32
Imagen y Contexto Urbanos VALORIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. 1

VALORIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. · Imagen y Contexto Urbanos 4 en estudio. Además da una confiabilidad mínima de 0.05, la cual permite que los datos sean certeros

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Imagen y Contexto Urbanos

    VALORIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA

    IMAGEN URBANA.

    1

  • Imagen y Contexto Urbanos

    Arriba. Nicho religioso, Cuautitlán Izcalli, México. Foto: Autor. Abajo. Corredor Urbano, Cuautitlán Izcalli, México. Foto: Autor.

    “El entorno construido…es la representación física de su historia y el modo en que ha acumulado diferentes niveles de significado para formar la cualidad específica del emplazamiento, no sólo lo que parece ser en términos perceptivos, sino lo que es en términos estructurales”. Vittorio Gregotti.

    2

  • Imagen y Contexto Urbanos

    3

    Hacia una significación analógica de los entornos urbanos.

    La valorización que la comunidad seleccionada realizó a los ambientes urbanos, proyectó significados específicos de los elementos urbano-arquitectónicos que conforman los contextos. Ya que la relación que la población mantiene con dichos objetos va más allá de una simple connotación funcional. Es decir, de la satisfacción de requerimientos básicos como la infraestructura o la zonificación de vivienda, trabajo e industria. Sino que la significación que se le adjudica a cada elemento, se apropia del habitante de manera analógica. Esto es que el imaginario de la comunidad se concreta o materializa en el objeto urbano arquitectónico y en todo aquello que lo ambienta.

    El análisis estadístico de los resultados obtenidos del caso en estudio, categoriza las variables cuantitativa y cualitativamente; así como su frecuencia de repetición y la relación con otras variables. Éstas se codificaron en grupos, con respecto a las respuestas que arrojaron los reactivos. Con ayuda del programa estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS1), se facilitó la codificación de cada variable, así que en cada reactivo se asignaron los campos correspondientes en la base de datos, obteniendo dos tablas metodológicas de codificación2. La primera ordena las respuestas en incisos, y la segunda se enfoca a la correlación de variables en la base de datos por edad, sexo, tiempo de residencia, escolaridad y ocupación. Estas a su vez, fueron relacionadas con las áreas que el habitante reconoce como de recreación, comercio y servicios. Los cuales son indicativos de los elementos estructurales de la ciudad. Así mismo las razones expresadas por los habitantes del por qué gusta de su colonia o camina por los alrededores de ella, señalan los aspectos sociales de la imagen que percibe de su comunidad. También los aspectos estéticos son identificados por medio de las aspiraciones de la población como los cambios y faltas que visualiza en su área habitacional, así como los edificios y lugares que considera de su agrado. Por último, se tratan los aspectos históricos en una connotación de memoria colectiva a través de las tradiciones y modos de vida. Cada categoría presentó resultados significativos estadísticamente como lo demuestran las tablas de contingencia, las cuales están denominadas como cruces entre variables. Es decir, el cruce entre las variables base (edad, sexo, tiempo de residencia, escolaridad y ocupación); con las variables que indican los elementos estructurales, los aspectos sociales, históricos y estéticos. Cada reactivo está e función de las actividades cotidianas de la comunidad seleccionada, en las cuales se canaliza la percepción de la población mediante las conformidades y desacuerdos con respecto a su área habitacional; es decir, en función del imaginario, la cognición y valorización ambiental de la población se manifestaron en el mapa de tal modo que indicaría la congruencia con su entorno urbano.

    El análisis que aquí se presenta, se ejecutó en chi cuadrada (xi2) debido a que los datos son de carácter nominal, y se determinaron los indicadores estadísticamente significativos del caso

    1 Statistic Program for the Social Sciences. 2 Ver Anexos II y III.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    4

    en estudio. Además da una confiabilidad mínima de 0.05, la cual permite que los datos sean certeros. Por otro lado, se confirman las hipótesis de trabajo, y se interpretó las posibles causas de las manifestaciones urbanas mediante el mapa cognitivo, en el cual se expresa tácitamente la imagen que la comunidad tiene de su ciudad. Los resultados y alcances de tal análisis, en términos de marco teórico e hipótesis, determinan la significación de los entornos urbanos como una extensión de las identidades colectivas. Aquellos elementos que se convirtieron en símbolos y emblemas conservan características genéricas que logran reunir y unificar diversos grupos socioculturales en un mismo lugar. Un lugar que es compartido en la imagen urbana.

    4.1 LA IMAGEN DE CUAUTITLÁN IZCALLI Y SUS REFERENTES:

    SOCIAL, HISTÓRICO Y ESTÉTICO.

    El centro de población de Cuautitlán Izcalli visto a través de sus contextos refleja sin duda, la imagen que muestra las características particulares de la ciudad como la identidad y sus modos de vida. Los resultados obtenidos fueron interpretados a partir de lo definido en los capítulos 1 y 2. Es decir, los elementos estructurales establecidos por Lynch, ayudaron a explicar desde una visión urbana las cualidades del objeto urbano-arquitectónicos según situación geográfica por el uso y actividad pública. Por otro lado, los conceptos que están en

  • Imagen y Contexto Urbanos

    5

    función de especificar los aspectos sociales, históricos y estéticos, de alguna manera se expresan en las preguntas: ¿cómo se desea vivir la ciudad?, ¿cómo se desea recordar la ciudad? y ¿cómo se desea valorar la ciudad?3 De modo que la imagen urbana sea codificada por medio de la significación de los contextos.

    La valorización de tal imagen, en dicho centro de población, al estar ligada a la ciudad de México por factores como los económicos y políticos principalmente; tiende a estructurarse en la mente del observador como un territorio más amplio en cuanto a su movilidad se refiere. Es decir, las actividades se distribuyen en ambas ciudades como resultado de la lenta, pero clara fusión. A pesar de este fenómeno, se puede distinguir ciertos elementos del centro de C. Izcalli que satisfacen a la población en el ámbito social como la convivencia y recreación; en el histórico como la memoria colectiva o recuerdos desde la llegada y adaptación a la comunidad; y en lo estético4 como las emociones espontáneas y los valores de seguridad o comodidad manifestados por los grupos sociales que conviven en los ambientes urbanos.

    4.1.1 Elementos físicos estructurales: ambientes de una expresión

    urbana.

    Una de las cualidades a considerar en un elemento urbano-arquitectónico, es precisamente el ambiente que le rodea, ya que de lo contrario el objeto urbano o arquitectónico estaría incompleto. Es decir, es indefectible determinar el tipo de circunstancia existente a su alrededor para su correcta valorización. De ahí que para establecer los elementos estructurales que conforman la ciudad de Cuautitlán Izcalli, se aplicaran tres reactivos enfocados a las áreas de recreación, áreas comerciales y lugares a donde se dirige el habitante; esto con el fin de identificar los nodos, bordes, barrios, hitos y sendas5. Elementos que, aunque ya identificados y definidos teóricamente por Lynch, establecen también el significado peyorativo o trascendental en un nivel contextual del ambiente urbano.

    Dentro de las áreas de recreación (Gráfico #3) se encierran características específicas que le dan sentido a un lugar. El parque Benito Juárez, localizado en el centro del fraccionamiento habitacional, es percibido por el 46% de los habitantes como un elemento recreativo, a pesar de que otros parques, como el lago de los Lirios o el de las Esculturas, son espacios de mayores dimensiones y con una planeación estrictamente recreativa; sin embargo sólo obtienen un 31.1% y 12.7% respectivamente. Debido a la ubicación central del parque Benito Juárez, los habitantes se relacionan con éste por la cercanía y por el punto estratégico que representa al estar ubicado justamente al centro de la colonia, funciona como un nodo; ya que ayuda al habitante a situarse dentro de su colonia. Mientras que los otros parques quedan fuera del entorno inmediato del observador.

