137
Escenario Geopo lítico del Siglo    E    S    C    E    N    A    R    I    O     G    E    O    P    O    L     Í    T    I    C    O     D    E    L    S    I    G    L    O     X    X    I ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA  Fundada en 1909 Unión, Proyección, Liderazgo Escuela Superior de Guerra Cra. 11 Nº 102-50 Of. 209, Bogotá Conmutador 6204066 www.esdegue.edu.co

Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    1/137

    Escenario Geopolticodel Siglo

    ESCENARIOG

    EOPOLTICOD

    ELSIGLOX

    XI

    ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

    Fundada en 1909

    Unin, Proyeccin, Liderazgo

    Escuela Superior de Guerra

    Cra. 11 N 102-50 Of. 209, BogotConmutador 6204066www.esdegue.edu.co

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    2/137

    E

    J A V C

    ESDEGUE SIIA CEESEDEN

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    3/137

    Escuela de Guerra

    Autor:

    Julin Andrs Vargas Cardona

    Primera edicin diciembre 2012

    ISBN: 978-958-57400-2-0

    Coordinacin editorial:

    Divisin de Investigacin ESDEGUE

    Diseo, diagramacin e impresin: Legis S.A.Av. Calle 26 No. 82-70Bogot, ColombiaConmutador: 4 255255

    Impreso en Colombia Printed in Colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo nien sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperacin de informacin,en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico,electro-ptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    El contenido de este libro corresponde exclusivamente al pensamiento de los autores y es de suabsoluta responsabilidad. Las posturas y aseveraciones aqu presentadas son resultado de unejercicio acadmico e investigativo que no representa la posicin oficial, ni institucional de laEscuela Superior de Guerra, de las Fuerzas Militares o del Estado colombiano.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    4/137

    v

    A

    Al Origen, el CEESEDEN y la Cofrada Ampliada.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    5/137

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    6/137

    vii

    E

    JULIN ANDRS VARGAS CARDONA. Politlogo de la Uni-versidad Nacional de Colombia. Magister en Seguridad y Defen-sa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Se desempeo

    como Director del Observatorio Regional y Jefe de la Lnea deInvestigacin en Geopoltica, Estrategia y Seguridad Hemisfricadel Centro de Estudios Estratgicos sobre Seguridad y DefensaNacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    7/137

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    8/137

    ix

    CP ................................................................................................. 1

    I ................................................................................................. 3

    C 1

    L ...................................................................... 7

    1. La Geopoltica Neoclsica como Teora ............................................... 72. La Geopoltica como concepto ............................................................... 12

    2.1. Lo Geo de la Geopoltica.............................................................. 132.2. Lo poltico de la Geopoltica ....................................................... 16

    C 2

    E ....................................... 21

    2.1. Motivaciones y causas de la guerra en el realismo ............................. 26

    C 3L ................................................................ 39

    1. Territorio, soberana y fronteras ............................................................ 39

    2. Presin sobre las fronteras y la importancia de las polticas

    de disuasin ................................................................................................ 43

    3. La Importancia de las Fronteras en el Siglo XXI ............................... 51

    C 4

    L ....................................... 55

    1. Los Estados como observadores del Sistema Internacional ............. 57C

    E .............................................. 63

    1. Un orden mundial cambiante: desde el fin de la Guerra Fra

    hasta la primera dcada del siglo XXI .................................................. 64

    2. El declive del poder relativo de Estados Unidos ................................. 71

    3. Los poderes emergentes y el orden mundial multipolar .................. 77

    4. Una transicin inestable .......................................................................... 84

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    9/137

    J A V C

    C 6

    E .......................................................... 87

    1. Brasil .............................................................................................................. 88

    2. Repblica Bolivariana de Venezuela ....................................................... 96

    3. Colombia ....................................................................................................... 107

    C .................................................................................................. 115

    B ................................................................................................... 119

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    10/137

    1

    P

    El estudio de la geopoltica es esencial para comprender los esce-narios de poder internacional en que una Nacin se desenvuel-

    ve. Para ello, es necesario contar con una herramienta terica yconceptual que permita caracterizar dicho escenario. Con estepropsito, los autores del presente libro emplean la GeopolticaNeoclsica, como un enfoque terico que facilita la comprensinde las mega-tendencias que definen la arquitectura del poder in-ternacional en la actualidad.

    En tal teora, se resalta la posicin central que an posee el Es-tado en las relaciones internacionales del siglo XXI. De ah que

    las relaciones de poder continan siendo factores que definen laestructura geopoltica internacional, a pesar de la inf luencia de laglobalizacin y de los actores no estatales.

    Por lo tanto, para comprender el comportamiento de los Estados,especialmente en situaciones en las que existen fluctuaciones en supoder relativo, los autores recurren al neorrealismo como un cuer-po terico ampliamente reconocido que explica dicho comporta-miento en trminos de intereses nacionales y relaciones de poder.

    Las hiptesis acerca del por qu los Estados van a la guerra, desa-rrolladas por Stephen Van Evera, sirven como base para el diseode un modelo de comportamiento estatal, til para interpretarsucesos y tendencias que afectan la geopoltica mundial.

    En este sentido, en el texto se analizan las variaciones actuales enel poder relativo de los Estados, las cuales configuran un escena-

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    11/137

    2

    rio multipolar de geopoltica mundial. All, los atentados del 11

    de septiembre de 2001, las guerras de Afganistn e Irak y la emer-gencia de nuevos polos de poder internacional como Brasil, Rusia,India y China, configuran la actual arquitectura internacional.

    Frente a un escenario de tales caractersticas, el Estado colombia-no debe prepararse; y para ello, el primer paso es conocer las me-ga-tendencias de la geopoltica global. Este libro ofrece al lectorun modelo para observar el panorama internacional de la actua-lidad, haciendo nfasis en el poder y los intereses de los Estados

    en el siglo XXI.

    Director de la Escuela Superior de Guerra

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    12/137

    3

    I

    Las transformaciones sucedidas en el escenario internacionaldesde el fin de la Guerra Fra, conllevan a la necesidad de una re-

    valuacin acerca de cmo los Estados interactan entre s bajo lasnuevas condiciones del sistema internacional. Dichas condicionesse caracterizan, en el plano global, por el debilitamiento relativode Estados Unidos, y el mundo occidental junto a l, como lder ygarante del orden internacional.

    Tal debilitamiento relativo, se presenta como consecuencia de di-versos factores, que incluyen la crisis econmica mundial y, sobretodo, el surgimiento de nuevos polos de poder global dispuestos

    a competir por el prestigio y la distribucin de privilegios en elsistema internacional, como es el caso de las consideradas poten-cias emergentes Brasil, Rusia, India y China, los llamados pasesBRIC.

    Igualmente, las distintas tendencias polticas en el contexto glo-bal, han facilitado la emergencia de poderes regionales que cada

    vez se reclaman ms autnomos, y en algunos casos contrarios,

    frente a los intereses de la sper potencia occidental, como lo de-muestran los casos de Irn, Turqua y Venezuela.

    Como consecuencia, la gran arquitectura del sistema internacio-nal ha sufrido una transicin desde la bipolaridad que caracterizla Guerra Fra, pasando por un periodo de supuesta unipolaridaddurante la dcada de los noventa, hasta la actualidad en donde sepresenta un escenario multipolar.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    13/137

    4

    J A V C

    Ests transformaciones en las relaciones de poder entre los Es-

    tados, conllevan a la necesidad de establecer marcos tericos yconceptuales propicios para el entendimiento de la nueva arqui-tectura del poder internacional, la cual se encuentra en constantetransformacin pero con una tendencia cada vez ms clara haciala multipolaridad.

    En el presente trabajo, se sostiene que la Geopoltica Neoclsicaes el marco terico y conceptual ms propicio para comprender lanueva arquitectura del poder internacional, en cuanto contina

    siendo principalmente determinada por los Estados. De ah que laGeopoltica Neoclsica, a diferencia de su hermana la GeopolticaCrtica, reasuma al Estado como ncleo de su interpretacin yanlisis del sistema internacional.

    Para sustentar lo anterior, el presente documento se subdivideen seis captulos. En los cuatro primeros, se realiza una ampladescripcin de la teora de la Geopoltica Neoclsica y su entra-

    mado conceptual. En los dos ltimos, se interpretan las mega-tendencias actuales del escenario geopoltico, basndose en elmarco terico y conceptual desarrollado en los captulos previos.

    En el captulo 1, se presenta el origen de la Geopoltica Neoclsicacomo teora, para lo cual se presenta el marco histrico en el quesurge junto a su hermana, la geopoltica crtica, como una res-puesta al vaco ideolgico y conceptual resultado de los cambiosde fin de siglo. En tal sentido, se describe la geopoltica neoclsica

    como una herramienta til para comprender a los Estados y susrelaciones de poder en el siglo XXI. En la segunda parte del cap-tulo, se describe la geopoltica como concepto binario, compues-to por la geografa y lo poltico.

    En el captulo 2, se establece la correlacin existente entre lageopoltica clsica y el realismo clsico, as como la evolucin delpensamiento neorrealista y su impacto en la geopoltica neoclsi-

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    14/137

    E

    5

    ca. Posteriormente, con el propsito de desarrollar el entramado

    conceptual de la geopoltica neoclsica, se presentan las motiva-ciones y las causas de la guerra segn el neorrealismo.

    En el captulo 3, se presenta la importancia de las fronteras en elsiglo XXI, para lo que se realiza un recorrido por los conceptosde territorio, soberana y fronteras. Posteriormente, se exhibenlas fuerzas que histricamente han generado presiones sobre lasfronteras con el objetivo de modificarlas. Y finalmente, se realizauna defensa acerca de la funcin que continan teniendo las fron-

    teras en el siglo XXI, especialmente en Suramrica.

