3
VALORACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CURTIEMBRES Antecedentes La industria curtidora, produce cuero a partir de la piel. Como consecuencia directa genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente líquido, el gaseoso, los semisólidos y sólidos del tratamiento y un conjunto de residuos sólidos curtidos y no curtidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente (recortes de cuero y virutas) requieren una atención especial debido a la cantidad producida (estadísticamente 100-140 Kg por cada tonelada de piel fresca producida) y a los requerimientos de los organismos de control para con su disposición. Asumiendo que las curtiembres procesan anualmente 12 millones de pieles vacunas cuyo peso promedio como piel fresca lo establecemos en 35 Kg, resultan como consecuencia residuos de recortes y virutas que promedian las 50.400 toneladas anuales. Considerando el concepto de maximizar la reutilización de residuos sólidos de curtiembres en suelos para agricultura, alimentación de animales, usos industriales diversos, etc. en lugar del relleno sanitario, se considera prioritario el desarrollo de tecnologías de tratamiento de residuos sólidos para la valorización de los mismos. Una de las alternativas tecnológicas en desarrollo es la descurtición de las virutas de cromo hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteolíticas estables a elevado valor de pH (entre 10 y 11) para generar dos productos: hidrolizado proteico y precipitado de hidróxido de cromo ambos con potenciales aplicaciones tanto en el sector curtidor, como en otras ramas industriales y en tecnología agropecuaria. Objetivos Desarrollar tecnologías para valorizar residuos sólidos curtidos (virutas y recortes de cuero curtido al cromo) originados en el procesamiento de la piel vacuna, mediante un proceso de descurtición en medio alcalino asistido por enzimas con actividad proteolítica. En la descurtición se recuperan dos subproductos: hidrolizado proteico (degradación de la proteína colágeno de la

Valoracion de Residuos Sólidos de Curtiembres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

residuos

Citation preview

VALORACION DE RESIDUOS SLIDOS DE CURTIEMBRES

VALORACION DE RESIDUOS SLIDOS DE CURTIEMBRES

AntecedentesLa industria curtidora, produce cuero a partir de la piel. Como consecuencia directa genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente lquido, el gaseoso, los semislidos y slidos del tratamiento y un conjunto de residuos slidos curtidos y no curtidos.

En particular los residuos slidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente (recortes de cuero y virutas) requieren una atencin especial debido a la cantidad producida (estadsticamente 100-140 Kg por cada tonelada de piel fresca producida) y a los requerimientos de los organismos de control para con su disposicin.

Asumiendo que las curtiembres procesan anualmente 12 millones de pieles vacunas cuyo peso promedio como piel fresca lo establecemos en 35 Kg, resultan como consecuencia residuos de recortes y virutas que promedian las 50.400 toneladas anuales.

Considerando el concepto de maximizar la reutilizacin de residuos slidos de curtiembres en suelos para agricultura, alimentacin de animales, usos industriales diversos, etc. en lugar del relleno sanitario, se considera prioritario el desarrollo de tecnologas de tratamiento de residuos slidos para la valorizacin de los mismos.

Una de las alternativas tecnolgicas en desarrollo es la descurticin de las virutas de cromo hidrlisis alcalina asistida por la accin de enzimas proteolticas estables a elevado valor de pH (entre 10 y 11) para generar dos productos: hidrolizado proteico y precipitado de hidrxido de cromo ambos con potenciales aplicaciones tanto en el sector curtidor, como en otras ramas industriales y en tecnologa agropecuaria.

ObjetivosDesarrollar tecnologas para valorizar residuos slidos curtidos (virutas y recortes de cuero curtido al cromo) originados en el procesamiento de la piel vacuna, mediante un proceso de descurticin en medio alcalino asistido por enzimas con actividad proteoltica. En la descurticin se recuperan dos subproductos: hidrolizado proteico (degradacin de la protena colgeno de la piel) y precipitado de hidrxido de cromo, ambos con potenciales aplicaciones como materias primas en la industria y en tecnologa agropecuaria.

