160
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN HOTELERIA, TURISMO Y GASTRONOMIA “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEMANA SANTA EN GUATEMALA, A TRAVÉS DE UNA GUÍA TURÍSTICA E INFORMATIVA POR EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA” MARÍA FERNANDA PALACIOS DEL CID GUATEMALA, MARZO 2015

“VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN HOTELERIA,

TURISMO Y GASTRONOMIA

“VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

SEMANA SANTA EN GUATEMALA,

A TRAVÉS DE UNA GUÍA TURÍSTICA E

INFORMATIVA POR EL CENTRO HISTÓRICO

DE LA CIUDAD DE GUATEMALA”

MARÍA FERNANDA PALACIOS DEL CID

GUATEMALA, MARZO 2015

Page 2: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 3: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

“VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEMANA SANTA EN

GUATEMALA, A TRAVÉS DE UNA GUÍA TURÍSTICA E INFORMATIVA

POR EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

MARÍA FERNANDA PALACIOS DEL CID

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACION EN HOTELERIA,

TURISMO Y GASTRONOMIA

GUATEMALA, MARZO 2015

Page 4: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y ASESOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DOCTOR CARLOS FEDERICO CÁRDENAS CASTELLANOS

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERIA, TURISMO Y

GASTRONOMIA: LICENCIADA HEYDI KELLYTA PALMA GUERRA

ASESOR:

LICENCIADO M.A. RONALD ANTONIO PEREZ SCAGLIA

III

Page 5: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 6: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

IV

Page 7: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 8: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Artículo 8. Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en

el trabajo de tesina. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad.

V

Page 9: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 10: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

INDICE

Introducción……………………………………………………........................ 1 CAPITULO I 1.1 Antecedentes………………………………………………… ……………...3 1.2 Justificación…………………………………………………………………...4 1.3 Definición de Problema………………………………………………………6 1.4 Alcance………………………………………………………………………...6 CAPITULO II 2. Semana Santa………………………………………………………………….7 2.1 Historia de la Semana Santa………………………………………………..7 2.2 Historia de la Semana Santa en Guatemala………………………………10 2.3 Celebración de Semana Santa en el Mundo………………………………11 2.4 Celebración de Semana Santa en Guatemala…………………………….12 CAPITULO III 3.1 Actividades y tradiciones Populares de la S.S. en Guatemala…………..14 3.2 Alfombras Tradicionales y Populares de la S.S. en Guatemala………… 15 3.3 Andas Procesionales................................................................................19 3.3.1 Elementos Procesionales…………………………………………………..22 3.4 Penitentes y Cucuruchos……………………………………………….........32 3.5 Gastronomía…………………………………………………………………...40 3.6 Dulcería y Repostería…………………………………………………………44 3.7 Las Marchas Fúnebres………………………………………………………..48 3.8 Leyendas de Semana Santa………………………………………………... 50 CAPITULO IV 4. Semana Santa y el Turismo……………………………………………………58 4.1 Impacto de la Semana Santa en el Turismo………………………………..59

VI

Page 11: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPITULO V 5. Metodología…………………………………………………………………….....61 5.5.1 Instrumento…………………………………………………………………….61

5.5.2 Descripción del Mercado Meta……………………………………………… 62 5.5.3 Muestra………………………………………………………………………... 62 5.4 Análisis de Resultados………………………………………………………… 63 CAPITULO VI Portada………………………………………………………………………………..66

CONCLUSIONES……………………………………………………………………70 RECOMENDACIONES……………………………………………………………..71 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………72 EGRAFIA……………………………………………………………………………..73 ANEXOS……………………………………………………………………………...74

VII

Page 12: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

INTRODUCCION

La Semana Santa es la conmemoración anual de la muerte, pasión y resurrección

de Jesucristo, se rememora con niveles de fe y manifestaciones únicas a nivel

mundial.

En Guatemala se vive esta celebración de manera muy particular. El fervor católico,

reflejado principalmente a través de la oración y la penitencia, se ve complementado

durante este periodo, por muchos otros elementos o prácticas propias de la cultura

y que el paso del tiempo, ha sabido fusionar armoniosamente para convertir la

Semana Santa guatemalteca, en un evento inigualable.

El capítulo 1 abarca los temas de Antecedentes del tema, Justificación, Definición

del Problema y los Alcances que se quieren obtener con dicho trabajo. Los cuales

son las bases para desarrollar el tema de la Semana Santa.

En el capítulo 2 se encuentra la historia de la Semana Santa, las raíces que tiene

esta manifestación religiosa y cultural, así como la manera en que se celebra en

Guatemala y en el mundo.

El capítulo 3 trata sobre las actividades y tradiciones más populares de esta

celebración en Guatemala. El origen de las alfombras, las andas, los elementos

procesionales, la manera de vestir, los cucuruchos, las marchas fúnebres, las

comidas propias de la época como dulces y refrescos. Así como también las

leyendas más representativas de esta celebración las cuales se han ido

transmitiendo de generación en generación y forman parte de las tradiciones de

Guatemala.

1

Page 13: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

En el capítulo 4 se explica la relación que tiene la Semana Santa con el turismo, el

impacto que esta celebración genera para que el país sea visitado por miles de

extranjeros y personas de diferentes lugares del país.

El capítulo 5 describe de qué manera se llevara a cabo la investigación que ayudara

a elaborar la propuesta, que método se utilizara para la recolección de información,

qué objetivos se quieren alcanzar. También a que personas se les elaborara la

entrevista y que resultados se obtuvieron.

Por ultimo en el capítulo 6 se puede encontrar una guía turística con información de

interés para los turistas, lugares para hospedarse, restaurantes, información de las

iglesias y las actividades que realizan y los lugares que se pueden visitar durante

esta época.

2

Page 14: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPITULO I

1.1. Antecedentes

El turismo es una industria que tiene un enorme potencial para generar desarrollo

en el país. Con un patrimonio cultural de enorme riqueza y una biodiversidad

increíble, Guatemala tiene todos los elementos necesarios para explotar su

potencial turístico, en especial durante la Semana Mayor a la que asisten grandes

cantidades de turistas.

Desde el ámbito sociológico, la Semana Santa es un fenómeno que transmite una

dinámica participación ciudadana a través de las hermandades y otras

organizaciones centrales a la celebración. También tiene una dimensión cultural,

como una fuente generosa de proyección del arte en todas sus manifestaciones.

Pero a la vez también abarca el ámbito económico. Según estudios realizados por

Grupo Satélite, un equipo multidisciplinario constituido en 2009 para promover la

economía de la cultura en el país, afirma que este evento es un bien cultural cuyo

aporte económico beneficia a todos los segmentos, desde hoteleros hasta

vendedores ambulantes.

Según el estudio realizado específicamente en Antigua Guatemala, el cual lleva por

nombre: “El valor económico de la Semana Santa”, que fue basado en una

serie de encuestas realizadas en 2011 con una muestra de más de 1.500 residentes

antigüeños, turistas extranjeros, hoteleros, hermandades y vendedores ambulantes,

muestra que la Semana Santa genera un total de Q672,7 millones (US$85 millones

anuales).

3

Page 15: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

4

El público asistente, categoría que incluye residentes y no residentes, nacionales y

extranjeros, gasta un total de Q252.3 millones (US$32,1 millones) en transporte,

hospedaje, alimentos y bebidas, entre otras cosas. A esto se suma, además, el

“efecto derrame” de la Semana Santa, es decir las repercusiones que tiene sobre el

tejido económico, el cual asciende a Q416.3 millones (US$53,1 millones).

Este estudio contó con el apoyo del Observatorio Andaluz para la Economía de la

Cultura y el Desarrollo, organización que ha hecho estudios de impacto sobre la

Semana Santa en las ciudades de Sevilla y Córdoba, en España. Su realización

tuvo un costo de medio millón de quetzales y la mitad de este monto fue sufragado

por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por medio de esta información, se puede ejemplificar, como la Semana Santa es un

evento que genera un valor cultural, social y también económico. Pero poco a poco

la historia se ha ido perdiendo y aunque existan lugares que tratan específicamente

de esta temática como Museo o restaurantes, no se dan a conocer lo suficiente. Por

lo que es necesario recopilar toda la información de este tema para valorizar y

preservar la historia, promocionar la época y generar mayor turismo al país.

1.2. Justificación

Semana Santa es una tradición mundial que se celebra y expresa de acuerdo a las

costumbres y cultura de cada país, que paraliza numerosas ciudades durante una

semana, principalmente las que cuentan con celebraciones consideradas de gran

Interés turístico y cultural.

En Guatemala es una festividad de suma importancia, ya que se vive de una manera

muy intensa y particular. Entre las celebraciones populares del país, esta época

combina muchos elementos que caracterizan el modo de ser del guatemalteco y

que revelan sus capacidades creativas y organizativas.

Page 16: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

5

Los visitantes, propios y extranjeros, admiran la majestuosidad de los cortejos, la

devoción de los cargadores y devotas, disfrutan de la gastronomía propia de la

época y de una gama de colores, sabores y olores característicos, que identifican a

Guatemala como un lugar único en las manifestaciones culturales de Semana Santa

ante el mundo.

La Semana Santa forma parte del patrimonio tangible e intangible del país,

lamentablemente con la globalización se ha ido transformando esa esencia tan

guatemalteca que tuvo esta época en siglos pasados.

Desafortunadamente, poco a poco la historia ha ido desapareciendo y aunque la

cantidad de extranjeros que visitan el país, asciende en esta época, no se ha sabido

explotar del todo o se le ha sacado el máximo provecho al turismo, ya que es poca

la historia que se da a conocer sobre los lugares, la gastronomía, las expresiones

artísticas, religiosas y culturales que se viven en Guatemala durante esta festividad.

No solo es cuestión de religión, ya que también hay turistas que vienen al país en

Semana Santa debido a un interés específicamente cultural, que los atrae a vivir

una experiencia diferente.

Al no contar con un plan bien estructurado, muchas veces los turistas se limitan a

viajar, ya que se da el caso que vienen al país por su cuenta, recorren las calles

pero no siempre cuentan con la información necesaria que les indique que lugares

cercanos se pueden visitar y la historia que tiene el lugar.

Guatemala necesita una Guía Turística e informativa, para que los guatemaltecos y

extranjeros conozcan la historia de la Semana Santa, el origen de las

manifestaciones culturales y religiosas, así como la importancia que tiene esta

época.

Esta guía tiene el fin de preservar la historia, cultura, tradiciones y generar mayor

interés por los turistas para que visiten el país. Así como también se pretende

Page 17: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

6

promover los diferentes lugares del Centro Histórico con los que cuenta Guatemala

acerca de este tema.

Al contar con una Guía informativa y turística, se puede lograr una mejor

comunicación, alianza entre los diferentes sectores y trabajo en equipo para generar

beneficios tanto para ellos como para el país. Las agencias de Viajes

pueden atraer turistas y ofrecerles opciones de los hoteles que hay en el Centro

Histórico, luego los Hoteles recomendar Guías Turísticas que promuevan la historia

de la Semana Santa y de los lugares como iglesias, museos, restaurantes,

procesiones y alfombras que se realizan; y así ir fomentando la historia y los bellos

lugares que tiene el país.

1.3. Definición del problema

¿La guía turística e informativa permitirá incrementar el conocimiento de la Semana

Santa?

1.4. Alcance

Realización de una Guía Turística e Informativa con historia y tradiciones de la

Semana Santa en Guatemala, que contenga información de Hoteles, Restaurantes,

Iglesias y Museos del Centro Histórico de la Ciudad, para personas nacionales y

extranjeras.

Page 18: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPÍTULO II

2. Semana Santa

La Semana Santa es la fecha más importante de la conmemoración anual cristiana de la

Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de

actividades y expresiones tanto religiosas como culturales a lo largo de todo el mundo.

Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. La fecha de

la celebración es variable (entre marzo y abril según el año). La Semana Santa va

precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la

eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y

la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de

Resurrección.

2.1. Historia de la Semana Santa

“A principios del siglo IV existía una gran confusión sobre cuándo debía de celebrarse la

Pascua (“pesaj” en judío, que significa el paso, el éxodo, la huida de ese pueblo desde

Egipto del cautiverio a la libertad); por lo que surgieron tendencias o grupos de

practicantes que utilizaban cálculos propios”. 1

Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la

Pascua el mismo día y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría

epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no

todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el

año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.

7

1DIVVOL. Extraído el 24 de Agosto del 2013, de: http://www.divvol.org/comunidad/presenta.htm

Page 19: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

8

En él se estableció que la Pascua de Resurrección debía ser celebrada cumpliendo

determinadas normas:

1. Celebrar la pascua el día domingo.

2. Que no coincidiera nunca con la Pascua judía, que se celebraba

independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían

paralelismos o confusiones entre ambas religiones).

3. Que los cristianos no celebraran nunca la Pascua dos veces en el mismo año.

Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio

primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del

equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de

Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose

la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba

a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las

bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

Por lo que la celebración de la Pascua es el domingo inmediatamente posterior a la

primera Luna llena tras el equinoccio de primavera y se debe calcular empleando la Luna

llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica,

de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional

definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde

como el 25 de abril.

El termino Cuaresma resulta de ser una contracción del vocablo latino cuadragésima.

Según parce este periodo de ayuno se creó a semejanza del que hiciera Jesús, después

de ser bautizado y antes de comenzar su predicación, determinando la iglesia que dicha

penitencia se realiza los días que proceden de pascua, preparándose de esta manera a

conmemorar solemnemente el aniversario de la resurrección de Jesucristo. El ayuno

Page 20: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

9

implicaba la obtención de grandes ahorros en los gastos de comida los que en la época

primitiva del cristianismo se convertían en limosnas para la ayuda de los pobres. También

es verdad que la llamada abstinencia se refería a la prohibición de ingerir todo tipo de

carnes, huevos y lacticinios. Posteriormente la Santa Cede concedió la llamada Bula del

indulto de carnes con lo que aquellas personas que la obtuvieran podían comer carnes

durante la Cuaresma, con excepción de miércoles de ceniza, viernes de cuaresma,

miércoles, jueves, viernes, sábado de Semana Santa. Respecto del uso de huevos y

lacticinios, parece que también mediante una Bula Papal se podía eximir de dicha

obligación a las Indias Occidentales, lo que vino después a convertirse en costumbre.

(Luján Muños Luis, 1982. Semana Santa Tradicional en Guatemala. Pag 21)

El ayuno consistía, todavía a principios de este siglo, en no comer más que una vez al

día, que era después de las 12:00 a.m., permitiendo para entonces un ligero desayuno

llamado “parvedad”, consistente en chocolate o café con un poco de pan “que no exceda

de dos onzas” y por la noche la llamada colación igual que el desayuno con algunas

hierbas o verduras que no pasen que no pasen de ocho onzas.

El ayuno estaba supuesto de ir acompañado de la limosna, oración y renuncia al pecado

y a las ocasiones de comértelo, acompañándose de lecturas y meditaciones piadosas,

ejercicios y penitencias devotas a manera de lograr una buena confesión para la

comunión. Lo anterior explica día prohibición de la iglesia para todo tipo de espectáculo

público o festividades de carácter profano, lo que en buena medida nos hace rememorar

nuestra niñez. Cuando sin llegar a los extremos antes aludidos, no era recomendable

correr, jugar, cantar, gritar, pues se debía guardar una cierta compostura, rigorismo que

debió ser mayor conforme retrocedemos al siglo XIX, XVIII, etc. (Luján Muños Luis, 1982.

Semana Santa Tradicional en Guatemala. Pag 23).

Aun con el paso de los años Semana Santa ha sido y sigue siendo la celebración más

importante para los cristianos. Y aunque la religión antiguamente era muy estricta con

las costumbres de esta época, como lo eran el ayuno y la abstinencia, poco a poco se

ha ido modificando los mandatos establecidos y hoy en día se siguen ciertas tradiciones

que generación tras generación se han conservado, pero de una manera menos

rigurosa.

Page 21: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

10

2.2. Historia de la Semana Santa en Guatemala

“Las raíces de la Semana Santa están profundamente relacionadas al orden cristiano.

Sin embargo, dentro de las mismas se encuentran también valores de expresión que se

entrelazan con los grupos prehispánicos, como queda latente en la lectura de los

reconocidos Textos Indígenas, como el Popol Vuh, los Anales de los Cackchiqueles y

otros más que fortalecen las tradiciones con lo que aconteció en el mundo clásico de ese

período histórico; cuyos habitantes legaron expresiones plásticas donde rememoran la

exaltación a los grandes señores y la religiosidad que ha empezado a mostrarse con más

fuerza en los últimos años, debido a la libertad de expresión asentada en el marco de los

Acuerdos de Paz”.2

Al referirse a la Semana Santa guatemalteca, se puede hablar desde la época colonial

donde majestuosas imágenes, que aún existen, han recorrido y todavía recorren las

calles del país.

Principalmente en Antigua Guatemala la devoción y pasión por esta época se transformó

en un ideario de contemplación de valores ancestrales y contemporáneos.

Por lo que a finales del siglo XVI se llevaron a cabo las primeras procesiones en La

Antigua Guatemala. Fue tan grande la acogida del pueblo a estas manifestaciones

públicas de fe, que las procesiones iban acompañadas por representantes de la Curia

Eclesiástica (administradores de la Iglesia Católica), entidades civiles y de Gobierno.

