VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    1/50

    Paidos. FROBLEMAS CIENTIFICOS Y FILOS6FICOS

    1. Ian Hacking,Representor e inlervenir

    2.Bas C. van Fraassen,La imagen cienti'Jica

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    2/50

    LA IMAGEN

    CIENTIFICA

    Bas C. van Fraassen

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACUITAD DE FILUSOFLV V LETRAS

    Direccion d e B i b i S i o f c c a s

    wPAIDOS

    MexicoBuenos Aires

    Universicfad Nacional Aut6noma de $6xico

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    3/50

    14 LA IMAGEN ClENTfFlCA

    bre todo de las conferencias de el y de Dalia Chiara acerca de su teorfa de la

    estrucfura de la ffsica. Una deuda mas antigua, rccordada al escribir varias

    partes de este libro, es con Henry Margcnau, dequ ien aprendfbas tante sobrelas probabilidades y los estados en la mecanica cuantica. Muchos amigos y

    coiegas ayudaron en varias etapas durante Ja redaccion de este libro, reaccio-

    nando amigable y cruelmente, al mismo tiempo, a mis argumentos, ideas e

    historias didicticas : Paul Benacerraf, Nancy Cartwright, Ronald de Sousa,

    Hartry Field, Yvon Gauthier, Ronald Giere, Karel Lambert, Edwin Levy,

    Margot Livesey, Hugh Mellor, Ben Rogers, Richmond Thomason y Roger

    Woolhouse, para mencionar solo algunos. Las principales tesis de este libro

    fueron presentadas en diversas ocasiones en conferencias; las ultimas, antes

    dc la impresi6n, fueron tres conferencias en la Universidad de Princeton enmayo de 3 979. Finalmente, ha sido invaluable la ayuda del Canada Council

    en apoyo de los proyectos de investigacion durante los cuales este libro co-

    bro forma, especialmente al faciiitar los contactos con otros investigadorcs,

    requisito indispensable para esta investigacion.

    Julio de 1979

    B.C.v.F.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    4/50

    1

    INTRODUCTION

    Es fScii tolerarel mstinto rnetaffsico comun. Pero un gusto

    por la metaffsica puede ser una de aqueilas cosas a las que

    debemos renursciar si queremos moldear rsuestras vidashasta la perfeccidn artfstica. La fiiosoffa sirve a la cultura,

    no con el don imaginario del conocimiento absoluto o

    trascendental, sino sugiriendo preguntas.,.

    Walter Pater, El Renacimiento

    La oposicion entre empir ismo y realismo es vieja y puede ser presentada in

    con ejemplos de muchos episodios de la historia de la filosoffa. El mas tlus-

    trativo de todos estos quiza sea el ofrecido por el sentido de superioridad

    filosofica que los participantcs en el temprano desairotlo de la ciencia mo-derna sentfan en relacion con la tradici6n aristotelica. En esa tradicion, los

    realistas sostenfan que las regularidades en los fenomenos naturales deb tan

    tener una razdn (causa, explicacion), y vefan esta razon en las propicda-

    des causales consfitutivas de lo que ellos llamaban formas sustanciales o

    naturaleza de las sustancias involucradas en los procesos naturales. Los

    notninalistas, que negaban la realidad de estas propiedades, estaban en la

    posicion de tener que rechazar tales demandas de expl icacion. '

    Los filosofos comprometidos con el desarrollo de los fundamentos filo-

    soficos de la ciencia moderna habfan eludido aparentemente este dilema.Sin postular tales propiedades causales, formas o "cualidades ocultas", to-

    davi'a podfan explicar las regularidades que se observan en la naturaleza.

    Asf, Robert Boyle escribe:

    1 Para una discuskiti de algunos de los temas fUosdficos relaciotiados con dicha tradicion,

    vcase mi artfculo "A Re-examinaiion of Aristotle's Philosophy of Science", Dialogue, 1980 y

    "Essence and Existence", pSgs. I -2 5, en N. Rescher (comp,).Studies in Ontology, monograffu

    no. 12, American Philosophical Quarterly, Oxford, Biackweljj 1978.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    5/50

    16 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    Aquello a lo que prsncipalmente aspiro es a hacerles crefbte, a travs de experi-

    mentos, que casi todos los tipos de cualidades, la mayor parte de las cuales han

    sido dejadas sin explicaci6n por las escuelas o generalmente han sido referidas

    a no s qui incomprensibles formas sustanciales, pueden ser producidas mecS-

    nicamente, es decif, por agentes corp6reos. Entiendo por ello aquellos agentes

    que no parecen operar de otra manera que en virtud de su movimiento, tama-

    no, figura y diseno de sus propias partes (llamo a estos atributos afecciones

    mecfirticas de la materia).2

    Ellos se percataron muy bien de que dar cuenta de fenomenos tales como

    el calor o las reacciones qufmicas unicamente en terminos de atributos

    mecanicos requerfa de por lo menos una teona at6mica de la maleria. Pcrosupongo que estd claro que enfrentan otra vez el mismo dilema en cuanto a

    las regularidades que postulan en el comportamiento de las partes del dtomo.

    Alh' no son posibles las explicaciones mecanicas, puesto que los atomos no

    tienen partes ulteriores. Asf que, o bien deben atribuir poderes, cualidades y

    propiedades causales especificas a esos atomos para explicar por que estos

    actiian y reaccionan de la manera en que lo hacen, o bien deben rechazar,

    como los nominalistas antes que ellos, la demanda de explicacion.

    Ademas, se ganaron un problema. Parte de la motivacion para el rechazo

    nominalista del mundo de poderes, propiedades y disposiciones de los rea-listas aristotelicos (vuelto famoso por la virtus dormitiva de Moliere) era

    epistemol6gica. Laobservacion de los fenomenos no apuntabasin ambigue-

    dad hacia las supuestas conexiones causales detras de ellos. Este problema

    existe de manera similar para las hip6tesis atomicas: los fenomenos no

    deciden su verdad o falsedad, aunque quizes son explicados mejor por una

    hipotesis que por otra. Intentos subsecuentes de los cienti'ficos por clartficar

    las bases filosoficas de su disciplina encontraron aun mas dificil de recon-

    ciliar el empirismo que profesaban y su antipati'a hacia la metaffsica, con

    una no autorizada creencia en hipotesis que describen un mundo supuestomas alia de los fenomenos.

    Esto llevo en el siglo xix al fenomenalismo de Ernst Mach, al conven-

    cionalismo de Henri Poincare y al ficcionalismo de Pierre Duhem. En el

    siglo xx, el empirismo logico de Hans Reichenbach y el positivismo logi-

    co de Rudolf Carnap fueron desarrollos ulteriores en esta vuelta radical a!

    empirismo.

    2 The Works of the honourable Robert Boyle, Londres , Birch , 1672, vol, in, pdg. 13;

    tomo el pasaje de R.S. Woolhouse, Locke's Philosophy of Science and of Language, Oxford,

    Blackwell, 1971, que conliene nn exceieme examen de los temas Fdosoficos de lal periodo y

    del papet que descmpeii6 Boyle.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    6/50

    INTR0DUCC16N 17

    Sin embargo, actualmente nadie puede adherirse a ninguna de estas

    posiciones filosoficas en algun grado considerable. Especialmente el po-

    sitivismo logico, aun cuando uno mismo sea bastante benevolo acerca delo que cuenta como un desarrollo en vez de un cambio de posicion, tuvo

    un fracaso espectacular. Asf que olvidemos estas etiquetas que nunca ha-

    cen mds que imponer un orden momentaneo en las arenas moved izas de

    la fortuna filosofica, y veamos que problemas enfrenta hoy un aspiranie a

    empirista. ^Qud clase de explicaci6n filosofica es posible dar acerca del fin

    y la estructura de la ciencia?

    Los estudios en filosofia de la ciencia se dividen, a grandes rasgos, en

    dos clases. La primera, que podria ser llamada fundacional, se refiere al

    contenido y la estructura de las teorfas. La otra clase de estudio trata de las

    relaciones de una teorfa con el mundo, por un lado, y con el usuario de la

    teorla, por el otro.

    Existen profundos desacuerdos filosdficos acerca de la estructura gene-

    ral de las teorfas cientificas y la caracterizaci6n general de su contenido.

    Una opinion corriente, no del todo libre de controversia pero todavi'a ge-

    neralmente aceptada, es que las teonas dan razon de los fenomenos (lo

    cual significa los procesos y las estructuras observables) postulando otros

    procesos y estructuras no accesibles directamente a la observat ion, y que

    un sistema de cualquier tipo es descrito por una teorla en terminos de sus

    estados posibles. sta es una opinion acerca de la estructura de las teorfascompartida por muchos filosofos que, sin embargo, discrepan en las cues-

    tiones concernientes a la relation de una teorla con el mundo y con sus

    usuarios. Los adversaries de tal opinion supongo que diran, por lo menos,

    que esta explicacion de cdmo es la ciencia es verdadera "a simple vista", o

    correcta como una primera aproximacion.

    Una relaci6n que una teoria puede tener con el mundo es la de ser verda-

    dera, dar una descripcion verdadera de los hechos. A primera vista puede

    parecer trivial af trmar que la ciencia pretende encontrar teorfas verdaderas.

    Pero unida a la opini6n precedente sobre como son las teonas, la trivialidad

    desaparece. En conjuncion impltcan que la ciencia pretende encontrar unadescripcion verdadera de procesos inobservables que expliquen los obser-

    vables, y tambien de los estados de cosas que son posibles, y no meramente

    de los que son el caso. El empirismo ha sido siempre una gui'a filosofica

    muy import ante en el estudio de la naturaleza. Pero el empirismo requiere

    de teorias unicamente para ofrecer una caracterizacion verdadera de lo que

    es observable, y considera la estructura postulada ulteriormenle un medio

    para dicho fin. Ademas, los empiristas han evitado siempre la reif icacion

    de la posibilidad (o de su par, la necesidad). EUos restringen la posibilidad

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    7/50

    18 LA 1MAGEN CIENTIFICA

    y la necesidad a relaciones entre ideas o entre palabras, considerandolas

    meros artificios que facilitan la descripcion de lo que efectivamente sucede,

    Asf que desde un punto de vista empirista, para servir a los proposhos de laciencia, los postulados no necesitan ser verdaderos, excepto en lo que dicen

    acerca de lo que es efectivo y empiric amente comprobable.