Aplicacin de dichas materias primas en diferentes procesos productivos, para la elaboracin de productos de calidad similar a los obtenidos con materiales vrgenes.

Transferir las tecnologas desarrolladas (tecnologas apropiadas a las condiciones de los pases en desarrollo), difundir los conocimientos no estructurados en tecnologa y prestar servicios calificados vinculados a los conocimientos obtenidos. Sera relevante la existencia de crditos "blandos" en pases latinoamericanos que propicien emprendimientos industriales (desarrollo de pequeas y medianas empresas) que pueden tener lugar en las mismas curtiembres, o bien en industrias adyacentes.

Experiencia DisponibleEl Centro de Investigacin de Tecnologa del Cuero (CITEC), entidad vinculada al Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI) es la entidad seleccionada por la OPS/OMS para desarrollar el proyecto y dispone de personal calificado para la realizacin del proyecto. Tiene adems los conocimientos especficos indispensables en la descurticin de residuos slidos y la tecnologa bsica a nivel de laboratorio.

Principales actividades del plan de trabajo1. Adecuacin en planta piloto de la tecnologa bsica de descurticin desarrollada a escala laboratorio.

2. Optimizacin en planta piloto de la etapa de separacin del hidrolizado proteico y del precipitado de hidrxido de cromo (sedimentacin; filtracin al vaco; centrifugacin).

3. Optimizacin en escala piloto de la etapa de concentracin del hidrolizado proteico y/o secado del mismo.

4. Caracterizacin del hidrolizado proteico y de la torta de cromo.

5. Aplicaciones de la protena y de la torta de cromo.

6. Evaluacin econmica en escala piloto de la produccin del hidrolizado proteico y de la torta de cromo.

Beneficio para el sector industrial, incluyendo mercado interno y exportacionesEl sector industrial se beneficiar con la valorizacin de los desechos, protenas y sales curtientes. Adems las condiciones que de a poco se estn imponiendo en el mercado internacional, ayudan a que el sector curtidor desarrolle programas de modernizacin tales como: adecuacin de sus efluentes lquidos y residuos slidos compatibles con normativas internacionales. En este sentido, la industria curtidora se ver favorecida con los resultados del proyecto, dado que la activa presencia de sta en los pases desarrollados, quedara doblemente valorizada por cuanto a la calidad del producto final, agregara el concepto de "responsabilidad integral" elemento indispensable para la obtencin de la "ecolabel". Otro aspecto a considerar es la no disposicin de estos residuos en rellenos sanitarios, con el consiguiente ahorro de dinero que implica dicha disposicin.

Conclusiones y Propuestas Las acciones del proyecto estn avanzando adecuadamente de acuerdo al programa establecido, y de modo tal que se est produciendo el solapamiento oportuno de las acciones.Los resultados sobresalientes al momento de la sntesis que representa este primer informe de avance puede ordenarse de la siguiente manera:

Transferencia del procedimiento de hidrlisis de las virutas de cromo-desarrollado a escala de laboratorio-a escala piloto (reactor 130 1). Consistencia en los resultados obtenidos durante las 9 experiencias realizadas.

Caracterizacin qumica del hidrolizado de colgeno, y de la "torta de cromo"

inicio de las experiencias a escala piloto de aplicacin de hidrolizado de colgeno en tecnologa del cuero (proceso de engrase), con la colaboracin de dos curtiembres locales.

Fortalecimiento del grupo de trabajo con la incorporacin de un becario para trabajar en la aplicacin del hidrolizado de colgeno en la sntesis de polmeros acrlicos

Optimizacin de una tcnica analtica para valorar el nmero de grupos aminos del hidrolizado

Aplicacin de una tcnica de scattering ptico para medir el tamao de partcula de polmeros acrlicos comerciales. Estimacin de pesos moleculares de polmeros acrlicos por el mtodo viscosimtrico.