11
23 DOSSIER PROYECTO Nº 65 Las autoras están realizando una investigación sobre los valores del grupo de terapeutas que han reci- bido formación en la Escuela de la Asociación de PH con el objetivo de profundizar en las potencialida- des terapéuticas y organizativas del modelo Hall-Tonna. Este modelo ha desarrollado varios instrumentos que permiten identificar valores individua- les, grupales e institucionales. El análisis de los valores anticipa el potencial del individuo, debido a que los valores están condicionados por la experiencia. Cuando ésta ha sido negativa afecta a la acción futura li- mitando las elecciones y haciendo que el recuerdo del pasado se expe- rimente como culpa y negación. Por lo tanto, conocer los valores permite trabajar en ellos y modificarlos. En este dossier se va exponiendo cómo a partir de la información recabada existe la posibilidad de materializar los valores en conductas concretas y, a través de estrategias, mejorar determinadas habilidades para la ad- quisición de valores que den sentido a la existencia. MICAELA BUNES PORTILLO Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Colaboradora del ICE de la Universidad de Deusto en tareas de investigación y perfeccionamiento del profesorado. Investigadora del equipo de Evaluación y Desarrollo de Valores. PALABRAS CLAVE: Valores, análisis de valores Hall-Tonna, valores básicos, valores centrales, valores de futuro o visión, perfil de valores, experiencia, memoria. VALORES Y EXPERIENCIAS ITZIAR ELÉXPURU ALBIZURI Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto. Doctora en Piscología. Cuenta con varias investigaciones y publicaciones en el modelo de valores Hall-Tonna. Ilustración: Irene Bordoy

VALORES y EXPERIENCIAS - Proyecto Hombreproyectohombre.es/archivos/32.pdf · files grupales de valores de los jóve-nes internos. estos datos se compararon con las ... por ejemplo,

Embed Size (px)

Citation preview

23

dossieR PRoyecto nº 65

las autoras están realizando una

investigación sobre los valores del

grupo de terapeutas que han reci-

bido formación en la escuela de la

asociación de PH con el objetivo

de profundizar en las potencialida-

des terapéuticas y organizativas del

modelo Hall-tonna. este modelo ha

desarrollado varios instrumentos que

permiten identificar valores individua-

les, grupales e institucionales.

el análisis de los valores anticipa el

potencial del individuo, debido a que

los valores están condicionados por

la experiencia. cuando ésta ha sido

negativa afecta a la acción futura li-

mitando las elecciones y haciendo

que el recuerdo del pasado se expe-

rimente como culpa y negación. Por

lo tanto, conocer los valores permite

trabajar en ellos y modificarlos. En

este dossier se va exponiendo cómo

a partir de la información recabada

existe la posibilidad de materializar

los valores en conductas concretas

y, a través de estrategias, mejorar

determinadas habilidades para la ad-

quisición de valores que den sentido

a la existencia.

MICAELA BUNES PORTILLOlicenciada en Filosofía y ciencias de la

educación. colaboradora del ice de

la Universidad de deusto en tareas de

investigación y perfeccionamiento del

profesorado. investigadora del equipo

de evaluación y desarrollo de valores.

PalabRas clave: valores, análisis de valores Hall-tonna, valores básicos, valores centrales, valores de futuro o visión, perfil de valores, experiencia, memoria.

VALORES y EXPERIENCIAS

ITzIAR ELÉXPURU ALBIzURIdirectora del instituto de ciencias

de la educación de la Universidad

de deusto. doctora en Piscología.

cuenta con varias investigaciones y

publicaciones en el modelo de valores

Hall-tonna.

ilustración: irene bordoy

24

dossieR PRoyecto nº 65

un poco de historia la Fundación sm (madrid) con la

que colaboramos en una investiga-

ción sobre valores en la legislación

educativa de 19901, inició contactos

con Proyecto Hombre para la aplica-

ción de los instrumentos de análisis

de valores Hall-tonna en el ámbito

terapéutico de la rehabilitación de jó-

venes drogodependientes internados

en centros de tratamiento.

en los primeros momentos (1991/

1992), el proyecto no llegó más allá

de la presentación del modelo y de

la aplicación de los inventarios perso-

nales a terapeutas de algunas comu-

nidades de madrid, del Principado

de asturias (oviedo) y de andalucía

(sevilla)2.

el proyecto fue retomado por el ins-

tituto de ciencias de la educación

de la Universidad de deusto con una

investigación sobre los valores de

jóvenes drogodependientes (1994,

1995) en la que colaboraron el insti-

tuto deusto de drogodependencias

y el Gobierno vasco, investigación

en la que se realizó una compara-

ción de las respuestas que jóvenes

drogodependientes pertenecientes

a seis comunidades terapéuticas

del País vasco dieron al cuestionario

individual de valores de Hall-tonna,

obteniendo como resultado seis per-

files grupales de valores de los jóve-

nes internos.

estos datos se compararon con las

respuestas a una entrevista abierta

de la que se obtuvieron otros seis

perfiles grupales a través de la téc-

nica del análisis de valores en docu-

mentos escritos3.

en la actualidad estamos realizando

una investigación sobre los valores de

los grupos de terapeutas de la organi-

zación Proyecto Hombre. se trata de

un estudio comparado de los valores

de cinco grupos de terapeutas que

han recibido formación en la escuela

que la asociación Proyecto Hombre

tiene en aravaca (madrid). Han sido

cinco las ediciones del curso, im-

partidas los años 2001, 2002, 2003,

2005 y 2006. estas experiencias for-

mativas han ofrecido a las autoras de

este artículo una ocasión privilegiada

para profundizar en las potenciali-

dades terapéuticas y organizativas

del modelo Hall-tonna como valiosa

herramienta de reflexión individual y

colectiva. en el desarrollo del modelo

en los campos educativo, universita-

rio y de organizaciones llevamos tra-

bajando más de dieciocho años en el

instituto de ciencias de la educación

de la Universidad de deusto.