    Cuando este punto de vista empirista fue representado por el positivismo

    logico, 6ste le anadio una teorfa del significado y el lenguaje y, en gene-

    ral, una orientation lingufstica. Actualmente esa forma de empirismo es

    impugnada por el realismo cientifico, que rechaza no solamente las opi-

    niones de los positivistas sobre el significado, sino tambien aquellas tesis

    empiristas que subraye cn el parrafo anterior. Mi propia position es que

    el empirismo es correcto, pero que no podia perdurar en la forma lingufs-tica que los positivistas le dieron. En algunos casos Ionian raz6n al pensar

    que varias perplejidades filosoficas, malinterprctadas como problemas on-

    tologicos y epistemologicos, eran realmente, en el fondo, problemas acerca

    del lenguaje. Esta opinion creo que es correcta especialmente cuando se

    traia de problemas relativos a la posibilidad y la necesidad. El lenguaje de

    la ciencia, siendo parte del lenguaje natural, es claramente parte del tema

    de la filosoffa general de la logica y del lenguaje. Pero esto unicamente

    signifies que ciertosproblemas pueden ser dejados de lado cuando estamos

    haciendo filosofta de la ciencia, y cafegoricamentenosignifies que los con-

    ccptos filosoficos debar) ser todos y cada uno explicados lingih'sticamente.

    Los positivistas logicos y sus herederos fueron demasiado Icjos en el inten-

    to de convertir los problemas filosoficos en problemas acerca del lenguaje.

    En algunos casos su orientation lingufstica tuvo efectos desastrosos en la

    filosoffa de la ciencia. Sin embargo, el realismo cientifico mantiene el error

    antitetico de reificar cualquier cosa que no pueda ser defmida.

    En correlation con las discusiones sobre la relation entre una teorfa y

    el mundo, esta la pregunta de que es aceptar una teoria cientffica. Esta pre-

    gunta tiene una dimension epistemologica {/.que grado de creencia supone

    la aceptacion de una teorfa?) y tambien una dimension pragmatica (^que

    otra cosa esta involucrada ademas de la creencia?). En la perspectiva que

    dcsarrollare, la creencia involucrada al aceptar una teorfa cientffica es mera-

    mente que ella "salva los fenomenos", es decir, que describe correctamente

    lo que es observable. Pero la aceptacion no es solo creencia. No tenemos

    nunca la option de aceptar una teorfa omnfmoda, completa en cada deta-

    lie. De modo que aceptar una teoria en lugar de otra involucra tambien un

    compromise con un programa de investigation, continuar el dialogo con

    la naturaleza en un marco conceptual y no en otro. Aun si dos teorfas son

    equivaientes empfricamente, y la aceptacion de una teoria involucra solo

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    8/50

    INTRODUCC16N 19

    la creencia en su adecuacidn empfrica, puede todavfa haber una gran dife-

    rencia en cual de ellas aceptar. La diferencia es pragmatica, y argumentare

    que las virtudes pragmaticas no nos dan ninguna razon, por encima de la

    evidencia de los datos empfricos, para pensar que una teoria es verdadera.

    Asf que argumentare en favor de una position empirista y en contra

    del realismo cientffico. De alguna manera, la filosoffa esta sujeta a modas;

    no mas que otras disciplinas intelectuales, supongo, pero al menos en la

    medida en que casi cualquier fdosofo comenzara explicando que se opone

    a la conception "dominante" o "aceptada", y que presentara la suya propia

    como revolucionaria. Serfa entonces basSante sospechoso si en este punto

    yo dijera que el realismo cientfftco se ha vuelto dominante en la filosoffa

    de la ciencia. Otros ciertamenfe lo han caracterizado como el vencedor

    emergente: Isaac Levi escribid recientemcnte: "mi propia opinidn es que elataud del empirismo esta ya fuertcmente sellado".3 Y Arthur Fine, en una

    replica a Richard Healey, afirma:

    Las objeciones que 61 dirige en contra de una comprensi6n realista [de la me-

    c&nica cuSntica] deben... supuestamente mover a mis colegas filosofos hacia

    las mismas convicctones antsrrealistas que el serior Healey piensa que son sos-

    tenidas por muchos ffsicos. No estoy seguro de cuantos ffsicos sostienen tales

    convi ccio nes antirrealistas estos dfas [ , . , ] Sospe cho [ . . . ] que la mayorfa de

    los ffsicos que se apartan del realismo estn mas influidos por la Eradicion en

    la cual fueron educados de lo que lo estan por estos argumentos mas bien re-

    creates y complicados. Esta iradici6n es el legado profundamente positivista

    de Bohr y Heisenbe rg [ . . . ] No estoy muy preocup ado de que mis co le gas

    fildsofos se sientan seducidos por consideraciones positivistas pareadas con

    razones insustanciales, pues nos educamos de manera diferente,4

    Ya existe entonces por lo menos un considerable sentimiento del lado de

    los realistas de que ellos han sustituido el empirismo ametaffsico de los

    positivistas. La posicidn empirista que intento defender estara fuertemente

    disociada de ambos. (Veanse el capftulo 2, 1.2 y el capftulo 3, 6 para

    algunos comentarios sobre el positivismo.)

    En parte mi argumento sera destructivo, y se opondra a los argumentos

    presentados por los realistas cientfficos en contra del punto de vista empi-

    rista. Dare un nombre provisional, "empirismo constructivo", a la posicidn

    filosofica especffica que defendere. La parte principal de esta defensa sera

    3 I. Levi, "Conflrmalional Condiiionaiization", Journal of Philosophy, 75, 1978,

    prigs. 73 0- 73 7; ia cita cor responds a la pag, 737.4 A. Fine, "How to Count Frequencies: A Primer for Quantum Realists",Synthcsc, 42,

    1979; el pasaje se encuentra en las pSgs. 151 -152.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    9/50

    20 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    el desarroilo de una altemativa constructiva frente al realismo'cientffico en

    las cuestiones principales que nos dividen: ia relat ion de la teorfa con el

    mundo, el analisis de la explicacion cientffica y el significado de los enun-ciados de probabilidad cuando forman parte de una teorfa ffsica. Empleo el

    adjetivo "construct ivo" para indicar mi conception de la actividad cientffica

    mas como una construc tion que como un descubrimiento: construction de

    modelos que deben ser adecuados a los fenomenos, y no descubrimiento de

    la verdad respecto de lo inobservable. El bautizo de esta posicidn filosofica

    como un "ismo" especffico no pretende implicar el deseo de una escuela de

    pensamiento; solo trata de refle jar que los realistas cienti'ficos se han apro-

    piado para ellos del nombre mas persuasive (^no somos todos cienti'ficos y

    realistas hoy dia?), y que, despues de todo, siempre hay algo en un nombrc.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    10/50

    2

    ARGUMENTOS CONCERNIENTES ALREALISMO CIENTIFICO

    Ei rigor de la ciencia exige que distingainos bien enlje la figura

    sin ropajes de ia naluralcza en sf misma y el hdbito abigarrado

    con el cual nosotros la vestimos a nuestro gusto.

    Hcinrich Hertz, citado por Ludwig Bol tztnann,

    carta aNature, 28 de febrero de 1895

    En nuestro siglo, la primera filosoffa de la ciencia que ocupd una position

    dominante fue desarrollada como parte del positivismo logico. Todavfa

    ahora, una expresion como "laconception recibida de las teorfas" se refiere

    a las opiniones desarrolladas por los positivistas logicos, si bien su apogeo

    precedio a la Segunda Guerra Mundial.

    En este capftulo voy a examinar, y a critic ar, los principales argumentos

    que se han ofrecido en favor del realismo cientffico. Estos argumentos fre-

    cuentemente aparecieron como parte de una crftica al positivismo logico.

    Pero es sin duda Ifcito examinarlos por separado, ya que aun cuando el

    realismo cientffico se entienda mucho mas facilmente como una reaction

    en contra del positivismo, deberfa ser capaz de sostenerse por sf solo. La

    notion altemativa por la cual abogo a falta de un nombre traditional la

    Uamard empirismo consfructivo esta igualmente en contra de la doctrina

    positivista.

    1. REALISMO CIENTlFICO Y EMPIRISMO CONSTRUCTIVO

    En la filosoffa de la ciencia, ei termino "realismo cientffico" designa una

    posicidn precisa sobre la cuestidn de como debe ser entendida una teoria

    cientffica y sobre que es realmente la actividad cientffica. Intcntare definir

    esta posicidn y escudrinar sus posibles alternative. Luego indicare, a gran-

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    11/50

    22 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    des rasgos y brevemente, la altemativa especffica que voy a defender y a

    desarrollar en los capftulos siguientes.

    1.1 ENUNC1ACI6N DEL REALISMO CIENTfFTCO

    i,Qud es exactamente el realismo cienti'fico? Una enunciacidn in genua de [a

    posicidn podrfa ser 6sta: la imagen que la ciencia nos da del mundo es ver-

    dadera, fiel en sus detalles, y las entidades postuladas en la ciencia existen

    realmente: los avances de la ciencia son descubrimientos, no invenciones.

    Esta enunciation es demasiado ingenua; afribuye al realista cientffico lacrecncia en que las teorlas contemporaneas son correctas, Significarsa que

    la posicidn filosofica de un realista cientffico anterior, como C.S. Peirce,

    habrfa sido refutada por hallazgos empfricos. Ho supongo que los realistas

    cienti'ficos deseen comprometerse, en cuanio tales, ni siquiera con la pre-

    tensidn de que la ciencia llegara a su debido tiempo a teorfas verdaderas

    en todos los aspectos, pues el desarrollo de la ciencia podrfa ser una auto-

    correccidn sin fin; 0 peor aun, el fin del mundo podrfa ocurrir demasiado

    pronto.

    Pero esa enunciacion ingenua tiene el sabor correcto. Responde dos

    cuestiones principales: caracferiza a una teorfa cientffica como un relato

    acerca de lo que realmente existe, y a la actividad cientffica como una em-

    presa de descubrimiento, en oposicidn a una de invencidn. Las preguntas

    acerca de que es una teoria cientffica y acerca de qud hace una teoria cien-

    tffica deben ser contestadas por cualquier filosoffa de la ciencia. La tarea

    que tenemos en este punto es la de encontrar una enunciacidn del realismo

    cientffico que comparta estas caracterfsticas con la enunciacidn ingenua,

    pero que no lastre a los realistas con consecuencias inaceptablemente fuer-

    tes. Si deseamos argumentar contra ella, es especialmente importante hacer

    la enunciacidn tan dcbil como sea posible, de modo que no nos lancemoscontra molinos de viento.

    Como gufa citare algunos pasajes, la mayoria de los cuales seran tambidn

    examinados mas adelante en los contextos de los argumentos dc los autores.

    Iiste es un enunciado de Wilfrid Sellars:

    tener buenas razones para sostener una teorlaesipso factotener buenas razonespara sostener que las entidades postuladas por la teoria existen.'

    1 Scifftcf, Perception and Reality, Nueva York, Humanities Press, 1962; vase la nota

    al pie de la p&gina 97. Vase tambidn mi resena de su libro Studies in Philosophy and itsHistory, en Annals of Science, enero de 1977.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    12/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 23

    Lo anterior aborda una cuestion de epistemologfa, pero tambien arroja al-

    guna luz indirecta sobre lo que es, en opini6n de Sellars, sostener una teorfa.

