231
B 1 BLIOT CCA'DE'F 1 LOSOF 1 A¥PE DAGOGIA DICIONES FAX, CALLE DE ZURBANO, 80 MADRID

Vanni Rovighi, Sofia - Introduccion al estudio de Kant Ed. Fax 19448 Trad. Ramon Ceñal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • B1BLIOT CCA'DE'F 1LOSOF 1APE DAG O GIA

    DICIONES FAX, CALLE DE ZURBANO, 80MADRID

  • BIBLIOTECA DE FILOSOFIA Y PEDAGOGIA

    TTULOS PUBLICADOS

    Bnlaes. La filosofa del deber.

    De Hovre.Ensayo de filosofa pedaggica. 3.* edicin.

    De Hovre. Pedagogos y pedagoga del catolicismo. 3.* edicin.

    De Vries.Pensar y ser.

    Probes . Compendio de psicologa experim ental. 2.a edicin.

    Fuetscher.A cto y potencia.

    Guerrero. Fundamentos de pedagoga cristiana.

    Kleffer. La autoridad en la fam ilia y en la escuela. 2.a edicin.

    Kieffer.Educacin y equilibrio.

    Roig Gironella.Filosofa y razn.

    Vanni Rovighi, S.Introduccin al estudio de Kant.

    Willwoll.Alma y espirita.

    TTULOS EN PREPARACIN

    Azaola.L a depreciacin del hombre.

    De Hovre. Pensadores pedaggicos contemporneos.

    {clones FAX. Calle de Zurbano, 80 Apartado 8001. Madrid

  • P u b l i c a c i o n e s PENSAMIENTO

    INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE KANT

    por

    SOFA VANNI ROVIGHI

    Presentacin y traduccin por

    R A M N C E A L , S. J.

    o

    Exdoiiva de ventas Ediciones F A X Calle de Zariano, 8o.-Apa rindo 8.001

    M A D R I D

  • Imprim potest: JosEPmrs R idruejo, S. I.

    Praep. Prov. Tol.

    Nihll obstat: R a m n C e ISa i ,

    Cens. Eccles.

    Imprimatur:5* C a s im ir o , Obispo Auxiliar

    y Vic. Gen.

    Madrid, 9 de noviembre de 1948.

    ES PROPIEDAD

    IMPRESO EN ESPAA

    1948

    Bolafios y AffUllar (S. L.).MADRID

  • I N D I C E

    Pgs.

    Presentacin.......Advertencia........

    913

    CAPTULO I

    EL HOMBRE Y LA OBRA

    La patria y la fam ilia................................................................................ 15El Fridericianum.......................................................................................... 16Los aos de Universidad y de preceptorado....................................... 17La carrera acadmica.................................................................................. 18El carcter............................................................................................... 21

    c a p t u l o i r

    LA EVOLUCION DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA PREKANTIANA

    l.El objeto del conocimiento sensible.......................................... 24GaltWo........................................................................................................... 24Descartes............................................................................................... - ...... 28Locke, Berkeley, Hume..................................................... ,.................... 31

    Observaciones criticas........................................................................... 34Subjetivismo y mecanicismo..................................................................... 34Ambigedad del trmino idea................................................................ 35 ,Los errores de los sentidos....................................................................... 37Inadecuacin del conocimiento humano................................................. 38,

    H .Las verdades Tiecesarias...................Racionalismo y empirismo...........................Locke.................................................................Hume.................................................................

    ...... 39

    ...... 39

    ...... .40

    .i.._ 41Observaciones crticas........................................................................... 43

    La intuicin abstractiva del universal.......................................... i..... 43El empirismo y la justificacin de la ciencia....................................... 46El principio de causalidad..................................................................... . 48

  • 6 NDICE

    CAPTULO m

    LA DISERTACION DE 1770. PgS.

    Sensibilidad y entendimiento............................................................. 50Espacio y tiempo................................................................................... 54

    Newton........................................................................................................... 54Leibniz......................................................................... 56Euler............................................................................................................... 57Kant................................................................................................................ 59

    Observaciones criticas............................................................................ 62Teora escolstica del espacio................................................................... 62Objeciones..................................................................................................... iLos argumentos kantianos......................................................................... 65

    La metafsica.......................................................................................... 67

    CAPTULO IV

    EL PROBLEMA DE LA CRITICA DE LA RAZON PURA

    La duda sobre la posibilidad de la Metafsica................................... 70La estructura de la ciencia....................................................................... 72Cmo es posible la ciencia....................................................................... 76

    Observaciones criticas........................................................................... 78El punto de partida de la crtica............................................................ 78Los juicios sintticos a priori................................................................ 79

    c a p t u l o v

    SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO

    Analtica de los conceptos.................................................................... 83Lgica general y lgica trascendental.................................................. 84La naturaleza de los conceptos puros.................................................. 85La deduccin metafsica de las categoras.......................................... 88La deduccin transcendental de las categoras............................ 90El esquematismo de los conceptos puros.............................................. 98

    Observaciones criticas.............................................................................. 101El puente entre el entendimiento y la sensibilidad........................ 101La negacin de la intuicin intelectual.................................................. 102Pensar y juzgar.............................................................................................. 103El concepto de Verbindung....................................................................... 105Elementos de verdad en la deduccin trascendental............................ 108

  • NDICE 7

    CAPTULO VI

    LAS CONDICIONES A PRIORL) DE LA CIENCIA Pgs.

    Analtica, de los conceptos............................................................ 108El principio supremo de los Juicios sintticos a priori.................. 109Diversos tipos de principios: Axiomas de la intuicin.................. 110Anticipaciones de la percepcin....................................................... 111Analogas de la experiencia............................................................ 112Postulados del pensamiento emprico.............................................. 117

    Observaciones criticas.................................... !............................ 118Axiomas de la intuicin y anticipaciones de la percepcin............ 118Las analogas de la experiencia son demostradas analticamente... 120 Las analogas de la experiencia no son a priori............................ 123

    c a p t u l o v n

    LA CRITICA A LA METAFISICA TRADICIONAL

    Los limites de la ciencia y las ilusiones de la razn..................... 127A. Critica de la Psicologa racional.................................................. 132Observaciones criticas ........................................................................ 135Apndice: El cuarto paralogismo..................................................... 138Observaciones criticas ........................................................................ 141B. Critica de la Cosmologa............................................................. 142

    Primera antinomia...................................................................................... 142Segunda antinomia................................................................................. 143Tercera antinomia...................................................................................... 144Cuarta antinomia........................................................................................ 145El conflicto entre racionalismo y empirismo....................................... 146La solucin de las antinomias............ v.......................................... 147

    Observaciones criticas ......................................................................... 148Primera antinomia...................................................................................... 148Segunda antinomia...................................................................................... 149Tercera antinomia...................................................................................... 150Cuarta antinomia........................................................................................ 150

    C. Critica de la Teologa natural.................................................... 151La idea de Dios........................................................................................... 151Las pruebas de la existencia de Dios. Prueba ontolgica................. .152La prueba cosmolgica........................................................................... 154La prueba fsico-teolgica........................................................................ ' 156

    Observaciones criticas ........................................................................ 158La prueba cosmolgica y el principio de causalidad......................... 158La determinacin de la esencia de Dios.............................................. 161Prueba fisico-teolgica y quinta va...................................................... 163

  • 8 NDICE

    CAPTULO v m

    EL PROBLEMA MORAL Pgs.

    Las ideas morales de Kant en el periodo precritlco................. 165La moral wolffiana y las criticas de Kant.......................................... 165La tica del sentimiento en Kant......................................................... 167

    La moral de Kant en el periodo critico........................................... 171Puntos fundamentales................................................................................ 171La Crtica de la razn prctica en sus lineas generales..................... 173La ley moral como ley formal................................................................ 177El bien moral............................................................................................... 184la libertad.................................................................................................... 186Los postulados de la razn prdica........................................................ 188

    Observaciones criticas ........................................................................ 191El formalismo.............................................................................................. 191Moralidad y felicidad................................................................................. 194Los postulados............................................................................................. 196

    CAPTULO IX

    LA INTUICION EXTRATEORETICA DE LA INTELIGIBILIDAD DE LO REAL

    La critica del juicio .................................................................El intermediario entre el mundo inteligible y el mundo sensibleLos caracteres del juicio esttico........................................................Belleza libre y belleza adherente...........................................................Lo sublime...................................................................................................La finalidad de la Naturaleza...............................................................

    CAPTULO X

    LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y DE LA HISTORIA

    El Derecho..........................................................................................La Historia..........................................................................................

    216220

    198198201206208210

    CAPTULO X I

    EL CONCEPTO KANTIANO DE LA RELIGION

    El concepto gpneral de la Religin.El pecado original................. ...............La conversin.........................................

    224226228

  • 10 PRESENTACIN

    cursos monogrficos sobre las materias siguientes: la lgica de llegel; filosofa y ciencia desde Galileo a Kant; el problema del conocimiento en Gallupi y Rosmini; el problema del conocimiento desde Descartes a Kant; la critica kantiana de las pruebas tradicionales de la existencia de Dios; la filosofa contempornea. Desde 1945 dirige en dicha Facultad un Seminario de historia de la filosofa medieval.

    La produccin cientfica de Sofia Vanni Rovighi presenta ya un indice no pequeo. He aqu los ttulos de algunas de sus obras:

    Vinmortalit dllanimq. nel maestri franciscani del sec. XIII. Con test! inedlti. Milano, 1936, 8., 385 pginas.

    La filosofa di Husserl. Milano, 1939, 8., 173 pginas.Galileo Galilei. Antologa. Introduzione e note di S. V. R. Bres-

    cla, 1941.La concegione heglana della storia. Milano, 1942, 8. 228 p

    ginas.Galileo. Brescia, 1943. 125 pginas.Heidegger. Brescia, 1945. 120 pginas.Elementi di filosofa. Volumen I. Introduzione e lgica. Mila

    no, 1941; 3. edicin, 1947, Volumen n . Metafsica. Ibld. 1942; 2* edicin, 1945. Volumen III, Filosofa della natura. Ibid. 1947.

    Introduzione alio studio di Kant. Como, 1945, 8., 230 pginas.Tommaso dAquino. Antologa poltica, a cura di S. V. R. Mila

    no, 1947.

    De sus numerosas colaboraciones en la Rivista di Filosofa Neoscolastica* (Universit Cattolica del S. Cuore, Milano) nos place recordar las siguientes:

    La psicologa averroistica di Taddeo da Parma (23 [1931] 504-517).

    La teora spinoziana della sostanza e la metafsica tomista (nmero extraordinario Sptnoza nel terzo centenario della sua nas- clta>).

    Concezione aristotelico-tomistioa e concezioni moderno dellin- duzionc (23 [1934], 578-593).