Estas expresiones populares fueron adentrándose tan profundamente en el sentir

cristiano de los habitantes que ni los desastres naturales, como los terremotos,

destruyeron su esplendor.3

Aun con el traslado de la capital al nuevo asentamiento en el Valle de la Ermita, en 1776,

las tradicionales procesiones fueron ocupando un lugar especial en los barrios cercanos

2 Monzón Marco Tulio / Adesca. Dirección General de las Artes. Recuperado el 28 de Agosto de-. http://direcciondelasartes.blogspot.com/2013/03/semana-santa-en-guatemala.html 3 Belenes de Guatemala (2013) recuperado el 29 de Agosto de: http://belenesdeguate.com/semana-santa/

Page 22: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

11

a cada templo y generación tras generación continua con estas expresiones religiosas y

culturales.

2.3. Celebración de la Semana Santa en el Mundo

Semana Santa es una fiesta cristiana, que se celebra de manera muy diferente según el

país.

En países como España, se pueden observar Tronos, figuras cristianas por las calles,

cofradías, nazarenos, y saetas desde los balcones.

En casi toda Europa, la celebración es muy parecida. En Alemania, Suiza o los países

nórdicos, la tradición dice que hay una liebre que pinta y esconde los llamados ‘huevos

de Pascua’. Los niños, al levantarse el domingo de pascuas, deben ir en busca de esos

huevos, y con suerte, encontrarán algún regalo cerca.

En Lusacia, la mañana del domingo, se celebra la tradición de los jinetes de Pascua,

consistente en un desfile a caballo que recorre las regiones de la zona dando la noticia

de la resurrección de Cristo. También son conocidas las hogueras de la noche del

domingo en el norte de Alemania, encendidas en busca de la buena suerte.

En Italia la semana santa se vive con mucha devoción. Los italianos cuentan con un día

extra de fiesta: el lunes de Pascua (Paquale), después de intensos días de procesiones,

pasteles tradicionales (Colomba) y la cita más importante: la bendición papal del Urbi et

Urbi en la plaza de San Pedro, Vaticano.

En Australia, como en Estados Unidos donde la religión católica es minoritaria, no se

celebran grandes liturgias, pero los comercios sí utilizan estas fechas para vender, al

igual que en Centroeuropa, venden dulces y huevos de chocolate. En Sudamérica, casi

3 millones de mexicanos se congregan en el Cerro de la Estrella de Iztapalapa, en México

D.F, donde más de 6.000 personas recrean la Pasión de Cristo por las calles de la ciudad.

Es en Jerusalén donde más sentido tiene la Semana Santa, y en la que con más fervor

se celebra. Allí, los visitantes que se desplazan hasta la Ciudad Santa, pueden recorrer

los lugares que se citan en la Biblia, y asistir a numerosas misas, que les harán

Page 23: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

12

transportarse 2013 años atrás. (Columna Zero, (27/03/2013). Así se celebra La Semana

Santa por el Mundo. Recuperado el 4 de Septiembre del 2013 de:

http://columnazero.com/asi-se-celebra-la-semana-santa-por-el-mundo/)

Y aunque a lo largo del mundo esta época se celebra de distinta manera, todo va

encaminado hacia un mismo objetivo, que es manifestar la religión y cultura. Cada país

posee costumbres, tradiciones, creencias que son expresadas y que llaman la atención

de grandes cantidades de turistas, los cuales aprovechan estas fechas para conocer

sobre cada cultura en el ámbito social, religioso, gastronómico y cultural.

2.4. Celebración de la Semana Santa en Guatemala

La Semana Santa en Guatemala se vive de una manera muy singular y especial, ya que

ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas, especialmente en el

ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que

vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Esto se vive principalmente en la ciudad Capital; en Antigua Guatemala (antes Ciudad

de Santiago de los Caballeros) y Quetzaltenango, en el occidente del país.

Los guatemaltecos se sienten orgullosos de ser parte de la herencia cultural de un

país que conjuga de manera única, magníficos escenarios naturales, diversidad

étnica, coloridas tradiciones y la sonrisa amable de su gente.

El fenómeno social que se da alrededor de un cortejo procesional es enorme, es una

fuente de unidad, ya que al paso de las diferentes procesiones las familias y vecinos

elaboran alfombras artísticas donde surgen los sentimientos más profundos de los

guatemaltecos.

En las alfombras se notan variedad de diseños indígenas, mayas, romanos,

contemporáneos y de la naturaleza. Para lograrlos utilizan plantillas; los colores más

usados son el morado, verde, azul, rojo, amarillo y negro. Las flores más comunes

Page 24: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

13

son las bouganvilea, crisantemos, rosas y plantas nativas como el coralillo, que es un

arbusto con ramillas que dan frutas anaranjadas, con ellas se adornan las orillas de

las alfombras. Las alfombras hechas por las hermandades se colocan en frente de

las imágenes y se rodean por frutas, vegetales y candelas traídas como ofrendas a

la iglesia el día anterior.

Page 25: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 26: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPÍTULO III

3.1 Actividades y tradiciones más populares de la Semana Santa en Guatemala

Guatemala es un país de abundantes tradiciones. Dentro de esta abundancia posee un

folklore religioso, de herencia mestiza. Las herencias folklóricas religiosas se dan en toda

la república. Se desarrollan a lo largo del año, de acuerdo con periodos marcados. (Lara

Figueroa, Celso, 2003, p.41)

Tal es el caso de la Semana Santa, la cual coincide con el verano, en donde numerosos

guatemaltecos aprovechan los feriados que se dan en esta época para salir a las playas

y lugares en el interior de la república.

Sin embargo, se podría decir, que la mayoría de guatemaltecos se quedan en sus lugares

de origen y asisten masivamente a los actos religiosos y culturales que se dan en todo

el país.

Entre las costumbres y actividades más representativas de esta época están:

Los cortejos procesionales.

Conciertos de marchas fúnebres.

Velaciones y huertos.

Elaboración de alfombras previas al paso del cortejo procesional.

Visitas a las siete Sagrarios en jueves Santo.

Rezo del Vía Crucis.

Preparación de comidas propias de la época.

Estas costumbres son elementos indispensables que caracterizan la Semana Santa en

Guatemala y que atraen a grandes cantidades de turistas a visitar el país, ya que año

tras año se vive de manera diferente el fervor de esta época, con la majestuosidad de

las Andas Procesionales, las coloridas, creativas y largas alfombras; las diversas

actividades en las Iglesias y la gastronomía tan variada y única del país.

14

Page 27: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

15

3.2. Alfombras Tradicionales y Populares de la Semana Santa en Guatemala

En el complejo mundo de la antropología de la religión, se encuentran diferentes

manifestaciones artísticas de carácter efímero, que adquieren carácter sagrado, al estar

dedicadas a deidades como actos de propiciación, para exaltar lo divino y separarlo de

lo profano. Una muestra significativa de los trabajos artesanales y artísticos que

adquieren este sentido propiciatorio son las alfombras vistosas y fragantes,

artísticamente confeccionadas en Cuaresma y Semana Santa. (García Lara, Mario A,

2008, Siglo 21)

Sus orígenes tienen dos fuentes: por datos de los cronistas españoles del siglo XVI y los

testimonios indígenas, de la época prehispánica, que los señores y sacerdotes utilizaban

alfombras de pino, flores, plumas de aves preciosas como el Quetzal, guacamaya y

colibrí.

Pero la tradición de elaborar alfombras se hallaba vigente en el sur de México, de forma

particular entre los grupos mexicanos, siendo los indígenas tlaxcaltecas sus principales

portadores durante las etapas de la conquista española y posterior colonización de

Guatemala, quienes fueron incorporados como contingente militar de apoyo a los

conquistadores íberos produciéndose numerosos intercambios entre estos grupos y los

locales sometidos, que ya conocían el concepto y la utilización de las alfombras,

enfatizándose la inculturación a partir de 1527 con la convivencia pacífica, cuando se les

otorgó a éstos últimos el estatus de terratenientes, por premio de conquista, al

asignárseles terrenos para vivir en donde hoy se encuentra el pueblo de “Ciudad Vieja”

cuyo sitio llamaron Almolonga y San Miguel de Escobar en el actual departamento de

Sacatepéquez. (Lujan Muñoz, Luis, 1982, p.207).

También existe la influencia española, ya que según testimonios escritos en el siglo VII

de la era Cristian, se elaboraban alfombras de tierra de colores, arenas y flores. (Lara

Figueroa, Celso, 2003, p.107).

Estas largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura popular guatemalteca, son

hechas de aserrín, flores, pino y frutas.

Page 28: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

16

Son de carácter colectivo hechas a lo largo de las calles y por familias completas, quienes

trabajan por semanas en la confección de moldes, en teñir el aserrín y elaborar las

alfombras antes del cortejo procesional. Sobre ellas pasa majestuosas andas con

imágenes del Nazareno o del Sepultado.

Las más esplendidas y elaboradas son las de La Antigua Guatemala, su lugar de origen

y de donde irradiaron a la Nueva Guatemala de la Asunción (Ciudad de Guatemala) en

1773 y al resto de pueblos y Ciudades de Guatemala.

Alfombras de flores y frutos, como las de San Bartolomé Becerra, en Antigua Guatemala,

de aserrín y símbolos cristianos barrocos de la calle de las Animas en La Antigua

Guatemala, cerca de la Merced o las de la calle de la Amargura y del callejón del judío

en el barrio del Cerro del Carmen en la ciudad de Guatemala para la procesión del Jueves

Santo de Jesús de Candelaria; son ejemplos hermosos del colorido y de la creatividad

del hombre guatemalteco y de su profunda religiosidad. (Lujan Muñoz, Luis, 1982, p.108).

Las alfombras permiten expresar la creatividad y el fervor que tienen los guatemaltecos,

creando un ambiente sagrado y de respeto. Son elementos representativos de la

Semana Santa en Guatemala, ya que con el colorido y los diseños atraen la atención de

nacionales y visitantes. Logran la unión de familias completas y la colaboración de

hermandades y grupos que pertenecen a la Iglesia Católica.

Page 29: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

17

Figura 1. Elaboración de Alfombra Figura 2. Alfombra hechas de Aserrín

Figura 3. Alfombra en Antigua Guatemala Figura 4. Creatividad de Alfombras

Page 30: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

18

Figura 5. Alfombras hechas con Flores y Frutas

Figura 6. Alfombra hecha con Verduras

Page 31: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

19

3.3. Andas procesionales

Con multitudinarias y coloridas procesiones de Domingo de Ramos, los católicos

guatemaltecos inician las celebraciones de la Semana Santa, en una verdadera fiesta

religiosa que muestra el sincretismo de la nación centroamericana con mayor población

indígena.

Estos muebles construidos de madera son verdaderas joyas de arte, tanto por sus

dimensiones como por el detalle de sus tallas y diseños.

Cabe mencionar que para los practicantes de la fe católica, estas son consideradas no

solamente esculturas, sino, figuras divinas. Jugaron un papel muy importante en la

conversión de los mayas al catolicismo, pues personificaron las esculturas con las

historias de sus propias deidades. Así que todos los “nazarenos” que representan a

Jesús, aparentemente muy lejanos de la cultura precolombina pero que tienen enormes

coincidencias o paralelismos con Quetzalcoalt, dios prehispánico de la cultura azteca,

que baja a la tierra; viven entre los hombres y se inmola muy joven, venerado en especial

en las tribus quichés de América Central; afirma Haroldo Rodas, profesor de historia del

arte en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

También simbolizaban la etnicidad colonial; una ciudad como Santiago de Guatemala,

en la que afloraron innumerables tallas de Nazarenos, los cuales fueron incorporados a

templos de los barrios, donde desde luego hubo respuesta de artistas de diferentes

etnias para responder a una necesidad de identificación racial a través del culto,

haciendo surgir así innumerables variables que afianzaron la existencia de los grupos y

con ello crearon identidad para los caseríos y pueblos del interior, así como en los barrios

de la ciudad.

Cada día de la Semana Santa se vive de diferente manera. Pero el Viernes Santo es uno

de los días más importantes. Las actividades empiezan a la 3:00 AM. con la sentencia

de Jesús, los participantes se visten de soldados romanos, Poncio Pilato y otros actores

del drama. A las 7:00 AM, empieza la procesión de la imagen del Señor cargando su

cruz, hasta horas de la tarde cuando se cambia la imagen por el “Cristo en el sepulcro”

y se procede al “Santo Entierro, alrededor de las 4:00 PM. Las casas se adornan con

Page 32: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

20

lazos de negro y además se viste de negro. Los “cucuruchos” o cargadores de las

imágenes, portan estandartes con las últimas palabras de Jesús, también

representaciones de arcángeles, las estaciones de la cruz, el calvario y los apóstoles;

aquí las multitudes rezan en silencio. La imagen de Jesús muerto, descarga en la iglesia

a la 11:00 PM. El siguiente día hay otras procesiones como la de la Virgen Dolorosa y

el domingo de Resurrección se celebra con procesiones mañaneras y con fuegos de

pólvora. Es aquí donde termina Semana Santa.

Toda la organización de las procesiones existe gracias a las Hermandades,

originalmente llamadas cofradías. Ellos hacen participar al pueblo de una herencia

artística y cultural, reviviendo la devoción y sentimientos de la sociedad. Las

hermandades son de hombres y mujeres.

“Las andas son decoradas de distinta manera año tras año. Cada anda puede pesar

hasta 3150 Kg, las andas más pequeñas son las de San Juan y María Magdalena que

se cargan en carretones a falta de cargadores. Cada imagen tiene su propia historia. A

medida que crecía la devoción y el número de cargadores los muebles fueron haciéndose

más grandes, con capacidad hasta de 50 cargadores, este fenómeno se incrementó a

mediados del siglo XX. Posteriormente, en los años de 1970 y 1980 su incremento fue

muy notorio, ya que se daba participación en algunas procesiones a 80 cargadores por

turno”.1

A inicios del siglo XXI se han apreciado andas con capacidad para más de 100

cargadores y en la actualidad existe la procesión de la iglesia El Calvario que incluye a

140 devotos por turno.

Oficialmente la más antigua es la de “Jesús de la Merced”, pues su fuente data de un

manuscrito de 1655, aunque se cree que la “Jesús de la Candelaria” es de finales del

siglo XVI, sin pruebas documentales.

“Para ser cargador se debe tener un “turno” que le da derecho a ser parte de un brazo

de la “anda” en la distancia de una cuadra. Los precios de los turnos oscilan entre Q 20

1 Inguat / Periódico Digital Centroamericano y del Caribe, extraído el 8 de Septiembre del 2013 de: http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=6889

Page 33: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

21

(quetzal, moneda nacional) o $ 2.50 hasta Q 500 o $ 62.5 aproximadamente; estos

últimos los de honor que representan la entrada y salida de la Iglesia. Los turnos también

son heredados de generación en generación y si no se utilizan se ceden, pues la lista de

espera es grande”.2

Las andas son decoradas meses antes del evento al igual que las túnicas de las

imágenes. Las imágenes de Cristo visten hermosos vestidos de terciopelo, bordados con

hilo de oro o plata. Éstas pueden costar de Q 12.000 o $ 1,500 hasta Q 14.000 o $ 1,750

a aproximadamente.

Cada procesión sale de la iglesia que lleva el nombre de la imagen y recorren las calles

de la ciudad retornando de 8:00 PM a 12:00 PM. Los “cucuruchos” visten de morado en

Viernes Santo y las mujeres de blanco; luego de este día sus ropas son de luto; les

anteceden a cada imagen la quema de incienso en grandes cantidades.

Antes de tomar su lugar con la imagen caminan los cargadores de incienso y los

portadores de la insignia representativa.

También existen “Los timoneles”, quienes son los encargados de dirigir el rumbo de las

andas procesionales y regulan la velocidad con la que éstas se desplazan.

Los visitantes nacionales y extranjeros, admiran la majestuosidad de los cortejos, la

devoción de sus cargadores y devotas que acompañan a la Virgen Dolorosa; los niños

que se inician en esta tradición desde temprana edad en las “procesiones infantiles”,

hacen de Guatemala un lugar único en las manifestaciones de fe externa.

Según estudios realizados se considera que estas procesiones son vistas por más de un

millón de personas, tanto en la ciudad capital con en La Antigua Guatemala, así también

en el interior de la República de Guatemala. (Belenes de Guatemala, 2013, recuperado

el 10 de Septiembre de 2013, del sitio: http://belenesdeguate.com/semana-santa/)

Estos rituales y actividades sacras que se llevan a cabo en Semana Santa son una

demostración única y espectacular. El día previo a salir la procesión de la iglesia, se hace

2 Lujan Muñoz, Luis, 1982, p.34.

Page 34: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

22

una vigilia (velaciones) y las imágenes son colocadas en el anda por las hermandades

de una manera muy respetuosa.

Las andas procesionales avanzan lentamente entre nubes de incienso, al compás de la

música, creando fervor entre los observadores y un ambiente de respeto, unión y fe.

3.3.1. Elementos Procesionales

Existen elementos y símbolos que son fundamentales dentro de un cortejo procesional.