los instrumentos Hall-tonna para la

medida de los valores individuales o

grupales proporcionan perfiles de los

valores identificados a través de las

respuestas individuales a un único

cuestionario, se trate tanto de valo-

res personales como de los valores

de un grupo (los de una institución,

por ejemplo, pueden ser extraídos

de los documentos fundacionales,

y son procesados con un programa

informático especialmente diseñado

para realizar el análisis de valores en

documentos escritos). la metodo-

logía utilizada para el análisis de los

valores resultantes y el material que

lo acompaña constituyen una pro-

puesta de trabajo que invita y nece-

sita de la reflexión personal/ grupal,

del contraste con la realidad y de la

minuciosa depuración de una abun-

dante información que ha de ser con-

textualizada.

no se trata de instrumentos diag-

nósticos que disponen de categorías

interpretativas de lectura única sino

de una propuesta sistematizada de

1 bunes, m., calzón, j., eléxpuru, i., Fañanás, t., muñoz-Repiso, m. y valle, j. (1993): los valores en la loGse: Un análisis de docu-mentos a través de la metodología Hall-ton-na. bilbao: mensajero-ice de la Universidad de deusto.

2 bunes, m. (2003) iniciativa y colaboración : el modelo Hall-tonna de trabajo en valores, en: educar lleva su tiempo. 25 años. memoria ex-traordinaria. madrid: Fundación santa maría, p. 116-120.

el debate sobre lo valioso

es un debate sobre

significados de palabras que

son especiales y que nombran

lo que la mayoría reconoce

como valores.

3 villa. a. y elexpuru, i. (1994): cambio de va-lores en jóvenes drogodependientes. informe de la primera parte de la investigación. bilbao: ice de la Universidad de deusto, instituto deusto de drogodependencias, Gobierno vasco.

elexpuru, i. y villa, a.(1995): value change pro-cesses in drug addicts, en: ewodor: University of Porto. Portugal, 8-9 noviembre, 1995.

25

dossieR PRoyecto nº 65

trabajo que invita a realizar una re-

flexión individual o colectiva sobre

una realidad compleja. Poniendo un

símil, disponemos de una especie

de patrón ajustado con el cual con-

feccionar, siguiendo unas pautas, un

traje a la medida. los instrumentos

de análisis Hall-tonna ofrecen una

rigurosa y sistemática propuesta de

reflexión. Hemos contado sin duda

con una valiosa y potente herramien-

ta de trabajo.

los cursos impartidos en la escuela de

Formación de PH (madrid 2001-2005)

han girado alrededor de un eje: el

trabajo con los informes de valores

individuales. los resultados han ido

mejorando en cada edición del curso,

al poder contar con la experiencia an-

terior acumulada. en el último de los

cursos (2006) hemos desarrollado un

segundo nivel de formación dedicado

a las aplicaciones grupales del modelo,

al trabajo con perfiles de equipos y a

la comparación de perfiles de valores4.

además, hemos iniciado en el curso

2006/2007 un taller de valores con

usuarios de la fase de acogida en Pro-

yecto Hombre murcia con resultados

muy alentadores. otras experiencias

formativas con voluntarios en levan-

te y Andalucía, confirman nuestras

impresiones sobre la aplicabilidad del

modelo a entornos terapéuticos y de

rehabilitación. se trata de la búsqueda

de sentido para la vida, tal y como ha

sido formulada la propuesta de traba-

jo en el congreso eurotc5 organiza-

do por Proyecto Hombre castilla - la

mancha, sobre la que hemos estado

reflexionando en estos años, también

en sigüenza (Guadalajara), hace tan

solo unos días.

Aproximación a los valores 6

comenzamos poniendo un ejemplo:

casi todo el mundo está de acuerdo

a la hora de considerar la importan-

cia de los mínimos necesarios para

la supervivencia de cualquier ser

humano y también en que, por ne-

cesarios, no dejan de ser valiosos.

Pero lo que tendemos a asociar con

lo valioso, con lo más valioso, son

otras cosas no tan inmediatamente

útiles ni perentoriamente necesarias.

el debate sobre lo valioso es un de-

bate sobre significados de palabras

que son especiales y que nombran lo

que la mayoría reconoce como valo-

res. a nadie se le escapa que no es

lo mismo hablar de vivienda, aunque

sea una necesidad universal, que de

libertad o de justicia, de solidaridad

o de amor.

los valores son palabras

especiales capaces

de transformar la realidad,

porque nos impulsan

a la acción, a

materializar lo valioso.

4 bunes, m. y elexpuru, i. (2007): el modelo Hall-tonna de trabajo en valores: experiencias de formación en Proyecto Hombre, claves para una reflexión institucional. Miscelánea Comi-llas. Revista de ciencias Humanas y sociales, vol. 6, n. 126, enero-junio; p. 379-406.

5Http://www.euro-tc.org/files/siguenza_pro-gram-d_es.pdf (verificado diciembre 2007)

6 esta aproximación a los valores que nos sitúa en el complejo modelo Hall-tonna está toma-da de: bunes, micaela. la solidaridad de los valores. boletín alboán, 2005.

