55
Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma Jaiver Enrique Macea Ortiz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Medicina Bogotá, Colombia 2015

Variabilidad inter observador en la interpretación del … · 2016-02-17 · 3.5 Protocolo de evaluación de los estudios ... A pesar de que existen consensos sobre los requisitos

Embed Size (px)

Citation preview

Variabilidad inter observador en la interpretación del

electroencefalograma

Jaiver Enrique Macea Ortiz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Departamento de Medicina

Bogotá, Colombia

2015

Variabilidad inter observador en la interpretación del

electroencefalograma

Jaiver Enrique Macea Ortiz

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Neurología Clínica

Director:

Dr. Pablo Lorenzana Pombo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Medicina

Bogotá, Colombia

2015

A Eugenio Macea y Luisa Ortiz, mis padres; Carlos Macea, mi hermano; y Liliana

Fonseca, mi novia, por su amor y el apoyo incondicional que siempre me han brindado.

Agradecimientos

Quiero agradecer al Dr. Pablo Lorenzana, coordinador de la unidad de neurología del

departamento de medicina de la Facultad de Medicina de Universidad Nacional de

Colombia, quien a través de estos años me ha enseñado el arte de la interpretación del

electroencefalograma; también a los doctores Rodrigo Pardo, Miriam Saavedra, William

Fernández, Angélica Uscátegui y Roberto Amador, todos docentes de la Universidad

Nacional por guiarme en el aprendizaje del arte de la neurología. A Simón Cárdenas,

médico residente de último año de la neurología de la Universidad Nacional y amigo,

quién me ayudó a interpretar los estudios. También quiero dar las gracias a Juan Pablo

Alzate, médico epidemiólogo (c) quien estuvo siempre atento y dispuesto ayudarme a

resolver mis dudas estadísticas.

Finalmente a mis compañeros de residencia y amigos, quienes con su dedicación

incansable motivaron este trabajo.

Resumen y Abstract IX

Resumen

Existen diversos estudios que comparan la variabilidad entre diversos intérpretes del

electroencefalograma (EEG), sin embargo, ningún trabajo ha evaluado la concordancia

en la interpretación entre expertos y no expertos y esta información no está disponible en

nuestro país. El objetivo de este trabajo es conocer esta variabilidad al comparar un

experto y dos no expertos con entrenamiento básico en neurofisiología y definir si existen

diferencias de acuerdo al tiempo de entrenamiento de los no expertos. Para ello cada

uno de los intérpretes, con la misma información clínica y posibilidad de reformateo

digital de los estudios, leyó 150 EEGs de rutina en mayores de 18 años y clasificó cada

estudio en diez posibles categorías. Se encontró que existe un acuerdo moderado {κ

0.43} entre los tres observadores y una tendencia a mejorar la concordancia con el

tiempo de entrenamiento en los evaluadores no expertos {κ 0.39, IC 95% 0.31-0.49, p

˂0.05 vs κ 0.51, IC 95% 0.43-0.6, p ˂0.05}. Sin embargo, para algunas categorías

diagnósticas como la actividad epileptiforme focal, este grado de concordancia es pobre.

A través de este trabajo se muestra que la variabilidad en algunas de las interpretaciones

es alta por lo que se hace necesario buscar mecanismos que disminuyan el grado de

error en la interpretación.

Palabras clave: electroencefalograma, variabilidad inter observador, índice Kappa,

epilepsia.

Abstract

Several papers have compared the inter rater reliability in the electroencephalogram

(EEG) interpretation, however, none of those have acquainted the agreement between

expert and non-expert readers. Our objective is to determine the inter rater reliability

when comparing an expert and two non-experts readers who received basic training in

neurophysiology, also we want to know if the training duration for non-experts influences

on the percentage of agreement. In order to obtain that information, each of three raters

got the same clinical information and could apply digital reformatting for 150 routine

EEG’s done in people over 18 years of age and classified them in 10 possible diagnostic

categories. A moderate agreement between raters was found {κ 0.43}, however, for

certain diagnostic categories such as focal epileptiform activity that agreement was poor.

