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

26 | P á g i n a

involucrando al encuestado para volver a la misma pregunta. (Azqueta, 1994:157-

163). En este método de encuestas existen diversos problemas para obtener la

información, pero estas limitantes se verán más adelante.

Limitaciones del método de valoración contingente:

Dado que este método tiene como base la realización de encuestas, no se

deben perder factores como que la encuesta debe contener una descripción clara y

precisa del objeto de estudio, que la persona encuestada este familiarizada con el bien

y que la encuesta este bien planteada con referencia a los valores de uso y no-uso.

El método cuenta con dos tipos de problemas:

a) El problema del tiempo: En el que si el encuestado se aburre en el tiempo que

se le encuesta puede perder la objetividad de sus respuestas.

- Tiempo transcurrido desde que se produjo el evento que se investiga.

- Tiempo para responder del encuestado.

- Consistencia en el tiempo.

b) Las respuestas negativas: El problema es cuando se le pregunta al encuestado

cuanto estaría dispuesto a pagar y este contesta con un nada, o se niega a

responder, lo cual el dato sería nulo para analizar.

Los sesgos para este método son los instrumentales y los no instrumentales. Algunos

sesgos instrumentales son:

1. El sesgo punto de partida: Cuando al encuestado se coloca la respuesta en un

rango de cifras, esto hará que el encuestado tome una respuesta, pero esta

respuesta estará condicionada a las existentes en la encuesta.

Page 35: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

27 | P á g i n a

2. El sesgo del vehículo: Cuando en la encuesta se coloca la respuesta cualitativa

de una solución a evitar contaminar el mar, este escogerá una respuesta pero

igual que el punto anterior estará condicionado ha dicho caso.

3. El sesgo de la información: Este consiste en la falta de información del

encuestado ante el cambio de un beneficio ambiental (a efecto dosis-

respuesta), lo que le impide estar seguro de su respuesta.

4. El sesgo del entrevistador: Esto puede ocurrir cuando el entrevistador cree

que la disposición a pagar debería ser alta, lo que orillaría al encuestado a

responder con una tarifa alta.

5. El sesgo del orden: Este se refiere a que el encuestador debe ser ordenado,

para evitar los sesgos anteriores.

Los sesgos no instrumentales son dos:

1. El sesgo de la hipótesis: En este el encuestado supone que el encuestador

conoce el tema, y es innecesario quedarse analizando la situación, por lo que

lo lleva a realizar una respuesta rápida para evitar el tiempo que quita ser

encuestado.

2. El sesgo estratégico: El encuestado cree que puede influir en la decisión final

de la respuesta, por lo que opta por:

- Él supone que los beneficiados serán quienes pagaran por el cambio

ambiental, por lo tanto responde con la tarifa más baja, no con la que de

verdad él cree que debería de ser.

Page 36: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

28 | P á g i n a

- Él supone que el gobierno va a ser quien pague por mejorar la calidad

ambiental, por lo tanto opta por la tarifa más alta y no con la que de

verdad él cree que debería de ser.

Como se aprecia en los sesgos instrumentales, este método difiere de ser aprobada,

pero según Azqueta la decisión queda en manos de quien desee aplicar la encuesta o

según el tema de análisis. (Azqueta, 1994:164-173)

2.3 Localización del área de estudio.

El estudio se realiza en ciudad de La Paz limita al norte con la región Valle de

Santo Domingo, al sur con la Región Golfo Sur y al este con el Golfo de California.

Su superficie continental es de 10,497.41 km3 y su superficie insular de 264.87 km3;

ubicada en el estado de Baja California Sur. El municipio se encuentra situado en la

zona sur del estado y por consiguiente la Península de Baja California, tiene una

extensión territorial total de 20.274,98 kilómetros cuadrados que representan el

27,51% de la extensión total de Baja California Sur; es además el segundo municipio

más extenso del estado.

Page 37: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

29 | P á g i n a

Mapa 1. Área de Estudio.

*Centro Estatal de Información,

Baja California Sur 2001

Los datos demográficos de interés están representados por la población, la

cual asciende a 182,808 habitantes de los cuales el 49.15% lo compone la población

masculina y la femenina representa el 49.32% de la población total de la región La

Paz; la mayoría de la población residente en la región es población nacida en Baja

California Sur y representa el 67.99%, mientras que la población nacida fuera de la

entidad constituye el 29.69%.

En la economía local de la región, la población ocupada fue de 72,890

habitantes de los cuales la mayor parte se concentró en el sector terciario con 72.61%,

seguido del sector secundario con 20.03%, mientras que el sector primario absorbió el

4.26% de la población ocupada.

La población económicamente activa representó el 40.31%, de la población

regional. En cuanto al nivel de ingresos en la región el 31.30% de la población

Page 38: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

30 | P á g i n a

ocupada recibe hasta 2 salarios mínimos y 4.93% recibe más de 10 salarios mínimos.

El grado promedio de escolaridad de la región fue de 9.3 grados y la matricula al

inicio de cursos 2004-2005 en preescolar general fue de 7,462 alumnos y en primaria

general 24,233 alumnos. (Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011)

2.3.1 Objeto de estudio: Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz.

Dentro del área de estudio, existe una zona protegida por la Convención

RAMSAR que se denomina Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz,

que comprende una superficie de 9,184.07 has., esta área se decreto el 2 de febrero de

2008. (Véase el Mapa 2).

El humedal del mogote-ensenada de La Paz se encuentra en el sitio no. 1816

de la lista de sitios RAMSAR, que se ubica en el municipio de la paz, en el estado de

Baja California Sur, y se inscribió en la lista RAMSAR porque cumple con los

criterios 4 y 5 de la convención, considerado como el más grande de la ensenada y

alberga aves de muchas especies, el 37% son migratorias y algunas bajo protección

especial, además de ser una zona utilizada por diversas especies para la alimentación

y el refugio, así como descanso.(CIBNOR, 2010)

Page 39: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

31 | P á g i n a

Mapa 2. Área del “Humedal RAMSAR El Mogote-Ensenada de La Paz

Fuente: Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste, S.C., (Consultado el 20 de marzo de 2010, ‹‹www.intranet.cibnor.mx››

Page 40: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

32 | P á g i n a

Los manglares están constituidos con sistemas representativos de agua como

riveras cubiertas por bosques de manglar, canales de marea o planicies intermareales

y desembocaduras de arroyos de temporal y zonas de transición entre el mar y tierra.

El humedal es fuente de alimento, refugio y sitio de caza para especies

marinas y terrestres, entre ellas peses, crustáceos, moluscos y aves principalmente. La

zona litoral de la ensenada es usada como balneario, y uso creativo de las playas.

Además se practica el veleo, skay, buceo y pesca ribereña.

Los manglares de la ensenada de La Paz, se constituyen con base a un criterio

4 propuesta por la organización RAMSAR, son importantes áreas de anidación de

aves vadeadoras, tales como la garza morena Ardea herodias, garza ganadera

Bubulcus ibis, garceta rojiza Egretta rufescens, E. thula, garza tricolor E. tricolor, E.

caerulea, Pedrete corona clara Nyctanassa violacea, Nycticorax nictycorax,

Eudocimus albus, Butorides striatus, Rallus limícola (endémico), Charadius wilsonia

y Sternula antillarum. (Becerril y Carmona 1997).

En el manglar más grande de la ensenada, El Mogote, de todas las especies de

aves que ocurren, el 37% son migratorias. (SEMARNAT, 2002).

Pero la Lista Roja de especies la clasifica como LC, “mínima preocupación”:

La comunidad de mangle compuesta básicamente por tres especies, de las cuales dos

están clasificadas como en Protección especial: Avicennia germinans (mangle negro)

y Rhizophora mangle (mangle rojo), además ésta última es endémica.

Otras especies que están en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT,

2002) usan los manglares de la ensenada para alimentación, refugio y descanso, como

son Ardea herodias, la garza gris (Protección especial), Egretta rufescens, la garza

rufa (Protección especial), Larus heemanni, gaviota parda (Protección especial),

Page 41: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

33 | P á g i n a

Larus livens, gaviota reidora (Protección especial), Sterna elegans, el gallito elegante

(Protección especial). (CIBNOR, 2010).

El Humedal Mogote- Ensenada de La Paz, RAMSAR, se clasifico de la siguiente

manera:

a) Presencia:

Marino/costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a)

Continental: L•M•N•O•P•Q•R•Sp•Ss•Tp Ts•U•Va•Vt•W•Xf•Xp•Y•Zg•Zk(b)

Artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)

b) Tipo dominante:

A— Aguas marinas someras permanentes. Extensas planicies de marea de pendiente

muy suave y profundidades menores a dos metros que cubren aproximadamente el

50% del fondo de la Ensenada de La Paz.

I- Manglar. Como es el caso del manglar en la Laguna Enfermería, con cuerpo de

aguade 2m de profundidad máxima (0.8 m promedio) (Mendoza 1983), es una micro-

cuenca de aproximadamente 79,000 m² de los cuales 30,000 están ocupados por

vegetación de mangle (Padilla et al. 1984) actualmente en franco deterioro. El canal

de mareas Zacatecas, 2.5 m de profundidad máxima, de 6.44 ha. la superficie del

canal de mareas, tres zonas de inundación que suman 28.31 ha y bosque de manglar

de 22.44 ha.

E.- Playas de arena o guijarros: La línea costera del sistema intermareal de la

ensenada de

Page 42: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

34 | P á g i n a

La Paz, está compuesta por este tipo de suelos.

J.- Laguna costera con canales de marea o planicies intermareales.

Dentro de los factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten

a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo

(comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo, se anotan

las siguientes características:

(a) dentro del sitio Ramsar: Amenazas potenciales: básicamente es el avance del

desarrollo urbano y de servicios turísticos no sostenibles. Esto en el marco de

referencia del ámbito de apertura de la mancha urbana para vivienda de interés social

en su mayoría, que demanda agua y servicios, y a la apertura de vivienda de nivel

alto, estas últimas en desarrollos que se distribuyen hacia el Norte de La Paz, en la

zona costera, entre el manglar de Palmira y de Enfermería. Así mismo, hay

contaminación por aguas residuales urbanas y desechos de las embarcaciones que se

fondean fuera de las marinas.