26

dossieR PRoyecto nº 65

salvador Giner7 dice de los valo-

res que son palabras con ‘carisma’

y ciertamente lo tienen. los valores

son palabras especiales capaces de

transformar la realidad, porque nos

impulsan a la acción, a materializar lo

valioso. el lenguaje nos crea y es que

la metáfora bíblica del Génesis8 si-

gue explicando realidades presentes.

esta metáfora es la que utilizó brian

Hall, británico, doctor en Filosofía y

profesor de consejo Psicológico de

la Universidad de santa clara de ca-

lifornia, para dar a conocer su mode-

lo de trabajo en valores9, concebidos

como marcas de ruta en el desarrollo

personal y organizativo. estas pala-

bras especiales, que nos sirven para

reconocer los valores, hacen referen-

cia a conceptos que son difíciles de

MAPA DE VALOREs

FAsE i: suPERViVEnCiA FAsE ii: PERTEnEnCiA FAsE iii: AuTOiniCiATiVA FAsE iV: inTERDEPEnDEnCiA

Etapa 1

supervivencia

Etapa 2

seguridad

Etapa 3

Familia

Etapa 4

institución

Etapa 5

Vocación

Etapa 6

nuevo Orden

Etapa 7

sabiduría

Etapa 8

Orden Mundial

metas

interés en uno

autopreservación

asombro/destino

metas

deleite físico

seguridad

metas

Familia/Pertenecer

Fantasía/imaginación

autoestima

metas

creencias/Filosofía

Competencia/Confian.

diversión/Recreo

trabajo/labor

metas

igualdad/liberación

integración/totalidad

desarrollo pers./Prof.

servicio/vocación

metas

arte/belleza

ser uno mismo

construcción/orden

contemplación

Fe/Riesgo/visión

dignidad Humana

conocimiento/intuic.

Presencia

metas

intimidad/soledad

verdad/sabiduria

metas

ecoridad

armonía global

Palabra

medios

comida/calor/viv.

Funcionamiento físico

supervivencia

medios

afecto físico

Economía/Beneficios

Propiedad/control

Placer sensorial

asombro/curiosidad

medios

ser querido

cuidar/criar

control/orden/disci-

plina

cortesía/Hospitalidad

destreza/coordinación

Perseverancia/Pacien-

cia

equilibrio

amistad/Pertenecer

obediencia

Prestigio/imagen

derechos/Respeto

Afirmación social

apoyo semejantes

tradición

medios

logro/Éxito

administración/contr.

comunica/informac.

competitividad

diseño/Forma/orden

deber/obligación

economía/Éxito

Educación/Certificado

Eficacia/Planificac.

jerarquía/orden

Honra

ley/Regla

lealtad/Fidelidad

Gestión

Pertenencia/instituc.

Prestigio/Poder

Patriotismo/estima

Productividad

Racionalidad

Responsabilidad

Regla/Responsab.

tecnología/ciencia

Unidad/Uniformidad

Artesanía/Arte/Oficio

medios

adaptabilidad/Flex.

autoridad/Honestid.

congruencia

decisión/iniciativa

empatía

equidad/derechos

expresividad/libertad

Generosidad/compa.

salud/bienestar

independencia

ley/Guía

limitación/aceptación

obendiencia mutua

calidad/evaluación

Relajación

búsqueda/esperanza

Autoafirmación/fran.

compartir/esc./conf.

medios

Ética/Responsabilidad

colaboración

comunidad/apoyo

complementariedad

corporación/Gestíón

creatividad

distanciamiento/sol.

discernimiento

educación/conoc.

crecimiento/expan

intimidad

justicia/orden social

ocio

limitación/desarol.

misión/objetivos

Responsabilidad

innovación/Progr.

investigación

Rito/comunicación

simplicidad/juego

Unidad/diversidad

medios

comunidad

interdependencia

síntesis creadora

visión Profética

sinergin

trascendencia/soled.

medios

tecnología

justicia mundial

derechos humanos

macroeconomía

BAsE CEnTRAL FuTuRO

7 Giner, salvador (2003): carisma y razón. la estructura moral de la sociedad moderna. madrid: alianza.

8 Hall, b.P. (1986): the Genesis effect: Perso-nal and organizacional transformations. new york: Paulist Press

9 además del dr. Hall, el dr. bejamin tonna, profesor de sociología de la Universidad de la valletta (malta) y coautor del modelo. Fallecido en el año 2002.

27

dossieR PRoyecto nº 65

delimitar, porque encierran una varie-

dad enorme de experiencia humana

de no importa qué tiempo o lugar,

cultura o creencia.

Hasta ahora hemos afirmado dos

ideas muy importantes: que los valo-

res son palabras y que proceden de

experiencias humanas presentes en

muchas y distintas culturas y tiempos

históricos. varían los protagonismos

de unos valores sobre otros y sus in-

tensidades. también la sensibilidad

individual y/o social hacia ellos.

los valores más valiosos (tal vez los

más integrados, los más complejos),

los que nos hablan del largo camino

recorrido, del esfuerzo realizado, de

la experiencia vivida, son patrimo-

nio del ser humano que es capaz de

emocionarse ante las cosas más her-

mosas, tal vez las más sencillas, y las

más nobles causas. y es que los se-

res humanos somos capaces no sólo

de emocionarnos, sino de llenarnos

de valor para actuar.

en la mayoría de las ocasiones, lo

más valioso, no tiene precio de mer-

cado, no cotiza, no es rentable ni a

corto ni a medio plazo. los valores

nos vuelven hacia otro tipo de sa-

tisfacciones y recompensas: la del

trabajo bien hecho, la de la mode-

ración de nuestros apetitos y afanes

depredadores y consumistas, la del

respeto y cuidado de la vida que nos

rodea y nos sostiene o la de la con-

templación, sin indiferencia, de las

cosas humanas, como tan bellamen-

te nos proponen Giner y camps en

su manual de civismo10.