    En el captulo 4, se muestra la existencia de un orden jerrqui-co en el sistema internacional, el cual se encuentra en constantetransformacin debido a las variaciones en el poder relativo de losEstados. Posteriormente, se muestra la necesidad de que el Esta-do realice una observacin preventiva y proactiva del escenariointernacional, para prever oportunidades o eventuales crisis que

    afecten su proyeccin estratgica.En el captulo 5 se realiza un anlisis del escenario geopoltica delsiglo XXI, basado en la perspectiva de la geopoltica neoclsica.Para ello, se describen los cambios en el orden mundial desde elfin de la Guerra Fra. Posteriormente, se argumenta acerca deldeclive relativo de Estados Unidos. A continuacin, se muestra laemergencia de nuevos polos de poder en el sistema internacional.Y por ltimo, se argumenta por qu la transicin hacia un modelo

    multipolar no ser pacfica, segn el enfoque neorrealista.

    Por ltimo, en el captulo 6 se observa la situacin geopoltica deAmrica Latina, caracterizada por un repliegue poltico de Esta-dos Unidos, la emergencia de Brasil como una potencia regional yel modelo bolivariano revolucionario de Venezuela.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    15/137

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    16/137

    7

    C 1

    L

    1. LA GEOPOLTICA NEOCLSICA COMO TEORA

    La perspectiva del presente anlisis se contextualiza en la posturaneoclsica de la geopoltica. Esta teora, al igual que la geopolticacrtica de Tuathail1, emergi de la fragmentacin epistemolgicae ideolgica resultante de los eventos de final del siglo XX, talescomo la cada de la Unin Sovitica, el avance de la globalizacin,los efectos de las tecnologas de la informacin, las redes del nar-

    cotrfico latinoamericanas y los desastres humanitarios del fricaSubsahariana y los Balcanes Occidentales:

    1 Critical geopolitics challenges the state-centrism and Darwinian philosophyof orthodox geopolitics. Instead of operating from the perspective of powerfulinstitutions and groups within dominant states, it articulates the perspecti-ves and arguments of a transnational coalition of peace movements, humanrights activists and environmental organizations. Critical geopolitics seeks to

    challenge how orthodox geopolitics presents the world as us and them and

    how it defines national security threats in terms of military threats from otherstates and outlaw groups. It rejects the ethnocentric and chauvinist geopoliticsof us versus them in favor of a more complex vision of world politics characte-rized by states dominated by power structures and technological systems thatthreaten the conditions of habitation and survival on the planet as a whole.

    Critical geopolitics, in other words, rejects state-centric reasoning and ques-tions the monopoly of the powerful over the definition of national security. TUATHAIL, Gearid. Post-cold War Geopolitics: Contrasting superpowers ina world of global dangers. School of Public and International Affairs, 2001.pp.6 y 7.[En Lnea] Disponible en: http://www.nvc.vt.edu/toalg/Website/Publish/papers/Superpowers.pdf

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    17/137

    8

    J A V C

    When this geopolitical master frame fell apart in 1989, a

    new global metanarrative was needed. The fact that the oldgeopolitical framing almost completely disintegrated within

    one decade made the change in the discursive formation quite

    visible. There was a demand for new interpretations, for new

    geopolitical storylines framing the massive transformations

    that took place on the world stage in the 1990s and at the

    beginning of the new millennium2.

    Sin embargo, la postura neoclsica evolucion en una direc-

    cin diferente a la tomada por la postura crtica. En palabras deAlexander Murphy, la geopoltica neoclsica representa un ge-nuino renacimiento, en el sentido que supone un explcito retornoa las categoras conceptuales originales de la geopoltica clsica3.En otras palabras, se propone una revisin y revaluacin de losparadigmas clsicos de la geopoltica, los cuales se encuentran di-rectamente relacionados con los requerimientos del Estado paragarantizar su seguridad y defensa. Por tal razn, se hace nfasis

    en el Estado y en conceptos como la seguridad nacional, el intersnacional y el poder nacional, entre otros4.

    En este punto, la seguridad se entiende como una condicin en laque los riesgos, las amenazas y las vulnerabilidades se encuentranreducidos a mnimos aceptables, mientras que la defensa hace re-

    2 MURPHY, Alexander;AGNEW, John; BASSIN, Mark; NEWMAN, David y

    REUBER, Paul.Is there a Politics to Geopolitics?En Progress in Human Geo-graphy, N 28,5 de 2004, p. 631.

    3 Ibd.p. 621.

    4 e resonances of this alternative geopolitical perspective are with a realistview of international relations, which prioritizes the principles of nationalpower and national interests and is anchored securely on the right. Here itoscillates between conservative perspectives that are mainstream and thosethat are radical or extreme. With these resonances, this alternative perspectivedisplays a genuine continuity with the classical geopolitical tradition, for which

    reason it may be termed neoclassical geopolitics.Ibd. p. 621.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    18/137

    E

    9

    ferencia a una accin de fuerza necesaria para que los niveles de

    seguridad retornen a niveles admisibles. Luego, decir que un Es-tado est seguro, implica aceptar que se encuentra en condicionesde defenderse de amenazas y agresiones en caso de ser necesario5.

    Como se observa, la geopoltica neoclsica reasume al Estado ysu interaccin con entornos geogrficos especficos, como el n-cleo epistemolgico de su anlisis, ya que la geopoltica clsicaemergi como una disciplina subsidiara del Estado, encaminadaa defender su integridad poltica y territorial6.

    Tal postura es vlida en el siglo XXI, porque a pesar de quela globalizacin ha afectado en algunos aspectos el concep-to tradicional de soberana estatal, la relevancia del territorio,de las fronteras internacionales, de los recursos naturales, delpoder internacional y la influencia geopoltica permanecen tan

    vigentes como siempre. Como lo afirma Armando Borrero, losEstados, all en donde lograron consolidarse, an son fuertes y

    continan siendo los principales actores en el concierto inter-nacional:

    Los Estados nacionales fuertes afrontan mejor la globaliza-cin en lo externo y la regionalizacin en lo interno. El Es-tado nacional est vivo an: es la primera referencia de losciudadanos y el marco ms importante, todava, para el ejer-cicio de las libertades pblicas. El orden jurdico es mayor-

    5 DE VERGARA, Evergisto. Las Diferencias Conceptuales entre Seguridad yDefensa. Buenos Aires: Instituto de Estudios Estratgicos de Buenos Aires,2009,p. 2.

    6 La geopoltica moderna planteaba el afincamiento del proyecto de Estado-Na-cin a partir de la fortificacin de sus permetros de seguridad, para certificar,de esta forma, un equil ibrio interno y una supervivencia del pas en el concier-to internacional. UYABN, Mauricio. Muerte y Resurreccin de la Geopolti-ca: de la geopoltica moderna a la postmoderna. En: Ensayos Sobre Seguridad yDefensa No. 5. Bogot: Escuela Superior de Guerra, 2009,p. 222.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    19/137

    10

    J A V C

    mente nacional. El internacional se ha desarrollado pero est

    lleno de carencias. Sin Estado fuerte, una sociedad no puedenegociar su ingreso al mundo globalizado7.

    En este sentido, en oposicin a aquellos que abogaron por unaposguerra Fra hiperglobalizada y desterritorializada en don-de los Estados dejaran de existir, la posguerra Fra no evidencila debilidad o el fracaso de estas instituciones, sino la relatividadde las mismas en un mundo supremamente grande8.

    Al respecto, no sobra recordar que el Estado moderno es una in-vencin occidental con caractersticas institucionales especficas.Por lo tanto, el Estado moderno continuar existiendo por muchotiempo all en donde ha logrado apuntalarse, como en Europa,Estados Unidos y Canad, o all en donde los valores polticos seencuentren profundamente vinculados con la modernidad occi-dental, como es el caso de Amrica Latina.

    All en donde las instituciones occidentales no lograron consoli-darse, la mayor parte del mundo, principalmente Eurasia, fricasubsahariana y el Mundo Musulmn, es en donde los detractorespostmodernos del Estado encuentran varios de sus argumentosrelacionados con la prdida de control territorial y las nuevas

    7 BORRERO, Armando. Defensa y Seguridad Nacional: Elementos para unapoltica democrtica. En: Anlisis Poltico No. 42. Bogot: IEPRI-UniversidadNacional de Colombia, enero-abril 2001,p. 26.

    8 [Se esperaba que] la emergencia del mundo occidental desde el siglo XVIII, ysus principios de ordenamiento poltico de Estado-Nacin, secularidad, laici-dad, primaca interpretativa de la economa y ubicacin en un papel secunda-rio de los factores culturales al hablar de orden poltico, condujesen, forzadospor la Guerra Fra, a entender la totalidad de las sociedades del mundo slodesde tales principios. nicamente cuando la Guerra Fra termina, Occidenteredescubre al mundo, quiz trgicamente, junto con lo relativo de sus mode-los de orden y estructuracin de las instituciones polticas. PATIO, Carlos.Religin, Guerra y Orden Poltico: La ruta del siglo XXI. Medelln: EditorialUniversidad Pontificia Bolivariana, 2006,p. 19.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    20/137

    E

    11

    amenazas, tales como el crimen organizado transnacional, el te-

    rrorismo, las guerras tnicas o religiosas, entre otras, para pos-teriormente afirmar que El Estado ha cedido o perdido su rolde proveedor de seguridad y bienes, y este papel lo han asumidootros actores9.

    Sin embargo, parten de una premisa equivocada: las nuevasamenazas a la seguridad internacional no emergen de la desin-tegracin del Estado, sino de regiones en donde el Estado no halogrado consolidarse; en otras palabras, no existe una disolucin

    del Estado simplemente porque all el Estado nunca ha existidode forma plena. Por esta razn, surge la categora de Estados Fa-llidos como un mecanismo para explicar estos fenmenos de vio-lencia por fuera del control estatal10.

    Por otro lado, s existen Estados fallidos es porque, de maneraopuesta, existen Estados que se suponen estables o sin riesgosaparentes, Estados modernos que cumplen sus funciones en un

    marco territorial preestablecido, el cual, a pesar de la globaliza-cin, no ha perdido su vital importancia11.

    En este sentido, como lo sostiene Mamadouh, la geopoltica neo-clsica se define como the effects of geographical location andother geographical features on the foreign policy of a state12. Estaperspectiva, en el mundo real de los discursos polticos naciona-

    9 ROTBERG, Robert. Los Estados Fallidos o Fracasados: un debate inconcluso ysospechoso. Bogot: Siglo del Hombre Editores, 2007,p. 130.

