Valoracion de Tiempos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    1/9

    2005

    WORK ORGANIZATION AND HUMAN RESOURCES MANAGEMENT

    4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial ManagementXIV Congreso de Ingeniera de OrganizacinDonostia- San Sebastin , September 8th-10th 2010

    Anlisis multicriterio de la valoracin del ritmo en el estudio de

    tiempos

    Pablo Csar Manyoma Velsquez1

    1Escuela de Ingeniera Industrial y Estadstica. Facultad de Ingeniera. Universidad del Valle. CampusMelndez. Cali. Colombia. [email protected], [email protected].

    Resumen

    Valorar el ritmo es, tal vez, el paso con ms crticas dentro del estudio de tiempos; porque se basa porcompleto en la experiencia, capacitacin y juicio del analista; haciendo prcticamente imposibleobtener una consistencia perfecta. En este documento se pretende desarrollar una propuesta, quedisminuya la subjetividad inherente del proceso, aplicando para ellos una herramienta multicriterio quepermita visualizar el comportamiento de factores componentes en el anlisis de una operacin.

    Palabras clave:Tiempo estndar, Valoracin del ritmo, AHP.

    1.

    La importancia de los tiempos y la necesidad de medicin

    Se puede decir sin lugar a dudas que los estudios de tiempos han encontrado un sitio enla planta moderna (Meyers 2000), sobre todo en las regiones donde an son de

    preponderante importancia las pequeas y medianas industrias con procesos repetitivos.

    No importa si el paradigma es el sistema de produccin Ford o el sistema de

    produccin Toyota; en ambos se hace visible la necesidad de determinar los tiempos

    de procesamiento, de inspeccin, de transporte y de espera, sobre todo porque estasltimas, traen consigo una serie de consecuencias problemticas para la fbrica(Antunes, 2008).

    Tomar decisiones tales como personas a contratar, mquinas a comprar, costear un

    producto, definir sistemas salariales, reducir los costos, disear condiciones de trabajo,entre otras; son elementos que permiten seguir pensando en la importancia de lostiempos (Groover, 2007) y en su propsito bsico que no es ms que mejorar el mundodel trabajo.

    Las organizaciones seguirn entregando productos de calidad a un precio razonable, dosdimensiones imprescindibles a lo largo de la historia de la industria; pero es ahoracuando ms se necesita del tiempo como eje fundamental en la competitividad, porque

    permite soar con dos dimensiones modernas: Flexibilidad y Velocidad. Entendida laprimera como la habilidad para hacer frente de forma ms eficiente y eficaz a lascircunstancias cambiantes y la segunda como el tiempo de respuesta entre el pedido y laentrega de un producto o servicio solicitado (Russell, 2006).

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    2/9

    2006

    Sea cual sea su uso, la necesidad de contar con tcnicas que permitan medir a lostiempos y su influencia en el trabajo, se convierte en una labor fundamental para lasorganizaciones, donde no debe quedar ninguna duda respecto a ese hallazgo.

    2. Mecanismos de accin para encontrar los tiempos

    Los conceptos de takttime y tiempo de ciclo se han convertido en bienes preciados enla industria. El primero es definido a partir de la demanda del mercado y del tiempodisponible para la produccin. Mientras que el segundo es la duracin de un ciclo, dado

    por el periodo transcurrido entre la repeticin de un mismo evento que caracteriza elinicio o fin de ese ciclo (Antunes, 2008). La interrelacin de los dos permitir definirnecesidades de expansin de capacidad (takt time > tiempo de ciclo) o ir en la bsquedade nuevos mercados (takt time < tiempo de ciclo).

    Para poder realizar esas comparaciones, es indispensable encontrar los tiempos quecomponen los elementos del ciclo. Histricamente, los estndares de tiempos se han

    podido determinar en una o en varias de las siguientes formas (ver figura 1, Groover2007): Estimacin por juicio, Registros histricos y Procedimiento de medicin. Todasestas formas se aplican en ciertas condiciones y todas tienen limitaciones de exactitud yde costo de implementacin (Niebel, 2004).