Entre los principales que menciona Celso Lara se pueden mencionar:

Ciriales: Se componen de una cruz alta o procesional, acompañada de dos

candelabros. Son elementos fundamentales, ya que encabezan los cortejos de

Semana Santa. Estos mismos ciriales son los que se usan en la misa, en la

proclamación del evangelio y durante la Consagración delante del altar.

Horquillas: es un “Palo” o “Bastón” cilíndrico de madera o metálico, que sirve de

apoyo para los cargadores y que sostiene el anda. En el extremo superior cuenta

con una pieza bifurcada, que permite acomodarla en las andas, cuando hay

cambio de turno o alguna pausa durante el recorrido.

Túnicas: vestiduras de una imagen. Con amplias mangas y vuelos. Constituyen

una devoción muy particular al ser obsequiadas por personas muy piadosas. Los

cargadores también usan túnicas según la hermandad a la que pertenecen.

Resplandor: adorno de la cabeza de una imagen, producto de Orfebrería fina.

Casi siempre de forma circular o semicircular. Los Nazarenos llevan por lo general

RESPLANDORES con una piedra preciosa concéntrica. A diferencia de los que

usan las Vírgenes, ya que estos son radiados y se sujetan en arco sobre ambos

apriétales.

Page 35: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

23

Sentencia: se lee la sentencia de Poncio Pilato, que expresa la pena de muerte

(crucifixión) a la que fue sometido el Señor del Mundo. Esta sentencia interpretada

según la tradición, se imprime en pliegos de tamaño conveniente y se instala en

cuadros o marcos, para ser transportada en desfiles procesionales.

Descendimiento: ceremonia solemne que se lleva a cabo en algunos templos,

después de la crucifixión, se realiza cada Viernes Santo y casi siempre en forma

previa a una procesión con la imagen de Cristo Yacente. En esta ceremonia se

representa con gran fidelidad el dramático momento en que Cristo fue bajado de

la Cruz y es realizado por personas designadas.

Unción: ceremonia en la que con toda su devoción y recogimiento se unge a una

imagen, con sagrados oleos y delicados perfumes y esencias. Generalmente esta

ceremonia antecede a la procesión de la imagen.

Consagración: Tienen como fin conferir un estatus especial a la imagen, gracias

a su trayectoria devocional y a sus valores artístico, histórico y tradicional. La

consagración de una imagen es una ceremonia católica cuyas raíces se hunden

en la noche de los tiempos bíblicos.

Se realiza solamente por un obispo en la misa, durante la cual se unge el Crisma

(aceite bendito), sobre la frente, manos y pies de la imagen. A las extremidades

se les colocan cruces de oro o plata, para consignar la ceremonia, luego se le

ofrece incienso a la imagen.

Velaciones: Las velaciones son el preámbulo o preparación de las procesiones

cuaresmales y tienen por objeto exponer al culto y veneración, la imagen que

saldrá en la procesión. Durante una velación, los fieles llegan al templo a

acompañar a la imagen, rezándole y solicitándole gracias, tal cual si se tratara de

una velación mortual, o una visita de consideración y permanecen junto a la

imagen de Jesús o de la Virgen María en la iglesia una buena parte de la noche.

Las velaciones son armadas en la parte frontal o al fondo de las iglesias y son

Page 36: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

24

una especie de montajes teatrales o instalaciones elaborados por los artistas

altareros.

Liras: Palo cilíndrico de gran tamaño con un tridente en su extremo, utilizado para

eliminar obstáculos en el paso de la procesión, particularmente cables del tendido

eléctrico.

Incensario: Son recipientes metálicos donde se deposita el incienso que será

quemado durante el cortejo procesional.

Pregonero: En Cuaresma y Semana Santa se observa en la puerta de los

Templos e Iglesias a un miembro de una cofradía, un 'Pregonero' quien, utilizando

un tambor y una pequeña flauta, entona un sonido peculiar y tradicional en la

época.

El motivo es anunciar a los feligreses que en el lugar se realiza una Velación o

que un cortejo procesional hará su recorrido. Es un llamado a la devoción de los

fieles creyentes.

Los elementos descritos anteriormente son símbolos indispensables que representan la

Semana Santa y que son parte fundamental de las expresiones religiosas y culturales.

Todas estas representaciones se siguen observando y ya son costumbres propias de la

Semana Santa y aunque con el trascurso de los años van variando en aspectos mínimos,

hoy en día se siguen haciendo con mucho fervor y de manera muy especial.

Page 41: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

29

Figura 20. Procesión Jesús de Candelaria

Page 42: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

30

Figura 21. Procesión en Antigua Guatemala

Figura 11. Procesión Jesús Nazareno de la Justicia, Templo el Calvario

Page 43: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

31

Figura 12. Procesión Domingo de Ramos

Figura 13. Procesión en Antigua Guatemala

Page 44: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

32

3.4. Penitentes y cucuruchos en la semana santa guatemalteca

El traje telar utilizado por los cucuruchos en Guatemala tiene una larga trayectoria en la

historia de la cultura nacional.

Su origen se remonta a los primeros trajes de peregrinos utilizados en la Europa medieval

en los inicios de la cristianización.

“Hacia el siglo IX, cuando peregrinos de toda índole recorrían los lugares sagrados

centroeuropeos, y sobre todo, a partir del siglo XI, cuando, conjuntamente con las

Cruzadas, se visitaban con regularidad los lugares santos en Medio Oriente. La máxima

aspiración de un cristiano medieval era viajar a Tierra Santa a los lugares en donde el

propio Cristo vivió y difundió su doctrina”. 3

Esta indumentaria, por otra parte, está muy ligada a la vestimenta penitencial que se

utilizaba en conventos y abadías, en especial entre los monjes clunicienses y

benedictinos hacia el siglo XII. No obstante, el traje de peregrino fue establecido por la

orden franciscana a partir del siglo XII, con las ordenanzas de San Francisco de Asís.

Estos ropajes tuvieron amplísima difusión en toda Europa. En España se vuelven

comunes, en todos los lugares consagrados a religiosidad popular de la Península y

después del siglo XVI en el Nuevo Mundo Hispano.

La vestimenta de cucurucho, tal y como hoy se conoce en Guatemala aparece muy

temprano en el país, casi con el surgimiento de las procesiones mismas y sigue muy de

cerca los colores y el simbolismo de la Cuaresma y Semana Santa definida y establecida

por el Concilio de Trento (1559-1565).

Los trajes iniciales de penitentes de las procesiones de Semana Santa fueron instituidos

en las reglas de los conventos de Santiago de Guatemala a partir de 1550, cuando las

procesiones eran acompañadas por los monjes intramuros. Los trajes eran básicamente

3 Celso A. Lara Figueroa. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 45: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

33

los hábitos de los enclaustrados, aunque estaban jerarquizados según las ordenanzas

de cada uno de las abadías y conventos.

Las primeras noticias concretas de los trajes de cucuruchos que se tienen en Guatemala,

extra muros es la mención que de los mismos se hace en la procesión de Jesús de

Candelaria en 1596, en la Crónica del Ayuntamiento de Santiago de ese año, en donde

menciona la procesión que recorrió los alrededores del templo ese año el Viernes Santo

en horas de la mañana en una pequeña andarilla. Se refiere también a la banda de

músicos indígenas, a la música de metales y a los trajes de los penitentes.

En dicha Crónica del Ayuntamiento se cuenta que los hombres iban vestidos con una

túnica morada, con una esclavina blanca “al estilo de los penitentes de Santiago de

Compostela” y los criollos y nobles iban ataviados como penitentes: “portando

cucuruchos negros, túnica y alba negra que les cubría el rostro, portando faroles con

cirios encendidos”. En dicha oportunidad, las insignias de Pasión eran portadas por los

miembros del Ayuntamiento y por los criollos integrantes de los Gremios de Artesanos.

En tal sentido, la vestimenta del cucurucho en la actualidad se deriva del atuendo de los

viejos penitentes coloniales y toma el nombre de “cucurucho” por el cono con que se

cubrían la cara dichos penitentes. Estos trajes se componen de los siguientes elementos:

a. Los días Miércoles y Jueves Santo los trajes eran de color morado y el Viernes

Santo se utilizaban túnicas negras en conmemoración del luto de la muerte del

Señor.

b. Esclavina morada o negra, también llamada paletina, que es una sobrecapilla

que se coloca en los hombros del cucurucho. Este es precisamente el símbolo de

la penitencia. La esclavina que utiliza el guatemalteco deriva directamente de los

penitentes del Santiago de Compostela medieval.

La esclavina de Jesús de Candelaria, para el Jueves Santo, es de color albo o

blanco, en primer lugar para conmemorar la Santa Cena y la institución de la

Eucaristía, y en segundo por razones históricas, ya que en 1597 le fue concedido,

Page 46: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

34

por Breve Papal de Benedicto XIV, el privilegio de utilizar dicho color en las

procesiones del Viernes Santo extramuros a la Cofradía de Jesús de Candelaria.

c. Cíngulo, cinturón, de color morado, blanco o negro según la simbología del día.

El cíngulo del penitente encarna la autoflagelación con el que se castigaba la

carne en tiempos medievales y coloniales, y que era también portado por los

caminantes de Santiago de Compostela. El cinturón colocado alrededor de la

cintura, es una imagen más de la pasión de Cristo interpretada por los

guatemaltecos.

d. El traje se completa con un parasol también de color negro o morado según el

día y la procesión.

En alguna de ellas, se utilizan cascos romanos forrados de tela morada, como en

Candelaria y algunas procesiones de los antiguos barrios de la ciudad y en el interior del

país.

Durante la gestión de don Mario Ruata Asturias como presidente de la Asociación de

devotos cargadores, fue transformada la procesión del domingo de ramos, cambiando

su corpus estructural incorporando el escuadrón de romanos que acompañan el cortejo,

integrado por devotos que desfilan revestidos a la usanza de los soldados romanos de

la época, quienes portan la Cruz Alta parroquial flanqueada por dos ciriales, el pliego de

la sentencia a muerte de Jesús emitida por el procurador Poncio Pilato con su escolta de

lanceros y los cuadros de las estaciones del Vía Crucis con los estandartes de la

agrupación, además interpretan fanfarrias que abren el paso del cortejo.

El Escuadrón de Romanos del Santuario Arquideocesano del Señor San José, está

conformado por 114 integrantes, de los cuales siete son oficiales, estos son los únicos

que pertenecen a la Asociación de Jesús Nazareno de los Milagros “Rey del Universo”

(nombre que lleva la hermandad), los cuales se reúnen constantemente.

Los otros 107 romanos solo participan en la procesión de domingo de Ramos.

Page 47: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

35

Para ser Romano, se debe tener una estatura mínima de un metro con cuarenta y cinco

centímetros de pies a hombros, y tenerle fe, amor y devoción a la Consagrada Imagen

de Jesús Nazareno de los Milagros, el cual sale en procesión cada domingo de Ramos.

Durante la Semana Santa en Guatemala también se utiliza otra indumentaria que es

necesario destacar:

Los escuadrones de Palestinos que acompañan muchas de las procesiones

guatemaltecas, que son hombres vestidos a la usanza de la Jerusalén bíblica

y que llevan palmas o insignias en el cortejo procesional. Vale la pena

subrayar también los escuadrones de romanos que también van en el camino

de los cortejos procesionales que portan insignias romanas de la época de

Cristo. Destacan los escuadrones romanos de la procesión de San José de

Jesús de los Milagros, los de La Antigua Guatemala, de Quetzaltenango y

otros lugares del interior del país.

El verdadero traje de penitencia, el cucurucho, que porta el individuo, que lo cubre de

negro por completo y que lleva un cono penitencial también llamado cucurucho sobre su

cabeza como símbolo de penitencia, ha vuelto a resurgir en las procesiones

guatemaltecas. Prohibidas en distintas oportunidades desde la época colonial hasta el

siglo XX, durante las dictaduras que se declararon en Guatemala hasta la primera mitad

del siglo XX, desaparecieron casi por completo. Resurgen en distintas procesiones a

partir de 1950.

Las vestimentas de mayor originalidad de la Semana Santa guatemalteca son las de los

Cruzados del Santo Sepulcro, tanto de la Recolección como del Calvario en la ciudad de

Guatemala y en otras regiones del país, quienes sobre una túnica negra utilizan una capa

blanca consagrada que recuerdan a los cruzados del Santo Sepulcro de la Isla de Rodas

que han cuidado y cuidan el Santo Sepulcro en Tierra Santa desde el siglo XII. En

muchas procesiones del país no se utiliza el traje de cucurucho, sino es un traje formal

en los hombres, que llevan en sus hombros a las santas imágenes.

Page 48: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

36

Usar el traje de cucurucho en la semana santa guatemalteca es casi un ritual, aunque

mucho de ello se ha perdido ya. Sin embargo, dentro de las hermandades hay todo un

auténtico “rito de pasaje” o preparación, para lograr utilizar el atuendo completo, pues va

desde los aspirantes hasta el uso del traje completo. La indumentaria cuaresmal

generalmente es generacional y pasa de padre a hijo y de generación en generación.

Todo el atuendo de la Semana Mayor es conservado con mucho cariño y cuidado por los

penitentes, quienes lo van renovando año con año para lucirlo de la mejor forma en la

Semana Santa del día, casi "como estreno".

En algunas procesiones como la de Jesús de Candelaria el Jueves Santo y de San José,

el Domingo de Ramos, los turnos de honor de entrada y salida son cargados por hombres

vestidos de etiqueta o media etiqueta, lo que proporciona más solemnidad y prestancia

a las ceremonias.

Es costumbre, entre los fieles cargadores el arrodillarse y persinarse antes de que la

imagen de su devoción llegue al lugar en donde les corresponde su turno

En cuanto al vestido femenino, las variaciones no son muchas. Las mujeres usan un

traje formal de color negro o blanco, según el día y únicamente las integrantes de las

hermandades utilizan una capa y una indumentaria diferente que no está generalizada

en toda la población. Finalmente, puede afirmarse que el traje de cucurucho es único

en América Latina y ha adquirido su propia carta de naturaleza según el proceso

histórico y la creatividad de sus mismos portadores y las hermandades y cofradías

que le han dado y dan vida.

Page 52: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

40

3.5. Gastronomía

La comida guatemalteca es, como toda su cultura, una amalgama de elementos

prehispánicos y occidentales. Entre los primeros tenemos especialmente el maíz, el

cacao, las especies, como elementos naturales, y los atoles y los tamales como formas

de cocción. Entre los aportes españoles está el trigo, el arroz, la cebada, la uva, algunas

aves y otras carnes.

El pan fue otro aporte español y también la múltiple variedad de dulces, que hoy han

llegado a ser netamente tradicionales, tales como los colochos de guayaba, las

melcochas, las tartaritas, etc. Los hechos que determinan la existencia de presencia de

platos son religiosos. Es decir, son acontecimientos de este tipo los que marcan las

épocas en que se debe comer o no, tal o cual comida.

“Y precisamente es la época de Semana Santa algunos platillos típicos hacen su

aparición en la gastronomía Chapina. Respecto a la comida de Cuaresma y Semana

Santa propiamente dicha, puede decirse que presenta elementos tanto prehispánicos

como occidentales. Pero todos se dan a raíz de una celebración aportada por estos

últimos, como las de las otras dos épocas o ciclos ya mencionadas”.4

Las recetas de estas comidas son antiguas; muchas de ellas se han transmitido de

generación en generación con un celo enorme, por el hecho de que algunas veces estas

recetas tienen secretos que es muy difícil que salgan del seno de las familias que las

poseen. Sin embargo, puede decirse que se han generalizado bastante en los últimos

años, sobre todo porque algunas de ellas ya no son familiares, sino que ya se elaboran

para la venta en las calles, tal y como sucede con los molletes y las empanadas, aunque

por supuesto, la calidad disminuye por su misma comercialización.

Aún así, existen platos que sólo se comen en el hogar: el curtido, las torrejas, el pescado

a la vizcaína o envuelto en huevo, los tamalitos de viaje, el mole y algunos refrescos, que

4 “Notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa” Tradiciones populares de Guatemala, Comidas tradicionales de Cuaresma y Semana Santa.

Page 53: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

41

aunque también se venden en las calles, nunca con el sabor auténtico que se le puede

dar en el seno de la casa.

De acuerdo con las antiguas cocineras de los viejos barrios de la ciudad de Guatemala,

de la Parroquia, la Candelaria y la Ermita, las comidas más representativas de Cuaresma

y Semana Santa son las siguientes:

3.5.1. Hojuelas: De harina de salpor (polvo de maíz de alta calidad) o de pan,

que llevan como ingredientes huevos, zumo de una naranja un poquito de sal.

Las hojuelas se fríen, remojándolas con zumo de naranja. Después de fritas se

bañan con miel blanca y se adornan con hinojo.

3.5.2. Empanadas dulces rellenas: hechas con parte proporcional de harina de

trigo y Salpor horneadas y rellenas con Manjar blanco de leche cocida, canela y

algunos otros ingredientes al gusto de quien lo prepara.

3.5.3. Molletes: Postre tradicional que tiene como base un pan dulce de los

grandes (pueden costar Q.5.00 o Q10.00), a dichos panes se les extra la miga la

cual posteriormente se adereza con crema, azúcar, y polvo muy fino de canela.