    10 FOREIGN POLICY. ndice de Estados Fallidos. 2010. [En Lnea] Disponible en:http://www.fp-es.org/indice-de-estados-fallidos-2010

    11 Despite the claims made in favour of ever more intense forms of globalization,the relevance of territory, international boundaries, and claims to sovereigntyremain as pressing as ever.DODDS, Klaus. Geopolitics, A Very Short Introduc-tion. New York: Oxford University Press, 2007, p. 1.

    12 MAMADOUH, V.D. Geopolitics in the nineties: one flag, many meanings.Geo-Journal N 46, 1998.p. 242.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    21/137

    12

    J A V C

    les, de las relaciones internacionales y de la seguridad internacio-

    nal es la que prevalece, especialmente conectada a los gobiernosde tendencia nacionalista en Estados poderosos como EstadosUnidos (George W. Bush), Rusia (Vladimir Putin) y China (HuJintao)13.

    2. LA GEOPOLTICA COMO CONCEPTO

    Como concepto, la geopoltica es binaria, debido a que se encuen-

    tra compuesta por dos palabras: geo y poltica. En este sentido,existe una correlacin entre la geografa y la poltica. De ah que,en un nivel bsico, Jean-Franois Gagn defina la geopoltica enlas siguientes palabras: En la mayora de los casos, la geopol-tica se refiere al estudio de la relacin interactiva entre las po-lticas de un Estado, su relacin con otros Estados y el contextogeogrfico14.

    Para entender dicha correlacin, es necesario disgregar analtica-

    mente los dos conceptos componentes de la geopoltica. Primerose ver el factor geogrfico y posteriormente el poltico.

    13 is imperative comes first of all from the fact that, beyond the orbits of aca-demic political geography and certain sections of cognate disciplines such as

    political science and international relations, the neoclassical perspective isdecidedly the more prevalent. In the real-world discourses of national politics,international relations and international security, the term geopolitics conti-nues to resonate most powerfully among, and to be most clearly connected with,actors, perspectives and policies on the right wing. Indeed, it was precisely the

    neoclassical revival of the 1980s and early 1990s that sanitized and populari-zed the term to the extent that it became available for the very different pur-poses of critical geopolitics in the first place. MURPHY, Alexander; AGNEW,John; BASSIN, Mark; NEWMAN, David y REUBER, Paul.Op. Cit. p. 625.

    14 (Traduccin del Autor) GAGN, Jean-Franois. Geopolitics in a Post-Cold WarContext: From geo-strategic to geo-economic considerations. En: OccasionalPaper N 15. Montral: Raoul Dandurand Chair of Strategic and DiplomaticStudies. 2007,p. 5.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    22/137

    E

    13

    2.1. Lo Geo de la Geopoltica

    En primera instancia, el prefijo geohace referencia a la geogra-fa, entendida como la ciencia que trata de la descripcin de latierra15. En este sentido, la geografa emerge de la representacin

    y anlisis de las variaciones espaciales16.

    La necesidad de describir el entorno geogrfico surgi cuandolos pueblos primitivos requirieron abstraer grficamente la loca-lizacin de alguna fuente de recursos o de otra poblacin, para

    lo cual se guiaron con el movimiento del sol y la ubicacin dereferencias topogrficas como montaas, ros, bosques y lagos,entre otros. Posteriormente, como lo sostiene Jairo Durango, lasantiguas civilizaciones:

    Necesitaron ejercer posesin y defensa del espacio donde in-teractuaban, adoptando formas de organizacin social, sis-temas de produccin y estructuras poltico administrativasque le permitieran subsistir y ejercer control del territorio.

    En este sentido, la naturaleza humana resulta profundamen-te ligada a la dimensin del espacio y del tiempo y en conse-cuencia el hombre, como agente espacial, piensa, representa

    y transforma la superficie terrestre17.

    15 REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la Lengua Espaola, VigsimaSegunda Edicin. Primera Acepcin de Geografa. [En lnea] Disponible en:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=geograf%EDa

    16 Si comparamos las distintas ciencias, encontraremos que mientras en muchas deellas la unidad reside en las materias de estudio, en otras reside en el mtodo deestudio. La Geografa pertenece al segundo grupo. As como la Historia y la Geo-loga Histrica consideran el desarrollo de la raza humana o de la Tierra en trmi-nos de tiempo, la Geografa dimana del punto del punto de vista de las variacionesespaciales. HETTNER, Alfred. Geographische Forschungund Bildung. Citado porHARTSHORNE, Richard. El Concepto de Geograf a como Ciencia del Espacio: deKant y Humboldt a Hettner. En: Documents DAnlisi Geogrfica N 18, 1991, p. 33.

    17 DURANGO, Jairo. La Geografa como Ciencia Aplicada a la Solucin de Pro-blemas Prcticos. En: Sociedad Geogrfica de Colombia (SOGEOCOL), p. 1.[En lnea] Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/02lage.pdf

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    23/137

    14

    J A V C

    Por tal razn, si se tiene en cuenta que el hombre es quien des-

    cribe, piensa y transforma el territorio para su beneficio social,entonces es posible afirmar que el uso del conocimiento geo-grfico implica asumir una posicin poltica, ya que, como losostiene Durango, el control y administracin del territorioha representado una necesidad fundamental que slo se logramediante la organizacin poltica de la sociedad18. Por estemotivo, el uso del conocimiento geogrfico resulta til para lospolticos, en tanto deben administrar e intervenir sobre el te-rritorio; y para los militares, debido a que deben defender dichoterritorio.

    En la modernidad, la geografa empieza a ser utilizada en benefi-cio del Estado, el cual le otorga dos funciones principales. Por unlado, la delimitacin del territorio y las fronteras, ya que en eseespacio geogrfico reside la soberana estatal. Por el otro lado, ladescripcin del territorio nacional, haciendo nfasis en los recur-sos naturales estratgicos y zonas de poblamiento, para lo cual se

    realizaron misiones corogrficas y se fundaron institutos geogr-ficos. Adicionalmente, en el campo militar, el Estado encuentraen la geografa la base para la seguridad de la Nacin, en tanto laotorga la descripcin topogrfica del terreno para la movilizacinde las tropas as como para la ocupacin y control de territoriosestratgicos para la defensa.

    La utilizacin de la geografa por parte del Estado moderno,conllev a que la geopoltica clsica estuviera atravesada porel determinismo geogrfico, el cual sostiene que la geografainfluye directamente sobre la definicin de la poltica19. A pe-

    18 Ibd.p. 2

    19 Geographic environment has an impact on relationships of power andrule. The environment certainly influences boundary-making and centre-

    periphery relations , but it is a political choice whether and which geogra-

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    24/137

    E

    15

    sar de que en el mbito de la geopoltica contempornea existe

    una tendencia hostil contra cualquier insinuacin de determi-nismo geogrfico, tal rechazo no debe evitar que se reconozcaque la lgica geo-determinista contina siendo popular e in-fluyente en los discursos polticos20. Como lo sostiene MarkBassin:

    Indeed, there is a logical problem here, for if we dismiss the

    proposition that geographical factors figure in some way as

    an objective element in the political process - if, for exam-

    ple, we stress instead their exclusive status as the subject ofideological construction and cultural representation - then

    it ceases to be clear exactly what the geographical element is

    supposed to mean for the larger calculation. It is not enough

    merely to insist that geography and space matter to the po-

    litical process. The real challenge for political geographers is

    to explain in meaningful detail how it matters. This is what

    those studying political processes will want to learn from us,

    and it is consequently what political geography must seek to

    elaborate21.

    Como se observa, la geografa importa en tanto es utilizada pol-ticamente. Este es el ncleo de la geopoltica: un territorio carecede valor hasta que en l es depositado algn inters poltico. Eneste sentido, como bien lo advierte Jos Luis Cadena Montenegro,las conclusiones de la geopoltica son polticas:

    phical factors are used to mould political relationships. Therefore, anypolitical territory requires permanent maintenance through human act ion .VOLLAARD, Hans. The Logic of Political Territoriality. En: Geopolitics.Routledge.2009,p. 691.

    20 MURPHY, Alexander; AGNEW, John; BASSIN, Mark; NEWMAN, David yREUBER, Op. Cit. p. 626.

    21 Ibd. p. 626.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    25/137

    16

    J A V C

    La geopoltica nace de las ciencias polticas y de la geografa

    poltica, y por lo tanto, hace parte de las primeras y se cons-tituye en una ciencia dinmica que estudia la influencia delos factores histricos, polticos, sociales y econmicos en la

    vida y proyeccin del Estado y por lo tanto, sus conclusio-nes son de tipo poltico; es til para deducir necesidades ydeterminar los objetivos del Estado con miras a mantener-lo o como forma de alcanzarlos, para lo cual, se basa en lageografa poltica. A la inversa, establece las consecuenciasgeogrficas de una poltica y gua al estadista y al conductor

    poltico22

    .

    2.2. Lo poltico de la Geopoltica

    En segunda instancia se encuentra la palabrapoltica. Este es unconcepto polismico que, de forma bsica, hace referencia a lasrelaciones y organizaciones que el hombre, como animal social,establece para organizarse, identificarse y administrarse. Para

    el caso concreto que nos ocupa la definicin de lo poltico enla geopoltica se emplear un significado concreto: la polticacomo las relaciones de poder entre los Estados en el sistema in-ternacional.

    Se hace referencia a la descripcin y anlisis de las relaciones depoder entre los Estados en el sistema internacional, lo cual haceque la definicin de poltica se acerque a la propuesta por Carl

    Schmith en su reconocido libro El Concepto de lo Poltico, enel sentido en el que este autor la concibe como el ltimo estadio

    22 CADENA, Jos Luis. La Geopoltica y los Delirios Imperiales: de la expansinterritorial a la conquista de mercados. Bogot: Revista de la Facultad de Re-laciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Universidad Militar NuevaGranada, enero-junio de 2006,p. 117.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    26/137

    E

    17

    en el desarrollo de la doctrina de la razn de Estado23. De esta

    manera, el autor establece un smil entre el concepto de lo pol-tico y el Estado, ya que considera a este ltimo como el statuspoltico de un pueblo organizado dentro de un espacio territorialdelimitado24.