    Estimaciones

    Registros histricos

    Muestreo del trabajo

    Sistemas predeterminados de tiempo y

    movimientos

    Estudio de tiempos

    directos

    Sistema de datos

    estndar

    Pobre Medio Bueno Muy bueno

    Figura 1. Mtodos para determinar los tiempos estndares segn la precisin relativa.

    La estimacin de un experto permite rpidamente tener una idea del tiempo usado en lalabor, pero tambin es muy fcil de demostrar que ningn individuo puede establecerestndares consistentes y justos solo con ver un trabajo. La compensacin de errores enocasiones disminuye su desviacin, pero la experiencia muestra que a lo largo de un

    periodo, los valores estimados, tienen una desviacin sustancial de los estndares

    medidos.Los registros histricos a su vez, proporcionan valores mucho ms precisos que lasestimaciones por juicios; proporcionan resultados ms confiables pero no proveensuficiente validez para asegurar costos de mano de obra equitativos y competitivos. Se

    basan en trabajos similares realizados con anterioridad, informando cuanto tiempo llevel realizar el trabajo, pero no cuanto tiempo debi tardar.

    Siendo as, los procedimientos de medicin del trabajo (estudio de tiempos concronmetro y muestreo del trabajo, entre otros), representan un mejor camino paraestablecer estndares de produccin justos, simplemente porque se basan en hechos.Representan mejores caminos para establecer estndares de tiempo permitido para

    realizar una tarea dada (Niebel, 2004).

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    3/9

    2007

    3. El estudio de tiempos como procedimiento de medicin

    Es el procedimiento utilizado para medir el tiempo requerido por un trabajadorcalificado, quien trabajando a un nivel normal de desempeo realiza una tarea dadaconforme a un mtodo especificado (Niebel 2004).

    En la figura 2, se puede apreciar rpidamente la estructura que permite la consecucinde un tiempo estndar. Todo inicia con la estandarizacin del mtodo, que no es msque el registro y examen crtico sistemtico de los modos de realizar actividades, con elfin de efectuar mejoras (OIT 2002).

    Despus de elegir el trabajo que se va a estudiar, salido de situaciones problemticasque son de gran impacto para el bienestar de la organizacin, el paso lgico es dedicarsea registrar los hechos relativos al mtodo existente. El grado de exactitud con que seregistren los hechos es la base para hacer el examen crtico y para idear un mtodomejorado.

    Estandarizacin de

    mtodo

    Preparacin para la

    medicin

    Tiempo Normalizado o

    Elemental

    Tiempo Estndar o

    Permitido

    Movimientos

    Equipos

    Operacin Seleccin

    operario

    Registro de

    informacin

    Divisin

    elementos

    Tiempo

    Observado o

    Completo

    Valoracin

    del ritmo

    Nivelacin con

    suplementos o

    tolerancias

    Estandarizacin de

    mtodo

    Preparacin para la

    medicin

    Tiempo Normalizado o

    Elemental

    Tiempo Estndar o

    Permitido

    Movimientos

    Equipos

    Operacin Seleccin

    operario

    Registro de

    informacin

    Divisin

    elementos

    Tiempo

    Observado o

    Completo

    Valoracin

    del ritmo

    Nivelacin con

    suplementos o

    tolerancias

    Figura 2. Visin grfica del Estudio de Tiempos.

    Si el estudio de mtodos elimina movimientos innecesarios del material o de operarios ysustituye mtodos malos por buenos, la medicin del trabajo investiga, reduce y eliminael tiempo improductivo. All se genera otra funcin de la medicin del trabajo y esestablecer tiempos tipos de ejecucin de una operacin.

    Como se puede ver en la figura, existe una gran importancia en la preparacin para lamedicin, puesto que incluye el registro de toda la informacin disponible a partir de ladivisin por elementos que se haga de los procesos y de la cantidad de ciclos que debenestudiarse, este nmero de observaciones es el fundamento estadstico primordial en el

    procedimiento de obtencin de los tiempos.