    3 Ver Método sistémico aplicado a la significación de los entornos. Capítulo 3, pág. 88. 4 Ver Tipología y estilo del objeto urbano arquitectónico; hacia una experiencia estética. Capítulo 1, pág. 31. 5 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Ver Elementos constituyentes del imaginario urbano. Capítulo 1, pág. 13.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    6

    Según los datos estadísticos arrojados en la tabla de contingencia o cruces entre variables; se encontraron valores significativos, de los cuales el Parque Benito Juárez obtuvo un 0.04395 de confiabilidad al cruzarlo con el grupo de edades. Esto significa que el 28.9% de la población representado por personas entre 18 y 25 años de edad, y el 13.3% que representan los adolescentes entre 12 y 17 años de edad; consideran recreativo el parque Benito Juárez. El porcentaje del primer grupo de edades es mayor debido a su percepción del entorno mediato, ya que existen otros tipos de actividades que involucran la recreación debido a la ubicación céntrica del terreno arbolado que sirve de punto de reunión. Es decir, las actividades realizadas a la periferia del parque son de carácter comercial, acciones que van encaminadas a los requerimientos del grupo de personas adultas; mientras que los niños o adolescentes no lo perciben de ese modo, y se enfocan a los juegos y pista de patinar que ofrece el parque, el cual también utilizan como punto de reunión entre sus amigos. Esto se ve reforzado con otro valor significativo del 0.03611 obtenido del cruce con la escolaridad de la población, donde el 51.2% 8.9% a los chicos de primaria. Por tanto, la función principal del parque Benito Juárez está relacionada con la estructura mental del habitante como punto de referencia, sirviendo de nodo para la comunidad.

    Así mismo, el lago de los Lirios también obtuvo un 0.00915 de significación con el grupo de manzanas del área habitacional, ya que el 42.6% perteneciente a los habitantes aledaños al lago, al tener ese contacto visual, existe una imagen más clara del sentido de recreación, entendiendo este último como factor de relajamiento. Y sólo el 3.3% de la población perteneciente a los habitantes que viven cerca de la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, los cuáles están en el extremo opuesto del lago6; aunque tienen claro el elemento no lo disfrutan tanto, pues la falta de contacto visual impide que la imagen se refuerce. Sin embargo para ambos grupos de la población, el lago representa un elemento de identificación importante en su comunidad, sobretodo para los habitantes dedicados al hogar pues representan el 34.4% de la comunidad con valor significativo del 0.01108, según la tabla de contingencia al cruzar las variables lago de los lirios y la ocupación de sus habitantes7. De modo que la función de este elemento es la de referir la ubicación del habitante sin necesidad de entrar a dicho espacio, por tanto se considera un hito de la ciudad. Otro valor significativo en 0.00397, se obtuvo del cruce con el parque de las Esculturas y el grupo de hombres y mujeres de la población, proyectando los siguientes resultados: el 84% representado por mujeres considera recreativo el parque de las Esculturas debido dos aspectos principales, el primero es la satisfacción de una necesidad de relajamiento, ya que la mayoría de las mujeres (35.3%) se dedican al hogar, el parque Benito Juárez es rutina para ellas, en cambio el parque Esculturas representa una distracción ya que son las que llevan los niños pequeños a jugar y convivir con otros chicos; incluso se observa que entre ellas se reúnen para platicar y disfrutar de un almuerzo al aire libre. Además el valor significativo de 0.00219 obtenido del cruce del parque con el grupo de edades refuerza esto último; ya que el 40% pertenece a la población de 36 y 45 años de edad. Mientras que los

    6 Ver Esquema #2 y #3, pág. 100. 7 Ver Anexo II.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    adolescentes de 12 y 17 años no lo consideran un elemento recreativo y sólo el 8% de la población de 18 y 25 años sí lo ven como un espacio de convivencia; en realidad este último grupo lo percibe más como punto de referencia. El segundo aspecto de dicho parque es la ubicación estratégica ya que al estar sobre una de las principales avenidas (Av. Jiménez Cantú) que integran el corredor urbano de Cuautitlán Izcalli, es considerado otro hito, pues no siempre es necesario entrar en el parque para tomarlo e identificarlo como elemento externo.

    Por otro lado, dentro de las áreas recreativas, existen edificios destinados a ese uso como, por ejemplo: el DIF, los cines, la biblioteca y otros pequeños parques distribuidos en la zona habitacional. Sin embargo, para la población esos lugares no son identificados con claridad debido al valor significativo de 0.00055 donde sólo el 50% de la población representada por los habitantes que viven cerca de la avenida 1° de Mayo, la cual integra el corredor urbano, sí identificó esos elementos pues es donde se encuentran la mayoría de dichos edificios. Y ningún habitante aledaño al parque Benito Juárez; es decir, que vive en la zona céntrica del fraccionamiento, registró los elementos antes mencionados. Una vez más aparece la importancia de la ubicación estratégica de los edificios, sin embargo estos indican el barrio o territorio en el que se mueve el habitante y son estos elementos los que reconoce el observador al llegar a su zona habitacional.

    Gráfico #3

    Áreas de recreación

    31%

    13%10%

    46% Benito JuárezLago Lirios

    Esculturas

    Otros

    Otro de los reactivos que sirvieron a la tarea de identificar los elementos estructurales de la imagen urbana en C. Izcalli fue el de los comercios (Gráfico #4), ya que la actividad comercial es indicativo del territorio en el que se mueve el habitante, como apropiación espacial del poder adquisitivo8. Las respuestas se enfocaron a tres áreas principalmente: la primera a realizar las compras en el corredor urbano con un 52.8% en comercios de mayor publicidad como Aurrera, Comercial Mexicana, Gigante, Suburbia, entre otros; la segunda fue dentro de la colonia en 11.6%, lugares como el área comercial que circunda al parque Benito Juárez, Av. Amazonas, y

    78 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Ver Elementos constituyente del imaginario urbano. Capítulo 1, pág. 13.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    8

    algunas calles (Unicornio y Centauro) pertenecientes al fraccionamiento habitacional; y la tercera fuera del área en un 35.6%. como Perinorte y el DF.

    El plan estratégico de población, diseñó un área correspondiente al comercio, en este caso, el corredor urbano resulta ser el área comercial donde se dirigen los habitantes a realizar la mayoría de sus actividades. Esto se debe a la concentración de comercios de todo tipo, donde se realizan movimientos financieros, sociales, médicos, comerciales, desde un servicio básico como la panadería, hasta uno más específico como el automotriz. Se encontró un valor significativo de 0.02067 con el grupo de mujeres dónde el 68.8% de ellas son las que realizan sus compras en el corredor urbano más que los hombres. Esto es porque existen centros comerciales de atención masiva debido a la publicidad en los medios de comunicación, por lo que también su función corresponde a la de mojón o hito; es decir, un punto de referencia en el cual el habitante puede o no entrar en él debido a la magnitud territorial de dicha área9. Además a los costados del corredor existen paradas estratégicas del transporte colectivo, lo cual ofrece una señal óptima de ubicación como hitos de uso cotidiano. Por otro lado, la cercanía sigue siendo un factor decisivo y esto se confirma con el 0.00563 de significación que involucra al grupo por manzanas donde el 32.8% de la población corresponde a los habitantes que residen a un costado de la Av. 1° de Mayo, debido a la proximidad con el corredor, ahí es donde realizan gran parte de sus compras, en comparación con el 4.7% perteneciente a los habitantes aledaños a la Av. Constitución que se encuentran un poco más retirados y tienen necesidad de tomar el sistema colectivo de transporte.

    Por otra parte, el 11.6% de la población que prefiere realizar sus compras dentro de la colonia, se encontró un valor significativo de 0.00506 con el grupo por manzanas, ya que el 48% pertenece a los habitantes que colindan con la Av. 1° de Mayo. Esto es que además de realizar sus compras en el corredor urbano también las realizan dentro de su colonia aunque con menos frecuencia. Las actividades comerciales están encaminadas a definir el barrio o territorio en el que habitan y satisfacen sus necesidades, en este caso, económicas. El 35.6% de la población que realiza sus compras fuera de área, según los valores significativos del 0.00328 con el grupo por manzanas, indican que el 27.3% pertenece a los habitantes aledaños al lago de los Lirios; el 31.2% a los habitantes que residen junto al parque Benito Juárez; y el 27.3% a los que habitan en colindancia con la Av. 1° Mayo10. En relación con estos datos se observa otro valor del 0.03343 con los habitantes que suelen caminar a sus alrededores, donde el 85.7% lo hace fuera de su colonia. Esto indica preponderadamente los límites hacia donde se extiende su espacio de acción; es decir, las dimensiones que son reconocibles para el habitante, lo cual funciona como su territorio o barrio. No es de sorprenderse que parte de la población realice sus actividades fuera de Cuautitlán Izcalli, pues este centro de población al pertenecer a la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)11, está necesariamente ligado a los movimientos de la gran ciudad. Hasta cierto punto convirtiéndose en ‘ciudad dormitorio’ pues

    9 Ver Elementos constituyentes de la imagen. Capítulo 1, pág. 13. 10 Ver Esquema #2 y #3, pág. 100. 11 PELLÓN Vega, Alfonso. Mi herencia. Ver Proceso de urbanización y su implicación en la conformación de la ciudad. Capítulo 3, pág. 71.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    se observa cómo todas las mañanas la autopista México-Querétaro sufre de severos congestionamientos y, por las tardes después de las siete sucede lo mismo pero en sentido contrario, debido a que la población de Cuautitlán Izcalli satisface sus necesidades en los focos de atracción como Mundo E, Satélite, Polanco y el centro capitalino, entre otras.

