Valuación de Pasivos

Embed Size (px)

Citation preview

Valuacin de pasivos-LOS PASIVOS 1.1.-DEFINICIN Los pasivos son deudas contradas por las empresas por un periodo determinado (el cual fijar la empresa con quien se contrae la deuda) las cuales les permitir cancelar otras obligaciones, comprar activos, o realizar cualquier otra operacin en pro del desarrollo de la organizacin. Al respecto Daz (2001) plantea que toda empresa que desee financiar sus operaciones lo hace mediante la obtencin de recursos propios o por medio de los recursos externos, siendo estos los pasivos.Entonces podemos decir que:El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisicin de mercancas o servicios, prdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtencin de prstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.1.2.-NATURALEZA La naturaleza del pasivo radica en las transacciones que realiza la empresa en sus operaciones normales de funcionamiento, es decir, la esencia de las deudas estar en funcin del destino que se le den a los recursos contrados por la empresa.Conceptos de los pasivos:Los principales conceptos comprendidos en el pasivo son los siguientes:a) Adeudos por la adquisicin de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancas para su venta y procesamiento.b) Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancas o prestacin de servicios.c) Adeudos provenientes de la adquisicin de bienes o servicios para consumo o beneficio de la misma empresad) Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas como son sueldos, comisiones, regalas, gratificaciones, impuestos en los que la empresa acta como agente retenedor o a cargo de la misma empresa, participacin en las utilidades de los trabajadores.e) Prstamos de instituciones de crdito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc. representados tanto por adeudos obtenidos a travs de contratos formales de crdito o bien por crditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del vencimiento. En el caso de contratos formales de crdito estos pueden consistir en prstamos hipotecarios emisin de obligaciones, etc.f) Ciertos casos de obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos. La experiencia ha demostrado que, en ocasiones, la operacin bancaria de descuento de documentos constituye una tpica operacin crediticia, garantizada bsicamente por la solvencia de quien descuenta los documentos y en forma secundaria por los documentos por cobrar descontados. Esta situacin se presenta cuando el origen de los documentos por cobrar no es de las operaciones normales de la empresa o bien que usualmente los documentos son rescatados directa o indirectamente por la empresa, por lo que el pasivo contingente de los documentos descontados se convierte en un pasivo repetitivo.REGLAS DE VALUACINLos adeudos que tienen su origen en las compras de mercancas o servicios, surgen en el momento de tomar posesin de las mercancas o recibir los servicios.Es apropiado registrar los pasivos a favor de los proveedores deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto en el caso en que la empresa tenga por norma aprovechar regularmente esta clase de descuentos y est en condiciones de continuar esta poltica, siempre y cuando este procedimiento se aplique de manera uniforme.Los pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas, comnmente denominados pasivos acumulados, representan por lo general cargos a resultados de operacin por servicios o beneficios devengados a la fecha del balance, o por impuestos aplicables al perodo terminado en esa fecha. En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, debern registrarse las estimaciones, lo ms certeras posibles, de estos pasivos. En esta situacin pueden encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios, etc.En el caso de prstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deber registrarse por el importe recibido o utilizado. Si hubiera una porcin del prstamo de la que an no se hubiere dispuesto, sta no deber reflejarse en el balance como pasivo sino como una cuenta por cobrar.Cuando se firmasen documentos amparando a compras a crdito, deber registrarse de inmediato tanto la adquisicin del activo, como el pasivo correspondiente, por el importe total de la operacin.En el caso de amortizacin de pasivos que se hagan por medio de una cuota fija, deber separarse la parte que corresponde a la amortizacin del pasivo y la parte restante debe registrarse como Gastos por Intereses.En el caso de pasivos por obligaciones como bonos o certificados de inversin, debern registrarse al importe del valor nominal de los ttulos. Los intereses se van registrando como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de emisin como comisiones, costos de impresin, gastos de colocacin, as como de descuento si lo hubiere, concedido en la colocacin de los ttulos, debern registrarse como cargos diferidos y amortizarse durante el perodo en que las obligaciones estarn en circulacin, en proporcin al vencimiento de las mismas.