    II cogito* di Cartesio e *cogito> di Husserl (nmero extraordinario Carteslo nel m centenario del Discorso del mtodo, 1937, 787-780).

    La natura delle categora secando F. Brentano (30 [1938], 362-366).

  • PRESENTACIN 11

    Lontologia di Nicolat Hartmann (31 [1939], 174-192).A proposito di aleune corr.enti delVidealismP italiano contempo

    rneo (32 [1940], 193-206).La teora della conoscenza in Glileo (nmero extraordinario

    Nel terzo centenario di Galileo, 21 pginas).Un libro sulla filosofa di Af. Heidegger (36 [1942], 286-302).

    (Examen critico de la obra de A. De Waelhens, La philosophie de M. Heidegger. De este libro existe traduccin espaola: La filosofa de Martin Heidegger. Madrid. Instituto Luis Vives, 1945.)

    Essere reale, essere ideal, valore (36 [1944], 29-42).

    Creemos que las breves noticias que anteceden, acerca de la operosidad cientfica de Sofia Vanni Rovighi y de su labor docente, ayudarn al lector para la estimacin justa y merecida del libro que le presentamos. Es fruto madurado en muchos aos de estudio, de intenso trabajo especulativo e histrico. Especulacin dirigida y orientada desde un principio por una tradicin filosfica, que cual ninguna otra ofrece garantas plenas del mejor xito en la bsqueda de la verdad; tal es, para nosotros, la tradicin aris- totlico-tomista que Sofia Vanni Rovighi sigue con fiel observancia de sus doctrinas fundamentales. Pero este fervor por la tradicin secular de la Escuela no puede significar nimo estrecho, cerrado a todo legitimo esfuerzo de novedad y de progreso: en nuestra autora, ciertamente no. Un intenso cultivo de los estudios histricos la ha puesto en intimo contacto con el pensamiento extraescolstico, le ha descubierto el espritu de verdad que anima a otras escuelas y sistemas. De esta manera, aquella su devota admiracin por el pasado, su espritu tradicional es, a la vez. dctil y gil para, sin cesiones reprobables a un relativismo infecundo, vivir la actualidad filosfica con exacta conciencia del hondo sentido de su movilidad problemtica: problemtica sta siempre nueva y viva, no obstante la eterna verdad de las soluciones logradas por aqulla filosofa perenne.

    Con esta disposicin de espritu se ha acercado Sofia Vanni Rovighi a la obra de Kant. Su propsito, como lo indica l titulo del libro, es, fundamentalmente, de iniciacin, propedutica. No se busquen, por consiguiente, en estas pginas l estudio minucioso de las fuentes del pensamiento kantiano, ni la exgesis pormenorizada de los escritos todos del filsofo alemn, y mucho menos an el planteamiento y solucin de esos ms hondos problemas del kantismo, que slo pueden dar a sentir y entender una pro

  • 12 PRESENTACIN

    longada convivencia con aquellos escritos y un consumado dominio del complejo itinerario de sus ideas. La iniciacin que este libro ofrece, no puede comenzar por ahi. Ha de aspirar a visiones ms elementales, de acceso fcil y clara inteligencia. Y, por lo mismo, el trabajo tiene que ser necesariamente sinttico, parco en digresiones y exornos. Sin que esa lementalldad requerida por la ndole propedutica del libro signifique superficialidad y ligereza en l exponer y en el juzgar; la obra de Sofia Vanni Rovighi se caracteriza por todo lo contrario: por la bien medida profundidad de la exposicin, por la firmeza y reflexin de los juicios.

    Kant, nos dice la autora en escrito confidencial, no es un filsofo que se deja contar: l, que no quera ensear la filosofa, sino el filosofar, impone a quien lo estudia la discusin con l mismo. Por otra parte, la critica de las teoras expuestas era ineludible en un libro como el presente, cuyo carcter introductorio deba significar iniciacin en un doble y necesario sentido: iniciacin en l conocimiento de las doctrinas filosficas de Kant e iniciacin a su vez en el recto enjuiciamiento de esas mismas doctrinas. Critica sta que significa asimismo honda conciencia de la grave responsabilidad del historiador de la filosofa; porque slo ante la critica recta y justa, inspirada en la verdad terna e inmutable, puede la varia historia del humano pensar ejercer el saludable magisterio de sus logrados aciertos y vitandos extravos. So fia Vanni Rovighi no entiende de otra manera este quehacer histrico: su crtica, ponderada y ecunime, hace honor a ese supremo y magistral cometido de la historia.

    Introducir ms detenidamente en esta Introduccin lo juzgo innecesario. La difana andadura de su desarrollo hacen gulas y planos del todo intiles. El lector, por si mismo, comprobar muy pronto cmo a travs de las pginas de este libro, Kant, el oscuro y difcil Kant, se le torna cada vez ms claro y transparente: cuanto se compadece, no es menester decirlo, con las tinieblas y opacidades de su pensamiento, en aportas prdigo y tristemente fallido en la porfia de llegar a la definitiva y plena Verdad de todas las cosas.

    Ramn CeSal, 8. J.

    En la versin, por Juzgarlas de escasa utilidad para el lector espaol, hemos suprimido las referencias que en el texto original Italiano se hacen a las traducciones en esta lengua de las obras de Kant,

  • ADVERTENCIA

    La obras de Kant son citadas en el texto. El autor ha tenido a mano la edicin de la Philosophische Bibliothek, de Meiner, de Leipzig, preparada por K. Vorlnder (para la Critica de la razn pura se usa la edicin ms reciente de R. Schmidt, de la misma coleccin), asi como tambin apuntes tomados antes de la guerra, de la edicin de la Academia de Berlin (Kamts: Gesam- mlte Schriften, Berlin, Relmer, despus De Gruyter). Las pginas son citadas con este criterio: para la Critica de la razn pura y para La Religin dentro de los limites de la razn, se indica la pgina de la edicin original, cuya numeracin es reproducida al margen de la edicin de la Philos. Bibliothek, de Meiner. Para las otras obras se indica el nmero de la pgina de la edicin de la Academia de Berlin, nmero que se reproduce al margen en las ms recientes ediciones de la Philos. Bibliothek, de Meiner. Al indicar, ms abajo, las abreviaturas usadas para los ttulos de los escritos kantianos, indicaremos tambin el volumen de la edicin de Berlin en que estn contenidos.

    S I G L A S

    R. V. Kritik der reinen Vemuft. A: indica la primera edicin; B: la segunda.

    P. V. Kritik del praktischen Vemuft (Kants, Ges. Schriften, V). K. U. Kritik der Urteilskraft (Kants, Ges. Schriften, V).M. S. Metaphysik der Sitten (Kants, Ges. Schriften, VI). . Re. Dle Religin innerhalb der Grenzen der blossen Venunft.

  • C a p t u l o p r i m e r o

    EL HOMBRE Y SU OBRA

    La patria y la familia.Naci Manuel Kant en Knigsberg el 22 de abril de 1724. De su ciudad natal habla asi en su Antropologa: Una ciudad grande, centro de un Estado, en la cual se encuentran las magistraturas del Gobierno, que posee una Universidad, donde es cultivada la ciencia, y est, en situacin a propsito para el comercio martimo, una ciudad que... favorece el comercio ya con los pases colindantes, ya con los lejanos, como, por ejemplo, Knigsberg, junto al ro Pregel, puede considerarse un lugar muy apto para la ampliacin del conocimiento, tanto de los hombres como del mundo; es un lugar en el que se puede adquirir tal conocimiento aun sin viajar (1). Kant pensaba evidentemente tambin en si mismo: l, que no habla hecho nunca largos viajes, y, sin embargo, era tan curioso de conocer a los hombres y el mundo, tan weltoffen, tan abierto al mundo, y que con tanto placer se entregaba a la lectura de libros de geografa y de viajes.

    Kant naci de familia modesta (2): su padre era sillero, oriundo de Memel; su madre venia de familia igualmente modesta, oriun-

    (1) K. Vorlander: Immanuel Kant. Der Mann und das Werk; 2 vojs. Leipzig, Melner,, 1924. vol. I, p. 4.

    (2) Adems de los documentos, las noticias sobre la vida de Kant nos las suministran especialmente tres biografas de contemporneos: L. E. Bo- r o w s k i : DarsteUv.no des Lbens und Charakters I. K publicada en 1804, pero escrita, en parte, ya en 1792. y revisada por Kant mismo. ^ Borwski (1740-1831), despus obispo protestante de Kdnlgsberg, fu uno de los primeros discpulos de K ant: R. B. Jachmann : I. K. oeschildert in Briefen an etnem Freund, Kdnlgsberg, 1804. Jachmann fu discpulo de Kant de 1784 a 1794; E. A. W a s ia n sk i : Kant in seinen letzten Lebensjahre, Kdnlgsberg. 1804. Wasianski fu discpulo de Kant hacia 1774, pero continu despus siendo su amigo, y tuvo mucha familiaridad con el filsofo basta su muerte.

  • ir. CAPTULO I

  • EL HOMBRE Y SU OBRA 1 7

    molestas, contribuyeron a apartar el nimo de Kant de la religin positiva.

    Tambin el programa de estudios era fastidioso (cuarenta y dos horas semanales) y todo orientado a la formacin moral y religiosa. Las veinte horas semanales de latn miraban a dar la posesin de la tcnica del escribir latino, ya en prosa, ya en verso, no al conocimiento del pensamiento y del arte clsicos. A pesar de tantas horas de latn, no se leian en clase, por ejemplo, ni Livio ni Tcito; para conocerlos, Kant tuvo que recibir lecciones en privado, en unin de algn otro condiscpulo. De griego, se leia casi exclusivamente el Nuevo Testamento; tal vez no se lela ni siquiera a Homero; ciertamente nada de Platn, nada de los trgicos (6). Este programa de los estudios de bachillerato de Kant nos ilumina ya un poco sobre la formacin de su pensamiento y de su carcter: era excelente, repito, para la formacin moral y religiosa, era defectuoso para la formacin del sentido esttico e histrico. Si pensamos en la excelente formacin humanstica que tuvo Hegel en el liceo de Stuttgart, nos damos cuenta de uno de los elementos (uno entre muchos, se entiende) que explican la radical diferencia de forma ments entre Kant y Hegel.