Los panes todavía vacíos deben ser remojados con una miel hecha con agua y

azúcar, con un poquito de licor. Luego se vuelven a rellenar, con la pasta hecha

con la miga, se tapan, se envuelven en huevo y se fríen. Ya fritos, se colocan

dentro de un recipiente con la misma miel mencionada y se deja que hiervan un

poco. Para servirlos se les pone un poco antes una ciruela seca.

3.5.4. Garbanzo en dulce: También conocidos en el altiplano del país como

Garbanzos en Miel, se ponen los garbanzos en agua de sal un día antes. Se pelan

y se ponen a cocer, sin destaparlos, porque si se destapan antes de tiempo se

"pasman", es decir, ya nunca se cuecen. Se tiene luego ya lista la miel, hecha de

agua, azúcar y canela; se echan en ella los garbanzos y se ponen a hervir, se

sirve a manera de postre, en algunas regiones del occidente del pais, es el

acompañamiento de la comida del Jueves Santo.

Page 54: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

42

3.5.5. Torrejas: Elaborado a base panes de manteca llamados de yema de

huevo, preferentemente que sean fríos. Se envuelven en huevo, se fríen, se

colocan en la miel hecha con azúcar, "un clavito o más", canela. Se adornan con

rosicler y con almendras.

3.5.6. Bacalao envuelto en huevo: Tradicional plato de Semana Santa que lleva

la siguiente preparación "Arveja, papa, ejotes en cantidades proporcionales,

tomates, chile pimiento, cebolla, chile guaque, zanahoria. Se envuelve en huevo

cada pedazo y se fríen muy bien de los dos lados.

3.5.7. Tamalitos de viaje: El maíz ya cocido y molido se amasa bien, y si se

quiere se le echa sal o manteca, sino solamente el maíz. Todo esto se envuelve

en tusa o "dobladores" previamente remojados. Ya elaboradas las "maletías" se

ponen a cocer. Cuando se va a comer, se desenvuelven, se rodajean y se asan o

bien se ponen a calentar en un comal.

3.5.8. Fresco de Chilacayote: Se lava bien el chilacayote y se parte en pedazos

pequeños. Se le quita la "tripa", o sea, el corazón o centro. Se pone a cocer con

suficiente agua una raja de canela y clavos. Cuando ya está hirviendo se le pone

azúcar o rapadura, prefiriendo rapadura, para que salga de color oscuro. El agua

se sirve como fresco y se puede comer también las cascaritas.

También son muy representativas las bebidas refrescantes endulzadas con

azúcar como el fresco de súchiles y el agua fresca de Chinchivir.

Page 55: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

43

Figura 25. Tamalito de Viaje

Figura 26. Pescado envuelto en Huevo

Page 56: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

44

Figura 27. Curtido Figura 28. Empanadas Rellenas

Figura 29. Frescos de la Época

Page 57: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

45

3.6. Dulcería y Repostería

A Guatemala llega la dulcería y la repostería a través de las Órdenes Religiosas que

seguían con las tradiciones españolas y las trasuntan al llamado por ellos “Nuevo

Mundo”. En este orden de ideas, la variada y rica producción de dulces se debe a la

importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en las zonas cálidas

y tropicales del país.

“La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia

el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la

habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería

prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región

de Castilla y Toledo en España”. 5

Asimismo las distintas tradiciones propias de los guatemaltecos, en especial la

Cuaresma y la Semana Santa, se caracterizan por tener una repostería que la identifica

en su tiempo y espacio, con la ingesta de dulces preparados especialmente, convirtiendo

estos confites en comida simbólica, cíclica y ritual.

El sello gastronómico de la citoplastía relacionada a la Cuaresma y Semana Santa

Guatemalteca ha quedado de manifiesto en las sabrosas empanadas de leche y manjar

que se degustan con chocolate caliente en el occidente, los salpores, los buñuelos

ahogados en miel de azúcar y canela, las torrejas, bolitas de tamarindo, las canillitas de

leche y los encanelados de mazapán. Así como garbanzo en dulce, el “matagusano”,

bocadillos de frutas, naranjas en dulce, coyoles, chilacayotes, higos, tartaritas y dulce y

conservas de coco rallado y nuégados.

Toda esta variedad de dulces, durante el ciclo mayor de la Cuaresma y la Semana Santa

, es posible conseguirla en los atrios de las Iglesias y las tradicionales dulcerías que

subsisten en la Nueva Guatemala de la Asunción y la Antigua Guatemala, especialmente

los viernes de cuaresma, en los que irrumpen con su impacto sensorial de colorido en

grandes canastos de vara de caña tejida, con sus fragancias y aromas, con sus texturas

5 BREVES APUNTES SOBRE GASTRONOMÍA GUATEMALTECA. 2007. Sandoval, Juan Alberto.

Page 58: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

46

y sabores, constituyéndose en una de las manifestaciones de mayor vigencia en la

cultura popular de Guatemala como parte de la tradición cuaresmal.

Figura 30. Garbanzos en Miel

Figura 31. Camote en Miel

Page 59: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

47

Figura 32. Torrejas

Figura 33. Dulces

Page 60: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

48

3.7. "Las Marchas Funebres"

Constituyen sin duda el acompañamiento musical a la época de Cuaresma y Semana

Santa en Guatemala ya sea en un cortejo procesional o bien como fondo alegórico

de algún mensaje radial o de televisión, como parte de la tradición cultural de

Guatemala.

La producción de marchas fúnebres a través del tiempo se afinó y se enriqueció con

el aporte a veces anónimo, de músicos que sin mayor educación musical pero

profundamente imbuidos en este sentimiento sacro cuaresmal, lograron dejar a la

posteridad destacadas e inolvidables piezas musicales que reúnen en una melodía

el sentimiento de fe, devoción y experiencias personales que el devoto católico vive,

percibe y siente en relación a una imagen, una procesión, o un recuerdo de familia.

De pura creación guatemalteca, estas marchas fúnebres procesionales tienen una

marcada influencia de la escuela musical veneciana del siglo XVI, con el aporte del

concepto de lo policoral y de las espectaculares marchas procesionales, tanto

sacras como profanas vienen acompañando los cortejos sacros, desde los principios

de la cristianización del suelo guatemalteco.

Por otra parte, si se toma en cuenta que desde los inicios de la cristianización en

Guatemala, la Semana Santa se convirtió en el eje central de la vida sacra y cotidiana

de los pueblos mestizos e indigenas, al punto de convertirse en parte consustancial

de su identidad como pueblo; las procesiones, que eran un medio de evangelizar, se

transformaron en un "drama sacro en movimiento", por lo que era indispensable que

tuviesen música para conmover aún más al alma creyente. Y como las procesiones

extramuros aparecen muy tempranamente en nuestro suelo, la producción de

marchas fúnebres se afinó y se enriqueció con el aporte a veces anónimo, de

músicos que sin mayor educación musical pero profundamente imbuidos en este

sentimiento sacro cuaresmal, vertieron todo su talento para crear un género de

marcha procesional que, hoy en día, está completamente consolidado, tal y como se

Page 61: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

49

conoce, desde la segunda mitad del siglo XVII y con variantes no significativas, se

vuelve nacional a finales del siglo XIX.

La marcha fúnebre guatemalteca posee tal arraigo a partir del siglo XIX, que se

enriquece y se vuelve aún más propio, original e irrepetible desde entonces. Su

temática musical es muy variada. Generalmente está en el corazón de cada fiel

cargador o persona imbuida en el misticismo y el dolor de Nazarenos Sepultados y

Vírgenes Dolorosas, que crea la melodía entre espíritu, alma y cerebro, y después

es orquestada por un maestro concertador, ya sea de una banda militar o un músico

con estudios superiores. Por eso las marchas fúnebres guatemaltecas poseen un

arraigo intenso entre todo el pueblo; casi podría decirse que es la expresión musical

más difundida entre todos los hombres que habitan este envoltorio mágico que es

Guatemala. Es la música nacional que va de la mano del son cadencioso tanto

indígena como mestizo. (Notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa,

connotado y destacado musicólogo e historiador Guatemalteco.)

“Existen en el pentagrama fúnebre guatemalteco invaluables joyas. Entre ellas se

puede mencionar marchas como Lágrimas de María Magdalena, El Llanto de la

Virgen, Los Pasos, Ramito de Olivo, Bodas de Oro, La Fosa, La Reseña, Una

Lágrima, El Silencio, El Cuervo, La Dolorosa, etc”. 6

Dentro de los compositores más connotados pueden mencionarse nombres como

Fabián Rojo, Manuel Moraga, Julián Paniagua Martínez, Manuel Remires Crocker,

Santiago Coronado, Monico De León, Julia Quiñones entre otros, de una gran lista

de creadores de marchas fúnebres de tanto arraigo, cabe destacar el aporte de

religiosos que han dejado sus creaciones hoy inmortalizadas por el tiempo como

Fray Miguel Murcia y sus tradicionales Jesús del Consuelo y Sudor de sangre, y a

Monseñor Santa Maria Y Vigil con Señor Pequé.

6 TRADICIONES DE GUATEMALA. 2007. Recuperado el 12 de septiembre del sitio: http://victorgt.typepad.com/blog/2009/04/tradiciones-de-guatemala-las-marchas-funebres.html

Page 62: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

50

Las marchas fúnebres guatemaltecas tienen un sonido nostálgico y triste que hace

que los corazones, así como el espíritu se vean conmovidos hasta sus fibras más

íntimas, crean un ambiente de fe y respeto.

3.8. Leyendas de Semana Santa

“Guatemala como país lleno de tradiciones y costumbres, donde la Leyenda de

misterios, sortilegios y misticismo es rica, durante la época de la Semana Santa la

tradición oral Guatemalteca nos presenta algunas historias dignas de ser contadas

como dicen la nobles abuelas Chapinas quienes con su particular vocabulario

indicaban a sus nietos “Muchá, puede ser que sea cierto o no, pero de que

suceden… Suceden”! 7

3.8.1. El Milagro de la Jacaranda:

“La calle parecía patoja recién peinada. Limpia, con olor a tierra mojada, la otras

veces polvorienta calle, se engalanaba con rosas blancas y claveles deshojados. Ya

casi a la salida del pueblo, los vecinos habían construido un arco de corozo, que con

su penetrante perfume, mantenían a su alrededor enjambres de abejas que

zumbaban incansablemente.

Inmediatamente después del arco, una gran alfombra de aserrín pintado, servía de

marco a una cruz dibujada con arena fina. Pero después de aquel arco y aquella

alfombra, la calle se transformaba en camino de tierra floja y amarillenta, de la cual

se levantaban nubecillas de polvo ante el paso de las personas o cuando el viento

pasaba rápido para perderse en la distancia.

A la orilla de aquel camino se levantaba un árbol, polvoriento y seco, que parecía

estar muriéndose de sed bajo el implacable sol. Aislado y sin follaje, ni los pájaros lo

buscaban, y el árbol permanecía solitario con sus ramas extendidas como pidiendo

compasión. Eran las tres de la tarde. Un pito lastimero anunció el momento en que

la procesión salía de la iglesia. Al frente marchaban los encargados de los incensarios

7 Victor. Tradiciones de Guatemala. Extraído el 9 de Septiembre del 2013 del sitio:

http://victorgt.typepad.com/blog/2009/04/tradiciones-de-guatemala-la-comida-de-semana-santa.html

Page 63: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

51

que, agitándolos de un lado para otro, iban dibujando nubecillas de suave fragancia.

Después, en dos filas, marchaban los fieles vestidos de cucuruchos, y luego en

hombros, el anda sobre la cual la imagen de Cristo vestido con una túnica que, con

el reflejo del sol, parecía una llamarada lila.

La procesión marchó sobre las alfombras de mullido pino y sobre las trenzas de rosas

y claveles rojos, luego pasó bajo el arco y finalmente, antes de salir del pueblo, se

detuvo sobre la alfombra de aserrín pintado. Luego abandonó la calle para marchar

sobre el polvoriento camino, con dirección a la otra parte del pueblo que distaba medio

kilómetro. La procesión caminaba lentamente, el polvillo se confundía con el humo de

los incensarios y el sol brillaba intensamente como si quisiera hacer más penosa la

marcha. De pronto, sobre el polvo, aparecieron agujeritos, se escuchó un sordo rumor

y un instante después, estaba lloviendo torrencialmente.

La procesión estaba lejos de las casas y nada ofrecía refugio, no tanto para los fieles,

sino para la imagen de Cristo cuya túnica morada empezaba a mojarse. Entonces

alguien vio el árbol seco, el cual con sus ramas extendidas parecía querer dar

protección y ayuda olvidándose de su propia miseria. Sin más, los vecinos cubrieron

las ramas secas con algunos mantos y de ese modo, construyeron un mediano

refugio para la sagrada imagen. Tan repentinamente como empezó, dejo de llover.

Los fieles, que habían permanecido con la cabeza cubierta por mantos, sombreros o

pañuelos, empezaron a quitárselos y, entonces, un gran silencio se hizo en el grupo

y casi sin sentir fueron cayendo de rodillas impulsados por el asombro.

El árbol seco y desprovisto de hojas, ante los ojos de los fieles, se iba cubriendo de

verde follaje y en cada rama se iban encendiendo pequeñas flores lilas hasta cubrirlo

totalmente y luego, como si el pobre árbol, profundamente agradecido y emocionado,

no pudiera contener el llanto, fue dejando caer sus nuevas flores que, como lágrima

lilas, fueron formando una maravillosa alfombra a los pies de la imagen de Cristo

quien parecía sonreír lleno de ternura. Desde entonces, todos los años para Semana

Santa, la Jacaranda se llena de flores lilas y forma bellas alfombras por si la imagen

de Cristo vuelve a cobijarse bajo su sombra”. 8

8 “Notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa”, Tradiciones Populares de Guatemala. Leyendas Tradicionales de Cuaresma y Semana Santa.

Page 64: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

52

3.8.2. La Dama de los Siete Sagrarios:

Guatemala desde tiempos inmemorables ha sido fervorosa y fiel a los

cumplimientos de la tradición religiosa, de ahí que una costumbre que el devoto

católico conserva y practica aun hoy día, es la visita a los sagrarios, que son

altares eucarísticos bellamente ornamentados con la creatividad del artista

Guatemalteco que combina mensajes y pasajes bíblicos con el ingenio artístico,

creando obras de arte, que son colocadas todos los jueves santo, para que sea

visitado y apreciado por la feligresía católica, y como parte de la costumbre se ha

dejado establecido que deba visitarse 7 sagrarios.

“Durante la noche de jueves santo, la Ciudad Guatemala en su Centro Histórico

es abundante en cuanto Iglesias, por lo que la noche del jueves Santo se colma

de devotos chapines que realizan el cumplimiento de su tradición y fiel a ello se

presenta la siguiente leyenda que a través de los tiempos ha modificado el medio

de transporte de un carruaje por el de un moderno taxi; y el nombre del conductor

posiblemente, pero en esencia la Leyenda es la misma. (Datos obtenidos de las

notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa, connotado y destacado

musicólogo e historiador Guatemalteco).

“Sucedió antes del terremoto de 1917. Un señor tenía un landó y hacía viajes por

la ciudad; cierto Jueves Santo por la noche caminaba por la calle del cementerio,

y una señorita vestida de negro y con velo en la cara, lo montó, y le pidió que la

llevara a todas las iglesias a visitar sagrarios; así lo hizo el cochero.

Al terminar los siete sagrarios, la mujer le pidió que la regresara al mismo lugar

donde la había encontrado; el cochero la llevó a las puertas del cementerio; ella

entonces se bajó del landó, y le dijo que como no tenía cómo pagarle en ese

momento, que fuera a la dirección que en ese mismo instante le escribió en un

papel, y que allí le pagarían el valor de la carrera; y para que le creyera le entregó

una cadenita que tenía en el cuello; después la mujer se internó en el cementerio.

El cochero, a pesar de su extrañeza fue al otro día a la casa que la dama le había

dicho, por el callejón de la Cruz; y cuál no sería su susto, cuando le dijeron que

aquella muchacha, a la que había llevado a ver sagrarios, hacía un año que había

Page 65: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

53

muerto. (Creo que Mercedes se llamaba la patoja; sí, estoy seguro que Adriana

Mercedes era su nombre)”.9

3.8.3. La Leyenda del Señor Sepultado de Santa Catalina:

“Rafael del Llano estaba exhausto aquella noche. Luego de un día de intenso

trabajo conducía al paso, por la calle del Teatro, el landó de alquiler del cual era

cochero. Era viernes. La noche de un viernes santo ya bastante avanzada.

Después de trasladar a dos ancianas rezagadas hasta la calle del Seminario,

regresaba a los establos de Schumann a rendir cuentas al patrón y guardar el

landó. Como caminaba hacia el barrio de Santa Catarina, dobló en la esquina de

la iglesia de la Merced y enfiló por la calle de la Esperanza.

Rafael, además de cansado, se sentía triste. Aquel ambiente impregnado de

incienso y aroma a flor de corozo, pesaba sobre su espíritu, como el fanatismo

místico sobre la ciudad.