(b) en la zona circundante: Mal manejo de los residuos sólidos, Extracción ilegal de

especies endémicas insulares de flora y fauna por turismo no regulado.

Cabe mencionar también que las medidas de conservación adoptadas para el área

son:

a) De acuerdo con la regionalización realizada por la Comisión Nacional para el

Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), el sitio propuesto se

encuentra dentro de la Región Marina No. 10 denominada Complejo Insular de

Baja California Sur. Así mismo, en enero del 2006, a la ensenada de La Paz le

fue expedido el certificado de Sitio de Importancia Regional para las aves

Page 43: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

35 | P á g i n a

playeras, por la Red Hemisférica de Reservas de Áreas Playeras.(CIBNOR,

2010).

Además, para la zona del Golfo de California se ha decretado un

ordenamiento ecológico en el cual se definen unidades de gestión ambiental. El

humedal propuesto se encuentra en la en la UGA20 en la cual se deberá seguir el

siguiente lineamiento: Establecer la obligación de los desarrollos turísticos de

alto impacto de presentar un programa en materia de provisión, mejora y

abastecimiento de servicios públicos facultad del ayuntamiento (agua, luz,

desechos sólidos y vivienda) que permita mitigar los impactos indirectos

derivados de la actividad y vida del proyecto. Dicho plan deberá aplicarse en el

poblado de apoyo del desarrollo.

b) Al sitio que se propone en esta Ficha, de acuerdo a la categoría de áreas

protegidas de la UICN (1994) le aplicaría: PARQUE NATURAL Y/O ÁREA

PROTEGIDA CON RECURSOS MANEJADOS.

c) Actualmente no existe ningún plan de manejo para la zona, ni prácticas de

manejo. No se tiene información acerca de las posibilidades de que se elabore

este instrumento. (CIBNOR, 2010).

2.4 Indicadores Turísticos de impacto en la zona de estudio.

En materia de turismo se ha consolidado como materia de gran importancia en la

zona de estudio, ya que actualmente existen al menos 235 mil pasajeros a la Paz con

un 94% de visitantes nacionales y 6% de visitantes extranjeros (DataTur 2010).

Page 44: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

36 | P á g i n a

Tabla 1. Arribo de turistas en la ciudad de La Paz

Meses Total Llegada de Pasajeros

Llegada de Pasajeros en Vuelos Regulares

Nacionales

Llegada de Pasajeros en Vuelos Regulares

Internacionales Anual 235,853 224,027 11,826 EneroP 19,310 18,182 1,128 FebreroP 17,622 16,328 1,294 MarzoP 19,072 17,604 1,468 AbrilP 19,501 18,371 1,130 MayoP 18,424 17,608 816 JunioP 18,839 17,929 910 JulioP 23,467 22,662 805 AgostoP 20,870 19,964 906 SeptiembreP 17,232 16,617 615 OctubreP 19,773 18,767 1,006 NoviembreP 20,036 19,153 883 DiciembreP 21,707 20,842 865

Fuente: Estadísticas de la Secretaria de Turismo, Base de datos Data Tur

De ahí que se perciben arribos de pasajeros en cruceros por 1,998 personas

nacionales y extranjeras. (DataTur 2010)

La ocupación hotelera en el 2010 según datos de INEGI andaba alrededor de

47.3, y se percibe que la mayoría de los turistas hospedados en La Paz tienen una

estadía promedio de 1.9 noches.

Entre otros, las embarcaciones que actualmente se encuentran con servicios

turísticos se registran 26 operadoras de las cuales según PROFEPA cuentan cada una

entre 40 a 60 embarcaciones con permisos para realizar actividades turísticas.

Estos últimos datos son relevantes ya que estas operadoras turísticas son las

que realmente causan un impacto económico y ambiental en la bahía de la paz en

referencia a actividades recreativas que surgen entorno a la zona de estudio.

Page 45: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

37 | P á g i n a

Para conocer un poco de este impacto turístico se realizo una encuesta

referente solo a la actividad del tiburón ballena, mismo que se verá en los siguientes

epígrafes.

2.4 Diseño de la muestra y elaboración de encuestas para valorar la bahía de La

Paz.

2.4.1 Población y muestra ENCUESTA 1.

Primeramente, hay que considerar estimar una muestra. Por consiguiente se

deduce que las variables a analizar en la muestra son de tipo nominal, las cuales

también son descriptivas lo que nos indica que especifican algunas características de

la población a estudiar y las necesidades que demandan a este servicio. Esto

determina qué tipo de método aplicar para la muestra, y definir previamente que

algunas variables de “la población tiene un tamaño limitado y se conocen como

finitas; y poblaciones de tamaño ilimitado como las infinitas”.

En el caso de la población a estudiar en este estudio son variables de una

población finita, ahora, “si el tamaño de una muestra es pequeño en relación con el de

la población tendrá un efecto insignificante sobre las probabilidades de los elementos

restantes, y muestrear sin reposición no causara serias dificultades. Por otra parte, las

muestras relativamente grandes tienden a distorsionar las probabilidades de los

elementos restantes cuando se muestrea sin reposición”. Entendiendo por ello que las

muestras no deben ser ni muy grandes ni muy chicas en la población que se está

estudiando. (William J. Stevenson)

Page 46: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

38 | P á g i n a

Ahora bien, la fórmula para calcular la muestra es la siguiente:

Población infinita 𝑛𝑛𝑛𝑛 = �𝑍𝑍+𝑇𝑇2

𝐸𝐸� (1)

Donde:

no = Ajuste por población finita.

Z = Nivel de confianza llamado número de errores estándar asociados al nivel de

confianza.

T2

Población finita 𝑛𝑛 = �𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛+𝑁𝑁

� (2)

Donde:

n = Población finita

no = Ajuste por población finita.

N = La población que se estudia

=Desviación estándar.

E = Error de la muestra.

El diseño muestral considera a cada jefe de hogar de la ciudad de La Paz, debido a

que éste es un tomador de decisiones y que es quien lleva a su familia a realizar

alguna actividad en el malecón de La Paz o directamente al mogote. Se estima que la

Page 47: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

39 | P á g i n a

población a estudiar son las viviendas particulares habitadas, mismas que

corresponden a 178,079 viviendas particulares habitadas (Censo de Población y

vivienda 2010, INEGI) y la población extranjera residente en La Paz es de 2,094 se

calcula el tamaño poblacional de un total 180,173 como población finita.

Por consiguiente, no se calcula como el ajuste por población infinita:

Ajuste por población infinita 𝑛𝑛𝑛𝑛 = �𝑍𝑍2 𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸2 � (3)

Donde:

n = Tamaño de la población.

Co.Co. = Nivel de confianza (determinada según criterio).

E = Error de Muestra aceptable.

P = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de fracaso.

Z = Número de errores estándar asociado con el nivel de confianza.

Por lo tanto:

Co.Co. = 0.95 P = .5 Éxito

E = 8% q = .5 Fracaso

Z = 1.96

Page 48: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

40 | P á g i n a

Entonces: ( )( ) 15008.

5.5.96.12

2

==no Probables encuestas

Si no es igual a 150 encuestas, entonces de la población finita se sustituye:

( ) 150149.93 180,173150

180,173150==

+=n Encuestas

Donde n es la muestra que calculara la cantidad de encuestas a aplicar. Una vez

determinado que la muestra a estudiar corresponde a 150 encuestas equivalentes a un

0.19% del total de la población estimada. (para una revisión más detallada véase

Creative Research System ‹www.surveysystem.com/sscalc.htm›)

2.4.2 Encuesta, diseño y muestra.

A continuación una vez determinado el número de encuestas por alrededor de 150 y

dado que el 100% es representado por la muestra de 180,173 habitantes, la aplicación

de la encuesta se distribuye de la siguiente manera:

Dado que 178,079 son viviendas particulares habitadas, correspondiente al

70%,

Y la población extranjera es de 2,094 correspondiente al 30%.

Con base a estos criterios se aplica lo siguiente:

Número de encuestas para jefe de familia por vivienda particular habitada por

105

Page 49: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

41 | P á g i n a

Número de encuestas para población turística (ENCUESTA IN SITU) 45

A continuación la estructura de la encuesta es la siguiente:

1. Un primer bloque está constituido por preguntas dirigidas al encuestado, sobre

las características socioeconómicas, para poder explicar los resultados y las

variaciones de los mismos en la valoración revelada.

2. Un segundo bloque de preguntas al encuestado sobre el tema que se pretende

abarcar en esta encuesta y las preguntas de valoración contingente.

3. Un tercer bloque asociado a temas de Áreas Naturales Protegidas.

Véase encuesta en anexo 2

Una vez que se tiene la encuesta, se estima aplicarla en base a una distribución

por estrato socioeconómico en el caso de las viviendas particulares habitadas que

corresponden al 56% de la muestra.

Ésta se aplica por estrato socioeconómico por razón de considerar que el

ingreso de la población varía y tiene diversas inferencias en los resultados, ya que por

un mayor ingreso, puede ser más común que las personas utilicen los servicios

recreativos del mogote y la ensenada de La Paz.

Si se observa en la tabla 2, consideraremos el ingreso total de hogares*** ya

que solo incluye la percepción de ingresos por trabajo, mismo que nos dice como se

distribuye el salario mínimo en el estado de Baja California Sur, los cuales influyen

en las viviendas habitadas de la ciudad de La Paz.

Page 50: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

42 | P á g i n a

Tabla 2. Distribución Porcentual de los Hogares por entidad Federativa, Grupos

de Ingresos Totales e Ingresos por Trabajo.

Entidad Federativa y Total de Total de Grupos de Ingreso * Hogares ** Hogares ***

Estados Unidos Mexicanos 100.00 100.00 Sin Ingresos 6.16 11.68 Menos De 1 S.M. 12.66 11.39 De 1 S.M. Hasta 2 S.M. 19.76 19.03 Más de 2 S.M. Hasta 5 S.M. 32.84 31.35 Más de 5 S.M. 25.97 23.41 No Especificado 2.61 3.14 03 Baja California Sur 100.00 100.00 Sin Ingresos 3.50 6.01 Menos de 1 S.M. 4.95 4.77 De 1 S.M. Hasta 2 S.M. 16.55 16.57 Más de 2 S.M. Hasta 5 S.M. 41.10 41.21 Más de 5 S.M. 31.01 27.89 No Especificado 2.89 3.55

* Rangos Presentados en Salario Mínimo (S.M.) Mensual. ** Los Ingresos Totales Incluyen Percepciones Por Trabajo, Jubilación, Renta o Intereses Bancarios. Ayuda de Familiares Desde Otro Pais, Ayuda de Procampo, Becas o Ayuda de Otras Instituciones. *** Solo Incluye La Percepción de Ingresos Por Trabajo.