Also, a better correlation with the expert was found, when comparing the non-expert rater

that was trained during prolonged time versus the basically trained rater {κ 0.39, CI 95%

0.31-0.49, p ˂0.05 vs κ 0.51, CI 95% 0.43-0.6, p ˂0.05}. We demonstrated a high inter

rater variability with moderate to poor agreements, so we propose the creation of

mechanisms to decrease the errors in the interpretation of EEG’s.

Keywords: electroencephalography, Kappa statistics, inter rater reliability,

epilepsy.

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de abreviaturas y símbolos ................................................................................ XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Revisión de la literatura ........................................................................................... 3 1.1 Usos clínicos del EEG ........................................................................................ 3

1.1.1 Bases del EEG ................................................................................................ 3 1.1.2 Uso del EEG en epilepsias .............................................................................. 5 1.1.3 El EEG en otras entidades patológicas ............................................................ 6

1.2 Estudios de variabilidad inter observador en la interpretación del EEG en adultos 8

2. Objetivos ................................................................................................................. 13 2.1 Objetivo principal .............................................................................................. 13 2.2 Objetivo secundario .......................................................................................... 13

3. Diseño y metodología ............................................................................................ 15 3.1 Tipo de estudio ................................................................................................. 15 3.2 Muestra ............................................................................................................ 15 3.3 Lugar ................................................................................................................ 15 3.4 Sujetos ............................................................................................................. 15

3.4.1 Criterios de inclusión ..................................................................................... 15 3.4.2 Criterios de exclusión..................................................................................... 16

3.5 Protocolo de evaluación de los estudios ........................................................... 16 3.5.1 Definición de los evaluadores ........................................................................ 16 3.5.2 Tiempo de evaluación y metodología ............................................................. 16 3.5.3 Variables a evaluar ........................................................................................ 17

3.6 Análisis estadístico ........................................................................................... 18

4. Consideraciones éticas ......................................................................................... 19 4.1 Aprobación del estudio ..................................................................................... 19

4.2 Confidencialidad ............................................................................................... 19

5. Resultados ..............................................................................................................21 5.1 Elementos demográficos ................................................................................... 21 5.2 Interpretación y confiabilidad de cada observador ............................................ 21 5.3 Variabilidad inter observador............................................................................. 23

5.3.1 Variabilidad global ..........................................................................................23 5.3.2 Variabilidad entre experto y no expertos ........................................................23 5.3.3 Variabilidad entre no expertos ........................................................................24

6. Discusión .................................................................................................................25

7. Limitaciones ............................................................................................................27

8. Conclusiones ..........................................................................................................29

Anexo A: Formato para registrar la interpretación del EEG. ......................................31

Anexo B: Carta de aprobación Comité de Ética LICCE ...............................................33

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág. Figura 1-1: Sistema de posición de los electrodos 10/20 ........................................... 4

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág. Tabla 1-1: Índice Kappa y su interpretación .................................................................... 9

Tabla 3-1: Posibles interpretaciones diagnósticas del EEG de rutina ........................... 17

Tabla 5-1: Diagnósticos clínicos para requerir los estudios de EEG ............................. 22

Tabla 5-2: Frecuencia de las interpretaciones de los EEG............................................ 22

Tabla 5-3: Confiabilidad para los tres diagnósticos clínicos más prevalentes ................ 23

Tabla 5-4: Variabilidad inter-observador global para diversas categorías diagnósticas 22

Contenido XV

Lista de abreviaturas y símbolos

Abreviaturas Abreviatura Término

EEG Electroencefalograma LICCE Liga Central Contra la Epilepsia vEEG Videoelectroencefalograma AGT Amnesia global transitoria DE Desviación estándar IC Intervalo de confianza

Símbolos Símbolo Término

κ Índice Kappa

Introducción

El primero en explorar de manera sistemática el fenómeno eléctrico producido por el

sistema nervioso de los animales {conejos y monos} fue el británico Richard Caton, quien

publicó en 1875 y 1877 dos reportes en la revista inglesa British Medical Journal [1]. El

conocimiento de estas señales eléctricas estuvo a un lado por largo tiempo hasta que el

neuropsiquiatra alemán Hans Berger publicó desde 1929 [2] una serie de trabajos sobre

el electroencefalograma en humanos, técnica que desarrolló y perfeccionó.