    De la misma forma, al establecer la diferenciacin entre amigo yenemigo como criterio bsico para definir lo poltico25, Schmithotorga un fundamento esencial para comprender las relaciones depoder entre los Estados en el sistema internacional, ya que estas

    se establecen en trminos de entendimiento y cooperacin entreamigos, y en trminos de competencia y guerra entre enemigos.De ah que el autor considere la guerra como una manifestacin

    visible de la enemistad26.

    23 El escrito sobre el concepto de lo poltico como toda investigacincientfico-jurdica sobre conceptos concretos contiene el tratamiento deun materialhistrico. Consecuentemente, se dirige en primer lugar a losconocedores de lapoca de la vigencia del Estado europeo y de la transicindel conflictualismo me-dieval hacia el Estado soberano estratificado, con sudiferenciacin entre Estado ysociedad. En este contexto hay que mencionarel nombre de un gran historiador,Otto Brunner, quien en su precursora obraTierra y Dominio (1 Edicin 1939)ha producido una importanteverificacin de mi criterio acerca de lo poltico. In-cluso le concede alpequeo escrito cierta atencin, an cuando lo registra tanslo como unpunto final, en el sentido de entenderlo como ltimo estadio eneldesarrollo de la doctrina de la razn de Estado. SCHMITT, Carl. El Conceptode lo Poltico. Libro Digital, 1946,p. 5. [En Lnea] Disponible en: http://obinfonet.ro/docs/tpnt/tpntres/cschmitt-el-concepto-de-lo-politico.pdf

    24 Ibd. p. 9.25 La diferenciacin especficamente poltica, con la cual se pueden relacionar

    los actos y las motivaciones polticas, es la diferenciacin entre el amigo y elenemigo. Esta diferenciacin ofrece una definicin conceptual, entendida enel sentido de un criterio y no como una definicin exhaustiva ni como una ex-presin de contenidos. En la medida en que no es derivable de otros criterios,representa para lo poltico el mismo criterio relativamente autnomo de otrascontraposiciones tales como el bien y el mal en lo moral; lo bello y lo feo en loesttico, etc. Ibd. p. 12.

    26 Ibd. p. 14.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    27/137

    18

    J A V C

    Adicionalmente, la dialctica binaria entre amigo y enemigo se

    asocia directamente con la llamada arquitectura geopoltica, entanto esta es utilizada para las fronteras que los Estados estable-cen con el objetivo de diferenciar el adentro del afuera y el noso-tros de los otros. Como lo expresa Dodds:

    The term geopolitical architecture is used to describe the ways

    in which states and non-state organizations access, manage,

    and regulate the intersection of territories and flows and in sodoing establish borders between inside/outside, citizen/alien,

    and domestic/international. Governments, for instance, in-vest greatly in the regulation of borders as they provide the en-

    try/exit point into a national territory. Such border controls

    also become a significant element in demonstrating effective

    sovereignty27.

    En este sentido, para que un Estado pueda tomar decisionesacerca de qu otro Estado es amigo o enemigo, primero debeconformarse como una unidad poltica organizada. Para ello, lasociedad debe reducir a mnimos aceptables la contraposicin y elantagonismo en su interior, de forma tal que pueda tomar lneasde accin en un marco pacfico y sin violencia28.

    27 DODDS. Op. Cit. pp. 55 y 56.

    28 En el interior de un Estado que como unidad poltica organizada toma, pors y como conjunto, la decisin sobre la amistad/enemistad y adems, junto

    a las decisiones polticas primarias y en defensa de la decisin tomada, sur-gen luego numerosos conceptos secundarios de lo poltico. De pronto, surgenmerced a la equiparacin de lo poltico con lo estatal tratada en el primer pun-to. Esta equiparacin hace que, por ejemplo, la poltica de Estado confron-te con las posiciones poltico-partidarias; o que se pueda hablar de la polticareligiosa, la poltica educativa, la poltica comunal, la poltica social, etc. delpropio Estado. Aunque a pesar de todo incluso aqu subsiste, y es constitutivopara el concepto de lo poltico, una contraposicin y un antagonismo dentrodel Estado bien que, en todo caso, relativizados por la existencia de la unidadpoltica estatal, abarcadora de todas las dems contraposiciones. SCHMITT.Op. Cit.p. 16.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    28/137

    E

    19

    De esta forma, el Estado debe neutralizar cualquier enemigo in-

    terno, para lo que requiere controlar el territorio y la poblacin,monopolizar lar armas y evitar el surgimiento de terceros arma-dos. Por ende, el Estado podr definir sus intereses nacionales

    y decidir quines son sus amigos y quienes sus enemigos, antelo cual debe prepararse para la guerra en el escenario interna-cional.

    Al respecto, el principal cuerpo terico que ha otorgado una am-plia comprensin de las relaciones de poder entre los Estados y

    la guerra interestatal, es el realismo29. En l, se prioriza el podernacional y los intereses nacionales como elementos axiomticos,centrales para la comprensin de la actuacin de los Estados enun sistema internacional que se supone anrquico30, como se ob-servar a continuacin.

    29 But the main schools of general theory of international relations are not provenin any scientific sense: rather they constitute ways of perceiving international re-

    lations, metaphors or models which appeal to their adherents because that is theway they prefer to view the world. It could be argued that if a particular approachto interpreting international relations becomes sufficiently widely held it couldbecome self-fulfilling. A good example of this is realist theory of international re-lations, still arguably the most influential school of thought in international rela-

    tions on both sides of the Atlantic. WILKINSON, Paul. International Relations: Avery Short Introduction. Oxford University Press, 2007, p. 2.

    30 As an approach to the study of international relations, realism has been highlysignificant, especially in the United States. It tends to assume that states inhabita world which is anarchical because of an absence of a world government capa-ble of restricting their actions. In the most basic forms of realism, self-interestand power projection are assumed as a consequence to be axiomatic. DODDS.Op. Cit. p. 42.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    29/137

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    30/137

    21

    C 2

    E

    En el presente captulo, se describe la estrecha relacin entre rea-lismo y la geopoltica. Para Klauss Dodds, la geopoltica usual-mente se utiliza para argumentar el enfoque ms realista de lasrelaciones internacionales, debido a su nfasis particular en elrol del territorio y los recursos31. En un sentido similar, el generalfrancs Pierre Gallois y el acadmico Pascal Boniface describie-ron la geopoltica as: Geopoltica es el estudio de la relacin en-

    tre la aplicacin de polticas de poder en el campo internacional yel contexto geogrfico en el que estas ocurren32.

    Para Jean-Franois Gagn, geopolitical analysis in internationalrelations is in fact monopolized by geo-strategic considerations.

    What is more, the realist approach seems to influence, if not com-

    plete envelop, contemporary geopolitics33.

    31 It is necessary to appreciate fully the genesis of geopolitics as an intellectualterm. Coined in 1899, by a Swedish professor of political science, Rudolf Kjellen,it has often been taken to signify a hard-nosed or more realistic approach tointernational politics that lays particular emphasis on the role of territory andresources in shaping the condition of states. is science of geopolitics positedlaws about international politics based on the facts of global physical geo-

    graphy (the disposition of the continents and oceans, the division of states andempires into sea- and land-powers). Ibd. pp. 24 y 25.

    32 Traduccin propia. GAGN. Op. Cit. p. 5.

    33 Ibd. p. 9.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    31/137

    22

    J A V C

    Como se observa, la correlacin entre geopoltica y realismo es

    profunda. Por un lado, la geopoltica le otorga una base fsica delanlisis al realismo, fundamentada en el Estado, el territorio y losespacios geogrficos. Por el otro lado, el realismo le da a la geopo-ltica una interpretacin poltica acerca del comportamiento delos Estados, su relacin en el sistema internacional y las causas dela guerra.

    En efecto, los dos conceptos son ampliamente complementarios.Para entender mejor tal correlacin y complementariedad, a con-

    tinuacin se realiza una descripcin de la evolucin del enfoquerealista, haciendo especial nfasis en sus definiciones y en cmoobserva las causas de la guerra.

    Para comenzar, segn Paul Wilkinson, los precursores del realis-mo son Nicols Maquiavelo y Tomas Hobbes. En sus obras maes-tras, El Prncipe y El Leviatn respectivamente, se asume que loshombres se encuentran motivados fundamentalmente por su

    propio inters y apetitos, de los cuales el ms peligroso es la bs-queda de poder. Por tal razn, el soberano (el Estado) es el nicogarante de la paz interna porque tiene la capacidad para forzarla,mientras que en el mbito internacional el Estado de Naturale-za es la que se impone34. En este sentido, la poltica internacionales una constante lucha por el poder que implica estar siemprepreparado para la guerra:

    In their view, international politics was a constant struggle

    for power, not necessarily resulting in constant open warfare,but always necessitating a readiness to go to war. In this con-

    tinual state of anarchy the only prudent course for the prin-

    ce was to accumulate as much power as possible and to use

    that power to defend and pursue their national interest. For

    34 WILKINSON. Op. Cit. p. 2.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    32/137

    E

    23

    this purpose military power was the key requirement: wealth

    from commerce and industry were seen mainly as a means toacquiring the necessary military power35.

    Como se observa, el realismo clsico sostiene que la poltica in-ternacional est formada por la bsqueda de poder de los Estados

    y por la distribucin (o distribucin percibida) del poder entre losmismos. Esta perspectiva, desarrollada ampliamente por HansMorgenthau durante los primeros aos de la Guerra Fra, pro-pone que los Estados buscan el poder como meta principal porrazones arraigadas en la naturaleza humana36.

    Sin embargo, dicha perspectiva ha sido replanteada por los neo-rrealistas de la ltima etapa de la Guerra Fra y del siglo XXI, yaque sostener que el poder es la meta principal de los Estados seencuentra estrechamente relacionado con el expansionismo, im-perialismo y colonialismo europeo de los siglos XIX y XX, inclu-

    yendo el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

    En consecuencia, el neorrealismo realiz una reinterpretacin in-geniosa al proponer la seguridad, en vez del poder, como la metaprincipal de los Estados37. Esta reinterpretacin se present igual-mente en la geopoltica, dada su estrecha relacin con el realismo.

