49
UNIDAD IV Válvulas

valvulas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD IV

Válvulas

Tecsup Virtu@l Indice

Índice

Unidad IV:” Válvulas”

1. GENERALIDADES ...................................................................................................... 12. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS..................................................................................... 1

2.1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS DISTRIBUIDORES ............................. 12.2. ACCIONAMIENTOS DE LAS VÁLVULAS ............................................................... 4

2.2.1. POR FUERZA MUSCULAR........................................................................ 42.2.2. MECÁNICAMENTE.................................................................................. 52.2.3. ELÉCTRICAMENTE ................................................................................. 52.2.4. ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO............................................................... 62.2.5. ACCIONAMIENTO COMBINADO .............................................................. 7

2.3. SEGÚN EL TIEMPO DE ACCIONAMIENTO SE DISTINGUEN:................................. 72.4. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS.............................................................................. 72.5. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2/2, CERRADA EN REPOSO, CON JUNTA DE BOLA...... 82.6. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, CERRADA EN REPOSO, CON ASIENTO PLANO..... 92.7. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2/2, CERRADA EN REPOSO, DE CORREDERA

LONGITUDINAL...............................................................................................102.8. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, ABIERTA EN REPOSO, CON ASIENTO PLANO .....102.9. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, CERRADA EN REPOSO, SERVOPILATODA...........112.10. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, ABIERTA EN REPOSO, SERVOPILOTADA............122.11. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4/2, SERVOPILOTADA .............................................132.12. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE CORREDERA ...............................................132.13. VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN REGULABLE ....................................................142.14. VÁLVULA ANTIRETORNO .................................................................................142.15. VÁLVULAS DE ESTRANGULACIÓN REGULABLE CON ANTIRETORNO ...................152.16. REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD......................................................................15

2.16.1.REGULACION PRIMARIA .......................................................................152.16.2.REGULACION SECUNDARIA...................................................................152.16.3.COMPARACIÓN.....................................................................................16

2.17. VÁLVULA ESCAPE RÁPIDO ...............................................................................162.18. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

(MONOESTABLE).............................................................................................162.19. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

(MONOESTABLE).............................................................................................172.20. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4/2, DE CORREDERA CON CURSOR LATERAL Y

ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO.........................................................................182.21. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE CORREDERA LONGITUDINAL Y DE

ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO.........................................................................182.22. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE MEMBRANA Y DE ACCIONAMIENTO

NEUMÁTICO....................................................................................................19

Tecsup Virtu@l Índice

2.23. VÁLVULA DISTRIBUIDORA DE DISCO PLANO GIRATORIO .................................202.24. VÁLVULA SELECTORA DE CIRCUITO (FUNCIÓN “OR” O “O”)..............................202.25. VÁLVULA DE SIMULTANEIDAD (FUNCIÓN “AND” O “Y”) ....................................212.26. TEMPORIZADOR NEUMÁTICO, CERRADO EN POSICIÓN DE REPOSO..................212.27. TEMPORIZADOR NEUMÁTICO, ABIERTO EN POSICIÓN DE REPOSO...................222.28. VÁLVULA DE SECUENCIA .................................................................................222.29. SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA ...............................................................................23

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 1 Unidad IV

UNIDAD IV

“VÁLVULAS”

1. GENERALIDADES

Los mandos neumáticos están constituidos por los elementos de información, órganos demando y los elementos de trabajo. Los dos primeros modulan las fases de trabajo de lamáquina o dispositivos, y se designan, en neumática, bajo la denominación de válvulas.

Las válvulas mandan o regulan la puesta en marcha, paro, sentido presión, el caudal defluido transportado por la bomba, o almacenado en un recipiente. En lenguaje internacionalel término “distribuidor” denomina a los tipos tales como válvulas de corredera, de bola,asiento, etc. Según la forma DIN 24300 y recomendaciones de CETOP se subdividen en 5grupos:

1. Válvulas de vías distribuidoras2. Válvulas de bloqueo.3. Válvulas de presión.4. Válvulas de caudal.5. Válvulas de cierre.

2. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS

Estas válvulas de varios orificios, son los componentes que determinan el camino que debetomar el fluido bajo presión (marcha, paro, dirección).

2.1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS DISTRIBUIDORES

Estas válvulas pueden ser de dos, tres, cuatro o cinco orificios en lo que correspondea la parte de trabajo (sin incluir los pilotajes).

Para representar los distribuidores en los esquemas se utilizan los símbolos; estossímbolos no dan ninguna orientación sobre el método constructivo de la válvula,solamente indican su función.

Las válvulas de vías se representan por cuadrados.

La cantidad de cuadrados yuxtapuestos indica la cantidad de posiciones deldistribuidor.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 2 Unidad IV

El funcionamiento está representado esquemáticamente en el interior del cuadrado.La flecha indica el sentido de circulación del fluido.

Las posiciones de cierre se representan por líneas transversales.

La unión de las canalizaciones se realiza por un punto.

Las conexiones (llegadas y salidas) se representan por trazos que están unidos alcuadrado que esquematiza la posición cero o de salida.

La otra posición se realiza por traslación lateral de los cuadrados, coincidente con lasconexiones.

Las posiciones pueden ser diferenciadas por números o por las letras a, b, c..Válvulas con 3 posiciones. Posición intermedia = posición cero.

Por posición cero o de reposo se entiende, en el caso de las válvulas con retorno pormuelle, por ej., la posición que las piezas móviles ocupan cuando no es accionado.

La posición de salida es la que tiene la válvula después del montaje, establecimientode la presión, o tensión eléctrica. En la posición por medio de la cual comienza elprograma preestablecido.

Canalización de escape sin rosca (aire evacuado al ambiente).Triángulo directamente al cuadrado.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 3 Unidad IV

Canalización de escape con rosca (aire evacuado hacia el exterior).Triánguloligeramente separado del cuadrado.

Para evitar errores durante el montaje, los orificios se identifican por letrasmayúsculas (probablemente, según Normas europeas próximas, la identificación serealizará por números).

• Circuito de utilización, trabajo A, B, .... (2,4)• La alimentación de entrada P ......... (1)• Las salidas de escape R,S, .... (3,5)• Las conexiones de pilotaje Z, Y, .... (12, 14)

Válvula distribuidora 5/2 biestable.

La designación de un distribuidor está en función de la cantidad de orificios activos yde las posiciones de trabajo.

La primera cifra indica la cantidad de vías, es decir la cantidad de orificios activos.

La segunda cifra indica la cantidad de posiciones.

Ejemplo:

3/2 3 orificios activos 2 posiciones (2 cuadrados)4/3 4 orificios activos 3 posiciones (3 cuadrados).

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 4 Unidad IV

2.2. ACCIONAMIENTOS DE LAS VÁLVULAS

Según su utilización las válvulas pueden ser accionadas de diferentes modos.

Los símbolos de los elementos de accionamiento se colocan a los lados de loscuadrados.

2.2.1. POR FUERZA MUSCULAR

General

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 5 Unidad IV

Pulsador

Palanca

Pedal

2.2.2. MECÁNICAMENTE

Leva

Muelle

Rodillo

Rodillo escamoteable

2.2.3. ELÉCTRICAMENTE

electroimán, con un arrollamiento

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 6 Unidad IV

Electroimán, con varios arrollamientos en un sentido

Electroimán, con varios arrollamientos de acción reciproca

2.2.4. ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

por presión

por depresión

por presión diferencial

Accionamiento neumático, indirecto (servopilotaje)

• Por presión

• Por depresión

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 7 Unidad IV

2.2.5. ACCIONAMIENTO COMBINADO

Electroimán y servopilotaje neumático

Electroimán o neumáticamente

Ejemplo:

Válvula 3/2, mandada por pulsador y retorno por muelle,

2.3. SEGÚN EL TIEMPO DE ACCIONAMIENTO SE DISTINGUEN:

• Mando permanente, señal continua : La válvula es accionada manualmente, opor medios mecánicos, neumáticos o eléctricos durante todo el tiempo que dura lainversión. El retorno es manual o mecánico por medio de un muelle, por ejemplo.