Hace ya muchos siglos sentencia-

ba terencio: “soy Hombre: nada

humano me es ajeno”, pues bien,

nos referimos a esa contemplación

que nos aproxima y hace que nos

solidaricemos con el destino de la

humanidad.

y desde esta perspectiva podemos

hablar, por ejemplo, del valor solidari-

dad, entendido como cerco que nos

estrecha a los seres humanos, que

nos reúne en torno a lo valioso, que

nos infunde moral y que nos llena

de valor para enfrentar retos. adela

cortina11 habla de tener alta la mo-

ral como un estado de ánimo en el

que nos encontramos dispuestos,

motivados, llenos de energía para

acometer un esfuerzo, para enfren-

tar la vida con altura humana. los

valores tienen mucho que ver con la

moral del esfuerzo y con las razones

del esfuerzo, como sugiere victoria

camps12. la acción humana que

comienza requiere de la justificación

racional, de la reflexión ética, porque

ser moral es ser autónomo, poder

elegir, acatar o transgredir, escoger

entre visiones del mundo, valores y

significados. Los valores, además,

dan solidez y coherencia a nuestra

actuación.

cualquiera puede sospechar que

esto tiene mucho que ver, por ejem-

plo, con la lucha por la libertad que

mantuvo no hace mucho tiempo el

sindicato polaco solidaridad, o con la

de las sufragistas inglesas que, hace

un siglo, fueron perseguidas y encar-

celadas en su lucha por la igualdad.

y es que los valores más complejos

como la solidaridad, la libertad o la

igualdad, están profundamente in-

terrelacionados. educar en valores

como la solidaridad, es educar en

igualdad y en libertad. los valores

están interrelacionados y no tienen

posibilidad de ser interpretados de

forma aislada, tampoco de esta ma-

nera se puede trabajar con ellos.

nuestra propuesta es, que para ha-

cer crecer nuestros valores o para

educar en valores, se deben diseñar

recorridos de crecimiento que permi-

tan evolucionar a las personas jóve-

nes y a las adultas desde, por ejem-

plo, el respeto básico hasta la justicia

o desde el placer hasta la contem-

MAPA DE VALOREs

FAsE i: suPERViVEnCiA FAsE ii: PERTEnEnCiA FAsE iii: AuTOiniCiATiVA FAsE iV: inTERDEPEnDEnCiA

Etapa 1

supervivencia

Etapa 2

seguridad

Etapa 3

Familia

Etapa 4

institución

Etapa 5

Vocación

Etapa 6

nuevo Orden

Etapa 7

sabiduría

Etapa 8

Orden Mundial

metas

interés en uno

autopreservación

asombro/destino

metas

deleite físico

seguridad

metas

Familia/Pertenecer

Fantasía/imaginación

autoestima

metas

creencias/Filosofía

Competencia/Confian.

diversión/Recreo

trabajo/labor

metas

igualdad/liberación

integración/totalidad

desarrollo pers./Prof.

servicio/vocación

metas

arte/belleza

ser uno mismo

construcción/orden

contemplación

Fe/Riesgo/visión

dignidad Humana

conocimiento/intuic.

Presencia

metas

intimidad/soledad

verdad/sabiduria

metas

ecoridad

armonía global

Palabra

medios

comida/calor/viv.

Funcionamiento físico

supervivencia

medios

afecto físico

Economía/Beneficios

Propiedad/control

Placer sensorial

asombro/curiosidad

medios

ser querido

cuidar/criar

control/orden/disci-

plina

cortesía/Hospitalidad

destreza/coordinación

Perseverancia/Pacien-

cia

equilibrio

amistad/Pertenecer

obediencia

Prestigio/imagen

derechos/Respeto

Afirmación social

apoyo semejantes

tradición

medios

logro/Éxito

administración/contr.

comunica/informac.

competitividad

diseño/Forma/orden

deber/obligación

economía/Éxito

Educación/Certificado

Eficacia/Planificac.

jerarquía/orden

Honra

ley/Regla

lealtad/Fidelidad

Gestión

Pertenencia/instituc.

Prestigio/Poder

Patriotismo/estima

Productividad

Racionalidad

Responsabilidad

Regla/Responsab.

tecnología/ciencia

Unidad/Uniformidad

Artesanía/Arte/Oficio

medios

adaptabilidad/Flex.

autoridad/Honestid.

congruencia

decisión/iniciativa

empatía

equidad/derechos

expresividad/libertad

Generosidad/compa.

salud/bienestar

independencia

ley/Guía

limitación/aceptación

obendiencia mutua

calidad/evaluación

Relajación

búsqueda/esperanza

Autoafirmación/fran.

compartir/esc./conf.

medios

Ética/Responsabilidad

colaboración

comunidad/apoyo

complementariedad

corporación/Gestíón

creatividad

distanciamiento/sol.

discernimiento

educación/conoc.

crecimiento/expan

intimidad

justicia/orden social

ocio

limitación/desarol.

misión/objetivos

Responsabilidad

innovación/Progr.

investigación

Rito/comunicación

simplicidad/juego

Unidad/diversidad

medios

comunidad

interdependencia

síntesis creadora

visión Profética

sinergin

trascendencia/soled.

medios

tecnología

justicia mundial

derechos humanos

macroeconomía

BAsE CEnTRAL FuTuRO

10 camps, v. y Giner, s. (2004): manual de civis-mo, madrid: ariel, (5ª ed.)

11 cortina, adela (1995): la educación del hom-bre y del ciudadano. Revista iberoamericana de educación, n.7, p. 41- 63

12 camps, victoria (1985): Ética y racionalidad: el papel de la razón en la justificación y crítica de los códigos morales, en: Hortal, a. (ed.): la Ética en la escuela. simposio sobre la en-señanza de la Ética. madrid: Fundación santa maría, p. 49-57.

28

dossieR PRoyecto nº 65

plación. en el diseño de estos recorri-

dos, situar correctamente el comien-

zo es el punto crítico, el momento

esencial, aunque lo habitual en estas

materias es proceder, exactamente,

de manera contraria.

instrumentos de medida

Hall, tonna y colaboradores identi-

ficaron 125 palabras-valor fruto de

más de veinte años de trabajo teó-

rico y empírico en diferentes culturas

y han desarrollado varios instrumen-

tos que permiten identificar valores.

estos instrumentos son: el inventario

individual, el inventario grupal y el

análisis de documentos. Para el pro-

cesamiento y tratamiento de las res-

puestas, se han diseñado programas

informáticos específicos.

