164
Semi nari o: T eor ía A vanzada en T ecnolog ía y M edio Ambiente I Dr. JUAN WALTER TUDELA MAMANI Ingeniero Economista, M.Sc.  Reg. CIP 66751 Doctor en Ciencias en Economía Agrícola  jwtudela@yahoo .es  Puno, Junio del 2013 1

VALORACION2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 1/164

Seminario: Teoría Avanzada enTecnología y Medio Ambiente I

Dr. JUAN WALTER TUDELA MAMANIIngeniero Economista, M.Sc. – Reg. CIP 66751Doctor en Ciencias en Economía Agrícola

 [email protected] 

Puno, Junio del 2013

1

Page 2: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 2/164

2

Parte I:Valoración Económica de

Recursos Naturales yAmbientales 

Page 3: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 3/164

El patrimonio natural (recursos naturales, serviciosambientales y biodiversidad) forma parte integral de las estrategiasde desarrollo social y económico del país. Por lo tanto, el análisiseconómico tiene mucho que decir acerca de su uso y gestión. En laactualidad se hace evidente la necesidad de estudios rigurosos en laasignación de recursos escasos por parte del estado en laimplementación de regulaciones, políticas y proyectos decarácter ambiental, debido a que este tipo de intervenciones debe

competir con otros sectores sensibles de la economía (educación ysalud), por lo tanto, para justificar la inversión pública o privada enmateria ambiental se requieren de sólidos argumentos técnicos en lacuantificación de beneficios o costos. El análisis económico delpatrimonio natural también puede ayudar a conciliar el conflictoentre los intereses y necesidades de las familias que viven de losrecursos naturales y los intereses nacionales de conservación.

La economía ambiental estudia el efecto que tiene la economía en elmedio ambiente, la importancia del entorno ambiental para laeconomía y la forma apropiada de regular la actividad económica, detal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos ambientales,económicos y otros de tipo social (Kolstad, 1999).

3

1.1 Introducción 

Page 4: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 4/164

4

Con la promulgación del decreto supremo que estable la

Política Nacional del Ambiente1, los temas vinculados ala conservación y aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales y de la diversidad biológica, hancobrado protagonismo. Sin embargo, el desarrollo de una

sólida capacidad institucional y la urgencia de hacer máseficiente la intervención del estado en materia ambiental,indican que las decisiones de política, regulación yproyectos ambientales2 deben fundamentarse en sólidosargumentos cuantitativos y económicos.

 1 Decreto Supremo Nro 012-2009-MINAM promulgado el 22 de Mayo del 2009.

 2 Se han definido como proyectos para la protección ambiental, aquellas inversiones que tienen comoobjetivo central conservar o mejorar las condiciones actuales del medio ambiente (directa o indirectamente),así como detener un posible deterioro ambiental futuro (ILPES, 1992).

4

Antecedentes y justificación 

Page 5: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 5/164

5

En este contexto, las metodologías de valoracióneconómica del patrimonio natural , permiten compararobjetiva y cuantitativamente unas políticas y/o proyectos con

otros, desde el punto de vista del bienestar social que ellaspuedan generar; constituyéndose en herramientasfundamentales en el proceso de priorización del gasto público 3,debido a que al igual que los bienes privados, el ambienteenfrenta problemas de escasez relativa dado que tieneusos alternativos. Por lo tanto, para justificar desde el puntode vista de la eficiencia y hacer viable intervenciones en formade políticas, regulaciones y proyectos ambientales, esimprescindible la estimación ex-ante del valor de los

beneficios económicos netos.

3 Para que la inversión del estado en materia ambiental pueda ser objetivamente evaluada y pueda compararse con lasde otros sectores, en términos del bienestar que genera, ésta no deberá seguir siendo diseñada, planificada y evaluadacon base sólo en percepciones subjetivas, inspiraciones, e intuiciones; ni basada únicamente en argumentos de tipocualitativo. Esto es particularmente cierto cuando los costos sociales involucrados, y sus efectos sobre la equidadsocial pueden resultar insospechadamente altos (Uribe, Mendieta, Jaime y Carriazo, 2003).

Page 6: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 6/164

6

Sin embargo, el patrimonio natural debido a su

característica de bien público, los derechos depropiedad común y las externalidades, en la mayoríade los casos no cuentan con precios de mercado quereflejen su verdadero valor.

Este hecho, trae como consecuencia la generación deineficiencia económica en el uso del patrimonio naturaldebido a que estos no son asignados a los diversos usossegún su verdadero valor.

Precisamente, para garantizar su uso sostenible se

necesita la valoración económica de todos y cada uno delos bienes y servicios ofrecidos a la sociedad. Sólo a travésde la correcta asignación de estos valores se pueden evitarusos inadecuados con costos significativos para lasociedad.

Page 7: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 7/1647

El propósito de la valoración económica del patrimonio

natural es obtener información confiable y objetiva delos beneficios y costos de conservar los recursosnaturales, servicios ambientales y la biodiversidad ,así como de informar la toma de decisiones, las opcionesde política y las medidas de manejo (Kolstad, 2001;

Freeman, 2003). La estimación de valores económicos enfatiza en el hecho

de que la conservación incurre en costos y beneficios, aligual que cualquier decisión de política y/o proyecto.

Los costos incluyen a los directos de implementarmedidas de conservación y a los indirectos que son loscostos de oportunidad de las actividades alternativas queno se llevaron a cabo; los beneficios incluyen lapreservación de los servicios ecosistémicos.

Page 8: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 8/1648

Los métodos de valoración económica juegan un papelcrucial en la evaluación de políticas ambientales y engeneral, de cualquier política pública o proyecto que generecambios en la base del patrimonio natural. Para generareficiencia económica en el uso del patrimonio natural y

emprender políticas costo-efectivas, es importante calcular el valor económico del daño ambiental para el caso del efectonegativo, o el valor económico de los beneficios percibidos porpolíticas de conservación o de recuperación del patrimonionatural.

Estos valores, una vez estimados, sirven como evidencia en la

toma de decisiones sobre la alternativa de política o proyecto ambiental a desarrollar . Así mismo, al existir unaexternalidad ambiental estos valores determinan el precio quese debe asignar a la externalidad y brindar una solucióneconómica eficiente a este problema (Mendieta, 2001).

Importancia de la valoración económica comoherramienta para la toma de decisiones

Page 9: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 9/1649

En efecto, los métodos de valoración económica que se

analizará en el presente curso, permitirá fortalecer lascapacidades en materia de diseño y evaluacióneconómica de políticas y proyectos de inversión quetienen como propósito la conservación y elmejoramiento del patrimonio natural. 