Silencio absoluto. Calles solitaria y oscura. Escuchaba tan sólo el ruido de

herraduras del caballo que se estrellaban en el empedrado. Atravesó la calle de

La Concepción, y vio la hora en uno de los relojes de la Catedral.

-Hay razón para estar cansado- musitó- si son ya más de las once. Y prosiguió su

camino por la misma calle. En su mente bullía el recuerdo de los acontecimientos

del día: había transportado a muchas personas a las distintas procesiones que

recorrieron los barrios y las calles de la ciudad, sobre todo el Santo Entierro de

Santo Domingo, a donde más gente se vio obligada a trasladar. En verdad estaba

impresionado con esta última por su sobriedad, el silencio de los cargadores y la

inmensa tristeza del cristo yacente. Además, era la procesión de su barrio.

Él vivía en el callejón del Carrocero. Ese año –seguía pensando-, por primera vez

en mucho tiempo, el Señor Sepultado de la iglesia de Santa Catarina no había

salido en procesión. Se decía que muchas habían sido las causas: falta de dinero,

de organización… en fin… ¡Qué sabía él! Su desolación era mayor aún porque

además de cargarlo, le profesaba una fe inmensa.

¡Ah sí! – Se decía- , qué milagroso es el sepultado de Santa Catarina. Recordaba

que cuando niño, su abuela le había contado la historia del Señor que remontaba

a Santiago de Guatemala, mucho tiempo antes del terremoto de Santa Marta, le

9 IBIDEM

Page 66: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

54

había relatado que una noche el Hermano Pedro se encontraba rezando a los pies

de crucifijo, en una iglesia cuyo nombre había olvidado. (De acuerdo con la

tradición oral de la ciudad de Antigua Guatemala y con las leyendas piadosas

atribuidas al Hermano Pedro de San José de Betancourt, el hecho aquí narrado

sucedió en la iglesia de El Calvario de Antigua, frente al Cristo Crucificado que

está bajo el coro. Recuérdese que el Hermano Pedro, por ser terciario franciscano,

vivió largos años en ese lugar).

Era ya muy tarde –había dicho su abuela-, pasaba la media noche… y cuando

más arrobado se hallaba en su oración el Santo Hermano, escuchó la voz del

crucificado que le decía:

-Pedro, hijo mío, quiero ser sepultado en el coro bajo de las Catarinas. El

Hermano, sin titubear, se dio vuelta y recibió la imagen sobre sus hombros y salió

muy despacio a la oscuridad de la noche. El peso del crucificado doblegaba su

espalda.

Por ser la imagen más alta que él, se vio obligado a arrastrarle los pies por el

empedrado de las solitarias calles de la urbe. Así después de largo y penoso

recorrido, llegó al Convento e iglesia de las Catarinas. Las monjas lo esperaban

con cirios encendidos a lo largo del templo. En el coro tenía ya preparada una

urna que acogería al Señor. Allí lo depositó el Hermano Pedro, con sumo respeto.

(Testimonio de ese milagro eran las raspaduras hechas cuando lo llevaba en

hombros y que la imagen todavía presentaba después de tantos y tantos años.

Rafael las había visto y aún palpado).

Según su abuela, aquel suceso había estimulado a miles de fieles a acercarse a

adorar al crucificado que había querido ser sepultado en aquel lugar. Después de

los terremotos de Santa Marta –concluían sus recuerdos- el Señor fue trasladado

a la Nueva Guatemala y colocado en una capilla de la iglesia del Convento, que

las monjas Catarinas habían mandado levantar, y donde hoy se encontraba.

Abstraído en estos pensamientos, después de pasar junto al callejón del

Manchén, llegó a la calle Real y la atravesó. Poco faltaba para llegar a su destino.

De golpe, las notas fúnebres de una marcha le hicieron volver en sí y buscar el

lugar de donde provenía.

-¡No es posible! – Exclamó- la procesión de Santa Catarina… ¡Y tan tarde! ¡Pero

si me dijeron que no saldría este año!

Page 67: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

55

En efecto, a lo lejos veía Rafael, viniendo de la calle del Olvido y doblando la

esquina del convento de las Catarinas, rumbo al templo, el anda en que

descansaba la urna de oro y mármol del Señor Sepultado. Una banda de músicos

marchaba tras ella. Abriendo la procesión, los ciriales llegaban ya casi hasta la

puerta del templo, y luego dos columnas de cucuruchos con túnica negra y velas

encendidas en las manos caminaban silenciosos y con lentitud a la vera de la

calle… ¡Si camino rápido –se dijo el cochero- alcanzaré la bendición!

El anda ya está llegando a la iglesia, pues oigo ya el arrastrar de las horquillas de

los cargadores y las notas de la banda… el Señor ya está en el atrio… ¡tocan la

granadera!... Y apresurando el paso de su caballo, salvó veloz las dos cuadras

que aún le faltaban. Al llegar al atrio del templo su espanto fue tremendo… ¡no

había nada! ¡la procesión había desaparecido! Un viento fuerte se levantó y en

su furia hizo tronar las campanas de la torre. El tañido se fue rebotando en el

silencio de la noche. Rafael, clavado en el coche, como una estatua, no acababa

de comprender. Un sudor frío bañaba su rostro y un compulsivo temblor sacudía

su cuerpo, hasta que cayó desfallecido en el pescante del landó.

El caballo, ya sin dirección y siguiendo su instinto, se encaminó a los establos de

Schumann, ubicados en la calle posterior del templo.

A la mañana siguiente encontraron el landó en el patio central con el cadáver de

Rafael del Llano en su interior, horriblemente crispado.

Y, desde entonces, el señor sepultado de Santa Catarina jamás volvió a salir en

procesión. Y así fue y así ha sido por largo tiempo la Procesión dejo de salir por

las calles del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. 10

Las Leyendas forman parte de la cultura, costumbres y tradiciones guatemaltecas; y

aunque no se sepa con certeza si son reales o no, permiten crear un mundo imaginario

que envuelven a las personas con lo interesante y misterioso de las historias contadas

de generación en generación.

A esto se suman las manifestaciones que se relatan, en relación a que la naturaleza

también se estremece el día Viernes Santo a las tres de la tarde, cuando constantemente

se nubla el cielo y la lluvia se hace presente, recordando ese impactante día para la

humanidad.

10 “Notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa”, Tradiciones Populares de Guatemala. Leyendas Tradicionales de Cuaresma y Semana Santa.

Page 68: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

56

Aun con el paso de los años, no falta esta tradición oral en las celebraciones como

Semana Santa, donde se reviven y recuerdan estas historias, por lo que siguen latentes

en la memoria de los guatemaltecos.

Page 69: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

57

Figura 34. Árbol de Jacaranda Figura 35. “La Dama de los 7

Sagrarios”

Figura 36. Señor Sepultado de Santa Catalina

Page 70: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPÍTULO IV

4. Semana Santa y el Turismo

Guatemala es un país privilegiado tanto en su ubicación geográfica, dado que forma

parte del enlace de los dos bloques gigantescos del continente americano, así como en

cada uno de los componentes que la conforman: su gente, la belleza y diversidad de su

entorno natural, sus costumbres, tradiciones, cultura, creencias que hacen de Guatemala

un país único y de gran interés turístico.

Especialmente durante Semana Santa el turismo aumenta de manera significativa, ya

que Guatemala se caracteriza por vivir esta época de manera única y especial. Con

manifestaciones y expresiones culturales, religiosas y sociales que marcan la identidad

de los guatemaltecos.

“Es por ello, que en el año 2008, se declaró a la Semana Santa Patrimonio Cultural

Intangible de la Nación, en reconocimiento a la trascendencia histórica y sociocultural

que tiene, donde se conjuga arte, expresado en las alfombras, el adorno de las andas,

la elaboración de altares, monumentos y huertos”.1

Esto constituye un primer paso importante para que en algún momento la Presidencia de

la República con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes soliciten a la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considerar

la Semana Santa “Patrimonio Intangible de la Humanidad”. 2

58

1 Hernández, O. (2008), Guatemala declara Patrimonio Cultural a su Semana Santa con apoyo de Unesco. El Nuevo Diario. Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/25974 2 IBIDEM

Page 71: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

59

Esto no solo ayudaría a preservar y valorar la cultura, sino que también lograría que los

guatemaltecos logren sentirse orgullosos de lo que les pertenece, al ser una celebración

que se realiza en el país desde hace más de 500 años y que es única en el mundo debido

a las particulares expresiones de fe con las que cada región del país celebra.

4.1. Impacto de la Semana Santa en el Turismo

En Guatemala la celebración de Semana Santa, atrae a miles de turistas, nacionales y

extranjeros, que acuden durante esos días a presenciar los distintos actos religiosos y

manifestaciones de arte popular. Esto se da sobre todo en la capital, Quetzaltenango y

Antigua Guatemala, donde se elaboran sobre las calles coloridas alfombras con flores,

frutos y aserrín de madera.

Pedro Pablo Duchez, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), (2013)

informo:

“Solo durante Semana Santa de este año, 76 mil 105 turistas extranjeros visitaron Guatemala, lo que representó un incremento del 27% en comparación con la festividad del 2012.

Se atribuyó el aumento al trabajo de la promoción de marca que hizo el país por medio de caravanas a Honduras, El Salvador y sur de México, así como en centros comerciales y las zonas fronterizas. Para la Semana Mayor del 2012 llegaron al país centroamericano 59 mil 939 turistas. Canadienses, estadounidenses, centroamericanos y sudamericanos fueron los que más visitaron la ciudad colonial de La Antigua Guatemala, destacó. Según Duchez, la vía marítima fue la más utilizada para ingresar al país debido a que cinco cruceros llegaron a los puertos de Santo Tomás y Quetzal para la Semana Santa de 2013. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuando hay una estrategia de promoción acertada, el flujo de ingresos a un país puede crecer entre 5 y 7%, dijo Duchez, al presentar las estadísticas al Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones (Conapex).

Page 72: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

60

Salvadoreños satisfechos: “Cuenta tu experiencia en Guatemala” fue el nombre que recibió la campaña de aseguramiento de calidad para los turistas de El Salvador que visitaron Guatemala, se realizó una encuesta a más de 2 mil 20 turistas salvadoreños y el 96% afirmó que su estadía en el país fue “positiva”, manifestó el director del Inguat”. 3

Es claro que el aumento que hubo en el año 2013 fue gracias a que se manejó un plan

de promoción para atraer turistas. Por lo que es importante crear estrategias para dar a

conocer Guatemala y su Cultura, y por supuesto la Semana Santa en todo el mundo,

para generar mayores ingresos económicos al país y poder brindar a los extranjeros una

experiencia diferente durante esta época.

3 Coyoy, P. (2013). Turismo aumentó 27% en Semana Santa en Guatemala. Economía & Negocios. Recuperado de: http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/3662-turismo-aument%C3%B3-27-en-semana-santa-en-guatemala

Page 73: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 74: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPITULO V

5. Metodología

Para la recolección de datos se utilizara el método descriptivo y bibliográfico,

realizando entrevistas y se utilizara como instrumento un cuestionario.

Objetivos

General:

Recopilar información de los lugares más representativos que hay en el

Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que dan a conocer la historia

de la Semana Santa y que fomentan esta tradición.

Específico:

o Recopilar información de los 3 hoteles más representativos del Centro

Histórico con el fin de conocer cómo se organizan durante esta época

en relación a ocupación y promoción; y de cómo se informa a los

turistas.

o Saber cuál es la comida más solicitada en los restaurantes de comida

guatemalteca durante Semana Santa.

o Recabar datos de las principales actividades que realizan las Iglesias

del Centro Histórico durante esta época.

o Conocer la historia del Museo de la Semana Santa, las piezas y

elementos con los que cuenta.

Herramienta

5.5.1 Instrumento

Como instrumento se utilizara un cuestionario, el cual será específico para

cada sector, con el fin de obtener datos más exactos.

61

Page 75: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

62

5.5.2 Descripción del mercado meta: Se entrevistara a personas

encargadas de Hoteles, Restaurantes, Museos, Tour Operadores, Iglesias,

más conocidos en el para saber cómo se desarrollan las actividades durante

esta época.

5.5.3 Muestra

Se utilizara una muestra por conveniencia, se entrevistara a 1 persona de

cada lugar.

o HOTELES:

Hotel Panamerican

Hotel Royal Palace

Hotel Casa de los Nazarenos

Hotel Sevilla

o IGLESIAS

La Recolección

El Calvario

La Merced

Santo Domingo

o Museo

Museo de la Semana Santa

o Restaurante:

Casa de los Súchiles

Page 76: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

63

5.4. Análisis de Resultados

5.4.1. Hoteles

Según los datos recopilados a través de las entrevistas realizadas en los

hoteles indican que las reservaciones se comienzan a hacer desde 1 año de

anticipación, ya que hay familias completas que año con año viajan a

Guatemala durante esta época y dejan reservada su habitación para el

siguiente año, especialmente las que cuentan con balcón para disfrutar de

los Cortejos Procesionales. Esto sucede en el Hotel Panamerican

Las personas que visitan por primera vez el país durante Semana Santa

reservan su habitación con 6 meses antes (aproximadamente). Esto ocurre

en el hotel Colonial y en el Hotel Sevilla.

El tiempo promedio en que los turistas se hospedan en los hoteles son de

miércoles a sábado, ya que en estos días se realizan las actividades de

mayor fervor y las más especiales.

La información que más es solicitada por los turistas al personal del hotel es

sobre los Recorridos procesionales, pero también consultan que lugares

cercanos al hotel se pueden visitar y la manera para llegar a ellos.

Otra información que llama mucho la atención a ellos es sobre las

Procesiones y su elaboración.

La mayoría de hoteles solo proporciona los recorridos Procesionales de las

Iglesias, especialmente del día Viernes.

Los paquetes que se ofrecen durante esta época son solo de varios días de

Hospedaje con una tarifa de paquete ya que durante esta época las

habitaciones cuestan el doble.

5.4.2. Iglesias

Las iglesias tienen un proceso de preparación para la Semana Santa.

Realizan elecciones de directivas, quienes dirigen y organizan las actividades

y la manera en que se va a trabajar. Las hermandades o grupos de las

Iglesias se preparan durante 1 año antes con la planificación y también con

retiros para preparación espiritual, actividades como velaciones y rezos.

Las principales actividades son las Andas Procesionales, la elaboración del

Sagrario o altar el día Jueves, Acto de Descendimiento de Jesús el Viernes,

Page 77: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

64

Lavatorio de Pies, Misas especiales el Domingo de Ramos, el Viernes y

Domingo de Resurrección.

El procedimiento para la realización de la andas es todo un proceso, se

presentan proyectos y se empieza a planificar desde Mayo hasta Agosto. Lo

primero que se elige es la Cita Bíblica del Anda y de eso parte la decoración

que se vaya a utilizar. Se ven aspectos como si hay algún evento importante

en la Iglesia Católica. En el caso de la Iglesia Santo Domingo se realiza un

concurso interno presentando proyectos a la junta directiva. Luego se

empieza la elaboración del anda para tenerla lista una o varias semanas

antes de la Semana Mayor.

La información más solicitada es sobre las andas y las imágenes que llevan.

Y también datos históricos de la hermandad, cofradía o grupo de cada iglesia.

En el caso de la Merced si cuenta con una guía de la Iglesia y de las imágenes

que salen en procesión, las demás tienen información en páginas de internet

de la Iglesia.

Durante la época se venden y se encuentran en las calles revistas y los

recorridos procesionales.

Aproximadamente durante la semana Mayor se pueden observar alrededor

de 20 Procesiones.

5.4.3. Restaurante

La comida que más se vende durante esta época son las empanadas

rellenas, los molletes y los frescos, especialmente el de Súchiles.

Durante esta época los negocios de comida permanecen abiertos durante

todo el día ya que las Procesiones recorren las calles durante horarios

extensos y variados. Realmente estos lugares se dan a conocer solo de

“BOCA EN BOCA“, (de una persona a otra) y por algún volante del

restaurante, por lo que es necesario incluirlos en una guía para preservar la

gastronomía.

Los guatemaltecos son los que mayormente visitan y consumen la comida

propia de la época. Los turistas se inclinan más por comida típica del país.

Los restaurantes no cuentan con guías o información propiamente de la

Semana Santa.

Page 78: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

65

Durante esta época se manejan menús especiales como empanas o pan

con un refresco.

5.4.4. Museo de la Semana Santa

El fin del museo es mantener vivas las tradiciones de Guatemala,

especialmente las de Cuaresma y Semana Santa, mismas que son

conocidas alrededor de todo el mundo.

Da conocer elementos propios y característicos de las tradiciones de la

Semana. Piezas originales, túnicas, turnos de diferentes fechas, imágenes,

una Cruz de Jesús de la Caída de San Bartolomé Becerra de hace 63 años.

Posee 5 salas. Dos tienen nombre: La de la Sentencia de Pilato y la Sala de

las túnicas.

Las personas que visitan el museo se interesan por información de la historia

de la Semana Santa y sobre las piezas que tiene el museo.

En el museo se vende la REVISTA EL TURNO, la cual tiene información de

la Semana Santa, recetas de la época y datos interesantes.

Este museo se promociona por medio del Facebook, con el fin de que la

información recorra el mundo.

