11

Click here to load reader

VALORES NORMALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VALORES NORMALES

hematocrito describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre.VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO

Recién nacido 44 a 56 %

A los 3 meses 32 a 44 %

Al año de edad 36 a 41 %

Entre los 3 y 5 años 36 a 43 %

De los 5 a los 15 años 37 a 45 %

Hombre adulto 40 a 54 %

Mujer adulta 37 a 47 %¿QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES?Un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:

Anemia Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc...) Embarazo Hemorragias Hipertirodismo Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos), por una transfusión Leucemia Problemas de alimentación Artritis reumatoide

Un índice alto de Hematocrito puede deberse a: Cardiopatías Deshidratación Eclampsia (en el embarazo) Enfermedades pulmonares crónicas Exceso de formación de hematíes (Eritrocitosis) Policitemia vera Choque (shock)

VCM (Volumen Corpuscular Medio); HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) y CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media)

el tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM) la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM) la concentración de hemoglobina (cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula) por glóbulo rojo (CHCM)

El VCM, HCM y la CHCM reflejan el tamaño y el contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos individuales.Razones por las que se realiza el examen Los valores del VCM reflejan el tamaño, mientras que la HCM y el CHCM reflejan la concentración de hemoglobina en las células individuales. Estos índices de GR son útiles en el diagnóstico diferencial de los tipos de anemia.Las anemias están clasificadas sobre la base del tamaño de las células (VCM) y la cantidad de Hgb (HCM).

VCM inferiores al límite normal más bajo: microcítico VCM dentro de un margen normal: normocítico VCM superiores al límite normal más alto: macrocítico HCM inferiores al límite normal más bajo: hipocrómico HCM dentro de un margen normal: normocrómico HCM superiores al límite normal más alto: hipercrómico

Valores normales VCM: de 80 a 100 fentolitros.HCM: de 27 a 31 picogramos/célula.CHCM: de 32 a 36 gramos/decilitro.Significado de los resultados anormales Las anemias se han clasificado de la siguiente manera:

anemia normocítica/normocrómica (NC/NC) por pérdida de sangre aguda, anemia aplásica (por ejemplo, a causa de toxicidad por cloranfenicol), válvulas coronarias protésicas, sepsis, tumor

anemia microcítica/hipocrómica por deficiencia de hierro, intoxicación por plomo o talasemia anemia microcítica/normocrómica: una deficiencia de eritropoyetina por una insuficiencia renal Anemia macrocítica/normocrómica por quimioterapia, deficiencia de folato o deficiencia de vitamina B12

Plaquetas

Page 2: VALORES NORMALES

Valores normalesDe 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.Significado de los resultados anormalesSi el número de plaquetas está por debajo de lo normal ( trombocitopenia), la causa puede ser:

Quimioterapia para cáncer Coagulación intravascular diseminada (CID) Anemia hemolítica Hiperesplenismo Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP) Leucemia Transfusión masiva de sangre Válvula cardíaca protésica

Si el número de plaquetas es más alto de lo normal (trombocitosis), la causa puede ser: Anemia Ciertos tipos de cáncer Leucemia mielocítica crónica (LMC) temprana Policitemia vera Trombocitosis primaria Extirpación reciente del bazo

La medición de la DHL se hace en el suero.Preparación para el examenEl médico puede solicitar la suspensión de medicamentos que puedan afectar el examen. Entre los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de DHL se pueden mencionar: anestésicos, ácido acetilsalicílico (aspirin ), clofibrato, fluoruros, mitramicina, narcóticos y procainamida.Razones por las que se realiza el examenLa deshidrogenasa láctica (DHL) se mide con mayor frecuencia para verificar daño tisular. La enzima de deshidrogenasa láctica se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, especialmente el corazón, el hígado, el riñón, el músculo esquelético, el cerebro, las células sanguíneas y los pulmones.Otras afecciones bajo las cuales se puede hacer el examen:

Anemia por deficiencia de vitamina B12 Anemia megaloblástica Anemia perniciosa

Valores normalesUn rango típico es de 105 a 333 UI/L (unidades internacionales por litro).Significado de los resultados anormalesLos niveles superiores a los normales pueden ser indicio de:

Deficiencia de flujo sanguíneo (isquemia ) Accidente cerebrovascular (como el derrame cerebral) Ataque cardíaco Anemia hemolítica Mononucleosis infecciosa Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis) Presión arterial baja Lesión muscular Distrofia muscular Formación anormal de nuevos tejidos (generalmente cáncer) Pancreatitis Muerte de tejido

Entre los fármacos que pueden aumentar el nivel de ácido úrico en el cuerpo se pueden mencionar: Alcohol Ácido ascórbico Ácido acetilsalicílico (aspirin) Cafeína Cisplatino Diazóxido Diuréticos

Epinefrina Etambutol Levodopa Metildopa Ácido nicotínico Fenotiazinas Teofilina

Los fármacos que pueden disminuir el nivel de ácido úrico en el cuerpo incluyen:

Page 3: VALORES NORMALES

Alopurinol Azatioprina Clofibrato Corticoesteroides Estrógenos

Glucosa Guayafenesina Manitol Probenecida Warfarina

Razones por las que se realiza el examenEste examen se realiza para ver si usted tiene niveles elevados de ácido úrico en la sangre, los cuales pueden causar gota o enfermedad renal.El médico también puede ordenar este examen si usted ha tenido o está a punto de someterse a ciertos tipos de quimioterapia. La pérdida rápida de peso, que puede ocurrir con tales tratamientos, puede incrementar la cantidad de ácido úrico en la sangre.Valores normalesLos valores normales están entre 3.0 y 7.0 mg/dL.Nota: los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro.Significado de los resultados anormalesLos niveles de ácido úrico por encima de lo normal (hiperuricemia) pueden deberse a:

Acidosis Alcoholismo Diabetes Gota Hipoparatiroidismo Intoxicación con plomo Leucemia

Nefrolitiasis Policitemia vera Insuficiencia renal Toxemia del embarazo Dieta rica en purinas Ejercicio excesivo Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia

Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a: Síndrome de Fanconi Enfermedad de Wilson Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) Dieta baja en purinas

Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen: Artritis gotosa crónica Lesión del riñón y del uréter

Razones por las que se realiza el examenEste examen se realiza principalmente para determinar el equilibrio proteínico de una persona y la cantidad de proteína en la dieta necesaria para pacientes gravemente enfermos. También se utiliza para determinar qué tanta proteína consume una persona.La urea es excretada por los riñones, de manera que la excreción de ésta puede ser un reflejo de la función renal.Valores normalesLos valores normales van de 12 a 20 gramos por 24 horas.Significado de los resultados anormalesLos niveles bajos usualmente indican:

Desnutrición (proteína en la dieta inadecuada) Problemas renales

Los niveles altos usualmente indican: Ingesta excesiva de proteínas Aumento de la descomposición de proteína en el cuerpo

PeroxidasasEs utilizada ampliamente en bioquímica clínica. Así, los ensayos para la determinación ycuantificación de metabolitos como glucosa, ácido úrico, colesterol o triglicéridos en fluidosbiológicos usan peroxidasa como enzima acoplada. También se utiliza en inmunoensayos parala detección de virus tan conocidos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)causante del SIDA o el herpesvirus. La peroxidasa también se utiliza como biocatalizador parala generación de productos de interés biotecnológico e industrial como resinas fenólicas,adhesivos, antioxidantes, antiestáticos y protectores de radiación magnéticaTiempo parcial de tromboplastina (TPT)Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre coagularse y puede ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de coagulación.Razones por las que se realiza el examenEl médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas de sangrado o coagulación de la sangre. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. Hay tres rutas para este evento y el examen de TPT examina proteínas especiales, llamadas factores, que se encuentran en dos de estas rutas.El examen igualmente se puede utilizar para vigilar pacientes que estén tomando heparina, un anticoagulante.