De esta manera, las personas que desde diferentesdisciplinas, que estén involucrados en el diseño de

 política o de la inversión pública en materiaambiental , conozcan el marco teórico y operativo, asícomo la aplicabilidad y relevancia de éstas técnicas, y deesta manera contribuir en mejorar la eficiencia de laintervención del estado en materia ambiental (Tudela,2011).

Page 10: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 10/164

Sin embargo??

Tarea difícil y controversial (Complejidad técnica) Dificultad de comprensión respecto al concepto mismo de

 valor, por la correlación entre la disposición a pagar (DAP)por evitar un daño específico en el bienestar y los niveles de

renta (que podría excluir, de hecho, a la población másdesfavorecida).

Economistas ambientales criticados por poner precio a lanaturaleza

En realidad, la valoración va intrínsecamente unida a lasdecisiones, en general, y elecciones, en particular, que lasociedad debe tomar en relación con cualquier recursonatural o ambiental

10

Page 11: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 11/16411

Es cierto que la valoración no es la panacea a todos losproblemas ambientales, que tiene limitacionesconsiderables, que podría interpretarse como temerario, enocasiones, asignar un valor económico a “intangibles” comola estética del paisaje o los beneficios ecológicos a largoplazo asociados a cualquier ecosistema susceptible de serdañado (Delacámara, 2008).

Sin embargo, cuando la sociedad, a través de sus

mecanismos de representación colectiva, opta portrasvasar agua de una cuenca a otra, de contaminar elagua en el tramo alto de un río ignorando su efectoaguas abajo, cuando concede derechos de uso para la

 generación de energía eléctrica o apuesta por la

agricultura de riego frente al abastecimientodoméstico, está valorando cada uno de esos usos, siquierade manera implícita. Es decir, aunque la valoracióneconómica de externalidades es ciertamente compleja yestá cargada de incertidumbres, hacerla o no hacerla no esuna elección real.

Page 12: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 12/164

La valoración económica puede ser útil como una

forma de justificar o definir un grupo de programas,proyectos, políticas o acciones que protegen orecuperan el medio ambiente o sus servicios

La valoración económica no es la única aproximación ,por lo cual debiera servir como un complemento juntoa otros criterios de valoración

Los bienes y servicios ambientales tienen un valor paralo sociedad

La ausencia de precios y la poca costumbre deconsiderar a los espacios naturales como activoseconómicos que proveen bienes y servicios a laspersonas ha complicado la asignación eficiente de talesrecursos.

12

Page 13: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 13/164

1313

Este curso pretende, mostrar las posibilidades del análisiseconómico en la evaluación de efectos ambientales dediferentes tipos de intervención (políticas y/o proyectos)

 pública o privada sobre el patrimonio natural, ayudar a laidentificación correcta de qué metodología utilizar, señalar elprocedimiento secuencial que conviene seguir para la adecuadaaplicación empírica y, por supuesto, proporcionar conceptos einstrumentos para dimensionar económicamente los beneficios ocostos.

El presente curso aportará argumentos técnicos para la toma dedecisiones objetivas y mejorar la eficiencia económica y la viabilidad social en materia de regulación, política y/o proyecto

ambiental. Se espera que el presente curso pueda ser de utilidad aprofesionales adscrito a instituciones relacionadas con el manejo ygestión del patrimonio natural como lo es el Ministerio del

 Ambiente, responsables de la inversión pública en materia ambiental(Ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales) einstituciones públicas, ONG’s que velan por la regulación enmateria ambiental.

13

Alcances y utilidad de la valoración económica delpatrimonio natural 

Page 14: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 14/164

14

El medio ambiente proporciona bienestar a lasociedad , a través de diferentes funciones que sonnecesarias para el funcionamiento de la economía y para

el sustento de la vida en el planeta. En este contexto, laevaluación de preferencias por este tipo de bienes suponeun reto de considerable magnitud, para el cual laeconomía ha dado respuestas en los últimos treinta años,a través del desarrollo de métodos de valoracióneconómica del patrimonio natural.

14

1.2 Marco conceptual y teórico de lavaloración económica ambiental 

Page 15: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 15/164

15151515

Economía y medio ambiente 

Las principales funciones del medioambiente son:1. Proveedor de recursos: El medio

ambiente y los recursos naturalespresta toda la base de recursosnaturales y ambientales (aire, agua,

suelo, bosques, etc.) necesaria para laproducción de bienes y servicios quese consumen en una economía.

 2. Receptor o sumidero de desechos:El medio ambiente sirven como ungran almacén de todos los desechosprovenientes de las actividades deconsumo y producción del hombre.En algunos casos estos desechos

pueden ser procesados biológica oquímicamente por el medioambiente.

Page 16: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 16/164

16

Según Hanley et al . (1997), los valores generados por el medioambiente como proveedor de servicios de soporte a la vida (A4)pueden resumirse en los siguientes:

 1.  Mantenimiento de la composición de la atmósfera vital parael desarrollo humano: La atmósfera terrestre fundamentalmentese compone de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.93% de argón,0.035% vapor de agua y dióxido de carbono, y otras mezclas degases. Estos porcentajes de compuestos primarios son losadecuados para el desarrollo de la vida en el planeta.

 2.  Mantenimiento de la temperatura y el clima: El efecto deinvernadero o calentamiento global del planeta es producto delcambio de temperatura promedio global de -18C0 hasta 15C0. Loscambios en la composición de la parte superior de la atmósferapueden causar un cambio en esta temperatura promedio delplaneta.

 3. El reciclaje del agua y de los nutrientes: Ejemplos de estos

pueden ser el ciclo del nitrógeno, del carbono y del oxígeno. Lasemisiones generadas como producto de la actividad económicapueden afectar significativamente el orden y la magnitud de estosprocesos afectando consigo los soportes básicos de soporte de vidadel ambiente.

Page 17: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 17/164

17

• Los valores generados por el medio ambiente de estaforma son diversos y la economía ambiental proporciona

las bases conceptuales para considerar que debe tener valor bajo un enfoque neoclásico y brinda unaclasificación completa de estos valores.

• Es claro que las personas derivan utilidad del

consumo de bienes y servicios producidos en laeconomía y también producto del consumo de bienesambientales: Esto último se debe a que las personas usantales recursos y también pueden derivar utilidad del

simple hecho de que estos existan.• Un ejemplo de esto es el valor de conservación de la vida

silvestre o el valor de preservación de ecosistemas únicos.

Page 18: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 18/164

18

Específicamente, en términos económicos un individuorepresentativo tiene preferencias que pueden estar

representadas de la siguiente manera:

Page 19: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 19/164

19

• El anterior efecto, es un ejemplo de la degradación ambiental , lo cual genera unimpacto negativo en el bienestar económico del individuo y por ende de lasociedad.