Con el paso del tiempo las técnicas de registro, posibilidades de almacenamiento de la

información y el uso de este estudio como fuente de diagnóstico clínico se han ido

desarrollando. En la actualidad el EEG es además una herramienta fundamental en otros

campos de la investigación en neurociencias [3, 4, 5].

Desde el punto de vista clínico en neurología, el EEG es una de las herramientas que

más usan los neurólogos, luego de las imágenes diagnósticas, porque les permite

acercarse al funcionamiento de un órgano que se encuentra aislado en la bóveda

craneana. Esto es aún más importante en las epilepsias, cuya definición incluye la

presencia de crisis convulsivas {o no convulsivas o reflejas} [6] y estas a su vez son

producto de la sincronización anómala de un grupo neuronal en la sustancia gris del

cerebro.

A pesar de que existen consensos sobre los requisitos técnicos mínimos para realizar

este estudio [7] y la terminología [7, 8] que se debe usar para reportar los hallazgos,

existe una variabilidad importante en la interpretación que se da a la actividad eléctrica

registrada [9, 10, 30]. Esto ha llevado a que se conduzcan una serie de trabajos en varios

grupos [11, 12, 13] con el fin de conocer cuál es la variabilidad que existe entre los

intérpretes de este estudio, sin embargo, la principal limitación que tienen es que cada

uno tiene una metodología diferente [11, 14] y los elementos a evaluar son distintos [9,

15, 16].

2 Introducción

Por otro lado en Colombia, la formación de los neurólogos en la interpretación de este

estudio es de apenas dos meses en la mayoría de los programas de residencia médica y

desconocemos si este tiempo es suficiente para que una vez los profesionales se

gradúen inicien labores interpretando estos estudios, como ocurre frecuentemente.

Con este trabajo realizado en la Liga Central Contra la Epilepsia, al comparar la lectura

que hace un neurofisiólogo experto y dos neurólogos generales que ya completaron su

entrenamiento de la residencia, pretendemos definir por primera vez en el país el grado

de variabilidad que existe entre observadores en la interpretación de este estudio. Los

participantes, con iguales datos de historia clínica y las mismas posibilidades de

reformatear digitalmente los estudios, asignaron a cada EEG una categoría diagnóstica

dentro de diez posibles; además clasificaron y localizaron los hallazgos anormales que

presentaban. Con esto se pretende tener información para nuestro país, ya que la

generación de falsos positivos con el diagnóstico de epilepsia {en la mayoría de los casos

soportados por un EEG interpretado de manera incorrecta} afecta considerablemente la

calidad de vida de quién es rotulado con este diagnóstico [18, 19]. Sin embargo, como

muchos trabajos en este campo clínico, tenemos como limitación fundamental que es un

estudio de variabilidad en una prueba diagnóstica sin que se haya tenido contacto con los

enfermos y por lo tanto no existe un estándar de oro con el cuál comparar los resultados

de la clasificación en diversas categorías.

1. Revisión de la literatura

El EEG es una herramienta paraclínica muy útil en el diagnóstico y seguimiento de los

pacientes con epilepsias, además es fundamental a la hora de investigar otros episodios

de alteración de la conciencia. Ahora se hará un recorrido por el las bases del EEG, los

tipos de estudio y sus indicaciones en pacientes con epilepsias, su uso en algunos

diagnósticos diferenciales de las epilepsias y finalmente, revisaremos los estudios más

importantes de variabilidad inter-observador en la interpretación del EEG de personas

adultas realizados hasta la fecha.