Por consiguiente considerando que de 228 registros de colonias,

fraccionamientos, residenciales, unidades habitacionales y unidades de gran usuario

(son aquellas cuadras que usa el gobierno para sus instituciones) en la ciudad de La

Paz, encontradas en el Servicio Postal Mexicano, de estos 228 registros se determino

que solo 220 son colonias son para encuestar, de las cuales se clasificaron en 5

niveles que son ALTO, BAJO, MEDIO, MUY ALTO Y MUY BAJO, de las cuales

véase en los anexos.

De acuerdo a la Tabla 2 de la Distribución Porcentual de los Hogares por

entidad Federativa, Grupos de Ingresos Totales e Ingresos por Trabajo y a la

Page 51: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

43 | P á g i n a

observación de los mapas 1 y 2 se determino la distribución muestral de acuerdo a

los siguientes criterios:

Tabla 3. Ingreso y grado de marginación de Baja california Sur

Fuente: elaboración propia

Debido a la ponderación por estrato de nivel de marginación para la

estimación de la disposición a pagar, se optó por incluir dos colonias por nivel

socioeconómico.

Tabla 4. Estimación de encuestas por colonia.

Fuente: elaboración propia

Nivel de ingresos de Baja California Sur 100.00 Grado de

marginación

Número de colonias Por Nivel

socioeconómico*

Encuestas por colonia según porcentaje de

ingresos Sin Ingresos 6.01 Muy Alto 8 6 Menos de 1 S.M. 4.77 Alto 15 5 De 1 S.M. Hasta 2 S.M. 16.57 Medio 27 17 Más de 2 S.M. Hasta 5 S.M. 41.21 Bajo 18 43 Más de 5 S.M. 27.89 Muy Bajo 142 29 No Especificado 3.55 No Especificado No Especificado 4 Total De Encuestas 105

Grado de marginación

Número de colonias por nivel socioeconómico*

Encuestas por colonia según porcentaje de

ingresos

Colonias encuestadas

Encuestas finales*

Muy Alto 8 6 Márquez de León 7

Alto 15 5 Lázaro Cárdenas 6

Medio 27 17 Mezquitito 18

Bajo 18 43 Arcoíris II 44

Muy Bajo 142 30 Fidepaz 30

No Especificado No Especificado 4 Encuestas Distribuidas uniforme

105 105

Page 52: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

44 | P á g i n a

Mapa 3. Grados de Marginación de La Paz por colonias.

Fuente: Anuario estadístico municipal, XIV Ayuntamiento de La Paz, 2009.

Page 53: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

45 | P á g i n a

2.4.3 Muestra de encuesta II.

Como segunda muestra se determino elaborar una encuesta específica para las

empresas dedicadas a las actividades de turismo de naturaleza, en donde se determino

aplicar encuestas a las empresas dedicadas a actividades recreativas, dado que en la

primer encuesta se hizo más relevancia a la valoración mediante a la DISPOSICIÓN

a pagar de la población de la Paz por la imagen que se tenía antes del cambio del

paisaje.

Mapa 4. Superficie estimada de avistamiento del Tiburón Ballena.

Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Page 54: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

46 | P á g i n a

Considerando que el valor económico en el área de estudio existen actividades

recreativas, se estimo que de 26 empresas (INEGI 2010) dedicadas a actividades de

turismo ecológico, se dio preferencia realizar encuestas a las principales operadoras

turísticas ubicadas en la zona de estudio, de ellas se encontró aplicar encuesta a 12

empresas, de las cuales se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 5. Muestra de principales operadoras turísticas en la Bahía de La Paz con servicio de avistamiento

No. Empresa Dirección Teléfono Correo/pag.web

1 S.C.P.P.A.S.T Punta Baja SC

Guillermo Prieto n°2045 61215 5-48-00 [email protected]

2 Marlin-Adventures

Álvaro Obregón #460 61212 5-78-42 www.marlinadventures.net

3 Pacifico Tours SA De CV

Blvd. Marina s/n int. Grand Plaza #58 sunridetours.com

4 Lucia Celeste Diving services Marina el Palmar 612 13 9-75-95 facebook: luciaceleste

5 Desert Jewer Charters SA de CV

www.desertjewercharters.com

6 Lobitos Sea Adventures Madero e/ Legaspy [email protected]

7 Chicalera Tours Callejón clemente Guillen/ Rosales y Allende

612 12 8-76-55 [email protected]

8 Marisol Carballo Arballo

Ramírez 1465/ Sonora y Sinaloa 612 12 5-10-99

9 Baja Tours "Esterito"

Col. Ladrillera Callejón San Juanes 612 15 3-41-59

10 Pochunga Prolongación Padre Kino/ Jalisco y Colima

612 12 2-18-96

11 S.A de C.V Pirul/ Lic. Verdad 612 15 1-52-97 [email protected]

12 Cabo Adventures S.A de C.V

Blvd. Marina S/n Local F9 624 14 3-27-00 [email protected]

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

Page 55: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

47 | P á g i n a

La encuesta consideró preguntas como el número de embarcaciones que utilizan, el

número de viajes por temporada y el número de turistas por cada viaje realizado a la

actividad de observación del tiburón ballena. (Véase encuesta en anexo 4)

CAPITULO III. RESULTADOS

3.1. ENCUESTA I.

3.1.1. Aspectos Socioeconómicos.

En relación a la muestra que se determino, y considerando el porcentaje que

ocupan los residentes extranjeros, se encontró que la mayoría de las personas

encuestadas se encuentran en un rango de edad de 21 a 45 años, y el de mayor

frecuencia se encontró entre un rango de 36-40 años.

Gráfica 1. Edad de los Encuestados

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

15-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 65-70

Frec

uenc

ia

Edad

MÁRQUEZ DE LEÓN LÁZARO CÁRDENAS MEZQUITITO

ARCOIRIS II FIDEPAZ EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 56: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

48 | P á g i n a

La distribución entre los encuestados no se determinó por la edad, lo que fue

escogido aleatoriamente, resultando encuestados 91 mujeres y 67 hombres de ellos

109 son mexicanos y 49 habitantes residentes extranjeros.

Gráfica 2. Nivel de Estudios en los Encuestados

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

Se registró en las encuestas que el 45% representativo de los encuestados fue

el mayor número de personas que llegaron a nivel preparatoria descendiendo con un

34% las personas dedicadas a nivel superior y solo el 14% de los encuestados se

encontraron en el nivel de secundaria.

De ellos se encontró que el 82% de ellos trabaja y el 18% no trabaja

actualmente, de ellos el 18% se dedica a trabajar en empresas privadas, el 13% se

4%

14%

45%

34%

3% 0% 0%

PRIMARIA

SECUNDARIA

PREPARATORIA

UNIVERSIDAD

POSGRADO

OTROS

NINGUNO

Page 57: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

49 | P á g i n a

ocupa en instituciones de gobierno, 13% trabaja por cuenta propia y solo el 1% es

jubilado, el 9% ninguna de las opciones.

Grafica 3. Lugar de Trabajo.

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

En relación a los ingresos, la mayoría de los encuestados principalmente en

las colonias de baja marginación y los residentes extranjeros son los que se

encuentran entre una percepción de $5,500 a $6,500 pesos mensuales que representa

el 18%, seguido de un 15% que gana entre $6,500 a $7,500 pesos, el 12% gana entre

$4,500 a $5,500 y el 22% supera el ingreso de $8,500 pesos.

0

5

10

15

20 MÁRQUEZ DE LEÓN

LÁZARO CÁRDENAS

MEZQUITITO

ARCOIRIS II

FIDEPAZ

EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 58: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

50 | P á g i n a

Grafica 4. Ingresos percibidos por los Encuestados.

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

3.1.2. Aspectos Generales del Estudio.

En relación al estudio que nos ocupa en esta tesis se planteo 4 zonas que

comprende Ensenada de La Paz y El Mogote; mismo que se le cuestiono a la

población cual es la zona que más frecuenta a fin de conocer los gustos de la

población (Véase anexo 3). Por lo que se encontró que la zona más frecuentada fue la

número 2 indicada en el mapa del anexo 2, la cual en promedio según la muestra

alrededor del 51.3% de la población visita el lugar.

5% 3%4%

12%

18%

14%

10%

10%

11%

13%$1,500-$2,500

$2,500-$3,500

$3,500-$4,500

$4,500-$5,500

$5,500-$6,500

$6,500-$7,500

$7,500-$8,500

$8,500-$9,500

$9500 A MAS

NO INGRESOS

Page 59: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

51 | P á g i n a

Tabla 6. Porcentaje de la muestra que frecuenta las 4 zonas de estudio (La

Ensenada de La Paz y El Mogote)

Obs. Colonias 1. Zonas Frecuentadas Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 1 Marqués De León 11% 78% 11% 0 100% 2 Lázaro Cárdenas 8% 50% 8% 33% 100% 3 Mezquitito 39% 41% 10% 10% 100% 4 Arcoíris II 26% 40% 11% 23% 100% 5 Fidepaz 40% 50% 10% 0% 100% 6 Extranjeros Residentes 19% 49% 7% 25% 100%

Sumatoria 143% 308% 57% 91% Promedio 23.8% 51.3% 9.5% 15.1%

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

En cuanto a las zonas frecuentadas por los encuestados se encontró la distribución

mostrada en la gráfica 5.

Gráfica 5. Zonas frecuentadas por colonias.

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

05

1015202530354045

ZONA 1ZONA 2

ZONA 3ZONA 4

MÁRQUEZ DE LEÓN

LÁZARO CÁRDENAS

MEZQUITITO

ARCOIRIS II

FIDEPAZ

EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 60: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

52 | P á g i n a

Siguiendo con el análisis de la frecuencia en las zonas antes descritas, se

indicó que el 38% realiza visitas mensuales, el 18% realiza visitas o paseos una vez a

la semana, seguida de un 12% que realiza visitas de 2 a 3 veces a la semana y el 9%

realiza visitas del fin de semana.