    Los aos de Universidad y preceptorado,En la Universidad, Kant se inscribi, a lo que parece, en la Facultad de losofia, pero se hizo por su propia cuenta un plan de estudios y quiso conocer cuantas ms ciencias pudiera. Fu introducido por Martin Knutzen, extraordinario de lgica y metafsica, en el conocimiento de la tsica, o, como entonces se deca, losofia natural, de Newton. Y este conocimiento influy profundamente en la formacin del pensamiento kantiano. Tambin aqu sanos permitido una comparacin con Hegel: Hegel form su cultura con el estudio de los clsicos y de la historia, Kant la form con el estudio de la fsica (7). Tambin el escrito con que di trmino a los estudios universitarios, los Pensamientos sobre la verdadera valoracin de las fuerzas vivas (1747), es de argu-

    (6) Ibid., I, 27-38.(7) Naturalmente, estas afirmaciones no deben tomarse en sentido ex

    clusivo : Hgel estudi tambin Matemtica y Fsica, como Kant estudi tambin los clsicos y la Historia; cuando se dice que el uno form su oul- tura con esto y el otro con aquello, se trata de indicar el foco en el cual converga el ms vivo inters del estudiante.ESTUDIO DB KANT 2

  • 18 CAPTULO X

    ment cientfico (8), y dedicados a la fsica o a cuestiones que surgen en los confines de la fsica y de la filosofa estn tambin buena parte de los escritos precriticos.

    De 1747 48 a 1754, Kant tuvo que emplearse como preceptor, para ganarse la vida. De si, como preceptor, habla muy mal, en cuanto a la habilidad, pero no en cuanto al desempeo de su deber, pues en esto fu siempre su observancia exactsima. Recto y sincero como era, deba hacerse querer bien, pues uno de sus discpulos de entonces se le mantuvo muy afecto aun muchos aos despus. El tiempo de preceptorado fu tiempo de Intenso recogimiento y estudio: Kant se hacia traer todos los libros y revistas que poda, y estaba al corriente del pensamiento contemporneo, sobre todo en lo referente a las teoras cientficas y a los problemas filosficos por ellas planteados.

    La carrera acadmica.En 1755 inici la carrera acadmica: obtuvo el doctorado con el trabajo De igne y la habilitacin (para la libre docencia) con el escrito Principiorum primorum cognitio- nis metaphysicae nova diiucidatto. inaugura su enseanza como Ubre docente. Parece que sus lecciones encontraron favor entre los estudiantes, pues Kant tenia un buen nmero de oyentes. Herder, que escuch las lecciones de Kant de 1762 a 1764, nos ha dejado una descripcin entusiasta de Kant como maestro. Con el mismo espiritu con que examinaba a Leibniz, Wolff, Baumgarten, Crusius y Hume, y segua las leyes naturales de Newton, de Kpler y de los fsicos, acoga tambin los escritos entonces salidos a luz de Rousseau, el Emilio y La nueva Elosa, asi como todo descubrimiento natural de que recibiera noticia lo apreciaba y lo hacia siempre redundar en lmparclal conocimiento de la naturaleza y en provecho del valor moral del hombre (9).

    En el periodo de libre docencia, Kant daba muchas horas de clase (parece que algn semestre lleg hasta las veinticuatro o veintisis horas semanales) y sobre los ms dispares argumentos: no slo lgica y metafsica, mas tambin mecnica, geografa fsica, aritmtica, geometra y trigonometra.

    En 1770 qued vacante la ctedra de lgica y metafsica en la

    (8) Vase a este propsito el ptimo estudio de M. C a m p o : Observa- zloni sul primo lavoro precritico di Kant, en Rl vista di Filos. Neoesco- lastlca. 35 (1943). 205-295.

    (9) Citado por P. Marti nettt, Antologa kantiana, p. 8.

  • EL HOMBRE Y SU OBRA 19

    Universidad de Konigsberg, y Kant pudo, al fln, llegar a ser profesor ordinario. Para obtener este grado public la disertacin De munai sensibilis atque intelligibilis forma et principiis. Teniendo ya ahora un sueldo fijo y seguro, pudo disminuir sus horas de clase y dedicarse ms libremente al trabajo personal.

    Borowski refiere que Kant seguia un texto en su enseanza, texto que para la metafsica y la tica fu casi siempre Baum- garten; pero en este trabajo debi ser, con el correr de los aos, cada vez ms personal. Un discpulo refiere que el manual empleado por Kant tenia los mrgenes y los espacios interlineales todos cubiertos por las apostillas y modificaciones que Kant mismo hacia; y hasta algunas pginas estaban del todo cubiertas con una hoja pegada encima y toda ella escrita por el filsofo, de manera que del manual original bien poco debia quedar (10). Kant mismo, en un apunte de 1796, nos ha dejado sus observaciones sobre las relaciones entre la enseanza y el trabajo personal: El profesor universitario tiene, respecto del estudioso privado, esta ventaja en la elaboracin de la ciencia: que, puesto que se debe preparar para cada nuevo curso de su materia y debe prepararse para cada leccin (como es justo que lo haga siempre), se le abren, en parte durante la preparacin, en parte lo que sucede a menudodurante las lecciones, siempre nuevas vistas y nuevos horizontes, que le sirven poco a poco para fundamentar ms y ampliar lo que ya haba anteriormente pensado. Y en el trabajo personal no puede ser de otra manera sino asi. Mucho antes de la publicacin de un sistema, algunas proposiciones, junto con las nuevas observaciones a ellas dedicadas, cogidas por la pluma del oyente que toma apuntes, cuando gustan por su novedad o fecundidad, circulan en varias coplas, pues el maestro se limita todava a aadir aqu y all entre las lineas de su manual algunas proposiciones; no ha madurado an su sistema y slo ms tarde se atrever a presentarse con el nuevo sistema (11). Tenemos con esto una idea de cmo fu madurando el criticismo kantiano.

    Los aos de 1771 a 1781 fueron aos de ms intensa medita- cin; en este periodo, a diferencia de lo que hiciera antes, Kant no public casi nada y se dedic enteramente a la elaboracin de su sistema. En 1781 sali la primera edicin de la Critica de

    (10) VORLANDEK. O. C., H, 67. d i ) iw d., n , 69.

  • 2 0 CAPTULO I

    la razn pura. Despus, las otras obras siguieron con cierta rapidez: en 1783, los Prolegmenos a toda metafsica futura, que quieren ser una exposicin en forma ms fcil de las teorias expuestas en la Critica; en 1785, los Fundamentos de la metafsica de las costumbres; en 1786, los Principios inetafisicos de la ciencia de la naturaleza; en 1787, la segunda edicin de la Critica de la razn pura; en 1788, la Critica de la razn prctica; en 1790, la Critica del Juicio.

    Tambin su carrera de profesor iba adelante prsperamente: haba llegado al grado de profesor ordinario cuando era ya bastante estimado, y su fama era cada vez mayor y ms reconocidos sus mritos. Particular estima tenia de l el ministro de Instruccin de Federico II, Von Zedlitz (al cual dedic la Critica de la razn pura), y que le escriba de igual a igual y hasta con veneracin y se hacia enviar a Berln los apuntes de las lecciones de Kant (12).

    Despus de la muerte de Federico II, en 1786, y la subida al trono de Federico Guillermo II, antl-iluminista y conservador, que tom como ministro en 1788 a J. C. Wllner, Kant tuvo menos fortuna con el gobierno de Berln; ms an: en 1794. la publicacin de La religin dentro de los lmites de la razn dl lugar a doloroso incidente. Las cosas sucedieron de esta manera. En 1788, Wllner habia promulgado un Edicto de religin y habla establecido la censura previa de libros y peridicos. En 1792, Kant envi a la revista Berlinische Monatschrift un articulo sobre el Mal radical en la naturaleza humana, que no fu visto con buenos ojos por la censura, pero que lo dej pasar porque slo los doctos profundos leen los escritos de Kant. Un segundo artculo Sobre la lucha del principio bueno y del principio malo en el hombre, enviado a la misma revista, no fu dejado pasar por la censura. Entonces Kant reuni este articulo con el ya publicado y con otros dos ms en un volumen con el ttulo La religin dentro de los limites de la razn, para el cual obtuvo la aprobacin de la Facultad filosfica de Jena; lo public en 1793. El 12 de octubre de 1794 recibi una orden del Rey. redactada por Wllner, en la que se desaprobaba su libro como contrario a la Escritura y a la doctrina cristiana, y se amonestaba al filsofo a no exponer doctrinas semejantes en lo futuro, so pena de severas medidas. Kant respondi que obedecera, como sbdito

    (12) Ibld., I, 207.

  • Eli HOMBRE X SU OBRA 2 1

    flel del Rey,'y que no hablarla ms de religin ni en sus escritos ni en sus lecciones. Entre los manuscritos de Kant se encuentra un apunte escrito en este periodo, que dice: Renegar de las intimas convicciones propias es cosa despreciable; pero callar en un caso como el presente es deber de sbdito; y si todo lo que se dice debe ser verdad, ho es, sin embargo, un deber decir pblicamente todo lo que es verdad. En 1797 mora Federico Guillermo II, y la situacin para Kant cambiaba favorablemente. Fu abolida la anterior censura y Kant pudo contar pblicamente, en el prlogo de La lucha de las Facultades, la historia de su incidente.

    El semestre estival de 1796 fu el ltimo de la enseanza universitaria de Kant. Trabaj todava en una obra que hubiera debido intitularse Sistema de la filosofa pura, y que qued inacabada, en estado fragmentarlo.

    Despus de un progresivo debilitamiento, Kant mora el 28 de febrero de 1804.

    El carcter.Kant fu un hombre profundamente honesto, sujeto al propio deber, sincero. Nacido pobre, sin un sueldo fijo hasta los cincuenta aos, nunca contrajo deudas ni arrastr su dignidad humana delante de los poderosos; no busc otro medio para vivir que el trabajo asiduo y fatigoso. Fu morigerado y parco en sus dispendios, tanto, que pudo hacer tambin algunos ahorros. No se dej fascinar por el dinero ni por la gloria: cuando el ministro Von Zedlitz le ofreci, en 1778, una ctedra en la Universidad de Halle, donde hubiera recibido un sueldo ms del triple mayor que el que tenia en Konigsberg (13) y un nmero mucho mayor de discpulos, Kant lo rehus y se mantuvo en esta actitud aun cuando el ministro le ofreci tambin un ttulo honorfico (el de Hofrat) si accediera a su traslado a Halle. En una carta a Marcos Herz decia Kant que la mayor ganancia y la mayor fama no le atraan nada; que si le hubiera gustado poder difundir las ideas que juzgaba verdaderas entre un nmero mayor de personas, pero que sus escasas energas fsicas le aconsejaban no dejar una posicin tranquila asi escribe Kant perfectamente adaptada a mis exigencias, en la que se alternan el trabajo, la especulacin, la conversacin; en la cual mi nimo, fcilmente

    (13) En Knigsberg reciba doscientos treinta y seis tAleres; en Halle le ofrecieron ochocientos.

  • 2 2 CAPTULO i

    Impresionable, pero libre de afanes, y mi cuerpo, todava ms caprichoso, pero nunca enfermo, pueden mantenerse ocupados sin experimentar fatiga (14).