Una consecuencia que sale a relucir de estos ejemplos de política es que elhombre claramente tiene conflictos de uso de los recursos naturales yambientales que terminan en la perdida de bienestar social.

• Hanley et al. (1997), definen los siguientes conflictos de uso de los recursosnaturales y ambientales:

1. Uso de regiones montañosas como fuentes de minerales que traen como

consecuencia la reducción los valores provistos por las amenidades ambientales.2. Uso de un río como sumidero de desechos lo cual imposibilita la reducción y enotros casos la desaparición de flujos de servicios relacionados con amenidadesambientales y la pérdida de especies como el caso de peces que pueden servircomo un bien de consumo directo para las personas.

3. La tala acelerada de bosques para producir madera lo cual trae consigo laafectación del régimen hidrológico de zonas en donde existen plantas

hidroeléctricas afectando directamente la producción de energía eléctrica.También se pueden generar efectos negativos indirectos como incrementos en laerosión del suelo y la reducción de los hábitats para especies silvestres.

4. Destinar zonas de humedales para uso agrícola en vez de utilizarlos comoproveedores de amenidades ambientales y conservación de ecosistemas para lasociedad.

Page 20: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 20/164

20

Las medidas de bienestar utilizados en la valoracióneconómica tienen su fundamento en la teoría económica,específicamente en la teoría de las preferencias, por lo queresulta fundamental revisar los principales conceptosrelacionados con esta teoría y las medidas monetarias delbienestar que soportan la valoración económica de bienes yservicios ambientales.

Teoría de las preferencias: El concepto de preferenciarequiere que el individuo pueda ordenar el conjunto de

alternativas disponibles desde la de mayor a la de menorsatisfacción, incluyendo los conjuntos de bienes para loscuales el nivel de satisfacción es el mismo (Vásquez et al,2007).

Maximización de la utilidad

Page 21: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 21/164

21

Freeman (2003) deduce la propiedad conocida como

sustitución el mismo que establece la posibilidad deintercambio entre pares de bienes. Esto, a su vez,permite valorar económicamente bienes ambientales,

 ya que el valor económico de los mismos se expresa en

términos de la disposición a renunciar a un bien conmiras a obtener más de otro.

Si un individuo desea una mejor calidad ambiental

debería estar dispuesto, en principio, a sacrificar algocon el fin de satisfacer este deseo (Vásquez et al, 2007).

Page 22: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 22/164

22

Para analizar la teoría básica de medición de cambios

en el bienestar de los individuos a partir de cambios enprecios se parte del supuesto básico delcomportamiento del consumidor, que es lamaximización de la utilidad (el nivel de utilidad se

interpreta como el nivel de bienestar), la misma queestá sujeta a la restricción de ingreso del individuo.Entonces, el problema del consumidor estárepresentado por:

max u q q p q p q mq q1 2

1 2 1 1 2 2 ,

( , ) 

Page 23: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 23/164

23

Del proceso de maximización de utilidad con respecto a q1 y q2 se encuentran las funciones de demanda

Marshallianas para q1 y q2 denotadas como:

Reemplazando las funciones de demanda Marshallianas enla función de utilidad directa resulta la función deutilidad indirecta la cual es representada por la siguienteecuación:

~ ~ ( , , )~ ~ ( , , )

q q p p m

q q p p m

1 1 1 2

2 2 1 2

 

),,(~),,,(~),,V(p 21221121   m p pqm p pqum p  

Page 24: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 24/164

24

Hasta ahora, se ha maximizado la utilidad sujeto a unarestricción de ingreso, este problema es también llamado

problema primal. Sin embargo, existe un problema dualrelacionado con el mismo, el cual se puede expresar comoel gasto mínimo requerido para lograr un cierto nivel deutilidad, en este caso el problema del consumidor estaríadefinido como:

De este problema de minimización de gasto se obtienen lasfunciones de demanda Hicksianas para q1 y q2,respectivamente:

uqquq pq pm

qq

    ),(min 212211

21

q q p p uq q p p u

1 1 1 2

2 2 1 2

 

( , , )( , , )

),,(),,(),,( 2122211121   u p pq pu p pq pu p pe  

Page 25: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 25/164

2525

Medidas monetarias del bienestar

En el contexto del análisis costo-beneficio se hanplanteado tres medidas de bienestar: el excedente delconsumidor (EC), la variación compensada (VC) y la

 variación equivalente (VE).Excedente del consumidor (EC): En términoseconómicos el EC mide la diferencia entre ladisponibilidad a pagar total (beneficios totales del

consumidor) y lo que efectivamente se paga poradquirir cierta cantidad de un bien, por consiguiente,el EC reporta el beneficio neto del consumidor porcomprar bienes en el mercado.

2

Page 26: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 26/164

26

ba EC     

ba  

q  1q  0q  

0 p  

1 p  

 p  

m pq i ,~  

Excedente del consumidor

  ii

 p

 p

dpm pq EC i

i

,~

1

0

Page 27: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 27/164

27

 Adicionalmente al EC existen otras medidas de bienestar

como la variación compensada (VC) y la variaciónequivalente (VE). Estas medidas de bienestar propuestaspor John Hicks (1943) se diferencian del EC debido a que lamedición se hace sobre la base de las demandas Hicksianas

o compensadas que tienen como argumento el nivel deutilidad de los individuos.

Por lo tanto, es razonable pensar que a través de ésta se

puedan inferir resultados sobre el efecto en el bienestar delos individuos ante cambios en las condiciones económicas.

Page 28: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 28/164

28

 Variación compensada (VC): Conceptualmente la

 variación compensada o compensatoria (VC) se definecomo la máxima cantidad de dinero que un individuoestá dispuesto a pagar para acceder a un cambiofavorable, o bien la mínima cantidad de dinero que unindividuo está dispuesto a aceptar como compensaciónpor aceptar un cambio desfavorable.

En el caso de la VC, el individuo tiene derecho a lasituación inicial, ya sea ésta mejor o peor que larespectiva situación final.

Page 29: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 29/164

29

VC e p p u e p p u e ( , , ) ( , , )1

0

2

0 0

1

1

2

0 0

 

e  e p p u

 pdp

 p

 p 

 

( , , )1 2

0

1

1

10

11

VC e q p p u dp p

 p

 

1 1 2

0

1

10

11

( , , )

Page 30: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 30/164

30

 Variación equivalente (VE): La variación equivalente

(VE) se define como la máxima cantidad de dinero queun individuo está dispuesto a pagar por evitar uncambio desfavorable, o la mínima cantidad de dineroque está dispuesto a aceptar como compensación por

renunciar a un cambio favorable.En este caso el individuo tiene derecho a la situaciónfinal.