    En tal sentido, la definicin ms diciente, debido a que se planteen oposicin a la geopoltica de Ratzel que incentiv el expansio-nismo alemn, es la realizada por el politlogo estadounidense

    Nicholas Spykman en 1940: La Geopoltica es el estudio y la pla-

    35 Ibd. p. 2.

    36 VAN EVERA, Stephen. Causes of War: Power and Roots of Conflict. New York:Cornell University Press, 1999,p. 7.

    37 (Traduccin propia) El neorrealismo propone que los Estados buscan comometa principal la Seguridad, por razones arraigadas en la naturaleza anrquicadel sistema internacional. Ibd. p. 10.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    33/137

    24

    J A V C

    neacin de polticas de seguridad que no pueden ser definidas ni

    desarrolladas independientemente de las caractersticas del reaen donde existe la tensin38.

    Aun as, se mantuvo la idea de que el sistema internacional esanrquico. El motivo es la existencia de los llamadosgreedy sta-tes, los cuales son Estados revisionistas, agresivos y contrarios al

    status quo, razn por la que buscan por todos los medios, inclu-yendo la confrontacin armada, maximizar su poder39.

    La existencia de losgreedy statesha revalidado el supuesto realis-ta de la anarqua, debido a que, como lo sostiene John Mearshei-mer y Fareed Zakaria, animan a los dems Estados a maximizarsu poder relativo simplemente porque jams pueden estar segu-ros de cuando un verdadero poder revisionista pueda emerger40.

    Esto sucede, a pesar de que las instituciones internacionales crea-das en los ltimos 50 aos han regulado las relaciones entre Esta-dos, lo que ha disminuido las guerras interestatales debido a quelos menos poderosos se han comprometido con dichas institu-ciones y las grandes potencias que las respaldan, lo que reduce sumargen de autonoma para ir a la guerra41.

    Por lo tanto, la pervivencia de lo que se podra denominar unsistema internacional semianrquico, debido a que an no existeuna suerte de Leviatn o autoridad central en el sistema inter-nacional que tenga la capacidad de controlar el comportamiento

    de los actores, para proteger los unos de los otros, conlleva a la

    38 Traduccin propia. GAGN. Op. Cit. p. 6.

    39 GLASER, Charles. e Security Dilema Revisted .World Politics N 50, octubrede 1997,p. 190.

    40 WALT, Stephen. International Relations: One World, Many eories. ForeignPolicy, spring1998.p. 37.

    41 Ibd.p. 32.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    34/137

    E

    25

    revalidacin de los dems supuestos del realismo, los cuales se

    presentan a continuacin:1) Los Estados son los actores ms importantes en la poltica

    mundial: los Estados son actores unitarios y racionales, quecalculan cuidadosamente los costos de los cursos de accinalternativos y los recursos para realizarlos, razn por la quesi biensu meta principal es la seguridad, buscan poder y cal-culan sus intereses en trminos de poder42.

    2) La necesidad de un balance de poder: El balance de poderse da cuando una multiplicidad de Estados, basndose tantoen el poder como en la diplomacia, impiden que un solo ac-tor dentro del sistema se vuelva hegemnico por medio de laguerra43. De ah que el balance de poder se entienda como unsistema de seguridad colectiva44, definido como un sistemafundamentado en la disuasin y en la respuesta militar, loque implica que si un pas del grupo es atacado por otro, los

    dems reaccionarn contra el agresor, pero no por solidari-dad con el agredido, sino para evitar que el agresor adquieramayor poder45.

    42 VAN EVERA. Op. Cit. p. 10.

    43 Para mayor informacin sobre la teora del balance de poder con aplicacionesmatemticas de teora de juegos, vase: CHATTERJEE, Partha. e ClassicalBalance of Power eory. Journal of Peace Research, Vol. 9, N 1, 1972,pp. 51-61

    44 Para mayor informacin sobre los modelos de seguridad colectiva y sus di-ferencias con los modelos de seguridad cooperativa, vase: GARCA COVA-RRUBIAS, Jaime. La Disuasin Convencional. Military Review, marzo-abril de2001, pp. 77 y 78.

    45 Realistas como John Herz advierten que una poltica consciente de balancede poder, al interior de una red de seguridad colectiva, no se puede dar nica-mente entre dos actores, ya que el balance de poder solo puede funcionar bajociertas restricciones y castigos que nada ms pueden imponer cierta cantidadde Estados. Para mayor informacin sobre el funcionamiento de un sistemade balance de poder, vase: ROE, Paul, Tragedy in Security Dilemma .CentralEuropean University, IRES 5156, octubre de 2005,pp. 2 y 3

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    35/137

    26

    J A V C

    3) El balance ofensiva/defensiva46: Robert Jervis define el ba-

    lance entre ofensiva-defensiva en trminos de la facilidad deinvadir un territorio en comparacin con la facilidad de de-fender el mismo territorio cuando es atacado. Cuando existeuna mayor probabilidad de invadir el territorio, se dice quela ofensiva lleva la ventaja; cuando es ms probable defenderel territorio de manera exitosa, se dice que la defensiva llevala ventaja47.

    Los anteriores supuestos, permiten plantear una teora acerca de

    las motivaciones y causas de la guerra en el sistema internacional.Para el llamado Fine-Grained Structural Realism, dichas causasse encuentran en la estructura final del poder internacional.Esdecir, en el balance entre ofensiva y defensiva, la ventaja por pri-mer movimiento/ataque, el tamao y la frecuencia de las fluc-tuaciones de poder, y el grado de acumulacin de recursos48. Acontinuacin se presenta una teora de las motivaciones y causasde la guerra, segn una reinterpretacin de la propuesta neorrea-

    lista de Stephen Van Evera.

    2.1. Motivaciones y causas de la guerra en el realismo

    Las guerras, a lo largo de la historia, se han presentado por dosmotivaciones fundamentales: 1) la bsqueda de poder propio, y 2)el temor al poder de los otros49. Como se observa, el poder, aqu

    46 Offense-defense theory is the most powerful and useful Realist theory on thecauses of war. If recast as the theory of perceptions war is more likely whengovernments believe conquest is easy it becomes even stronger and offers apotent explanation for much modern war. VAN EVERA. Op. Cit. p. 117.

    47 JERVIS, Robert. Cooperation under security dilemma. World Politics, Vol. 30,N 2,January1978. p. 187.

    48 VAN EVERA. Op. Cit. p. 11.

    49 Las causas de la Gran Guerra no son en esencia ms complejas o profundasque las de cualquier guerra anterior, o ciertamente de aquellas descritas por

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    36/137

    E

    27

    entendido como la capacidad de hacer lo que se quiere e influir

    en el comportamiento de otros actores de acuerdo con los propiosobjetivos50, es el elemento central que subyace a las motivacio-nes humanas para la guerra. Es en este sentido en el que ThomasHobbes, un personaje primario en la aproximacin realista a lasrelaciones internacionales, expresa que existe como inclinacingeneral de toda la humanidad, un perpetuo e incansable deseo depoder y ms poder, que cesa solamente con la muerte51.

    Es tambin desde esta misma perspectiva que el realismo clsico

    de Hans Morgenthau define el carcter anrquico del sistema in-ternacional: Los Estados buscan poder como su meta principalpor razones arraigadas en la naturaleza humana52.

    Sin embargo, la bsqueda de poder propio y el temor al poderde otros, como caractersticas de la naturaleza humana53, sonelementos pasionales y emotivos, desprendidos de cualquier ra-cionalizacin del acto de la guerra y no explican por s solos las

    Teucdides como subyacentes a la Guerra del Peloponeso: Lo que hizo que laguerra fuera inevitable fue el crecimiento del poder de Atenas y el miedo queeste causaba en Esparta.(Traduccin propia) HOWARD, Michael. e Causesof War. Harvard University Press, 1983,p. 10.

    50 A nivel nacional, esta influencia est basada en las relaciones entre un Estado-Nacin (A) y otro actor (B), donde (A) busca influenciar a (B) para que actu deacuerdo a los intereses de (A), haciendo X, continuando haciendo X, o para queno haga X. (TraduccinPropia) SPANIER, John; WENDZEL, Robert. Games

    Nations Play. CQ Press, Washington, 1996, p. 12851 HOBBES, omas.Leviathan.Editorial Bobbs-Merril, Indianapolis, 1958, p. 86.

    52 (Traduccin propia) VAN EVERA. Op. Cit.p. 10.

    53 La naturaleza humana ha sido identificada como la principal motivacin de laguerra desde la poca de Teucdides, cuando este concluye que sea lo que fuerelo que creamos y profesamos, la conducta humana es guiada por el miedo (Pho-bos), el inters propio (Kerdos) y el honor (Doxa). Estos aspectos de la natura-leza humana provocan guerra e inestabilidad, que justifican la anthropinon, lacondicin humana. KAPLAN, Robert. El Retorno de la Antigedad. EdicionesB, Barcelona, 2002, p. 87.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    37/137

    28

    J A V C

    condiciones en las que se desata la violencia organizada entre las

    sociedades humanas, razn por la que se constituyen en motiva-ciones y no en causas.

    Estas ltimas, por el contrario, son elementos racionalizados quese encuentran en el preludio de las guerras y conducen invariable-mente a ellas. En este sentido, si bien las causas de la guerra sonun reflejo de las motivaciones, las primeras otorgan elementospara identificar las condiciones en las que la guerra se hace msprobable como expresin de las ltimas.

    Cules son las causas de la guerra? Diversos autores han intentadodefinir las condiciones en las que la guerra se hace ms probable;para el caso que nos ocupa se utilizarn las cinco hiptesis decausas de la guerra identificadas por Stephen Van Evera en sulibro Causes of War: power and roots of conflict, que son: 1) laguerra es ms probable cuando los recursos son acumulativos,esto es, cuando el control de los recursos permite a los Estados

    proteger o adquirir otros recursos; 2) la guerra es ms probablecuando el poder relativo de los Estados flucta repentinamente,es decir, cuando las ventanas de oportunidad y vulnerabilidadson grandes; 3) la guerra es ms probable cuando la conquista esfcil, esto es, cuando las condiciones para aventuras expansionis-tas son propicias; 4) la guerra es ms probable cuando la ventajaradica en ser el primer lado en movilizar o atacar, lo que aumen-ta las posibilidades de desencadenar ataques preventivos, y 5) la

    guerra es ms probable cuando los Estados caen presas del falsooptimismo acerca del resultado, es decir, cuando sobreestimanlas posibilidades de una victoria.