    Gráfico #4

    Áreas comerciales

    12%

    36%

    52%

    Corredor Urbano

    Colonia

    Fuera de área

    Por último, otro reactivo que indica los elementos estructurales de la imagen urbana, en este caso: las sendas, que como se explicó anteriormente son los caminos o conductos que sigue el observador por rutina o placer12. El hecho de salir a caminar por su colonia corresponde al uso social que se le otorga independientemente de la actividad realizada. (Gráfico #5) Se observa que una tendencia preponderante hacia las calles de la colonia (17.6%) debido a las ‘tienditas’ y comercios en general ubicados en las esquinas o a lo largo de las avenidas principales. Además otro porcentaje (14.8%) se dirige al corredor urbano, debido a la concentración de los servicios, en este caso frente a la colonia se encuentra Toks, Gigante, Kentucky, los cines, biblioteca Sor Juana. Esto señala con claridad las sendas o caminos que el habitante sigue para realizar sus actividades. Por otro lado, también indican los bordes como es el caso de la calle que colinda con el lago de los lirios (12.6%), donde el habitante no entra precisamente en él, sino que es el término de su colonia, es decir, ya no existen más unidades habitacionales13. El 34.6% no respondió adónde sale a caminar, en algunos casos fue por causas como enfermedad o indisponibilidad.Dentro de los valores significativos se observa un 0.01786 con los habitantes que sí salen a caminar por sus alrededores, ya que el 96.2% de esa población lo hace hacia la parte más cercana del corredor urbano. Esto se debe, una vez más, por la concentración de servicios, pues ahí se encuentran comercios como Gigante, Toks, los cines y Block Búster, entre otros. Otro lugar a donde se encaminan los habitantes de la colonia habitacional ‘Ensueños’, es el lago de los Lirios, el cual es otro incentivo para la caminata, y se encontró un valor de

    12 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Ver Elementos constituyentes del imaginario urbano. Capítulo 1, pág. 13.

    913 Ver Esquema #2, pág. 100.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    0.00709 con el grupo de manzanas; donde el 8.6% de los habitantes que colindan con la Av. 1° de Mayo y los de la Av. Constitución, los cuales se sitúan alrededor del fraccionamiento, frecuentan caminar hacia el lago de los Lirios; mientras que el 60.9% correspondiente a los habitantes aledaños al lago de los Lirios, lo hacen con más frecuencia. En realidad, todos los habitantes algunos con más o menos frecuencia salen a caminar hacia dicho lago; esto se explica por la cercanía del lugar y al tener un contacto visual se reafirma la imagen.

    Los sujetos que se encaminan por las calles de la colonia, se arrojó un valor de 0.02229 significante con los habitantes que dicen conocer su colonia, ya que el 71.9% que sí la conoce camina por las calles de su unidad habitacional, al igual que el 25% que dice conocer su colonia más o menos. Esto se refuerza con otro valor significativo del 0.00488 con los que sí caminan, se obtuvo que el 96.9% que sí lo hace, se dirige precisamente a las calles de su colonia. Esto explica claramente que las calles como Unicornio y Centauro que son calles secundarias están concurridas por una serie de negocios del tipo básico, entre otras debido a la atracción social entre habitantes como la convivencia y la tranquilidad que coexiste entre ellos. Además se obtuvo un 0.04966 con el tiempo de residencia, pues los que llevan entre 6 y 10 años representan el 46.9%, población que ya está totalmente adaptada se encamina con más confianza por las calles de su unidad. En contraposición con el 9.4% que corresponde a los que llevan residiendo entre uno y cinco años, pues estos son los nuevos habitantes que tienen otro tipo de percepción.

    Áreas de caminata

    16%

    12%32%

    26%14%

    Corredor Urbano

    Calles de lacoloniaLago Lirios

    Sin respuesta

    Otros

    Gráfico #5

    4.1.2 La forma urbana y su contexto a través de las aspiraciones

    sociales.

    La cuestión social es determinante en este estudio debido a las características de tranquilidad, seguridad, e incluso del tipo de población, pues a pesar de que son de diferentes

    10

  • Imagen y Contexto Urbanos

    11

    regiones del interior de la república, se nota un importante reforzamiento con respecto a la identidad social entre sus integrantes. (Gráfico #6)

    Para establecer el contexto social, el cual se encuentra basándose en las aspiraciones del habitante como necesidad social ante la ciudad de Cuautitlán Izcalli; se aplicaron los siguientes reactivos que determinan la identificación del habitante con sus diferentes entornos. Conocer qué es lo que le agrada o desagrada al sujeto con respecto a su comunidad conlleva a la satisfacción de la necesidad básica de la convivencia14. De acuerdo con esto se obtuvieron los siguientes resultados: el aspecto social, el cual está determinado por la tranquilidad, la seguridad del usuario, así como la relación con el resto de la población está arrojando un 75.2%, esto indica una complacencia general del espacio público. Sin embargo, por el aspecto formal de su ciudad está carente, entendiendo este aspecto como la calidad de sus servicios, la planeación y el diseño de la ciudad; pues sólo el 12.4% de la población se siente identificada con el aspecto formal de su comunidad. Para el resto de la población (12.4%) existe una clara indiferencia ante la estructura física de su ciudad.

    Como valores significativos se encontraron un 0.00233 con la variable: ‘gusto por su colonia’, pues el 92.2% que sí gusta de ella es por el aspecto social o la imagen que tienen de su comunidad, ya que la tranquilidad, seguridad y la población en general son de su agrado. Por otro lado, se encontró un valor de 0.05702 significativo con el grupo de edades, pues el 69.6% correspondiente a los habitantes entre 18 y 25 años, y los de 46 años en adelante; respondió ‘otro’ o no contestó por qué les gusta su colonia. Esa falta de emoción corresponde a cierto tipo de indiferencia pues los adultos jóvenes tienen otro tipo de necesidad, así como los de 46 años en adelante, en cuanto a identificarse con su ciudad.

    Otro de los reactivos que determinaron el contexto social15 fueron las caminatas (Grafico #7) que el usuario realiza por su territorio o barrio y conocer las causas por las que lo hace. Los resultados que se obtuvieron de las personas que realizan caminatas frecuentemente fueron de un 79.1% y se encaminan por cuestiones de: necesidad en un 25.2%, es decir; al trasladarse a la parada de transporte público más cercana implica una caminata de algunas cuadras para algunos de los habitantes. El 33% de la población prefiere caminar por distracción y deporte, lo cual demuestra una conexión de aprecio con su territorio debido a la interacción social que existe entre los integrantes de la comunidad y la tranquilidad del lugar. El 24.5% camina por rutina, ya sea para dirigirse a la escuela, al trabajo o a las actividades comerciales.

    14 Ver Tipología y estilo del objeto urbano arquitectónico; hacia una experiencia estética. Capítulo 1, pág. 31. 15 Ver Ciudad y cultura, productos de la memoria colectiva. Capítulo 1, pág. 23.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    12

  • Imagen y Contexto Urbanos

    13

    Identidad social

    76%

    12% 12%

    Aspecto Formal

    Aspecto Social

    Otro

    Como valores significativos, se tienen: 0.03966 significativo donde el 68.9% de la población que scamina, lo hace por necesidad que tienen de trasl

    í

    adarse a pie. De hecho todas las personas que suelen pasear por sus alrededores lo hacen por

    Gráfico #6Esquema #2. Arriba Izq. Croquis que detalla lascalles primarias y secundarias contenidas en elfraccionamiento habitacional ‘Valle de losEnsueños’. Las colonias cercanas a éste son‘Parques’, ‘Infonavit norte’ y ‘Cumbria’.

    Sendas: Sendas: Autopista MéxicoAutopista México--Querétaro, Querétaro, AAv. v. 1° de Mayo, Jiménez Cantú (paralelas) y 1° de Mayo, Jiménez Cantú (paralelas) y Constitución. Av. Centauros y Amazonas Constitución. Av. Centauros y Amazonas (perpendiculares). (perpendiculares).

    Bordes: Bordes: AAv. v. IIzcallizcalli, Lago de los Lirios , Lago de los Lirios (derecha) y límite del fraccionamiento.(derecha) y límite del fraccionamiento.

    BarriosBarrios: Corredor urbano, Colonias : Corredor urbano, Colonias ‘Parques’, ‘Sta. Rosa de Lima’ y ‘Parques’, ‘Sta. Rosa de Lima’ y ‘Cumbria’.‘Cumbria’.