    Se puede notar, cada vez que se observan los elementos en los que se divide el proceso,que es necesario ajustar el valor encontrado con algn tipo de correccin por la

    ejecucin del operario mismo. A este concepto, el estudio de tiempos lo llamavaloracin del ritmoy se lo adiciona al tiempo observado, convirtindolo en tiemponormal que luego al tener en cuenta, como porcentaje, todo lo que rodea a la operacin,

    puede convertirse en un tiempo estndar. Ver ecuacin (1).

    %1%100

    %.. S

    COTST (1)

    Lo que se pretende entonces es encontrar de alguna mejor manera la variable C, comofactor corrector del tiempo observado.

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    4/9

    2008

    4. La subjetividad de la valoracin del ritmo

    4.1. Principios bsicos

    Esta parte del proceso tambin conocida como valoracin del desempeo, es entendidacomo la forma de ajustar el tiempo, segn el ritmo de trabajo, que tarda un operario en

    realizar una tarea. Ningn individuo es capaz de trabajar consistentemente en el ritmonormal todo un da de trabajo (Aft, 2000).

    Los analistas deben evaluar con mucho cuidado la velocidad, la destreza, losmovimientos falsos, la coordinacin, la efectividad, las interrupciones; tratando dedeterminar el desempeo con que el operario ejecuta el trabajo en relacin con su propiaidea de desempeo normal. Lo nico que importa es el desempeo til de la operacin yse logra valorarla, cuando se conoce a fondo.

    Durante el estudio, los analistas de tiempos observan con cuidado el desempeo deloperario. Sin importar si el factor de calificacin se basa en la velocidad o el ritmo desalida o en el desempeo del operario comparado con el del trabajador calificado, el

    juicio es el criterio para determinar el factor de calificacin.Hay otros aspectos importantes relacionados con la valoracin: La intensidad delesfuerzo, el grado de dificultad de la tarea y la actividad mental. Estos aspectos hacenque se vuelva ms complejo, dar un valor de ajuste al tiempo observado.

    En un desempeo estndar (Niebel 2004) el trabajador posee cualidades decoordinacin mental y fsica, que le permiten pasar de un elemento a otro sin dudas oretrasos y de acuerdo con los principios de economa de movimientos. De igual forma,el trabajador mantiene un buen nivel de eficiencia a travs del conocimiento y uso detodas las herramientas y equipos relacionados con el trabajo.

    Sin embargo, existen diferencias individuales entre los trabajadores. Las diferenciasinherentes al conocimiento, la capacidad fsica, la salud, la sabidura del oficio, ladestreza, entre otras, pueden causar que un operario sea mucho mejor que otro en formaconsistente y progresiva.

    Para poder comparar acertadamente el ritmo de trabajo observado con el ritmo tipo,hace falta una escala numrica que sirve de metro para calcularlos. Histricamente(OIT 2002) se han utilizado varias escalas de valoracin, pero las ms corrientes son la100-133, la 60-80, la 75-100, donde el lmite inferior representa la actividad nula y elsuperior el ritmo tipo o normal. El valor de la calificacin se expresa como un

    porcentaje y se asigna al elemento observado.

    4.2. Los mtodos

    No existe un mtodo universal para calificar el desempeo, el plan de calificaciones queda los resultados ms consistentes es el ms til, porque la inconsistencia destruye laconfianza del operario en el procedimiento (Niebel 2004). A continuacin se describenalgunos.

    La cali fi cacin de velocidad es un mtodo de evaluacin del desempeo quesolo considera la tasa de trabajo logrado por unidad de tiempo. El observadormide la efectividad del operario contra el concepto de un operario normal querealiza el mismo trabajo, ejemplo: 80% de 100% o 110% de 100%. Este mtodo

    hace nfasis especfico en que el observador tiene un conocimiento completo deltrabajo. De all la necesidad de familiarizarse con una serie de puntos de

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    5/9

    2009

    comparacin que tengan relacin estrecha con el trabajo estudiado. En estemtodo es importante, primero valorar el desempeo y luego registrar lostiempos.