Page 79: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 80: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CAPITULO VI

Antecedentes

El turismo es una industria que tiene un enorme potencial para generar desarrollo

en el país. Con un patrimonio cultural de enorme riqueza y una biodiversidad

increíble, Guatemala tiene todos los elementos necesarios para explotar su

potencial turístico, en especial durante la Semana Mayor a la que asisten grandes

cantidades de turistas.

Desde el ámbito sociológico, la Semana Santa es un fenómeno que transmite una

dinámica participación ciudadana a través de las hermandades y otras

organizaciones centrales a la celebración. También tiene una dimensión cultural,

como una fuente generosa de proyección del arte en todas sus manifestaciones.

Pero a la vez también abarca el ámbito económico. Según estudios realizados por

Grupo Satélite, un equipo multidisciplinario constituido en 2009 para promover la

economía de la cultura en el país, afirma que este evento es un bien cultural cuyo

aporte económico beneficia a todos los segmentos, desde hoteleros hasta

vendedores ambulantes.

Según el estudio realizado específicamente en Antigua Guatemala, el cual lleva por

nombre: “El valor económico de la Semana Santa”, que fue basado en una serie de

encuestas realizadas en 2011 con una muestra de más de 1.500 residentes

antigüeños, turistas extranjeros, hoteleros, hermandades y vendedores ambulantes,

muestra que la Semana Santa genera un total de Q672,7 millones (US$85 millones

anuales).

El público asistente, categoría que incluye residentes y no residentes, nacionales y

extranjeros, gasta un total de Q252.3 millones (US$32,1 millones) en transporte,

hospedaje, alimentos y bebidas, entre otras cosas.

66

Page 81: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

67

A esto se suma, además, el “efecto derrame” de la Semana Santa, es decir las

repercusiones que tiene sobre el tejido económico, el cual asciende a Q416.3

millones (US$53,1 millones).

Este estudio contó con el apoyo del Observatorio Andaluz para la Economía de la

Cultura y el Desarrollo, organización que ha hecho estudios de impacto sobre la

Semana Santa en las ciudades de Sevilla y Córdoba, en España. Su realización

tuvo un costo de medio millón de quetzales y la mitad de este monto fue sufragado

por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por medio de esta información, se puede ejemplificar, como la Semana Santa es un

evento que genera un valor cultural, social y también económico. Pero poco a poco

la historia se ha ido perdiendo y aunque existan lugares que tratan específicamente

de esta temática como Museo o restaurantes, no se dan a conocer lo suficiente. Por

lo que es necesario recopilar toda la información de este tema para valorizar y

preservar la historia, promocionar la época y generar mayor turismo al país.

Objetivo General

Realización de una Guía Turística e Informativa con temática cultural y religiosa de

Semana Santa en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

Objetivo especifico

Recabar información de cómo se celebra la Semana Santa en Guatemala y

en algunas partes del mundo.

Visitar los lugares más representativos que hay en el Centro Histórico de la

Ciudad de Guatemala, que dan a conocer la historia de la Semana Santa y

que fomentan esta tradición.

Page 82: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

68

Dar a conocer la historia de los elementos culturales y religiosos que se

utilizan para celebrar la Semana Santa en Guatemala.

Brindar información de hoteles, restaurantes, iglesias y museos del Centro

Histórico de la Ciudad de Guatemala, donde se desarrolla esta actividad.

Page 83: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 84: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 85: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 86: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Índice

Hotel Sevilla Datos de Interés…………………………………………………..1

Centro Histórico…………………………………………………………………..3

Semana Santa en el Centro Histórico………………………………………….4

¿Dónde Hospedarse?...................................................................................5

• Hotel Panamerican……………………………………………………….6

• Hotel Sevilla……………………………………………………………….7

• Hotel Royal Palace……………………………………………………….8

• Hotel Colonial……………………………………………………………..9

• Hotel Casa de los Nazarenos…………………………………………..11

• Casa Carmel……………………………………………………………...13

Iglesias…………………………………………………………………………….15

Alfombras………………………………………………………………………….38

Gastronomía………………………………………………………………………40

Museos para Visitar………………………………………………………………42

Otros lugares para Visitar………………………………………………………..49

Tips para viajar a Guatemala en Semana Santa……………………………...54

I

Page 87: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 88: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

DATOS DE INTERES

Guatemala es un país de extraordinaria riqueza cultural y natural y con una ubicación

geográfica privilegiada.

Es un país único, de aventura, inolvidable, entre su pasado y presente, además de la diversidad

de actividades que ofrece al visitante. Conocido como el país de la eterna primavera, goza de

un clima agradable que permite visitarlo en cualquier época del año. Además, ofrece varias

posibilidades de acceso desde cualquier parte del mundo, contando con dos aeropuertos

internacionales: La Aurora, situado en la ciudad capital; y Mundo Maya, ubicado en el

departamento de Petén.

El colorido de sus mercados de artesanías y de sus trajes regionales, la hospitalidad de su

gente, la belleza de sus paisajes naturales que enmarcan volcanes, lagos, ríos y montañas,

hacen que Guatemala quede grabada en el corazón de quienes la visitan. Su patrimonio natural,

cultural e histórico puede descubrirse en cada rincón del país.

1

Page 89: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Servicios de Emergencia

Servicios Teléfono

Asistencia al Turista 1500

Servicio de Asistencia Legal 1571

Asistencia al Turista 1500

Quejas de Servicios Turísticos 2421-2800 Ext. 4146

Bomberos Voluntarios 122

Bomberos Municipales 123

Policía Nacional Civil 120

Cruz Roja 2381-6565

Conred 1566

Ministerio Público 1570

Dirección General de Migración 1573 ó 2411-2411

Lobby, Edificio INGUAT 2421-2800

Aeropuerto Internacional La Aurora 2421-2854

2

Page 90: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CENTRO HISTORICO

Es el centro de la Ciudad fundado en 1776, que guarda y muestra la historia en su arquitectura,

leyendas y crónicas. El Centro Histórico abarca: De la Avenida Elena a la 12 avenida y de la 1ª.

a la 18 calle. Posee una estructura de cuadrícula que se expande de su centro en todas las

direcciones, lo cual es una característica importante del urbanismo neoclásico de principios de

siglo.

El Centro Histórico fue declarado Patrimonio Nacional, ocupado en gran parte por casas

antiguas y edificios de poca altura. En él se encuentran el Palacio Nacional, en el cual está

ubicado el kilómetro cero de la República de Guatemala, (a partir de este lugar se realiza el

kilometraje a los cuatro puntos cardinales), la Casa Presidencial, el Congreso, el Portal del

Comercio, la Catedral Metropolitana, las oficinas de Correos, el Mercado Central, el Mercado

de Artesanías, Museos y muchos otros edificios y casas históricos. En lo que ahora es el

Mercado Central, estaba el primer cementerio de la Ciudad de Guatemala y fue denominado

Cementerio del Sagrario por su ubicación fue trasladado a lo que ahora es el Hospital General,

para finalmente quedar en lo que ahora se conoce como el Cementerio General, en la zona 3.

3

Page 91: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

SEMANA SANTA EN EL CENTRO HISTORICO DE GUATEMALA

En las conmemoraciones de Cuaresma y Semana Santa se resume todo el espíritu y la

idiosincrasia del guatemalteco, pues el guatemalteco ha hecho de la Pasión y muerte de Cristo

la expresión más genuina de su personalidad colectiva. Es la fiesta que parte en su esencia de

la espiritualidad más profunda, donde se combinan las ancestrales creencias mayas con el

fervor del cristianismo occidental, por lo que el respeto y el recato pernean todo el espacio

sagrado de estos días, que se convierten en el año completo.

Pero no solo constituyen un acontecimiento únicamente religioso; se trata también de un

fenómeno complejo de un innegable contenido cultural y que con el paso del tiempo se ha

convertido en una de las más importantes tradiciones del país sobre la que Guatemala cimienta

una parte fundamental de su identidad cultural.

En Guatemala la Semana Santa se vive de manera única y especial, con expresiones tanto

religiosas como culturales. Guatemala se caracteriza por creación de las marchas fúnebres, las

procesiones de nazarenos, por llevar a su máxima expresión el arte efímero de las alfombras

de aserrín y por la creatividad reflejada en cada Anda Procesional.

4

Page 92: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

¿Dónde Hospedarse?

En el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala se pueden encontrar diversas opciones de

hoteles durante esta estas fechas, los cuales ofrecen variedad de servicios, precios,

promociones especiales, paquetes y todos accesibles para disfrutar de los alrededores y de las

actividades que se realizan en las calles de la Ciudad.

Ubicación: 9a Calle 5-63 Zona 1

Teléfonos: 2244 0850

Lugares de interés en las inmediaciones:

Plaza Central (0,2 km) • Catedral Metropolitana (0,2 km) • Palacio Nacional (0,3 km) • Teatro

Nacional (1,5 km) • Estadio Nacional Mateo Flores (1,7 km)

Características del hotel

Además de un restaurante, Hotel Pan American ofrece un bar con salón. También brinda a sus

clientes conexión Wi-Fi gratis y aparcamiento sin asistencia gratuito.

5

Page 93: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Servicios y comodidades de las habitaciones

Televisión con canales por cable. Las habitaciones también disponen de escritorio, servicio de

descubierta y baño privado.

6

Page 94: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Teléfonos 22306534, 22382226, 22300506

Dirección: 9 Av. 12-29 Z.1

Ubicación

Este hotel se encuentra a poca distancia del aeropuerto de Ciudad de Guatemala (Zona Centro Histórico).

Lugares de interés en las inmediaciones:

Palacio Nacional (0,4 km) • Catedral Metropolitana (0,5 km) • Plaza Central (0,5 km) • Estadio Nacional Mateo Flores (2,2 km) • Teatro Nacional (2,2 km)

Características del hotel

Además de un restaurante, Hotel Sevilla Guatemala City ofrece sauna. También brinda a sus clientes un botones y servicio de tintorería.

Servicios y comodidades de las habitaciones

Las televisiones incluyen canales por cable de suscripción. Las habitaciones también disponen de reproductor de DVD, juegos de cama de marca original y escritorio.

LA CARROZA: cafetería que sirve desayunos, almuerzos y cenas. Los huéspedes pueden disfrutar de bebidas en el bar. Se ofrece té por la tarde. Es preciso reservar.

Servicio de habitaciones con horario limitado

7

Page 95: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

El HOTEL ROYAL PALACE tiene un carácter eminentemente familiar, instalaciones únicas y exclusivas que lo harán sentir que está fuera de la capital, en un lugar totalmente diferente, realmente en UN PALACIO!

También cuenta con Salas de espera de lujo, Comedor elegante con delicias chapinas

TELÉFONOS:

PBX +502 2416 4400

Ventas: +502 2416 4323

Reservaciones: +502 2416 4300

FAX: +502 2220 8983

UBICACIÓN DEL HOTEL:

6ta Avenida 12-66 Zona 1, Guatemala

8

Page 96: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Teléfonos: 22322955, PBX. 22326722, FAX. 22328671

Dirección: 7 Av. 14-19 Z.1

[email protected]

Cuenta con habitaciones Amplias y lujosas, Agua Caliente y Fría, con televisión por cable,

Servicio de cafetería, parqueo proprio y Una esmerada Atención.

9

Page 97: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

10

Page 98: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Dirección: 5ta. Calle 3-36 zona 1

Teléfono: 22325013

[email protected]

La Casa de los Nazarenos es un lugar Centro Cultural y Comercial que ofrece un ambiente Colonial en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Se distingue por sus actividades culturales que se llevan a cabo durante el año, especialmente en Cuaresma y Semana Santa.

Se pueden encontrar servicios como:

Hotel Casa de los Nazarenos

Café Casa de los Nazarenos

Librería Artes y Leyendas

Salón para eventos

Las habitaciones cuentan con

Baño privado con agua Caliente

Televisión con cable

Parqueo

Internet inalámbrico en áreas comunes

11

Page 99: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

12

Page 100: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Dirección: 14 calle 3-38 zona 1

Teléfonos: 22517246, 22517245

[email protected]

Cuentan solo con cuatro habitaciones, para brindar atención en cada huésped. Quienes pueden

pasar el tiempo junto a la chimenea en la sala, respirando un poco de aire fresco en el patio del

jardín o relajándose con los sonidos de la fuente leyendo (o escribiendo) un buen libro. El

desayuno en el comedor tiene una vista del jardín privado, creando un oasis de serenidad en

media capital.

Todas las habitaciones tienen televisión con cable, baño propio y regadera con agua caliente.

No cuentan con teléfonos en los cuartos para crear un “escape” y un ambiente ideal para

aprovechar la historia de la casa y la ciudad. Sin embargo, el salón de negocios está para

aquellos que necesiten teléfono, fax o acceso a internet.

13

Page 101: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CasaCarmel Bed & Breakfast ofrece tours con guia donde podran viajar a diferentes puntos

interesantes dentro de Guatemala.

Se ofrecen paquetes al reservar su estadia con nosotros donde podrán realizar un tour del

Centro Hitorico por medio dia a Catedrales, Museos y otros puntos Historicos.

14

Page 102: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

IGLESIAS

Numerosos templos católicos ubicados en la zona central de la ciudad, ofrecen una interesante

muestra de arquitectura neoclásica. En su interior pueden admirarse obras de arte de los siglos

XVI al XIX.

Destacan por su riqueza pictórica y escultórica: La Catedral Metropolitana, La Merced,

Capuchinas, San Francisco, Santo Domingo, Santa Rosa.

También es digno de admiración el Cerrito del Carmen, considerado una joya histórica que

posee el primer templo construido en el Valle de la Ermita, de donde se deriva su nombre. Fue

inaugurado en 1620. Se puede apreciar en ella un bello retablo de puro arte colonial.

En cada iglesia se pude observar diversas actividades durante la Época de Semana Santa,

numerosas andas recorren las calles del Centro Histórico, especialmente el día Viernes Santo

se vivi una experiencia única con la majestuosidad de las Andas.

15

Page 103: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Catedral Metropolitana

Ubicación: 7a. Avenida, entre 6a. y 8a. calles, zona 1.

La construcción de esta catedral estilo Eclesiástica Colonial fue iniciada por Marcos Ibáñez en

1782, finalizándose en 1815. Sin embargo para complementar la obra, en 1821 se edificaron

dos torrecillas del lado oriente, en las cuales se instalaron las campanas para llamar a misa.

Una de las fechas más importantes de la Catedral Metropolitana es el año de 1968, cuando fue

declarada monumento nacional.

En el interior de esta majestuosa obra se observan pinturas al óleo, imágenes antiguas, capillas

y un altar de mármol y ónice, entre otros; en la parte frontal tiene incrustado un reloj obsequiado

en 1934 por el Arzobispo de Guatemala Luis Durou y Sure.

Su feria patronal se celebra el 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción, Patrona de la

Ciudad de Guatemala.

16

Page 104: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

El Templo del Cerro del Carmen

Dirección: 12 Av. y 2 C. Z.1. Teléfono: 22324988

Es una de las bellas reliquias coloniales con que aun cuenta la ciudad de Guatemala. Cerro de

mil recuerdos que coronando con su iglesia, ostenta en su interior a la imagen de la Virgen del

Carmen. Esta obra de la Arquitectura colonial fue solemnemente estrenada el 16 de julio de

1620.

La Virgen del Carmen esta repujada en plata, fue un regalo de las Carmelitas Descalzas al

Reyno de Guatemala a principios del siglo XVII. Desde aquí puede observarse el centro de la

ciudad. Según la tradición, se cuenta que el eremita, Juan Corz, trajo la imagen, que aún se

conserva en la iglesia, a principios del siglo XVII, siendo ermitaño, llevó la imagen a una gruta

que se encontraba cerca del Río Las Vacas.

En los nichos frontales del templo hay cuatro imágenes que representan a San Elías Profeta,

Santa Teresa de Ávila, a San Juan de la Cruz y a Santa Magdalena de Pazzis. Al lado poniente

del templo se encuentra una Cruz muy grande, que es una reliquia colonial, la cual sufrió daños

con los terremotos de 1976.

17

Page 105: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

18

Page 106: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Templo de la Merced

Dirección: 11 Avenida y 5ª. Calle, Zona 1.

El Templo de la Merced de la Capital, uno de los más suntuosos, y el primero que se terminó

en su totalidad, es guardián celoso de muy buena porción de la riqueza artística de Guatemala.

Se puede afirmar que es el mejor conjunto colonial de Guatemala por sus pinturas, retablos e

imágenes. Tiene no menos de 300 pinturas, 17 retablos coloniales de puro estilo barroco, y

aproximadamente 80 imágenes; Algunas de ellas de lo mejor en la imaginería iberoamericana.

Semana Santa en el Templo la Merced:

La imagen del Nazareno de la Merced sale en solemne procesión el día viernes santo de cada

año, con el acompañamiento de centenares de fieles que con la imagen en hombres recorre

buena parte de las calles de la ciudad.

El Nazareno de la Merced también es acompañado por la Santísima Virgen de Dolores y por

los pasos de San Pedro, Jesús Atado a la Columna y Jesús Flagelado, quienes salieron por

última vez en 1904 y en el año 2011 después de 107 años salen nuevamente.