    Sendas: Sendas: Autopista MéxicoAutopista México--Querétaro, Querétaro, AAv. v. 1° de Mayo, Jiménez Cantú (paralelas) y 1° de Mayo, Jiménez Cantú (paralelas) y Constitución. Av. Centauros y Amazonas Constitución. Av. Centauros y Amazonas (perpendiculares). (perpendiculares).

    Bordes: Bordes: AAv. v. IIzcallizcalli, Lago de los Lirios , Lago de los Lirios (derecha) y límite del fraccionamiento.(derecha) y límite del fraccionamiento.

    BarriosBarrios: Corredor urbano, Colonias : Corredor urbano, Colonias ‘Parques’, ‘Sta. Rosa de Lima’ y ‘Parques’, ‘Sta. Rosa de Lima’ y ‘Cumbria’.‘Cumbria’.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    14

    distracción y deporte, lo cual es muy importante debido a la forma positiva en la que viven su ciudad. También se encontró un valor de 0.02972, donde indica que de la población que realiza dichos paseos, el 52.6% son hombres y el 47.4% son mujeres, lo cual manifiesta la representatividad de la muestra. Se observa que los fines de semana por las mañanas son donde ocurren estas actividades. Otras de las causas que incitan al usuario a las caminatas es la rutina, con un valor de 0.00355 donde el 27.9% pertenece a los habitantes aledaños al lago de los Lirios; y el 11.6% a las personas que colindan con la biblioteca ‘Sor Juana Inés de la Cruz’ respectivamente. Esto se explica por el traslado de los niños a la escuela, la parada del transporte colectivo o por las pequeñas compras diarias en las calles secundarias de la colonia.

    El último reactivo utilizado para establecer el contexto social fueron las molestias que los habi

    traron 0.04073 con el grupo de manzanas; donde el 32.3

    tantes sienten a cerca de su unidad habitacional. Donde se registró un 26.6% en el aspecto formal, la cual está determinada por la infraestructura, arquitectura (forma física), graffiti, planeación y tránsito. Un 29.4% correspondiente al aspecto social o la imagen que tienen de su comunidad16, el cual incluye la falta de comodidad, limpieza, seguridad; habitantes conflictivos, apatía, perros y gatos callejeros. Y un 44% que incluyen: otros, todo, nada, sin respuesta; lo cual indica una indiferencia por parte de los usuarios ya que la apatía y tranquilidad son cualidades que aburren a los jóvenes adolescentes. Sin embargo, la gente de 35 años en adelante encuentra la tranquilidad como un factor positivo. Y para ellos es más importante la falta de comodidad, limpieza y seguridad, así como el incremento de perros y gatos callejeros. Las molestias que giran en torno al aspecto social debido al estrecho contacto con la comunidad; en cambio, en el aspecto formal se encuentran molestias específicamente estéticas. Es decir, sensaciones de inconformidad con la forma de su ciudad.

    Como valores significativos, se regis% correspondiente a los habitantes que colindan con el parque ‘Benito Juárez’ se quejan del

    aspecto formal de su colonia; mientras que el 48.3% de la población conformado por los habitantes que colindan con la Av. 1° de Mayo, la biblioteca ‘Sor Juana Inés de la Cruz’ y la Av. Constitución. Prácticamente alrededor de la colonia donde el paso de los automóviles a un costado del corredor urbano y las edificaciones situadas ahí mismo, no satisfacen al habitante estéticamente. Existe otro valor significativo del 0.00308 donde el 32.3% de la población correspondiente a los habitantes aledaños a la Av. 1° de Mayo muestra una indiferencia con respecto a lo que sucede en su colonia.

    16 Ver Aciertos y desaciertos en torno a la imagen urbana. Capítulo 1, pág. 4.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    Caminatas

    33%

    25%

    6%11%

    25%Necesidad

    Distracción ydeporteRutina

    Otros

    Sin respuesta

    Gráfico #7

    4.1.3 La imagen estética como conjunto de valores sociales.

    Dentro de las cualidades que tienen una población para reflejar el estado emotivo de una comunidad, se encuentra la experiencia estética. Ya que ésta proyecta los valores que tienen en común, determinada sociedad, así como los que quisiera tener. Dichos valores normalmente se dan en términos sociales; sin embargo, cuando son puestos en práctica, se reflejan en el ámbito físico formal de la ciudad.

    Como desarrollo del contexto bajo el aspecto estético (Gráfico #8) se aplicó tres reactivos que determinan las emociones ligadas a la forma de su ciudad, los cuales están en función de los cambios y faltas en su comunidad, así como los edificios y lugares que son significativos para la población. Esto es por la necesidad de la experiencia estética en los elementos urbano-arquitectónicos que rodean al habitante y algunos de ellos son significativos17. Con relación al reactivo correspondiente a los cambios que el habitante haría a su colonia se arrojaron los siguientes datos en el aspecto formal donde el 37.4% de la población pondría más áreas verdes y culturales, cambiaría el diseño de las calles y modificaría el transporte público; pondría menos comercios, mejoraría la ubicación de las escuelas y la imagen formal de su comunidad, así como eliminar topes y casas duplex, y puntualizaría en la limpieza y mantenimiento de su ciudad. El 14.4% de la población cambiaría a sus habitantes y funcionarios públicos; mejoraría la seguridad y los servicios, al igual que se desharía de los perros y gatos callejeros. El 48.2% muestra una actitud de indiferencia, esto es debido a la falta de identidad con respecto a su ciudad. Es claro que los habitantes tratarían de reforzar su identidad18 con más áreas de

    17 ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Ver Construcción de signos y emblemas en el espacio urbano. Capítulo 1, pág. 31.

    1518 Ver. La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    recreación y mejorando el aspecto formal de su comunidad debido a que existe un porcentaje alto con respecto a la cuestión de diseño y forma urbana que con el aspecto social donde solicita un mejor servicio; esto último se refiere a reforzar la imagen que se tiene de la comunidad. Pues debido a la carencia del estímulo estético formal no es congruente con la imagen que desean, la de un acercamiento que estimule el agrado y gusto por la arquitectura de su ciudad.

    Con respecto a los valores significativos se obtuvo un 0.3421 con el grupo de manzanas; donde el 40.6% de la población correspondiente a los habitantes que colindan con la Av. 1° de Mayo cambiaría el aspecto formal conformado por la infraestructura principalmente. Así como el 34.4% de la población conformada por los habitantes aledaños al lago de los Lirios. Esto se explica por la carga de edificaciones que existe a lo largo de la Av. 1° de Mayo donde no satisfacen estéticamente al habitante. En cuanto a los habitantes que viven cerca del lago de los Lirios, no es de sorprender que el contraste del entorno natural con el artificial sea significativo. Otro reactivo utilizado para establecer el contexto estético son las carencias (Gráfico #8) de la comunidad consideradas por el habitante, es decir, desde la percepción del usuario. Obteniendo un 56% en el aspecto formal, conformado por la infraestructura, centro comerciales, áreas verdes y culturales, el comercio excesivo, así como el mantenimiento y limpieza de la ciudad. El 13% considera que hace falta mejorar la imagen del aspecto social; es decir, mayor seguridad,

    44%

    29.4%26.6%

    48.2%

    14.4%

    37.4%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    CONTEXTOAspectoFormal

    IMAGENAspectoSocial

    Nada/otro

    Molestias

    Cambios

    Faltas

    Gráfico #8

    16

  • Imagen y Contexto Urbanos

    SíNo

    Regular

    ¿Conoce su colonia?

    ¿Le gusta?

    64%

    19%17%

    88%

    5.6%6.4%

    Gráfico #9

    Nivel de ADAPTACIÓN EN EL ENTORNO URBANO

    unión entre los habitantes, recreación y deportes. El resto de la población (31%) contestó otro o no respondió. La identidad estética y social están ligadas con la percepción del habitante; sin embargo existe una mayor preocupación por la falta de la identidad estética que consiste en el estímulo formal en la comunidad y el diseño de áreas recreativas que a su vez refuerzan el aspecto social como la unión y el deporte.

    Con respecto a los valores significativos a cerca de las faltas que existen en la comunidad se obtuvo un valor del 0.03943 con el grupo de edades; donde el 56.4% de la población corresponde a los habitantes de entre 26 y 35 años, y los de 46 años en adelante. Los cuales se quejan de la falta del aspecto formal conformado por infraestructura y arquitectura principalmente. Además el 69.2% de las mujeres también se quejan de esta carencia con un 0.00305 significativo. Por otro lado, el 0.02704 corresponde al 32.7% de la población de los habitantes de entre 18 y 25 años, los cuales no respondieron indicando una indiferencia ante las faltas de su ciudad. de igual modo con un 0.03335 significativo, donde el 52.7% son hombres que tampoco respondieron a este reactivo. Esto se debe a que las mujeres son las que disfrutan más de la ciudad y por lo mismo les preocupa su imagen formal.