    La cal i f icacin sinttica es un mtodo que trata de no basarse en el juicio de unobservador. Morrow en 1946 determin un factor de desempeo para elementosde esfuerzo (manuales) representativos del ciclo de trabajo, mediante lacomparacin de tiempos. El factor de desempeo se expresa en formaalgebraica, en funcin del tiempo del movimiento fundamental y el tiempomedio observado para los elementos usados.

    Tal vez el ms reconocido es elSistema Westinghouse, Lowry et al. En 1940 Lodefinen como un mtodo que considera 4 factores para evaluar el desempeo:Habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia. Entendiendo la habilidad comoel nivel de competencia para seguir un mtodo dado, el esfuerzo como lademostracin de la voluntad para trabajar con efectividad, las condiciones comolos elementos que afectan al operario y no a la operacin, y la consistencia como

    los valores de tiempos normales que se repiten constantemente. Una vez que seha asignado una calificacin de habilidad, esfuerzo y condiciones, se debedeterminar el factor de desempeo global mediante la suma aritmtica de los 4valores.

    La calif icacin objetiva desarrollado por Mundel y Danner (1944), estableceuna sola asignacin de trabajo con la que se compara el paso del resto de lastareas. Despus de juzgar el paso se asigna un factor secundario al trabajo, queindica su dificultad relativa. Se asignan valores numricos, como resultado deexperimentos, para un intervalo de cada factor. La suma de los valoresnumricos para cada uno de los factores forma el ajuste secundario.

    Sea cual sea el mtodo, es claro que la subjetividad ronda a los elementos cuantitativosy de all nace la necesidad de observar la valoracin del ritmo de un operario, como un

    problema de toma de decisiones complejo, porque coexisten mltiples atributos,frecuentemente contradictorios entre s.

    5. Enfrentar la subjetividad con el Proceso Analtico Jerrquico (AHP)

    5.1. Generalidades

    El proceso mental mediante el cual es tomada una decisin, se basa en la informacincognitiva que proviene de las experiencias personales del decisor, adems de otras

    fuentes de informacin externa como opiniones de expertos o datos obtenidos para talpropsito.

    La dificultad de comparacin, radica muchas veces, en la inexactitud de los datos, lacomplejidad en el anlisis de las alternativas y la subjetividad inherente en la definicinde prioridades.

    El Proceso Analtico Jerrquico (AHP) provee las herramientas necesarias para procesarla subjetividad inherente y las preferencias personales de un individuo o un grupo altomar una decisin (Saaty 2001).

    En los ltimos 20 aos, el AHP se ha utilizado en casi todas las aplicaciones

    relacionadas con la toma de decisiones multicriterio (Dong 2008), ha sido usada en loscampos de la educacin, la ingeniera, el gobierno, la industria, la gestin, la

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    6/9

    2010

    manufactura, el personal, lo social y lo deportivo entre muchas otras actividades, con ungran resultado. La amplia aplicabilidad se debe a su simplicidad, la facilidad de uso, yuna gran flexibilidad (Ho 2008).

    5.2. El funcionamiento

    El AHP es un mtodo matemtico no slo creado para evaluar alternativas cuando setienen en consideracin varios criterios (ambiente multicriterio), sino tambin paraponderar y realizar una posible calificacin de esos mismos criterios.

    Los criteriosa identificar son las dimensiones relevantes que afectan significativamentea los objetivos y deben expresar las preferencias de los implicados, incluidos aspectoscuantitativos y cualitativos, en la toma de decisin.

    El AHP representa esos juicios por medio de nmeros, generando una escala de mediday realizando comparaciones biunvocas o entre pares. Con estos valores se debengenerar las matrices necesarias, Ver tabla 1, que realicen las comparaciones par a par delos diferentes niveles de la jerarqua definida, y es precisamente esta fortaleza de la

    comparacin (hallando Eigen valores) que permite pensar en la consistencia de lasopiniones (Vaidya 2006).

    Tabla 1.Comparaciones por pares de criterios.