Los 125 valores se clasifican bajo

distintas categorías que son las que

nos permiten interpretar un conjunto

determinado de valores. vemos en el

gráfico el cuadro o mapa de valores.

estos valores se distribuyen en cua-

tro fases que nos transmiten una

determinada visión del mundo, en

ocho etapas que dividen en valores

personales e institucionales a cada

una de las cuatro fases anteriores,

tres filas —además de las que dan tí-

tulo a las anteriores clasificaciones—,

que organizan los valores en metas

y medios y en áreas o agrupaciones

de valores, agrupaciones de las que

hablaremos un poco más adelante.

los instrumentos Hall-tonna para la

medida de los valores individuales,

grupales y/o institucionales propor-

cionan perfiles de los valores iden-

tificados a través de las respuestas

individuales a un único cuestionario,

se trate tanto de valores personales

como de los valores de un grupo. los

de una institución pueden ser analiza-

dos a través de sus documentos fun-

dacionales, por ejemplo, y son proce-

sados con un programa informático

especialmente diseñado para realizar

el análisis de valores en documentos

escritos, que utiliza la técnica del aná-

lisis de contenido. la metodología

utilizada para el análisis de los valores

resultantes y el material que lo acom-

paña constituyen una propuesta de

trabajo que invita y necesita de la re-

flexión personal/ grupal, del contraste

con la realidad y de la minuciosa de-

puración de una abundante informa-

ción que ha de ser contextualizada.

no se trata pues de instrumentos

diagnósticos que disponen de cate-

gorías interpretativas de lectura única.

disponemos de una especie de pa-

trón con el que podemos confeccio-

nar, siguiendo unas pautas, un traje a

la medida. los instrumentos de aná-

lisis Hall-tonna ofrecen una rigurosa

y sistemática propuesta de reflexión.

contamos con una valiosa y potente

herramienta de trabajo. a partir de

la información del perfil, es posible

reflexionar sobre la posibilidad de

materializar los valores prioritarios en

conductas concretas. Hallamos con

frecuencia que un valor importante

para una persona no puede opera-

tivizarse en su comportamiento sin

haber desarrollado antes ciertas ha-

bilidades. su adquisición supone un

FASE I FASE II FASE III FASE IV1 2 3 4 5 6 7 8

Instrumental

Interpersonal

Imaginativo

Sistema

LA REALiDAD POsiTiVA

Pensamientos, imágenes y fantasías positivas

PREsEnTE

Elección y Acción

Experiencia de éxito como poder y

confianza

POsiTiVOs

1. Relajación

2. Celebración

3. Creatividad

4. Colaboración

5. Armonía

FuTuRO

imaginación

Experiencia de éxito como esperanza

y visión

PAsADO

Recuerdo

Experiencia de éxito como reconciliación

y afirmación

Figura 3

Figura 1

29

dossieR PRoyecto nº 65

BASErecuerdos

CENTRAL FUTUROimaginación

EM

PU

JE

RESISTEN

CIA

aprendizaje que ayuda a la persona a

trazar el camino para conseguir sus

metas. Por lo tanto, se puede traba-

jar a través de estrategias de mejora

de determinadas habilidades para la

adquisición de valores fundamenta-

les en el desarrollo que dan sentido

a la existencia. los 125 valores se

asocian a cuatro tipos de destrezas:

instrumentales, interpersonales, ima-

ginativas y sistémicas.

el desarrollo, desde este modelo, no

sólo nos habla de la evolución psico-

lógica del individuo, sino que se con-

templa en relación con las institucio-

nes y los grupos humanos de los que

formamos parte (familiares, laborales,

vecinales, asociativos, etc.). en otras

palabras, experiencias institucionales

positivas afectan a la manera en que

se desarrollan los valores.

en cada etapa, el sujeto debe experi-

mentar refuerzo institucional positivo,

para que su desarrollo sea posible.

la evolución se entiende como un

proceso integrador de los valores

personales y de aquellos que vivimos

en el seno de las instituciones de las

que formamos parte, lo que posibilita

comenzar a crecer hacia la siguien-

te etapa. crecemos trazando una

especie de espiral a lo largo de las

fases y etapas del mapa de valores.

los diversos criterios utilizados para

la clasificación y organización de los

125 valores de la teoría Ht sirven

para interpretar el sentido y la lógica

interna del conjunto de valores. en el

mapa encontramos valores en fases,

en etapas, en filas y en áreas, a és-

tas nos vamos a referir al hablar del

efecto positivo de la memoria hacia

el futuro13.

El efecto positivo de la memoria hacia el futuro

Los valores identificados en una per-

sona, grupo o institución se pueden

considerar, entre otras muchas cate-

gorías, desde la siguiente clasifica-

ción: valores básicos, centrales y de

futuro o visión. Ésta no responde a

un criterio estrictamente temporal ya

que los tres actúan en nuestro pre-

sente dándole sentido y significado.

nuestros valores básicos son como la

huella de nuestro pasado en nuestro

presente, se trata de valores relacio-

nados con el cuidar y el pertenecer y

están vinculados a nuestras primeras

experiencias familiares. Una manera

de experimentar el pasado son los

recuerdos. cuando accedemos a un

buen recuerdo del pasado proyecta-

mos imágenes positivas sobre el fu-

turo y el futuro se experimenta como

imaginación.

cuando podemos recordar acciones

exitosas de nuestro pasado, tene-

mos confianza, y podemos imaginar

alternativas creativas para el futu-

ro: el éxito pasado alimenta nuestra

imaginación positiva, permitiéndonos

fantasear sobre futuras posibilidades

y posibilita realizar nuevas eleccio-

nes. este proceso está directamente

relacionado con el poder de nuestros

CóMO nOs AFECTAn LAs EXPERiEnCiAs nEGATiVAs

Pensamientos, imágenes y fantasías negativas

PREsEnTEElección y Acción

Fracaso se experimenta como

inadecuación o impotencia

LiMiTA LAs ELECCiOnEs

1. Fustración

2. Depresión

3. Apatía

4. Sin sentido

5. Violencia

FuTuRO

imaginación

Fracaso se experimenta como ansiedad y temor

PAsADO

Recuerdo

Fracaso se experimenta como culpa y negación

Figura 4

Figura 2

13 Hall, b.P. (1995): values shift: Personal and organizational development. new york: twin lights Publications, cap. 5, p. 90-96.