    Otro de los reactivos utilizados para establecer el contexto estético son los edificios y lugares que son del agrado del habitante con el fin de determinar aquellos objetos urbano-arquitectónicos que satisfagan el requerimiento estético19. En este caso, los edificios destinados a los comercios, la biblioteca Sor Juana, los cines, gigante, mega comercial y palacio municipal, obtuvieron un 15.8% de la población que incitan su aprecio al identificar edificios agradables formalmente o de experiencia estética dentro de su territorio; sin embargo esto es únicamente por las dimensiones de tales comercios. El 34.5% prefiere los lugares como el lago de los Lirios, su calle, el parque de las Esculturas y el parque Benito Juárez; ya que toma las áreas recreativas con mayor aprecio. Esto es por la sensación de tranquilidad y relajamiento que ofrecen dichos paisajes naturales.

    17

    19 LAURIE, Michael. Introducción a la arquitectura del paisaje. Ver Tipología y estilo del objeto arquitectónico; hacia una experiencia estética. Capítulo 1, pág. 31.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    18

    Al habitante, a pesar de que le gusta de manera general su colonia (Gráfico #9), el 49.7% no encuentra ningún edificio o lugar de aprecio. Esto quiere decir que el aspecto estético es una cualidad negativa en su barrio, ya que se registran sensaciones de rechazo partiendo de la forma de su ciudad. Como datos significativos se arrojaron los siguientes resultados: 0.02471 donde, el 87.5% que sí conoce su colonia identifica con mayor aprecio los edificios que el 4.2% que conoce más o menos su unidad habitacional. Esto se explica por la adaptación a su territorio y el reconocimiento de sus entornos mediatos e inmediatos.

    4.1.4 El contexto histórico y su significación mediante la memoria

    colectiva.

    Para establecer los elementos del contexto histórico se aplicaron los siguientes reactivos: el primero señala los elementos que el habitante considera significativos o que se identifiquen con él; y el segundo se basa en las tradiciones que practica la comunidad. Esto con el fin de visualizar el modo cómo percibe su ciudad a partir de sus tradiciones, ya que son en ellas donde se refleja el origen del símbolo20.

    Como elementos significativos (Gráfico #10), el habitante considera principalmente las áreas de recreación como el parque de las Esculturas y el parque Benito Juárez en un 22.5% y el lago de los Lirios haciendo un total de un 35.1% en conjunto. Seguido por los comercios y servicios como Gigante, el DIF y los bancos en un 20.5%. Por último se distinguen los edificios como la biblioteca Sor Juana, el palacio municipal y los monumentos ‘Sor Juana’ y ‘Benito Juárez’ en un 7.3% de importancia. Dichos monumentos, a pesar de que son elementos levantados con el fin de ser significativos, los habitantes no encuentran una identificación en tales; y prefieren las áreas recreativas que en este caso estimulan el aspecto histórico, ya que los parques Esculturas, Benito Juárez y Lirios se formaron desde la inauguración del municipio, y muchos jóvenes adultos tienen un recuerdo especial de su niñez o adolescencia. Sin embargo, el 23.8% no encuentra ningún elemento significativo o todos le dan igual, y esto se explica por la falta de la satisfacción estética, es decir, formalmente no existe un objeto urbano-arquitectónico, a excepción de los antes mencionados, que satisfaga emocionalmente al habitante como imagen formal. Por otro lado se registra un 13.3% correspondiente a la población que encuentra significativo el hogar, la iglesia, la comunicación vecinal, limpieza y tranquilidad del lugar, lo cual señala una imagen en el aspecto social preponderante.

    20 Ver Ciudad y cultura, productos de la memoria colectiva. Capítulo 1, pág. 23. Y La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    Elementos significativos

    21%7%

    13%

    24%35% Parques

    Comercios yserviciosEdificios ymonumentosImagen delaspecto socialNinguno

    Gráfico #10

    Actividades tradicionales

    37%

    22%

    16% 25%

    Caminar, jugar, deporteFiestas y posadasSin actividadOtros

    Gráfico #11

    En este contexto, las áreas recreativas corresponden a un estímulo histórico, el cual alude a la memoria colectiva21. Esto se apoya con el valor significativo obtenido del lago de los Lirios, donde se distingue en un 0.01197 de certeza al correlacionarlo con la variable de tiempo de residencia. Ya que el 47.1% de la población ha residido más de veintiún años en la colonia, y el 11.8% lleva entre once y veinte años. Además, también es relacionado con la cercanía de los comercios, en un valor de 0.03380, donde el 70.6% de la población que encuentra cerca los servicios, consideran dicho lago significativo. Esto se explica porque tal área recreativa es un servicio y como tal, satisface una necesidad de convivencia o de aislamiento22. Así mismo, los 21 ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Ver Construcción de signos y emblemas en el espacio urbano. Capítulo 1, pág. 31.

    19

    22 LAURIE, Michael. Introducción a la arquitectura del paisaje. Ver Tipología y estilo del objeto urbano arquitectónico; hacia una experiencia estética. Capítulo 1, pág. 18. Y ver El objeto urbano arquitectónico y su impacto en el espacio público. Capítulo 1, pág. 28.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    20

    parques Esculturas y Benito Juárez están relacionados con el hecho de conocer en su totalidad el territorio que habitan, ya que el 80.6% que afirma conocer su área habitacional considera dichos parques significativos con un valor certero de 0.03557. Esto se entiende debido a la convivencia e interacción con esos lugares, porque los han disfrutado, los conocen y le otorgan significado. También se identifico otro valor de 0.01858 al correlacionar la población que camina a los alrededores frecuentemente con los comercios y servicios, ya que el 50% de la muestra considera significativos los comercios y servicios como Gigante, DIF y área de bancos. Lo cual corrobora la actividad relacionada con la memoria colectiva. De la población que considera que no existen elementos significativos se encontró que al 77.8% le gusta su colonia con un 0.00483 de certeza, lo cual puede parecer una contradicción. Sin embargo esto es debido a la forma de percibir el objeto, ya que el gusto por su área habitacional no es referido a la imagen física de la misma, sino a una social, es decir directamente con la población. Aunque dicha convivencia sucede en un espacio público, en él existen objetos urbanos o arquitectónicos, si ellos no llaman la atención del sujeto en cuanto a emociones se refiere, es normal que los olvide o simplemente no sean trascendentales. De modo que sólo guarde en su memoria únicamente el encuentro social. Así mismo se observa que el 36% de la muestra tiene entre 26 y 35 años de edad (0.02075), lo cual especifica la población económicamente activa y que están en unión estrecha con el edificio o espacio donde laboran, el cual no significa nada físicamente. Igual ocurre con el 63.9% de la población que sale a caminar con frecuencia por los alrededores de su colonia (0.00891). Existe otro valor de 0.02691 que en primer instancia parecería otra contradicción, ya que el 33.3% de los habitantes que residen cerca del parque Benito Juárez tampoco encuentran un elemento significativo. Sin embargo, esto puede entenderse por la carencia de objetos estéticos, principalmente de edificios o construcciones que se diferencien físicamente.

    Otro reactivo que se consideró para la evaluación del contexto histórico fue el de las tradiciones (Gráfico #11), debido a la diversidad cultural existente muestra el modo de vida de la población23. Partiendo de esto, se encontró que como tradición, el 37.8% acostumbra celebrar los días festivos oficiales como el día de muertos y época de posadas, entre otras. El 24.8% sale a jugar o practicar algún deporte en las calles de su colonia, también suele caminar o lavar el coche. Y el 21.7% no realiza ninguna actividad tradicional debido a la carencia o insatisfacción de elementos significativos en la comunidad. En cuanto a los valores de confiabilidad encontrados se tiene uno de 0.0004, donde el 34.5% de la población que reside alrededor del parque Benito Juárez celebra los días festivos comunes; mientras que los residen a lo largo de la Av. Constitución no festejan nada de esto. La explicación consiste en la importancia de la centralidad, el parque es centro de reunión, convivios y por lo tanto, de territorialidad. Lo que no ocurre sobre la Av. Constitución, la cual funge únicamente como vía principal. Por otro lado, también se identificó otro valor de 0.03452 con la población que considera cercanos los servicios, ya que el 98.3% celebra los días festivos tradicionales y esto comprueba nuevamente

    23 Ver Ciudad y cultura; productos de la memoria colectiva. Capítulo 1, pág. 23. También ver La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    21

    la relación tan estrecha entre la actividad y el espacio público con la memoria colectiva de los individuos.