• Mando momentáneo, Impulso : La válvula es invertida por una señal breve,permaneciendo indefinidamente en esta posición, hasta que otra señal retorna a laposición anterior.

2.4. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Las características constructivas de las válvulas son las que determinan su duración,fuera de accionamiento, modos de inversión, racordaje y fijación.

Según la construcción, se distinguen los tipos siguientes:

Válvulas de asiento:

• Esférico• Disco plano

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 8 Unidad IV

Válvulas de corredera:

• Embolo• Embolo y cursor• Disco giratorio.

Esférico Disco plano

Embolo Embolo y cursor

2.5. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2/2, CERRADA EN REPOSO, CON JUNTA DEBOLA

La bola es comprimida por un resorte contra su asiento y cierra el paso del aire de Phacia A. Al descender la leva, la bola es separada de su asiento. Para ello debevencerse la fuerza del muelle y la presión ejercida sobre la bola.

Sin accionar : P,A cerrados.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 9 Unidad IV

Accionada: P hacia A.

2.6. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, CERRADA EN REPOSO, CON ASIENTOPLANO

La característica de esta válvula es el plato, empujado por un resorte contra elasiento.

Las válvulas de asiento plano se distinguen por su gran sección transversal de pasocon un corto recorrido de accionamiento. Son insensibles a la suciedad y de granduración. En posición de reposo, la válvula 3/2 cierra el paso de P hacia A: el aireescapa de A hacia R.

Al apretar el vástago se cierra el escape antes de que el plato levante de su asiento yabra el paso de P hacia A.

Se emplea para mandar cilindros de simple efecto y como elemento de señalizaciónpara mandar válvulas de accionamiento neumático.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 10 Unidad IV

2.7. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 2/2, CERRADA EN REPOSO, DE CORREDERALONGITUDINAL

• La válvula distribuidora 3/2 de corredera, puede convertirse de NC a NAo viceversa, intercambiando las conexiones P y R.

Sin accionar : P cerrado Escape de A hacia R

Accionada: Comunica P con A R cerrado.

Aplicación: Para el control de cilindros de simple efecto cuando el vástago debe salirpor breve tiempo, por ejemplo para la expulsión de piezas. También se utiliza para elcontrol de otras válvulas.

2.8. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, ABIERTA EN REPOSO, CON ASIENTOPLANO

La válvula distribuidora 3/2 abierta en reposo, si no es accionada, deja pasar el airede P hacia A y cierra el escape R.

Al apretar el vástago, el plano cierra el paso de P hacia A: luego, el otro plato eslevantado de su asiento por el escalón del vástago, quedando abierto el paso de Ahacia R.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 11 Unidad IV

Aplicación: Se emplea para controlar cilindros de simple efecto, cuando el vástagoha de permanecer en posición extendido durante un tiempo prolongado por ejemplopara sujeción de piezas (función NO).

2.9. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, CERRADA EN REPOSO, SERVOPILATODA

La fuerza necesaria para accionar válvulas de asiento pilotadas directamente aumentamucho con la presión del aire de trabajo.

Es posible reducir esta fuerza intercalando válvulas distribuidoras 3/2 de un diámetronominal pequeño. Al accionar, la válvula pequeña abre el paso de P hacia lamembrana del émbolo de accionamiento. Este cierra el paso de A hacia R y levanta elémbolo de su asiento, quedando comunicado P con A.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 12 Unidad IV

2.10. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, ABIERTA EN REPOSO, SERVOPILOTADA

Girando 180° el cabezal cuerpo de pilotaje intercambiando al mismo tiempo losempalmes P y R, una válvula cerrada en reposo puede convertirse en abierta enreposo.

Al accionarla, la válvula pequeña abre el paso de P hacia la membrana del émbolo deaccionamiento. Este cierra el paso de P hacia A y levanta el émbolo hueco de suasiento, quedando comunicados A y R.

Aplicación: Para la conversión de señales mecánicas en neumáticas, cuando sedispone de pequeñas fuerzas de accionamiento.