    Relacin entre motivaciones y causas de la Guerra

    De qu manera se relacionan las motivaciones y las causas dela guerra? Esta pregunta es til porque permite crear un marco

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    38/137

    E

    29

    terico mediante el cual se logran establecer las condiciones

    en las que la guerra se hace ms probable como expresin de labsqueda de poder propio y del temor al poder de otros:

    La bsqueda permanente de poder (Motivacin 1), conlleva a quelos Estados intenten adquirir recursos acumulativos, los cualesotorgan poder y ayudan a mantenerlo (Causa 1). Debido a que enesa bsqueda de poder algunos pases logran adquirir mayoresrecursos que otros, se presentan variaciones en el poder relativode los Estados, lo que abre ventanas de oportunidad y vulnerabi-

    lidad (Causa 2).

    La apertura de estas ventanas hace que las aventuras de conquis-ta sean ms probables (Causa 3). El miedo a la conquista, es decir,el temor al poder de los otros (Motivacin 2), puede desencadenardos situaciones diferentes: una en la que la ventaja radica en reali-zar el primer movimiento, lo que aumenta las posibilidades de unataque preventivo (Causa 4); y otra en la que se busca compensar

    el desequilibrio, reiniciando el ciclo de bsqueda de poder propiocon el objetivo, esta vez, de hacer que la aventura de conquistapor parte del otro sea difcil, lo que conduce al clsico dilemade seguridad54, el cual se rompe cuando alguno de los Estadoscae preso del falso optimismo y espera una victoria en la guerra(Causa 5).

    Lo anterior se puede expresar grficamente de la siguiente ma-nera:

    54 El dilema de seguridad es definido por Robert Jervis como una situacin en laque los medios por los cuales un Estado intenta incrementar su seguridad, dis-minuyen la seguridad de otros Estados, lo que lleva a que estos ltimos tomenmedidas compensatorias que pueden producir que el primer Estado busquenuevos medios para incrementar su seguridad, tornndose en un crculo vicio-so que lleva a carreras armamentistas potencialmente desestabilizadoras y a laguerra.GLASER. Op. Cit. pp. 171 y 174.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    39/137

    30

    J A V C

    Las causas de la guerra son elementos racionalizados que se en-cuentran en el preludio de las guerras y conducen invariablemen-te a ellas, lo que permite identificar las condiciones en las que laguerra se hace ms probable como expresin de la bsqueda depoder propio y del temor al poder de los otros.

    Teniendo en cuenta esa definicin, la conformacin de un marco

    terico en el que se establecen las relaciones entre motivacionesy causas de la guerra, permite crear una herramienta de anlisiscon la que es posible rastrear las condiciones en las que es msprobable que se presenten guerras futuras.

    Motivacin 1:Bsqueda de Poder Propio

    En el sistema internacional existen lo que Charles Glaser denomi-

    na greedy states55. Estos son Estados revisionistas y vidos de po-der que buscan por todos los medios, incluyendo la confrontacinarmada, maximizar sus capacidades para modificar elstatus quo.

    55 Crticos han argumentado que la Primera Guerra Mundial, la Guerra Fra,ciertas guerras entre imperios mayores y mucho del comportamiento de lasalianzas, se explica mejor si el anlisis se centra en la avidez de poder de losEstados que en la inseguridad. (Traduccin propia) Ibd. p. 194.

    Motivaciones de Guerra

    Causas Guerra

    Recursos Acumulativos Conquista Fcil

    Bsqueda Poder

    VariacionesPoder

    Miedo Poder Otros

    Falso Optimismo

    Dilema Seguridad

    Ventaja 1MovimientoAtaque

    Preventivo

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    40/137

    E

    31

    Estos Estados se identifican a partir de tres factores: primero, usual-

    mente se autodenominan revolucionarios, con lo que buscan ex-pandir a los pases vecinos la rbita de influencia de su ideologainsurreccional. Segundo, la poltica exterior de sus gobiernos esabiertamente de confrontacin alstatus quo, hecho que se evidenciaen las alianzas estratgicas establecidas con otros Estados revisionis-tas que buscan, explcitamente, la estructuracin de un nuevo orde-namiento mundial. Y tercero, son Estados que mantienen programasde adquisicin y desarrollo de armamento militar, con capacidadesque advierten de intenciones que van ms all de la seguridad.

    Causa 1:Recursos acumulativos

    Los recursos son acumulativos si su posesin ayuda a su dueo aproteger o adquirir otros recursos56; en este sentido, los recursosacumulativos son elementos que otorgan poder y ayudan a man-tenerlo, razn por la que los Estados compiten agresivamente porsu adquisicin y control. Un factor adicional, que incrementa lainestabilidad, es la presencia de recursos acumulativos en zonasde frontera, ya que provoca que pequeas victorias territorialesotorguen ms poder57.

    Los elementos que otorgan poder son de diversa ndole, y comoseala David Jablonsky, estn determinados por factores como lageografa, los recursos naturales, la economa, lo militar, la pol-tica, lo psicolgico, la tecnologa y la informacin.58En la poca

    moderna el recurso acumulativo por excelencia ha sido el petr-leo, debido a que su posesin (que depende del acceso a territorios

    56 (Traduccin propia) VAN EVERA. Op. Cit. p. 105.

    57 La paz es ms frgil si muchos recursos son altamente acumulables y yacenexpuestos cerca a las fronteras nacionales. (Traduccin propia) Ibd. p. 109.

    58 JABLONSKY, David.National Power. En: BARTHOLOMEES, Boone. Guide toNational Security Policy and Strategy. US Army War College, 2004,pp. 101117.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    41/137

    32

    J A V C

    con yacimientos y a la capacidad de extraccin) permite incre-

    mentar otros tres recursos fundamentales: la economa, la capa-cidad militar y la influencia poltica.

    Debido a que la capacidad energtica global depende en gran medidade los combustibles fsiles, el precio del petrleo es un marco de re-ferencia para el sistema financiero mundial. La posesin de petrleopermite el acceso a grandes flujos de capital financiero internacionalque son inyectados directamente a las economas de las Naciones, loque incentiva la adquisicin de mayor capacidad militar con la com-

    pra de tecnologa blica en el mercado internacional.

    De igual manera, la capacidad econmica que otorga el petrleo,junto al incremento en la capacidad militar, conlleva a que losEstados acumulen poder poltico en trminos de influencia sobreotras Naciones.

    Por estas razones la bsqueda de acceso al petrleo, o su negacin,ha sido la causa de diversas guerras en la historia. Por ejemplo,en la Segunda Guerra Mundial, Hitler decidi invadir la UninSovitica en parte porque requera el acceso a los yacimientos pe-trolferos del Cucaso. En la misma guerra, Japn decidi realizarel ataque sorpresa a Pearl Harbor porque el embargo petrolfe-ro instaurado por Estados Unidos hubiese acabado sus reservasenergticas en poco tiempo.

    Otros recursos cobran cada vez mayor relevancia estratgica en el

    siglo XXI. Para resaltar solo dos, se pueden mencionar el coltn yel agua. El primero es un mineral esencial para la fabricacin denuevas tecnologas, el cual ya causa guerras irregulares en fri-ca59; el segundo es el recurso esencial para la vida, y la escases

    59 La piedra Coltn tiene una apariencia oscura con un brillo, pesada, es un granconductor de electricidad y es utilizado en la gua de satlites, en telfonos

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    42/137

    E

    33

    de agua dulce hace pensar que las prximas grandes guerras po-

    dran generarse por el acceso y control al preciado lquido.

    Causa 2: Variaciones en el poder relativo

    Las variaciones en el poder relativo de los Estados llevan a la gue-rra porque a menudo dicho poder relativo no puede ser calculadosin una prueba en el campo de batalla. Si los Estados estn deacuerdo con su poder relativo, esta prueba es innecesaria; pero si

    estn en desacuerdo, un combate en armas puede ofrecer la nicamanera de persuadir al lado ms dbil de que lo es y que, por lotanto, debe conceder60.

    Las ventanas61, entendidas aqu como los momentos en los quelas variaciones de poder hacen que un Estado piense que ese es elinstante que mejor le conviene para ir al campo de batalla, pue-den ser distinguidas en tres dimensiones, todas las cuales puedendisparar un pensamiento del tipo una guerra es mejor ahora que

    despus:

    1) Ventana de Oportunidad vs. Ventana de Vulnerabilidad:La primera es una oportunidad ofensiva descendente; la se-gunda es una vulnerabilidad defensiva ascendente. Una sola

    celulares, en computadoras, por lo que es un mineral que reviste un carcterestratgico que despierta las apetencias imperiales y de los negociantes que

    buscan obtener la mxima ganancia, sin importar daar el ambiente y deses-tabilizar los pases. Gobierno Nacional lanza operacin Oro Azul para com-batir la minera ilegal. En la pgina web de la Vicepresidencia de la RepblicaBolivariana de Venezuela, el 5 de noviembre de 2009: http://www.vicepresiden-cia.gob.ve/noticia.php?id=2334

    60 (Traduccin propia) VAN EVERA. Op. Cit. pp. 14 y 15.

    61 El uso de Ventana como termino para variacin de poder data de los 70s,siendo atribuido a James Wade, oficial del Departamento de Defensa de Esta-dos Unidos. Se refiere a un periodo cuando la fuerza relativa de un Estado estaapunto de decaer, o est en decadencia. (Traduccin propia) Ibd. p. 74.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    43/137

    34

    J A V C

    ventana puede ser tanto de oportunidad como de vulnerabi-

    lidad.2) Ventana de Larga Duracin vs. Ventana de Corta Dura-

    cin: Las ventanas de larga duracin emergen desde ten-dencias lentas en el balance de poder, como las tasas decrecimiento econmico o fortalecimiento militar. Las ven-tanas de corta duracin emergen de acciones que cambianrpidamente el balance de poder, incluyendo movilizaciones

    y despliegues militares.