    Existe otro valor de certeza en 0.05243 donde el 31.4% de la población con escolaridad en preparatoria afirman no tener ninguna tradición en la comunidad. Al considerar que la representatividad de la muestra indica que se trata de gente muy joven, se observa que tiene otro tipo de necesidades y cooltura. Manifestando su conducta en relación con lo que es transmitido constantemente a sus ojos y oídos, de forma agresiva por los medios de comunicación; implantando así, un modo de ser ajeno.

    4.2 INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN DE lOS ELEMENTOS

    URBANO-ARQUITECTÓNICOS EN CUAUTITLÁN IZCALLI.

    Una vez identificados los elementos estructurales de la ciudad Cuautitlán Izcalli, establecidos teóricamente por Lynch: sendas, bordes, barrios, nodos e hitos. Éstos son examinados e interpretados bajo los distintos aspectos que conforman el imaginario mediante el

  • Imagen y Contexto Urbanos

    22

    contexto urbano, como el social, histórico y estético24. Este tipo de análisis tiene la función de conocer por qué un objeto urbano-arquitectónico adquiere significación para el habitante. Además es factible distinguir los valores de la comunidad como la tranquilidad, confianza, seguridad y limpieza, entre otros. Y así comprobar que la valorización que hace el habitante de su ciudad está en función de la identidad colectiva; es decir, cómo es su ciudad y cómo le gustaría que fuera.

    Por otra parte, se demuestra que los elementos urbano-arquitectónicos tienen la función de satisfacer todo tipo de requerimientos como prioridad o razón de ser; ya sean habitacionales, comerciales o industriales. Sin embargo, también existe otro tipo de demanda como la social, histórica y de experiencia estética que son igualmente importantes que las anteriores, y frecuentemente olvidadas.

    4.2.1 Elementos significativos de la imagen urbana, símbolos de la

    ciudad.

    Dentro de los elementos estructurales se encontraron principalmente los siguientes: calles de la colonia como ‘Unicornio’ y ‘Centauro’25 que son los conductos que tienen dirección a ciertos lugares del corredor urbano como Gigante, Toks, los cines y Block Buster, entre otros. Y por supuesto, el camino que está en torno al lago de los Lirios, como sendas. Los elementos fronterizos que marcan el final de la colonia como el muro que se encuentra al norte y colinda con la parte trasera de una escuela secundaria; y las calles que se encuentran a un costado del lago Lirios, así como el paso peatonal de la Av. Constitución; están indicando los bordes. Las secciones de la ciudad que van desde la colonia misma como algunos parques, el área comercial que circunda al parque Benito Juárez, Av. Amazonas, y algunas calles pertenecientes al fraccionamiento habitacional. Hasta sus afueras como el DIF, los cines y la biblioteca ‘Sor Juana’, así como el corredor urbano, el cuál contempla comercios como: Aurrera, Comercial Mexicana, Gigante, Suburbia y entre otros; registran el barrio de la comunidad. Como puntos estratégicos se encontraron principalmente el parque Benito Juárez y las paradas de trasporte colectivo, los cuales constituyen los nodos. Y, por último, otro tipo de referencia como el parque de las Esculturas, corredor urbano y lago de los Lirios son los elementos correspondientes a los hitos.

    Para comenzar el análisis de los elementos identificados como sendas, bajo el contexto social, histórico y estético es necesario hacer referencia a ellos. El social está ligado a la asociación que el observador tiene con el objeto urbano-arquitectónico y el modo de vida como pensamiento colectivo. El histórico está en función de la vida del habitante; los recuerdos de su infancia o adolescencia están relacionados con la historia de la comunidad, la cual está materializada en el objeto urbano-arquitectónico. Y por último, el estético se enfoca a los valores de la población, así como los sentimientos o emociones que el objeto urbano 24 Ver El objeto urbano arquitectónico y sus entornos. Capítulo 2, pág. 42. También ver Distinción entre imagen y contexto urbano. Capítulo 1, pág. 20. 25 Ver detalle en Esquema #1, pág. 78.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    23

    arquitectónico genera a los espectadores26. Aunque al final, los contextos antes mencionados están íntimamente relacionados unos con otros para el habitante, lo cual hace que él lo vea como una misma cosa.

    De manera que se tratará de identificar cada aspecto. Se tiene pues, que los elementos que sirven de conductos al habitante son las calles secundarias del fraccionamiento habitacional principalmente. Éstas en el aspecto social satisfacen a la comunidad, ya que el pensamiento colectivo manifiesta la tranquilidad, seguridad y su buena relación con los vecinos como una idea relacionada con su bienestar. Esto indica que el habitante puede caminar por las calles de su colonia sintiéndose tranquilo y seguro. Un ejemplo claro es el camino que circunda al lago de los Lirios27, por donde el sujeto se encamina ya sea por rutina, distracción o deporte. En cuanto al aspecto histórico, al estar en función de la memoria colectiva del habitante y su modo de vivir la ciudad, se observó que las calles o sendas antes mencionadas sí satisfacen a la población, ya que las vivencias tradicionales como las fiestas particulares y serenatas se almacenan en la memoria de los habitantes. Igual que el día de muertos, posadas, navidad y fin de año, entre otros. Estos recuerdos están ligados al espacio en el cual juegan, caminan, se divierten, en fin, refleja la manera de vivir en comunidad. Finalmente, en el aspecto estético, se tiene que existe una carencia en el sentido formal, pues los caminos no satisfacen la experiencia estética de la población, a excepción de la senda que rodea al lago de los Lirios, ya que éste último tiene un valor significativo. En cambio, el conjunto de objetos urbano-arquitectónicos que son parte de las calles que entrelazan al fraccionamiento no cautivan al espectador formalmente por una carencia de poética arquitectónica28, por tanto este elemento de senda no satisface a la comunidad en el sentido estético.

    Ahora bien, del siguiente elemento estructural denominado bordes, se registraron dos componentes principales que rodean la colonia y marcan el final de ella. El primero se encuentra aledaño a la Av. Constitución, y el segundo a un costado del lago de los Lirios. Al examinarlos bajo el contexto social, se encontró que son utilizados como sendas, de acuerdo a lo manifestado por Lynch29. Y también manifiestan la tranquilidad como pensamiento común, además de permitirles distraerse y ejercitarse, este elemento preponderantemente urbano satisface ese requerimiento social de compañerismo o simplemente territorial. Sin embargo, se observa cierta

    26 Ver El objeto urbano-arquitectónico y sus entornos. Capítulo 2, pág. 42. También ver La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51. 27 Ver Foto 59, pág. 133. 28 VILLAGRÁN García, José. Espacio habitable: nuevo concepto de lo arquitectónico. Citado en Espacio habitable. Característica distintiva de la construcción arquitectónica en el siglo XX, de Carlos Ríos Garza. SEPI-ESIA. 2001. 29 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Ver Elementos constituyentes del imaginario urbano. Capítulo 1, pág. 13.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    54. Arriba. Este corredor se encuentra a un costado de la Av. Izcalli, vía que determina el límite del fraccionamiento muestra con el lago de los lirios. Las bancas y el arbolado nuevamente está generando un espacio abierto y cerrado al mismo tiempo. Este elemento resulta muy interesante en su uso, pues tiene la característica de difuminar ambos territorios al traspasarlos. Es como un proceso que indica justo el término del fraccionamiento pero de una forma pausada y cálida para el observador, y no drástica y fría como lo sería un muro. 55. Medio. En esta imagen se aprecia los elementos adquiridos en el proceso de adaptación a la comunidad. Pues al fondo se encuentra un tablero de básquet, dicho elemento pulula en todo el fraccionamiento como parte de una marca distintiva de un grupo social específico, el cual podría ser de jóvenes vecinos reuniéndose en determinada calle, pues constituye su lugar de encuentro. 56. Abajo. Vista del Lago de los Lirios, al fondo se distingue una escultura que simboliza, el cuerpo, la mente y alma elevados hacia el espíritu. Este elemento conceptualiza en sus elementos naturales la idea de libertad de pensamiento, pues el ambiente que se genera es muy propicio a la contemplación y meditación. Foto: Autor, 2001.