Cuando la presión desciende por debajo de 2 bar, ya no se garantiza elfuncionamiento de la válvula.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 13 Unidad IV

2.11. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4/2, SERVOPILOTADA

Cuando se ocasiona el rodillo se abre la microválvula y circula el aire hacia lasmembranas y hace descender ambos vástagos.

En primer lugar se cierran los conductos de P hacia B y de A hacia R, y luego se abrende P hacia A y B hacia R.

Todas las válvulas servopilotadas requieren de una presión mínima P deaproximadamente 3 bar, para su accionamiento.

2.12. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE CORREDERA

Las canalizaciones de P hacia B y de A hacia R están abiertas. Accionando el pulsadorse cierran en primer lugar los conductos de P hacia B y de A hacia R, y luego se abrende P hacia A y de B hacia S.

Al accionar el pulsador sólo hay que vencer el rozamiento de la corredera con elcuerpo de la válvula y la fuerza del muelle.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 14 Unidad IV

2.13. VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN REGULABLE

El objeto de la válvula es el de limitar un caudal (litros/min). Esta limitación se efectúaen ambos sentidos de circulación del aire.

2.14. VÁLVULA ANTIRETORNO

Las válvulas de cierre dejan pasar el aire preferentemente en un solo sentido.Cuando la presión vence la fuerza de pretensado del resorte, el cuerpo estanqueizadorde la válvula antiretorno se levanta de su asiento dejando pasar el aire en dichosentido.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 15 Unidad IV

2.15. VÁLVULAS DE ESTRANGULACIÓN REGULABLE CON ANTIRETORNO

Estas válvulas dejan pasar el aire comprimido en una sola dirección y únicamente porla sección ajustada entre el cono del tornillo y su asiento. La sección transversal depaso puede variarse desde cero hasta el diámetro nominal de la válvula. En direccióncontraria la membrana se levanta de su asiento y el aire comprimido puede pasarlibremente.

Aplicación: Se utilizan cuando es necesario regular un caudal determinado en un solosentido, debiendo mantener libre el paso en sentido contrario.

2.16. REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD

2.16.1. REGULACION PRIMARIA

(Estrangulación del aire de alimentación).Al accionar la válvula distribuidora 5/2 el aire comprimido pasa a través de laválvula de estrangulación y llega el cilindro haciendo salir el vástago convelocidad controlada. Después de la inversión de la válvula, el vástago delcilindro vuelve a entrar sin control de la velocidad, ya que la cámaraposterior se descarga por el antiretorno.

2.16.2. REGULACION SECUNDARIA

(Estrangulación del aire de escape)Al accionar la válvula distribuidora 5/2, el aire comprimido actúa sobre lasuperficie del émbolo, el cual empieza a salir, mientras que en la cámaraanterior se forma un cojín de aire, incrementándose la presión M2 y en elotro lado del émbolo se ha formado más o menos la misma presión. M1.Por la tanto, durante la salida del vástago, el émbolo está “fijado” entre doscojines de aire. Después de la inversión de la válvula, el vástago del cilindrovuelve a entrar sin control de la velocidad ya que el aire ingresa a la cámaraanterior por el antiretorno.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 16 Unidad IV

2.16.3. COMPARACIÓN

Comparada con la estrangulación del aire de alimentación, la estrangulacióndel aire de escape tiene la ventaja de un avance sin sacudirlas (también elretroceso), ya que el émbolo está sujeto entre dos cojines de aire.

2.17. VÁLVULA ESCAPE RÁPIDO

Estas válvulas sirven para purgar rápidamente el aire de los cilindros y conductos.Especialmente en cilindros de gran volumen, la velocidad del émbolo puede seraumentada de manera apreciable.

Cuando el aire fluye de P hacia A, la junta obturadora cierra el orificio R. Al mismotiempo, las faldas de obturación cambian de posición (se contraen).

Al purgar el aire, éste empuja la junta obturadora contra el orificio P, las faldas deobturación cambian de posición adhiriéndose a la pared del cuerpo y el aire escapadirectamente por la sección mayor R hacia la atmósfera.

Aplicación: Para purgar rápidamente el aire de los cilindros neumáticos y losconductos flexibles de unión. La velocidad del émbolo aumenta ya que el aire escapapor un camino más corto y no tiene que atravesar nuevamente la válvuladistribuidora.