Page 4: VALORES NORMALES

Este examen generalmente se hace junto con otros exámenes, como un examen de protrombina.Valores normalesEl valor normal varía entre laboratorios. En general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona está tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo.Significado de los resultados anormalesUn resultado de TPT anormal (demasiado prolongado) puede deberse a:

Cirrosis Coagulación intravascular diseminada (CID) Deficiencia del factor XII Hemofilia A Hemofilia B Hipofibrinogenemia Anticoagulantes lúpicos Malabsorción Deficiencia de vitamina K Enfermedad de von Willebrand

Cuáles son los riesgosCon frecuencia, este examen se realiza en personas que pueden tener problemas de sangrado. El riesgo de sangrado y hematomas en estas personas es un poco mayor que para las personas que no presentan este problema.En general, los riesgos de cualquier examen de sangre pueden ser:

Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel) Punciones múltiples para localizar las venas

Razones por las que se realiza el examenEste examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementarán en la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina.Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona.Valores normalesUn valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL.Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.Significado de los resultados anormalesLos niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de:

Necrosis tubular aguda Deshidratación Nefropatía diabética Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones) Glomerulonefritis Insuficiencia renal Distrofia muscular Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) Pielonefritis Reducción del flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca congestiva) Rabdomiólisis Obstrucción de las vías urinarias

Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de: Distrofia muscular (etapa avanzada) Miastenia grave

Otras afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo este examen son: Síndrome de Alport Enfermedad renal ateroembólica Insuficiencia renal crónica Síndrome de Cushing Demencia de origen metabólico Dermatomiositis

Diabetes Toxicidad por digitálicos Síndrome de Cushing ectópico Convulsión tónico-clónica generalizada Síndrome de Goodpasture Síndrome urémico hemolítico

Page 5: VALORES NORMALES

Síndrome hepatorrenal Nefritis intersticial Nefritis lúpica Hipertensión maligna (nefroesclerosisarteriolar) Nefropatía quística medular Glomerulonefritismembranoproliferativa I y II Diabetes tipo 2

Polimiositis del adulto Azotemiaprerrenal Amiloidosis primaria Amiloide sistémico secundario Púrpura trombocitopénicatrombótica Tumor de Wilms

Riesgos Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel) Punciones múltiples para localizar las venas

Razones por las que se realiza el examenEl médico puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes. Sin embargo, se deben emplear otros exámenes (prueba de tolerancia a la glucosa y examen de glucemia en ayunas) para diagnosticar la diabetes.El examen de glucemia también se utiliza para monitorear a pacientes que padezcan diabetes. También se puede hacer si usted presenta:

Una convulsión por primera vez Cambios extraños en el comportamiento Episodios de desmayo

Valores normalesLos niveles varían de acuerdo con el laboratorio, pero en general hasta 100 miligramos por decilitro (mg/dL) se consideran normales para un examen de glucemia en ayunas.Las personas con niveles entre 100 y 125 mg/dL tienen una alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Se considera que estos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.La diabetes se diagnostica en personas con niveles de glucemia en ayunas que sean de 126 mg/dL o mayores.Significado de los resultados anormalesLos niveles de glucosa en la sangre superiores a los normales (hiperglucemia) pueden ser un signo de diabetes. En alguien que tenga diabetes, puede significar que la enfermedad no está bien controlada.El aumento en los niveles también puede deberse a:

Acromegalia (muy poco común) Síndrome de Cushing (poco común) Glucagonoma Diabetes mellitus Alteración de la glucosa en ayunas (también llamada "prediabetes") Hipertiroidismo Cáncer pancreático Pancreatitis Feocromocitoma (muy poco común)

Los valores inferiores al nivel normal (hipoglucemia) pueden ser indicio de: Hipopituitarismo Hipotiroidismo Insulinoma (muy poco común) Muy poco alimento Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes

RiesgosLas venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

ConsideracionesMuchas formas de estrés intenso (por ejemplo, traumatismo, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de glucosa en la sangre.Entre los fármacos que pueden aumentar las mediciones de la glucosa están las siguientes:

Page 6: VALORES NORMALES

Antipsicóticos atípicos, especialmente olanzapina Corticosteroides Diazóxido Dextrosa intravenosa Diuréticos Epinefrina Estrógenos Glucagón

Isoniazida Litio Fenotiazinas Fenitoína Salicilatos (toxicidad aguda: ver sobredosis de ácido

acetilsalicílico ( aspirin ) ) Triamtereno Antidepresivos tricíclicos

Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles de glucosa están los siguientes: Paracetamol Alcohol Esteroides anabólicos Clofibrato Disopiramida

Gemfibrozil Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) Pentamidina Sulfonilúreas (como glipizida, gliburida y glimepirida)