    3) Ventanas Internas (econmicas y militares) vs. VentanasExternas (diplomticas):Las ventanas pueden provenir decambios al interior de los Estados (por ejemplo, del creci-miento econmico de larga duracin, o de movilizacionesmilitares de corta duracin); o de cambios diplomticos alexterior de los Estados (por ejemplo, un Estado consigue enpoco tiempo ms aliados de los que usualmente tiene)62.

    En este punto se debe resaltar que cabe la posibilidad de que unEstado, teniendo una ventana de oportunidad creciente en refe-rencia a su capacidad militar, y otra ventana decreciente en rela-cin a su influencia poltica, puede decidir lanzarse a la guerraantes de que se cierre la segunda ventana, as la primera no hayaalcanzado su mximo tamao.

    Causa 3:La conquista es fcil

    Que la conquista sea fcil significa en la teora entre ofensiva ydefensiva, que la ofensiva lleva la ventaja63.Cuando la conquista es

    62 (Traduccin propia) Ibd. pp. 74 y 75.

    63 GLASER. Op. Cit. pp. 185 y 186

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    44/137

    E

    35

    fcil, la guerra es ms probable al menos por dos razones: 1) los

    Estados persiguen ms a menudo oportunidades expansionistas,porque existen mayores probabilidades de alcanzar la conquistacon xito y esta pagar mayores recompensas con menores posi-bilidades de represalias, ya que la guerra es ms decisiva e inha-bilita al agredido para responder64, y 2) los Estados persiguen msa menudo expansiones defensivas porque se sienten inseguros:al ser ms vulnerables a la conquista, los Estados estn ms an-siosos de expandir sus fronteras hacia lneas que otorguen mscapacidades para la defensa65.

    Existen diversos ejemplos histricos para confirmar la teora: enel primer caso (oportunidades expansionistas) se puede citar aldictador norcoreano Kim II Sung, quien evit invadir Corea delSur mientras las tropas estadounidenses estuvieron emplazadasall; una vez la marina de Estados Unidos se retir en 1949, KimII Sung atac con esperanzas de una rpida victoria basndose ensu gran capacidad militar66.

    En el segundo caso (expansionismo defensivo) se encuentra elcaso de la negacin de Israel de devolver los territorios rabesconquistados despus de la Guerra de los Seis Das en junio de1967 argumentado que las fronteras previas a dicha guerra eranindefendibles y fueron las que crearon la posibilidad de que losEstados rabes atacaran a la primera oportunidad67.

    La posibilidad de un expansionismo defensivo tambin se puede

    presentar porque los Estados vidos de poder (greedystates) tam-

    64 VAN EVERA. Op. Cit. pp. 119 y 123.

    65 (Traduccin propia) Ibd. pp. 119 y 124.

    66 (Traduccin propia) Ibd. p. 123.

    67 (Traduccin propia) Ibd. p. 127.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    45/137

    36

    J A V C

    bin se pueden sentir inseguros68. Si un Estado vido de poder

    percibe que una coalicin internacional puede interferir en susproyectos mediante mecanismos de aproximacin y contencinmilitar, como el establecimiento de flotas cercanas y la apertu-ra de bases militares en regiones fronterizas, dicho Estado podr

    verse tentado a lanzarse ms rpidamente a la guerra, antes deque el equilibrio de poder vire en su contra.

    Motivacin 2:El temor al poder de otros

    Como se ha mostrado, el temor al poder de otros, es decir, el mie-do a las posibilidades de xito en una aventura expansionista porparte de un adversario, constituye una motivacin para la guerra.El temor a una agresin por parte de un Estado vido de poderpuede llevar a que un Estado que solo busca su seguridad tomedos direcciones diferentes: una en la que prime la ventaja del pri-mer movimiento (Causa 4) y otra en la que se busque compensarel desequilibrio de poder, los que podra desencadenar el clsicodilema de seguridad.

    Causa 4:Ventaja del primer movimiento

    Los estrategas han advertido que el riesgo de guerra se incremen-ta con el tamao de la ventaja que acumula el primer lado en mo-

    vilizar y atacar. La ventaja de la primera movilizacin se obtienecuando uno de los adversarios obtiene la superioridad al movili-zar primero sus fuerzas, en otras palabras, en prepararse para laguerra.La ventaja del primer golpe se obtiene cuando uno de losadversarios obtiene la superioridad al ser el primero en usar la

    68 El dilema de seguridad no se vuelve despreciable en un mundo con Estadosvidos de poder debido a que estos Estados tambin pueden sentirse inseguros.GLASER. Op. Cit. p. 190.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    46/137

    E

    37

    fuerza. La necesidad de adquirir dicha ventaja puede disparar la

    guerra por medio de sus efectos secundarios: especficamente, atravs de los incentivos de ataques preventivos69.

    En una situacin de crisis, un Estado A, al sentirse inseguro ytemeroso de una agresin por parte de un Estado B, puede verseen una situacin en la que deba usar la fuerza mediante un ataquepreventivo para evitar que el Estado B golpee primero con unpoder tal, que sus efectos devastadores puedan disminuir con-siderablemente las posibilidades de una respuesta por parte del

    Estado A. Sin embargo, esta posibilidad se encuentra restringidapor el derecho internacional, pues en l la nica guerra legtimaes la de defensa, as que una accin preventiva por parte del Es-tado A, si bien traera dividendos estratgicos, generara repercu-siones negativas para l en el contexto internacional, en trminosde alianzas y cooperacin, corriendo el riesgo de quedar aislado.

    Causa 5:Falso optimismo

    La otra direccin que puede tomar el Estado A frente al temorque representa el poder del Estado B y la posibilidad de una agre-sin, es intentar compensar el desequilibrio de poder. Para ello, elEstado A debe buscar los recursos y los mecanismos que le per-mitan adquirir mayor poder, con el objetivo de incrementar su se-guridad y hacer que una eventual aventura de conquista por partedel Estado B se convierte en algo difcil, cuando no imposible. En

    este aspecto, el establecimiento de alianzas militares opera igualque los programas de mejoramiento de las capacidades militares.

    El problema con la ruta de compensacin del poder, es que sepuede desencadenar el clsico dilema de seguridad, definido por

    69 (Traduccin propia) VAN EVERA. Op. Cit. pp. 35 y 37.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    47/137

    38

    J A V C

    Robert Jervis como una situacin en la que los medios por los

    cuales un Estado intenta incrementar su seguridad, disminuyenla seguridad de otros Estados, lo que lleva a que estos ltimos to-men medidas compensatorias que pueden producir que el primerEstado busque nuevos medios para incrementar su seguridad,tornndose en un crculo vicioso que lleva a carreras armamen-tistas potencialmente desestabilizadoras y a la guerra70.

    La situacin en la que guerra se hace ms probable cuando sepresenta el dilema de seguridad entre dos Estados, es decir,

    cuando estos compiten por mayor poder para garantizar su se-guridad, es cuando uno de los dos bandos asume de manera op-timista que puede lograr una victoria, lo que lo lleva a lazarse ala guerra. Esta situacin es lo que se define como Falso Optimis-mo. Falsas esperanzas de victoria pueden surgir cuando Estadoscontrarios malinterpretan su poder militar relativo, su voluntadrelativa, y el poder y la voluntad de los aliados de cada uno delos bandos71.

    70 GLASER. Op. Cit. pp. 171 y 174.

    71 (Traduccin propia) VAN EVERA. Op. Cit. p. 16.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    48/137

    39

    C 3

    L

    En la primera seccin de este captulo, se mostrar la forma-cin e importancia del territorio, la soberana y las fronteras.En segunda instancia, se describirn dos tipos de presiones quehistricamente han modificado las fronteras polticas (por unlado se ver el expansionismo como medida de defensa, y por elotro, los proyectos geopolticos que buscan modificar el statusquo), razn por la que son necesarias polticas de disuasin. Enla tercera seccin, se sostendr que a pesar de los procesos deglobalizacin, las fronteras continan siendo un factor impor-

    tante en la poltica internacional del siglo XXI, en especial enAmrica Latina.

    1. TERRITORIO, SOBERANA Y FRONTERAS

    El territorio es el escenario donde el ser humano vive, acta, hacepoltica, hace historia y produce bienes y servicios. De ah quesurja la territorialidad como una disposicin natural e instintiva

    que adquieren los seres vivos frente al lugar que habitualmenteocupan y del cual sustraen su medio de subsistencia72. Este es elmotivo por el cual el control territorial ha sido explicado comoalgo innato, como una inclinacin instintiva de los seres huma-

    72 MENDOZA, Alberto. Geopoltica, Visin General. Bogot: Educar Editores,2009, p. 30.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    49/137

    40

    J A V C

    nos a poseer y defender un territorio frente a cualquier invasor, de

    forma similar a lo que hacen los dems animales73

    .En este sentido, la territorialidad es un fenmeno pre-westfalianoque, posteriormente en la modernidad, fue integrado al Estado.Para el Estado, el territorio es el espacio geogrfico en el cualejerce plenamente su soberana, sin intervencin de otros Esta-dos74. El reconocimiento interno y externo del monopolio de lafuerza por parte del Estado le otorga el dominio soberano de suterritorio, lo que le permite establecer una jerarqua en la poltica

    domstica que se diferencia de la anarqua en la poltica interna-cional75.

    Por ende, el Estado establece una demarcacin fsica de su rea deinfluencia con el objetivo de instaurar mecanismos e institucio-nes sociales y de coercin que le permitan mantener el control so-bre dicho territorio76. Este es el origen, como lo sostiene el generalbrasilero Carlos de Meira Mattos, de las fronteras:

    La vinculacin inseparable entre Estados y territorio, ambosintegrados en el principio fundamental de la soberana, obli-ga al Estado a tener definidos en el suelo, en el mar y en elaire los lmites a su rea de poder. De ah proviene la fronte-ra, una faja que rodea el cuerpo estatal77.

