Van Dulmen (Autoguardado).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Van Dulmen, Richard. Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648). Mxico, Siglo XXI, 1998. Caps. 2 y 4.Capitulo 2: la sociedad estamental y el dominio poltico Nacimientopertenece a un estamento posibilidades de vida de ese estamento derecho a las posibilidades existenciales monopolizadas por de ese estamento.Segn dicen aparece el estado y expansin econmica da lugar a la cada de este rgimenpero no es as este tipo de sociedad no desapareci sino que se reforz por que ahora lo establece el poder.Sociedad de estamentos de la edad media tenia movilidad todava no era cerrada se convirti en un orden social cerrado.Endurecimiento de la sociedad estamental se establece en la primera mitad del siglo XVI y alcanzando su apogeo a finales del siglo XVII.Endurecimiento progresivo diferenciacin alejamientoNobleza cambio de costumbres que lo diferencian aun ms ropa, gastos, etc.Dentro del marco del estado que castiga salen de su lugar Si en la edad media se aceptaron a aquellas personas sin grupo en la edad moderna no iba a ser lo mismo a los que pensaban de otra manera estigmatizados y rechazados mendigos y vagabundos, prostitutasperseguidos Ahora el individuo una funcin y un papel claramente definido.El mundo rural Poblacin rural estamento mas importante en nmero. aparece como persona que paga impuesto o cuando con el medio social la autoridad sus testimonios son casi inexistentes por el analfabetismo No existe un estamento campesino con condiciones de vida homogneas. Dependa del clima, mtodo de produccin y de la relacin Paz/guerra. Dependen de la situacin jurdica europa oriental : esclavos, europa meridional: arrendatarios con pocos derechos, europa occidental y central: copropietarios. Campesinado jornalero empujado al vagabundeo en Espaa e Inglaterra. La diferencia entre la capa era mucha haba grandes campesinos, pequeos campesinos y asalariados sin tierras. Aldeanos que en tiempo de crisis tenan que trabajar de jornaleros. En el grupo rural estn tambin los sirvientes y trabajadores manuales y artesanos Siglo XVIproletariado rural que ya no estaba integrado a la comunidad aldeana compuesto por jornaleros subempleados y de trabajadores rsticos que se ganaban el pan con la actividad industrialcon el tiempo cambiaria la estructura rural de la vieja Europa se vera transformada por la actividad artesanal y por la proletarizacin de las capas inferiores. Economa precapitalistaproduccin para la subsistencia tanto para la alimentacin como para los ultiles (calzados, ropa utensillos,etc.). los tiempos de trabajo son impuestos por el mismo campesino. Sociedad basada en valores comunales de ayuda, la comunidad prestaba proteccin pero obligaba tambin a observar las normas tradicionales. Muchas fiestas y celebraciones, estas servan para establecer un vinculo comunitarios. Centro de vida social era la iglesia y el meson. Eclesializar la vida del campesino despus de la reforma para barrer con la supersticintanto catlicos como protetantes. Iglesias combatieron la superticion pero la iglesia catlica lo hizo mediante nuevas prcticas religiosas transformando y cristianizando asi la magiaen cambio el protestantismo con Las predicas contrarias y con una visin del mundo anticampesina introdujo una secularizacin en el mbito real que no perturbo su cultura pero que si dio un impulso significativo a la disolucin del orden social feudal basada en la solidaridad campesina. Aldea comunidad autnoma perder el derecho de autodeterminacin destruccin de los derechos polticos de la aldea. Con el estado territorial sbdito tiene la tares de obedecer y trabajar. Con el mercado capitalista desaparece la economa de subsistencia Todos estos cambios no llegaron a las aldeas sin generar repercusin resistencia de los campesinos La formacin del primer estado moderno y del estado capitalista se produjo en gran medida sin los campesinos los costes de su adaptacin fueron considerables.La burguesa estamental y el auge de la burguesa en la edad moderna. La burguesa capa mens importante aunque de especial importancia para Italia y Holanda. siglo XIX capa social dominate Se diferencia por su forma de vida, lo urban y el trabajopero no es una clase