Tabla 7. Porcentaje representativo de visitas a las 4 zonas planteadas en el

estudio.

Frecuencia de la visita Número de Visitas Porcentaje

Mensual 58 38% Una Vez a La Semana 28 18%

De 2 a 3 Veces a la Semana 18 12% Fines de Semana 13 9%

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas.

El mogote siendo de gran relevancia para el estudio presentó que el 28% realiza una

visita anual, el 10% visita cada 6 meses, el 19% considera visitarlo mensualmente y

finalmente el 51% no visita el mogote.

Tabla 8. Frecuencia de visitas al Mogote.

Frecuencia de la visita Número de Visitas Porcentaje

Anual 43 28% Cada 6 Meses 15 10%

Mensual 13 9% No Visita El Mogote 77 51%

. Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

Page 61: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

53 | P á g i n a

El 57% de la muestra considera que el clima es un factor importante para visitar estas

zonas y el 43% cree que esto no es un factor importante.

. Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

La mayoría que visita la zona de estudio se acompañan de 2 adultos y

comúnmente con 2 niños indicador que la mayoría visita los lugares en familia y

probable gasto para este número de personas, análisis que se verá en la valoración

económica de este estudio. El 61% de la población acude principalmente por

diversión, el 23% por descanso y el 6% lo considera cultural.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0

10

20

30

40

50

60

Grafica 6. Número de niños que visitan la zona de estudio.

Grafica 7. Numero de adultos que visitan la zona de estudio.

Page 62: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

54 | P á g i n a

3.1.3. Valoración económica.

Siendo que la población estudiada muestra el 87% no utiliza ningún tour, se

estima que no realiza gasto en este tipo de actividades. Lo que realmente nos

preocupa en este estudio es conocer el valor que realmente le tiene la población de la

paz, que realmente son los mayores usuarios de la zona de estudio y a los que

realmente les preocupa el futuro del mismo. Una de las preguntas más importantes

fue que si hubiera una cuota por visitar el mogote y la ensenada de la paz, esto para

conservar en mejor estado la zona, cuánto estaría dispuesto a pagar y al parecer el

40% si estaría dispuesto a pagar entre 10 a 20 pesos y el 11% entre 20 y 30 pesos; y

el 44% no estaría dispuesto a pagar nada.

Tabla 9. Porcentaje de población dispuesta a pagar por conservar la zona de

estudio.

Precio dispuesto a pagar

Número encuestados Porcentaje

$10-$20 61 40%

$20-$30 16 11%

$30-$40 3 2%

$40-$50 5 3% NO ESTOY DISPUESTO 67 44% . Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

Una de las características de este análisis fue preguntar si de los solteros y de

las personas casadas suponiendo que tienen más compromisos, estaban dispuestas a

Page 63: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

55 | P á g i n a

pagar, por lo que se encontró que si representaba un factor importante en la decisión

de pagar o no pagar una cuota por conservar la zona de estudio.

Grafica 8. Población soltera y casada dispuesta o no dispuesta a pagar una cuota

por conservar la zona de estudio.

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

El 38% de la población considera que debería administrar una instancia

gubernamental, el 40% considera que una sociedad civil y 15% una instancia privada.

3.1.4. Valoración paisajística.

En el planteamiento del estudio resulta importante considerar como lucía el

paisaje de la zona del malecón principalmente con la vista del mogote, que hoy en día

existe un desarrollo turístico llamado Paraíso del Mar, para ello se presentó dos

fotografías una con imágenes antes del desarrollo turístico y con el desarrollo.

010203040506070

SOLTERO: DISPUESTO SOLTERO: NO DISPUESTO

CASADO: DISPUESTO CASADO: NO DISPUESTO

MÁRQUEZ DE LEÓN LÁZARO CÁRDENAS MEZQUITITO

ARCOIRIS II FIDEPAZ EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 64: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

56 | P á g i n a

Ante esto el 66% de la población considera que prefería como lucia antes el

paisaje del malecón y solo el 34% prefiere como luce ahora el paisaje.

Grafica 9. Preferencia del Antes y Después del Paisaje del Mogote de La Paz.

. Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

Alguna de las personas calificaron el paisaje del antes y después del proyecto

Paraíso del Mar, por lo que se obtuvo una diversidad en la opinión de las personas.

Cabe mencionar que la escala de medición del grado de acuerdo con el paisaje es de 1

al 10, siendo los valores iníciales los que expresan mayor grado de desacuerdo. Los

resultados revelan que ante la pregunta de calificación otorgada “después” del

proyecto de desarrollo alcanzaron hasta el 1 el 11%, lo que indica que el total

desacuerdo, mientras que el estado “anterior” del sitio valorado, no obtuvo

calificaciones entre los niveles de 1 al 4.

0

20

40

60

80

100

120

ANTES DESPUES

MÁRQUEZ DE LEÓN LÁZARO CÁRDENAS

MEZQUITITO ARCOIRIS II

FIDEPAZ EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 65: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

57 | P á g i n a

Tabla 10. Calificaciones del paisaje del Mogote y la Ensenada de La Paz

Calificaciones Paisaje Con El Proyecto Paraíso

Del Mar Antes Después

1 - 11% 2 - 1% 3 - 1% 4 - 2% 5 5% 13% 6 4% 7% 7 10% 18% 8 16% 15% 9 20% 19% 10 45% 13%

TOTAL 100% 100% . Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

3.1.5. Preguntas Relacionadas con La ANP`S de La Zona y Manglar del Mogote.

El 94% de la población de La Paz menciona conocer lo que es un ANP´s por

lo que es interesante saber que la población ya cuenta con el conocimiento y se ha

generado una cultura acerca de los recursos naturales de la ciudad y sus alrededores.

Por lo anterior, cabe mencionar que el 6% restante desconoce de estos decretos (véase

grafica 10). Entre algunos de los cuestionamientos realizados, se obtuvo que el 95%

de la población conoce que la Isla Espíritu Santo es una ANP, y en el caso de la Playa

Balandra se encontró que el 54% conoce que se encuentra en propuesta para ANP, y

el 46% no tiene conocimiento de ello, y entre datos interesantes cabe resaltar que a la

fecha del 30 de noviembre se dio a conocer que Balandra se decreto Área Natural

Protegida. El 90% de los visitantes a algunas de las ANP´s fue principalmente para

gozar de los atractivos acuáticos de flora y fauna marina.

Page 66: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

58 | P á g i n a

Grafica 10. Conocimiento de las ANP´s por la población de La Paz.

Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

3.2. ENCUESTA II.

3.2.1. Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas y el

tiburón ballena.

La mayoría de las empresas indicó que cuenta con menos de 5 trabajadores

administrativos y en medida de su capacidad cuentan con hasta 10 trabajadores

operativos, donde la mayoría cuenta desde 1 hasta 2 capitanes y las empresas más

operativas llegan a tener hasta 6 capitanes. Las características del tipo de motor

dependen del tipo de embarcación y las características de la misma, así como la

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SI NO

MÁRQUEZ DE LEÓN LÁZARO CÁRDENAS

MEZQUITITO ARCOIRIS II

FIDEPAZ EXTRANJEROS RESIDENTES

Page 67: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

59 | P á g i n a

capacidad de carga con la que estén trabajando. Las temporadas conocidas para el

turismo de estas empresas comúnmente es en los meses de Noviembre a Marzo, pero

algunas de ellas presentan temporadas en el mes de septiembre, lo más razonable, si

se observa los datos de las respuestas en el anexo 5 puede deberse a las actividades

turísticas que en ese momento se realicen en la zona de estudio. La mayoría de los

avistamientos del tiburón ballena se realizan en el polígono del mogote, de entre las

encuestas, tres de los entrevistados hacen mención de la mezcalera ubicado más o

menos a la altura de Balandra. Ocho de las doce empresas encuestadas menciona que

tiene éxito en el avistamiento del tiburón ballena por lo que se puede considerar una

actividad ya partícipe de los costos naturales del área de estudio.

En promedio el avistamiento dura entre 2 a 3 horas y sus visitantes extranjeros

provienen principalmente de EUA, Canadienses, Europeos y Japonenses, así como

Mexicanos en su gran mayoría. En promedio el consumo de los turistas los viajes de

avistamiento oscila entre los $2,100.00 pesos y los $5,000.00 pesos, existen altos

gastos en consumos de gasolina y equipos de buceo, snorkel y los costos por los

equipos superan los $2,000.00 pesos mensuales. Lo interesante de esta encuesta es

que los costos elevados por el equipo y el mantenimiento del motor son los que

mantienen los altos precios en el turista, y que el área de influencia tiene algún

impacto ya que son las actividades recreativas las que generan un valor económico

para estas empresas y sus operadores.

3.2.2. Aspectos socioeconómicos.

Con base a la información obtenida de la encuesta se encontró que 1,389

turistas son los que vienen a realizar actividades de observación del Tiburón Ballena

Page 68: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

60 | P á g i n a

y actualmente se tienen beneficios por 745 mil pesos anuales aproximadamente según

los datos entregados por las operadoras turísticas.

Tabla 11. Estimación de ingresos de operadoras turísticas de avistamiento de tiburón ballena.

Empresa Temporada de turistas para avistamiento

Turistas por temporada

Ingresos totales por

turistas S.C.P.P.A.S.T Punta Baja SC Diciembre-Enero 280 84,000.00 Marlin-Adventures Diciembre-Febrero 10 5,000.00 Pacifico Tours SA De CV Invierno 6 3,526.2 Lucia Celeste Diving services Noviembre 20 14.00 Desert Jewer Charters SA de CV Todo temporada 60 39,180.00 Lobitos Sea Adventures Sep, Dic y Enero 180 99,000.00 Chicalera Tours Septiembre a Marzo 116 75,400.00 Marisol Carballo Arballo Octubre- Mayo 110 33,000.00 Baja Tours "Esterito" Octubre a Marzo 21 8,400.00 Pochunga Noviembre a Febrero 270 81,000.00 S.A de C.V Noviembre a Febrero 100 35,000.00 Cabo Adventures S.A de C.V Octubre a Marzo 216 282,096.00 TOTAL 1,389 745,616.20

Fuente: elaboración propia, con base a encuesta.

