4

Click here to load reader

Valvulas de Contrabalanceo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valvulas de Contrabalanceo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Manual de Prácticas de Circuitos Hidráulicos

PRÁCTICA VÁLVULAS DE CONTRABALANCE

OBJETIVOS:

I.- Comprender la idea de contrabalance.

II.- Mostrar como las válvulas de frenado afectan las condiciones de operación de un

circuito.

EQUIPO UTILIZADO:

1.- Banco de trabajo.

2.- Dos válvulas d control de presión.

3.- Válvula check.

4.- Tres manómetros.

5.- Válvula de control direccional 4 vías 3 posiciones.

7.- Cilindro de doble efecto.

8.- Contrapeso.

PROCEDIMIENTO:

1.- Arme el circuito que se ilustra a continuación.

(Usar solo el flujo de una de las dos bombas, esto es; conectar una sola manguera)

2.-Con el cilindro totalmente extendido, ajuste la válvula de alivio de manera que el

manómetro 1 indique 250 psi.

Page 2: Valvulas de Contrabalanceo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Manual de Prácticas de Circuitos Hidráulicos

3.- Opere la válvula direccional de manera que el cilindro se extienda, registre la presión en

los manómetros 2 y 3 durante la carrera del cilindro en tabla correspondiente de la hoja

de trabajo. Repita esta operación con el cilindro cargado.

4.- Complete la tabla para cada condición de movimiento indicada. Asegúrese de tener

accionada la válvula direccional durante las mediciones.

5.- Arme el circuito que se indica a continuación.

6.- Abra totalmente la válvula de contrabalance, extienda el cilindro sin carga y registre

la presión en la hoja de trabajo. Repita esta operación con el cilindro cargado.

7.- Repita el paso anterior para varios ajustes de la válvula de contrabalance, hasta

completar la tabla correspondiente.

8.- Desarme el circuito, limpie todos los componentes y almacénelos en el lugar

correspondiente.

Page 3: Valvulas de Contrabalanceo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Manual de Prácticas de Circuitos Hidráulicos

HOJA DE TRABAJO

Circuito 1

P1

psi

SITUACIÓN

DEL

CILINDRO

P2

psi

P3

Psi

CARGA

Comportamiento

del vástago

Avance no

Retorno no

Avance si

Totalmente

extendido

si

Retorno si

Circuito 2

P1

psi

SITUACIÓN

DEL

CILINDRO

P2

psi

P3

psi

CARGA

Comportamiento

del vástago

Avance si

Avance no

Avance si

Avance no

Avance si

Avance no

Avance si

Avance no

Page 4: Valvulas de Contrabalanceo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Manual de Prácticas de Circuitos Hidráulicos

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

1.- ¿Cual es el propósito de las válvulas de contrabalance?

.......................................................................................................................................

2.- En el circuito 1 ¿Por qué en la carrera de extensión al colocar el contrapeso P2 aumenta

y P3 disminuye?

.......................................................................................................................................

3.- Cuando se usa una válvula de contrabalance ¿De qué depende la rapidez con que se

contrae el cilindro?

.......................................................................................................................................

4.- ¿Qué ventaja tiene utilizar las válvulas de contrabalance?

.......................................................................................................................................

5.- Según las presiones leídas en el manómetro 3, ¿Tiene alguna desventaja utilizar las

válvulas de contrabalance?

.......................................................................................................................................

CONCLUSIONES:

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

.........................................................................................................

...................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................