2
4. ÉTICA DE KANT. Debemos realizar aquella acción que cualquier persona que estuviera en mi posición también haría. Esto quiere decir, que debo hacer aquella acción que cualquier persona responsable aceptaría. Debemos realizar nuestro deber . Debemos realizar aquella acción que es buena por sí misma, sin tener en cuenta las consecuencias . Siempre, hemos de pensar lo que hacemos según este criterio. No importa la felicidad, lo que importa es cumplir con nuestro deber , así pensaba Kant. Él lo expresaba con esta frase: “Actúa de modo que desees que tu forma de obrar pueda convertirse en norma universal ”. 5. ÉTICA DE LA CONCIENCIA: EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE. Cada persona debe realizar aquella acción que decida. En eso todos somos libres de escoger. Los seres humanos no tenemos normas morales válidas para todos. Los seres humanos inventamos ideas, valores, que no existen fuera de nuestras mentes. No existe el bien ni el mal, para todas las personas. El bien y el mal es relativo, todo son opiniones. No podemos alcanzar nada seguro. Todo va cambiando, y las ideas también. El mundo es así. La vida es así. Por ello, la ética es siempre algo provisional, inseguro. Ninguna ley es definitiva, ningún valor lo es. Los seres humanos hemos inventado todas las teorías, éticas y filosofías . TEMA 3. LA ARGUMENTACIÓN MORAL. 1. LOS ARGUMENTOS MORALES. En nuestra vida tomamos decisiones que afectan a otras personas. A veces, tenemos que defender nuestras posturas éticas frente a otros. Otras, tomamos decisiones que molestan o perjudican a los demás. El razonamiento de todo ello, se hace a través de los argumentos morales. Desde este punto de vista, el respeto a la dignidad de los demás implica la importancia de argumentar nuestras opiniones morales. En la vida humana hay momentos que tienen mayor importancia, son las “situaciones límite”. En estas, parece que debemos hacer dos cosas al mismo tiempo, y no sabemos cual elegir. Para elegir debemos pensar éticamente, según nuestra propia escala de valores. 2. HABERMAS Y LA ÉTICA DEL DIÁLOGO. Habermas desarrolló la ética del diálogo, donde se afirma que para solucionar los problemas éticos debemos dialogar racionalmente. Para ello, todo diálogo racional cumple que: 1)Todos respetamos los Derechos Humanos. 2)Todos respetamos a los demás. 3)Nadie sufre coacción a la hora de expresar su opinión. 4)El lenguaje que se emplea para hablar es comprensible para todos .

Valores Eticos Tema 2 y 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Valores ESO educacion

Citation preview

Page 1: Valores Eticos Tema 2 y 3

4. ÉTICA DE KANT. Debemos realizar aquella acción que cualquier persona que estuviera en mi posición también haría. Esto quiere decir, que debo hacer aquella acción que cualquier persona responsable aceptaría. Debemos realizar nuestro deber. Debemos realizar aquella acción que es buena por sí misma, sin tener en cuenta las consecuencias. Siempre, hemos de pensar lo que hacemos según este criterio. No importa la felicidad, lo que importa es cumplir con nuestro deber, así pensaba Kant. Él lo expresaba con esta frase: “Actúa de modo que desees que tu forma de obrar pueda convertirse en norma universal”.

5. ÉTICA DE LA CONCIENCIA: EL EXISTENCIALISMO DE SARTRE.Cada persona debe realizar aquella acción que decida. En eso todos somos libres de escoger. Los seres humanos no tenemos normas morales válidas para todos. Los seres humanos inventamos ideas, valores, que no existen fuera de nuestras mentes. No existe el bien ni el mal, para todas las personas. El bien y el mal es relativo, todo son opiniones. No podemos alcanzar nada seguro. Todo va cambiando, y las ideas también. El mundo es así. La vida es así. Por ello, la ética es siempre algo provisional, inseguro. Ninguna ley es definitiva, ningún valor lo es. Los seres humanos hemos inventado todas las teorías, éticas y filosofías.

TEMA 3. LA ARGUMENTACIÓN MORAL.1. LOS ARGUMENTOS MORALES. En nuestra vida tomamos decisiones que afectan a

otras personas. A veces, tenemos que defender nuestras posturas éticas frente a otros. Otras, tomamos decisiones que molestan o perjudican a los demás. El razonamiento de todo ello, se hace a través de los argumentos morales. Desde este punto de vista, el respeto a la dignidad de los demás implica la importancia de argumentar nuestras opiniones morales. En la vida humana hay momentos que tienen mayor importancia, son las “situaciones límite”. En estas, parece que debemos hacer dos cosas al mismo tiempo, y no sabemos cual elegir. Para elegir debemos pensar éticamente, según nuestra propia escala de valores.

2. HABERMAS Y LA ÉTICA DEL DIÁLOGO.Habermas desarrolló la ética del diálogo, donde se afirma que para solucionar los problemas éticos debemos dialogar racionalmente. Para ello, todo diálogo racional cumple que: 1)Todos respetamos los Derechos Humanos. 2)Todos respetamos a los demás. 3)Nadie sufre coacción a la hora de expresar su opinión. 4)El lenguaje que se emplea para hablar es comprensible para todos.

3. ARGUMENTACIÓN Y DESARROLLO MORAL.Si observamos la vida de los grandes hombres y mujeres que son modelos a seguir (por su ética y honestidad), estos personajes se distinguen por su firmeza y convicciones morales.Uno de los ejemplos más claros del poder de la fuerza de la argumentación moral lo tenemos en los movimientos de no violencia. Ejemplo: Las actitudes de líderes como Gandhi, Martin Luther King o Nelson Mandela, que mostraron el valor de la argumentación, del respeto y la dignidad. Seguir los modelos de grandes personas, nos ayuda a desarrollarnos moralmente. A lo largo de la vida cambiamos las razones por las cuales actuamos. De niños, actuamos por miedo al castigo de los padres. Después, para ser aceptados por nuestro grupo de amigos. Al final, actuamos según nuestras propias ideas. Este es el desarrollo moral.