Page 31: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 31/164

31

VE e p p u e p p u e ( , , ) ( , , )1

0

2

0 1

1

1

2

0 1

11

01

1

1

1

21   ),,( p

 p

dp p

u p peeVE 

 

 

11

01

1

1

21   ),,(

 P 

 P 

dpu p pqeVE 

Page 32: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 32/164

32

En la práctica la VC se puede estimar preguntando a las personassobre su máxima disponibilidad a pagar (DAP) para acceder a uncambio (ambiental o de otro tipo) que le resulte favorable. Alternativamente, en el caso de un cambio que generadesmejoramiento (ambiental o de otro tipo) se les podríapreguntar sobre la mínima suma de dinero que estarían dispuestasa aceptar (DAA) como compensación por el cambio desfavorable.

En ambos casos el individuo se mantendría en su nivel de utilidadinicial: en el primer caso su ganancia estaría, hipotéticamente,asociada con una erogación de dinero cuyo valor es equivalente a laganancia en bienestar; en el segundo caso la pérdida, estaría,hipotéticamente asociada con una compensación en dinero cuyo valor sería equivalente a la pérdida de bienestar. Normalmente

en los estudios empíricos se prefiere indagar sobre la DAP yno sobre la DAA . Esto debido a que cuando se hace la preguntasobre la DAA, se puede inducir a sobrevalorar el cambio en elbienestar del consumidor (Uribe, Mendieta, Jaime y Carriazo,2003).

Page 33: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 33/164

3333

Concepto de valor: De acuerdo con la Real Academiade la Lengua el término valor se define como el “gradode utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacerlas necesidades o proporcionar bienestar odeleite” , por lo tanto, para analizar el valor del medio

ambiente es necesario establecer su capacidad deproporcionar bienestar o deleite.En consecuencia, cualquier cambio en la base delos recursos naturales y ambientales traerá

consigo un cambio en el bienestar de losindividuos, por lo tanto, los bienes y serviciosambientales tienen valor económico caracterizado porel nivel de satisfacción o bienestar que los individuosreciben de éstos.

Concepto de valor y precio económico

Page 34: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 34/164

34

El valor es la apreciación subjetiva del bien que hace cadaindividuo, por lo cual es variable. Muchos bienes y serviciosambientales, como no tienen precio, no pueden serincluidos en el mercado. No hay información sobre estosbienes y servicios para poder analizarlos.

Por tanto, el mercado es un sistema que opera con unainformación incorrecta sobre su valor , es decir, quefunciona como si careciesen de valor (como si su preciofuese cero).Desde el punto de vista económico sería acertado intentarencontrar precisamente este valor, para integrar estainformación a un proceso de toma de decisiones, de formatal que al utilizar los bienes y servicios que provee el

patrimonio natural se conozca y se pague el costo que ellorepresenta. O que se sepa el valor para la población de uncambio determinado, cuando se adopta alguna medida quemejora o deteriora la calidad ambiental. 

Page 35: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 35/164

35

Cuando se hace referencia a la valoración económicadel medio ambiente , debe quedar claro que lo que se

está valorando no es el recurso natural o el bien de propiedad común como tal, sino las preferencias delos individuos por cambios en el estado de dichosrecursos o por cambios en sus niveles de bienestar; en

este sentido se dice que la valoración esantropocéntrica y está influenciada por aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, morales yéticos.

En consecuencia, como lo señala Enríquez (2005) el valor económico es un valor antropocéntrico, relativoe instrumental establecido frecuentemente enunidades monetarias y determinado por las

 preferencias individuales de las personas. 

Page 36: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 36/164

36

Concepto de precio: El precio es la cantidadmonetaria (dinero) que un comprador da a un

 vendedor a cambio del aprovechamiento o consumo deun bien o un servicio, el cual generalmente es unaponderación promedio de los costos en que se incurre.El precio se determina en el mercado en el proceso deinteracción entre la oferta y la demanda. El preciopuede sobrestimar o subestimar el verdadero valor económico de un bien o servicio.

Page 37: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 37/164

37

Métodos de valoración económica: Definitivamente

el valor económico de los bienes y serviciosambientales constituyen un marco susceptible de serutilizado con fines empíricos. Sin embargo, es precisocuantificar y demostrar que estos conceptos son

medibles a partir de observaciones de la realidad.En el siguiente cuadro se ilustra de manera general unaclasificación de las principales metodologías de

 valoración económica de bienes y servicios

ambientales.

Page 38: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 38/164

383838

En general, el medio ambiente puede tener distintos

tipos de valor para cada individuo. Por ello esnecesario establecer todas aquellas fuentes de valorque pueden dar lugar al valor económico total (VET). 

Enfoque del valor económico total

Page 39: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 39/164

39

La teoría del Valor Económico Total (VET)

asigna valor económico a todo lo que pueda serde utilidad para las personas. Se trata de unenfoque antropocéntrico: lo que no es util

 para nadie, no tiene valor económico.Según Freeman (2003) clasifica los valores de losrecursos naturales y ambientales en tres grupos:

• Los valores de uso directo• Los valores de uso indirecto

• Los valores de no uso

Page 40: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 40/164

40

El VET de un bien no mercadeable (el aire puro,

los paisajes, la biodiversidad) es la suma de lostres tipos de valores antes mencionados:

Donde:

 VUD = Valor de uso indirecto

 VUI = Valor de uso indirecto VNU = Valor de no uso

VET VUD VUI VNU 

Page 41: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 41/164

4141

 Valor de Uso Directo (VUD)

Es equivalente a la disponibilidad apagar que tienen las personas por

acceder directamente, usar oconsumir, los bienes que genera unrecurso natural.

Page 42: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 42/164

4242

 Valor de Uso Indirecto (VUI)

Corresponde a la disponibilidad apagar que tiene una persona por

beneficiarse de los flujosambientales que un recurso generagracias a su buen funcionamiento.

Page 43: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 43/164

4343

 Valor de No Uso (VNU)

Representa la satisfacción queexperimenta una persona por saber

que otros, o él mismo, podríaneventualmente hacer uso de un bieno de un recurso.

Page 44: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 44/164

4444

Valor deUso

Directo

Valor relacionado con el precio de lamadera que se puede extraer para el

mercado.

Valor deUso

Indirecto

Valor de servicios importantes que el bosque presta a la sociedad, como la

regulación hídrica, el control de la erosión

del suelo, el paisaje, etc.

Valor de

 No Uso

Valores relacionados con el valor intrinseco

de la vida.

Ejemplo: El caso de los Bosques

Page 45: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 45/164

45

El valor económico de los bienes y servicios

ambientales constituyen un marco susceptible deser utilizado con fines empíricos. Sin embargo, espreciso cuantificar y demostrar que estosconceptos son medibles a partir de observaciones

de la realidad.