Un cilindro de simple efecto debe salir lentamente y regresar lo más rápido posible.Un cilindro de doble efecto debe subir y bajar cargas con velocidad controlada.

2.18. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 3/2, DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO(MONOESTABLE)

Esta válvula cerrada en posición de reposo, es accionada al aplicarle presión al pilotajeZ, comunicándose los conductos P y A, cerrándose el escape R. Al ponerse a escape elconducto Z, el émbolo de pilotaje regresa a su posición inicial por medio del muelle.El disco cierra el conducto de P hacia A y el aire contenido en el conducto de trabajoA, escapa por R.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 17 Unidad IV

2.19. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO(MONOESTABLE)

Estas válvulas se emplean para el mando de cilindros de doble efecto. Las fuerzasnecesarias para accionarlas son pequeñas, y el puede pasar en ambas direcciones.

Sin accionar:El aire pasa de P hacia BEl aire escapa de A hacia RS está cerrado

Accionada:El aire pasa de P hacia AEl aire escapa de B hacia SR está cerrado.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 18 Unidad IV

2.20. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 4/2, DE CORREDERA CON CURSOR LATERAL YACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

Esta válvula se invierte mediante un émbolo de mando accionado por aire a través delos empalmes de pilotaje Z o Y.

Las líneas de trabajo y el escape R, se unen por medio de una corredera plana (cursorlateral), cuyo desgaste se compensa automáticamente por acción del resorte. Conello queda garantizada una larga duración.

Para la inversión basta un impulso en una de las entradas Y o Z. Al escapar el aire delas líneas de pilotaje, el émbolo de mando se queda en la última posición adoptada(almacenamiento o memorización de una señal).

Aplicación: Para el mando de cilindros de doble efecto en ciclos de mandoautomáticos.

2.21. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE CORREDERA LONGITUDINAL Y DEACCIONAMIENTO NEUMÁTICO

La característica de estas válvulas es el movimiento transversal que realiza el órganode mando con respecto a la dirección del medio a mandar.

Las fuerzas de accionamiento solo tienen que vencer la fuerza de rozamiento, por talrazón, con una presión de mando pequeña en el pilotaje Z o Y, pueden conmutarsepresiones de trabajo más altas. Sin embargo, la carrera de accionamiento es mayorque en las válvulas de asiento.

Aplicación: Para el mando de cilindros de doble efecto en ciclos de mando automático.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 19 Unidad IV

2.22. VÁLVULA DISTRIBUIDORA 5/2, DE MEMBRANA Y DE ACCIONAMIENTONEUMÁTICO

Esta válvula trabaja bajo el principio de disco flotante. Se invierte alternamente poraire comprimido y permanece en esa posición hasta que reciba un impulso inverso.La distribución la efectúa el disco central con su junta, que libera la unión A o B y P.El escape se realiza a través de R o S.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 20 Unidad IV

2.23. VÁLVULA DISTRIBUIDORA DE DISCO PLANO GIRATORIO

Estas válvulas son generalmente de mando manual o por pedal, puesto que se tratageneralmente de 3 posiciones. Por medio del giro de un disco se unen las distintascanalizaciones.

Los conductos A y B se conectan del escape en la posición intermedia “O”, quedandoal actuador sin presión por ambas cámaras.

2.24. VÁLVULA SELECTORA DE CIRCUITO (FUNCIÓN “OR” O “O”)

Esta válvula deja fluir el aire comprimido desde X o Y hacia A, cerrándose la salidaopuesta por el desplazamiento de la bola; caso de diferencias de presión la que demayor presión es la que fluirá hacia A.

Aplicación: Para el mando a distancia de elementos neumáticos desde dos puntosdiferentes.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 21 Unidad IV

2.25. VÁLVULA DE SIMULTANEIDAD (FUNCIÓN “AND” O “Y”)

Tiene dos entradas de presión X e Y, y unasalida A.