    Brian Ellis, quien se autoproclama realista respecto a entidades cientfficas

    m5s que realista cientffico, parece estar de acuerdo con ese enunciado de

    Sellars, pero ofrece la siguiente formulation de una posicidn mas fuerte:

    Entiendo el realismo cientffico como la posicidn segiin la cual los enuncia-

    dos tedricos de la ciencia son, o pretenden ser, descripciones generalizadas

    verdaderas de la realidad.2

    Esta formulacidn tiene dos ventajas: se centra en la comprension de las

    teorfas sin hacer rcfcrencia a razones para creer, y evita la sugerencia deque para ser realista uno debe creer que las teorfas cientfficas en boga son

    verdaderas. Sin embargo, esta ultima ventaja se obtiene mediante ei uso de

    Sa expresidn "pretenden ser", que puede generar sus propios embrollos.

    Hilary Putnam, en un pasaje que citard de nuevo en la section 7, da una

    formulacidn que a decir de 61 aprendid de Michael Dummett:

    Un realista (con respecto a una teorfa o discurso dados) sostiene que (a) los

    enunciados de esa teorfa son verdaderos o faisos, y (b) aquello que los hace

    verdaderas o faisos es algo externo, es decir, no son (en general) los datos de

    nuestros sentidos, reales o potenciales, o la estructura de nuestras mentes,

    0 nuestro lenguaje, etc,3

    Inmediatamente despuds continua con una formulacidn m:is que atribuye a

    Richard Boyd:

    Que tfpicamente los t&minos en las teorfas cientfficas maduras aluden a aigo

    (esta formulacidn se debe a Richard Boyd), que tfpicamente las teonas acep-

    tadas en una ciencia madura son aproximadamente verdaderas, que el mismo

    termino puede referir a la misma cosa aun cuando figure en teorfas diferentes;estos en uncia dos son vi stos por el realista ciersSifico [ . . . ] co mo parte de la

    unica description cientffica adecuada de la ciencia y de las relaciones con sus

    objetos."

    1 Brian Ellis,Rational Belief Systems, Blackweil, Oxford, 1979, p^g. 28.

    3 Hilary Putnam, Mathematics, Matter and Method, Cambridge, Cambridge University

    Press, 1975, vol. t, pSgs. 69 s.4 H. Putnam,op. cit,,pig. 73, nota 29. Segun informes, en el libro de Boyd que estS por

    iparccer, Realism and Scientific Epistemology, Cambridge University Press, se desarrolla el

    Mgumento mis extensamente. g

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    13/50

    24 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    Ninguna de estas formulaciones fueron concebidas como definiciones. Pero

    muestran, creo, que la verdad debe desempenar un papel importante en la

    formulation de la posicidn realista basica. Muestran tambidn que la for-mulacidn debe incorporar una respuesta a la pregunta de que es aceptar o

    sostener una teoria. Voy a proponer ahora una formulacidn que me parece

    que da sentido a las observaciones anteriores, y que tambien hace inteli-

    gibles los razonamientos de los realistas que examinard mas adelante, sin

    cargarlos con mis que cl mfnimo necesario para ello.

    La ciencia se propone darnos, en sus teorfas, un relato literaimente

    verdadera de como es el mundo; y la aceptacion de una teorfa cientffica

    conlleva la creencia de que eila es verdadera. lis (a es la enunciacidn correcta

    del realismo cientffico.. Permftaseme defender esta formulation mostrando que es totalmente mi-

    nima, y que podrfa ser aceptada por cualquiera que se considere un realista

    cientffico. La enunciation ingenua dccfa que la ciencia relata una histo-

    ria verdadera; la enunciacidn correcta dice solamente que el propdsito de

    la ciencia es hacerlo. El propdsito de la ciencia, por supuesto, no debe ser

    identificado con los motivos individuals de los cienti'ficos. El propdsito

    del juego de ajcdrez es dar jaque mate al oponente; pero el motivo para

    jugar puede ser la fama, el oro y la gloria. Lo que el propdsito es determina

    lo que cuenta como exito en la empresa como tal; y este propdsito puedeperseguirse por muchas razones. Ademas, al llamar el propdsito a algo, no

    niego que haya otros propdsitos subsidiarios que puedan o no ser medios

    p tra ese fin: todo el mundo estara facilmente de acuerdo en que la simpli-

    cidad, la informatividad, el poder predictivo y la explicacion son (tambien)

    virtudes. Acaso mi formulacidn puesto que deseo dar la formula tion mas

    debil de la doctrina que sea generalmente aceptable podrfa ser acepta-

    da incluso por cualquier flldsofo que considere que el propdsito principal

    de la ciencia es algo que solamente requiere del descubrimiento de teorfas

    verdaderas.

    He anadido "literaimente" para descartar como posiciones realistas las

    que dan a entender que la cicncia cs verdadera si es "propiamente com-

    prendida", pero que es literaimente falsa o sin sentido; porque ello serfa

    consistente con el convencionalismo, ei positivismo logico y el instru-

    mentalismo. Dire mas acerca de esto; y tambien en la section 7, donde

    considerare nuevamente las opiniones de Dummett.

    La segunda parte del eminciado toca a la epistemologfa. Pero solamente

    hace equivalentes la aceptacion de una teoria con la creencia en su ver-

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    14/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 25

    dad.-5Elio no quiere decir que alguien llegue a tener alguna vez la garantsa

    racional para formular tal creencia. Tenemos que abrir un espacio para la

    position epistemologica, actualmente un tema importante de debate, segunla cual una persona racional nunca asigna probabilidad personal 1 a ninguna

    propos ition, excepto a una tautologfa. Creo que sen'a raro que un realista

    cientffico hiciera suya esta position en epistemologfa, pero ciertamente es

    posible.6

    Para entender la aceptacion calificada, debemos entender primero la

    aceptacion tout court. Si la aceptacion de una teoria implica la creencia

    de que es verdadera, entonces la aceptacion tentativa implica la adoption

    tentativa de la creencia de que es verdadera. Si la creencia vtene por grados,

    lo mismo sucede con la aceptaci6n, y entonces podemos hablar de un grado

    de aceptacion que comporta un cicrto grado de crecncia dc que la teorfa esverdadera. Por supuesto, esto debe distinguirse de la creencia de que una

    teoria es aproximadamente verdadera, lo cual al parecer significa creer que

    algiln miembro de una clase enfocada en la mencionada teoria es (exacta-

    menSe) verdadero. Dc esta manera, la formulation propuesta del realismo

    puede ser empleada independientemente de las convicctones epistemologi-

    cas de cada quien.

    5 Hait ry Field ha sena lado que "!a aceptacidn de una teorfa cientf fica involucra la creen-

    cia de que es verdadera" debe reemplazarse por "cualquier razon para pensar que alguna

    parte de una teor fa no es verdadera, o puede no serlo, es una raz6 n para no aceptarla" . El

    inconveniente de esta altemativa es que deja abierto cuSl es la actitud epistemologica que

    est involucrada en la aceptacidn de una teorfa. Esta pregunta tambien debe responderse, y

    en la medida en que hablemos de una aceptacidn total en vez de una aceptacion parcial,

    tentativa o restringida de otra manera no veo cdmo un realista podn'a hacer algo distinto

    de identificar dicha actisud con una creencia completa. (Es un lugai comiin que teorfas que

    se creen falsas sean empleadas para problemas prdcticos la mecsinica clisica para poner en

    6rbita satlites, porejcmplo.) Esto es asf debido a que si la raeia es la verdud, y la aceptaci6n

    requiere de la creencia en que esa meta se esti cumpliendo., .Tambien debo mencionar la

    eriunciaci6n del realismo en el inicio del escrito de Richard Boyd, "Realism, Underdetermi-

    nation, and a Causal Theory of Evidence", Nous, 7, 1973, pags. 1-12. Excepto por algunas

    dudas en torno a su uso de los trminos "explicaci

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    15/50

    26 LA IMAGEN CIENTlFlCA

    1.2 ALTERNATIVAS FRENTE AL REALISMO

    Ei realismo cientffico es la position que sostiene que la construction deteorfas cientfficas se propone darnos un relato literaimente verdadero de

    c6mo es el mundo, y que la aceptacion de una teoria cientffica lieva consigo

    la creencia en que dsta es verdadera. Por consiguiente, e! antirrealismo es

    una position de acuerdo con la cual el propdsito de la ciencia bien puede

    alcanzarse sin proporcionartal relato literaimente verdadero, y la aceptacidn

    de una teorfa puede correctamcnte Uevar consigo algo menos (u otra cosa)

    que la creencia en que es verdadera.

    iQud es, entonces, de acuerdo con estas diferentes posiciones, lo que

    hace un cientffico? Segiin el realista, cuando alguien propone una teorfa

    esta sosteniendo que es verdadera. Pero segun el antirrealista, el proponente

    no afirma la teorfa: la despliega yreclama ciertas virtudes para ella. Est as

    virtudes pueden no llegar a la verdad: ad ecu ac ion empfr ica, quizes; alcance,

    aceptabilidad para varios propositos. Esto tendrd que esclarecerse, puesto

    que estos detalles no cstan determinados por la negation del realismo, Por

    ahora debemos concentrarnos en las nociones clave que permiten la division

    gendrica.

    La idea de un relato literaimente verdadero tiene dos aspectos: el len-

    guaje debe ser interpretado literaimente, y asf interpretado, el relato es

    verdadero. Esto divide a los antirrealistas en dos tipos. El primer tipo sos-tiene que la ciencia es o trata de ser verdadera si se interpreta correctamente

    (pero no literaimente). El segundo sostiene que el lenguaje de la ciencia

    deberfa ser interpretado literaimente, pero sus teorfas no necesitan ser ver-

    daderas para ser buenas. El antirrealismo que voy a defender pertenece al

    segundo tipo.

    No es tan facil expresar lo que se quiere decir con una in terpretat ion*

    literal. La idea viene tal vez de la teologfa, donde los fundamentalisias

    interpretan la Biblia literaimente, y los liberates tienen una variedad de in-

    terpretaciones alegdricas, metaforicas y analdgicas que "desmitifican". El

    problema de explicar qud significa una "interpretat ion literal" pertenece a

    la filosoffa del lenguaje. Mas adelante, en la seccion 7, donde examino bre-

    vemcnte algunas de las opiniones de Michael Dummett, habre de subrayar

    que "literal" no significa "valorado como verdadero". El termino "literal"

    esti suficientemente bien comprendido por el uso filosdfico general, pero

    * Aun cuando van Fraassen emplea 5a palabra "construa!", que tiene una conexion muy

    importante con su idea de un "empirismo constiuctivo", se ha optado por traducirla como

    "interpreiacion",haciendo hmeapii, sin embargo, en que se trata de una interpretadon literal,la cual es prScticamente una construcci6n. [N. del T.]