Para transferir esta información a la muestra total de las operadoras turísticas

se considera que si existen 26 operadoras turísticas y se promedio según la muestra se

indicó que existen 110 turistas por temporada lo que genera una visita anual de 2,860

turistas, véase la siguiente tabla:

Page 69: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

61 | P á g i n a

Tabla 12. Origen de turista de avistamiento de tiburón ballena

Turistas Turistas de avistamiento del tiburón ballena

Llegada de turistas a servicios de hospedaje*

Nacionales 286 190,378 Extranjeros 2,574 36,084 Total 2,860 226,462

Fuente: *Obtenido de Anuario Estadístico de Baja California Sur, Edición 2011. Los Turistas de avistamiento del tiburón ballena se realizaron con estimación propia en base a los datos observados en la muestra.

Según la muestra de la encuesta se estimó que de los turistas que demandan

las actividades de observación del tiburón ballena, se derivó que el 57% solo son

turistas nacionales y el 43% son turistas extranjeros.

Gráfica 11. Turistas de actividad recreativa: observación al tiburón ballena.

. Fuente: elaboración propia, a partir de encuestas

En relación a los datos estimados se genero la gráfica 11, donde del total de

los turistas hospedados en la ciudad de La Paz se determinó que solo el 1% demanda

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Turistas de avistamiento del tiburon ballena

Llegada de turistas a servicios de hospedaje

1,630

190,378

1,229

36,084

Extranjeros

Nacionales

Page 70: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

62 | P á g i n a

los servicios de las operadoras turísticas en la Bahía de la Paz, para el servicio de

observación del tiburón ballena y son aquellos que implican causar un impacto

económico en la bahía.

En la tabla 12 se estimo que 2,860 son los turistas que visitan la bahía de la

paz para las actividades de avistamiento de tiburón ballena, considerando todas las

operadoras turísticas registradas para esta actividad; por lo que considerando que el

gasto promedio por turista es de $340.00 pesos se determinó que los beneficios

económicos anuales totales son $972,400.00 pesos.

Entre otros datos interesantes la PROFEPA registro en el 2012 que las

operadoras turísticas realizaban 48 recorridos al avistamiento del tiburón ballena, de

las cuales se verificaron 40 embarcaciones un poco más de lo que nos arrojo la

muestra de las encuestas aplicadas en este ejercicio.

3.3. Modelación econométrica.

Teoría del Método de Valoración Contingente. Desde la perspectiva económica el

Método de valoración Contingente (MVC), basado en la maximización de la utilidad

de los entrevistados, donde la función de utilidad (U) de los individuos está definida

para bienes de mercado y no-mercado, configurados por cantidades, precios y otros

atributos. Otro componente es la función de utilidad indirecta, constituida por

elemento estocástico, que representa la aleatoriedad y constituye el Modelo de

Maximización de la Utilidad Aleatoria (RUM). La base del análisis econométrico

parte del modelo teórico de utilidad, para analizar las respuestas de las encuestas de

Valoración Contingente. De acuerdo a Hanemann y Kanninen (1996), dado un estado

Page 71: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

63 | P á g i n a

inicial del bien ambiental q denotado por q0, al individuo se le plantea un cambio en

la calidad del bien ambiental, pasando de q0 a q1 a un costo de T: Si T > 0

U(M – T, q1, X) - U (M, q0, X) ≥ 0 (1)

Incorporando V(⋅) que contiene un elemento de error que es aleatorio o estocástico ε.

Entonces se tiene que:

U(M, q, X) = V (M, q, X) + ε (q) (2)

Y la probabilidad de obtener una respuesta positiva, frente a un cambio en el bien

ambiental, está dada por:

Prob(S) = Prob [V(M –T, q1, X) + ε1 > V (M, q0, X) + ε0] (3)

εi es aleatorio y recoge los elementos no observables de la función de utilidad del

individuo, entonces la probabilidad puede ser expresada:

Prob(S) = (1 + e-∆V)-1 (4)

Donde ∆V = V1 – V0. En el caso que la respuesta del entrevistado sea negativa al

cambio ambiental, la probabilidad se expresa:

Prob(N) = (1 + e∆V)-1

(5)

Page 72: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

64 | P á g i n a

Entonces la disponibilidad a pagar por el cambio ambiental q1 (DAP) es aquella que

el individuo acepta por el cambio, a costa de disminuir su nivel de ingreso. Al cambio

en el nivel de utilidad causado por la disminución del ingreso disponible y

compensado por el aumento en el bienestar al mejorar el bien ambiental, se le conoce

como Variación Compensada y se expresa como sigue:

U (M-DAP, q1, X) = U (M, q0, X) y

V (M-DAP, q1, X) +ε1 -ε0 = V (M, q0

[ ]dT)T(F1)DAP(E0∫∞

−=

, X) (6)

Esta última se encuentra en términos de la función de utilidad observable y es una

variable aleatoria debido al error estocástico incluido, adicionalmente es una función

acumulativa de densidad (FDA) denotada como F(T), el valor esperado de la variable

DAP se fundamenta en FDA como se muestra a continuación:

(7)

Las respuestas que se obtienen en principio son positivas o negativas, por tanto la

variable dependiente podrá tomar valores de 1 ó 0, es decir es una variable cualitativa

que representa probabilidades, la ecuación (5) matricialmente representa estas

respuestas, siendo Yi la variable dependiente y el término de la derecha es el

equivalente a la utilidad determinística:

Yi = Xi β+ εi donde i: 1, 2… N (8)

Page 73: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

65 | P á g i n a

Sin embargo, lo que en realidad se aprecia es la variable latente Yi* con la siguiente

expresión:

Yi* = Xi β+ εi (9)

que toma los valores:

Y = 1 si Yi* >0

Y = 0 en otro caso (10)

De acuerdo a (6) y (7) obtenemos:

Prob (Y = 1) = Prob (εi > -Xi, β) = 1 - F( - Xi

∏ ∏= =

−−−=0 1

))(1()(i iY Y

XFXFL ββ

, β) (11)

Donde F(⋅) es la función de distribución acumulativa para ε. El valor observado es la

realización de un proceso binomial y el tratamiento para obtener los coeficientes de

regresión será por medio de la maximización de la función de verosimilitud:

(12)

La función de distribución que se asume para el comportamiento de ε corresponde a

una distribución normal, εi es N(0,σ2

( ) dttXFX

i ∫−

∞−

−−=−

σβ

πσβ/

22/12 )2/(exp2)(

) resultando el modelo probit:

(13)

Retomando (1) y (2), se tiene que si T > 0,

V(M –T, q1, X) + ε1 > V (M, q0, X) + ε0

V(M –T, q1, X) - V (M, q0, X) > ε0 - ε1

Page 74: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

66 | P á g i n a

∆V = V(M –T, q1, X) - V (M, q0, X)

η = ε0 - ε1

En lo que respecta al formato de la pregunta se consideró el formato mixto

con el propósito de los obtener no solo la DAP, sino sus determinantes a través de un

modelo de regresión censurada, la pregunta se formuló en términos de Disposición a

Pagar, se realizaron una serie de preguntas, pero en relevancia al modelo se planteó la

pregunta dicotómica, en la que se propuso al entrevistado un determinado pago por el

cambio en el paisaje del mogote y de la conservación del mismo. El cuestionamiento

, entonces Prob(Aceptar) = Prob (∆V>η) (14)

Considerando de nuevo la expresión (5), el término Xβ es una generalización

matricial que recoge el conjunto de variables socioeconómicas y sus respectivos

coeficientes, incluyendo el término independiente, entonces la variación en la utilidad

del individuo expresada en coeficientes observados es:

∆V = α - β T (15)

De esta manera se observa que a mayor T, se obtendrá menor ∆V, es decir que

la probabilidad de una respuesta positiva (si) será menor. De tal modo se tiene que: α

muestra el cambio de utilidad por el cambio ambiental; β representa la utilidad

marginal del ingreso. Si: ∆V = 0 el individuo sería indiferente al cambio ambiental.

La aplicación de la encuesta definitiva se realizó durante los meses de septiembre,

octubre y noviembre de 2011. En cuanto al tipo de encuesta aplicada se determinó

hacer una encuesta de opciones múltiples, se optó por personal con conocimiento del

posible sesgo del entrevistador. Se intereso en aplicar principalmente para contrastar

las diferencias en la DAP por un cambio en el paisaje del Mogote y considerando

aspectos socioeconómicos de los individuos entrevistados.

Page 75: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

67 | P á g i n a

fue el siguiente Si hubiera una cuota por visitar el Mogote y la Ensenada de La

Paz, ya sea para conservarlo cuanto estaría dispuesto a pagar, y se dio 5 opciones

Estoy dispuesto a pagar 10 a 20 pesos, 20 a 30 pesos, 30 a 40 pesos, 40 a 50 pesos

y No estoy dispuesto a pagar nada, complementado con una respuesta de la razón

por la que escoge una de las 5 opciones, para el modelo se considero también agrupar

los datos en sí o no para complementar los datos estadísticos. Entre otras preguntas

de relevancia se le preguntó a los encuestados si están de acuerdo con la

construcción del desarrollo en el Mogote y se hizo hincapié en que los encuestados

calificaran el paisaje de Mogote Antes y Después de los desarrollos en él, de tal

manera que esto permita encontrar una DAP por los cambios ocurridos en la ensenada

de La Paz y el Mogote.

Especificación del Modelo Probit

La especificación del MVC considera la siguiente representación de aceptar pagar (

kP ) por una mejora en la calidad ambiental representada por la belleza escénica del

sitio Ramsar “El Mogote” expresado por el siguiente modelo probit:

∫∞−

−===

kG

kk dtetXYEP 2

2

21)/1(π

(16)

Donde t es una variable aleatoria normal estandarizada, )1,0(Nt ≈ . En este modelo,

la probabilidad kP para 1=Y (si la respuesta es afirmativa “si” y 0 de lo contrario

“no”), descansa entre cero y uno, ya que la probabilidad de la variable aleatoria

normal estandarizada t es menor o igual a .kG Cuando el índice de utilidad kG

incrementa de – a +, la probabilidad kP para 1=Y incrementa monotónicamente. Ya

Page 76: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

68 | P á g i n a

que kP representa la probabilidad de una respuesta afirmativa, ésta es medida por el

área de la curva normal estándar desde – hasta .kG La matriz kX contiene las

variables socioeconómicas, que se describen en la tabla 8.