En A sólo habrá salida cuando ambasentradas reciban aire comprimido. Unaúnica señal bloquea el paso. En caso dediferencias cronológicas de las señales deentrada, la que llega en último lugar salepor A: en caso de diferencias de presión lade menor presión es la que fluirá hacia A.

Aplicación: Se utiliza principalmente enmandos de bloqueo, funciones de control ycombinaciones lógicas.

2.26. TEMPORIZADOR NEUMÁTICO, CERRADO EN POSICIÓN DE REPOSO

El temporizador se compone de una válvula distribuidora 3/2 de accionamientoneumático una válvula de estrangulación regulable y antiretorno, y un pequeñodepósito de aire comprimido (acumulador).

El aire de pilotaje entra por Z y llega al acumulador a través de la válvula deestrangulación regulable. En dicho acumulador se forma gradualmente una presión,que cuando alcanza cierto valor, el émbolo se desplaza hacia abajo, abriendo el pasode P hacia A y cerrando el de A hacia R.

Aplicación: Cuando se desea que la señal de entrada Z actúe después de un tiempodeterminado.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 22 Unidad IV

2.27. TEMPORIZADOR NEUMÁTICO, ABIERTO EN POSICIÓN DE REPOSO

El temporizador se compone de una válvuladistribuidora 3/2 de accionamiento neumático,una válvula de estrangulación regulable yantiretorno, y un pequeño depósito de airecomprimido (acumulador).

El aire de pilotaje entra por Z y llega alacumulador a través de la válvula deestrangulación regulable. En dichoacumulador se forma gradualmente unapresión, que cuando alcanza cierto valor, elémbolo se desplaza hacia abajo, abriendo elpaso de A hacia R y cerrando el de P hacia A.

Aplicación: Cuando se desea que la señal deentrada Z actúe después de un tiempodeterminado.

2.28. VÁLVULA DE SECUENCIA

Estas válvulas se montan en maniobraneumática, que actúan cuando se precisa unapresión fija para un fenómeno de conmutacióndeterminada.

Si la presión por Z, vence el muelle regulable,la válvula comunica P con A.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 23 Unidad IV

Símbolo en detalle

2.29. SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA

Símbolos y normas de representación

De acuerdo a la especificación VDI 3260 y la DIN 55003 están recopilados en estecapítulo los símbolos y definiciones utilizados correctamente.

Estos símbolos pueden emplearse tanto en esquemas y diagramas, como en placas deidentificación en máquinas-herramientas (ver DIN 55003).

a) Movimientos

Movimiento rectilíneo en sentido de la flecha.

Movimiento rectilíneo de dos sentidos.

Movimiento rectilíneo en sentido de la flecha, limitación.

Movimiento rectilíneo en sentido de la flecha, limitado de ida y vuelta.

Movimiento rectilíneo continuo en sentido de la flecha, limitado a la ida y vuelta.

Movimiento de giro en sentido de la flecha.

Movimiento de giro en dos sentidos.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 24 Unidad IV

Movimiento de giro en sentido de la flecha, imitado.

Revoluciones/marcha continua/ciclo continuo.

Una revolución/marcha individual/ciclo único.

Revolución min.

b) Símbolos generales

Menómetro según DIN 40 716.

Elementos de medición eléctrico según DIN 40 716.

Motor eléctrico.

Símbolos para elementos, líneas y combinaciones de señales según VDI3260, para su representación en el diagrama de espacio-fase.

MARCHA

PARO

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 25 Unidad IV

MARCHA/PARO

MARCHA AUTOMÁTICA

PULSADOR (conectado, mientras es pulsado el botón).

PARO de emergencia (color rojo).

Final de carrera.

Presostato.

Temporizador

Función 0 (signo V).

Función Y (signo )

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 26 Unidad IV

Función NO (signo )

Derivación

Entrada de otra máquina

Salida hacia otra máquina

Código de colores de pulsadores y pilotos (según DIN 43605)

En general:

Color rojo: Estado de conexión, circulación o funcionamiento.

Color verde: Estado de desconexión, paro.