    En la vida cotidiana era Kant fidelsimo a las reglas que. se habla impuesto: su criado tenia orden de despertarlo cada maana a las chico, y atestigu que el filsofo era siempre puntual en el abandonar el lecho. Con qu escrupulosidad cumpliera sus deberes de maestro, lo atestigua el pasaje citado, donde dice que el profesor debe prepararse para cada hora de leccin. Cumpla tambin con exactitud los deberes menos gratos. En 1766 acept, probablemente por necesidades econmicas, el puesto de vice- bbliotecario de la Schlossbibliothek de Kntgsberg. La biblioteca estaba abierta dos tardes a la semana, y Kant debia estar alli a disposicin de los estudiosos. Dice Vorlnder que la biblioteca careca de calefaccin y tenia el pavimento de piedra, lo cual, sin duda, la hacia muy poco acogedora en invierno: el fri, al parecer, era tanto, que hasta la tinta se helaba. Y, sin embargo, los archivos de la biblioteca no dan testimonio de que nadie se lamentara porque en invierno la biblioteca estuviera cerrada en los dias establecidos durante los aos en que fu bibliotecario Kant, mientras que de los mismos archivos resulta que hubo quejas por este defecto en los periodos anterior y posterior (15).

    Kant se encontraba a gusto en compaa de amigos, pero stos los escoga preferentemente fuera del mundo acadmico: no le agradaba de ninguna manera discutir de filosofa cuando estaba en conversacin: tal vez le pareca la filosofa cosa demasiado seria para que se pudiera hacer de ella tema de brillante conversacin; era demasiado Intensa su dedicacin a la investigacin filosfica, y por lo mismo senta necesidad de recrearse y de hablar de otras cosas cuando estaba con los amigos.

    Tuvo vivo el sentido de la belleza natural, mas quiz no tan vivo el de la belleza artstica. Por lo dems, todo lo que en la vida humana es extra o superracional no encontr comprensin en l: de la moralidad quiso desterrar todo elemento extrarra- cional; quiso reducir la religin a pura rain, mostrndose asi cerrado para entender el elemento especifico de la religin, que es superracional. Tampoco fu muy abierto a los afectos: ayud a sus hermanos ms pobres por deber, pero no quiso tener que

    (14) VORLANDEB. O. C., I , 300.(15) Ib ld ., I , 180.

  • EL HOMBRE Y 8 0 OBRA 2 3

    ver mucho con ellos; no vela casi nunca a las hermanas, que residan en Knigsberg, y las cartas de su hermano tenan que esperar aos dos lineas de respuesta. Se ha notado tambin que Kant tuvo muchos amigos en sentido lato, pero ningn amigo intimo.

    Porque el hombre no es slo razn, se puede, se debe notar que en el hombre Kant hubo deficiencias: particularmente grave es, a nuestro parecer, la religiosa; mas porque el hombre es hombre por la razn, se debe reconocer que Kant fu un hombre. Y no es poco, aun para un filsofo.

  • C a p t u l o x i.

    LA EVOLUCION DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA PREKANTIANA

    1. El objeto sel conocimiento sensible.

    Interprtese como se quiera el significado profundo de la filosofa de Kant, sea cual fuere el problema que se juzgue fundamental en el pensamiento kantiano (gnoseolgico, metafisleo, moral-religioso), una cosa, sin embargo, nos parece indiscutible: y es, que la Critica de la razn pura se propone examinar hasta dnde puede llegar un conocimiento riguroso, esto es, necesario y universal, y que, por tanto, se desarrolla en ella una teora del conocimiento. En qu situacin se encontraba, en la poca de Kant, la especulacin filosfica en torno al problema del conocimiento?

    Para responder a esta pregunta, consideramos oportuno referir, siquiera sumariamente, cmo surge el problema del conocimiento en la filosofa moderna.

    Galileo.El problema del conocimiento surge en el pensamiento moderno en estrecha conexin con el problema de la ciencia de la naturaleza, de la nueva ciencia de la naturaleza; menester es, pues, aludir a uno de los adelantados de la nueva ciencia, a Galileo, que el mismo Kant recuerda en la segunda edicin de la Critica de la razn pura.

    Para ver en qu consiste la novedad de la ciencia galileana, recordemos cul era el concepto tradicional, aristotlico, de ciencia. Ciencia es, tanto para Aristteles como para Galileo, conocimiento demostrado, y demostrar una proposicin significa hacer ver que ella est necesariamente conexa con otra ya conocida, de manera que sta permanece o cae con aqulla. El

  • proceso demostrativo, para ser eficaz, o sea, para hacer ver la verdad de la proposicin demostrada, debe partir, en ltimo anlisis, de proposiciones cuya verdad sea notoria inmediatamente. Adems, puesto que una proposicin singular no puede actuar de premisa en una demostracin (1), la ciencia debe apoyarse sobre proposiciones inmediatamente evidentes, necesarias y universales. Tales proposiciones son llamadas por Aristteles axiomas

    Cmo se llega al conocimiento de los axiomas? Por Induccin 3i gx(Tf(-f5)

  • 26 c a p t u l o n

    turaleza de tipo cualitativo. En una pgina notabilsima de Delie macchie del sol, Galileo observa que no conocemos las esencias especficas de las cosas naturales, y que tales esencias no se nos revelan ni siquiera a travs de las cualidades, porque de las cualidades tenemos solamente una noticia... ms vecina y dependiente de ms sentidos, pero no intrnseca de las cosas (4). Con otras palabras: de las cualidades corpreas tenemos solamente sensaciones, no conceptos. Para tener una noticia intrnseca, esto es, un verdadero concepto de las cosas naturales, debemos limitarnos a algunas de sus afecciones, como el lugar, el movimiento, la figura, la grandeza, la opacidad, la mutabilidad, la produccin y el desarrollo. Ahora bien: si advertimos que las cosas de que habla Galileo son las manchas solares, nos daremos cuenta de que todas las afecciones aqui enumeradas son expresares en trminos cuantitativos, matemticos; tambin la opacidad, la mutabilidad, la produccin y el desarrollo se miden por los cambios de la superficie ocupada por las manchqs y por la velocidad de tales cambios. En la Nuove Scienze Galileo afirma explcitamente que la novit de sus Investigaciones cientficas consiste precisamente en haber expresado en trminos matemticos las leyes del movimiento (5).

    Con estos nuevos preceptos de arquitectura, Galileo funda un nuevo tipo de saber: la fsica como ciencia, la fsica matemtica. Mas suele decirse que todo filsofo tiene razn en lo que afirma y yerra en lo que niega, y la frase podra aplicarse a Galileo. Pues, qu es lo que Galileo niega? 1), Niega valor a todo saber, acerca del mundo corpreo, que no sea la fsica matemtica; 2), niega precisamente la existencia fsica de lo que no es objeto de la fsica matemtica. Con otras palabras: 1), niega valor a la filosofa de la nturaleza que est conglomerada con la fsica de Aristteles; 2), niega la existencia fsica de las cualidades corpreas.

    (4) Lcttera tersa a M. Velzeri. Dello macchie del sol. Opere. Edlz.. Naz.. vol. V, pp. 187-188.

    (6) De sublecto vetuatlsslmo novlsslmam promovemus sclentlam. Motu nil forte antlqulus ln natura, et clrca eum volumlna neo pauca nec parva a phtiosophls conscripta repertuntur...: verum. Justa quam proportlonen elus fat accelerstio. prodttum hucusque non est... Observatum est. mls- allla. seu prolecta. llncam qualttercumque curvam designare: veruntamen eam esse parabolam nemo prodldlt. Nuove Scienze, clora. 3, Opere, VIH, p. 190. Al principio de la obra habla dicho ya Galileo que la novedad de su ciencia consista en el hecho de que sus especulaciones todas eran demostradas geomtricamente. Ibld., glorn., I, p. 64.

  • Galileo tiene toda la razn cuando observa que de las esencias de los cuerpos y de las cualidades no tenemos conceptos especficos; mas por esto no deja de ser verdad que de ellos poseemos conceptos genricos: las concebimos como entes, como mudables, como substancias o cualidades; podemos, por ende, elaborar una doctrina del mundo corpreo considerado bajo estos aspectos unlversallsimos, considerado como ente extenso y mudable, y tal doctrina es la filosofa de la naturaleza o cosmologa. Debemos reconocer que en el tiempo de Galileo no era fcil distinguir la parte que hoy llamaramos cientfica de la parte filosfica de la phySica aristotlica; Galileo, ciertamente no las distingue, y. en nombre de la nueva fsica como ciencia, condena tambin la filosofa natural de Aristteles. Puesto que un conocimiento especifico de la naturaleza slo es posible considerando su aspecto cuantitativo, era fcil resbalar a la conclusin, a la cual, en efecto, Galileo resbala, de que en la naturaleza slo existe lo que se puede conocer especficamente, esto es, slo el aspecto cuantitativo. No existen mutaciones substanciales, sino simples transposiciones de partes (6); no existen fuera del sujeto senciente las cualidades corpreas. Es de sobra conocido, para que sea menester transcribirlo, el pasaje del Saggiatore, en el que Galileo afirma que lossabores, olores, colores, etc..... tienen solamente su residencia enel cuerpo sensitivo, de manera que, suprimido el animal, se quitan y aniquilan todas estas cualidades (7). Limitmonos tan slo a hacer dos observaciones a este respecto. El argumento fundamental con el que Galileo niega la flsicldad de las cualidades corpreas, es que son solamente sensibles y no inteligibles (8); en substancia, que no pueden ser objeto de una ciencia rigurosa, de una fsica como ciencia. En segundo lugar, para Galileo las cualidades residen en el cuerpo sensitivo, no en el alma; o sea, son una realidad fisiolgica, no una realidad psquica. Ahora bien, lo fisiolgico es una especie del gnero fsico; con otras palabras: el cuerpo sensitivo es siempre un cuerpo, no es ciertamente una idea, una imagen, un hecho subjetivo. Un fenmeno fisio-

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKAN TI ANA 2 7

    (6) Dialogo sopra i due masstmi sistemi, glorn., I ; Opere, VII, pginas 64-65. '

    (7) Opere, VI, p. 349.(8) ... se 1 sensl non el fussero. acorta, forse U discorso ol'immaginazlono

    non v'arrlverebbe gl pial. Opere. VI. p. 349. Para un anlisis ms amplio de esta afirmacin gaUleana, remito a ral articulo La teora dea c- nosoenza In Galileo, en el vol. Nel terso centenario delta marte di G. G., publicado por la Unlverslt Cattollca del Sacro Cuore. Milano, 1942.

  • 28 CAPTULO II M

    lgico es tan real y macizo cuanto lo es el organismo en el cual se desarrolla (he aqui por qu se ha dicho antes que Galilea niega la fisicictad, no la objetividad de las cualidades corpreas).