30

dossieR PRoyecto nº 65

valores de futuro para motivarnos a

crecer y a cambiar. Un cambio en la

conciencia depende mucho de que

las experiencias hayan sido más po-

sitivas que negativas.

si la memoria del pasado es positiva,

uno se siente afirmado. Cuando esto

sucede de forma repetida, somos ca-

paces de imaginar el futuro, estable-

cer metas y tener un plan estratégico

o visión sobre la propia vida. enton-

ces los valores de futuro comienzan

a integrarse.

Como ilustra la figura 3, estos buenos

recuerdos del pasado y aspiraciones

de futuro positivas, alimentan el pre-

sente y afectan a nuestras elecciones

del día a día. estamos más relajados.

celebramos nuestras limitaciones en

lugar de negarlas y nos hacemos más

creativos y colaboradores, con una

mayor capacidad de confiar en noso-

tros mismos no sólo de cara a elec-

ciones futuras, sino también en las

relaciones interpersonales. a nivel es-

piritual el resultado final es la armonía

interna y la paz. claro que esta situa-

ción ideal no se da en estas condicio-

nes tan favorables. todos tenemos un

cierto nivel de ansiedad con respeto a

las opciones que hacemos y sobre si

son las más adecuadas para nuestra

vida y para desarrollar nuestro lugar

en el mundo. dado que la vida está

llena de contingencias inesperadas

no podemos hacer elecciones per-

fectas, es inevitable el fracaso y su

consecuencia natural: la culpa. todos

ellos son sentimientos naturales y una

parte de aquello que nos motiva a ser

responsables, a arriesgarnos, a vivir.

¿cómo se explican desde este mo-

delo los valores del individuo cuando

sus experiencias son negativas?

Los valores y las experiencias negativas

Hay una serie de valores que nos

acompañan permanentemente en

nuestras vidas. la autopreserva-

ción y seguridad, que son los obje-

tivos perseguidos cuando vivimos

una realidad externa amenazante y

hostil: necesitamos evitar el dolor y

tendemos a estar centrados en no-

sotros mismos y a desconfiar de los

demás.

cuando entramos en crisis, por ejem-

plo: perdemos el trabajo, sufrimos un

revés económico, nos enfrentamos a

la enfermedad, la soledad o el aban-

dono, a una ruptura dolorosa, etc. o

tenemos cualquier tipo de experien-

cia negativa, estos valores se hacen

más presentes y por lo tanto, nues-

tras preocupaciones se vuelven más

básicas.

si centramos aquí nuestra motiva-

ción hacia la vida, dejamos de cre-

cer: no actuamos sino para evitar

daños o pérdidas (éste es el valor de

la autopreservación). en situaciones

extremas, las imágenes internas de

la persona pueden quedar limitadas

por sus consecuencias negativas,

dañando su capacidad de generar

sueños positivos hacia el futuro.

todos conocemos estas situaciones.

y si esto es así, podemos plantear-

nos qué sucede cuando las experien-

cias de la persona en el pasado han

sido muy negativas.

En el gráfico se describe la relación

entre los recuerdos y la imaginación

hacia el pasado y el futuro cuando las

experiencias son negativas.

Podemos observar en ella que el re-

cuerdo del fracaso en experiencias

pasadas, se experimenta como cul-

pa, y ésta se transfiere al futuro en for-

ma de temor y ansiedad. Pero lo que

es aún más dramático es que ambos

elementos, como ilustra la figura, se

transfieren al presente en la expe-

riencia de frustración e incrementan

la incapacidad de actuar. cuando la

experiencia pasada es traumática y

se experimenta durante un largo pe-

riodo de tiempo, la persona puede

sentir que su vida no tiene sentido y

entrar en la desesperación, desespe-

ración que se puede transformar en

depresión, apatía, violencia hacia los

demás en forma de abuso físico o ha-

cia uno mismo, en forma de depen-

dencia química o de suicidio.

nuestros valores básicos

son como la huella de

nuestro pasado en nuestro

presente, se trata de valores

relacionados con el cuidar y el

pertenecer y están vinculados

a nuestras primeras

experiencias familiares.

31

dossieR PRoyecto nº 65

Para algunas personas elegir es

simple, pero la ansiedad surge en el

momento de actuar de acuerdo con

su elección. Para otros la ansiedad

surge tan solo al pensar sobre las

alternativas, esto ocurre si la expe-

riencia pasada de la persona al hacer

elecciones y actuar de acuerdo con

ellas ha sido muy negativa. cuando

la persona supera esta ansiedad y

actúa con éxito, experimenta un nue-

vo sentido sobre sí misma.

sin embargo, cuando la persona en-

tra en el lado oscuro no solo niega sus

valores, sino que el futuro se vive en la

base. Este es literalmente el infierno.

se vive dominado por la inseguridad

(ansiedad es el reverso de seguridad),

buscando desesperadamente la su-

pervivencia, al negar la autoestima (el

no ser valorado por los otros). el re-

corrido central del desarrollo personal

está en los valores relacionados con

el sí mismo: autopreservación, se-

guridad, autoestima, competencia/

Confianza en uno mismo, Autorreali-

zación, ser Uno mismo e intimidad.

así se desarrolla el sí mismo a través

de las cuatro fases que hemos visto

en el mapa de valores.

en cada fase y etapa de nuestro desa-

rrollo, existen temores (el lado oscuro

que hemos mencionado) que debe-

mos aprender a manejar. la insegu-

ridad como reverso de la seguridad,

el no ser valorado por los otros como

opuesto a la autoestima, el miedo a

la intimidad. además en cada fase y

etapa, debemos experimentar refuer-

zo de las instituciones en las que vivi-

mos (familia, amigos, trabajo...) y de

las que formamos parte, para poder

crecer hacia la siguiente etapa. Por

ejemplo, el niño necesita el cariño y

calor de la familia para poder crecer.