Determinación:

Color Pulsadores IndicadoresROJO PARO

PAROEMERGENCIA

Estado deconexión(conectado)

AMARILLO Puesta enmarcha delprimer ciclo

Avería

NEGRO PUESTA ENMARCHA

VERDEARRANQUE

Estado dedesconexión.(a punto parael arranque)

AZUL Acuse derecibo.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 27 Unidad IV

Símbolos gráficos funcionales

Sistemas hidráulicos

Sistemas neumáticos

Sistemas mecánicos

Sistemas eléctricos.

Relación de los símbolos utilizados

Primero de todo una recopilación de la –supuestamente conocida- simbologíaneumática en apoyo a la DIN/ISO 1219, y símbolos no normalizados.

Transformación de energía

Compresor

Bomba de vacío

Motor neumático de caudal constante, de un solo sentido de giro.

Motor neumático de caudal constante con dos sentidos de giro.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 28 Unidad IV

Motor neumático con caudal variable, de un solo sentido de giro.

Motor neumático con caudal variable de dos sentidos de giro.

Motor neumático de giro limitado.

Cilindro de simple efecto, movimiento de retorno por fuerzas exteriores.

Cilindro de simple efecto, retorno por muelle.

Cilindro de doble efecto, con vástago simple.

Cilindro de doble efecto, con vástago doble.

Cilindro diferencial de doble efecto, con vástago simple.

Cilindro de doble efecto, con amortiguación regulable en los dos extremos.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 29 Unidad IV

Cilindro telescópico de simple efecto, retorno por fuerzas exteriores.

Cilindro telescopio de doble efecto.

Multiplicador de presión, amplificador.

Multiplicador de presión para aire y líquido.

Convertidor de presión, por ejemplo, aire-líquido.

Mando y regulación, válvulas distribuidoras de vías.

Válvula 2/2 vías, cerrada en reposo.

Válvula 2/2 vías, abierta en reposo.

Válvula 3/2 vías, cerrada en reposo.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 30 Unidad IV

Válvula 3/2 vías, abierta en reposo.

Válvula 3/2 vías, cerrada en posición central.

Válvula 4/2 vías.

Válvula 4/3 vías, cerrada en posición central.

Válvula 4/3 vías, a escape en posición central.

Válvula 5/2 vías.

Válvula 5/3 vías, cerrada en posición central.

Válvula de varias posiciones intermedias y dos posiciones extremas.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 31 Unidad IV

Válvula distribuidora en representación simplificada, por ejemplo, con 4 rácores.

Válvulas de bloqueo

Válvula antiretorno sin muelle

Válvula antiretorno con muelle

Válvula antiretorno pilotada por aire.

Válvula selectora de circuito.

Válvula de escape rápido.

Válvula de simultaneidad

Válvula de presión

Válvula limitadora de presión, regulable.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 32 Unidad IV

Válvula de secuencia, regulable.

Válvula de secuencia con escape, regulable, con válvula 3/2 vías adosada (nonormalizada).

Válvula de secuencia con escape, regulable (función de 3 vías), representaciónsimplificada (no normalizada).

Válvula reguladora de presión, sin orificio de escape.

Válvula reguladora de presión, con orificio de escape.

Válvulas de caudal

Válvula de estrangulación constante.

Válvula de diafragma constante.

Válvula de estrangulación, regulable.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 33 Unidad IV

Válvula de estrangulación, regulable, accionamiento manual.

Válvula de estrangulación, regulable, accionamiento mecánico retorno por muelle.

Válvulas de estanqueidad

Válvula de cierre, representación simplificada.

Válvulas de caudal y bloqueo

Válvula antiretorno con estrangulación, regulable.

Válvula antiretorno con diafragma, regulable.

Transmisión de Energía

Fuente de presión

Fuente de presión (no normalizado)

Conducto de trabajo.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 34 Unidad IV

Conducto de pilotaje.

Conducto de escape.

Conducto flexible.

Línea eléctrica.

Conexión de conductos (fija).

Cruce de conductos

Punto de escape.

Escape no recuperable.

Escape recuperable

Toma de presión, cerrada

Acoplamiento rápido, sin válvulas de bloqueo.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 35 Unidad IV

Acoplamiento rápido, con válvulas de bloqueo.