    24

  • Imagen y Contexto Urbanos

    25

    exclusión por parte del borde situado a un lado de la biblioteca ‘Sor Juana Inés de la Cruz’ y el de la parte posterior que colinda con la colonia Sta. Rosa de Lima. Pues, el hecho de tener un muro o una línea de viviendas dando la espalda, así como las calles cerradas indica el temor de gente no perteneciente al fraccionamiento, por otro lado también se encuentra en cercanía el conjunto habitacional INFONAVIT, el cual se caracteriza por hacinamiento en su hábitat. Los individuos que salen a apropiarse de un territorio que les es negado, lo encuentran en los fraccionamientos cercanos, entre ellos, la muestra seleccionada. Caso contrario, es el de inclusión, la forma en cómo se resolvió el borde junto al lago de los lirios, dónde de manera muy sutil formaron un ambiente que divide dos espacios distintos. (Foto 54.)

    En cuanto al contexto histórico, los bordes del lago y de la Av. Constitución, por lo observado también se registra que influye en la vida de la comunidad, ya que es el lugar donde los niños menores de diez año juegan y crecen. Sin embargo estos elementos lo disfrutan mayormente los que viven a un costado de ellos, por lo que se debilita en la valorización de la imagen. Finalmente, la cuestión estética tiene la misma característica, es débil en su imagen estética, debido a que sólo satisface a un sector de la población. Dentro de las secciones de la ciudad se ubican los barrios, otro elemento estructural. Este último al ser examinado en el ámbito social, se descubrió que el fraccionamiento dividido por manzanas arroja diversos territorios de acción que salen de la colonia misma. Sin embargo, algunos de los objetos urbano-arquitectónicos ubicados dentro de ellos son comunes como: el parque Benito Juárez, el DIF, los cines, Aurrera, Comercial Mexicana, Gigante, Suburbia. Parece satisfacer el contexto social, ya que nuevamente la tranquilidad, seguridad y su población están en armonía mayormente; incluso lo que les molesta también demuestra el pensar de la comunidad como la falta de limpieza y comodidad, los habitantes conflictivos y la apatía. En cuanto, al aspecto histórico se observó que quienes conservan la memoria colectiva es la población que lleva más de 21 años residiendo, prácticamente la que inauguró el fraccionamiento; sin embargo, los comercios son considerados con mayor significación por la población que lleva residiendo entre uno y cinco años. Su historia es más corta y por lo mismo también lo son sus experiencias, no obstante se están forjando de una imagen histórica, aunque débil. Es en el ámbito estético el que no existe; la comunidad no tiene esa experiencia estética en conjunto de los elementos antes mencionados. Permanece una queja constante por la carencia de formas estéticas incluyendo infraestructura y planeación como elementos arquitectónicos.

    El siguiente elemento estructural son los nodos, los cuales fueron identificados el parque Benito Juárez y las paradas de transporte colectivo. De ellas, la imagen en el aspecto social que tiene el habitante está directamente unido a los objetos urbano-arquitectónicos que lo rodean, como es el caso de la parada que se ubica en el corredor urbano, donde se tienen diversos comercios como Gigante, Toks y los cinemas. En cuanto al parque, éste satisface la necesidad social de los habitantes, ya que sirve de punto de encuentro; ya sea por los chicos que juegan ahí o por los adultos que frecuentan los servicios alrededor del parque. Por su parte, en el aspecto histórico, la memoria colectiva está relacionada con las experiencias del lugar, y quienes lo están reforzando son los niños de esta generación. Como observación, dentro del parque existe

  • Imagen y Contexto Urbanos

    un busto conmemorando a Benito Juárez (foto 60), sin embargo la población parece no tener esa imagen clara, ya que al referirse al parque, lo hacen mencionando el kiosco central o los juegos que se encuentran a un costado pero no al monumento en sí, incluso se dio el caso que desconocían el nombre del parque. Así mismo ocurre con las paradas de transporte, se debilita con facilidad si no existen elementos alternos que refuercen ese valor de experiencia social. Finalmente, el contexto estético aunque va en función de los valores de la comunidad30, sigue existiendo una imagen en el aspecto estético pobre. Esto se debe a la carencia de limpieza y comodidad, también por los animales callejeros como perros y gatos, los cuales dan una mal aspecto. Y no se diga de las paradas de trasporte, ya que éstas en su mayoría se encuentran en mal estado y con signos de graffiti. En última instancia se analiza el elemento estructural denominado como mojones. Dentro de los cuales se identificaron el parque de las Esculturas, lago de los Lirios y el corredor urbano. Estos elementos sirven al habitante como punto de referencia, pero además algunos se han convertido en símbolos. Como ejemplo está el parque de las Esculturas, jardín urbano que fue creado con el fin de generar una experiencia estética.

    57 y 58. Obras escultóricas situadasestratégicamente para dar unplacentero recorrido por veredasdentro del parque más importante deC. Izcalli. El jardín urbano secaracteriza por llevar a cabo aquelloque pretende ser la imagen de laciudad: la unión de la naturaleza conel espíritu y cuerpo humano,conviviendo armoniosamente y encompleta libertad. Por supuesto queaunque se tenga esa idea comoaspiración no significa que sea unhecho verdadero en toda lapoblación; sin embargo, esteelemento ha permanecido con unpensamiento positivo y que hallevado a cabo en este contexto. Foto: www.cizcalli.gob.mx/parque.htm 59. Vereda que rodea al lago de losLirios. Esta senda mantiene unambiente que concuerda con elelemento físico natural. Tiene unefecto muy parecido con el parquede las Esculturas, tal vez por queexisten pocos elementos como esteque favorecen a cubrir laexperiencia estética tan deseada. VerEsquema #3, pág.100. Foto: Autor 2001

    30 Ver El objeto urbano-arquitectónico y sus entornos. Capítulo 2, pág. 42. También ver El objeto urbano arquitectónico y su impacto en el

    26

  • Imagen y Contexto Urbanos

    27

    Lo interesante es que no sólo cumple su función sino que también comete los aspectos de contexto social, histórico y estético. En lo social porque transmite la tranquilidad y seguridad que es tan presente en el habitante como valor. En lo histórico porque queda grabado en la memoria colectiva por ser parte de la ciudad desde la planeación de Cuautitlán Izcalli, y además la población fundadora recuerda haber pasado momentos irrepetibles de su niñez o adolescencia, y aunque no es un elemento que esté a la vista, su imagen es muy clara para el resto de la población. En cambio el lago de los Lirios está en vías de convertirse en un componente significativo de la ciudad también, ya que en su aspecto social satisface a la población, no sólo por el carácter determinado por la comunidad, sino también el individual como necesidad de intimidad y autoexpresión o territorialidad31. En el histórico sucede lo mismo, y esta imagen en el aspecto histórico se está fortaleciendo cada vez más. Pues refuerza los valores colectivos con actividades que tengan este fin, ya que se acostumbra tener ciertas prácticas los fines de semana en el lago como pasear al rededor del lago y alimentar los patos, dar un recorrido a caballo o simplemente contemplar el reflejo del agua. Y en cuanto a la satisfacción estética también se cumple sólo por el hecho de tratarse de un elemento natural.

    Con todas estas cualidades, pronto se convertirá en otro símbolo para toda la ciudad, siempre y cuando la imagen de este elemento permanezca, tal como sucede con el parque. El último elemento de hito identificado es el corredor urbano, el cual satisface socialmente a la población inclinado más por el sentido comercial que caracteriza dicho componente. Por el aspecto histórico, la memoria colectiva, principalmente de la población fundadora, está ligada a los recuerdos que unen el presente. Ya que antes sólo existían Conasupo y, más tarde Blanco como únicos servicios comerciales32 y que en la actualidad ya desaparecieron. Mientras que en el aspecto estético se sigue con una carencia de arquitectura poética, pues es preponderante la constante queja de la población ante la falta de formas estéticas. Ello indica la poca valorización en ese sentido por no satisfacer dicho requerimiento.

    4.2.2 Identidad en la imagen urbana; sello distintivo de la calidad

    de vida.