Algunos datos de nuestras investigaciones14

el propósito de la investigación sobre

el proceso de cambio de valores en

drogodependientes fue demostrar

que el modelo de Hall y tonna es útil

para investigar sobre esta realidad.

el objetivo se centró en comprobar

la validación del inventario de valo-

res en una muestra representativa

de usuarios internados en centros de

rehabilitación.

los instrumentos utilizados fueron: el

inventario Hall- tonna y una entrevis-

ta ad hoc. estas dos fuentes pueden

analizarse siguiendo el mismo mo-

delo de valores propuesto por Hall

tonna, puesto que el programa infor-

mático permite, por un lado, analizar

el perfil que se obtiene a través de

las respuestas al inventario y por otro

lado, el programa permite analizar

las respuestas dadas en la entrevis-

ta a través de un análisis cualitativo

del documento que, como resultado,

presenta un perfil de valores basado

en las respuestas.

en la investigación se recogieron da-

tos provenientes de usuarios residen-

tes en 6 comunidades terapéuticas

del País vasco. dispusimos de seis

perfiles grupales, resultado de pro-

cesar las respuestas del inventario y

otros seis perfiles de grupo, resultado

del análisis de documentos de las en-

trevistas abiertas. nuestra hipótesis

de partida era que los perfiles serían

muy similares y no habría diferencias

muy significativas entre los mismos.

los resultados obtenidos mostra-

ron que existía una gran semejanza

en los resultados de los diferentes

grupos, tal y como se desprende

de la comparación de los perfiles

del inventario. así mismo, los datos

obtenidos a partir de los perfiles del

análisis de documentos de las entre-

vistas abiertas muestran también una

gran semejanza entre los grupos. sin

embargo, al comparar cada grupo a

través de las dos fuentes: perfil del in-

ventario y perfil del análisis de docu-

mentos; encontramos semejanzas,

pero también hallamos diferencias.

En este punto no pudimos confirmar

nuestra hipótesis. Una observación

14 villa. a. y elexpuru, i (1994), oc. elexpuru, i. y villa, a.(1995), oc.

bunes, m. y elexpuru, i. (2007), oc.

Una manera de experimentar

el pasado son los recuerdos.

cuando accedemos a un

buen recuerdo del pasado

proyectamos imágenes

positivas sobre el futuro y el

futuro se experimenta como

imaginación.

32

dossieR PRoyecto nº 65

detallada de los resultados muestra

que la discrepancia se produce en-

tre cómo se perciben respondiendo

a las preguntas del inventario, en

las que han de realizar una elección

entre una serie de opciones dadas

(cinco) y cómo se perciben cuando

se les pregunta acerca de su expe-

riencia en el día a día.

no obstante, los instrumentos utiliza-

dos en esta fase de la investigación

tienen limitaciones en su aplicación a

esta población. Uno de los principa-

les problemas encontrados fue que

en las respuestas a las entrevistas

abiertas la mayor parte de los valores

estaban formulados negativamente,

por ejemplo “he perdido la salud”. el

modelo, desde el punto de vista teó-

rico, es capaz de explicar el funcio-

namiento del lado oscuro en relación

con las experiencias negativas; sin

embargo metodológicamente los ins-

trumentos no contemplan la posibili-

dad de recoger el efecto de los valo-

res negativos. Para tratar de controlar

el efecto de estas limitaciones en los

resultados obtenidos, realizamos un

trabajo experimental que abría nue-

vas perspectivas a la investigación.

Para ello se diseñó un diccionario de

valores piloto que especifica a qué

valor apunta la negación de otro va-

lor. Por ejemplo, se observaba cómo

las referencias negativas a la Familia,

hacían en realidad referencia a la se-

guridad y así con otros valores.

al comparar los resultados de los

análisis, lo que se observó es que

se producía un proceso regresivo: lo

que la persona percibe reflexionando

sobre los valores que explican su ex-

periencia diaria, está en la línea base

de la supervivencia. sin embargo,

los valores presentes en el inventa-

rio anticipan cuál es el potencial de

los sujetos. desde la perspectiva de

este tercer análisis, los valores que

aparecían en los dos análisis previos

serían los de futuro (la visión, los que

desean). Ausencias significativas de

valores en el segundo y tercer aná-

lisis sugieren, sin embargo, que no

han hallado la forma en que la vida

funcione para ellos.

a la vista de los resultados, cabía

preguntarse: ¿niegan estos sujetos

lo que desean? es decir, parecía lo

más probable que los valores a los

que apunta la formulación negativa

de los otros valores, son la realidad,

lo que sucede es que los sujetos los

tienen negados.

el concepto y proceso de la nega-

ción de valores, de ser ciertos, aporta

información muy valiosa y las impli-

caciones terapéuticas resultan muy

ricas. aplicando el propio modelo teó-

rico de Hall tonna podemos explicar y

entender mejor el procedimiento que

llevan a cabo los drogodependientes

respecto a sus valores cuando las ex-

periencias de las personas en el pasa-

do han sido muy negativas. la expe-

riencia negativa hace que el recuerdo

del pasado (que se vive en la base)

se experimente como culpa y nega-

ción. Esta experiencia se transfiere al

futuro en forma de ansiedad y temor,

y el futuro se vive distorsionado. cre-

cer significa confrontar la ansiedad en

relación con nuestras necesidades de

base, en lugar de negarlas.