Acoplamiento rápido, desacoplado, conducto abierto.

Acoplamiento rápido, desacoplado, conducto cerrado por válvula de bloqueo.

Rácor rotativo de una vía

Rácor rotativo de dos vías

Silenciador

Depósito a presión

Filtro

Separador de agua, purga manual

Separador de agua con purga automática

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 36 Unidad IV

Filtro con separador de agua, automático

Secador

Lubricador

Unidad de mantenimiento (filtro con separador de agua, válvula reguladora depresión, lubricador y manómetro, representación simplificada).

Refrigerador

Mandos mecánicos

Eje, movimiento giratorio en un sentido.

Eje, movimiento giratorio en dos sentidos.

Enclavamiento

Bloqueo (*símbolo del medio de accionamiento para soltar el bloqueo).

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 37 Unidad IV

Mecanismo de salto.

Unión articulada, simple.

Unión articulada con palanca continua.

Articulación con punto fijo.

Accionamiento muscular

Pulsador rasante

Pulsador de hongo

Por hongo tractor

Por hongo pulsador-tractor.

Por palanca

Por pedal

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 38 Unidad IV

Por pedal basculante

Accionamiento mecánico

General

Por muelle

Por rodillo

Por rodillo escamoteable

Por palpador (no normalizado)

Accionamiento eléctrico

Por electroimán con un solo arrollamiento.

Por electroimán con dos arrollamientos opuestos.

Por motor con giro continuo.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 39 Unidad IV

Accionamiento neumático

Directo por presión

Directo por depresión

Diferencial

Centrado por presión

Centrado por muelles

Indirecto por presión (servopilotaje positivo)

Indirecto por depresión (servopilotaje negativo)

Por amplificador de presión de pilotaje (no normalizado)

Por amplificador de presión de pilotaje a baja presión (no normalizado).

Mando de divisor binario (no normalizado).

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 40 Unidad IV

Accionamientos combinados

Por electroimán y presión (servopilotaje)

Por electroimán o presión

Por electroimán o accionamiento manual

En general: *: signo explicativo

Elementos de medida

Manómetro

Manómetro diferencial

Indicación de presión

Termómetro

Medidor de caudal

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 41 Unidad IV

Medidor de volumen

Presostato (no normalizado)

Símbolos especiales para detectores de proximidad (no normalizados)

Detector reflex

Emisor, del detector de paso (barrera de aire)

Receptor, del detector de paso (barrera de aire)

Detector de obturación de fuga

Detector de paso en forma no horquilla

Detector neumático de proximidad seccionado por imán permanente.

Detector eléctrico zx de proximidad seccionado por imán permanente.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 42 Unidad IV

Amplificadores

Amplificador

Amplificador de caudal

Válvula 3/2 vías con amplificador

Convertidores de señales

Eléctrico-neumático

Neumático-eléctrico

Neumático-eléctrico (no normalizado)

Contadores

Contadores de impulsos con reposición neumática o mecánica.

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 43 Unidad IV

Contador por sustracción (no normalizado)

Contador por diferencia (no normalizado)

Contactor por adición (no normalizado)

Designación abreviada de conexiones por cifras según ISO 5599

1 Alimentación de presión2, 4 Conexiones de utilización3, 5 Escapes12, 14 Pirotajes10 Conexión de pilotaje que anula la señal de salida

Designación abreviada de conexiones por letras, como se encuentra todavía amenudo en la práctica

A, B, C Conexiones de utilizaciónP Alimentación de presiónR, S, T EscapesL FugasX, Y, Z Pilotajes

Comparación de las designaciones:

ISO 5599

ISO 5599 Designaciónpor letras

1 P2 A3 R4 B5 S(10) (Z)12 Z14 Y

Tecsup Virtu@l Mandos Neumáticos

Pag. 44 Unidad IV

Nota:

Dado que actualmente se emplean en el mercado de la neumática tanto letrascomo también cifras para la designación de las conexiones, es por ello que loscircuitos básicos están representados con ambas designaciones. En losesquemas de conexiones más bien amplios se ha prescindido totalmente de unadesignación de conexiones.

FIN DE LA UNIDAD