1.1 Usos clínicos del EEG

1.1.1 Bases del EEG

Esta es una técnica no invasiva de registro de la actividad eléctrica del cerebro. No se

sabe a ciencia cierta cuáles son todos los generadores de la actividad que se evalúa, sin

embargo, se conoce que en su mayoría estas ondas son el reflejo de las sumatorias de

potenciales de acción {en menor medida} y los potenciales inhibitorios y excitatorios pos

sinápticos de un grupo de neuronas, especialmente de los conjuntos celulares de la

quinta capa cortical [20, 24]; sin embargo, hay que tener en cuenta que esta actividad ha

sido filtrada por la presencia de las meninges, el líquido cefalorraquídeo, vasos

sanguíneos y cuero cabelludo. Estudios recientes [21, 22] han logrado identificar que se

requiere una activación de aproximadamente 10cm2 o más de corteza cerebral para que

la actividad que consideramos el marcador principal de la epilepsias, las puntas u ondas

agudas, se vean reflejadas en nuestro registro de superficie. Además, este estudio sólo

es capaz de registrar la actividad perpendicular a los electrodos [23] {de cloruro de plata

en la mayoría de los casos}, por lo tanto, hasta un 60-70% de la actividad cortical, que es

generada en surcos y circunvoluciones profundas, no se va a ver reflejada en el EEG

convencional.

4 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

Existe un consenso de ubicación de los electrodos que se conoce como el sistema 10/20

{ver Figura 1-1} y que tiene en cuenta la medición de la cabeza de cada paciente para la

ubicación de los mismos [24]. Existen además diversos montajes, que corresponden a

las diversas combinaciones de electrodos que se pueden utilizar, para evaluar la

actividad electro-cortical en el paciente. Este examen se busca hacer en un ambiente con

la menor cantidad de ruido eléctrico posible, sin embargo, en ocasiones la contaminación

externa genera artefactos [25] {en muchas ocasiones también generados por actividad

fisiológica del paciente}; para evitar esto existen filtros de altas y bajas frecuencias que

buscan concentrar la atención del observador en las ondas que reflejan la actividad entre

0.5 y 70 Hz y que corresponden a las frecuencias de los ritmos fisiológicos de interés y

de la actividad anormal [26].

Figura 1-1: Sistema de posición de los electrodos 10/20. {Puntos de color negro} [24]

5

1.1.2 Uso del EEG en epilepsias

Las epilepsias se definen como un grupo de enfermedades [6] en las que el sujeto ha

experimentado dos o más crisis convulsivas {o no convulsivas o reflejas} no provocadas

en periodos de más de 24 horas de diferencia, cuando tiene las características clínicas

de un síndrome epiléptico o ha presentado una crisis convulsiva {o no convulsivas o

reflejas} y tiene una alta probabilidad de recurrencia en los próximos diez años. A su vez,

las crisis convulsivas, no convulsivas y reflejas son el resultado de la actividad eléctrica

anormal y sincrónica de un grupo neuronal que puede circunscribirse en un segmento de

un hemisferio o comprometer ambos hemisferios [6]. Teniendo esto en cuenta se puede

afirmar que las epilepsias son un inmenso universo de signos y síntomas que pueden

afectar a cualquier individuo sin importar su edad, etnia, cultura o sexo, y cuya principal

característica es la presencia de ataques epilépticos. Se considera que las epilepsias se

encuentran distribuidas de manera global con una prevalencia que llega a ser cercana al

1% [17], lo que quiere decir que en el mundo actualmente hay más de 60 millones de

personas con estas enfermedades. Desde los trabajos de los esposos Gibbs y John

Lennox [1] en los años treinta del siglo XX, el EEG ha sido una herramienta con amplio

reconocimiento por la comunidad neurológica para el diagnóstico de las epilepsias y en la

evaluación pre-quirúrgica de aquellos tipos susceptibles de ser manejadas por estos

medios [21].