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    16/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 27

    si tratamos de explicarlo nos encontraremos de lleno en el problema de dar

    una description adecuada del lenguaje natural. Sena una mala tactica la

    de enlazar una investigacion sobre la ciencia con el compromiso de una

    solution para ese problema, Los comentarios siguientes, y los de la secci

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    17/50

    28 LA SMAGEN ClENTiFICA

    Si ademas inciuyc que "los eiectrones no son pianetas", entonces la teoria

    dice, en parte, que hay otras entidades ademas de los pianetas.

    Pero esto no soluciona gran cosa. Frecuentemente no es nada obviocuindo un termino se refiere a una entidad concreta o a una entidad ma-

    tematica. Quiza una interpretation defendible de la ffsica clasica sea que

    no hay entidades concretas que son fuerzas; que "hay fuerzas tales que..."

    puede siempre ser entendido como un enunciado matematico que af irma la

    existencia de ciertas funciones. Esto es discutible.

    No toda posicidn filosofica concerniente a la cicncia que insista en una

    interpretation literal del lenguaje de la ciencia es una posicion realista.

    Esto es asf debido a que dicha insistcncia no atane en absolute a nuestras

    actifudes epistemologicas frente a las teorfas, ni a! fin que perseguimosconstruyendo teonas, sino solamente a la correcta comprension de que es

    lo que dice una teoria. (El tefsta fundamentalista, el agnostico y el ateo

    presumiblemente concucrdan entre sf pero no con los teologos liberates

    en su comprension del enunciado que afirma que Dios, los dioses o los

    Angeles existen.) Despues de decidir que el lenguaje de la ciencia debe ser

    comprendido literaimente, todav fa podemos decir que no hay necesidad

    de creer que las buenas teorfas son verdaderas, hi creeripso facto que las

    S entidades que postulan son realcs.

    ui La ciencia se propone ofrecernos teorfas que son empfricamente ade-cuadas; y la aceptacidn de una teorfa involucra como creencia solamente

    que ella es empfricamente adecuada. Esta es la enunciation de la posicion

    antirrealista que deficndo; la tlamare empirismo constructivo.

    Esta formulacion esta sujeta a ias mismas observaciones restrictivas que

    la del realismo cientffico mencionadas en la sec tion 1.1, Ademas, requiere

    una explicacion de lo que es ser "empfricamente adecuado". Por ahora de-

    jard esto con la explica tion preliminar de que una teorfa es empfricamente

    adecuada precisamente si lo que dice acerca de las cosas y sucesos obser-

    vables en este mundo es verdadero; si ella "salva los fenomenos". Un pocomis exactamente: tal teoria tiene por lo menos un modelo cn el cual todos

    Jos fendmenos reales encajan. Dcbo hacer enfasis en que esto se refiere a

    todos los fendmenos; dstos no se agotan con los realmente observados, ni

    tampoco con aquellos observados en algun momento, ya sea pasado, pre-

    sente o futuro. Todo el capftulo siguiente estara dcdicado a la explication

    de este tdrmino, el cual esta fntimamente ligado a nuestra conccpcidn de la

    estructura de una teorfa cientffica.

    La distincidn que he trazado entre realismo y antirrealismo, en la medida

    en que ataiie a la aceptacidn, se refiere solamente al grado de creencia quesupone. Pero la aceptacidn de teonas (y a sea completa, tentativa, hasta cierto

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    18/50

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    19/50

    30 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    enunciados contrafacticos son objetivamente verdaderos o faisos, lo cual yo

    negarfa.)

    A pesar de que me parece que realistas y antirrealistas no necesitan di-sentir acerca de los aspectos pragmaticos de la aceptacion de teonas, lo he

    mencionado aquf porque creo que usualmente lo hacen. Nos encontrare-

    mos, por ejemplo, regresando una y otra vez a las demandas de explicacion

    a las que los realistas asignan tfpicamente una validez objetiva que los an-

    tirrealistas no pueden conceder.

    2. LA "DSCOTOMIA" TEORfA/OBSERVACl6N

    Por buenas razones, el positivismo ldgico domind la filosoffa de la cicncia

    durante treinta anos. En 1960, el primer volumen de losMinnesota Studies

    in the Philosophy of Science publico "The Methodological Status of Theo-

    retical Concepts" ["El estatus metodologico de los conceptos teoricos"] de

    Rudolf Carnap, que es, en muchas formas, la culminacidn del programa

    positivista. Interpreta la ciencia relacionandola con un lenguaje de obser-

    vation (postulado como una parte del lenguaje natural exenta de terminos

    te6ricos). Dos anos mas tarde, este artfculo fue seguido en la misma serie

    por "The Ontological Status of Theoretical Enti ties" ["El estatus ontoldgi-

    co de las entidades tedricas"] de Grover Maxwell, en oposicion directa, en

    tftulo y tema, al de Carnap. Este es el locus classicuspara la disputa de los

    nuevos realistas acerca de que-la distincidn teorfa/observacidn no puede ser

    trazada.

    Examinard directamente algunas de las ideas de Maxwell, pero hare

    antes un comentario general sobre el asunto. Expresiones tales como "entes

    teoricos" y "dicotomfa observablc/tedrico" son, a primera vista, ejemplos de

    errorescategoriales. Los terminos o los conceptos son teoricos (introducidos

    o adaptados para los propdsitos de la construction de teorfas); los entes son

    observables o inobservables. Esto puede parecer un detalle pequeno, perosepara la discusion en dos preguntas: iPodemos dividir nuestro lenguaje

    en una parte teorica y una no tcorica? Y, por otro lado, ^podemos clasificar

    objetos y eventos en observables e inobservables?

    Maxwell responde ambas cuestiones negativamente, aunque sin distin-

    guirlas muy cuidadosamente. Con respecto a la primera, donde dl puede

    contar con los conocidos ensayos de apoyo de Wilfrid Sellars y de Paul Fc-

    yerabend, estoy en total acuerdo. Todo nuestro lenguaje esti comple tamente

    infectado de teorfa. Si pudieramos limpiar nuestro lenguaje de terminos

    cargados de teorfa, comenzando con aquellos introducidos recientemente

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    20/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 31

    como "receptorVHF", y continuando con el de "masa" e "impulso" hasta

    el de "elemento", y asf sucesivamente dentro de la prehistoria de la forma-

    tion del lenguaje, terminariamos sin nada util, La manera en que hablamos

    y en que los cienti'ficos hablan se gufa por las imageries provistas por

    teorfas previamente aceptadas. Como Duhem ya subray6, esto es verdad

    tambien respecto a los informes experimentales. Las reconstrucciones hi-

    gienicas del lenguaje, tal como las imaginaban los positivistas, simplemente

    son inoperantes. Regresare a esta cri'tica del positivismo en el siguiente ca-

    pftulo.

    Pero ^acaso significa esto que debemos serrealistas cientfficos? Nosotros

    tenemos seguramente mas tolerancia hacia laambigiiedad que eso. El hecho

    de que dejemos que nuestro lenguaje se gufe, en cierto grado, por una imagendada, no muestra curinto creemos acerca de esa imagen. Cuando hablamos

    del Sol que sale en las mananas y se pone en la noche, nos guiamos por una

    imagen hoy explfcitamentc desaprobada. Cuando Milton cscribioElparatso

    perdido,dejo deliberadamente que la vieja astronomfa geocentrica guiarasu

    poema, a pesar de que varios comentarios incidentales revelan claramente

    su intcres en los nuevos descubrimientos astronomicos y en las especu-

    laciones de su tiempo. Estos son ejemplos extremes, pero muestran que

    no se pueden sacar conclusiones inmediatas de la carga tedrica de nuestro

    lenguaje.

    Como sea, los principals argumentos de Maxwell se dirigen en contra

    de la distincidn observable/inobservable. Aclaremos primero en que se su-

    ponta que consistfa esta distincidn. El tdrmino "observable" clasif ica entes

    supuestos (entes que pueden existir o no). Un caballo volador es observable

    dsta es la razon por la cual estamos tan seguros de que no hay ninguno

    y el ntimero diecisiete no lo es. Se supone que hay una clasificacidn correla-

    tiva de los actos humanos: un acto espontaneo de perception, por ejemplo,

    es una observation. Un calculo de la masa de una partfcuia a partir de la

    desviacidn de su trayectoria en un campo de fuerza conocido, no es una

    observation de esa masa.Tambien aquf es importante no confundir observar (un ente, tal co-

    mo una cosa, acontecimiento o proceso) con observar que (una cosa o la

    otra es el caso). Supongamos que a uno de los hombres de la Edad de

    Piedra encontrados recientemente en las Filipinas se le muestra una pelo-

    ta de tenis o un choque de automdviles. Por su comportamiento, vemos

    que los ha notado; por ejemplo, toma la pelota y la arroja. Pero dl no

    ha visto que es una pelota de tenis, o que algun suceso es un choque de

    automdviles, pues el ni siquiera tiene esos conceptos. No puede obtener

    esa information a travds de la percepcidn; tendu'a primero que aprender

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    21/50

    32 LA IMAGEM CIENTfFICA

    muchas cosas. Sin embargo, decir que el no ve las mismas cosas y acon-

    tecimientos que nosotros es simplemente [onto; es un retruecano que se

    vale de la ambigiiedad entre ver y ver que. (Las condiciones de verdadde nuestro enunciado "x observa que A" deben ser tales que cualesquie-

    ra conceptos que x tenga, presumiblemente relacionados con el lenguaje

    quex habla si es humano, entren de alguna manera como variable dentro

    de la correcta definition de verdad. Por tanto, decir que x observe la pe-

    lota de tenis no implica en lo mas mfnimo que x observd que era una

    pelota de tenis; eso requerirfa algdn conocimiento conceptual del juego de

    tenis.)

    Los argumentos que Maxwell ofrece acerca dc la observabilidad son de

    dos tipos: uno dirigido contra la posibilidad dc trazar tales distinciones,

    el otro contra la importancia que podrfa asignarse a las distinciones que

    pudieran trazarse.

    El primer argumento vicne del continuum de casos que yacen entre la

    observation directa y la inferencia:

    hay, en princtpio, una serie continua que empieza con ver a traves de un vacfo

    yque cont iene los sigui entes elem ento s: ver a traves del crista! de una ventana,

    ver a travis de lentes, ver a travs de binoculares, ver a travds de un microscopio

    poco potente, ver a travs de un microscopio de gran poder, etc., en el orden

    dado. La conse cue nci a importante es que, hasta aquf, no s queda mos sin criterios

    qu e no s permit an trazar una ltn ea no arbitrarsa entre "o bser vaci 6n" y "teorsa",7

    Esta serie continua de supuestos actos de observation no corresponde direc-

    tamente a un continuum en lo que es supuestamente observable. Porque si

    algo puede ser visto a travds de una ventana, tambien puede ser visto con la

    ventana abierta. De manera semejante, las lunas de Jupiter pueden ser vistas

    a travds de un telescopio; pero tambien pueden ser vistas sin telescopio si

    uno esta lo suficientemente cerca. Que algo sea observable no implica au-

    tomaticarrsente que las condiciones sean adccuadas para observarlo ahora.

