10
TEMA: LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL LECTURA: UNA PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ESTUDIO DE LOS VALORES CONCEPTOS Escuela: Espacio social donde el individuo puede reformular su propia jerarquización de los valores. Método o estilo peculiar de cada maestro para enseñar. Toda institución que imparta educación o enseñanza. Vida cotidiana: La vida de cada día. El discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con una perspectiva de microteorías de rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan, recreando el pasado, como lo hace la etnografía. Valores: Los valores se identifican con preferencias conscientes o inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están socialmente regulados. Actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal. Surgen de manera orgánica en el devenir de la sociedad y se encuentran mediados en productos concretos de la práctica humana. Valores universales: Valores que han perdurado a lo largo del tiempo y en múltiples espacios, hacen referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto seres humanos: la sociedad. Estos han trascendido las épocas como ideas de valor, no definidas en sí mismas pero mantenidas por consenso aunque no se pongan en práctica. Se constituyen en un momento determinado, porque las condiciones sociales de existencia contienen la posibilidad de dicha constitución, y pueden permanecer,

VALORES-glosario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALORES-glosario

TEMA: LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

LECTURA: UNA PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ESTUDIO DE LOS VALORES

CONCEPTOS

Escuela:

Espacio social donde el individuo puede reformular su propia jerarquización de los

valores.

Método o estilo peculiar de cada maestro para enseñar.

Toda institución que imparta educación o enseñanza.

Vida cotidiana:

La vida de cada día.

El discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con

una perspectiva de microteorías de rango corto en una comunidad, escenificando

los símbolos que interaccionan, recreando el pasado, como lo hace la etnografía.

Valores:

Los valores se identifican con preferencias conscientes o inconscientes que tienen

vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están socialmente

regulados.

Actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal.

Surgen de manera orgánica en el devenir de la sociedad y se encuentran

mediados en productos concretos de la práctica humana.

Valores universales:

Valores que han perdurado a lo largo del tiempo y en múltiples espacios, hacen

referencia al vínculo específico de los hombres en cuanto seres humanos: la

sociedad.

Estos han trascendido las épocas como ideas de valor, no definidas en sí mismas

pero mantenidas por consenso aunque no se pongan en práctica.

Se constituyen en un momento determinado, porque las condiciones sociales de

existencia contienen la posibilidad de dicha constitución, y pueden permanecer,

Page 2: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

desaparecer o reaparecer con contenidos de significación similares o diferentes,

como en el sentido de que existen valores de vigencia limitada que son

constituidos, reconocidos y válidos sólo para una sociedad en particular.

Filosofía de la educación:

Nace con el propósito de analizar lo que han dicho quienes practican y teorizan

acerca de la educación y de sus problemas fundamentales.

En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como: ¿qué

involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede

afirmar con propiedad que se ―sabe‖ algo?, ¿qué criterios deben satisfacerse para

decir que lo que un maestro hace puede caracterizarse verdaderamente como

―punitivo‖?, ¿qué quiere decir que todos los niños deben tener ―igualdad de

oportunidades‖?, ¿qué significa ―libertad‖ en un contexto educativo?

Octavi Fullat: Reflexión que analiza el lenguaje educativo; indica el sentido general

del proceso educador; muestra la estructura educanda del hombre; explica, a

través de la teleología1, las diversas pedagogías.

Valores particulares:

Valores que tiene cada; individuo, familia, grupo, comunidad, país, cultura o

situación histórica.

La Conferencia de Viena de 1993 planteó la dificultad de saber si es ―ético‖ definir

y aplicar unos valores y unos derechos universales a un determinado país,

independientemente de su nivel de desarrollo, de sus tradiciones y de sus valores

culturales.

Referencia empírica:

Se refiere a la experiencia u observación.

Una referencia es algo que refiere o designa a otra cosa. Empírico es un

conocimiento basado en la experiencia, que sólo se funda en la observación de los

hechos.

Subordinación:

Dependiente de otro, el inferior en la jerarquía.

Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por las que

está regida o a las que está sometida.

1 Llámese teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Page 3: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

Someter, acatar, depender, sujetar, obedecer, respetar, esclavizar, reducir,

claudicar, avasallar, humillar.

Elección:

Toma de decisiones, escoger, seleccionar.

Selección de una cosa para un fin en función de una preferencia.

Espacio vital:

Relación entre espacio y población, la existencia de un Estado queda garantizada

cuando dispone del suficiente espacio para atender a las necesidades de la

población.