En el Cuadro 1 se ilustra de manera general unaclasificación de las principales metodologías de

 valoración económica del patrimonio natural. 

Page 46: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 46/164

Métodos de valoración económica delpatrimonio natural

46

Page 47: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 47/164

   A partir del enfoque de “preferencias reveladas” es posible analizar cómo revelan las personas

su valoración de los bienes ambientales, estudiando su comportamiento en los mercadosreales de los bienes con los que están relacionados (Azqueta et al, 2007). 

El MPH permite valorar económicamente características no mercadeables (la calidad del aire,el silencio, la oferta hídrica, el paisaje, etc.) cuando ellas están asociadas a bienes transablescomo una vivienda o una finca.

El MCV , es un método que trata de estimar el valor económico de recursos naturales yambientales que brindan servicios de recreación. La aplicación de éste método supone que el

tiempo y el dinero que una persona gasta para visitar un sitio es una aproximación de sudisponibilidad a pagar por acceder a los beneficios de recreación que el lugar genera. Esto haceposible estimar una curva de demanda por el sitio, y con referencia a ella se puede medir elexcedente del consumidor como una medida monetaria de bienestar.

El MFPS permite estimar la disponibilidad a pagar marginal por reducciones en lacontaminación, tomando en cuenta las ganancias en bienestar derivadas de bajar lamorbilidad, debido a un cambio en la calidad ambiental. Los modelos que se plantean en estametodología pueden ser perfectamente estimados empíricamente.

Por último, el EAFD normalmente se concentran en analizar los efectos del deterioroambiental sobre el bienestar del productor. De lo que se trata es cuantificar el impacto de uncambio en la calidad o cantidad de un recurso natural o de un bien ambiental, usado comoinsumo dentro de un proceso de producción sobre las variables del productor: sus costos o susniveles de producción.

Preferencias reveladas

Page 48: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 48/164

  El MVC, plantea la construcción del mercado del bien a valorar

mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad apagar por lograr una mejora o aceptar un empeoramiento de lacalidad o cantidad de un bien o servicio ambiental, para ello en lapráctica se ofrece a los entrevistados dos situaciones (inicial y final),la situación inicial describe las condiciones ambientales actuales y lasituación final describiría las condiciones en el caso que se tomenmedidas específicas para mejorar la calidad del medio ambiente.

Por su parte, en el MEE se presenta a los entrevistados una serie dealternativas de elección referentes a estados del bien o servicioambiental, y se les pide que elijan la alternativa preferida, en generalla forma de presentación de las alternativas se concreta en bloques deelección en los cuales una alternativa es fija, y con ella se describe la

situación actual (statu quo), mientras que las otras alternativas varían y presentan cambios respecto a la situación actual. Las diferentesalternativas contienen atributos y niveles. A través de los atributos seexplica a los entrevistados el estado actual y las modificaciones deeste estado, para la descripción de los cambios del estado actual seutilizan diferentes valores de los atributos llamados niveles.

Preferencias declaradas

Page 49: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 49/164

  La economía desempeña dos papeles distintos perocomplementarios en su contribución al análisis delpatrimonio natural. Primero, describir, explicar ypredecir la forma en que los individuos y/o usuariosutilizamos los recursos naturales, serviciosambientales y la biodiversidad. La segunda

contribución, consiste en la búsqueda de arreglosinstitucionales que permitan un uso más eficiente yequitativo, manteniendo el potencial para que lasgeneraciones futuras puedan satisfacer sus propiasnecesidades.

Sin embargo, la gestión de los recursos naturales,servicios ambientales y la biodiversidad enfrenta undilema (trade-off ) entre la conservación y sutransformación para usos agrícolas, urbanos oindustriales. El debate está frecuentemente cargado detensión y conflictos entre los sectores involucrados.

Objetivo de la valoración

Page 50: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 50/164

50

 Así, el objetivo de la valoración económica esgenerar información que permita reducir estosconflictos, y constituirse en una herramienta degran utilidad en los procesos de planeamiento ygestión del patrimonio natural. Estos procesosimplican la estimación de los beneficioseconómicos y costos de oportunidad asociados a laconservación, lo cual constituye informacióntécnica que permite a los tomadores de decisionesorientar la inversión social y ambiental a nivellocal, regional o nacional, en especial cuandoexiste una fuerte demanda para la modificación deecosistemas.

Page 51: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 51/164

51

El proceso metodológico que debe seguirse efectuar unprocedimiento de valoración económica, debe abarcar al

menos, los siguientes aspectos:

i. Identificación del problema.ii. Establecimiento del objetivo del proceso de valoración.iii. Realización de una exploración de la zona.

iv. Especificación metodológica para el desarrollo de loscomponentes: Sociales, por medio de la elaboración deuna lista de los actores, realización de entrevistas,identificación de grupos focales, definición delproblema y de la orientación del proceso de valoración.Económicos, por medio de la identificación ycaracterización de las actividades productivas.

 Ambientales, por medio del reconocimiento de losrecursos involucrados.

 v. Obtención de resultados. vi.  Validación de los resultados. vii. Sugerencias para el empleo de los resultados obtenidos.

Page 52: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 52/164

52

En consecuencia, en el proceso de caracterizar la zona o ámbito de estudio debenecesariamente establecerse la situación inicial o base de referencia, el cual debe describir lascondiciones ambientales actuales de la zona, para lo cual en primer lugar definimos losresultados que tendría “no actuar”; es decir, qué ocurriría si no se pusieran en marcha la opciónu opciones que se están considerando. Este caso de referencia puede suponer no hacer nada“statu quo”, o simplemente, no aplicar algún programa y/o proyecto. 

La situación final describiría las condiciones en el caso que se tomen medidas específicas paraconservar o proteger el patrimonio natural.

Caracterización de la zona de estudio

Patrimonionatural

Multifuncionalidad (determinadas materiasprimas, servicios recreativos, y un buen número defunciones de carácter ecológico)

Detractoras netas de fondos públicos, por que las

inversiones y gastos necesarios para su protección yconservación no poseen una contrapartidamonetaria en términos de ingresos

Page 53: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 53/164

53

Identificación y caracterización de los recursosnaturales y servicios ambientales a valorar

Page 54: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 54/164

54

Page 55: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 55/164

55

La selección del método de valoración a

aplicar dependerá, en esencia, de tresfactores:

1) De la información con que se cuente.

2) Del tipo de flujo o servicio ambiental quese quiere valorar.

 3) Disponibilidad de recursos financieros.