    C1 C2 C3 Cn

    C1 C1/C1 C1/C2 C1/C3 C1/Cn

    C2 C2/C1 C2/C2 C2/C3 C2/Cn

    C3 C3/C1 C3/C2 C3/C3 C3/Cn

    Cn Cn/C1 Cn/C2 Cn/C3 Cn/Cn

    Mediante el uso de la teora de matrices, el modelo es capaz de establecer prioridadesentre los elementos de un nivel, con respecto a un elemento del nivel inmediato

    superior. Cuando las prioridades de los elementos de cada nivel han sido determinadas,se utiliza un procedimiento de agregacin para obtener las prioridades de las alternativascon respecto al objetivo principal.

    6.

    La metodologa propuesta: A manera de ejemplo

    6.1.

    Definicin de criterios

    La historia y la literatura han hecho posible identificar factores que se pueden establecercomo criterios generales para cualquier operacin, convirtindose as la tarea en algoms importante que el operario.

    Se podran llegar a establecer criterios particulares muy dependientes del tipo deoperacin; para el caso a mostrar se definen criterios generales que representarndiferentes niveles de aquellos conocidos en la industria; estos son:

    Nivel de esfuerzo fsico (EF): Puede ser definido como la cantidad de fuerzafsica empleada para realizar una actividad. Es parte esencial de toda actividadlaboral, no slo es un componente de los trabajos pesados, sino que es unelemento de fatiga importante en cualquier tarea a ejecutar.

    Nivel de actividad mental (AM): Es poner en funcionamiento los procesoscognitivos de cada sujeto que luego le permitan acercarse al conocimiento de las

    cosas.

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    7/9

    2011

    Nivel de intensidad de la tarea (IT): Grado de energa necesaria para mantener laactividad en el nivel logrado. Es necesaria su observacin durante toda la

    jornada laboral.

    Nivel de velocidad de trabajo (VT): Es una cualidad fsica que permite ejecutarmovimientos o acciones motrices en el menor tiempo posible. Est

    predeterminada por el conocimiento de la tarea.

    Nivel de habilidad/destreza (HD): Es el grado de competencia de un sujetoconcreto frente a un objetivo determinado. Aqu es tan importante la experienciaadquirida a travs de los aos en la ejecucin de la tarea como la capacitacinrecibida para el desarrollo de la misma.

    6.2. La ponderacin de los criterios

    Basados en el lgebra de matrices del AHP, se realizan las iteraciones necesarias, apartir de la matriz original (tabla 2) para encontrar su vector caracterstico y as poderdeterminar el ndice de consistencia de las opiniones dadas.

    Tabla 2.Matriz inicialejemplo.

    EF AM IT VT HD

    EF - 5 1/3 1/5 1/5

    AM 1/5 - 1/5 1/7 1/5

    IT 3 5 - 3 1/5

    VT 5 7 1/3 - 3

    HD 1/3 5 5 1/3 -

    En la primera parte de la matriz (color) se observan las opiniones dadas por losinvolucrados en la operacin, acerca de la importancia de un criterio frente al otro(pareados). La segunda parte de la matriz es solo el resultado de la simetra.

    Para una matriz de este orden y con estas opiniones, y luego de realizar 6 iteracionesnecesarias para la estabilizacin de la misma, se lleg a una consistencia de 0,05 (lateora de matrices establece 0.10 como valida) y se obtuvo el siguiente vector, tabla 3:

    Tabla 3.Ponderaciones finales.

    EF 7,34%

    AM 3,37%

    IT 26,68%

    VT 31,30%

    HD 31,31%

    Esta ponderacin es fundamental para entender que lo ms importante es la operacin yno el operario, porque basados en la importancia de cada criterio se puede llegar aestablecer el factor con el cual se debe corregir el tiempo observado de cualquier tarea.

    6.3.

    La calificacin de los operarios

    Luego de tener las ponderaciones de los criterios se procede entonces a calificar aloperario frente a cada criterio definido, se propone una escala de calificacin de 0 a 10,siendo 5 la actividad normal. Un ejemplo es el que se puede apreciar en la tabla 4.

    Tabla 4.Calificacin del criterio por operario.