Cada persona tiene el suyo.

Hay quien no soporta tener a nadie en cien km a la redonda, y otros a quienes les

gusta que los demás invadan su espacio.

Constituido también por objetos y bienes que, en mayor o menor medida, tienen un

valor, producto de las apetencias e inclinaciones humanas.

Es un concepto subjetivo.

El espacio vital del individuo depende en parte de su condición como producto de

su historia en parte de su entorno no psicológico (físico o social). La relación de

este último con el espacio vital es similar a aquella que tienen las ―condiciones

limítrofes‖ con un sistema dinámico.

Pedagogía:

Ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la educación

como fenómeno socio-cultural y específicamente humano.

Arte de enseñar.

Psicología:

Ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales,

incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se

producen en su entorno físico y social.

Actitudes:

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo

para hacer las cosas.

Page 4: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

Puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de carácter,

por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que

impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

J.R. Eiser ―Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un

objeto social‖.

F. H. Allport: ―Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza

a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las

reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones

que les corresponden‖.

R. H. Fazio & D. R. Roskos-Ewoldsen: ―Las actitudes son asociaciones entre

objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las

evaluaciones de esos objetos‖.

C. M. Judd: ―Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del

mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria‖.

Kimball Young: ―Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición

aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo

bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a

favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de

objetos materiales, o a una persona o grupo de personas‖.

R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las

circunstancias de la vida"

Normas:

Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción,

porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.

Norma social: Conjunto de leyes socialmente supuestas y reconocidas para una

mayoría de individuos y que orientan las acciones de estos.

Proceso de enseñanza-aprendizaje:

La enseñanza y el aprendizaje son procesos que se conjugan para lograr que se

dé la educación; uno, la enseñanza, en el exterior y el otro, el aprendizaje, en el

interior.

El proceso de enseñanza - aprendizaje ocurre en la interacción, bien sea entre

iguales, entre docente-discente, entre padres-hijos, o entre medio–sociedad; en

una constante realimentación.

Page 5: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

Mediante la interacción es posible provocar un proceso de enseñanza-aprendizaje

en donde la transmisión de conocimientos ya no implica la mera posesión de un

objeto, sino la adquisición de herramientas culturales y cognoscitivas.

La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible

cuando la interacción –plano interpsicológico- se llega a la internalización –plano

intrapsicológico-.

Practicas humanas (educativa, relaciones sociales, lúdicas o de juego):

Educación:

o Proceso de socialización y endoculturación2 de las personas a través del

cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,

destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con

un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en

equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.)

o Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual y moral de las

personas.

o Sistema de formación destinado a conseguir el desarrollo de las

capacidades intelectuales de las personas.

o Conjunto de conocimientos intelectuales, culturales y morales que tiene una

persona.

o Comportamiento adecuado a las normas sociales. //Cortesía, urbanidad.

o Arte y ciencia de educar.

Relaciones sociales:

o Pueden referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por

normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una, una

posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay

una modificación de la conducta. Las relaciones sociales forman la base de

conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y

sistema social.

Relaciones lúdicas o de juego:

o Ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde.

Desde el punto de vista pedagógico y terapéutico, el juego se ha

2 La endoculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.

Page 6: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

revalorizado cada día más y actualmente se considera como una necesidad

real.

o El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está

obligado a jugar.

o Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos

temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del

juego.

o Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y

original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la

presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.

o Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita,

desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante

en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

o El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego

narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje

simbólico.

o Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un

acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y

determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Socialización:

Proceso por el que un individuo desarrolla cualidades para la sociedad en que vive.

Es interrelacionarse con los demás.

Proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura

aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la

realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse

satisfactoriamente en la interacción social; aún más allá de esta, puesto que las

habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades

interactivas, numerosas corrientes psicológicas y filosóficas sostienen que la

identidad individual —es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus

modelos cognitivos y sus impulsos emotivos— es ella misma el resultado de la

socialización.

Productos de la práctica humana (objetos, costumbres, lenguajes, ciencia, filosofía,

tradiciones, creencias) en la vida cotidiana:

Objetos:

Page 7: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

o Todos los objetos que fueron y son creados por el hombre son objetos

artificiales, y a estos objetos en Tecnología se les llama "Productos

tecnológicos" y que son productos elaborados POR y PARA el Hombre.