    Descartes.SI se quisiera expresar de modo ms determinado la concepcin a la cual Galileo da el primer impulso, se habra de decir asi: el mundo no viviente es pura extensin, en movimiento; slo en los vivientes, o mejor, slo en los animales, se forman las cualidades. Como slo en los animales hay un sistema nervioso, asi slo en ellos se dan cualidades; el sistema nervioso tendra la funcin, no ya de hacernos descubrir cualidades corpreas, sino de fabricarlas, asi como el estmago no descubre los jugos gstricos, sino que los fabrica. Esta concepcin (que, lo repetimos, nada tiene que ver con el subjetivismo, porque, asi como el hecho de ser segregados por el estmago no quita ninguna realidad a los jugos gstricos, asi el hecho de ser fabricadas por el sistema nervioso no quitarla ninguna realidad a las cualidades corpreas), no es ciertamente absurda; pero,' puede insertarse coherentemente en una filosofa de la naturaleza, en una concepcin sistemtica del mundo corpreo?

    Galileo no se plantea este problema, porque no es filsofo: lanza all una idea y no se preocupa de desarrollarla hasta el fondo; mas Descartes, que es filsofo, ve la dificultad de la posicin galileana (9), que se queda a mitad de camino entre la concepcin tradicional y el mecanicismo. Cmo se explica el salto entre el mundo infrasensitivopura extensiny el mundo sensitivo, por decirlo asi, cualificado y cuallficador? Qu hay de ms en el cuerpo sensitivo que lo hace capaz de producir la cualidad? Este ms corre el riesgo de asemejarse mucho a las formas substanciales de los escolsticos, de las cuales tanto horror siente Descartes (10).

    (9) No quiero con esto afirmar (aunque en verdad la cosa no es . imposible) que Descartes hubiera meditado el pasaje del Saggiatore, de Galileo: quiero slo decir que el problema de las cualidades, planteado por el desarrollo de la risica moderna, no poda ser definitivamente resuelto por una teora como era la galileana.

    (10) En su Carta al traductor de los Principios de Filosofa, Descartes polemiza con los aristotlicos, observando que Aristteles ha hecho pasar como principios filosficos verdaderos y seguros proposiciones de ninguna manera seguras, y que de todos los otros no han hecho sino repetir estos principios sin preocuparse de su comprobacin. Ahora bien: cules podrn ser estos principios? Descartes fita algunos: por ejemplo, que los cuerpos terrestres sean pesados, aunque de hecho no conocemos cul sea

  • Descartes da un paso adelante. Galileo habla dicho: las cualidades son realidades fisiolgicas; Descartes dice: las cualidades son realidades psquicas, pensamientos, sentimientos, ideas. Y de aqui la pregunta: qu es aquel ms que da el ser a la cualidad? Descartes responde: el alma, la res cogitans. Las cualidades son modos de la res cogitans y, por consiguiente, slo existen donde se da el pensamiento, es decir, no en el animal, como deca Galileo, sino solamente en el hombre. El dualismo cartesiano de la res extensa y res cogitans nace de la exigencia de llevar el mecanicismo hasta sus ltimas consecuencias.

    Tratemos ahora de documentar brevemente estas afirmaciones nuestras.

    El mecanicismo (o sea la reduccin de la naturaleza a pura extensin y movimiento), Descartes lo acepta porque una naturaleza reducida a pura extensin y movimiento se presenta como plenamente inteligible. La regla primera del mtodo en el Dis- cours, la que pone como criterio de verdad la claridad y distincin, implica ya el mecanicismo, puesto que Descartes considera claro y distinto solamente lo que es plenamente inteligible para el hombre, esto es, en el mundo corpreo, la extensin. Esto resulta de un pasaje paralelo a la primera regla del mtodo, en las Regulae ad directionem ingenii, y de la definicin de la idea distinta que da Descartes en los Principia philosophlae. En las Regulae, Descartes dice: II. Circa illa tantum objecta oportet ver- sari, ad quorum certam et indubitatam cognitionem nostra ingenia videntur sufficere.u i. Circa objecta proposita, non quid al senserint, vel quid ipsi suspicemur, sed quid clare et evidenter posslmus intueri vel certum deducere, qvaerenflujn est... Pues bien, al comentar la II Regula, Descartes observa que de muy pocas cosas es el conocimiento cierto e indubitable, adeo ut, si bene calculum ponanius, solae supersint Arithmetica et Geometra ex scientiis iam inventis, ad quas huius regulae bservatio nos re- ducat. Y la razn de esto es porque estas ciencias circa bjectum ita purum et simples versantur, ut nihil plae supponant, quod experientia reddiderit incertum, sed totae consistunt in conse-

    ~ \ la esencia de la gravedad. Se puede decir otro tanto del vacio y de los tomos, como tambin del calor y del fri, de la sequedad y de la humedad, de la sal, del azufre y del mercurio, y de todas las cosas semejantes, que algunos han supuesto como sus principios. Oeuvres de Descartes, edic. Adam et Tannery, vol. IX, Principes de la philosophie, p. 8. Se ve. pues, que la oposicin de Descartes al arlstotelismo y, por tanto, la novedad de Descartes, nace sobre el terreno de la fsica.

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIANA 2 9

  • 3 0 CAPITUL I I

    quentiis rationabiliter deducendis ( ll) . Claro y distinto, por consiguiente, slo es el objeto de la aritmtica y de la geometra. Esta tesis de la obra juvenil est, plenamente confirmada en los Principia Philosophiae: Llamo claro el conocimiento que est presente y manifiesto a un espritu atento..., y distinto, el que es de tal manera preciso y diferente de todos los otros que no comprende en si ninguna otra cosa fuera de lo que aparece manifiestamente al que lo considera (12). Es, por tanto, conocido clara y distintamente slo aquello que el entendimiento puede comprender exhaustiva y adecuadamente. Descartes lo ejemplifica en el prrafo siguiente: el conocimiento que tengo de un dolor es claro, pero no distinto, porque no conozco perfectamente la naturaleza del dolor, no s dnde tiene su sede, si en el cuerpo o en el espritu, etc. Ahora bien: las cualidades corpreas no son conocidas distintamente; por consiguiente, no son verdaderas. Si uno refiexiona en lo que se le es representado por el color o por el dolor, ciertamente encontrar que no tiene conocimiento de tales cualidades. Principalmente, si considera que conoce la magnitud en los cuerpos que percibe, o la figura o el movimiento, al menos lo que va de un lugar a otro, (porque los filsofos, fingiendo otros movimientos, han demostrado no conocer su verdadera naturaleza), o la posicin de las partes, o la duracin o el nmero, y las otras propiedades que conocemos claramente en todos los cuerpos, de modo en verdad diverso de como conoce qu es el color en el mismo cuerpo, o el dolor, el olor, el gusto, el sabor... Es, pues, evidente que, cuando decimos a alguno que percibimos colores en los objetos es como si le ritiramos que percibimos en estos objetos un no s qu cuya naturaleza ignoramos, mas que en nosotros mismos produce un cierto sentimiento bastante claro y bastante manifiesto que se llama el sentido de los colores (13). Tambin, por consiguiente, las cualidades pueden ser conocidas clara y distintamente, con tal que las consideremos simplemente como pensamientos (14).

    As, pues, las cualidades corpreas se han convertido en sen-

    d i) Oeuvres, edie. clt., X, pp. 363-365: subrayados mos. Recurdese la frase de Gallleo a propsito de la cualidad : ... se 1 sensl el fussero scorta. forse 11 dlscorso o rimmaglnaziono per se etessa non v'arrlverebbe gl mal. A la experlentia corresponden i sensl; a las consequentiae Tativnabliter deducendae, el discorso.

    (12) Principia philosophiae, I, 45: edlc. clt., vol. VIH; p. 22.(13) ' Xbld., I. nn. 68-70.(14) Ibld., I. 68.

  • timlentos, pensamientos; por el contrario, la extensin es un objeto conocido clara y distintamente. Mas la solucin dada al problema del conocimiento de las cualidades impone tambin la solucin que se ha de dar al problema del conocimiento de la extensin. De hecho, a nuestro conocimiento las cualidades se presentan como extensas y la-extensin como cualificada (15); pues bien, cmo se podra sostener que, cuando vemos, por ejemplo, una extensin coloreada, percibimos un cuerpo revestido de un sentimiento o de un pensamiento? Slo faltaba decir, como de hecho Descartes dice, que conocemos siempre y solamente ideas (16), que algunas ideas, empero, como la de la extensin, llevan en si la garanta de correspondencia con la realidad exterior, y esto porque son puras ideas plenamente inteligibles, sin mezcla de elementos sensibles, sin derivarse por ende de la experiencia, mas son innatas a nuestro espritu, porque Dios nos las ha puesto en l; por el contrario, las ideas de las cualidades no llevan en si tal garanta y son, por tanto, puras realidades psquicas.

    Loche, Berkeley, Hume.Descartes, aunque ha reducido a ideas los objetos inmediatos del conocimiento, distingue, sin embargo, todava la realidad objetiva de la realidad formal de la idea. Realidad objetiva es lo que la idea representa, el ideado; realidad formal es lo que la idea es, o sea el idear. Nosotros llamaramos aspecto lgico o intencional de la idea lo que Descartes llama realidad objetiva, y aspecto psquico o fsico, lo que Descartes llama realidad formal.

    Con Locke: 1), desaparece la diferencia especifica entre ideas innatas e ideas adventicias; 2), se borra la distincin entre el aspecto intencional y el aspecto psquico de la idea. Con estas consecuencias: 1), caduca la garanta de que algunas ideas correspondan a una realidad extrasubjetlva; 2), se atribuye a la

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIANA 3 1

    (16) En la 11 Meditacin, despus de haber propuesto el famoso ejemplo de la cera, para demostrar que toda la substancia de los cuerpos consiste en la extensin, la cual es un objeto puramente inteligible. Descartes pregunta: {Cul es esta cera, que no puede ser concebida sino por el entendimiento o por el espritu? Ciertamente es la misma que veo toco, imagino, y la misma que conoca desde el principio. '

    (16) Despus de haber dicho que, antea de la investigacin filosfica, creemos en la existencia de muchas cosas, o sea de los cuerpos que nos rodean. Descartes se pregunta: Mas, qu es lo que concibo en ellas clara y distintamente? Ciertamente, nada ms que esto: que las ideas o los pensamientos de estas cosas se presentaban a mi espritu. Medir totumea, n i; Oeuvres, edicin clt., vol. V il, p. 35.

  • 32 c a p t u l o n

    idea como ideato la propiedad de inherir al sujeto, propiedad que es slo caracterstica de la idea como idear.