    La cultura al ser un proceso social originado por la creatividad del hombre, y determinada por el comportamiento de éste da como resultado un producto de valor e impacto, el cual trascenderá a través del tiempo y la historia33. Así mismo ocurre con los centros de población como Cuautitlán Izcalli, que al formarse hace más de treinta años ha adquirido valores significativos, los cuales están íntimamente ligados a la identidad de sus habitantes. Por supuesto que al hacer referencia a una ciudad de muy reciente fundación, ya que no lleva más de medio siglo existiendo como tal; se entiende que parte de esa identidad ya venía congénita desde la promoción de vivienda entonces realizada. Y por otro lado, en ese corto tiempo también se ha

    espacio público. Capítulo 1, pág. 29. 31 LAURIE, Michael. Introducción a la arquitectura del paisaje Ver Tipología y estilo del objeto arquitectónico; hacia una experiencia estética. Capítulo 1, pág. 18. 32 Ver La formación de la cultura histórica y política urbana. Capítulo 3, pág. 66. 33 Ver Ciudad y cultura; productos de la memoria colectiva. Capítulo 1, pág. 24.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    60. Arriba Al fondo se encuentra elbusto a Benito Juárez, nombre quelleva el parque central delfraccionamiento muestra. Al ser unmonumento conmemorativo, parecepasar desapercibido por losmiembros de tal comunidad puesmuchos de ellos nunca se habíanpercatado de su existencia. 61. Medio. Aquí se muestra laentrada principal al parque de lasEsculturas. Como se observa en laimagen es frecuentado por jóvenesde escuelas primaria y secundaria.Las fiestas de cumpleaños oreuniones familiares son parte de latradición de dicho lugar. Foto: Autor, 2001. 62, 63 y 64. Abajo. Estas son otraspiezas de la importante obraescultórica presentada en el parquede las Esculturas. Con más de treintaaños desde su creación, este jardínse ha mantenido como un lugar deatracción para todo tipo depoblación. Foto: www.cizcalli.gob.mx/parque.htm

    28

  • Imagen y Contexto Urbanos

    65. La Av. Musas vista desde la Av.Constitución, constituye una senda yun borde por encontrarse a loslímites del fraccionamiento. En estaimagen se proyecta la tipología delas construcciones que representauna constante queja por la carenciade experiencia estética. Ver detalleen Esquema #1, pág. 78. 66. Área recreativa del parquecentral ‘Benito Juárez’, el cualconstituye un nodo para lacomunidad. Este elemento adquieresignificación por su contexto, ya quese encuentra justo al centro delfraccionamiento, por lo que es fácilacceder a él; genera ambientes paradistintos grupos socialesmanteniéndolos en armoniosaconvivencia; y debido a lo anterior,la forma en la que fue diseñadapermite retroalimentar la imagen deeste elemento con los contextos quecrea; es decir, es factible dereinventarse por cómo es percibido. 67. Esta es otra forma decontextualizar, un elemento deborde. La Av. Constitución formaparte de los límites de la comunidady a lo largo se creó un camellón paralos ciclistas , corredores y paseantes, lo cual una vez más separasutilmente un espacio privado deuno público. Foto: Autor, 2001.

    29

  • Imagen y Contexto Urbanos

    30

    construido obteniendo de ambas una forma de ser característica de la población34. A partir de este modo de vida con el que se identifica la comunidad, se interpreta cuáles son los valores que se reflejan en la imagen urbana. Ya que esta última está en función de lo que perciben los habitantes de acuerdo a su bagaje cultural. Y en el entorno como escenario público, está implícito la identidad urbana y cultural. De modo que, se refleje ante la población una imagen de bienestar y armonía35. Acorde con esto, los datos arrojaron que la población considera como valores de identidad social a la tranquilidad, seguridad, limpieza y comunicación vecinal. Y por tanto, existe una identificación con la imagen urbana respectivamente bajo el contexto social. En este punto la congruencia entre lo que se desea con lo que se tiene mantiene una relación que ha perdurado; sin embargo este vínculo se creó mediante el proceso de adaptación entre las identidades colectivas de cada comunidad y grupo social. Así mismo, el contexto histórico se refleja en la imagen de la ciudad, incluso más débil que la social. Ya que la memoria colectiva se inclina hacia la vida y hechos personales de la población, y por lo mismo existen pocos elementos urbano arquitectónicos consecuentes con esta imagen, como es el caso del parque de las Esculturas. Este último tiene una cualidad especial.

    De acuerdo con lo anterior, las identidades colectivas están ligadas forzosamente al espacio público y sus entornos. Pues en ellas se construye la morfología de la ciudad, ya que esta última es el reflejo expresivo del modo de ser, tanto de las comunidades como los diversos grupos sociales. Es justo en el contexto urbano donde cada uno de ellos expone sus virtudes y carencias, logros y frustraciones, rectitudes y arbitrariedades. En fin, muestra el temperamento y lo distintivo de la población que la hace ser única e irrepetible.

    34 CORPAS Aguirre, Mª. de los Ángeles. Imágenes, percepciones e identidad. Una perspectiva de análisis de la inmigración en España. Ver La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51. 35 VÉLEZ González, R. Espacios urbanos. Ver La interacción de las identidades colectivas en los contextos. Capítulo 2, pág. 51.

  • Imagen y Contexto Urbanos

    31

    Conclusión Capitular

    La imagen urbana estudiada mediante los elementos urbano-arquitectónicos que la componen, facilita el desempeño de la valorización ambiental y cognitiva realizada por los habitantes. Dichos objetos, al ser identificados a través del mapa cognitivo; el cual permite obtener una visión de lo que la población percibe como su ciudad, en el sentido de cómo la estructura y valora. Resaltan las causas que evitan que el habitante tenga una imagen clara y codificable del entorno que le rodea. Una de ellas es la carencia de la experiencia estética en casi todos los objetos urbano arquitectónicos, en primer lugar; y en segundo, la falta de emociones históricas. La primera está ligada a la satisfacción de las necesidades espirituales, que hacía referencia Villagrán. Ellas están determinadas por los valores de la comunidad y las emociones que provocan. La segunda es una cualidad que plantea la relación entre el desarrollo o crecimiento de los individuos a lo largo de sus vidas, con su ciudad o espacio físico donde aprenden a vivir. Esto último está representando la memoria colectiva de las identidades sociales. En el caso de una ciudad que comienza a formarse, este factor es imprescindible en el reconocimiento del territorio.

    La forma en que los elementos urbano-arquitectónicos de la ciudad son imaginados por las comunidades y grupos sociales, se refuerza constantemente con la realidad urbana que denota un contexto consecuente. La valorización de tales objetos generadores de ambientes que realiza la comunidad parece tener cuatro etapas que determinan un vínculo significativo y trascendental:

    a) Distinción (reconocimiento del elemento urbano arquitectónico)

    b) Aprecio (generar un estímulo social, histórico y estético)

    c) Identificación (hacer partícipe al habitante con el elemento urbano arquitectónico)

    d) Conservación (provocar el cuidado y mantenimiento del elemento urbano arquitectónico)

    La primera etapa está en función de lo distintivo del elemento urbano arquitectónico; es decir, sino existe algo característico en él que lo distinga del resto de los objetos no llamará la atención de la comunidad, ya que no sobresale del entorno. Esa particularidad puede estar enfocada a la escala, tamaño, colorido, textura o diseño, entre otras, del elemento urbano-arquitectónico. La segunda etapa, muestra un énfasis en el tipo de ambiente que dicho objeto genere según la función que desempeñe. Esto es, la manera en que el ambiente se distingue, tomando en cuenta los valores sociales, históricos y estéticos de la población como parte de sus requerimientos urbanos, para poder generar el aprecio de sus habitantes hacia el objeto urbano-arquitectónico. La tercera etapa, correspondiente a la identificación, es la resultante de las dos

  • Imagen y Contexto Urbanos

    32

    anteriores; pero con su participación, la cual se manifieste en su comportamiento dentro del ambiente urbano. La última etapa se refiere a la de conservar el ambiente que se adecua a las etapas anteriores, ya que no es suficiente generar entornos agradables, sino mantenerlos. Mejor aún, que la misma población se haga responsable de ese cuidado.

    Los alcances logrados en el análisis fueron: constatar que los grupos sociales reconocerían, identificarían y conservarían, edificaciones y sus entornos que funcionen significativamente con su modo de vida. De ese modo los valores de convivencia, la tranquilidad y el sentido de servicio, inmersos en la imagen urbana se reforzarían en los contextos. También se comprobó que en el espacio intermedio, o sea lo que limita un lugar privado de uno público, se puede generar ambientes de exclusión o inclusión, lo cual permite entornos flexibles, cómodos y genéricos. Otro alcance fue tener una perspectiva distinta en cuanto al por qué de los cambios de uso de suelo, pues algunas de las causas que conllevan a ese acto es la imagen y conocimiento que se tiene de las identidades colectivas y modos de vida de la comunidad. Ya que es necesario lo anterior para lograr que un local comercial prospere. Finalmente, el proceso de consolidación de la ciudad C. Izcalli ha sido mediante los aciertos empíricos de la planificación previa; porque los elementos que han perdurado y que se han convertido en emblemas, ha sido por la visión de los requerimientos genéricos de la población. Es decir, satisface no sólo a un grupo de personas sino a diversas identidades colectivas, logrando unificar las diferencias de cada comunidad.