Todos los elementos no transformados son elementos naturales y en

tecnología los llamamos "Productos naturales".

o Los productos tecnológicos dan respuestas a las necesidades de la gente y

se dividen en tres tipos:

Bienes: Son los objetos, por ej. una herramienta, un automóvil, un

velero, un instrumento musical.

Procesos: Es el desarrollo de una técnica, por ejemplo el invento de

un método para cultivar tomates gigantes o para desarrollar un

medicamento.

Servicios: por ej. el suministro de electricidad, agua potable y teléfono

a todos los hogares.

Costumbres:

o Hecho social que posee un cierto carácter normativo y ejerce una influencia

sobre la conducta de los individuos.

o Conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una

nación o de una persona.

Lenguajes:

o El lenguaje humano es una actividad psíquica, exclusivamente humano, y

no instintivo, de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de

sonidos articulados o inarticulados y de trazos y signos convencionales, por

medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre

hombres, pues son el vínculo de expresión del pensamiento y de

exteriorización de los deseos y afectos.

o Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y

sentimientos por medio de un sistema de signos orales y escritos.

o Modo de hablar.

o Idioma.

Ciencia:

Page 8: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

o Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen

principios y leyes generales.

o Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y

pseudociencias (falsas ciencias), disciplinas que no aplican el método

científico de forma rigurosa y, por tanto, no pueden llamarse ciencias.

o La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance

tecnológico.

o Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para

ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos

tienen un papel de vital importancia.

o Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos

los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos

problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la

genética.

o En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran

calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones

morales como el desarrollo del armamento nuclear y la clonación.

Filosofía:

o "Amor por la sabiduría".

o La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados

con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la

belleza, la mente y el lenguaje.

o La filosofía se distingue de otras maneras de abordar los problemas por su

método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los

argumentos racionales.

o Forma de pensar o de entender la vida, el mundo o un asunto concreto.

o Fortaleza, serenidad y ánimo para soportar situaciones o acontecimientos

desagradables.

Tradiciones:

o "Entregar".

o Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por

estimarlo valioso, lega a las siguientes.

Page 9: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

o Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de

expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos

que se trasmiten por vía oral.

o Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folclore o "sabiduría

popular".

o La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar

acríticamente.

o La vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse,

cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo

útil.

Creencias:

o Certeza que se tiene de una cosa.

o Conjunto de principios ideológicos o religiosos de un grupo

o Una creencia es un modelo habitualmente basado en la fe, creado por la

mente, idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido

cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se

desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o

fundamento.

o Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un

conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la

propia creencia y surge como potencial verdad (ya que solo es una

creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma,

constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial

identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares;

dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma,

definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. Tal

ocurre con algunos tipos de sectas de cualquier índole.

Consenso social:

Aceptación, por parte de la mayoría de los miembros de un grupo social, de

determinadas normas o decisiones, y adecuación de la conducta a ellas.

Es el acuerdo y la coincidencia de opinión de una sociedad ante un problema, una

consulta del gobierno, una ley que se quiere aprobar o vetar

Cuando la sociedad tiene un mismo punto de vista.

Apoyo de la mayoría ante una postura del gobierno.

Page 10: VALORES-glosario

Isabel Treviño Villarreal SAD Matrícula: 06636101

Ideas de valor:

Las ideas carecen de valor por sí solas, las personas que las hacen realidad y

después de un largo y sinuoso camino están dispuestas a recorrer ese tramo final

para hacer que las cosas sucedan, son quienes les dan su verdadero valor.

Una idea (del griego ἰδέα, de eidon, ‗yo ví‘) es una imagen que existe o se forma en

la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad

de raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el

intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier

tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico.

Una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión.

Representación abstracta de una cosa real o irreal que se forma en la mente de

una persona. concepto.

Opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una

persona o cosa.

Proyecto o plan para hacer una cosa.

Conocimiento elemental que se tiene de una cosa.

Conjunto de conceptos y opiniones que una persona tiene sobre una cosa o sobre

el mundo en general.

Una idea es un término filosófico que, en la mayoría de los tratados, se puede

analizar bajo cuatro puntos de vista, según José Manuel Fernández Cepedal:

o Lógico: la idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado.

o Ontológico: la idea es equiparable a algo material que existe en el mundo

real.

o Trascendental: la idea como una posibilidad del conocimiento.

o Psicológico: la idea es equiparable a una representación mental subjetiva.