    73 VOLLAARD. Op. Cit.p. 688.74 Sovereignty is explicitly recognized by other parties in the form of non-inter-

    vention. Developed by the Swiss jurist Emmerich de Vattel, the idea that statesshould be able to conduct their own affairs without intervention from outsidepowers is a vital ingredient of the current political architecture.DODDS.Op.Cit. p. 60.

    75 VOLLAARD. Op. Cit. p. 690.

    76 Ibd.p. 691.

    77 MATTOS, Carlos de Meira. Geopoltica y Teora de las Fronteras. Buenos Ai-res: Crculo Militar, 1997,p. 26.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    50/137

    E

    41

    Durante gran parte de la historia de la humanidad, las fronteras

    naturales, como montaas, ros, ocanos, desiertos, etc., repre-sentaron la primera lnea de defensa frente a cualquier amena-za o agresin externa. Slo con los desarrollos tecnolgicos78, laimportancia de las fronteras naturales, estticas por definicin,se relativiz a un papel estratgico-operacional en la geografamilitar, mientras el protagonismo lo asumieron las fronteras po-lticas, aquellas impuestas por medio del poder. De ah que seanflexibles por definicin, ya que las variaciones en el poder relativode los Estados generalmente tienen efectos sobre la forma de lasfronteras79.

    Tales efectos, han sido plasmados por Everardo Backheuser enforma de leyes que describen la evolucin dinmica de las fronte-ras, las cuales se exponen a continuacin:

    1. Ley de Voluntad o Fuerza. La localizacin de las fronte-ras es un acto de voluntad de dos contratantes que ac-tan de acuerdo, o de la fuerza de alguno de ellos, o deterceros suficientemente poderosos que intervienen enla vida de los confrontantes.

    2. Ley del Equilibrio Dinmico. En virtud de las presionesreciprocas, la frontera solo es estable como expresin

    78 Despite the geo in geopolitics , such theories are as much about technolog y asgeography In discussing geography, geopoliticians at best have been talkingabout the technologies of communications, or transport, or weapons. us,combinations of particular geographies and technologies together constitute

    the material context . Furthermore, communication and transportation are asintegral to the forces of destruction as are specifically destructive technologiesin shaping both the velocity and volume of violence available in particularmaterial context. DEUDNEY, Daniel. Geopolitics as eory: Historical Secu-rity Materialism. Londres: European Journal of International Relations, Vol.6,2000, p. 89.

    79 Las fronteras polticas presentan un carcter temporario y pasajero. MATTOS,Carlos de Meira. Op. Cit. p. 19.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    51/137

    42

    J A V C

    de un equilibrio dinmico (transitorio) resultante de

    las acciones que mutuamente ejerzan los Estados con-frontantes.

    3. Ley de Friccin. La faja fronteriza es siempre una zona defricciones entre los Estados confrontantes, en la cual sepueden encontrar grmenes de futuras fluctuaciones dela lnea limtrofe.

    4. Ley de Presin. La presin que se ejerce en las fronterases funcin de la vitalidad relativa de los confrontantes yde los elementos de fuerza a su disposicin80.

    Ests leyes han sido reducidas por Mattos a la ecuacin P=VF,en donde P significa presin en la frontera; V la vitalidad delEstado (es un coeficiente compuesto de varios factores); y F lafuerza a disposicin del Estado (tambin compuesta por varioselementos. Si un Estado A ejerce una Presin en la frontera ma-

    yor que la Presin ejercida por un Estado B, la frontera pasarde su posicin original a una nueva posicin al interior del Es-tado B81.

    Sin embargo, las leyes y la ecuacin propuestas por Backheusery Mattos son demasiado abstractas, si se tiene en cuenta quepara ejercer presin sobre una frontera un Estado debe contar,adems de vitalidad y fuerza, con voluntad poltica. Es esta vo-luntad poltica, ejercida por medio de presiones diplomticas,econmicas, psicolgicas y, en ltima instancia, militares, la

    que conlleva a la modificacin de las fronteras, como se ver acontinuacin.

    80 Ibd. p. 78.

    81 Ibd. p. 80.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    52/137

    E

    43

    2. PRESIN SOBRE LAS FRONTERAS Y LA

    IMPORTANCIA DE LAS POLTICAS DEDISUASIN

    Las fronteras, por s mismas, carecen de valor. Es el inters po-ltico sobre ellas es lo que les otorga un marco axiolgico82. Eneste sentido, el grado de modificacin de las fronteras polticasdepende, adems del contexto material histrico impuesto porla geografa y las tecnologas en confrontacin, de la motivacinpoltica por la que se origine la presin en la frontera: si es por

    medidas defensivas que buscan garantizar la seguridad geopol-tica del Estado o si es por un proyecto geopoltico que busca mo-dificar elstatus quointernacional. A pesar de la diferenciacin,en muchas ocasiones la lnea divisoria entre las dos motivacionespuede tender a cero.

    Primera motivacin: Cuando no existe presin en las fron-teras y se presenta una situacin de seguridad, el Estado slo

    buscar mantener una capacidad disuasoria que le permita de-fender sus fronteras y su soberana ante un eventual ataque,mientras su proyeccin geopoltica tendr que ver ms con lacreacin y proteccin de rutas comerciales que con el expan-sionismo territorial. Si el Estado logra ambas cosas - disuasin

    y comercio- se considerar que se encuentra en una situacinde seguridad.

    En situaciones opuestas, en donde la seguridad del Estado se en-

    cuentra amenazada o atacada, el Estado puede verse obligado atomar medidas defensivas que incluyan el uso de la fuerza y laintervencin, aduciendo una situacin de inseguridad. En otras

    82 Las fronteras no tienen valor propio. No existen problemas entre fronteras,sino problemas entre Naciones. Se trata, por lo tanto, de un problema poltico.Ibd. p. 77.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    53/137

    44

    J A V C

    palabras, cuando el Estado se considera amenazado, se mostrar

    ms interesado en adoptar medidas defensivas con implicacionesexpansionistas. Segn lo expresa Charles Glaser:

    Making an adversary more insecure will often increase its

    interest in expansion, since expansion can often increase se-

    curity. A more insecure adversary will find expansion more

    desirable when it can provide more secure borders, strategic

    depth, or control of resources that are valuable for building

    military capabilities83.

    Como se observa, al quebrantarse el entorno de seguridad el Es-tado adoptar medidas defensivas que le permitan retornar a ni-

    veles de seguridad aceptables. Cundo se considera quebrantadoel entorno de seguridad? Esa es una decisin poltica.

    Es en este punto donde las diferencias entre el expansionismodefensivo y la agresin geopoltica empiezan a desaparecer, yaque la presin que se pueda ejercer en una frontera por parte de

    cualquier Estado depende de los requerimientos geopolticos queconsidere vitales para su seguridad y supervivencia en un deter-minado momento histrico.

    Dichos requerimientos geopolticos de la seguridad estatal se en-cuentran condicionados y sustentados por los procesos polticosinternos, los cuales, en algunas ocasiones, requieren un entornogeogrfico ms amplio para la seguridad y la defensa, lo que con-lleva a la agresin. En estas ocasiones, la seguridad se entiendecomo un concepto poltico que pretende justificar la agresin queimplica cualquier expansin territorial.

    Existen diversos ejemplos histricos para ilustrar lo anterior:Israel neg devolver los territorios rabes conquistados despus

    83 GLASER. Op. Cit. p. 177

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    54/137

    E

    45

    de la Guerra de los Seis Das en junio de 1967, argumentado que

    las fronteras previas a dicha guerra eran indefendibles y fueronlas que crearon la posibilidad de que los Estados rabes ataca-ran en primera instancia84. Estados Unidos invadi Hawi en1898 con el propsito de proyectar una lnea defensiva lo mslejana posible de su territorio continental85. El 14 de mayo de2008, cuando el presidente de la Repblica Bolivariana de Ve-nezuela advirti que si Bogot instalaba una base militar conpresencia estadounidense en la Guajira, entonces Caracas re-clamara como suya esa regin norte de Colombia, aduciendoque la presencia militar estadounidense en esa regin fronterizarepresentara una amenaza para su seguridad86. Rusia justificla invasin de Finlandia en 1939 como una necesidad para otor-garle mayor profundidad estratgica a la defensa de Leningrado.El Estado Mayor Britnico consider el Cucaso como zona deinters para defender a la India al final del siglo XIX, y con elmismo propsito le disput a la Rusia zarista la influencia enAfganistn. Japn incluy a Corea, Manchuria y un vasto crcu-

    lo de islas en el Pacfico como lneas adelantadas de defensa delsuelo metropolitano87.

    84 VAN EVERA. Op. Cit.p. 127.

    85 MAHAN, Alfred. Mahan on Naval Warfare.New York: Dover Publications,1999. p. 285.

    86 Denuncio al Gobierno de Colombia de estarse prestando a un juego perversopara desestabilizar Sudamrica, no solo a Venezuela, a Ecuador y otros pasesms. Eso es muy peligroso; esto es jugar con fuego. Creo que el Gobierno deColombia est jugando con fuego. {...} Esto es una cosa que nosotros no pode-mos aceptar. Eso, por ejemplo, es una cosa explosiva, porque entonces noso-tros pudiramos decir: La Guajira venezolana hasta dnde llega? Venezuelaera toda la Guajira. Ese terreno nos lo quitaron. Ahora qu quiere Colombia,qu volvamos a discutir eso? {...} si van a montar ah una base militar gringa,nosotros empezamos a discutir La Guajira completa. Colombia est jugan-do con fuego: Semana.com. En: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=111813

    87 BORRERO. Op. Cit. p. 30.

  • 7/22/2019 Vargas Julian - Escenario Geopolitico Del Siglo XXI - Bogota - ESDEGUE - 2012

    55/137

    46

    J A V C

    Estos, son el ejemplo clsico en donde la mejor defensa es el ata-

    que88

    . La seguridad es empleada de forma poltica para justificarlos requerimientos de recursos naturales y territorios estratgi-cos, lo que incluye el control de la poblacin y de la industria. Parala Alemania Nazi, ese concepto poltico de seguridad se concibicomo la teora del Espacio Vital, pero cualquier guerra iniciadacon el objetivo acceder a