social homognea y cerrada Finales del siglo XVIpatriciado urbano comenz a aislarse socialmente busca establecer una imagen de prestigio El comerciante discriminado socialmente trata de poner su bienes al servicio de la ascensin social Capas ms amplia de burguesa ciudadana artesanos , ciudadanos simples, tenderos, funcionarios, letrados se organizan en sin numero de gremios los gremios protegen pero con sus normas inflexibles detienen el progreso. dentro del mismo gremio haba pocas posibilidades de ascenso esto tambin genero que los gremios comenzaran a desintegrarse. conflicto entre maestros y oficiales. este mal trato genera que los centros de nueva industria no tenga problemas para conseguir mano de obra. Los comerciantes y artesanos a pesar que dependen del mercado pueden regular su vida profesional por si mismos en mayor medida que el campesino. El mundo del burgus era ms complejo que del campesino. aumento del contacto entre ciudades. El burgus viaja ms que el campesino por lo que tiene una vida ms flexible. En el mundo rural participaban en el trabajohombres, mujeres, nios y ancianos en el mundo burgues empieza a hacerse diferenciaciones por sexo. Si bien la mujer poda participar fue relegada al mbito hogareo por que estavida adquiri mayor importancia con el bienestar urbano. Sociedad urbana nivel de formacin lectura era ms comn Exista una conciencia religiosa muy dista de la del campesinado y de la nobleza. Reforma fuera en sus inicios una cuestin especficamente urbana que se apoyaba en los intereses burgueses que se apoyaba en lo intereses burgueses y que responda a la comunicacin especifica de los habitantes de las ciudades a su vez es interesante que dentro de la burguesa se dieran condiciones previas para una interpretacin especialmente espiritual y racional. Es interesante que en las ciudades con una economa desarrollada poseyera una gran receptividad para las formas religiosas racionalistas. En las ciudades se optaron por: profesin de tolerancia religiosa, de religiosidad practica y de separacin entre lo poltico y econmico. Las ciudades serian un lugar de formacin de opinin pblica relativamente libre. Aunque las ciudades no estaban libres de supersticiones primeros centros de caza de brujas. En las ciudades a diferencia de la zona rural se gozaba en gran medida de poder poltico En los inicios de la edad moderna 3 tipos de burguesa organizada: 1) las ciudades territoriales dependientes de prncipes que disponen de una administracin propia con mercados regionales y adquiriendo relieve como centros regionales de gobierno de los prncipes, frecuentemente participaban en las sociedades polticas de estamentos 2) las ciudades libres o imperiales en la que se incluan la mayora de las grandes ciudades. Eran prcticamente territorios cerrados con repblicas autnomas con administracin propia, con concejo municipal elegidas por ellas mismas y voto poltico en las dietas. Su gobierno se alejaba mucho de la democracia porque estaba controlado siempre por las familias poderosas. 3) ciudades- estados como en Italia no dependan den ningn noble y tenan total autonoma en su soberana interna y externa muchas de ellas posean amplias extensiones de tierras circundantes. Tambin haba ciudades estados como Florencia con carcter monrquico. Estos caracteres permanecieron durante el comienzo de la edad moderna aunque con la marea de estatalidad muchas ciudades de pequea importancia perdieron sus derechos de autonoma convirtindose en puntos administrativos y comerciales del gobierno. Las ciudades convertidas en capitales pasaron a depender de la corte. Diferencias de actuacin de la burguesa en zonas como Polonia y Rusia no jug una papel de importancia (era muy dbil); en Espaa/Francia/Alemania la burguesa estuvo representada en las asambleas regionales de estamentos; en Inglaterra y Holanda jugaron un papel central. La burguesa no se convirti en los inicios de la edad moderna en una clase cerrada, progresista y revolucionaria ya que no propago una democracia burguesa, compartan a veces los mismos intereses con los nobles liberales. La burguesa fue sin embargo la fuerza ms dinmica del siglo XVI. Expandindose econmicamente y acumulando capital. El auge social y poltico burgues se produjo de 4 formas