Resultados Generales del Modelo

Tabla 13. Descripción de variables.

Variable Descripción Unidades Media S. D. Mínimo Máximo

DAP Disposición a pagar Binario 0.556962 0.498324 0 1

Monto-DAP Monto a pagar $ 000/mes 2.8735588 0.39078 2.302585 3.912023

Escolar Nivel educativo Categóricas 2.524219 0.249553 1.791759 2.890372

Adesarrollo Aceptación del

cambio del desarrollo

Binario 1.575949 0.495769 1 2

Fuente: elaboración propia a partir de muestra.

Los resultados de la especificación econométrica se aprecian en la tabla 13.

Tabla 14. Resultados de Modelo Probit

Variable Coeficiente Error estándar Estadístico z Prob. C 0.698869 1.751918 0.398916 0.6900

Lnmonto -0.815305 0.444262 -1.835190 0.0665 Lnescolaridad 1.410306 0.458314 3.077159 0.0021

Desarrollo -1.062080 0.227006 -4.678635 0.0000 Log likelihood -86.38907 Restr. log likelihood -106.5037

McFadden R-squared 0.188863 Fuente: elaboración propia.

Page 77: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

69 | P á g i n a

Los resultados de los parámetros del modelo fueron los teóricamente

esperados, es decir, el signo del coeficiente Lnmonto resultó negativo y

estadísticamente significativo con un noventa por ciento de confianza e indica que la

probabilidad de que la población acepte pagar por un cambio en la calidad ambiental

de la belleza escénica del sitio RAMSAR bahía de La Paz, disminuye conforme se

incrementa el monto de la pregunta de disposición a pagar. En cuanto al efecto de la

educación del jefe del hogar sobre la disposición a aceptar pagar por un cambio en la

belleza escénica del mogote de La Paz, ésta resultó positiva y estadísticamente

significativa al uno por ciento de significancia estadística. El modelo incluyó una

variable categórica que representa la idiosincrasia de la población con la cual se

contrastó la existencia de diferencias estadísticamente significativa de acuerdo a la

aceptación del desarrollo del Mogote o no. Los resultados de esta variable revelaron

que los encuestados que están de acuerdo con el desarrollo del Mogote tienen una

menor probabilidad de aceptar pagar por una mejora en la calidad ambiental del

Mogote medida por la belleza escénica, en relación a aquellos que no están de

acuerdo con el desarrollo inmobiliario del Mogote. Estos resultados permitieron

obtener la medida de bienestar de la población respecto a la calidad de la belleza

escénica del Sitio.

Prob (Si) = 0.69 -0.81 (Monto-Dap) -1.06 (Desarrollo) + 1.41 (Educación)

La evaluación de la función anterior nos permitió estimar el Valor Económico

(VE) del servicio ambiental de provisión como puede observarse en el Cuadro 10.

Page 78: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

70 | P á g i n a

Tabla 15. Valor económico del servicio ambiental en la Ensenada de La Paz, 2011.

Servicio ambiental

Número de hogares habitados

Beneficios económicos por

familia

Beneficios económicos mensuales

Beneficios económicos

anuales Provisión 178,079 3.60 773,918 9,287,013

Fuente: elaboración propia.

Los beneficios económicos anuales del sitio RAMSAR revelan el valor

económico de no uso que le asigna la población al sitio. En estos resultados el modelo

Probit postula la situación de la disposición a pagar por el cambio ocurrido en el

desarrollo turístico en el Mogote de La Paz y el impacto ocasionado en el paisaje,

incluyendo variables dependientes con valores restringidos, variables binarias,

variables de recuento.

Las variables con mayor incidencia en la disposición a pagar por un cambio

en la zona de estudio fueron definitivamente entre los datos de nivel educativo que

indicaban que a mayor grado de estudio tenían más disposición a pagar.

CAPÍTULO IV. Discusión.

La importancia de los servicios ambientales es revelada por la modificación

en cada uno de sus atributos de cantidad, calidad, localización y tiempo de flujo

(Millennium Ecosystem Assessmen, 2005). En este sentido la valoración del uso de

los servicios recreativos del sitio ramsar “el mogote” es expresada por la percepción

del cambio en la calidad paisajística por parte de la población de La Paz. Actualmente

existe un reciente interés por valorar los servicios ambientales de los ecosistemas

costeros y marinos de Baja california Sur, uno de ellos es el realizado por Hernández-

Page 79: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

71 | P á g i n a

Trejo, et al (2012), quienes realizan estimaciones de la valoración económica de los

servicios recreativos provistos por la biodiversidad acuática del Parque Nacional

Archipiélago Espíritu Santo (PNAES). Las estimaciones realizadas mediante tres

modelos de tipo Poisson para turistas nacionales, internacionales y mixtos, sugieren

que la medida de bienestar de los turistas por visitar el PNAES fue de 211 dólares,

que al tipo de cambio 12.35 asciende a $ 2,605.85 pesos por individuo anual.

Los resultados del modelo de Valoración Contingente revelan que la DAP por

individual por la modificación de la calidad del paisaje del sitio RAMSAR del

mogote resultó en $3.60 por lo que anualmente genera una medida de bienestar anual

de $9,287,013.00. Los resultados encontrados en este trabajo son consistentes a los

encontrados por Hernández-Trejo et al (2012), e indican que los métodos expresan

satisfactoriamente la variación compensada por la pérdida de bienestar al modificar el

paisaje del mogote, la cual sería compensada por la medida de bienestar por obtener

un nivel mayor de calidad de belleza escénica representada por la eliminación de los

edificios ubicados en el mogote.

La diferencia de las investigaciones radica en los diferentes modelos

econométricos y los diferentes métodos de valoración. El estudio del PNAES utiliza

el modelo de Poisson, donde sus principales variables están relacionadas con la

demanda de los servicios recreativos con base al tiempo y el número de viajes

realizados, calculando el gasto de la población turística. En cambio el estudio

RAMSAR utiliza el modelo de Probit en el cual se calcula la utilidad por un cambio

ambiental para conocer la DAP de la población local. Es notable que el resultado del

PNAES donde se estiman $211 dólares, que al tipo de cambio 12.35 asciende a $

2,605.85 pesos por individuo anual es porque se estima el gasto de los individuos en

Page 80: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

72 | P á g i n a

el sector turístico, por lo que realmente no se calcula un beneficio por los impactos

ambientales, solo los gastos generados a raíz de las actividades turísticas. En cambio

el beneficio estimado por la encuesta en el sitio RAMSAR es evidente que se calcula

el valor otorgado por la población por los cambios ocurridos en el paisaje. El valor

económico ambiental se puede dar en diversos métodos de valoración, pero

ciertamente el más adecuado para el diseño de políticas de conservación o

preservación, es el de método de valoración contingente, debido a que este el único

que permite estimar los valores de uso y no uso de los servicios ambientales y

recursos naturales.

CAPÍTULO V. Conclusiones.

La aplicación del método de valoración contingente consistente en la

variación compensatoria de las pérdidas o ganancias en el bienestar de las personas

ante cambios en las condiciones de calidad y cantidad de los recursos naturales,

permitió llegar a las siguientes conclusiones:

Se encontró una opinión dividida de la población en cuanto al impacto

paisajístico realizado en el Mogote y la Bahía de La Paz.

Considerando que la mayoría de las personas encuestadas respondió contar con

ingresos mensuales entre los 4,500 pesos y 6,500 pesos, que tienen estudios de

preparatoria y universitarios, y son personas entre los 30 a 45 años de edad, y a

pesar del impacto ya abordado en El Mogote y la economía de la Bahía de La

Paz, la población incluyendo residentes extranjeros, considera que está dispuesto

a pagar algo por conservar en mejor medida el Mogote y la Bahía de La Paz.

Page 81: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

73 | P á g i n a

Los resultados estadísticos indicaron que el 44% no está dispuesto a pagar nada

por mantener el sitio RAMSAR, sin embargo, partiendo de que el 66% de la

población prefiere el paisaje del mogote y la bahía como estaba antes del

proyecto Paraíso del Mar, los resultados del método de Valoración Contingente

revelan que la población está dispuesta a pagar por un cambio en la calidad de los

servicios recreativos derivados del paisaje del mogote y la ensenada de La Paz.

Por otra parte se corroboró la hipótesis específica, es decir, los encuestados que

revelaron estar en desacuerdo con el desarrollo inmobiliario presentan una mayor

probabilidad a aceptar pagar por una mejora en la calidad del servicio recreativo

derivado del paisaje, en relación a aquellos que están de acuerdo con el

desarrollo inmobiliario en el sitio valorado.

Se encontró que de acuerdo a los resultados antes señalados la disposición a

pagar por las personas encuestadas asciende a $3.60 pesos, lo cual se traduce

como un beneficio económico mensual de $773,918 pesos por el cambio en los

atributos paisajísticos del sitio. La medida de bienestar anual resulto en

$9´287,013.00 pesos. Estos resultados tienen implicaciones en el diseño de

políticas de desarrollo turístico sustentable en sitios de importancia por sus

servicios ambientales y culturales de la zona costera del mogote bahía de La Paz.

En cuanto a los servicios recreativos del mogote y la bahía de La Paz,

consistentes en el avistamiento del tiburón ballena, concluyo ser una actividad

que se encuentra en auge y que actualmente es uno de los temas de preocupación

por PROFEPA por los impactos de la actividad turística sobre la especie, y en

medida que exista un desarrollo en la zona implica mayores perturbaciones a esta

población de tiburón.

Page 82: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

74 | P á g i n a

El beneficio económico de las actividades de avistamiento del tiburón ballena sse

estimo en base que el gasto por turistas es $340.00 pesos, y con base a que se

calculo que existen en promedio 2,860 turistas que demandan las actividades de

avistamiento de esta especie se llego a la conclusión de percibir un beneficio por

$972,400.00 pesos.