    El principio es:

    X esobservable si hay circunstancias tales que, si X se nos presenta bajo

    esas circunstancias, entonces lo observamos.

    Esto no estd concebido como una definit ion, sino solamente como una gufa

    aproximada para evitar falacias.

    ! G. M j w t U . "The CHUoiogkil Status of Theoretical Entities'*. Minnesota Siadirr. in

    Ftn 'Uw .^y til, l 1 ^ . fvii. 7, [Version en cuwUsrso: "Ei estatus ontotogico de tas

    WSWWtfS KX^Vii", en L. y A.R. Perez R. (c om pl y.Fihsofia de Ui ciencia: teoria y

    iibstrati^M.St; vv-c\ SiiV & ^escarjckos CSAJC l??

    5

    ]

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    22/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 33

    Podemos todavfa ser capaces de encontrar un continuum en lo que se

    supone detectable: quiza aigunas cosas puedan ser solamente detectadas,

    por lo menos, con la ayuda de un microscopio 6ptico; quiza aigunas re-quieren un microscopio electronico, y ass sucesivamente. El problema de

    Maxwell es: i,donde trazaremos la ifnea entre lo que es observable y lo que

    es solamente detectable de alguna forma mas indirecta?

    Puesto que no podemos contestar esta pregunta de un modo no arbitrario,

    i,qud se sigue? Que "observable" es unpredicado vago.Hay muchos enredos

    en torno a los predicados vagos y muchos sofismas diseiiados para mostrar

    que, en presencia de la vaguedad, absolutamente ninguna distincion puede

    trazarse. En los escritos de Sexto Empfrico, encontramos el argumento de

    que cl inccsto no es inmoral porquc tocar el dcdo gordo del pie dc la propia

    madre con el dcdo mefiiquc no es inmoral, y todo el res to dificre solo engrado. Pero los predicados en el lenguaje natural son cast todos vagos y no

    hay problema con su uso; solamente lo hay cn formular la 16gica que los

    gobierna.8Un predicado vago es utilizable con tal de que tenga casos claros

    a favor y en contra. Ver con el ojo desnudo es un caso claro de observat ion.

    i,Esta Maxwell entonces retandonos quizas a presentar un claro caso en

    contra? Tal vez, pues dice: "He esfado tratando de apoyar la tesis de que

    cualquier termino (no logico) es unposible candidato para ser un termino

    de observation."

    Un vistazo a las lunas de Jupiter a traves de un telescopio me parece unclaro caso de observation, ya que los astronautas serin sin duda capaces de

    verlas tambien desde cerca, Pero la supuesta observation de micropartfculas

    en una camara de vapor me parece un caso claramente diferentesi es que

    nuestra teorfa acerca de lo que alii sucede es correcta. La teorfa afirma

    que si una partfcula cargada atraviesa una camara llena con vapor saturado,

    algunos atomos en las proxirmdades de su trayecforia son ionizados. Si este

    vapor se descomprime y entonces se vuelve supersaturado, se condensa en

    gotitas sobre los iones, marcando asf la trayectoria de la partfcula. La Ifnea

    gris plata que resulta es simitar (ffsicamente, tanto como en apariencia) a

    la estela de vapor que queda en el cielo cuando pasa un avion a reaction.Supongamos que senalo dicha estela y digo: jMiren, all! va un avion!;

    alguien podrfa decir; "Veo la estela de vapor, pero j,d6nde esta el avion?"

    Entonces yo contestant : "Mire solo un poco adclante de la es te la .. . jallf!,

    8 Hay una gran cantidad de trabajos rec ientes sobre la l

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    23/50

    34 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    ilo ve?" Ahora bien, en el caso de la cimara de vapor esta respuesta no es

    posible. Asf que, mientras la partfcula se detecte por medio de la camara

    de vapor y la deteccidn estd basada en la observation, claramente no es eicaso que la partfcula estd siendo observada,

    Como segundo argumcnto, Maxwell dirige nuestra atencidn hacia el

    "puede" de la expresion "lo que es observable es lo que puede ser observa-

    do'\ Un objeto podrfa ser, desde luego, temporalmente inobservable en

    un sentido mas bien diferente: no puede ser observado en las circunstan-

    cias en las cuales se encuentra realmente en ese momento, pero podrfa ser

    observado si las circunstancias fueran mas favorables. Exactamente de la

    misma manera, yo podrfa ser temporalmente invulnerable o invisible. Asf

    que deberfamos concentrarnos en la notion de "observable" tout court, o

    en la de (como el prefiere decir) "inobservable en principio". Esta significa,

    segun la explicacion de Maxwell, que la teorfa cientffica pertinente implica

    que las entidades no pueden ser observadas en ninguna circunstancia. Pero

    esto nunca sucede, anade, porque las diferentes circunstancias podrfan ser

    aquellas en las cuales tendrfamos diferentes organos de los sentidos; ojos

    de microscopio electronico, por ejemplo.

    Esto me suena como un truco, como un cambio en el tema de la discusidn.

    Si tcngo un mortero y una mano hechos de cobre y que pesan cerca de

    un kilo, ideberfa llamarlos rompibles porque un gigante podrfa romperlos?

    ^Podrfallamar portatil al cdificioEmpire State? ^No hay distincidn entre unagrabadora portatil y una de consola? El organismo humano es, desde el

    punto de vista de la ffsica, cierto tipo de aparato de mediciones. Como tal,

    tiene ciertas limitaciones inherentes, que serin descritas en detalle por la

    ffsica y la biologfa ultimas. Son estas limitaciones a las que el "able" en

    "observable" se refiere: nuestras limitaciones qua seres humanos.

    Sin embargo, como mencione, el artfculo de Maxwell contiene tambien

    otro tipo de argumento: incluso si fuera factible una distincidn entre lo

    observable y lo inobservable, esta distincidn no tendria importancia. El

    punto en cuestidn para el realista es, despues de todo, la realidad de losentes postulados en la ciencia, Supongamos que estos entes pudieran ser

    clasificados en observables y otros; i,qud pertinencia tcndrfa esto para la

    cuestidn de su existencia?

    Ldgicamcnte, ninguna. Porque el termino "observable" clasifica entes

    supuestos, y no tiene Idgicamente nada que ver con la existencia. Pero

    Maxwell debe estar pensando en algo mds cuando dice: "concluyo que el

    twiadc de la lioea o^r^wnaVtcdriTO en iljdn. punto dado es tin aeci-

    Ajefit y mi faixSxt lie c u c s m di s^s tc ic a feio ldskx - - - per tin to. qce

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    24/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 35

    no tiene ninguna importancia ontologica."9 Ninguna importancia ontolo-

    gica si la cuestion es solamente en qud medjda "observable" y "existe" seimplican mutuamente, porque no lo hacen; pero ^no tiene tampoco ninguna

    importancia para la cuestion del realismo cientffico?

    Recuerdese que definf el realismo cientffico en terminos del propdsito de

    la ciencia y de actitudes epistemologicas. La cuestidn es qud propdsito tiene

    la actividad cientffica y qud tanto hemos de creer cuando aceptamos una

    teorfa cientffica. ^Cudl es la forma iddnea de la aceptacidn: creer que la teo-

    rfa, en conjunto, es verdadera, u otra cosa? Para esta pregunta, lo que es

    observable por nosotros sin duda parece pertinente. Dc hecho, podemos

    intentar una respuesta en este punto: aceptar una teorfa es (para nosotros)creer que es empfricamente adecuada: que todo cuanto la teorfa diceacerca

    de lo que es observable (por nosotros) es verdadero.

    Se objetara inmediatamente que, en esta propuesta, lo que el antirrealis-

    ta decida creer acerca del mundo dependera en parte de [o que crea que

    es su rango de evidencia accesible o, mds bien, el de la comunidad

    epistemologica. Actualmente, consideramos a la especie humana como la

    comunidad epistemoldgica a la cual pertenecemos; pero esta especie puede w

    sufrir una mutacidn, o esa comunidad puede ser incrementada anadiendole 5!

    otros animales (terrestres o extraterrestres) a traves de decisiones ideoldgi- -cas o morales pertinentes ("contarlos como personas"). En consecuencia, el

    antirrealista tendrfa que aceptar, en mi propuesta, condiciones de la forma:

    Si la comunidad epistemologica cambia en forma Y, entonces mis creen-

    cias acerca del mundo cambiaran en forma Z.

    9 Op. cil., pdg. 15. En el siguiente capftulo examinaiS un poco mis como es que debe

    entenderse la observabilidad. Sin embargo, en esfe momenio podrfan acusarme de confiar

    en distinciones modales que he criticado en otros lugares. Despuds de todo, estoy haciendo

    una distincidn entre limitaciones humanas y factores accidentales. Cierta manzana cayd almar en una bolsa de desecho que se hundifi; en reSacMn con dicha informacidsn, es necesario

    que nadie observara nunca el corazdn de la manzana. No obstante, esa informacidn concierne

    a un accidente de la historia, y por eilo no son limitaciones humanas las que imposibilisan

    observar el coraz6n de !a manzana. Pero a menos que afume que ciertos hechos acerca de

    los humanos son esenciales, o ffsicamertte necesarios, y otros accidentales, j,c6mo podrfa dar

    sentido a ta distincidn? Esta pregunta permite ver la diftcultad de una disminucion fildsofsca

    del lenguaje modal. Esto creo que sen'a posibie a travis de una promocidn de la pragmatica.

    En el caso presente, ia respuesta podrfa ser, dicho de manera muy burda, que las teorfas

    cientfficas que aceptamos son un factor determinante para el conjunto de caracteristkas del

    organismo humano que se cuentan entre las limitaciones a las cuales nos refer imos al emplear

    el tdrmino "observable". El tema de la modalidad resurgiri explfcitamente en el capftu lo sobrela probabs lidad. J

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    25/50

    36 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    Considerar esto como una objecion al antirrealismo es proclamar la exi-

    gencia de que nuestras polfticas epistemologicas deben dar los mismos

    resultados independientemente de nuestras creencias acerca del rango de

    evidencia accesible para nosotros. Esta exigencia no me parece racional-

    mente apremiante en modo alguno; podrfa mirarselo con respeto, pensarfa

    yo, solo a traves de un escepticismo total o a traves de un compromiso con

    saltos de fe al por mayor. Pero no podemos resolver las grandes cuestiones

    de la epistemologfa en passant en la filosoffa de la ciencia; asf que solo

    concluire que no es irracional, a juzgar por las apariencias, comprometerse

    Unicamente con la busqueda de teorfas que sean empfricamente adecuadas,

    aquellas cuyos modelos encajan con los fendmenos observables, al tiem-

    po que reconocer que lo que cuenta como un fendmeno observable est Aen funcidn de lo que es la comunidad epistemologica (que observable es

    observable-para-nosotros).