Las procesiones inician desde el sábado antes de Ramos. Durante esta época hay actividades

como procesiones, la elaboración del Sagrario, misa especial el Domingo de Ramos y el Jueves

Santo con el lavatorio de pies y el Domingo de Resurrección.

19

Page 107: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced

Marcha oficial: Señor Pequé. Autor: Monseñor Joaquín Santa María y Vigil.

Una de las imágenes de pasión más veneradas es la de Jesús de La Merced. Burilada por

Mateo de Zúñiga y encarnada por Joseph de la Cerda, fue bendecida en 1665. El 5 de agosto

de 1717 fue solemnemente consagrada. Trasladada a la Nueva Guatemala el 7 de julio de

1778.Sale a las 04:00 y retorna a las 14:30 horas.

20

Page 108: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Direccion:3a. Avenida 2-24 Z-1 Telefono: 22324813

El templo cuenta con verdaderas obras de arte de la imagineria colonial y otras no talladas en esa

epoca. Sobresalen las imágenes del Nazareno y del Señor Sepultado (el cual fue Consagrado el

7 de noviembre de 2013), y la Virgen de Dolores. Estas imágenes fueron fueron realizada por los

hermanos Lanuza en el siglo XVII.

Dentro del anecdotario que tiene la imagen de Jesus del Consuelo, se manifiesta a traves de la

tradicion oral, que durante los terremotos de 1917 y 1918, que destruyeron el templo, cuando

cayo la cupula, esta se desplomo sobre la imagen, quedando la misma en el vacio de la cupula.

Templo de la Recolección

21

Page 109: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Semana Santa:

La Procesión del Señor Sepultado el día Viernes Santo es de gran magnificencia para los fieles,

siendo un acto de piedad muy solemne, caracterizada por el toque de dolor del día Viernes

Santo.

El Cristo Yacente de la Recolección, es también llamado “Cristo de la Penitencia”, muestra la

realeza del cuerpo de Cristo recién bajado de la cruz. Esta es una de las principales

características en la procesión de Viernes Santo, pues vemos al Señor sin urna y únicamente

con su tradicional sudario, permitiendo ver su cuerpo flagelado y golpeado, debido al duro

suplicio de su dolorosa pasión.

Fue de gran inspiración para Fray Miguel Ángel Murcia, quién hacia el año de 1952 le compone

una de las marchas mas significativas de la Semana Santa, titulada “Sudor de Sangre”, donde

inmortalizó la belleza del señor en esta gran composición musical.

El estandarte de la “Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro”, esta elaborado de pana

blanca, con bordados en hilos de oro, presentando al centro del mismo las cinco cruces

potenzadas del Santo Sepulcro, una grande al centro, rodeada por otras cuatro, dos de cada

lado, cada una en representación de las yagas que padeció Jesús. Además observamos un

estandarte negro con el rostro de Jesús, hecho por los años ´70s por Luis Alberto de León.

Se observan los miembros de la Hermandad portando túnicas negras, con capas que llevan las

5 cruces del Santo Sepulcro. Se ve al Señor en bella y monumental anda de 110 brazos, la cual

lleva el cuadro de la última cena en la parte frontal. El señor es acompañado por la Consagrada

Imagen de María Santísima de la Soledad. Acompañan también el cortejo las imágenes de

Santa María Magdalena y Luego a San Juan, contrario a como sucede el Sábado de Ramos.

Durante la mañana, luego del acto de crucifixión, las 7 palabras y del Descendimiento, el señor

es trasladado a sus monumentales andas, para iniciar así una de las procesiones que reviste

gran espiritualidad durante la Semana Santa guatemalteca.

22

Page 110: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

23

Page 111: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia el Calvario

Dirección: 6 Av A 18-36 Zona 1

La Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, más conocida y llamada como "Iglesia del

Calvario" se le llama asi por las gradas que se tenían que subir para llegar hasta el atrio de esta

Iglesia.

Semana santa:

La imagen de Cristo Yacente fue consagrada el 19 de noviembre de 1989, Su primer cortejo

procesional se remonta a 1670. Una de las características más destacadas del cortejo

procesional que se realiza cada Viernes Santo es su monumental anda de 140 brazos con una

longitud aprox. de 21 metros de largo catalogándola como la procesión más grande del Mundo,

en el tradicional cortejo desfila los pasos del Vía Crucis traídos de España en 1957-59. Además

es acompañada de una centuria romana y escuadrones de nazarenos y palestinos vestidos a

la usanza bíblica.

El Cristo Yacente es acompañado de las imágenes de la Santísima Virgen de la Soledad, San

Juan y Santa María Magdalena. Cabe mencionar que la Santísima Virgen es portada en el anda

más grande de las que portan las imágenes de Nuestra Madre, teniendo un número de 90

brazos.

24

Page 112: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

En el año de 1989, son consagradas las Imágenes del Santo Cristo Yacente y Nuestra Señora

de Soledad, en ceremonia especial por el entonces arzobispo de Guatemala, Próspero Penados

del Barrio, debido a la devoción que mostraban ambas imágenes para los fieles guatemaltecos.

No cabe duda que la procesión del Santo Entierro del Templo del Calvario es gran magnificencia

y para los fieles no solo de Guatemala, sino también del mundo entero, quienes se cautivan al

ver la serenidad que transmite el rostro del Señor, luego de su dolorosa pasión que acepto

voluntariamente por amor hacia nosotros.

25

Page 113: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

26

Page 114: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia San Miguel de Capuchinas

Dirección: 10a. Avenida y 10a. calle, zona 1.

Su construcción dio inicio en 1779. Fue fundada por cinco monjas de Capuchinas de España.

Con excepción del retablo mayor que es Neoclásico, San Miguel de Capuchinas fue construida

en estilo Barroco. Es importante destacar la originalidad de la fachada que es única en la capital.

Algunas de sus principales reliquias son sus altares, que fueron trasladados de la antigua

capital. Además, posee la pintura de Thomas de Merlo.

En 1789 la Iglesia San Miguel de Capuchinas fue consagrada solemnemente.

Semana santa:

Domingo de Ramos, 6 de la mañana, Inicia una de las procesiones mas festivas de la Semana

Santa guatemalteca. Jesús De las Palmas, en su tradicional procesión también conocida como

“Jesús de la Borriquita”, en donde recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Su Procesión es acompañada por los doce apóstoles, quienes preceden el paso alegre del

Señor.

27

Page 115: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

28

Page 116: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia San Francisco

Dirección: 6a. Avenida y 13 calle, zona 1.

El templo tiene 18 altares en los que domina el estilo Jónico. La nave de gran amplitud presenta

un crucero enorme en forma de cruz puesta sobre un pedestal.

Dentro de las numerosas reliquias y cuadros de esta iglesia que fueron trasladados desde

Antigua Guatemala están El fragmento de la Vera Cruz, la Cabeza Sagrada traída desde Trujillo

Honduras, y la Imagen de San Francisco de Asís, entre otras. También alberga la imagen del

Niño Jesús que fue bendecida por los padres franciscanos en Jerusalén, en el mismo pesebre

donde nació Jesucristo.

29

Page 117: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia Santo Domingo

Dirección: 12 avenida 10-99, zona 1.

Fue fundada por la comunidad de los Dominicos de España, y edificada por primera vez en

Ciudad Vieja, Antigua Guatemala, en 1529, y la segunda en el Valle de Panchoy, en 1542.

Su construcción en el Valle de la Ermita se inició en 1788 y se finalizó 1808; sin embargo, debido

a los terremotos de 1917 y 1918, se reconstruyó en 1920.

Su átreo, a diferencia de la mayoría de átreos de las iglesias del Centro Histórico (abiertos o

rodeados por rejas) está cerrado excepto por sus respectivos ingresos al interior. El interior y

exterior del templo es Neoclásico Tardío y Ultra Barroco. La fachada se divide de arriba hacia

abajo, formando un cuerpo central y dos alas que coronan sendas torres. La construcción

cuenta con tres puertas principales, algunas ventanas y ojos de buey, además del escudo de la

orden, que resalta en la puerta mayor.

Dentro de su galería de imágenes, una de las que más se valora es la Virgen del Rosario, que

se encuentra en el retablo mayor y fue coronada Reina de Guatemala en 1934, y posteriormente

nombrada alcaldesa.

30

Page 118: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Semana Santa:

Unos de los cortejos procesionales de más abolengo y tradición es el del Señor Sepultado,

llamado Cristo del Amor. De autor anónimo no se ha podido establecer la fecha de cuando fue

tallado. En 1852 se transforma la Cofradía del Santo Cristo Morto de los padres Dominicos en

la hoy hermandad encargada de su culto. El 11 de marzo de 1973 fue solemnemente

consagrada tan piadosa imagen, a cargo del Cardenal Monseñor Mario Casariegos y Acevedo.

A lo largo de la historia, la hermandad ha introducido múltiples aspectos a la procesión, como

la incorporación de los Pasos traídos de España, con constante esfuerzo por el

engrandecimiento del culto de tan bella imagen.

La hermandad posee el estandarte más grande que vemos en las calles durante la Cuaresma

y Semana Santa, lleva el nombre de la hermandad y muestra el escudo dominico, llevado en

rodos debido al peso que presenta. Previo al paso del estandarte vemos las insignias de la

Pasión, conocidas como “Armas Cristi”, llevadas por penitentes vestidos de luto.

El señor es llevado en una urna de bronce y cristal en estilo francés, sobre su monumental anda

procesional. Es acompañado de la Santísima Virgen de la Soledad, quién es precedida por las

devotas, miembros de la Cofradía de los Siete Dolores de la Santísima Virgen.

La Santísima Virgen va acompañada de las Santas Mujeres, y del apóstol San Juan.

El Señor Sepultado resalta muchas historias, rodeadas de misterio y leyenda, pues su origen

es desconocido. Se dice que la imagen fue encontrada flotando por las costas del Atlántico

Hondureño, y posteriormente fue traída a Guatemala.

El nombre del “Cristo del Amor” se debe a la dulzura que encarna su rostro, en su expresión

profunda, que transmite paz y amor para quienes tiene la dicha de poder apreciarlo tan de cerca.

31

Page 119: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

32

Page 120: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia San Jose

Dirección: 13 Avenida 4-87, zona 1.

Su construcción se inició en 1783 a solicitud del gremio de carpinteros de esta capital, quienes

manifestaron su devoción por el patriarca San José y deseaban construir una capilla para

trasladar la imagen del santo. Sin embargo, necesitaban licencia para la asignación del sitio, así

como de la construcción, la cual fue concedida por autoridades españolas.

Esta iglesia fue una de las primeras que se concluyeron en este asentamiento de la ciudad,

después del traslado de la misma.

33

Page 121: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia de Candelaria

Dirección: 13 Av. 1-12 Z.1

Aquí se conserva la escultura de la Virgen de la Candelaria, así como la escultura de Jesús de

Candelaria que por su fascinante historia identifica nuestra descendencia criolla, religiosidad

popular y la historia del catolicismo.

El templo está compuesto conforme a un orden clásico y ligeramente manierista. En su interior

presenta una nave central acompañada de dos laterales más bajas, divididas en cinco capillas

por lado y separadas de la principal por arcos de medio punto. Del tiempo colonial el templo

conserva obras de gran valor artístico, como su retablo mayor que consta de tres cuerpos por

cinco calles.

En épocas más recientes y hasta la fecha la imagen de Jesús de la Candelaria es cortejada en

un anda cada Jueves Santo durante Semana Santa, día de gran trascendencia para los

guatemaltecos de la fe católica.

Una de las imágenes de mayor arraigo, de mayor devoción, de gran historia entre los

guatemaltecos, que ha sido motivo de múltiples inspiraciones, de gran fervor, ha sido la imagen

de Jesús Nazareno de Candelaria. Hay tanto por decir de Jesús de Candelaria, que siempre

queda algo, nunca lo diríamos todo de él.

34

Page 122: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Jesús de Candelaria muestra su mirada hacia el frente, sus labios entre abiertos, su tez de color

morena, es una bella imagen que representa a Jesús con la Cruz a cuestas. Se dice que en el

Valle de Panchoy el obispo Francisco Marroquín rezaba a sus pies.

Actualmente su procesión de Jueves Santo dura mas de 17 horas, acompañado por mas de

15,000 cucuruchos y mas de 7,000 devotas cargadoras que acompañan a la Santísima Virgen.

El anda es precedida por el cuerpo de palestinos, quienes portan las 14 estaciones del Santo

Vía Crucis.

Desde un día antes, los vecinos de los alrededores de la Parroquia de Nuestra Señora de

Candelaria, se preparan para recibir a Jesús de Candelaria, elaborando altares, haciendo

bellísimas alfombras y preparando las calles para tan magno cortejo. A las 6:45 horas, es

levantada el anda del Señor, bajo los acordes de la sublime marcha fúnebre “Una Lágrima”,

inspiración de Manuel Enrique Moraga. Jesús es acompañado por la imagen de la Santísima

Virgen de Dolores, quién cautiva por su ternura y belleza, quién llega al corazón al ver en su

rostro la expresión de dolor que le causa la pasión de nuestro Señor. También acompañan la

Procesión las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena, cargados por niños y niñas en

el trayecto del Cortejo.

35

Page 123: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

36

Page 124: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Iglesia San Sebastián

Dirección: 6a. Avenida y 3a. calle, zona 1.

Es uno de los templos más antiguos de la Nueva Guatemala de la Asunción. Su obra se

concluyó en 1896.

La estructura fue dañada por los terremotos de 1917, 1918 y 1976; sin embargo, en la actualidad

se encuentra completamente remozada. Su plazuela fue famosa por la colocación de corredores

populares en los festejos del Día de San Sebastián.

El templo colinda con sitios históricos de esta ciudad como la actual 6ª. Avenida “A”,

anteriormente conocida como “Callejón de Soledad”, donde se aprecian residencias antiguas

con sus aleros de teja y balcones de hierro forjado. Además, el callejón remata en los muros del

templo y del Colegio de San Sebastián, fundado hace más de cincuenta años por Monseñor

Mariano Rosell y Arellano.

37

Page 125: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Elementos representativos

Alfombras

Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras

folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas

de palma y otros materiales orgánicos.

Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han

conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los

evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica,

según sus orígenes.

Guatemala tiene una distinción por la “Alfombra de aserrín más larga del mundo de mil 275

metros lineales”

38

Page 126: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

39

Page 127: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Gastronomía

La gastronomía propia de la Semana Santa se puede degustar en diferentes puntos de venta

a lo largo de las calles del Centro Histórico.

La Famosa Casa de los Súchiles

Es un pequeño restaurante que ofrece especialmente los Refrescos propios de la época de

Semana Santa, como es el de Súchiles, así como también el de Chinchivir y Pepitoria. Dentro

de los platos representativos ofrecen Empanadas Rellenas.

Como decoración cuentan con fotografías de Imágenes religiosas y Procesiones.

Permanece abierto durante todo el año, pero durante la época de Semana Santa permanece

abierto durante todo el día debido a las diversas actividades que se dan a lo largo del Centro

Histórico.

40

Page 128: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Arrin Cuan

ono22380242

Dirección: 5 Av. 3-27 Z.1 Horario: Lunes-Domingo 7:00am/22:00 pm

Arrin Cuan es una Restaurante que ofrece comida Típica del país. Ofrecen variedad de

platillos y los días domingos el restaurante es ambientado con Marimba en Vivo.

41

Page 129: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

MUSEOS PARA VISITAR

El Centro Histórico ofrece variedad de lugares culturales, históricos, donde se pueden realizar

diversas actividades.

Entro los sitios de mayor interés se encuentran los Museos los cuales manejan diversos temas

como la Historia de Guatemala, temas religiosos, culturales, de investigación y muchos más.

Museo de la Semana Santa

Exposición permanente inicial de más de 250 enseres relacionados con las tradiciones de la

Semana Santa guatemalteca, entre uniformes de las distintas Hermandades y Cofradías,

documentos y fotografías antiguas, túnicas de imágenes procesionales de pasión, colecciones

de turnos, etc.,

Abierto de martes a domingo, en un horario regular de 9.00 a 12.30 horas y de 15.00 a 18.00

horas,

Dirección 8ª avenida 4-52 zona 1, Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

Tarifa: ofrenda

42

Page 130: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

43

Page 131: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Muse Arquidiocesano de Santiago

Cuenta con las siguientes salas:

SALÓN DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE LOS INFANTES

SALA DE JESUS

SALA DE LA IGLESIA

SALA DE LA VIRGEN

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

En este recorrido por la Catedral Metropolitana, no podía faltar una visita al Museo. Esta

exhibición quiere ser una muestra de cómo la fe y la devoción se han plasmado en el arte

religioso, especialmente durante los siglos XVI al XX. Cada una de las piezas del museo no es

ni solo un objeto litúrgico o de piedad, ni tampoco solo un objeto artístico. Es ambas cosas a la

vez: devoción manifestada en el arte y arte que expresa un sentido de Dios. La muestra que

Usted encontrará en el Museo ha sido cuidadosamente montada para que, al visitarlo, descubra

el sentido de lo divino que tenían los autores de cada una de las piezas y, por tanto, los católicos

guatemaltecos en cada una de las épocas de nuestra historia patria. El museo quiere ser,

además, una oportunidad de anunciar la Palabra de Dios y un aporte a la evangelización a

través de la historia y las artes.