Estos resultados son consistentes con los hallazgos de los Beneficios

económicos de los servicios recreativos provistos por la biodiversidad acuática del

Parque nacional Archipiélago Espíritu Santo, presentados por Hernández-Trejo et al,

(2012), en el sentido de que los servicios ambientales de los ecosistemas marinos y

sus atributos paisajísticos son valorados de acuerdo a los servicios recreativos que de

ellos derivan. Los resultados de este trabajo coinciden en que la valoración

económica de estos servicios son solo el inicio de lo que podría llevarse a cabo para

obtener una valoración económica de toda la zona recreativa de la ensenada de La

Paz y el Mogote, incluyendo las islas en la que se realizan actividades turísticas o que

generan un beneficio económico.

Los desarrollos turísticos que actualmente se han autorizado no han sido

aceptados por la población local, debido a que no son acordes a la naturaleza del

entorno. La actividad turística a desarrollar en esta área debe considerar el menor

impacto ambiental, para evitar la pedida de la calidad de los servicios ambientales de

recreación del sitio, además de preservar zonas prioritarias del sitio RAMSAR.

Page 83: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

75 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

Ángel A., 2006, “Conceptualización, origen y evolución del turismo”, Primera

Edición, editorial Trillas, México, pp. 116

Avilés Polanco, Gerzaín et. al., Enero-Junio de 2010, “Valoración económica del

servicio hidrológico del acuífero de La Paz, B.C.S.: Una valoración

contingente del uso de agua municipal”, Revista Frontera Norte, Vol. 22, Núm.

43, 103 y 128 pp.

Azqueta O., 1994 “Valoración Económica de la Calidad Ambiental”, McGraw-Hill,

Universidad de Alcalá de Henares, México, 297 pp.

Barros, A. y Lessa C., 1990 “Introducción a la Economía”, ed. Siglo XXI

Barry C. Field, 2000 “Economía Ambiental una Introducción”, Mc Graw Hill,

Colombia.

Barzev R., 2002, “ Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes,

Servicios e Impactos Ambientales”, Un aporte para la gestión de ecosistemas y

recursos naturales en el CBM; SERIE TÉCNICA 04, Proyecto Para La

Consolidación Del Corredor Biológico Mesoamericano.

Balandra, Organización civil, consultado el 20 de marzo de 2010,

‹‹http://www.balandraesnuestra.org/››

Balvanera, Patricia. Cotler, Helena. Acercamientos al estudio de los servicios

ecosistémicos: Gaceta Ecológica [en línea] 2007, [citado 2009-12-23].

Disponible en Internet: ‹‹http://redalyc.org/articulo.oa?id=53908502››

Carl Steinitz, Robert Faris, Michael Flaxman, Juan Carlos Vargas-Moreno, Guoping

Huang, Shiau-Yun Lu, Tess Canfield (Harvard University); Oscar Arizpe,

Page 84: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

76 | P á g i n a

Manuel Angeles, Micheline Cariño, Fausto Santiago (Universidad Autónoma

de Baja California Sur); Tom Maddock III, Carolyn Lambert, Kathryn Baird

(University of Arizona) y Lucio Godínez (Centro Interdisciplinario de Ciencias

Marinas) 2006,“Futuros Alternativos para la Región de La Paz Baja California

Sur, México”, International Comunity Fundation (IFC), San Diego.

CEPAL, 1994“Economía y Ecología: dos ciencias y una responsabilidad frente a la

naturaleza”, Lima Perú.

Consultores en Educación, Desarrollo, y Capacitación, 2003“Taller de análisis de

alternativas para la regulación de instalaciones portuarias turísticas en La

Bahía de La Paz”, Coastal Resources Center, University of Rhode Island., 12

pp.

CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, “Programa de

Manejo”, Complejo Insular del Espíritu Santo, México; Componente del Área

deProtección de Flora y Fauna, Islas del Golfo de California, Serie Didácticas,

21pp.

Cristeche E. y Julio A. Penna Método de Valoración Económica de los Servicios

Ambientales, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estudios

Socioeconomicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos

naturales,Serie Documento de Trabajo Nº 3 - PPR AEES1, Enero 2008

<<http://www.inta.gov.ar/ies/docs/otrosdoc/metodos_doc_03.pdf >>

CCMSS, Servicios Ambientales, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura

Sostenible, A.C., Publicado el 13 de enero de 2009, consultado el 13 de enero

de 2010, ‹‹www.ccmss.org.mx››

http://www.ccmss.org.mx/modulos/casillero_servicios.php››

Page 85: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

77 | P á g i n a

CIBNOR, Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste, S.C., Consultado el 20

de marzo de 2010,Fichas y Mapas,

‹‹http://intranet.cibnor.mx/investigacion/ramsar/mapas_sitios_ramsar.php››

Damodar N. Guajarati, 2004, “Econometría” Cuarta Edición, Mc Graw Hill, México,

972 pp.

Desing Planning and Enviroment Worldwide (EDAW), 2002,“Análisis del Mercado

para Marinas en el noroeste de México”,

Espinosa J., (Octubre 2007) Turismo, un Peligro para el Mar de Cortés, Iniciativa

Mexicana de Aprendizaje para la Conservación (IMAC), Articulo en:

<< www.imacmexico.org>>

ESA, La Sociedad Americana de Ecología (Ecological Society of America, ESA),

Servicios de los Ecosistemas: Una Introducción, Publicado en Junio de 2000,

Consultado el 21 de Diciembre de 2009 en

<<http://www.actionbioscience.org>>

FONATUR, 2007, Antecedentes del Archivo “Escalera Náutica”.

FCEA, Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, Servicios

ambientales, consultado el 13 de enero de 2010,

‹‹www.eambiental.org/index.php?option=com_

content&task=view&id=88&Itemid=262››

Guía práctica para la elaboración del PMDP 2007, alineado a la estrategia del puerto

desarrollada con BCS.

Hanemann W., Michael, 1994, “Valuing the Environment Through Contingent

Valuation”, Journal of Economic Perspectives, 8, U.S., American Economic

Association, 19-43 pp.

Page 86: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

78 | P á g i n a

Herrera, F., 2007 (Aportado en la maestría en economía del Medio Ambiente y de

Los Rec. Nat.) Desarrollo Sustentable.

Hernández T. Víctor, 2011 “Beneficios económicos de los servicios recreativos

provistos por la biodiversidad acuática del Parque Nacional Archipiélago

Espíritu Santo”, Universidad Nacional Autónoma de México, Volumen XX,

Número 40; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., 177

pp.

Ivanova A. y Ángeles M., 2003 “Diagnostico Estratégico de Baja California Sur”,

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Secretaria de Educación

Pública, México, 444 pp.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (Diciembre 2007)

INEGI, Consultado el 20 de marzo de 2010, Geografía, <<

www.inegi.gob.mx>>

‹‹http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx››

Lambert, Alain; Asesor principal de la Convención de Ramsar, Valoración

económica de los humedales: un componente importante de las estrategias de

gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales, Mayo de 2003,

consultado el 15 de marzo de 2010,

‹‹http://www.conservationfinance.org/Documents/CF_related

_papers/Valoracion_economica_humedales_7_July_2003.pdf››

Lino Martínez Ravelo, Tesis 2005 “Análisis de la Actividad Turística su impacto en

el Medio Natural y su interacción con las actividades productivas en la

Subdelegación El Sargento, Municipio de La Paz, B.C.S.”, Universidad

Autónoma de Baja California Sur, La Paz BCS, 125 pp.

Page 87: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

79 | P á g i n a

Millennium Ecosystem Assessmen, 2005

<<http://www.aletta.nu/epublications/2005/ cga_synthesis.pdf>>

Niparajá, A.C. y XII Ayuntamiento de La Paz, B.C.S. 2007;“Estudio Previo

Justificativo para la Creación de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica y de

Interés de la Comunidad”, Balandra. La Paz, B.C.S. México, 53pp.

Negrão, R., Desarrollo Sustentable, UNESCO, (Abril 2008) <<www.unesco.org >>

Presidencia de la República, (PND) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 323 pp.

(Junio 2008) <<www.pnd.calderon.presidencia.gob.mx>> Plan Estatal de

Desarrollo 2005-2011, Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Penagos Concha, Ángela María -AMP y Hernández Pérez, Sarah —SH, “La

valoración económica en las áreas protegidas”,

Pompilio S., (2006) Diseño de encuestas de preferencias declaradas para la

estimación del valor de los ahorros de tiempo y el pronóstico de la demanda de

servicios de transporte urbano de pasajeros, Departamento de Economía y

Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de

Córdoba, Trabajo presentado a la XLI Reunión Anual de la Asociación

Argentina de Economía Política, Universidad Nacional de Salta – Noviembre

de 2006 <<http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works06/SartoriJuanJose.pdf>>

Quétier, Fabien. Tapella, Esteban. Conti, Georgina. Cáceres, Daniel. Díaz, Sandra.

Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y

metodológicos para un estudio interdisciplinario: Gaceta Ecológica [en línea]

2007, [citado 2009-12-23]. Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53908503.

ISSN 1405-2849

Page 88: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

80 | P á g i n a

Reyes-Salinas, A. R. Cervantes-Duarte, R. A. Morales-Pérez y J. E. Valdez-Holguín,

2003. “Variabilidad estacional de la productividad primaria y su relación con la

estratificaciónvertical en la Bahía de la Paz, B. C. S.” Hidrobiológica 13 (2):

103-110. Articulo en (Julio 2008) <<www.investigacion.izt.uam.mx>>

Sanjurjo Rivera, Enrique, 2001; “Valoración Económica de Servicios Ambientales

Prestados por Ecosistemas: Humedales en México”, Instituto Nacional de

Ecología, Dirección General de Investigación enPolítica y Economía

Ambiental, SEMARNAT, 46 pp.

Secretaria de Turismo, Notas Informativas, (Noviembre 2007)

<<www.presidencia.gob.mx>>

SEMARNAT, (Noviembre 2007) << www.semarnat.com.mx>>

Simeón M., Entremares, un nuevo desarrollo turístico en la zona de El Mogote,

Periódico El Sudcaliforniano, Publicado el 8 de septiembre de 2008,

Consultado el 25 de Septiembre de 2008 en <<www.oem.com.mx>>

Tarté Rodrigo, Reflexiones sobre el tema de los servicios ecosistémicos y su

desarrollo, Evento, Katoomba Group, Publicado el 28 de Julio de 2009,

Consultado el 29 de Diciembre de 2009 en:

http://www.katoombagroup.org/documents/ events/event16/Rodrigo_Tarte2.pdf

Udlap, [OMT] 1999, consulta 28 de mayo 2008, Citado por www.catarina.udlap.mx

Vargas, F. (Noviembre 2007) La Escalera Náutica del Mar de Cortés fue el Mega

proyecto del Gobierno de Vicente Fox, pero la austeridad presupuestal la obligó

a un drástico ajuste. Hoy se espera la inversión de la iniciativa privada para

reavivarla. Revista Ejecutivos de Finanzas El Poder de Los Negocios;

<<www.ejecutivosdefinanzas.org.mx>>

Page 89: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

81 | P á g i n a

Urciaga J., Beltran L. y Lluch D., et. al.; “Recursos Marinos y Servicios Ambientales

en el Desarrollo Regional”, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,

S.C.(CIIBNOR), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas –IPN (CICIMAR), La Paz 2009,

351 pp.