Criterios para la elección del método

o métodos de valoración

Page 56: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 56/164

56

Parte II:

METODOLOGÍAS DEVALORACIÓN ECONÓMICA

DEL PATRIMONIO NATURAL 

Page 57: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 57/164

Page 58: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 58/164

58

El objetivo es averiguar y construir las preferencias delos individuos, a través de lo que ellos mismos

respondan en encuestas o entrevistas frente a lapregunta por su disposición a pagar (DAP) por laconservación de la calidad ambiental o su disposicióna aceptar (DAA) por el deterioro de la calidadambiental del patrimonio natural, a partir de lascuales se intentará determinar el valor del bienambiental.

No obstante, la complicación de esta metodologíaestriba en la alta dependencia que surge de la

honestidad de las respuestas de los individuos, esdecir, los resultados que se obtienen pueden o no serconfiables según los entrevistados respondan consinceridad y compromiso por el bien a evaluar. 

Page 59: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 59/164

59

En la actualidad el MVC es muy utilizado por losinvestigadores en el campo de la economía ambiental,

 y entre organismos tales como el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollo. Ellos lo utilizanpara estimar beneficios de proyectos no solo en el áreaambiental si no en sectores tales como transporte,salud y educación, entre otros. En el campo de la valoración económica ambiental esta metodología se vuelve relevante en los casos en que no se cuenta conningún tipo de información sobre el bien a valorar.Incluso, es mucho más relevante si se toma en cuenta

que es la única metodología de valoración disponiblepara la estimación de valores de no uso que presentanciertos bienes y servicios del patrimonio natural. 

Page 60: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 60/164

Page 61: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 61/164

Supuestos de la metodología

• El individuo maximiza su utilidad dada una restricción depresupuesto representada por el ingreso disponible. Es decir,a la hora de pagar por el bien propuesto, el individuo piensaen que tiene un ingreso limitado para gastar.

• El comportamiento del individuo en el mercado hipotético esequivalente a su comportamiento en un mercado real . Conesto se garantiza que el individuo toma una decisión racionalde comprar o no el bien como lo haría en un mercado real.

• El individuo debe tener completa información sobre los

beneficios del bien. Esa información ha de estar incluida en lapregunta de disponibilidad a pagar. El individuo reflejará su

 verdadera DAP si tiene completa información sobre losbeneficios y los costos que le genera el bien.

61

Page 62: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 62/164

Page 63: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 63/164

Page 64: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 64/164

• Los usuarios del PNMF  tienen que cooperar con una cantidadde dinero “P” si quieren acceder a los beneficios del programade recuperación planteado. La función de utilidad para cadauna de estas situaciones (con y sin programa) estarácompuesta de un componente determinístico cuyaestimación se hace a partir de una encuesta a los usuarios y deun componente estocástico no observable. La función de

utilidad del usuario representativo se puede expresar como:

• Donde, el sub índice i (cuyo valor es 1 ó 0) denotan el estadocon y sin programa, respectivamente

64

iii   S Y QV S Y QU        );,();,(

Page 65: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 65/164

  Si el usuario acepta pagar una cantidad de dinero “P ” paramantener el escenario propuesto, debe cumplirse que:

Donde los términos

0

  y

 1 

se asumen variables aleatoriasindependientes e idénticamente distribuidas.El cambio de utilidad experimentada por el individuo seráigual a la diferencia entre la función de utilidad final menos lainicial, para acceder a la utilidad en la situación final definida

por el escenario propuesto, se debe pagar cierta cantidad dedinero propuesta por el entrevistador. Simplificando lanotación se tiene que:

65

0011   );,0();,1(          S Y QV S  P Y QV 

1001 );,0();,1(         S Y QV S  P Y QV 

Page 66: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 66/164

Page 67: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 67/164

Page 68: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 68/164

  Donde >0, ya que el valor esperado de la utilidad (V )

aumenta con el ingreso, implicando que cuanto más altosea P en la encuesta menor será V  y por lo tanto, menorserá la probabilidad de que un individuo responda (Si). Estemodelo permite estimar el cambio en utilidad para elescenario propuesto. Se verifica entonces que el pago (P* )que dejaría indiferente al usuario (  V=0) es igual al cambioen utilidad ( ) dividido por la utilidad marginal del ingreso( ). Es decir:

La expresión /

 representa el valor económico que asignael usuario a la mejora del PNMF  a partir de la ejecución delprograma de recuperación y conservación.

68

 P V       

  

 * P 

Page 69: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 69/164

  Si a esta medida se le asocia una distribución de

 probabilidad normal  para , con media cero y varianza

constante, es decir: N(0,2), se obtiene un modeloprobit, cuya probabilidad de responder SI al pago por elescenario planteado se modela como:

Donde, e=/. Por otro lado, si a esta medida se le asociauna distribución de probabilidad logística para , seobtiene un modelo logit, cuya probabilidad de responder

SI al pago por el escenario propuesto se modela como:

69

    

      

/

)(//Pr )(Pr 

 P 

dee N  P obSiob

 P e P obV V obSiob

        

1

1)(Pr )(Pr )(Pr  01

Page 70: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 70/164

   A partir de la estimación de los parámetros delmodelo se puede evaluar el cambio de bienestar

producido por la mejora ambiental planteada. Lamedida de bienestar usualmente está representadopor la variación compensatoria (VC ) que es larespuesta a la pregunta de disponibilidad a pagar

(DAP ). Para estimar esta medida de bienestar, sepuede definir el cambio en utilidad en un modelolineal de la siguiente manera:

Ignorando el vector S  momentáneamente, se tiene:

70

0011   );,0();,1(          S Y QV S  P Y QV 

0011   )(                Y  P Y 

Si l di ib d l

Page 71: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 71/164

71

Si los errores se distribuyen como un modelo probit, la variación compensatoria es:

 Y si los errores se distribuyen como un modelo

logit la variación compensatoria es:

En un modelo de utilidad lineal, la media y medianade la variación compensatoria son iguales. Si segeneraliza el procedimiento y se incluye el vector de variables socioeconómicas “S ”, la medida de

bienestar se expresaría como:

   

  // DAP VC 

  

  DAP VC 

k

Page 72: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 72/164

72

  

      

  

 

i

ii

i

 DAP VC    1

0

 Donde, S i es un vector de característicassocioeconómicas, i son los parámetros respectivos

de las variables S i. Operativamente los parámetrosi y  se estiman por máxima verosimilitud a

través de un modelo logit binomial.