distinta con sus correspondientes consecuencias.1)con capital creciente y recesin del siglo 16 una parte de la gran burguesa se retiro del comercio e invirti en tierras y casas y comenz a llevar una vida aritocraticase ennoblecieron por compra de ttulos ejemplo de los fugger refeudalizacion capital como forma de ascenso social2) la cultura y formacin podan acceder a puestos dentro de la burocracia estatal como funcionarios. esta mano de obra especializada y culta fue cubierta por la burguesa pero a finales del siglo XVII los puestos empezaron a interesarles a la nobleza.3) posibilidad de ascenso de burgueses ricos a travs de la compra de cargos pblicos permite realizar nuevas inversiones, acrecentar su prestigio y status social aparece la nobleza de robe. se retira el capital de la vida econmica y esto genera problemas francia donde el mercantilismo era impulsado por la monarqua y no por la nobleza. La venta de cargos pblicos genero una refeudalizacion por el afianzamiento de la nobleza privilegiada entonces sera la burguesa encumbrada la que creara las condiciones para la formaciones absolutismo pero eso no significaba que fuera un estad burgus sino que era por el contrario una forma de dominio aristocrtico siendo la nobleza quien exclusivamente ejerca el poder poltico.4) en Inglaterra y Holanda los grupos burgueses ejercieron presin y lograron su emancipacin (revolucin y rebelin de contra el dominio espaol) por que tomaban parte en la dimensin poltica. La consolidacin de una sociedad estatal no se debi aqu por lo tanto a la integracin en la nobleza y a la renuncia de sus interese de tipo econmicos burgueses, sino a la armonizacin de los intereses de todos los estamentos dominantes con lo que sin embargo dentro de la elite dominante las diferencias estamentales pasaron a segundo plano y la burguesa pudo actuar segura de si misma si fijarse en la nobleza y sin la necesidad de debilitarse por querer alcanzar niveles superiores.En Inglaterra se produjo una alianza entre burguesa la nobleza ambas podan ennoblecerse y ambas podan practicas actividades econmicas. El orden aristocrtico se mantuvo pero ahora lo que importaba era el dinero y no tanto el nacimiento.Nobleza europea y crisis aristocrtica Posean gran cantidad de tierra = derechos polticos en esto se basaba su prestigio y podero sumado a los derechos que reciba de los sbditos. No paga impuestos. Dependen del nacimiento no de meritos. Con conciencia de clase durante el inicio de la edad moderna el desarrollo de mercado internacional y del estado sumado a la crisis del feudalismo transformaron su situacin. Perdidas de poder y autonoma al incorporarse a la incipiente sociedad estatal. Ante el avance del poder real y la incorporacio de la burguesa detro del mbito del poder la nobleza se cierra y empieza a acaparar todos los espacios posibles. Privilegios y ttulos simbolos del estatus Tipos: 1. Nobleza alta; 2. Nobleza baja o rural; 3. Nobleza cortesana en ascenso depende de la realeza. Franciaalta nobleza, nobleza cortesana; nobleza rural; nobleza de robe. InglaterraAlta nobleza(ocupa los cargos cortesanos), nobleza rural(a travs de esa asciende la burguesa) y gentry (abierta a la burguesa). Polonia repblica de nobles Estado territorial domesticacin de la nobleza. normas de conducta Algunos participaron de la formacin del estado territorial a travs de cargos en la administracin o en el ejercito, otros se encargaron de explotar sus propiedades. El honor tenia extrema importancia para el noble la racionalidad de la vida nobiliaria era totalmente distinta de la de los burgueses. clave es la ostentacin pierden sus riquezas y pasan a depender del favor del rey despolitizacin - integracin de la nobleza a una sociedad cortesana. importancia de las construcciones, inters por el arte y la pintura. El poder del noble ya no se mide por su soberana sino por el nmero de empleados Siglo XVI-XVII transcicion estilizacin de la vida de la nobleza Domesticacion de la nobleza el ideal en francia era el bonnette homme y en Inglaterra el gentlemen Su educacin preferan la esgrima, danza y lenguas modernas, alquimia y astronoma asi como el arte. Cortes lugares de proteccin y fomento de ciencias modernas Centro de gravedad aristocratico lo