    Examinemos por separado los dos puntos aludidos.Locke niega la existencia de ideas innatas; todas las ideas,

    segn l, se derivan de la experiencia: son, en sentido cartesiano, adventicias; tambin la idea de extensin. No hay, pues, garanta divina de su correspondencia con la realidad exterior. Tener la idea de una cosa en nuestro espritu no prueba ms la existencia de tal cosa de lo que prueba la imagen de un hombre que este hombre exista en el mundo, o ms de lo que la visin de un sueo haga que el sueo sea cosa verdadera. Si Locke mantiene todava un puente entre las ideas y las cosas, ms es en virtud de un cierto buen sentido que por la coherencia del sistema. Es sabido cul es el puente para Locke: es el principio de causalidad. Por estoprosigue en el pasaje antes citado, es el acto de recibir las ideas del exterior lo que nos da noticia de la existencia de las cosas distintas de nosotros y lo que nos hace conocer que en un momento determinado existe algo fuera de nosotros, que es la causa de aquella idea en nosotros mismos... (17). Mas, cmo se puede saber que se reciben las ideas de las cosas, si se conoce siempre y slo ideas y nunca cosas? Locke mismo se da cuenta de la debilidad de tal puente, al reconocer que la certeza suministrada por la percepcin es la mayor que podemos tener acerca del mundo corpreo, y que tal certeza, empero, no es absoluta (18).

    Asi tambin carece de razn en Locke la distincin entre cualidades primarias y secundarlas. En Galileo y Descartes la distincin entre extensin y movimiento, de una parte, y cualidades sensibles, de la otra, era la distincin entre inteligible y sensible; mas para Locke todo es, en ltimo anlisis, sensible, todo se deriva de la experiencia; por consiguiente, aquella distincin no tiene ya razn de ser.

    En cuanto al segundo punto, notemos la ambigedad del trmino idea en Locke: la idea es definida como el objeto inmediato del conocimiento (y asi es considerada en su aspecto intencional); mas, por otra parte, es colocada, sin justificacin ninguna, en la mente (lo que pertenece slo a su aspecto psquico).

    Tal ambigedad es resuelta por Berkeley y Hume: para Ber-

    (17) An Essay conceming Bwnan Understanding, IV, cap. II, 1, 2.(18) Ibld., $ 9.

  • keley, el idear absorbe el ideato, la idea es un hecho del espritu, existe slo como actividad del espritu; como ideato, de suyo, no existe; por el contraro, en la filosofa de Hume el ideato absorbe el idear. Tanto para el uno como para el otro, la realidad corprea se resuelve totalmente en idea, mas para Berkeley las ideas slo existen en los espritus que las perciben, mientras que para Hume no existen espritus perciplentes, sino slo ideas; es decir, existe solamente lo que aparece, mientras aparece, tal como aparece.

    A propsito del idealismo de Berkeley, hacemos dos observaciones: la primera es que su famoso esse est percipi se refiere solamente al ser de las ideas, no a todo el ser (19), e ideas son para Berkeley los objetos de los sentidos, las cualidades corpreas, agrupadas entre s de modo vario; la substancia pcrcipiente, el espritu, no es de hecho una idea ni es conocida mediante una idea (20). Asi, pues, el problema de la naturaleza de las ideas en Berkeley es todava el problema de la naturaleza del mundo corpreo.

    Segunda observacin: Berkeley tiene el mrito de haber puesto de relieve el absurdo de la concepcin mecanlcista y de todo realismo sedicente mediato o critico, segn el cual una realidad reducida a pura extensin, no percibida e ininteligible, debera ser, no se sabe por qu milagro, conocida a travs de un mpndo de ideas, que siendo por su naturaleza inteligibles, serian radicalmente heterogneas respecto del mundo real que habran de dar a conocer.

    Es conocida la solucin ms coherente del empirismo, la de esa corriente que, reduciendo los objetos sensibles a Ideas, no admite un acceso extrasensible a la realidad: la solucin de Hume. Toda la realidad (mundo corpreo y sujeto cognoscente) no es otra cosa que un haz de percepciones. La mente es una especie de teatro, donde las diversas percepciones hacen su aparicin, pasan y vuelven, se deslizan y mezclan con infinita variedad de comportamientos. Pero Hume se da cuenta de que el teatro, en el que las percepciones aparecen, haria mengua a la pureza de su fenomenlsmo. y se apresura a aadir: Y no se entienda mal la comparacin del teatro: para constituir la mente

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTXANA 3 3

    (19) Cosa o ser, es, entre todas, la denominacin ms general: conv prende debajo de si dos categoras netamente distintas y heterogneas, que no tienen de comn nada ms que la denominacin genrica, esto es, los espritus y las ideas. Principios del conocimiento, n. 89.

    (20) Ibid., n. 89.ESTUDIO DE KANT 3

  • 3 4 CAPTULO II

    no se da otra cosa que las percepciones sucesivas... (21). Asi la realidad queda reducida a un aparecer, que es aparecer de nada y aparecer a ninguno. No se da ya ni la cosa que aparece, ni el sujeto al cual aparece; y, sin embargo, se da el aparecer; contradiccin en los trminos.

    O bservaciones crticas.

    Subjetivismo y mecanicismo.ha, teora, tan universalmente extendida en el pensamiento moderno, que el conocimiento sensible atestigua solamente la modificacin subjetiva, no la cosa en si, nace, por tanto, de una exigencia de la filosofa de la naturaleza. Debemos preguntarnos si se trata de una verdadera exigencia o de una pseudoexlgencia.

    El gran descubrimiento gallleano es ste: no se puede elaborar una fsica como ciencia rigurosa empleando conceptos cualitativos, porque de las cualidades tenemos slo percepciones sensibles, no conceptos. Era legtimo deducir de aqu, como lo dedujo Gal ileo, que las cualidades corpreas no tienen existencia fsica?

    No lo parece. Para que la deduccin fuera legitima, sera necesario que el intelecto sea la medida de la realidad, que exista slo lo que es plenamente inteligible para el hombre. Ahora bien: sta no es una afirmacin inmediatamente evidente, y, por consiguiente, no se la puede asumir como un presupuesto. Al menos debera estar demostrada; por el contrario, no la encontramos demostrada, sino puesta tcitamente. en la base de un proceso de pensamiento, del cual se desarrolla el subjetivismo moderno. Proceso, por tanto, que nos parece una gran peticin de principio.

    Hemos citado antes a Galileo como el primero que, en nombre de exigencias cientficas, ha negado la fislddad de las cualidades corpreas; dijimos, sin embargo, que Galileo se limita a confinar las cualidades sensibles en el mundo animal, sin negar su corporeidad. El gran teorizante de la subjetividad (psiqulcl- dad) de las cualidades es Descartes, y hemos visto cmo esta teora suya est del todo imperada por su mecanicismo. Pero un

    (21) Tratado sobre la inteligencia humana (Ubro I del Tratado sobre la naturaleza humana), parte IV, aec. 6.

  • mecanicismo riguroso se ha demostrado que es impensable. Qu es este mundo corpreo reducido a pura extensin en movimiento? Las objeciones idealistas contra la existencia de la materia, desde las de Bcrkeley hasta las de los idealistas contemporneos (que se vuelven, en realidad, contra la existencia de un mundo corpreo entendido cartesianamente), ponen bien de relieve su impensabllidad.

    Adems, cmo se explica la posibilidad de una relacin entre el espritu (sede de todo lo que es cualitativo, segn la concepcin cartesiana) y la extensin pura? Y, sin embargo, se da la relacin; se da en el hombre, esta piedra de obstculo de toda concepcin mecanicista. Es sabido que la relacin entre alma y cuerpo se declar inexplicable en la concepcin cartesiana de la realidad, y las soluciones inverosmiles de este problema, desde la cartesiana de la glndula pineal hasta la ocasionalista de Malebranche y la leibnizlana de la armonia preestablecida, se sucedieron una detrs de otra (22).

    Ambigedad del trmino idea.Mas, desde el mismo punto de vista gnoseolgico, la afirmacin de que conocemos solamente Ideas, no es ni mucho menos evidente. Su aparente evidencia procede de la ambigedad del trmino idea, que es tomado ya en el sentido de idear, ya en el sentido de ideato. Todo lo que la mente percibe en si misma y es objeto Inmediato de percepcin, lo llamo idea, dice Locke. Pero todo lo que la mente percibe, todo lo que es objeto, es cosa distinta del acto por el cual lo percibe. Dnde est el objeto? En la mente, responde Locke. Tran- seat, pero est en la mente de modo diverso de como en ella est el acto de percibir. El acto de percibir es parte constitutiva de la mente; tan verdad es decir 'percibo el rojo' como decir 'soy percipiente del rojo ; mas lo percibido no es parte de la mente, al menos no se da como parte constitutiva de la mente, pues decir 'percibo el rojo no es lo mismo que decir yo soy rojo'. La afirmacin lo que es percibido est en la mente, puede, por tanto, slo querer decir: lo que es percibido es una cosa que, si bien se distingue del acto por el que la percibo, est de alguna manera unida a mi (a la mente). Pues, bien, asi como parece imposible que, por ejemplo, el rbol del jardn est unido a mi, asi se distingue la

    (22) Leibnlz. si bien habla superado el mecanicismo cartesiano, est, sin embargo, todava trabado por el dualismo cartesiano, cuando trata de explicar las relaciones entre alma y cuerpo.

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIANA 3 5

  • 3 6 CAPTULO n

    idea del rbol, que seria algo que est en mi, del rbol que est fuera. Mas si por 'idea del rbol se entiende lo que percibo, el objeto inmediato de percepcin, o sea un quid, extenso, coloreado, duro, etc., se conceder que una mente capaz de contener en si una cosa extensa, dura, coloreada, etc., debe ser una realidad corprea. Por tanto, cuando se dice: la idea del rbol est en mi, no se puede querer decir sino esto: lo que percibo est en mi cuerpo. Transeat. diramos tambin aqui; pero entonces el pretendido problema del conocimiento,^ el problema de cmo la idea que est en mi puede corresponder a la cosa fuera de mi, es, en realidad, el problema de cmo los cuerpos externos operan sobre mi cuerpo, o cmo mi cuerpo refleja la accin de los cuerpos externos, o sea, es un problema que se refiere a las relaciones entre cosas, ms an, entre cuerpos, y no a la relacin entre el conocer y las cosas; es un problema de pslcoflslologia, no un problema gnoseolglco.

    Se objetar: mas por la ldea de rbol no se entiende ese quid extenso, coloreado, duro, etc., que llamo rbol, sino juna imagen, una representacin de l. Entonces pregunto: qu es una imagen o representacin? Si es una cosa que se asemeja de algn modo al rbol, debe ser corprea como el rbol, pues, como observa justamente Berkeley, una idea no puede asemejarse nada ms que a una idea; un color o una imagen no puede asemejarse sino a otro color o a otra figura (23). SI se juzga imposible que un color sea la imagen de un sonido, a fortiori ser imposible que una realidad espiritual sea la imagen de un rbol. Si la imagen o representacin es una cosa que se asemeja a otra cosa fuera de mi, puesto que la cosa fuera de mi es, por hiptesis, un cuerpo, tambin la representacin debe ser corprea. Asi, el problema vuelve a convertirse en el del principio: cmo puede un cuerpo externo obrar sobre mi cuerpo?