Martes a sábado: de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 hrs.

Domingo: de 9:00 a 13:00 hrs.

El museo puede organizar visitas guiadas. Para concertarlas, puede llamar al número telefónico

22322527 o al e-mail [email protected].

44

Page 132: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Museo Casa Mima

Alberga Una Colección Doméstica Que incluye los muebles de época, las artes decorativas y

los utensilios de la vida cotidiana 'Que Datan de los finales del siglo XIX a Mediados del Siglo

XX.

Dirección: Esquina entre 14 calle y 8a. avenida de la zona 1 (Antiguas calles de Las Beatas y

de El Carmen)

Cuotas de ingreso

General: Q20 / $ 3

Niños Menores de 12 años: Q15 / 2 dólares

Estudiantes con carnet: Q15 / 2 dólares

Personas de la Tercera Edad: Q15 / 2 dólares

45

Page 133: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

MUSAC – Museo de la Universidad de San Carlos

Contribuye a la difusión de la cultura y el saber científico. Como una respuesta a los museos

contemporáneos, es un medio dinámico de brindar educación, a través de exposiciones

permanentes, temporales e itinerantes y actividades multidisciplinarias, que fortalecen en la

comunidad los vínculos de identidad, solidaridad y respeto por la naturaleza y el medio

ambiente.

Presenta exposiciones sobre la historia y el quehacer de la Universidad, la cultura nacional y el

arte, cuenta con un área para exposiciones temporales en donde se presenta exhibiciones de

interés nacional e internacional. Desarrolla paralelamente un programa educativo con

actividades de tipo pedagógico que complementan y fortalecen la temática expuesta en sus

salas, a la vez funciona como un canal difusor de las actividades universitarias de docencia,

investigación, extensión y servicio.

Horario: Lunes a viernes 9:30 a 17:30 hrs. Sábado 9:30 a 13:00 hrs. Cerrado: martes,

domingos yferiados oficiales

ADMISIÓN:

Nacionales Q. 1.00 Extranjeros Q. 8.00

46

Page 134: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Museo del Ferrocarril

Dentro de su exposición se observa una locomotora General Electric fabricada en 1956,

restaurada por personal de FEGUA, así como locomotoras a vapor, diesel-eléctricas que

transportaron bienes y servicios en Guatemala desde finales del siglo XIX hasta mediados del

siglo XX; también contiene el vagón presidencial que utilizó Manuel Estrada Cabrera en uno de

sus viajes.

Este museo ofrece exposiciones temporales, actividades artísticas y culturales. Su horario de

atención es de martes a viernes de 9 a a17 horas, sábados y domingos de 10 a 17 horas. Su

temática es Legados del Ferrocarril.

Dirección: 9A. AVENIDA 18-03 ZONA 1

TEL. (502)22329270 / 22383036

FAX (502)22383039

E- MAIL: [email protected]

INGRESO Q2.00 POR ADULTOS Y Q1.00 NIÑOS

47

Page 135: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Museo Nacional de Historia

La visita al Museo de Historia comienza en el primer piso de forma cronológica, desde el

descubrimiento de América, para finalizar en el segundo piso con los gobiernos liberales de

Guatemala.

El amplio sótano alberga una vasta colección de fotografías de Guatemala, trazos y planos de

la distribución urbana y homenajes a personajes guatemaltecos cuya labor ha destacado en los

últimos años, como Francisco Vela, uno de los creadores del diseño y construcción del Mapa

en Relieve, ubicado al final de la Avenida Simeón Cañas zona 2.

Durante Semana Santa se realizan exposiciones y actividades especiales de la época.

Dirección: 9a. Calle 9-70, Zona 1, en el Centro Histórico.

Telefax: (502) 2253-6149.

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Horario:

Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, sin cerrar al mediodía. Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00.

Admisión: Nacionales Q5.00, extranjeros Q50.00 según Acuerdo Gubernativo No. 282-2007.

48

Page 136: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

OTROS LUGARES PARA VISITAR

La Ciudad de Guatemala era el centro de actividades políticas y en muchas formas también

económicas. Sus edificios casi en totalidad se visten de estilos arquitectónicos de finales del

siglo XIX. Las fachadas e interiores hasta el día de hoy evidencian el art deco, barroco,

neoclásico, ecléctico y arte noveau entre otros.

Sexta Avenida

Se trata de una avenida peatonal rodeada de amplias banquetas libres para caminar, bancas y

árboles decoran la vía que es apta también para recorrer en bicicleta.

Las esquinas cumplen con el estándar internacional de señalización y ayuda a discapacitados.

Poseen un suelo texturizado, cruces de zebra y semáforos con ayuda visual y auditiva para no

videntes. Los comercios originales así como nuevos que se ubican en los almacenes gozan de

libertad de acceso y toda esta nueva comodidad ha propiciado un empuje a restaurantes,

cafeterías y tiendas en general, así como también hay diversas opciones de Hoteles para

hospedarse y disfrutar de los alrededores.

49

Page 137: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Mercado Central

Se ubica en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, en el sótano de la Plaza del Sagrario.

Ahí pueden adquirirse variedad de artesanía que se produce en todo el país: cerámica, textiles,

cuero, madera, platería, hojalata, etc., así como productos de consumo básico.

Abierto todos los días de 6:00 a 18:00 hrs.

50

Page 138: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Archivo General de Centroamérica

Estas tres entidades culturales, ubicadas frente al Parque Centenario, atesoran valiosa

información escrita sobre Guatemala y Centroamérica; como la documentación del gobierno del

antiguo Reino de Goathemala (1524-1821), la Federación Centroamericana (1821-1848) y la

República de Guatemala (1848 en adelante). Constituye un valioso tesoro para investigadores.

Biblioteca: Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.

Hemeroteca: Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

Archivo General: Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hr

51

Page 139: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Palacio Nacional de la Cultura

Es una de las grandes realizaciones de la arquitectura guatemalteca.

Es una muestra de las mejores expresiones de artistas guatemaltecos de los años cuarenta, en

donde pueden admirarse murales de Alfredo Gálvez Suárez; vitrales de Julio Urruela Vásquez

y sus colaboradores; Guillermo Grajeda Mena; Dagoberto Vásquez; Roberto González Goyri;

así como decoraciones de Rodolfo Galeotti Torres y Carlos Rigalt.

Su estilo ecléctico es una mezcla de arquitectura colonial guatemalteca con influencia francesa

y neoclásica. Cubre un área de 8,890 mts2 y es de concreto armado y ladrillo, revestido de

piedra artificial de color verde.

Su construcción, ordenada en 1939 por el presidente Jorge Ubico al ingeniero Rafael Pérez de

León, fue terminada en 1943. En él funcionan las principales oficinas de gobierno y recintos

específicos para recepciones.

Actualmente, se exponen pinturas, vitrales e historia del Palacio Nacional

Dirección: 6a. Calle entre 6a. y 7a. Avenida, zona 1.

Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 hrs.

52

Page 140: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Mapa en Relieve de la República de Guatemala

Obra única en el mundo, construida en 1904 por el teniente-coronel e ingeniero Francisco Vela

Irrisari, que muestra en detalle la variedad de relieve que posee la República de Guatemala.

Fue construido en mampostería y concreto. Con un sistema hidráulico especial se logra simular

las diferentes corrientes hidrográficas del país distribuyendo el agua necesaria a ríos, lagos y

océanos a través de tubería de plomo. La escala vertical del mapa es de 1/2000 y la horizontal

de 1/1000.

Dirección: Avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2

Horario: De 9:00 a 17:00 hrs. De lunes a domingo.

53

Page 141: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Tips para viajar a Guatemala durante Semana Santa

Si decide viajar a Guatemala durante la época de Semana Santa, se recomienda:

Realizar reservaciones en los Hoteles con al menos 8 meses de anticipación.

Solicitar a su Agencia de Viajes un Tour, Guía o Tour Operadora que le brinde un

recorrido o paquete para visitar los principales lugares y participar de las diversas

actividades que Guatemala ofrece en esta época.

54

Page 142: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Portar ropa cómoda, especialmente tenis o zapatos, ya que hay que caminar por las

calles del Centro Histórico para apreciar Alfombras, Andas, visitar iglesias y otras

actividades.

Al salir a recorrer las calles de la ciudad llevar una mochila o bolsa cruzada con poco

dinero en efectivo, agua pura o bebida hidratante, capa, sombrilla, ya que puede llover.

Llevar un mapa para tener una mejor ubicación de las calles y lugares.

55

Page 143: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Si viaja con niños es importante no perderlos de vista y darles recomendaciones.

Tener a la mano los números de emergencias por cualquier eventualidad.

Cuidar objetos de valor como cámaras fotográficas, de video, celulares, entre otros.

56

Page 144: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

CONCLUSIONES

1. La Semana Santa es una celebración anual que se celebra de diferente manera en el mundo y permite expresar la cultura, fe, costumbres y tradiciones de cada lugar.

2. Guatemala se caracteriza por celebrar la Semana Santa de manera única, por sus andas tan majestuosas y por las expresiones culturales que atraen a miles de turistas a visitar el país.

3. Puede afirmarse que el traje de cucurucho es único en América Latina y ha adquirido su propia carta de naturaleza según el proceso histórico y la creatividad de sus mismos portadores, de las hermandades y cofradías que le han dado y dan vida.

4. Respecto a la comida de Cuaresma y Semana Santa propiamente dicha, puede decirse que presenta elementos tanto prehispánicos como occidentales. Entre la gastronomía más representativa se encuentra el pescado a la vizcaína, el curtido así como los refrescos propios de la época.

5. Actualmente Guatemala no cuenta con una guía turística propia de la época que sirva de referencia a los turistas y visitantes que quieran disfrutar de actividades, de las expresiones religiosas y culturales que se realizan en el país.

6. Los paquetes que se ofrecen a los turistas durante esta época, no incluyen todos los servicios, regularmente solo hospedaje. Por lo que los turistas deben buscar por separado alimentación, tours, etc. pero no siempre saben a dónde dirigirse.

7. Guatemala cuenta con un museo de la Semana Santa, el cual tiene piezas y elementos representativos del tema. Pero no se promociona o se encuentra en las mejores condiciones ya que se podrían tener más objetos y representaciones.

8. La Semana Santa por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala no es promocionada como la de Antigua Guatemala. No se brinda la suficiente información sobre hoteles, restaurantes y lugares que visitar.

70

Page 145: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 146: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

RECOMENDACIONES

1. Es muy importante preservar las costumbres, tradiciones y actividades que

se realizan durante esta época, para no perder la cultura e historia que nos

caracteriza como guatemaltecos.

2. Es necesario dar a conocer y promocionar Guatemala y sus departamentos

durante la Época de Semana Santa, aprovechando la gran afluencia de

turistas que visitan el país.

3. Hay que preservar la tradición y seguir utilizando el traje de cucurucho ya que

es un elemento distintivo de la Semana Santa en Guatemala.

4. Es necesario dar a conocer la gastronomía de esta época, promocionar los

lugares que la venden y seguir las recetas tradicionales para preservar el

verdadero sabor e historia.

5. Dar a conocer los lugares que hay en el Centro Histórico de Guatemala para

que puedan ser visitados por los turistas y con ello generar beneficios tanto

para quienes brindan los servicios como para quienes los adquieren.

6. Para generar mejores resultados, en beneficio de todos, es importante

trabajar unidos, como en el caso de los Hoteles con Restaurantes, Guías, y

otros lugares, para ofrecer a los turistas paquetes completos que les facilite

su estadía en el país y que permita mejores resultados.

7. Brindar apoyo a lugares como el “Museo de la Semana Santa”, para que se

encuentre en óptimas condiciones y logre ser visitado por personas tanto

nacionales como extranjeras. Poner representaciones de alfombras, un anda

en tamaño real, imágenes, información y dar a conocer la gastronomía.

8. Capacitar al personal de Hoteles, restaurantes, Guías de turistas y otros para

brindar la información que los turistas necesitan y para poderlos orientar en

todo momento.

71

Page 147: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 148: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

BIBLIOGRAFIA

1. GARCIA LARA, Mario A, 2008, Siglo 21

2. LARA FIGUEROA, Celso, Historia y Tradicion Popular de Cuaresma y

Semana Santa, ARTEMIS, Guatemala 2003.

3. LUJAN MUÑOZ, Luis, Semana Santa tradicional en Guatemala1982, p.207

4. “Notas y apuntes del Maestro Celso Lara Figueroa” Tradiciones populares

de Guatemala, Comidas tradicionales de Cuaresma y Semana Santa.

72

Page 149: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 150: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

EGRAFIA

1. Belenes de Guatemala (2013) recuperado el 29 de Agosto de: http://belenesdeguate.com/semana-santa/

2. DIVVOL. Extraído el 24 de Agosto del 2013, de: http://www.divvol.org/comunidad/presenta.htm

3. Hernández, O. (2008), Guatemala declara Patrimonio Cultural a su Semana Santa con apoyo de Unesco. El Nuevo Diario. Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/25974

4. Inguat / Periódico Digital Centroamericano y del Caribe, extraído el 8 de Septiembre del 2013 de: http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=6889

5. Monzón Marco Tulio / Adesca. Dirección General de las Artes. Recuperado el 28 de Agosto de-. http://direcciondelasartes.blogspot.com/2013/03/semana-santa-en-guatemala.html

6. TRADICIONES DE GUATEMALA. 2007. Recuperado el 12 de septiembre del sitio: http://victorgt.typepad.com/blog/2009/04/tradiciones-de-guatemala-las-marchas-funebres.html

73

Page 151: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 152: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

ANEXOS

74

Page 153: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
Page 154: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Entrevista Hoteles:

ENTREVISTA HOTELES

1. ¿Para la época de Semana Santa, con cuánto tiempo de anticipación los

turistas empiezan a reservar habitaciones en el hotel?

1 año 6 meses 3 meses

2. ¿Cuál es el tiempo promedio que los turistas se hospedan en el hotel en esta

época?

1 semana miércoles a sábado fin de semana

3. ¿Qué información turística es la más solicitada en estas fechas?

Recorridos procesionales

Lugares que visitar

Historia o datos de la celebración de semana santa

4. ¿Cuentan con alguna guía o información turística específicamente de

Semana Santa?

Sí No

¿Cuál?

____________________________________________________________

5. ¿Cuentan con algún paquete especial durante esta época?

Sí No

¿Cuál?

____________________________________________________________

Page 155: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Entrevista Restaurantes:

ENTREVISTA RESTAURANTES

1. ¿Qué comida representativa de la Semana Santa vende más durante esta

época?

Pescado a la vizcaína

Curtido

Empanadas rellenas

Molletes

Garvanzo en dulce

Frescos (súchiles, chilacayote, chinchivir, pepita)

2. ¿Cuál es el horario durante esta epoca?

3. ¿Quienes visitan más su restaurante en Semana Santa?

TURISTAS NACIONALES TURISTAS EXTRANJEROS

AMBOS

4. ¿Cuentan con alguna guía o información turística específicamente de

Semana Santa?

Si No

¿Cuál?_______________________________________________

Page 156: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

5. ¿De qué manera dan a conocer y promocionan el restaurante?

Internet

Volantes

“De Boca en Boca”

Otros

6. ¿manejan alguna promoción en esta época?

Sí No

¿Cuál?

2X1

MENÚ ESPECIAL

DESCUENTO

OTRO

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 157: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Entrevista Iglesias

IGLESIA:________________________________________ DIRECCIÓN:_____________________________________

ENTREVISTA IGLESIAS

1. ¿Cómo se preparan para la Semana Santa y para las actividades que

realizan?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué actividades realizan durante la Semana Santa?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Con cuánto tiempo de anticipación comienzan a hacer las andas

Procesionales y cuál es el procedimiento para su realización?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de información sobre la historia de la Semana Santa o de las

actividades que se realizan es la más solicitada?

ALFOMBRAS

PROCESIONES

IMAGENES

Page 158: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

5. ¿Cuentan con alguna guía o información, específicamente de la historia de

la Semana Santa y de la iglesia?

SI NO

¿Cuál?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Qué cantidad de cortejos procesionales hacen su recorrido por las calles

de la Ciudad?

___________________________________________________________

Page 159: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Entrevista Museo de la Semana Santa

MUSEO:________________________________________ DIRECCIÓN:_____________________________________

MUSEO DE LA SEMANA SANTA

1. ¿Por qué se hace un museo propiamente de la Semana Santa?

PRESERVAR LA TRADICION

IMPORTANCIA DE LA SEMANA SANTA

NO EXISTIA UNO PROPIO DE ESTE TEMA

OTRO

2. ¿Con que piezas cuenta el museo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las salas del museo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué información es la más solicitada o llama más la atención sobre la

Semana Santa?

ALFOMBRAS

PROCESIONES

GASTRONOMIA

HISTORIA SEMANA SANTA

ACTIVIDADES CULTURALES Y RELIGIOSAS

OTRAS

Page 160: “VALORIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

5. ¿Cuentan con alguna Guía por escrito con información e historia de Semana

Santa y de las actividades que se realizan, para turistas y nacionales?

SI NO

¿Cuál?____________________________________________________

6. ¿De qué manera dan a conocer el museo?

Internet

Guías de Turistas

“Boca en Boca”

Otros