Segn la NIIC 37:Relaciones entre provisiones y pasivos de carcter contingentePrrafo 12:En una acepcin general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo, en esta Norma, el trmino contingente se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedar confirmada solamente tras la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o ms sucesos futuros inciertos que no estn enteramente bajo el control de la entidad. Por otra parte, la denominacin pasivo contingente se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento.

Segn la dinmica contable: Una provisin se debe reconocer slo cuando: a) la entidad tiene una obligacin presente como resultado de un suceso pasado; b) es probable quela entidad tenga que desprenderse de recursos que involucren beneficios 150 econmicos, para pagar la obligacin; y c) puede estimarse de manera fiable el importe de la obligacin.Las provisiones en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros, se expresarn al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

NICC 37Mejor estimacin36El importe reconocido como provisin debe ser la mejor estimacin, en la fecha del balance, del desembolso necesario para cancelar la obligacin presente.37La mejor estimacin del desembolso necesario para cancelar la obligacin presente vendr constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la entidad tendra que pagar para cancelar la obligacin en la fecha del balance o para transferirla a un tercero en esa fecha. Con frecuencia es imposible o muy caro, proceder a pagar o a transferir el importe de la obligacin en la fecha del balance. No obstante, la estimacin del importe que la entidad vaya a necesitar para hacer el pago o la transferencia citados, proporcionar la mejor evaluacin del desembolso necesario para cancelar la obligacin presente en la fecha del balance.38Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, as como de su efecto financiero, se determinarn por el juicio de la gerencia de la entidad, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones similares y, en algunos casos, por informes de expertos. La evidencia a considerar incluye, asimismo, cualquier tipo de informacin adicional derivada de sucesos ocurridos tras la fecha del balance.39Las incertidumbres que rodean al importe a reconocer como provisin se tratan de diferentes formas, atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso. En el caso de que la provisin que se est valorando, se refiera a una poblacin importante de casos individuales, la obligacin presente se estimar promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas. El nombre de este mtodo estadstico es el de valor esperado. La provisin, por tanto, ser diferente dependiendo de si la probabilidad de que se presente una prdida es, por ejemplo, del 60 % o del 90 %. En el caso de que el rango de desenlaces posibles sea continuo y cada punto del mismo tenga la misma probabilidad que otro, se utilizar el valor medio del intervalo.Ejemplo

La entidad vende sus productos con garanta, de forma que los consumidores tienen cubierto el coste de las reparaciones de cualquier defecto de manufactura que pueda aparecer hasta seis meses despus de la compra. Si se detectaran defectos menores en todos los productos vendidos, los costes de reparacin de todos ellos ascenderan a 1 milln. En el caso de que se detectaran defectos importantes en todos los productos vendidos, los costes correspondientes de reparacin ascenderan a 4 millones. La experiencia de la entidad en el pasado, junto con las expectativas futuras, indican que, para el ao prximo, no aparecern defectos en el 75 % de los artculos, se detectarn defectos menores en el 20 % y en el restante 5 % aparecern defectos importantes. De acuerdo con el prrafo 24, la entidad habr de evaluar la salida probable de recursos para cubrir la garanta del conjunto de los artculos.El valor esperado del coste de las reparaciones ser:(75 % (de cero)) + (20 % (de) 1.000.000) + (5 % (de) 4.000.000) = 400.000