las entrevistas abiertas expresan su

realidad en el día a día: los drogode-

pendientes manifiestan con su len-

guaje negativo su frustración y culpa-

bilización. a través del inventario las

personas eligen entre opciones que

no muestran su propio lenguaje, sino

que seleccionan frases que les son

dadas. esta elección nos está ha-

blando de los valores de futuro de los

sujetos, anticipa cuál es su potencial,

aunque lo viven de un modo distor-

sionado.

los resultados de este estudio apun-

tan que los drogodependientes fun-

cionan mediante negaciones extre-

mas. las personas que más niegan

sus necesidades son las más disca-

pacitadas para crecer, las personas

integradas funcionan con sus valores

más altos. cuando las personas nie-

gan sus necesidades, están incons-

cientemente muy orientadas a estas

necesidades que están negando. la

terapia desde la perspectiva de Hall-

tonna debería centrarse, por tanto,

todos tenemos un cierto nivel

de ansiedad con respeto a

las opciones que hacemos

y sobre si son las más

adecuadas para nuestra vida

y para desarrollar nuestro

lugar en el mundo.

33

dossieR PRoyecto nº 65

en reforzar el opuesto: la dimensión

positiva de los valores negados ya

que los valores que estos sujetos nie-

gan son la base de su futuro.

ver el futuro a través de sus valores

de visión puede producir cambios

reales en la conducta de los sujetos.

el consejero o tutor debería apoyar el

proceso mediante el cual los sujetos

puedan ver su futuro (declaración

de visión de sus valores) teniendo

en cuenta los valores ausentes y las

destrezas necesarias para alcanzar-

los. la cuestión principal aquí es es-

tablecer la relación entre los valores

de base y la visión. los 125 valores

están potencialmente presentes en

cada uno de nosotros y tenemos la

capacidad de desarrollarlos. el pri-

mer paso es hacerse consciente de

ellos y de las propias prioridades. se

trata de clarificar la visión y cuidar la

base, esto ya produce un cambio en

la conducta.

crecemos solamente si tenemos la

libertad de elegir y nuestras eleccio-

nes devienen significativas en la me-

dida en que favorecen la cooperación

y no el aislamiento en relación con los

otros. esto es fuente de creatividad e

intimidad en nuestras vidas.

Crecer significa confrontar la ansie-

dad que tenemos en relación con

nuestras necesidades básicas, en

lugar de negarlas. nuestros valores

básicos se esconden bajo nuestras

experiencias de éxito y fracaso. es-

tos valores de base se mueven auto-

máticamente hacia el futuro en forma

de esperanza o de desesperación:

esperanza es la activación de nues-

tros valores de futuro, desesperanza

es su negación.

Propuesta formativa

a lo largo de nuestras experiencias

formativas hemos encontrado ejem-

plos y testimonios que confirman

nuestras hipótesis de trabajo. en el

primer curso de formación que di-

mos en la escuela de aravaca, un

terapeuta gallego que había hecho el

programa, describió de esta manera

su propia experiencia:

“me cargué todo lo que valoraba: fa-

milia, trabajo, salud… y tuve que re-

construir cada uno de estos valores”.

las experiencias formativas con te-

rapeutas y usuarios tienen un mismo

hilo conductor, no siendo idénticas,

como bien se podrá suponer. en el

primer caso utilizamos los instru-

mentos de medida Hall-tonna y la

información sobre los valores iden-

tificados en individuos y grupos que

denominamos Perfil de Valores. Se

trata de una propuesta pautada y

sistemática de reflexión que debe

ser contextualiza para que resulte

significativa ¿Qué queremos decir?

Pues que comenzamos aproximan-

do los valores que aparecen en el

Perfil a nuestras experiencias de

vida, así se personaliza el significado

de los valores: se hacen realmente

significativos.

continúa el trabajo con la fórmu-

la inversa, es decir, sugiriendo que

describan experiencias pasadas,

presentes y futuras, asignando valo-

res a esas mismas experiencias. con

los terapeutas trabajamos algunos

ejercicios de aplicación en su trabajo

profesional que ayudan a profundizar

en estas cuestiones. se trata, como

acabamos de decir, de recordar ex-

periencias pasadas y de imaginar

experiencias futuras utilizando como

puente nuestro presente y de asig-

nar valores a las experiencias que

hayan sido previamente descritas.

la visualización de escenas de vida

—descritas a través de diagramas

y gráficos— y de las conductas que

en ellas desplegamos constituirá una

aplicación de los ejercicios realizados

en sesiones programadas con ante-

rioridad y que nos han permitido vi-

sualizar, previamente, los valores del

Perfil en nuestras conductas.

Este ejercicio permite codificar la

experiencia en términos de valor. el

paso siguiente consiste en interpretar

esos conjuntos de valores, así aplica-

mos de manera práctica lo que suge-

rimos al hablar de las agrupaciones

de valores.

también realizamos una práctica que

aplica la técnica del análisis de conte-

nido al análisis de los valores presen-

tes en textos escritos: redacciones,

reflexiones o cualquier producción de

los usuarios y que puede ser de gran

utilidad para el trabajo terapéutico.

con los usuarios utilizamos activida-

des que requieren un trabajo menos

sistemático. se trata de crear ac-

cesos para que puedan reflexionar

sobre sus propios valores. después

de un momento inicial de resistencia,

la dinámica positiva que generan los

propios valores hace muy satisfacto-

rio el trabajo.

los valores están

interrelacionados y no

tienen posibilidad de ser

interpretados de forma

aislada, tampoco de esta

manera se puede trabajar

con ellos.