Desde un punto de vista pragmático, todo paciente que ha presentado signos y síntomas

que son compatibles con la manifestación de un fenómeno epiléptico debe tener una

evaluación clínica y de acuerdo a esta un estudio de la actividad eléctrica cerebral.

Existen varias modalidades de EEG [27] y el conocimiento de estas nos orienta a decidir

el tipo de estudio que requiere el paciente:

EEG de rutina: consiste en el registro de la actividad electro-cortical por 20-30

minutos, sin el uso de video y generalmente va acompañado de maniobras de

activación {hiperventilación, privación de sueño y foto-estimulación} que buscan

favorecer la aparición de actividad epileptiforme o elementos focales anormales.

En este trabajo corresponde a la definición que se da de EEG.

EEG prolongado: corresponde a un registro similar al de rutina por una o dos

horas, sin el uso de video y busca aumentar la probabilidad de obtener

anormalidades al aumentar la duración del estudio.

6 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

EEG ambulatorio: es una modalidad que no está disponible en nuestro país. El

paciente es conectado a una máquina portátil que puede llevar a su casa y

permanecer con ella el tiempo solicitado por el médico tratante, generalmente de

uno a tres días; su principal ventaja es el costo cuando se compara con la

modalidad que se discutirá más adelante, siendo su principal desventaja que la

mayor parte del registro puede estar contaminada por los artificios que se

generan en el ambiente extra hospitalario {equipos de telefonía, aparatos

electrónicos, etc.} y por el movimiento del paciente.

Video-electroencefalograma (vEEG) intrahospitalario: en esta modalidad el

paciente es admitido a una institución de salud donde se hace el registro de

manera continua y prolongada, por tanto tiempo como el médico a cargo del caso

lo considere necesario, acompañado de registro de video sincronizado. Tiene la

ventaja que permite reacomodar los electrodos para favorecer una mejor

visualización de la actividad eléctrica, la aplicación de más electrodos en otro

sistema de montaje con el fin de mejorar la resolución espacial del estudio y

además hacer modificaciones e incluso suspender los medicamentos

anticonvulsivos que esté tomando el paciente. Es la principal modalidad de

estudio en los centros donde hay grupos especializados en el manejo de las

epilepsias, especialmente con miras a manejos quirúrgicos, cuando se desea

conocer a ciencia cierta la semiología de las crisis o existe la sospecha de

fenómenos no epilépticos. Su principal inconveniente es el costo para los

sistemas de salud.

1.1.3 El EEG en otras entidades patológicas

Existen otros grupos de enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas o neurológicas que

pueden cursar con alteraciones de la conciencia y actitudes o movimientos que pueden

ser interpretados como ataques epilépticos [35]. Aunque el EEG nos es la prueba ideal

para diagnosticar estas condiciones por tener una naturaleza diferente, es un examen

siempre solicitado porque las epilepsias son un cuadro diferencial que siempre está en la

mente del clínico. No se revisarán exhaustivamente cada una de estas entidades, pero

se comentarán las que son los más relevantes en la población adulta.

Síncope: este se define como una pérdida transitoria del conocimiento debido a

una hipoperfusión cerebral global momentánea [31], que se caracteriza por tener

7

un inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea. Como se puede

apreciar, esta definición nos muestra el síncope como un síntoma, que puede

tener causas cardíacas, neuro-mediadas y hasta iatrogénicas {como la

hipotensión ortostática inducida por fármacos}. Además, las epilepsias se tienen

siempre como primer diagnóstico diferencial [31] ya que pueden compartir

algunas características en la semiología [32]. Son varios los trabajos que han

evaluado el rendimiento diagnóstico del EEG en los pacientes con síncope, el

más grande de ellos [33] incluyó la revisión retrospectiva de los estudios de EEG

en 10.408 pacientes, encontrando 1.003 individuos con diagnóstico de síncope y

alteraciones en el examen en el 10% aproximadamente; claras descargas

epileptiformes sólo se presentaron en el 1.79% {18 pacientes}. Por estas razones

algunas sociedades [34] no recomiendan el uso del EEG en el diagnóstico de

casos «típicos» de síncope porque como es evidente, no contribuye a diferenciar

los eventos; sin embargo, no es infrecuente que se siga solicitando este estudio

en nuestro medio {hasta el 5% de los EEG solicitados en LICCE durante un año

en adultos son por síncope, lo que equivale a aproximadamente 250 estudios;

datos no publicados}.