Razones por las que se realiza el examenEste examen sirve para determinar si un paciente tiene una enfermedad hepática o una obstrucción en las vías biliares.El metabolismo de la bilirrubina comienza con la descomposición de los glóbulos rojos en muchas partes del cuerpo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, la cual se descompone en hem y globina; el hem se transforma en bilirrubina, la cual luego es transportada por la albúmina en la sangre hasta el hígado.En el hígado, la mayor parte de la bilirrubina se adhiere químicamente a otra molécula antes de ser liberada en la bilis. Esta bilirrubina "conjugada" (adherida) se denomina bilirrubina directa; mientras que la bilirrubina no conjugada se llama bilirrubina indirecta. La bilirrubina total en el suero equivale a la bilirrubina directa más la bilirrubina indirecta.La bilirrubina conjugada es excretada en la bilis por el hígado y almacenada en la vesícula biliar o transferida directamente al intestino delgado. La bilirrubina es decompuesta posteriormente por bacterias en los intestinos y esos productos de la descomposición contribuyen al color de las heces. Un pequeño porcentaje de estos compuestos es reabsorbido de nuevo por el cuerpo y finalmente aparece en la orina.Valores normales

Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL

Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.Significado de los resultados anormalesLa ictericia es la coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica del ojo, que ocurre cuando la bilirrubina se acumula en la sangre a un nivel mayor a 2.5 mg/dL aproximadamente. La ictericia se presenta porque los glóbulos rojos se están descomponiendo demasiado rápido para que el hígado los procese, lo cual podría suceder debido a una enfermedad hepática o a una obstrucción de las vías biliares.Si hay una obstrucción de las vías biliares, la bilirrubina directa se acumulará, escapará del hígado y terminará en la sangre. Si los niveles son lo suficientemente altos, una parte de ella aparecerá en la orina. Sólo la bilirrubina directa aparece en la orina. El aumento de la bilirrubina directa generalmente significa que las vías biliares (secreción hepática) están obstruidas.El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden ser un signo de:

Síndrome de Crigler-Najjar Eritoblastosis fetal Enfermedad de Gilbert Cicatrización de un hematoma grande (moretón o sangrado bajo la piel) Anemia hemolítica Enfermedad hemolítica del recién nacido Hepatitis Ictericia fisiológica (normal en los recién nacidos) Anemia drepanocítica Reacción a una transfusión Anemia perniciosa

El aumento de la bilirrubina directa puede indicar: Obstrucción de las vías biliares Cirrosis Síndrome de Dubin-Johnson (muy raro) Hepatitis Colestasisintrahepática (acumulación de bilis en el hígado) debido a cualquier causa

Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen son: Estenosis biliar Colangiocarcinoma Colangitis

Page 7: VALORES NORMALES

Coledocolitiasis Anemia hemolítica debido a deficiencia de G6PD Encefalopatía hepática Anemia aplásica idiopática Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática Anemia hemolítica inmunitaria (incluyendo anemia hemolítica inmunitaria inducida por medicamentos) Anemia aplásica secundaria Púrpura trombocitopénicatrombótica Enfermedad de Wilson

ConsideracionesLos factores que interfieren con los exámenes de bilirrubina son:

La hemólisis (descomposición) de la sangre incrementará falsamente los niveles de bilirrubina. Los lípidos en la sangre disminuirán falsamente los niveles de bilirrubina. La bilirrubina es sensible a la luz y se descompone en presencia de ésta.

Las pruebas de función hepática comúnmente disponibles incluyen la determinación de las transaminasas: transaminasa glutámico oxalacética (TGO) y transaminasa glutámico pirúvica (TGP), fosfatasa alcalina (FAL), gammaglutamiltransferasa (GAMMAGT), bilirrubina sérica, tiempo de protrombina (TP) o el índice normatizado internacional y la albúmina sérica. Los valores considerados normales son: TGP 0-45 UI/l, TGO 0-35 UI/l, FAL 30-120 UI/l, GGT 0-30 UI/l, bilirrubina 2-17 µmol/l, TP 10.9-12.5 seg y albúmina 40-60 g/l. Reflejan las diferentes funciones del hígado: excreción de aniones (bilirrubina), integridad hepatocelular (transaminasas), formación y flujo libre de bilis (bilirrubina y FAL) y síntesis proteica (albúmina). Otras pruebas más especializadas efectuadas para establecer la posible etiología de la anormalidad incluyen serología para virus de hepatitis, estudios del hierro y del cobre, niveles de ALFA-1 antitripsina y autoanticuerpos.Razones por las que se realiza el examenEl médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de un trastorno de coagulación de la sangre.Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. La prueba de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que están involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular la sangre.Este examen mide:

Factor I (fibrinógeno) Factor II (protrombina) Factor V Factor VII Factor X

Valores normalesEl rango normal es de 11 a 13.5 segundos. El tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman anticoagulantes.Significado de los resultados anormalesCuando cualquiera de los factores de coagulación de la sangre falta o no está trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado.El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a:

Obstrucción de las vías biliares Cirrosis Coagulación intravascular diseminada Hepatitis Enfermedad hepática Malabsorción Deficiencia de vitamina K Terapia con Coumadin (warfarina) Deficiencia del factor VII Deficiencia del factor X Deficiencia del factor II (protrombina) Deficiencia del factor V Deficiencia del factor I (fibrinógeno)

Cuáles son los riesgosCon frecuencia, este examen se realiza en personas que pueden tener problemas de sangrado. El riesgo de sangrado y hematomas en estas personas es un poco mayor que para las personas que no presentan este problema. En general, los riesgos de cualquier examen de sangre pueden ser:

Sangrado excesivo

Page 8: VALORES NORMALES

Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel) Punciones múltiples para localizar las venas

Razones por las que se realiza el examenEste examen mide la cantidad de hierro en el cuerpo, el cual es importante en la producción de glóbulos rojos.Una afección adicional bajo la cual se puede llevar a cabo el examen es:

Anemia por enfermedad crónicaValores normalesHombres: 12-300 ng/mLMujeres: 12-150 ng/mLNota: ng/ml = nanogramos por mililitroCuanto más bajo sea el nivel de ferritina, incluso dentro del rango "normal", lo más probable es que el paciente no tenga suficiente hierro.Significado de los resultados anormalesCualquier trastorno inflamatorio puede aumentar el nivel de ferritina.Los niveles de ferritina superiores a los normales pueden deberse a:

Enfermedad hepática alcohólica Transfusión frecuente de concentrado de eritrocitos Hemocromatosis

Los niveles inferiores a los normales pueden deberse a: Sangrado menstrual profuso Afecciones intestinales que causan absorción deficiente de hierro Anemia ferropénica Sangrado prolongado del tubo digestivo

Existen dos categorías generales de enzimas hepáticas. El primer grupo incluye las enzimas transaminasas: alaninoaminotransferasa (ALT, por sus siglas en inglés) y la aspartato aminotransferasa (AST, por sus siglas en inglés), antes conocidas como SGPT y SGOT (por sus siglas en inglés). Estas son enzimas indicadoras del daño a la célula hepática. El segundo grupo incluye ciertas enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina (alk. phos.) y la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT, por sus siglas en inglés) las cuales indican obstrucción del sistema biliar, ya sea en el hígado o en los canales mayores de la bilis que se encuentran fuera de este órgano.

ALT es un indicador más específico de la inflamación hepática, AST puede aparecer elevada en enfermedades de otros órganos, como el corazón o el músculo, La ALT y la AST son a menudo usadas para valorar el avance de la hepatitis crónica, y la respuesta al tratamiento con corticosteroides e interferón

La fosfatasa alcalina y la GGT se incrementan en una gran cantidad de trastornos que afectan el drenaje de la bilis, La fosfatasa alcalina puede hallarse también en otros órganos, como hueso, placenta e intestino. Por esta razón, la GGT se utiliza como una prueba suplementaria para asegurarse de que el incremento en la fosfatasa alcalina verdaderamente proviene del sistema biliar o del hígado. la GGT no aparece incrementada en la enfermedad de hueso, placenta o intestino.

La bilirrubina (menos de 1.2 mg/dL). Algunos trastornos, como la enfermedad hepática o la destrucción de los glóbulos rojos, ocasionan un incremento de la bilirrubina en la sangre. Niveles mayores de 3 mg/dL se pueden manifestar como ictericia.

El tiempo de protombina es también un indicador útil de la función hepática, ya que existe una buena correlación entre las anormalidades en la coagulación medidas por el tiempo de protombina y el grado de disfunción hepática. Usualmente el tiempo de protombina es reportado en términos de segundos y comparado con la sangre de un paciente control normal.