constitua el ejercicio de poder poltico Poder en sus dominios mientras no afectaran los poderes reales, como estamento servan como aparato consultivo Crisis en la nobleza(antigua aristocracia) obliga a incorporarse a la sociedad cortesana debilita a causa de la ostentacin, revolucin de los precios y prdida de derechos sociales. Causa principal de la perdida de poder de la nobleza a partir del siglo XVI perdida de funciones militares y poltica de pacificacin de los prncipes que penalizo los conflictos violentos, la aparicin del estado moderno incorpora hace disminuir el poder de los nobles y la va sometiendo a la corona. Estado absolutita nace para proteger a la nobleza debilitada ante el auge de la produccin y el intercambio de bienes de consumo Pero este sometimiento no fue fcilel estamento se aferrara a sus derechos como estamentos(estados, asambles, etc.) y lo se resistir a travs de revueltas. Dura batalla de los prncipes con la nobleza(no buscan hacerlos desaparecer sino quitarles el lugar de clase autnoma) al mediados del siglo XVII lograron su domesticacinEl clero como estamento Privilegio primaca social sobre la nobleza poder poltico como seores feudales obediencia como seores espirituales. administrador y transmisor de bienes de salvacin. tienen a su cargo la formacin del pueblo. Clrigos provenan de la burguesa y de la poblacin ruralposibilidad de ascenso social El ascenso al cargo depende de la formacin teolgica y no de la familia aunque es verdad que los cargos mas altos se reservan para nobles muchos burgueses alcanzaron por su formacin escaos muy altos. En ningn otro estamento existi una disciplina tan eficaz como en el clero catlico y protestante. Despus de la reforma clero renovado (catlico y protestante ) Seminarios formacin Iglesia medieval era monacal con la reforma se reaviva el monacato con nuevas rdenes y se revaloriza el clero secular El ideal haba dejado de ser la soledad monacal deba luchar en la sociedad por las almas. orientacin secular. Nueva ordenes compaa de Jess Estado se convirti en garante de la unidad de la iglesia nacional Disminucin del analfabetismo protestantismo posibilidad de leer la palabra de Dios Protestante abolieron el celibato se convierten en parte de la comunidad se igualan Formas de poder en los inicios de la edad moderna Tres formas: A. el estado absoluto B. estado liberal C. El estado corporativo aristocratico(a) El estado absoluto, los inicios del absolutismoInicios: 1550-150 aparecen tendencias absolutistas centralizacin/burocratizacin comenz en Castilla.intento en Inglaterra pero un fracaso con la revolucin solo en Francia se impuso plenamente. Pases escandinavos se inclinaran a estos sistemas. el absolutismo tal y como se configuro no era homogneo.FRANCIA: Guerras y sublevaciones mltiples siglos XVI-XVII. Disputa dinstica culto a la autoridad real 4 fenomenos permiten la centralizacin:1. Monarqua con prerrogativas incontrovertibles 2. Desarrollo de rganos de administracinINTENDENTES base de la consolidacin de la monarqua.3. Ascenso de la burguesa a cargos genera tensin los nobles se orientan a lo cortesano. se esquiva la posicin burguesa. Prdida de poder de la nobleza.4. Los separacin entre poltica y religin guerras de religin hace que la monarqua se afiance sobre le resto. SUECIA:Poca poblacin, sin regionalismo poltico, pequea nbleza que sostena el poder poltico asamblea de estados.No fueron los problemas internos los que la hicieron reaccionar y fortalecerse para ser potencia como paso en Francia, aqu fue la amenaza exterior (daneses y Polonia) fortalecieron la monarqua las minas de metales le dieron independencia la rey de las dieta. equilibrio mientras el rey puede garantizar los derechos de la nobleza el rey cuenta con una administracin racional y un fuerte ejercito.RUSIAZarcarcter autocrtico y desptico.Gran territoriopoco poblado. Apenas se desarrollo una burguesia pobre y esclavizada.No tenan un carcter feudal(anlogo con occidente) por lo que no estaba integrado. Peligro exterior turcs, daneses y pelgro interior boyardosIvan IV rgimen de terror acabo con los boyardo-> motivo a la nobleza de capa y espada y comenz la extensin del estado moscovitas. Lealtad de la nobleza cuyo poder le deban al zar y la iglesia ortodoxa. Absolutismo despotico. Centralizacin la convirti en potencia pero tambin genero sublevaciones.