    La nocidn de adecuacidn empfrica utilizada en esta respuesta tendri que

    detailarse muy cuidadosamente si no se quiere que muerda el polvo en

    companfa de las objeciones trilladas. Tratard de hacerlo asf en el siguiente

    capftulo. Pero la cuestidn sigue en pie: aun si observabilidad no tiene nada

    que ver con existencia (por ser, de hecho, una idea muy antropocentrica),

    puede aun tener mucho que ver con la actitud epistemologica correcta hacia

    la ciencia,

    3. INFERENCIA HACIA LA MEJOR EXPLICACI6N

    Una opinion promovida en diferentes formas por Wilfrid Sellars, JJ.C.

    Smart y Gilbert Harman es que los canones de la inferencia racional re-

    quieren del realismo cientffico. Si vamos a seguir respecto a esta cuestidn

    los mismos patrones dc inferencia que seguimos en la ciencia misma, nos

    encontraremos actuando irracionalmente, a menos que afirmemos la ver-dad de las teorfas cientfficas que aceptamos. Asf, Sellars dice: "Como yo

    io veo, tener buenas razones para sostener una teorfa es ipso facto tener

    buenas razones para sostener que las entidades postuladas por la teorfa

    existen."10

    La principal regla de inferencia invocada en argumentos de este tipo es

    la regla de inferencia hacia la mejor explicacion. La idea debe quizas acre-

    ditarse a C.S. Peirce, pero los principalcs intentos recientes para explicar

    50

    Science, Perception and Reality, Nueva York, Humanities Press, 1962; vase la notaal pie de ia pagina 97. V6ase tasrsbiin mi resena de su libro Studies in Philosophy and its

    History, en Annals of Science, enero de 1977,

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    26/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 37

    esta regla y sus usos han sido realtzados por Gilbert Harman. 11 Presentare

    solamente una version simplificada. Supongamos que tenemos la eviden-

    cia E y estamos considerando varias hipotesis, digamos H y H'. La regladice que debemos inferirHmis bien que /-/' precisamente siH es una me-

    jor explicacion de E que H'. (Varios requisitos son necesarios para evitar

    la inconsistencia; deben'amos fratar de movernos siempre hacia la mejor

    explicacidn global de toda la evidencia disponible.)

    Se argumenta que seguimos esta regla en todos los casos "ordinaries",

    y que si la seguimos consistentemente en todas partes, seremos llcvados

    al realismo cientffico, en el sentido que el dictum de Sellars senala. Y

    seguramente hay muchos casos "ordinarios" significativos: oigo rasgunos

    en la pared, ruido de pasitos menudos a medianoche, mi queso desaparece,

    e infiero que un raton ha venido a vivir conmigo. No es solamente queestos signos aparcntes de presencia ratonii continuaran, no es solamente

    que todos los fendmenos observables serin como si hubicra un ratdn; sino

    que realmente hay un ratdn.

    ^Nos conducira tambien este patron de inferencia a creer en entidades

    inobservables? (;Es el realista cientifico simplemente alguien que sigue con-

    sistentemente las re g I as de inferencia que todos seguimos en contexfos mas

    mundanos? Tengo dos objeciones contra la idea de que esto es asl

    Antes que nada,

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    27/50

    38 LA IMAGEN CIEN'LlFICA

    laxo; en este sentido, siempre nos comportamos de acuerdo con la re-

    gla de que cualquier conclusion puede ser inferida de cualquier premisa.

    A si que, para seguir una regla, parece que debo estar en la disposit ion

    de creer todas las conclusiones que permite, mientras que indudablemen-

    te no debo estar dispuesto a creer en conclusiones divergentes de aquellas

    que permite, o, si no, debo cambiar mi disposicion a creer las premisas

    en cuestidn.

    Por consiguiente, la proposition de que todos seguimos cierta regla en

    ciertos casos, es unahipotesis psicologicaacerca de lo que estamos dispues-

    tos o no a hacer. Es una hipotesis empfrica, para ser confrontada con los

    datos y con hipdtesis rivales. He aquf una hipdtesis rival: estamos siempre

    dispuestos a creer que la teorfa que explica mejor las pruebas es empfrica-mente adecuada (que todos los fendmenos observables son como la teorfa

    dice que son).

    De esta manera, ciertamente puedo dar cuenta de los multiples casos en

    los que un cientffico parece argumentar a favor de la aceptacidn de una

    teorfa o hipotesis, Sobre la base de su dxito explicativo. (Algunos de dichos

    ejemplos son relatados por Thagard.)12 Porque recuerdese: yo equiparo

    la aceptacidn de una teoria cientffica con la creencia en que es adecuada

    empfricamente. Por tanto, tenemos dos hipotesis rivales conceraientes a

    estos ejemplos de inferencia cientffica: una es apta en una considerationrealista, la otra, en una consideration antirrealista.

    Casos como el del ratdn en la alacena no pueden proveer pruebas signifi-

    cativas para estas hipotesis rivales. Dado que el ratdnesuna cosa observable,

    "hay un raton en la alacena" y "todos los fendmenos observables son co-

    mo si hubiera un ratdn en la alacena" son, por consiguiente, totalmente

    equivalentes: cada uno implica al otro (dado lo que sabemos acerca de los

    ratones).

    Podr i objetarse que es menos interesante saber si la gente sigue una regla

    de inferencia que saber si debe seguirla. Concedido; pero la premisa de que

    todos seguimos la regla de inferencia hacia la mejor explicacidn cuando se

    trata de ratones y otras cosas mundanas deja mucho que desear. No esta

    garantizada por los datos, puesto que esos datos no son relevantespara la

    premisa en tanto que opuesta a la hipotesis altemativa que propuse, que en

    este contexto es pertinente.

    Mi segunda objecion es que aun si aceptar amos que la regla de inferen-

    cia hacia la mejor explicacidn es correcta (o valiosa), el realista necesita

    12 Vdase P. Thagard, lesis doctoral, Universidad de Toronto, 1977, y "The Best Expla-

    nation: Criteria for Theory Choice",Journal of Philosophy. 75, 1978, pags. 76-92.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    28/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 39

    aigunas premisas ulteriores para su argumento. Esto es asf debido a que

    es una regla que solamente dicta una election dado un conjunto de hi-

    potesis rivales. En otras palabras, necesitamos estar dispuestos a creer en

    una de varias hipotesis antes de que la regla pueda ser aplicada. Entonces,

    en circunstancias favorables, ella nos dird cudl de las hipotesis de dicho

    grupo hemos de escoger. El realista nos pide que escojamos entre dife-

    rentes hipotesis que explican las regularidades de cierta manera; pero su

    oponente desea siempre escoger entre hipdtesis de la forma "la teorfa T;

    es adecuada empfricamente". Asf que el realista necesitara su premisa ex-

    tra especial de que cada regularidad universal en la naturaleza necesita

    una explicacidn, antes de que la regla haga un realista de cada uno de no-

    sotros. Y 6sa es precisamente la premisa que distingue al realista de susoponentes (la cual examinard con defenimiento en las secciones 4 y 5

    mas adelante).

    EI de mentalidad logica puede pensar que la premisa extra puede ser

    eludida por tin acta de prestidigitation iogico. Supongamos que los datos

    disponibles son que todos los hechos observados hasta ahora encajan con

    la teorfa 7"; entonces T es una explicacidn posible de aquellos datos. Una

    altemativa esno T (queTes falsa). Este rival es una explicacidn muy pobre

    de los datos. Asx que nosotros tenemos siempre un conjunto dc hipdtesis

    rivales, y la regla de inferencia hacia la mejor explication nos conducede un modo infalible a la conclusion de que T es verdadera. /Estoy com-

    prometido necesariamente con la opinidn de que T es verdadera o T es

    falsa?

    Este tipo de prestidigitation epistemologica desde luego no funciona.

    Para comenzar, estoy comprometido con la opinidn de que T es verdadera

    o T es falsa, jpero no por ello comprometido con un movimiento inferen-

    tial hacia una de las dos! La regla funciona solamente si he decidido no

    permanecer neutral frente a estas dos posibilidades.

    En segundo lugar, no es probable en lo mas mfnimo que la regla seaaplicable a dichos rivales mezclados logicamente. Harman enumcra varios

    criterios que han de emplearse en la evaluacidn de hipdtesis qua expli-

    caciones.13 Algunos son mas bien vagos, como el de simplicidad (i,pe-

    ro no es la simplicidad una razdn para usar una teorfa, crease o no en

    ella?). Los criterios precisos provienen de la teorfa estadfstica, la cual

    ultimamente ha mostrado ser de maravillosa utilidad para la epistemo-

    logfa:

    11

    Vase especialmcnte "Kno wled ge, Inference and Ex pl aj f tion", pi g. 169.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    29/50

    40 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    H es una mejor explicacion queH' (ceteris paribus) deE, con tal de que:

    (a) P(H) > P{H') H tenga mayor probabiiidad que H'

    (b) P(E/H) > P{E/H') H otorgue mayor probabiiidad a E que H'.

    El uso de probabilidades "initiates" o a priori en (a) la plausibilidad

    initial de las hipotesis mismas es tfpica de los asf llamados bayesianos.

    Una prdctica estadfstica mas traditional sugiere solamente el uso de (b), Pero

    aun eso presupone que H y H ' otorgan a probabilidades definidas. Si / / ' es

    simplemente la negacidn de H, esto no es generalmente el caso. (Imagfnese

    qu e / / dice que la probabiiidad de iJ es iguala Loma ximo quenoH traera

    como consecucncia cs que la probabiiidad deE sea aigun numcro difcrcntc

    de y usualmcntc ni siquiera tracrd como consccucncia tanto como esto,

    puesto que H tendra tambidn otras implicaciones.)

    Los bayesianos tienden a salir al paso de este problema de "indisponi-

    bilidad de probabil idades" formulando la hipdtesis de que cada quien tiene

    una probabiiidad subjetiva especffica (grado de creencia) para cada propo-

    sition que puede formutar. En ese caso, no importa lo que scan E, H, H';

    todas estas probabilidades estdn realmente dispontbles (en principio). Pero

    ellos obtienen esta disponibilidad haciendo las probabilidades enteramente

    subjetivas. No creo que los realistas cientfficos deseen que sus conclusiones

    giren alrededor de la plausibilidad initial subjetivamente eslablecida de que

    hay entidades inobservables; asf que dudo que este tipo de jugada bayesiana

    pueda ayudar aquf, (Este punto surgira de nuevo en una forma mas concreta

    en concxion con un argumento dc Hilary Putnam.)