En los trabajos de investigación, una formulación

típica de este tipo de modelos es:

 

i

ii S  PREC SI  PROB1

0       

Page 73: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 73/164

73

Estimación económetricaDel procedimiento anterior, se sabe que:

Donde F  es la función de distribución acumulada

de  y Prob(yi=0)=1-F( ’xi ).Los valores observados de y corresponde a unproceso binomial con probabilidades F( ’xi ) y  1-F( ’xi ). La función de verosimilitud para este

proceso binomial está dado por:

73

  ii   x F  yobV  F Siob   '1Pr )()(Pr     

n

i

 y

i

 y

iii  x F  x F  L

1

1''1      

Que puede expresarse en forma logarítmica de la

Page 74: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 74/164

74

siguiente forma:

Los supuestos que se hagan sobre la distribucióndel término error  determinan la forma funcional

de F en la ecuación anterior. Una alternativa seríasuponer que la distribución acumulada de   eslogística, lo cual da lugar a lo que se conoce comomodelo logit:

 

n

i

iiii   x F  y x F  y L1

'ln'1ln1ln      

 

i

i

ii

ii

 x x F 

 x x x x F 

'exp1

1'1

'exp11

'exp1'exp'

    

        

Page 75: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 75/164

75

Para estimar la probabilidad en un modelo logit, lafunción de verosimilitud también se escribe de la

siguiente manera:

Definiendo:

Para encontrar el estimador de máxima verosimilitud

de β y aplicando nuevamente logaritmo, se tiene:

 

  

 

 

  

 

n

i  i

n

i   iin

i

 y

i

i

 y

i   x

 y x

 x

 x

 x L

ii

1

1

1

1

'exp1

'exp

'exp1

'exp

'exp1

1

  

  

  

  

  

  n

t    ii y xt 1

*

n

i

i xt  LogL1

'exp1log*'      

Page 76: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 76/164

76

Maximizando el logaritmo de la función de verosimilitud, se tiene:

Dado que se tiene una ecuación no lineal en β, senecesita utilizar métodos no lineales como elalgoritmo de Newton Raphson o el algoritmo Gauss Newton. (Procedimiento iterativo hasta lograr laconvergencia)

Software especializado N-logit 4, SAS , STATA

 

  0*

'exp1

'exp

1

t  x x

 xS 

 LogL   n

i

i

i

i

  

    

  

Page 77: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 77/164

  Recapitulando: 

Cada familia, o cada individuo encuestado esconsiderado como una observación. Por lo tantolas bases de datos utilizadas en estos modelostienen tantas observaciones como individuos –u

hogares – sean entrevistados. Cuando cadaobservación corresponde a un hogar lainformación debe ser provista por el jefe del hogarque es, en últimas, quién toma las decisiones

familiares de gasto. Adicionalmente, a cadaobservación –familia o individuo – le correspondeuna serie de variables.

77

Page 78: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 78/164

 Aplicación de la metodologíaPara aplicar la metodología debe inicialmentedecidirse la forma de la entrevista (personal, porteléfono, correo, etc) con las personas que seráencuestadas. La elaboración del cuestionario es

una tarea de central importancia para el éxito delestudio de valoración. Una encuesta de valoracióncontingente, como mínimo, debe incluir lassiguientes tres secciones:

* Información general del encuestado

* Escenario de valoración

* Pregunta sobre la disponibilidad a pagar 78

Page 79: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 79/164

Información

general del

encuestado

Incluye preguntas sobre las características socioeconómicas

relevantes del entrevistado: Típicamente incluye preguntas

sobre su dirección, edad, ingreso, estado civil, educación,número de hijos, percepción sobre la calidad ambiental, etc.

Escenario de

valoración

Busca aportar al entrevistado la información que necesita

 para responder la pregunta central que es la relacionada con

su disponibilidad de pago. Es muy importante conocer lasrealidades ambientales y sociales relacionadas con el bien o

servicios ambiental que se quiere valorar, (Utilización de

fotografias, mapas, muestras de agua, etc.)

Pregunta sobre

la

disponibilidad

a pagar

Se pueden usar diferentes formatos para conocer la

disponibilidad a pagar de las personas encuestadas. Los trestipos de formatos comunes son: formato abierto, formato

subasta y formato referéndum.

79

Page 80: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 80/164

Page 81: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 81/164

Formato subastaConsiste en preguntar al encuestado sobre su

aceptación o rechazo frente al pago de una sumadeterminada a cambio del bien ambiental ofrecido.

Dependiendo de la respuesta se ofrece un nuevo

 valor al entrevistado. En caso de que la respuesta ala oferta inicial sea positiva, entonces se le hace unanueva oferta con el valor incrementado; en caso deque sea negativa se le hace una nueva oferta con el

 valor disminuido.Problema:

Sesgo del punto de partida.

81

Page 82: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 82/164

Formato referéndum

En este caso se deja al individuo solamente conel problema de decidir si está dispuesto a pagaro no una suma determinada por acceder al bien

ambiental que se ofrece.En este evento, todas lasposibles posturas, o propuestas del encuestador sedistribuyen aleatoriamente entre los encuestados.

Recomendación del Panel NOAA (1993) :

Formato referéndum.

82

Page 83: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 83/164

Page 84: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 84/164

Page 85: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 85/164

Page 86: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 86/164

Taller práctico 1

Valoración Económica de losBeneficios de un Programa de

Recuperación y Conservación en el

Parque Nacional Molino de Flores, México

 Aplicación del Método de ValoraciónContingente mediante modelos logit binomial

(Uso del software N-logit 4 – Limdep 9)

Page 87: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 87/164

Page 88: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 88/164

Cuadro 6: Identificación de variables para el método contingente

Page 89: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 89/164

89

Variable Representación Explicación Cuantificación

Prob(SI)Probabilidad de

responder SI

Variable dependiente binaria querepresenta la probabilidad deresponder SI a la pregunta de

disponibilidad a pagar.

1=Si el usuario responde positivamente a la preguntade  DAP , 0=Si responde

negativamente.

PRECPrecio hipotético

a pagar

Variable independiente que tomael valor de la tarifa preguntada

 por acceder a los beneficios del programa de recuperación yconservación.

 Número entero ($5, $10,$15, $20, $25 y $30)

PAMPercepciónambiental

Variable independiente binariaque representa la percepción delgrado de deterioro del PNMF .

0= Si considera nodeteriorado, 1= Siconsidera deteriorado ymuy deteriorado.

ING Ingreso

Variable independientecategórica ordenada querepresenta el ingreso mensualtotal del jefe o encargado delhogar.

1=Menos de $/4000,2=$/4001-$/6000,…10=Más de $25000.

EDU Educación

Variable independientecategórica ordenada querepresenta el nivel educativo delentrevistado

1=Primaria, 2=Secundaria,3=Preparatoria4=Licenciatura5=Posgrado

GEN Género

Variable independiente binaria

que representa el género delentrevistado

1=Si es hombre, 0= Si esmujer

TAHTamaño del

hogar

Variable independiente continuaque representa el tamaño delhogar del entrevistado.