(b) La repblica de los nobles En algunos espacios el conflicto de los prncipes y los estamentos se resolvi a favor de los ltimos. sistema poltico donde la confederacin de estamentos autnomos o de familias nobles impidi la intervencin del poder central siendo capaz de afianzar su autonoma. Fueron gobiernos de la nobleza condicionados por la economa del feudalismo tardo. Se dio en lugares donde la el rey protega los derechos de la nobleza porque no poda llevar a cabo una plitica independiente de ella. POLONIA Unificada con Lituania era el segundo pas en extensin de Europa. Una burguesa con escaso poder poltico. Careca de una administracin fuerte y de un mercado interior diferenciado. Era una monarqua pero desde muy temprano estuvo de facto bajo el dominio de la nobleza organizada a travs de Dieta Nacional y De Las Asambleas Regionales. Tolerancia relgiosa impidi las guerras de religin. Auge de la aristocracia se debe a beneficios econmicos producidops por la expansin hacia el este y del comercio cerealistico. La nobleza consiente de su poder oprimi al campesinado y al rey. Monarqua electiva por el SEJM.Problemas econmicos, sublevaciones de campesinos, invasin sueca (siglo XVII) fue desmoronando el estado en vez de concentrarse el poder se fue limitando cada vez ms la funcionalidad de las asambleas nacionales y regionales . Ellos supuso la renuncia de la unidad de Poloniay ano dominaba un parlamento sino que ahora el pas estara dominado por un sistema proteccionista por grandes magnates.(c) Sistemas estatales liberales Prncipe o el parlamento se halla ligado a una constitucin. Tradiciones estamentales el poder no estaba nicamente legitimado por los derechos feudales nobiliarios sino que exiga el condominio de la potencia econmica.INGLATERRA Monarqua institucin indiscutible sin embargo no contaba con ejercito poderoso y una administracin. Siglo XVI auge de la burguesa. Auge de la baja nobleza gentry. Burguesa y gentry nueva clase media.Se mantuvo al margen de alguna aventura poltica arriesgada. La reforma tampoco significo un problema porque fue impuesta desde arriba. No hay un peligro exterior que obligue la centralizacin y fortalecimiento de una sistema estatal.Un intento de fortalecimiento de prerogativas reales - revolucin derechos - equilibrioHOLANDANo creo un estad moderno primitivo sobre la base del poder del prncipe sino SISTEMA LIBERAL FEDERATIVO PROVINCIAS UNIDAS SURGEN DEL ARMISTIO DE 1609. Espacio pequeo, mucha gente, no homognea, cuya fuerza reside en el poder econmico de los comerciantes. Independencia de Espaa. Confederacin de provincias autnomas. Su fuerza estaba en la autodeterminacin poltica y en la actividad econmica de los poderosos comerciantes de msterdam. No hay una confesin dominante todas son admitida libertad.Soberana nacional ejercida por los estados generales que representa al estado corporativo burgus como a la cas ade orange(administra varias provincias y tiene el apoyo calvinista).Capitulo 4: El estado moderno y la crisis del siglo XVII EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO proceso de formacin del estado europeoOrgenes edad media centralizacin del poder feudal. Siglo xvi. Es una racionalizacin del poder feudal. Pero fueron los problemas sociales condicionados con factores externos e internos lo que condujo a su formacin. Producto de nuevos requerimientos sociales que surgen de la crisis del feudalismo. conflictos belicos y ostentacin cortesana requieren concentracin de los sistemas de tributos y racioanlizacion de los gastos.Estado sistema de administracin dar respuesta aumento de poblacin, revolucin de los precios y conlictos sociales, polticos y religiosos rey = arbitro. Unificar el sistema para acabar con conflictos pazRespuesta a la complejizaran del la sociedad el absorbe ms tareas.Racionalidad burocrtica, corte centralizada, monopolizacin del poder.Ostentacin cortesanaMedios de diciplinamiento de la nobleza lugar fijo controlImplica un gasto. rango social representacin simblica del poder del soberanoLa orden de la corte regulaba la forma de vida comn para todos teatralizacin.El rey vigila la cortese comporten de acuerdo al protocolo.