    Si se responde, por el contrario, que la representacin no es una cosa que se asemeja a otra, sino que es el puro ser manifiesto de la cosa a mi, del rbol, o el puro estar yo abierto cognoscitivamente hacia el rbol, mi puro descubrir, revelar el rbol, entonces, despus de tantas vueltas y revueltas, nos encontramos con la teora tradicional, en la cual el problema de cmo el conocer se pueda referir a una cosa, se revela ser un pseudoproble- ma, puesto que el conocer es por naturaleza un tener presente,

    (23) Bebkelt : Principies o Human Knowledge, part. I, n. 8.

  • un manifestar las cosas. Queda, se comprende, por examinar el problema de las condiciones fsicas y fisiolgicas de tales manifestaciones; mas, repito, ste es un problema que mira al mundo corpreo; es un problema cientfico, no filosfico, cuya solucin puede esperar muy bien la filosofa, como esper la solucin del problema del movimiento de los graves. Y si, para un fenmeno tan sencillo como el movimiento de los graves se han necesitado tantos siglos, bien puede suceder que para fenmenos complejos en tan alto grado como son los de las reacciones de los cuerpos animales ante ciertos estmulos, sea menester todava mucho tiempo.

    Los errores de los sentidos.ha. pretensin de reducir el mundo corpreo a una realidad plenamente inteligible para el hombre y el mecanicismo que de ella se sigue, es el motivo fundamental que lleva a reducir el objeto sensible a idea; mas otro motivo conduce al subjetivismo: la reflexin sobre los llamados errores de los sentidos y el estudio pslco-flslolglco de la sensacin. Recurdese la importancia que tiene este segundo motivo en la Recherche de la verit, de Malebranche, en la Teora de la visin, de Berkeley, en el Tratado de las sensaciones, de Condillac.

    El estudio pslco-fisiolgico de las sensaciones demuestra que los cuerpos externos, esta gran familia de vegetales y animales, de la manera cmo son conocidos por el hombre adulto normal no son inmediatamente intuidos en todos sus aspectos por los sentidos externos, sino que son conocidos a travs de un largo proceso y reconstruidos mediante recuerdos, juicios e inferencias, sobre la base de pocos datos inmediatamente presentes. Adems, estos pocos datos, Inmediatamente sentidos, no son los cuerpos distantes del nuestro, sino que son lo que de los cuerpos puede llegar a entrar en contacto con los rganos de nuestros sentidos. Esta es la verdad que han puesto de manifiesto las investigaciones sobre la sensacin. De ella, Malenbranche, Condillac, Berkeley y otros que les siguen, creen poder inferir que el objeto conocido no son los cuerpos, sino nuestras sensaciones. Si no vea inmediatamente, a su distancia precisa, con su profundidad, etc., el monte que est ah fuera, frente a mi, sino que debo reconstruir, .inferir, ciertos aspectos del monte (por ejemplo, su distancia) a base de pocos datos inmediatamente presentes, esto significa, segn esos autores, que yo no veo el monte, sino mis sensaclo-

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIANA 3 7

  • 3 8 CAPTULO I I

    nes; que no conozco las cosas, sino mis modificaciones subjetivas. En una palabra, identifican el cuerpo en contacto con los rganos sensibles con la sensacin o la idea (24), como si una realidad fsica (por ejemplo, las ondas luminosas, el aire vibrante con vibraciones sonoras, etc.), se convirtiera en conocimiento por el solo hecho de estar ms o menos vecina a un rgano sensitivo.

    Inadecuacin del conocimiento humano.Pero, mirndolo bien, los dos motivos del subjetivismo que hemos examinado se derivan de una misma fuente: la repulsa de un conocimiento parcial, imperfecto, inadecuado (25). Por lo que se refiere al primer motivo, es evidente: puesto que las cualidades no se pueden captar conceptualmente, se dan ciertamente, pero no nos es posible traducirlas en conceptos perfectos como son los matemticos; de aqui se concluye que las cualidades no existen. En cuanto al segundo motivo, los llamados errores de los sentidos no son sino la inadecuacin, la parcialidad del conocimiento sensible: son debidos al hecho de que el conocimiento sensible no nos da todo. Lo cual no es todava un error: el error nace de la precipitacin del juicio sobre eso poco que nos dan los sentidos. El hecho de que las sen- ciones no nos hagan conocer de un golpe todos los aspectos de los cuerpos, el hecho de que ofrezcan tan .slo los materiales para una elaboracin ms compleja, no significa que ellas no nos den a conocer nada. Mas la argumentacin subjetivista procede precisamente asi: puesto que la sensacin no me da todo, de un golpe, inmediatamente, no me da nada fuera de si misma. Pero el conocimiento humano no es ni todo ni nada: es algo. Rechazarlo tal como l es, con su limitacin e imperfeccin, lleva al mito de un conocimiento perfecto y de un entendimiento humano creador de la realidad (mito contradicho en todo momento por los hechos) o al escepticismo, ste tambin contradicho, no slo por cada conquista cientfica sobre esta naturaleza, que no se reduce, en verdad, a apariencia e ilusin, sino, a su vez, por toda simple palabra con algn significado que el hombre se arriesgue a pronunciar. Kant trat de evitar uno y otro escollos, pero llevaba todava consigo demasiada herencia del pasado (del pasado inmediato). Trataremos nosotros de ver si, rechazando ciertos presu-

    (24) CondilLac : Tratado de las sensaciones.(25) Este error ha sido denunciado con gran acierto por De Ton-

    quedec, La critique de la connaissance. Pars, Beauchesne, 1929, p. 177.

  • puestos injustificados de la filosofa prekantiana,' es posible encontrar un camino distinto del de Kant para resolver el problema que ste se planteara.

    Nadie se maraville de la importancia que concedemos al conocimiento sensible; tiene efectivamente importancia, no slo desde el punto de vista histrico, por los problemas que ha suscitado, como hemos intentado hacer ver, sino tambin desde el punto de vista teortico. Es se, en efecto, el punto de partida del conocimiento humano; el valor de ste permanece o cae con el del conocimiento sensible: los mitos de una visin de las cosas en Dios o de cualquier otra forma de intuicin sin intermediario sensible, no son otra cosa que mitos.

    E l PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIAN& 3 9

    2. Las verdades necesarias.

    Racionalismo y empirismo.Con el problema de la naturaleza de las ideas est conexo el problema de la ciencia, es decir, el de las verdades necesarias. Si se dan ideas con valor objetivo, habr tambin ciencias con valor objetivo; si se dan ideas cuya correspondencia con la realidad externa est garantizada por Dios, se darn tambin ciencias, cuyas deducciones valgan para la realidad; si, por el contrario, todas las ideas se derivan de la experiencia sensible, y, por ende, son irremediablemente subjetivas (dada la concepcin de la sensibilidad dominante en el periodo prekantlano), tambin las ciencias que sobre ellas se funden tendrn slo valor para el mundo de las ideas, no para las cosas en si. Segn Descartes, de las ideas matemticas se puede deducir una fsica, o sea: de las ideas claras y distintas, y, por tanto, innatas, de extensin y movimiento, se pueden deducir conclusiones que valgan para el universo real; lo mismo se diga de Leibniz: sobre las ideas Intelectuales se pueden formular verdades necesarias que valen para las cosas en si (26), porque es verdad que el objeto inmediato del conocimiento es la idea, y la idea es una expresin de la naturaleza y de las cualidades de las cosas. Tal-correspondencia entre las ideas y las cosas es debidasegn Leibniza la naturaleza del alma, que es una mnada, es decir, un microcosmos, que en virtud del vinculum sbstantiale estable

    ce ) Nouveaux Essais, 11b. i. cap. 1. Leibniz, Philos. Schriften, edicin Gerhardt. vol. 6, p. 77.

  • 40 CAPTULO n

    cido por Dios entre las mnadas y en virtud de la iras r ep r e sentativa de cada mnada, refleja todo el universo (27). Por consiguiente, tanto para Descartes como para Leibniz, la correspondencia entre las ideas y las cosas est establecida sobre un fundamento metafislco. Cayendo por tierra tal fundamento, como en efecto cae con el empirismo, las verdades necesarias, descubiertas con la intuicin o la deduccin de la identidad de las Ideas entre si, son ciertamente necesarias, mas slo para el mundo de las ideas; sobre las cosas en si slo puede instruirnos la experiencia, y la experiencia atestigua siempre y slo datos de hecho, no verdades necesarias.

    Loche.Cuando nuestras ideas, simples o complejasdice Loc- ke, son consideradas en si mismas..., esto es, sin ninguna referencia a la existencia de los objetos particulares fuera de nuestra mente, nuestro conocimiento no tiene otros limites que los de las ideas. Y puesto que las ideas son inmutables y generales, tambin las relaciones entre las Ideas tienen siempre un carcter general... y necesario... La ciencia intuye o encuentra las relaciones con la simple meditacin de las ideas en cuanto objetos mentales, que slo tienen existencia en el espritu... Esta es ciencia verdadera y perfecta... Ejemplo luminoso el lgebra... Cuando, por el contrario, nuestras ideas, simples o complejas, son empleadas por nosotros como instrumentos para un conocimiento de los objetos como existentes fuera de nosotros, entonces ste no es ya independiente de la experiencia, y acerca de los hechos particulares no puede ir ms all de lo que la experiencia misma le muestra... Se ha demostrado ya, en efecto, que la experiencia sensible no nos da nada necesario, y que, ignorando, como ignoramos, la esencia real de las cosas, esto es, de lo que hace la unin de las cualidades, no podemos afirmar nada de la relacin necesaria entre ellas. El oro es amarillo y maleable: qu relacin hay entre el color amarillo y la maleabilidad del oro? La simple constatacin de cualidades, coexistentes o no coexistentes, no forma ciencia... Ni universalidad, por consiguiente, ni necesidad, son aqu posibles: debemos limitarnos a la pura y simple afirmacin del hecho; o, si queremos, podemos lanzarnos a conjeturas ms o menos probables acerca de lo que, por analoga con las percepciones ya tenidas, podremos percibir en otra experiencia. Es nues-

    (27) Op. clt., lib. n , cap. I; edlc. eit., vol. 5, p. 89.