    He manlenido esta discusidn en un nivel muy abstracto, pero los argu-

    mentos mas concretos de Sellars, Smart y Putnam seran examinados mas

    adelante. Por lo menos deberfa estar claro que no hay un argumento simple

    y directo que vaya desde el sentido comun hasta lo inobservable. Seguir

    meramente las pautas ordinarias de inferencia en la ciencia no nos hace a

    todos nosotros obvia y automaticamente realistas.

    4. LlMITES DE LA DEMANDA DE EXPLICACIDN

    En esta seccidn y en las dos siguientes, examinard aquellos argumentos

    en favor del realismo que sefialan la capacidad explicativa como criterio

    para la eleccion de teorfas. No niego que dste sea de hecho un criterio;

    pero estos argumentos en favor del realismo tiencn dxito solamente si la

    demanda de explicaciones es fundamental si la tarea de la ciencia esta

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    30/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 4 1

    inacabada, ipso facto, en tanto que alguna regularidad bastante extendida

    quede sin explicar, Objetare esta U'nea argumentativa, tal como se encuentra

    en los escritos de Smart, Reichenbach, Salmon y Sellars, arguyendo quetal exigencia ilimitada de explicacion conduce a una demanda de variables

    ocultas, la cual va en contra de al menos una de las principales escuelas

    de pensamiento en la ffsica del siglo xx. No creo que ni siquiera estos

    mismos fildsofos quieran lastrar al realismo con eslabones logicos hasta

    tales consecuencias: sin embargo, los anhelos realistas nacieron entre los

    ideales errdneos de la metaffsica t raditional.

    En su libro Between Science and Philosophy, Smart ofrece dos argu-

    mentos principales en favor del realismo. Uno es que solamente el realismo

    puede rcspctar la importante distincidn cntrc teorfas corrcctas y teorfaspit-

    ramente utiles.Llama "instrumentalista" a cualquier posicidn que valorc la

    importancia de las teorfas en funcion de su utilidad, lo cual requiere sola-

    mente de la adecuacidn emptrica y no de la verdad. Pero ^como puede el

    instrumentalista explicar la utilidad de sus teorfas?

    Consideremos un hombre (en el siglo xvi) que es un realista con respecto

    a la hipdtesis copernicana, pero instrumentalista con respecto a la hipotesis

    ptolemaica, Puede explicar la utilidad instrumental del sistema ptolemaico de

    los epiciclos porque puede probar que este sistema puede producir casi las

    mismas predicciones acerca de los movimientos aparentes de los pianetas que

    la hipdtesis copernicana. Por tanto, la suposicidn de la verdad realista de la

    hip6tesis copernicana explica la utilidad instrumental de la ptolemaica. Tal

    explicacidn de la utilidad instrumental de ciertas teorfas no sena posible si

    todas las teorfas fueran consideradas meramente instrumentales. H

    tQ ue se quiere decir exac tamente con "tal explicacidn" en la ultima orat ion?

    Aceptemos que si no se supone que alguna teorfa es verdadera, entonces nin-

    guna puede explicar su utilidad apoy andose en la verdad de alguna otra. Pero

    ^tendrfamos una explicacidn menor de la utilidad de la hipdtesis ptolemai-

    ca si hubieramos comenzado en cambio con la premisa de que la hipdtesiscopernicana ofrece implfcitamente una descripcidn bastante exacta de los

    movimientos de los pianetas tal como se observan desde la Tierra? Esto no

    scn'a dar por sentada la verdad de la hipdtesis heliocentrica de Copernico,

    pero podrfa aun implicar que la descripcidn mas simple dc Ptolomeo era

    tambidn una aproximacion cercana a estos movimientos.

    IJ.C. Smart, Between Science and Philosophy, Nueva York, Random House, 1968,

    pdg. 151. [Versidn en casteHano: Entre ciencia y fdosofia: una introduccion a la fdosofia de

    la ciencia, trad. M.E. Guizan, Madrid, Tccnos, 1975.] *

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    31/50

    42 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    Sin embargo, Smart replican'a sin duda que tal respuesta solamente hace

    retroceder la cuestion un paso: ^que explica la precision de las predicciones

    basadas en la teorfa de Copemico? Si digo que es la adecuacion empfrica de

    tal teorfa, unicamente doy una explicacion verbal. Pues Smart , por supuesto,

    no pretende limitar su pregunta a las predicciones reales; la pregunta abarca ,

    en ultima instancia, todas las predicciones y retrodicciones reales y posibles.

    Para ponerlo muy concretamente: ^que explica el hecho de que todos los

    fenomenos planetarios observables encajan en la teorfa de Copdrnico (si lo

    hacen)? Desde los debates medievales recordamos la respuesta nominalista

    de que las regularidades basicas son meramente regularidades en bruto y

    no tienen explicacion. Asf que aquf el antirrealista, de manera similar, debe

    decir: que los fenomenos observables exhiban estas regularidades, a causa

    de las cuales ellos encajan en la teorfa, es unicamente un hecho bruto y puede

    tener o no una explicaci6n en tdrminos de hechos inobservables "mas alia

    de los fen6menos"; ello realmente no afecta la virtud de la teorfa ni nuestra

    comprensi6n del mundo.

    La principal li'nea de argumentacion de Smart se dirige exactamente ha-

    cia este punto. En el mismo capftulo argumenta como sigue. Supongase

    que tenemos una teorfa T que postula una microestructura directamente y

    una macroestructura indirectamente. Las leyes estadfsticas y aproximadasacerca de los fenomenos macroscopicos quizes estan solo parcialmente des-

    cifradas; y en cualquier caso se derivan de las leyes precisas (deterministas

    o estadfsticas) acerca de las entidades basicas. Ahora consideramos la teorfa

    r, que es parte de 7, y que afirma solamente lo que 7* dice acerca de los

    fen6menos macroscopicos. (C6mo deberfa caracterizarseT'es una cuestion

    que dejare abierta, porque no afecta al argumento.) Asf, el coniinua:

    Yo sugeriria que el realista podria (decir) [ . . . ] que el xito de T se explica

    por el hecho de que la teorfa original T es verdadera acerca de las cosas sobrelas que ostensiblemente trata; en otras palabras, por el hecho de que realmente

    hay electrones o cualquier cosa postulada por la teorfa T. Si no hubieran ta-

    les cosas, y si T no fuera verdadera en un sentido realista, ^no seria el dxito

    de 7" totalmente inexplicable? Tendrta que suponerse que hubo innumerables

    accidentes afortunados alrededor del comportamiento mencionado en el vo-

    cabulario observacional, de tal manera que se comportaron milagrosamente

    como si hubieran sido producidos a partir de cosas no existentes ostensible-

    mente mencionadas en el vocabulario teorico.15

    15 Ibid., pigs. 150 s.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    32/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 43

    En otros pasajes, Smart habla de manera similar de "coincidencias cdsmi-

    cas". Las regularidades en los fenomenos observables deben ser explicadas

    en terminos de una estructura mas profunda, porque de otra forma nos que-damos con la creencia en accidentes afortunados y coincidencias a escala

    cosmica.

    Sostengo que si la demanda de explicacion implfcita en estos pasajes

    fuera formulada con precision, conduct directamente al absurdo. Porque

    si el solo hecho de postular regularidades sin explicacion hace de T' una

    teoria pobre, Tno sera mejor. Por otra parte, si hay alguna limita tion precisa

    respecto a qud tipos de regularidades pueden postularse como basicos, el

    contexto del argumento no ofrece ninguna razdn para pensar que T deba

    autom&ticamente ser pear que T.En cualquier caso, me parece que es ilegftimo igualar el ser un accidente

    afortunado, o el ser una coincidencia, con el no tener explicacion. Fue por

    una coincidencia que encontre a mi amigo en el mercado; pero puedo ex-

    pl icar por qud yo estaba allf y el puede explicar por qud vino, asf que juntos

    podrfamos explicar cdmo ocurrio ese encuentro. Lo llamamos coincidencia

    no porque el incidente fuera inexplicable, sino porque no fuimos indivi-

    dualmente al mercado con el fin de encontrarnos.16 No puede pesar sobre J

    la ciencia la exigencia de proveer una elimination teorica de las coinciden- ^

    cias o de las correlaciones accidentales en general, porque ello ni siquiera

    tendrfa sentido. No hay aquf nada que motive la demanda de explicacidn;

    se trata solamente de un replanteamiento en tdrminos persuasives.

    5. EL PRINCIPIO DE LA CAUSA COMUN

    Al argumentar contra Smart, dije que si la demanda de explication im-

    plfcita en sus argumentos fuera formulada con precision, conducirfa al

    absurdo. Ahoraexaminard una formulacidn precisa de la demanda de expli-

    cation: el principio de Reichenbach de la causa comun. Como ha senaladorecientemente Salmon, si el principio es impuesto como una exigencia

    para nuestros relates acerca de lo que hay en el mundo, entonces nos

    vemos conducidos a postular la existencia de sucesos y procesos inobser-

    vables.17

    56 Esta cuestion fue claramenSe expuesta por Aristdieles , Fhica, u, caps. 4-6. (Vanse

    especialmente 196a 1-20; 196b20-i97a 12.)17 W. Salmon, "Theoretical Explanation", p3gs. 118- 145 en S. KBrner (comp.).Expla-

    nation, Oxford , Black well, 1975. En un trabajo posterior, "Why ask why?", Presidential

    Address, Proc. American Philosophical Association, 51, 19^, pigs. 683-705, Saimon des-

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    33/50

    44 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    Enunciare pnmero el argumento y el principio de Reichenbach a grandes

    rasgos y de una forma intuitiva, y luego examinare su fonriulacidn precisa.

    Supongamos que se descubre que dos clases de sucesos estan correlaciona-dos. Un ejemplo sencillo serfa que una clase se presenta siempre que la otra

    lo hace; pero la correlacion puede ser solamente estadfstica, Aparentemente

    hay una correlacion significativa entre el excesivo consumo de cigarrillos

    y el cancer, pero es una correlacion meramente estadfstica. Explicar tal co-

    rrelacion requiere encontrar lo que Reichenbach llamaba una causa comun.