Amnesia global transitoria {AGT}: esta condición se caracteriza por una pérdida

de memoria anterógrada que tiene una duración variable y que lleva al paciente a

presentar un estado de confusión durante el transcurso del cuadro clínico, sin

pérdida de la orientación en persona ni otros signos de disfunción neurológica [36]

hasta por 24 horas; sin embargo, el descubrimiento de la etiología ha sido esquiva

{vascular vs eléctrica} y siempre se piensa en la amnesia generalizada por las

crisis epilépticas como un diagnóstico diferencial [35, 37]. Son varios los estudios

hechos sobre los hallazgos del EEG en este síndrome, uno de ellos en lengua

española [38] que buscaba evaluar si existía algún patrón electroencefalográfico

que se repitiera en estos pacientes, encontró que el 20% de los 345 casos

estudiados tenía alguna alteración (actividad delta lateralizada o generalizada,

actividad frontal o temporal delta intermitente) y el estudio no se podía considerar

normal, sin embargo, los autores consideraron que estas anormalidades eran

«menores» y no podían constituir hallazgos específicos para el síndrome e

incluso proponen reevaluar la necesidad de realizar un EEG en estos pacientes.

Un elemento llamativo de ese estudio y que además se presenta en otros [39], es

8 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

la asociación entre AGT y el patrón electroencefalográfico conocido como

descargas electrográficas rítmicas y subclínicas del adulto. Sin embargo, este

ritmo tampoco se considera un hallazgo anormal y se puede encontrar en el 1.2%

de la población general [40].

Eventos psicógenos no epilépticos: estos eventos se definen como episodios

paroxísticos, auto-limitados en tiempo, que se caracterizan por alteraciones

motoras, sensitivas, autonómicas y/o cognitivas que no están en relación con

actividad neuronal sincrónica anormal [41] y cuyo origen está dado en

alteraciones psicológicas [42]. Esta condición afecta a pacientes de todas las

edades y genera un impacto importante en la calidad de vida de quienes las

padecen, sus cuidadores y el sistema de salud por los costos que se generan en

el diagnóstico y tratamiento. El EEG en la mayoría de estos pacientes es normal,

sin embargo, se ha descrito que entre un 10 y 50% de los pacientes con epilepsia

también pueden cursar con estos episodios psicógenos [43]. El estudio útil en

este casos es el vEEG, con el fin de observar los eventos por parte de personal

altamente entrenado y demostrar que no hay actividad eléctrica anormal en el

momento en que se presenta el episodio y que estos a su vez no son crisis

epilépticas ya que las manifestaciones que presenta el paciente no podrían ocurrir

sin cambios electroencefalográficos en caso que lo fueran [44].

1.2 Estudios de variabilidad inter observador en la interpretación del EEG en adultos

Son varios los estudios que se han realizado desde hace más de 40 años con el fin de

definir el grado de variabilidad entre distintos observadores a la hora de interpretar el

EEG, siendo llamativo que ningún estudio ha repetido los protocolos de los trabajos

previos por lo que ningún resultado se puede generalizar a otras poblaciones. Uno [9] de

los estudios más relevantes fue publicado hace 30 años por el grupo de Cleveland Clinic

y su importancia radica en que fue el primero en evaluar los factores que influían en esa

variabilidad; los autores encontraron que existían diferencias que oscilaban entre un 19 y

88% en la evaluación que diferentes expertos con entrenamiento en electroencefalografía

daban a sus hallazgos en diversas épocas de 10 segundos dentro de los registros

evaluados. Además encontraron que el tiempo de entrenamiento, el número de estudios

9

leídos por año y el estar certificados en neurofisiología clínica hacía más probable que el

evaluador tuviera un mayor número de respuestas correctas.