40Cuando se est evaluando una obligacin aislada, la mejor estimacin de la deuda puede venir constituida por el desenlace individual que resulte ms probable. No obstante, tambin en este caso la entidad considerar otros desenlaces posibles. En el caso de que los otros desenlaces posibles sean, o bien mucho ms caros, o mucho ms baratos que el desenlace ms probable, la mejor estimacin puede ser por una cuanta mayor o menor, respectivamente, que la correspondiente a ste. Por ejemplo, si la entidad ha de corregir un defecto importante en una planta industrial de gran dimensin, construida para un determinado cliente, y el coste de conseguir la reparacin del defecto al primer intento, que es el desenlace ms probable, es de 1.000, dotar una provisin de mayor cuanta para contemplar la posibilidad de que fueran necesarios intentos adicionales, siempre que la probabilidad de tener que realizarlos fuera significativa.41La provisin se valora antes de impuestos, puesto que sus consecuencias fiscales, as como los cambios que pueda sufrir el valor de la misma, se tratan en la NIC 12.Riesgo e incertidumbres42Para realizar la mejor estimacin de la provisin, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayora de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoracin de la misma.43Con el trmino riesgo se describe la variacin en los desenlaces posibles. Un ajuste por la existencia de riesgo puede aumentar el importe por el que se mide una obligacin. Ser preciso tener precaucin, al realizar juicios valorativos en condiciones de incertidumbre, de manera que no se sobrevaloren los activos o los ingresos ordinarios y que no se infravaloren los pasivos o los gastos. No obstante, la incertidumbre no es una justificacin para la creacin de provisiones excesivas o para la sobrevaloracin deliberada de los pasivos. Por ejemplo, si el coste estimado de un desenlace particularmente adverso se evala de forma prudente, entonces tal desenlace, de forma deliberada, se trata como ms probable que lo que efectivamente es. Es preciso tener cuidado para evitar la duplicacin de los ajustes por riesgo e incertidumbre, con la consiguiente sobrevaloracin del importe de la provisin.44La informacin adicional acerca de las incertidumbres, que guardan relacin con el importe final del desembolso, se realizar de acuerdo con lo establecido en el prrafo 85 (b).Valor actual45Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisin debe ser el valor actual de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligacin.46Debido al valor temporal del dinero, una provisin que se refiere a salidas de efectivo cercanas a la fecha del balance, resulta ms onerosa para la empresa que otra referida a salidas por igual importe pero en fechas ms lejanas. El importe de las provisiones, por tanto, ser objeto de descuento cuando el efecto de hacerlo resulte significativo.47El tipo o tipos de descuento deben ser considerados antes de impuestos y deben reflejar las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado est haciendo en la fecha del balance, as como el riesgo especfico del pasivo correspondiente. El tipo o tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisin.Sucesos futuros48Los sucesos futuros que puedan afectar a la cuanta necesaria para cancelar la obligacin, deben ser objeto de reflejo en la evaluacin de la misma, siempre que haya una evidencia objetiva suficiente de que puedan aparecer efectivamente.49Las expectativas sobre sucesos futuros pueden ser particularmente importantes en la valoracin de las provisiones. Por ejemplo, la entidad puede creer que el coste de limpiar un determinado emplazamiento industrial, al final de su vida til, puede quedar reducido gracias a futuros cambios en la tecnologa. El importe que se reconozca como provisin habr de reflejar una expectativa razonable de observadores objetivos y tcnicamente cualificados, teniendo en cuenta toda la experiencia disponible sobre la tecnologa que ser posible utilizar en el momento de proceder a la limpieza. De esta forma, resultar apropiado incluir, por ejemplo, las reducciones de coste relacionadas con el aumento de experiencia asociada, con la aplicacin de la tecnologa actual o el coste esperado de aplicar la tecnologa actual en operaciones mayores o ms complejas que se han llevado a cabo previamente. No obstante, la entidad no anticipar el desarrollo de una tecnologa completamente nueva de limpieza al hacer las estimaciones, a menos que ello est apoyado por una evidencia suficientemente objetiva.50El efecto de la posible nueva legislacin ser tomado en cuenta al valorar las obligaciones ya existentes, cuando haya suficiente evidencia objetiva de que la normativa conocida ser la que se apruebe sin prcticamente ningn cambio. La variedad de circunstancias que surgen en la prctica hacen imposible especificar un solo suceso que, en todos los casos, produzca la evidencia objetiva suficiente. Por otra parte, la evidencia es necesaria tanto en lo que la legislacin vaya a exigir, como en que ser prcticamente seguro que se aprobar y se llevar a cabo siguiendo los procedimientos ordinarios. En muchos casos, no existir evidencia objetiva suficiente hasta el momento en que se haya promulgado la legislacin.Enajenaciones o abandonos esperados de activos51Las ganancias esperadas por la enajenacin o abandono de activos no deben ser tenidas en cuenta al evaluar el importe de la provisin.52Las ganancias esperadas por la enajenacin o abandono de activos no se tomarn en cuenta al valorar el importe de la provisin, incluso en el caso de que la enajenacin o abandono en cuestin est ligado estrechamente al suceso que ha hecho surgir la provisin. Por el contrario, la entidad reconocer las ganancias esperadas por la enajenacin o abandono de activos en el momento que se especifica en la Norma que se refiera al tipo de activo en cuestin.