    Pero sigue el argumento entre los sucesos observables con frecuen-

    cia no hay causas comunes para las correlaciones observables dadas. Por

    lo tanto, la explicacion cicntffica frecuentemente requiere que haya ciertos

    sucesos inobservables.Reichenbach sostenfa que era un principio de la metodologfa cientffica

    que cada correlacion estadfstica (por lo menos cada dependencia positiva)

    debfa explicarse a (raves de causas comunes. Pero esto significa, entonces,

    que el proyecto mismo de la ciencia habrfa de conducir necesariamente a la

    introduction de una estructura inobscrvable mas alia de los fenomenos. La

    explicacion cientffica sera imposible a menos que haya entidades inobserva-

    bles; pero el proposito dc la ciencia es ofrecer expltcaciones cientfficas; por

    arrolla un argumento a favor del reaiismo semcjanie a t de Smart acerca de las coincident: ias,y anade que la demands de una causa comun para explicar eoincidencias aparentes es la que

    encierra el principio Msico que estS detrSs de su argumentaci6n, Sin embargo, 61 ha debi-

    litado el principio de !a causa comun de manera que evita las objeciones que he formulado

    en esta secckki. Me parece que su argument en favor el reaiismo es, asimismo, correspon-

    dientemente dbil. En la medida que no haya una exigencia universal de una causa comiin

    para Sodas las regularidades o correlaciones, no hay entonces nrngun argumento en pro de!

    reaiismo, Lo unicoque hay es una explicacidn de porqudes satisfactoria para el pensamienta

    la postulacidn de mecan ismos explica! ivos, incluso inobservables, cuando podemos hacerlo.

    No hay argumento de que las premisas nos conslrinan a la conclusidn realista. Salmon, en

    una conversacidn, ha sugerido que tal vez podriamos imponcr ia demanda universal de ex-

    plicae i(5n de que sdlo se admile que queden sin explicacion las correlaciones entre sucesos

    espacio-temporales (aproximadamente) coincidentes. No veo ninguna razdn para elio; pero

    adcms, se trata de ursa demanda que no satisface la rrsedsnica cuantica, donde hay corre-

    laciones no locales (como en la "paradoja" de Einsteih-Podolski-Rosen); la ftsica ortodoxa

    rechaza considerar estas correlaciones genuinamentc parad6jicas, Examinar la teorfa ms

    recicnte de Salmon en el capi'iuio 4. stas son escaramuzas; en un nivel mas basico pretendo

    sostener que hay una satisf acti on suficiente para el pensansiento si podemos construir teorfas

    en cuyos modelos las correlaciones y coincidencias aparentes puedan remontar se hacia causas

    comunes, sin tener que agregar que sodas las caractertsticas de esos modelos corresponded a

    eiemenios de la realidad. Posteriormente viase mi "Rational Belief and the Common Cau-

    se Principle", en la compilacidn de R, McLaughlin que esti por salir con ensayos sobre la

    filosoffa de la ciencia de Salmon.

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    34/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 45

    lo tanto, el propdsito de la ciencia puede solamente cumplirse si es verdad

    que hay entidades inobservables.

    Para examinar este argumento, primero debemos ver como ReichenbachIlegd a su notion de causas comunes y como la precisd. Luego argtiire que

    su principio no puede ser en absoluto un principio general de la ciencia y, en

    segundo lugar, que la postulacidn de causas comunes (cuando esta ocurre)

    es tambien bastante inteligible sin el realismo cientffico.

    Reichenbach fue uno de los primeros fiiosofos en reconocer el radical

    "viraje probabilfstico" de la ffsica moderaa. El ideal clasico de la ciencia

    habfa sido enconirar un mctodo de descripcidn del mundo tan aftnado que

    pudiera producir leyes deterministas para todos los procesos. Esto significa

    que si se proporcsonara una descripcion como tal del estado del mundo (o,

    mas concretamente, de un sistema simple aislado) en un tiempo 1, entoncessu estado en un momento posterior t + d estarfa unfvocamente determinado.

    Lo que Reichenbach arguyd muy tempranamenfe es que este ideal tiene

    una presuposicidn factica: no es Idgicamente necesario que dicho metodo

    afinado de descripcidn exista, ni siquiera en principio. 18 Esta opinidn se

    convirtid en algo gencralmente aceptado con el desarrotlo de la mecanica

    cuantica,

    Asf que Reichenbach insto a los fiiosofos a abandonar aquel ideal clasico

    como critcrio de perfeccion para una teorfa cientffica. Sin embargo, esta

    claro que, si bien la ciencia no busca leyes deterministas que relacionenlos sucesos con lo que paso antes que ellos, ciertamente busca aigunas

    leyes. Y asf Reichenbach propuso que la forma correcta de concebir la

    ciencia es como si dsta buscara "causas comunes" de un tipo probabilfstico

    o estadfstico.

    Podemos precisar lo anterior haciendo uso del lenguaje de la teorfa de

    probabilidades. Sean A yB dos sucesos; usamos Ppara designar la proba-

    biiidad de su ocurrencia. EntoncesP(A) es la probabiiidad de queA ocurra

    yP{A8lB) la probabiiidad de que ambos,Ay B, ocurran. Ademas, debemos

    '8

    H. Reichenbac h, Modem Philosophy of Science, Londres, Routledge and Kegan Paul,1959, caps. 3 y 5. [Version en castellano: Modertia fdosofia de la ciencia: ensayos escogidos,

    Madrid, Tecnos, 1965.] Desde un punto de vista puramente ldgico, esto no es asf. Supongamos

    que defsnimos el predicado P(m) para aplicarlo a una cosa en un tiempo / exactamente si el

    pred ic adoP se aplica a ella en el tiempoI+ m. En tal caso, la descripcidn de sus "propiedades"

    en et tiempo /, al utilizar el predicado P(~m), ciertamente aportara informacidn al respecto

    de si la cosa es P en ei tiempo f + m, Pero dicho predicado definido "no tiene significado

    fisico", su aplicacidn no puede deteiminarse por ninguna observacion emprendida en o antes

    del tiempo r. De modo que Reichenbach esta suponiendo cieitos criterios de adecuacioss sobre

    la base de aquello que cuenta como una descripcion para ia ciencia empirica; y seguramente

    estd en lo corr ecto al hace rlo. a

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    35/50

    46 LA IMAGEN CIEN'llFICA

    considerar la probabilidad de que A ocurradado que B ocurra. La probabi-

    iidad de liuvia, dado que el cielo esta nublado, claramente es m&s alta queia probabilidad de liuvia en general. Decimos que B es estadfsticamente

    relevante paraA si la probabilidad de A dado B en notation: P(A/B)

    es diferente de P(A). Si P(A/B) es mis alta que P(A), decimos que hay

    una correlacion positiva. Siempre y cuandoA yB sean sucesos que tienen

    alguna probabilidad positiva de ocurrencia {i.e. P(A), P{B) no son cero),

    6sta es una relation simetrica. Las definiciones precisas son las siguienfes:

    (a) La probabilidad deA dadoB se define al estipular P(B) i- 0, y es

    (b) Bes estadfsticamente relevante para A exactamente si P(AjB) -f- P(A)

    (c) Hay una correlacion positiva entre Ay B exactamente si P(A&B) >

    P(A) . P(B)

    (d) De (a) y (c) se sigue que, si FfA) ^ 0 y P{B) ^ 0, entonces hay una

    correlation positiva entre Ay B exactamente si

    P(A/B) > P(A),

    y tambien si y solo si

    P(B/A) > P(B)

    Entonces, decir que hay una correlation positiva entre el cancer y el elevado

    consumo de cigarrillos, equivale a decir que la incidencia de cancer entre los

    fumadores empedernidos es mayor de lo que es en la poblacion en general.

    Pero debido a la simetna deA y B en (d), este enunciado por sf mismo no

    da razones para pensar que el habito de fumar produce cancer, en vez de

    que el cancer produce el habito de fumar, o que ambos son producidos por

    algun otro factor, o por otros diversos factores, si los hay,

    Estamos hablando aquf de hechos relativos a un mismo tiempo. Busca-

    mos la causa en el pasado: fumar en exceso en un momento es seguido (con

    cierta probabilidad) por fumar en exccso en un momento ulterior, y tambien

    por tener cancer en ese momento ulterior. Nosotros hemos encontrado

    realmente, en este suceso pasado C, la causa comiin de esta correlation

    presente si

    P(A[B&.C) = P(A/C)

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    36/50

    ARGUMENTOS CON CERNIENTES AL REALISMO ClENTlFICO 47

    Podemos formular esto como sigue: en rela tion con la information de que

    Cha ocurrido,A y B son estadfsticamente independientes. Podemos definir

    la probabiiidad de un sucesoX, ya sea por sf mismo o condicionado a otrosuceso Y, relativa a C como sigue:

    (e) La probabiiidad relativa a C es defmida como

    PcX=P{X/C)

    PC(X/Y) = PC(X&Y) ~ PC(Y)

    = P(X/Y&C}

    partiendo de que PC(Y) ^ 0, P(C) # 0

    De manera que decir que C es la causa comun de la correlation entre A

    y B es decir que, por lo que toca a C, no hay tal correlation. C explica

    la correlation, ya que observamos una correlation solamente en tanto no

    tomamos en cuenta a C.

    El principio de la causa comun de Reichenbach es que cada relation de

    relevancia estadfstica positiva debe ser explicada por causas estadfsticas co-

    munes anteriores, de la manera indicada antes.19Para expresarlo de manera

    bastante exacta y en los propios terminos de Reichenbach:

    Si las coincidencias de dos sucesosAy B ocurren mas frecuentemente delo que corresponderfa a su ocurrencia independiente, esto es, si los sucesos

    satisfacen la relation

    (1) P(A&B) > P(A).P(B\

    entonces existe una causa comunCde estos sucesos tal que la bifurcation

    ACBesconjuntiva,esto es, satisface las relaciones (2)~(5) que se presentan

    a continuation:

    (2) P{A8tB!C) = P(A/C).P(B/C)

    (3) P{A&B/C) = P{A/C).P(B/C)

    (4) P(A/C) > P(A/C)

    (5) P(B/C) > P(B/C)

    (1) se sigue Idgicamente de (2M5).

    19 H. Reichenbach, The Direction of Time, Berkel ey, University of Calif ornia . 1963,

    seccidn 19, pigs. 157-163; vianse tambidn las sees. 22 y 23. {Versi6n en castellano: FA

    sentido del tiempo, trad. A.S. de Liberman, Mexico, UNAM, 19|9.j

  • 8/10/2019 VAN-FRAASSEN - La Imagen Cientifica - Cap1-2

    37/50

    48 LA IMAGEN CIENTfFiCA

    Este principio de la causa comun es al mismo tiempo preciso y persuasi-

    vo. Puede ser visto como una formulation de la conviction que subyace en

    argumentos tales como el de Smart, que exigen la elimination de las "co-incidencias c6smicas" por la ciencia. Pero no es un principio que gui'e la

    ciencia del siglo xx, porque es muy cercano a la demanda de teonas determi-

    nistas sobre el mundo que Reichenbach querfa rechazar. Mostrare esto por

    medio de un ejemplo esquematico; pero este ejempl