 Número entero

EDAD Edad

Variable independientecategórica ordenada querepresenta la edad en años delentrevistado.

1=18-25 años2=26-35 años3=36-45 años4=46-55 años5=56-89 años

Fuente: Elaboración propia 

Page 90: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 90/164

Page 91: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 91/164

Page 92: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 92/164

Page 93: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 93/164

Page 94: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 94/164

Page 95: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 95/164

Page 96: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 96/164

Page 97: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 97/164

97

Page 98: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 98/164

98

Page 99: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 99/164

99

Page 100: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 100/164

Page 101: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 101/164

Page 102: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 102/164

Page 103: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 103/164

Page 104: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 104/164

Page 105: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 105/164

Porcentajede

prediccióndel modelo

105

Page 106: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 106/164

Page 107: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 107/164

Page 108: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 108/164

Page 109: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 109/164

109

  

    

 

 

 

 

i

ii S 

 DAP VC   1

0

Page 110: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 110/164

Page 111: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 111/164

Page 112: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 112/164

Page 113: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 113/164

Para el caso del PNMF se estableció una tarifa máximade $40, el cual se consideró como una tarifa losuficientemente alto como para no alterar losresultados. El valor promedio de las tarifas propuestasen este estudio fue de $17.5, y el precio máximoprefijado en $40 es considerablemente más alto(Tudela, 2010).

Utilizando la variable precio restringida (PRECR) enlugar del precio (PREC) se estima nuevamente elmodelo logit binomial.

i

ii

 PREC 

 PREC  P  PRECR

 

  max

113

Page 114: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 114/164

Page 115: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 115/164

Page 116: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 116/164

Page 117: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 117/164

Page 118: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 118/164

Page 119: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 119/164

Page 120: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 120/164

Page 121: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 121/164

Page 122: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 122/164

Page 123: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 123/164

123

Page 124: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 124/164

Page 125: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 125/164

Page 126: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 126/164

Page 127: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 127/164

Page 128: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 128/164

Page 129: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 129/164

129

Page 130: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 130/164

Page 131: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 131/164

131

De igual manera, un asunto fundamental para losresponsables del diseño e implementación depolíticas públicas, en materia de recuperación y

conservación, es la priorización y/o jerarquizaciónde alternativas de intervención, en ese sentido, lapresente consultoría también pretende desarrollar y validar una metodología de valoración económicarelativamente nueva en el campo de la economía

ambiental.

Page 132: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 132/164

Objetivo General

Establecer el valor económico del bien y servicio ambiental hídrico con base en el ecosistema de

las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca, como insumo para la toma dedecisiones en los procesos de planificación, gestión pública y ambiental de la Región Cajamarca;así como plantear las medidas y/o actividades para la gestión pública y/o privada del mismo.

Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico hidrológico y socioeconómico de la zona de estudio.

2. Identificar, caracterizar y evaluar la oferta y demanda del bien y servicio ambientalhidrológico.

3. Determinar el valor de uso actual del recurso hídrico con base en el ecosistema de las Lagunasdel Alto Perú.

4. Estimar la disponibilidad a pagar de los beneficiarios por los bienes y servicios ambientalesgenerados en las Lagunas del Alto Perú.

5. Priorizar la alternativa de intervención que genera mayor bienestar a los usuarios, y con base aeste resultado proponer una cartera de proyectos ambientales para la gestión sustentablede las Lagunas del Alto Perú.

132

Page 133: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 133/164

Encuesta: Formato VC

Page 134: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 134/164

134

Page 135: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 135/164

Page 136: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 136/164

Page 137: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 137/164

Page 138: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 138/164

138

60

Cantidad de Encuestas Aplicadas a Centros Poblados/Cacerios

Page 139: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 139/164

139

0

10

20

30

40

50

17

8

5

9 9

1

7

5

29

10

5

1615

10

1

10

21

2

11

4

9

7

10 10

45

55

3

10

20

1

Centro Poblado/Cacerio

5.47%   2.57% 1.61% 2.89%   2.89%

0.32%2.25%

1.61%17.68%

0.96%

3.22%  6.43%

  0.32%

Page 140: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 140/164

140

9.32%

3.22%

1.61%

5.14%

4.82%

3.22%

0.32%

3.22%

0.64%0.32%0.64%

3.54%

1.29%2.89%

2.25%

3.22%

3.22%

1.29%

1.61%

Alto Perú Antivo la Ruda Chacapampa Chaupiloma Chaupirume Cobro

El Choro El Empalme El Lirio El Progreso El Regalado El Suro

Incatambo Llapa Lucmillo Maraypampa Morowisha Pabellon Grande

Pampa Larga Peña Blanca Pozo Seco Pucara Quebrada Onda Santa Rosa de Chumbil

Suro Antivo Tantachual Alto Tumbaden Tumbaden Grande Uchuquinua Ventanillas

Vista Alegre Yanacanchi lla Al ta

Page 141: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 141/164

Page 142: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 142/164

142

Page 143: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 143/164

Page 144: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 144/164

144

Page 145: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 145/164

145

Page 146: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 146/164

146

Page 147: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 147/164

147

Page 148: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 148/164

Page 149: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 149/164

Page 150: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 150/164

150150

Análisis estadístico:

1.- Pruebas de hipótesis:

- Relevancia (prueba “t”) 

- Dependencia (prueba LR)

2.- Ajuste (% de predicción)

Análisis económico-ambiental:- Efectos marginales- Elasticidades 

Page 151: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 151/164

151

Page 152: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 152/164

152152152

Para encontrar sólo valorespositivos para la DAP se tomaen cuenta las recomendacionesde Haab y McConnell (2002)que sugieren truncar la variable precio entre cero y unlímite máximo.

Para el caso de las LAP seestableció un aporte de 14 díasal año (S/.168), el cual seconsideró como un aporte losuficientemente alto como parano alterar los resultados.

Page 153: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 153/164

153

Si se considera que el número de usuarios directos de lasLAP es de aproximadamente 18,666 personas, entonces el valor de uso de las LAP debe aproximarse a losS/.1’976,972 anuales, o su equivalente, US$711,141. Si setiene en cuenta que las LAP debe conservarse aperpetuidad, entonces utilizando una tasa de descuentodel 11%, el valor presente de las LAP es estimada enUS$6’464,918.

Page 154: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 154/164

154

Page 155: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 155/164

155

Page 156: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 156/164

156

Page 157: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 157/164

157

Page 158: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 158/164

158

Page 159: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 159/164

159

Page 160: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 160/164

160

Page 161: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 161/164

161

Page 162: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 162/164

162

Page 163: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 163/164

163

Page 164: VALORACION2013

7/24/2019 VALORACION2013

http://slidepdf.com/reader/full/valoracion2013 164/164