  • EL PROBLEMA BEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKANTIAN4 4 1

    tra mente la que hace la unidad de las ideas simples comprendidas en la Idea compleja de una cosa. Si pudiramos comenzar por el otro extremo, por el conocimiento de la esencia de las cosas, entonces conoceramos el origen de todas sus cualidades y el modo real de su produccin. Slo en este caso podramos formar acerca de las cosas proposiciones universales absolutamente ciertas, y entonces no tendramos ninguna necesidad de la experiencia: aunque las cosas no existieran fuera de nosotros, nos serla lo mismo; asi como el matemtico, para conocer las propiedades del tringulo, no tiene necesidad de que exista ste fuera de l. Pero mientras nuestras ideas de cosas sean una coleccin Imperfecta de cualidades aparentes, dadas tan slo en una percepcin, estarn condicionadas por nuestra constitucin sensible, y por esto se nos presentarn como Irreducibles en su simplicidad y sin ligazn intrnseca entre si (28). De aqui la consecuencia de que la fsica no es ni podr llegar a ser ciencia rigurosa (29).

    Hume.Esta conclusin de Locke es aceptada por Hume; pero Hume va ms adelante: no slo 1% fsica como ciencia presupondra que pudiramos conocer las relaciones necesarias de las cosas entre si, mas tambin una infinidad de convicciones de la vida cotidiana. Cualquiera afirmacin que vaya ms all de la existencia de nuestras actuales impresiones presupone el conocimiento por nuestra parte de una relacin necesaria entre las cosas; ahora bien: una relacin necesaria entre las cosas (y no simplemente entre ideas) es lo que llamamos relacin de causalidad. Por ejemplo, suponemos, sin ms, que un objeto contina siendo numricamente el mismo, si bien muchas veces presente y otras ausente a los sentidos, y le atribuimos una identidad, no obstante la interrupcin de las percepciones, porque pensamos que si hubiramos tenido el ojo o la mano constantemente sobre l nos habra producido una percepcin invariable e ininterrumpida (30), esto es, porque pensamos que todas esas percepciones tienen la misma causa, o, con otras palabras, que existe una conexin necesaria ntre estas diversas impresiones y una nica cosa. Por aqui se ve que de las tres relaciones que no dependen mera-

    (28) Lo c k e : Easay, IV, cap. 6. Cito por el compendio que A. Guzzo hace de este capitulo en su edicin del Saogio suU'intellecto umano. Fi- renze, Vallecchl, pp. 220 ss.

    (29) Essay, 11b. IV, cap. 12. 12-18.(30) Tratado sobre la inteligencia humana, part. III, sec, 2.

  • 42 CAPTULO II

    mente de las ideas [identidad, situacin espacial o temporal y causalidad], la causalidad es la nica que puede lanzarse ms all de los sentidos e informarnos de objetos que no vemos ni sentimos (31). De donde se deduce la importancia de la idea de causa, a la cual Hume dedica largo examen. Se plantea dos pro* blemas: 1. Por qu razn decimos que es necesario que todo lo que tiene un comienzo debe tener una causa? 2. Por qu afirmamos que ciertas causas particulares deben necesariamente tener ciertos particulares efectos? (32). En cuanto al principio general: todo lo que comienza a existir debe tener una causa de su existencia, Hume declara que no es ni intuitiva ni demostrativamente cierto (33); es decir, que no es ni inmediatamente evidente (como, por ejemplo, un axioma de geometra), ni demostrable (como, por ejemplo, un teorema); en trminos kantianos diramos: no es un juicio analtico. Hume basa esta asercin suya sobre un doble motivo: 1), la premisa que las ideas distintas son separables, de la cual deduce que, puesto que la idea de existencia que comienza y la idea de causado son. distintas, no es contradictorio que una exista sin la otra; 2), critica a algunas demostraciones del principio intentadas por Hobbes, Clarke y Locke. Pues bien, arguye Hume, si el principio general, lo que comienza a existir es causado no es conocido a prior!, a base del anlisis de las ideas de inicio y de causa, ser necesario que sea conocido a posterior!, que se derive de la experiencia. Se presentarla ahora, por consiguiente, este problema: Cmo puede venir tal principio de la experiencia? Pero mejor ser remitir la cuestin ms a sus orgenes, y reducirla por ahora a estos trminos: Por qu decimos que ciertas causas particulares deben tener por necesidad ciertos efectos particulares, y por qu hacemos la inferencia de aqullas a stos? Tal vez acabaremos encontrando una misma respuesta a las dos preguntas (34). Asi, pues, la solucin del primer problema planteado por Hume a propsito de la idea de causa, es remitida a la solucin del segundo. Y se comprende: si el principio general lo que comienza a existir es causado, debe venir de la experiencia, o sea de comprobaciones de hecho, deber depender del conocimiento de las relaciones entre ciertas causas particulares y ciertos efectos par-

    (31) Op. cit., part. m , sec. 2.(32) Ibld.(33) Ibld., sec. 3.(34) Ibld., sec. 1.

  • tlculares. pues los hechos son siempre particulares, porque se refieren al inicio de este efecto que se supone derivarse de esta causa. Mas, al llegar aqui, la suerte de la idea de causa comienza a aparecer desesperada, porque nos encontramos en un circulo vicioso; en efecto, la conexin necesaria entre una cosa y otra slo puede ser afirmada sobre la base de la idea de causanos ha dicho Hume, y la idea de causa debera ahora venir de fuera e independientemente del conocimiento de las relaciones necesarias entre las cosas. Hume concluir, efectivamente, que la Idea de causa no tiene ningn valor objetivo, que nace solamente de un hecho subjetivo: de la costumbre de ver ciertos hechos (que llamamos efectos) precedidos constantemente o acompaados de otros determinados (que llamamos causas).

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFA PREKAN T I ANA 4 3

    Observaciones crticas.

    La distincin lockiana entre ciencias de tipo intultlvo-deductlvo (como la matemtica y la moral) y ciencias de tipo experimentl- lnductivo (como la fislca). est plenamente fundamentada, pero no puede justificarse con los presupuestos empiristas de Locke; es un ejemplo de la prevalencia que tiene el buen sentido sobre la coherencia en el sistema de Locke.

    Veamos primero por qu la distincin est bien fundada, de acuerdo con la que tenemos por verdadera, y despus veremos por qu no puede justificarse con los presupuestos empiristas de Locke.

    La intuicin abstractiva del universal.Tenemos, no slo la intuicin sensitiva de los cuerpos en su singularidad, sino tambin la intuicin abstractiva del universal, y esta, ltima es el conocimiento intelectivo. El conocimiento sensible nos presenta una realidad como sta, aqui y ahora-, el conocimiento intelectivo nos presenta la misma realidad como tal, prescindiendo del aqu y del ahora. Con la vista (35) capto esta linea dibujada aqui, ahora, sobre esta hoja de papel; con el intelecto la capto como lnea, prescindiendo de su ser de hecho, aqu y ahora. El conocimiento intelectivo toma todo su contenido del sensitivo, que es el nico

    (35) Ayudada por los sentidos internos. El proceso de la percepcin sensitiva es harto complejo, aun siendo su objeto tan simple. Cfr. C. Fabro, La fenomenologa della percezione, y Percezione e penslero. Milano, Vita e Pensiero, 1941.

  • 44 CAPTULO I I

    contacto nuestro con la realidad, pero toma tal contenido de modo diverso, abstrayendo del existir de ese contenido, y cogiendo slo su ser tal. Llamaremos esencia este ser tal' y adviniendo que por esencia no entendemos sino esto: un objeto considerado en su taleidadpor decirlo asi y no en su existir de hecho (36). Puesto que en el conocer la esencia se prescinde de la Individualidad, llamamos el conocimiento Intelectual abstractivo; puesto.que la abstraccin unlversalizante es del todo diversa del proceso parangn o comparacin que es caracterstico del conocimiento mediato, argumentativo, la llamamos intuicin abstractiva. Conviene, en efecto, poner de relieve el carcter espontneo, no querido, no reflejo de la abstraccin unlversalizante, carcter por el que, con justo derecho, se la puede llamar, siguiendo a Garrigou-La- grange, intuicin abstractiva. La abstraccin unlversalizante no es un proceso que hacemos cuando y si queremos: es un proceso que realizamos necesariamente; es nuestro modo de ver intelectual (37).

    Pues bien, cuando con la intuicin abstractiva captamos una esencia, todo lo que vemos pertenecer a esa esencia se predica de ella universal y necesariamente. Universalmente, porque dondequiera que se acte esa esencia, se acta tambin el predicado que la compete (si al tringulo en cuanto tal, y no en cuanto es este tringulo, compete tener los ngulos internos igual a dos rectos, tal predicado compete a todo tringulo), necesariamente, porque si el predicado compete a la esencia del sujeto, no podr existir este sujeto sin aquel predicado (no podr existir un tringulo que no tenga los ngulos internos Iguales a dos rectos).

    Proposiciones de este tipo, que expresan un nexo entre esencias tienen rigurosa necesidad y universalidad, aunque los conceptos de que estn formadas hayan sido abstrados de la experiencia sensible. Tales proposiciones son, por tanto a priorl, es decir, tales que el nexo entre sujeto y predicado es afirmado, no porque se haya conocido que estn de hecho unidos, sino porque se ve, anteriormente a toda comprobacin de hecho, que a tal esencia, siempre y dondequiera que se realice, debe pertenecer tal atributo. El nexo entre el tringulo y el atributo 'tener los

    (36) No entendemos, po- tanto, por osencla la substancia, la esencia especifica, la realidad profunda de una cosa, en contraposicin a sus cualidades, a su modo de aparecer.

    (37) Cfr. ma Elevicnti di Filosofa. Como, Marzoratl, vol. I, 2. edicin. pp. 184-5.

  • ngulos internos iguales a dos rectos es afirmado, no porque se haya conocido que, de hecho, uno, diez o diez mil tringulos tienen tal carcter, sino porque se demuestra que el tringulo debe tener tal carcter so pena de dejar de ser tringulo, esto es, so pena de contradiccin. Y, sin embargo, como queda dicho, los conceptos que constituyen la materia de las proposiciones necesarias y universales se derivan, por abstraccin, de 4a xperiencia sensible.

    Mas la intuicin abstractiva del universal capta la realidad slo bajo sus aspectos ms generales, o bien bajo ciertos aspectos (como la cuantidad) considerados abstractamente (38) respecto de todos los otros que en las cosas hacen cuerpo con ellos. Por consiguiente, las ciencias de tipo intuitivo-deductivo, fundadas nicamente sobre la abstraccin unlversalizante, son bastante pocas, por lo que se reere a la realidad independiente de nosotros (39); son solamente la filosofa (ciencia de la realidad en sus aspectos ms universales) y la matemtica. Cuando el hombre trata de conocer la realidad corprea (40) de modo especifico, debe, como han advertido los primeros heraldos de la fislca moderna, abandonar el procedimiento intuitivo-deductivo y proceder con el mtodo experlmental-inductivo, al que hemos rpidamente aludido al hablar de la concepcin galileana de la ciencia. Con la induccin se pasa de la comprobacin de hecho al axioma, es decir, de las enunciaciones (juicios) particulares a una enunciacin universal: del hecho, por ejemplo, que las esferas de bronce de