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    8/9

    2012

    Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5

    EF 6 2 3 9 8

    AM 10 7 9 2 10

    IT 3 3 10 8 4

    VT 4 6 4 1 8

    HD 2 3 8 1 2

    Con esta calificacin y con la ponderacin obtenida se puede establecer un factor decorreccin sobre el tiempo observado dependiendo del operario que realiz la labor. Enla tabla 5 se puede observar el valor correspondiente a cada operario asignado a laoperacin y sus valores encontrados:

    Tabla 5.Puntaje ponderado por operario.

    Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5

    EF 0,44 0,15 0,22 0,66 0,59

    AM 0,34 0,24 0,30 0,07 0,34

    IT 0,80 0,80 2,67 2,13 1,07

    VT 1,25 1,88 1,25 0,31 2,50

    HD 0,63 0,94 2,50 0,31 0,63

    Puntaje

    ponderado 3,46 4,00 6,95 3,49 5,12

    Asumiendo el valor de cinco (5) como la actividad normal, se puede entonces,establecer en lo que se debe convertir un valor observado dependiendo de quin esobservado. Ver tabla 6.

    Tabla 6.Factor de ajuste por operario.

    Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5

    Factor de

    ajuste 0,69 0,80 1,39 0,70 1,02

    Es decir que si al observar una tarea, el tiempo cronometrado es de 1 min/und., todo vaa depender del operario al que se observ haciendo la actividad. Por ejemplo, si elobservado fue el operario 3, significa que el tiempo normalizado ser de 1,39 min/und.,siendo un poco ms flexible en la consecucin de una unidad, por las caractersticas deoperario sobre calificado que presenta frente a los criterios seleccionados.

    7.

    Conclusiones

    La antigedad en los mtodos de valoracin, hace que se vuelva muy importante

    revisarlos por el cambio que se ha tenido de tareas y de operarios. En estabsqueda, se vuelven fundamentales herramientas contemporneas queinvolucren ms elementos de juicio.

    Como se ha establecido durante todo el documento, la subjetividad va inherenteal proceso de observacin de una tarea por eso la propuesta no gira entorno aeliminarla sino a disminuirla.

    La teora establece la importancia de elegir un operario adecuado para iniciar elprocedimiento de medicin, de no ser as, la dificultad para hacer el estudioaumenta y la exactitud del estndar disminuye.

  • 7/26/2019 Valoracion de Tiempos

    9/9

    2013

    Es indispensable para el buen funcionamiento de la propuesta seguir haciendopruebas en diferentes situaciones empresariales, para ir mejorando tanto en laidentificacin y seleccin de criterios, como en la calificacin de los operarios.

    ReferenciasAft, L.S. (2000). Work measurement and methods improvement. Wiley.

    Antunes, J. et al (2008). Sistemas de produo. Conceitos e prticas para projeto egesto da produo enxuta. Bookman.

    Dong, Y.; Xu, Y.; Li, H.; Dai M. (2008). A comparative study of the numerical scalesand the prioritization methods in AHP. European Journal of Operational Research 186229242.

    Groover, M.P. (2007). Work systems: and the methods, measurement and managementof work . Pearson/Prentice Hall.

    Ho, W. (2008). Integrated analytic hierarchy process and its applications A literaturereview. European Journal of Operational Research 186 211228.

    Maynard, H.B; Hodson, W. K. (2001). Maynard manual del ingeniero industrialMcGraw-Hill/ Interamericana Editores.

    Meyers, F. (2000). Estudio de Tiempos y Movimientos para la Manufactura gil. 2.edPrentice Hall. 2000.

    Niebel, B.W; Freivalds, A. (2004) Ingeniera industrial: mtodos, estndares y diseodel trabajo. - 11 ed. Alfaomega.

    Organizacin Internacional del Trabajo, OIT. (2002). Introduccin al Estudio del

    Trabajo. 4.ed. Limusa.Saaty, T. (2001). The Seven Pillars of the Analytic Hierarchy Process. Lecture notes ineconomics and mathematical Systems.

    International conference on multiple criteriadecision making No15, Ankara , TURQUIE, Vol. 507, pp. 15-37.

    Vaidya, O.; Kumar, S.; Analytic hierarchy process: An overview of applications.European Journal of Operational Research 169 (2006) 129.