Vazquez L. Felipe, Cerda A. y Orrego S., 2007; “Valoración Económica del

Ambiente”, Editorial Thomson, 368 pp.

Wikipedia, “Enciclopedia Libre” (Diciembre 2007) << www.es.wikipedia.org>>

William J., Stevenson,1981, “Estadísticas para Administración y Economía”

(Conceptos y Aplicaciones), Editorial Harla, México, 585 pp.

Page 90: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

82 | P á g i n a

ANEXOS

Anexo 1. Diseño de Encuesta aplicado por el Método de Valoración Contingente.

Page 91: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

83 | P á g i n a

Page 92: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

84 | P á g i n a

Page 93: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

85 | P á g i n a

Anexo 2. Zona de Valoración para Encuesta: Comprende Ensenada de La Paz y

El Mogote.

Page 94: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

86 | P á g i n a

ANTES

DESPUÉS

Page 95: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

87 | P á g i n a

ANTES

DESPUÉS

Page 96: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

88 | P á g i n a

Anexo 3. Encuesta a operadoras turísticas del Tiburón Ballena.

Page 97: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

89 | P á g i n a

Page 98: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

90 | P á g i n a

Anexo 4. Resultados de encuesta tiburón ballena.

Empresa N° trabajadores administrativos

Trabajadores operativos N° de embarcaciones Características de la embarcación Tipo de motor Tripulación

promedio S.C.P.P.A.S.T Punta Baja SC 3 Capitanes:5 Guias:5 7 Capacidad de carga:11 pax Metros eslora: 7.92 11s H.P 7

Marlin-Adventures 2 Capitanes:3 Tripulacion:2 Guias:3 Buzos:1

4 Capacidad de carga: 3 ton Metros eslora: 28 y 26 pies

300 H.P, 250 HP, 150 HP,

300 HP 2

Pacifico Tours SA De CV 4 Capacidad de carga: 2 pangas 2 catamaranes

Metros eslora: 20 y 22 32 Fueras de borda 2

Lucia Celeste Diving services 3

Capitanes:1 Tripulacion:2 Guias:0 Buzos:0

1 Capacidad de carga: 30 Metros de eslora 15 m Detroit Diesel 3 a 5 aprox.

Desert Jewer Charters SA de CV Capitanes: 2

Tripulacion:2 Guias:2 5 Capacidad de carga: 30 ton. Metros de eslora: 46 ft 2 Diesel 330 hp 2

Lobitos Sea Adventures 2

Capitanes: 1 Tripulación: 2 Guías: 1 Buzos:1

1 Capacidad de carga: 1/24 pies Metros de eslora: 8 mts 150 hp 8 pax

Chicalera Tours 2

Capitanes: 1 Tripulación: 0 Guías: 1 buzos:0

1 Capacidad de carga: 3 ton. 150 Yamaha 10

Marisol Carballo Arballo 2

Capitanes: 2 Tripulación: 2 Guias:0 Buzos: 0

2 Capacidad de carga: 1,20 ton. Metros de eslora: 620 90 y 115 HP 2 a 6

Baja Tours "Esterito" 1

capitanes: 4 Tripulación: 2 Guías: 3 Buzos:2

1 Capacidad de carga: 26 Metros de eslora: 3 115 Suzvky 2

Pochunga 2

Capitanes: 1 Tripulación: 2 Guías: 1 Buzos:0

1 Capacidad de carga: 1,200 hys Metros de eslora: 23 pies 115 Yamaha 6 a 7

S.A. de C.V. 1

capitanes: 2 Tripulación: 0 Guías: 2 Buzos: 0

2 Capacidad de carga: Metros de eslora: 26 pies 115 Yamaha 5

Cabo Adventures S.A. de C.V. 4

Capitanes: 6 Tripulación: 8 Guías: 15 Buzos:4

8 Capacidad de carga: 24 ft Metros de eslora: 3 2 Yamaha, 115 HP 2

Page 99: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

91 | P á g i n a

Empresa Temporada de turistas para avistamiento

¿Qué actividad y donde la realiza?

Viajes en promedio de avistamiento de tiburón

Cuantos turistas

llevan por viaje

Porcentaje de los turistas son:

Tiempo en promedio que dura el viaje

Lugar de mayor frecuencia de el avistamiento del tiburón ballena

Porcentaje de los viajes realizados que logran el avistamiento del tiburón

ballena

S.C.P.P.A.S.T Punta Baja SC

Diciembre-Enero

Recorridos turísticos, Archipielago Espiritu

Santo 40 6 a 7 Nacionales: 60%

Extranjeros: 40% Dos horas Condominios Paraíso del Mar 75%

Marlin-Adventures

Diciembre-Febrero

Buceo y pesca, isla Esp. Santo 1 diario 10 Nacionales:30%

Extranjeros: 70:% 3 hrs Polígono Mogote 95%

Pacifico Tours SA De CV Invierno Snorkel en los islotes 6 Nacionales: 20%

Extranjeros: 80% 3 hrs Mogote 80%

Lucia Celeste Diving services Noviembre Isla de Clipperton, otros 2 por mes 10 Nacionales: 100% 3 dias Mogote 70%

Desert Jewer Charters SA de CV

Todo temporada Paseo/buceo 10 6 Nacionales: 50%

Extranjeros: 50% 4 Horas no hay 100%

Lobitos Sea Adventures

Sep, Dic y Enero

Tours snorkel Espiritu santo y buceo 30 6 pax Nacionales: 50%

Extranjeros: 50% 2 a 3 horas Mogote 90%

Chicalera Tours

Septiembre a Marzo

Paseos recreativos en Isla Espirutu Santo y

campamentos 6 Nacionales:40%

Extranjeros: 60% 2 a 3 horas Frente al Mogote 51%

Marisol Carballo Arballo

Octubre- Mayo Loberas 2 a 6 Nacionales: 80% Extranjeros: 20% 1 a 2 horas Caceta de vigilancia

y mescalera 100%

Baja Tours "Esterito"

Octubre a Marzo

Paseos recreativos, snorkel y campamento 2 a 3 viajes 6 a 8 Nacionales: 40%

Extrajeros: 60% 1 hora La Mezcalera 50%

Pochunga Noviembre a Febrero

Viajes a la Isla, pesca deportiva, snorkel y

buceo libre 45 5 a 6 Nacionales: 80%

Extranjeros: 20% 2 horas Las Casitas a la Mezcalera 98%

S.A. de C.V. Noviembre a Febrero

Viajes a la Isla, San Rafailito, Balandra etc. 20 5 Nacionales: 60%

Extranjeros: 40% 1 a 3 horas Área del Mogote 95%

Cabo Adventures S.A. de C.V.

Octubre a Marzo

Isla Espiritu Santo y Cabo San Lucas

3 a 5 por semana 6 a 12 Nacionales:20%

Extranjeros: 80% 4 a 5 horas Poligono autorizado (dentro del Mogote) 95%

Page 100: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

92 | P á g i n a

Empresa Precio

promedio por turista

¿Qué incluye el viaje?

Tiene algún tipo

de subsidio

¿Algún tipo de financiamientos de

instituciones de desarrollo o

privado?

Litros de gasolina que

gasta por viaje

Antigüedad de las embarcaciones

sueldo mensual promedio de la

tripulación

Gasto en equipo de

buceo, snorkel

Costo aproximado de mantenimiento

de motor y de embarcación

S.C.P.P.A.S.T Punta Baja SC $300.00

Snorkel-avistamiento, guia

No No 15 Litros 10 años $4,800.00 20,000.00

5,000 mensuales aprox.

Marlin-Adventures $500.00 Equipo Snorkel,

Guia y agua No Si 50 litros 4 años $1,500 semanal 50,000 mil año 4,000 mensual

Pacifico Tours SA De CV 45.00 USD Equipo No 2,000 pesos al mes

Lucia Celeste Diving services 70% Alimento y

alojamiento No No

Desconocido 30 años Privado por razones de seguridad

No se cobra, incluye en la tarifa total

50,000 mensual aprox. Depende del viaje

Desert Jewer Charters SA de CV

50 USD todo comida, etc.

No No Desconocido 5 años 10,000 mensual

500 USD cada año 25,000 USD

Lobitos Sea Adventures $550.00 Aguas, refresco,

comida No 30 litros 6 años 12,000 mensual capitan y guia 9,000 30,000.00

2,000 cada 2 meses y 10,000 anual

Chicalera Tours $650.00

Aguas, refresco y equipo de snorkel

No No 10 litros 5 años 200 por viaje 2,000 por mes

Marisol Carballo Arballo

$300.00 Avistamiento y buceo

No Si 10 a 20 litros 26 años y 8 años 2,000.00 5,000 mensual

Baja Tours "Esterito" $400.00

Equipo snorkel, chaleco, agua y sodas

si si 40 litros 2 años 4,000 10,000 mensual

Pochunga $300.00 Equipo de snorkel, agua y salvavidas

No No 30 a 40 litros 10 años se paga por viaje $4,500.00 8,000 mensual

S.A. de C.V. $350.00 Avistamiento y nado No No 15 a 30 litros 1 año

Cabo Adventures S.A. de C.V.

100 USD Agua, barras de granola

No No

8 a 2 años con reemplazo

12 mil capitan y guia aproximadamente

450 a 650 por persona 4,500 mensual

Page 101: Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Humedal …biblio.uabcs.mx/tesis/te3098.pdf · 2013-11-04 · Aspectos generales de la encuesta sobre actividades recreativas

93 | P á g i n a