Otro estudio de 1992 [10] buscó evaluar la variabilidad que existía entre tres

neurofisiólogos dedicados a la electroencefalografía en la lateralización del inicio ictal en

137 crisis de 35 pacientes. En este estudio se encontró que cuando se analizaban todas

las crisis, incluyendo aquellas que eran oscurecidas por artificios, la concordancia era del

76 al 83% para las crisis temporales pero sólo del 47 al 65% para crisis extra temporales.

Sin embargo, al excluir las crisis con artificios o un inicio aparentemente generalizado

{algo menos parecido a los escenarios clínicos donde toda la actividad electrocortical no

es «limpia»}, el rendimiento mejoró a un 93 a 99% para las temporales y un 83 a 100%

para las extra temporales. Una ventaja de este estudio es que todos los pacientes

seleccionados fueron llevados a cirugía de epilepsia y estaban libres de crisis por más de

dos años, lo que representaba una prueba de oro fehaciente y por lo tanto la confiabilidad

de los resultados era mayor.

En 2008 [13] se publicó un trabajo que buscaba evaluar las diferencias entre siete

expertos al interpretar estudios de EEG en pacientes comatosos en la unidad de

cuidados intensivos al usar una terminología pre establecida para cada uno de los

hallazgos. Encontraron valores de Kappa {κ, probabilidad de concordancia más allá de la

generada por el azar} moderados sólo cuando evaluaban la presencia/ausencia de

patrones periódicos o rítmicos; la correlación en otro tipo de hallazgos fue apenas pobre

y razonable {Ver Tabla 1-1}.

Tabla 1-1: Índice Kappa y su interpretación [45]

Valor de Kappa Concordancia

˂0 Menor que el azar

0.01-0.20 Pobre

0.21-0.40 Razonable

0.41-0.60 Moderada

0.61-0.80 Sustancial

0.81-0.99 Casi perfecta

10 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

Al intentar evaluar la variabilidad en interpretar los fragmentos de veintidós estudios de

vEEG para clasificar los fenómenos clínicos presentados en tres categorías, Benbadis y

colaboradores [15] encontraron que los neurofisiólogos participantes tuvieron una

concordancia moderada para los ataques psicógenos no epilépticos {κ 0.57 IC 95% 0.39-

0.76}, para el diagnóstico de las epilepsias fue sustancial {κ 0.69, IC 95% 0.51-086} y

para el diagnóstico de episodios fisiológicos no epilépticos {ej. síncope} fue pobre {κ 0.09

IC 95% 0.02-0.27}. En general, para las tres categorías la concordancia fue del

moderada {κ 0.56 IC 95% 0.41-0.73}.

El único estudio hasta el momento que ha usado EEG de rutina completos fue publicado

en 2014 [46] y evaluó confiabilidad de los seis neurofisiólogos entrenados así como la

variabilidad inter observador e intra observador. Llama la atención que la mediana de la

confianza para la interpretación que se dio fue superior al 99%, sin embargo, los valores

de κ fueron de 0.33 a 0.73 para la variabilidad intra observador luego de dos meses y

0.44 para la evaluación inter observador; valores que caen las categorías baja y

moderada. Esto habla de la existencia de un fenómeno paradójico dado por la excesiva

confianza de los intérpretes en su análisis con resultados por debajo de lo esperado.

En general todos estos estudios, cada uno con un protocolo diferente y al buscar evaluar

elementos diferentes dentro de los registros de EEG, muestran que no existen consensos

específicos en cuanto a los resultados de interpretación de esta prueba diagnóstica y que

se requieren todavía múltiples esfuerzos en la comunidad médica para aumentar la

concordancia de dicha interpretación. Con este propósito [47], se entrenó, a través de un

libro de texto y/o tutoriales con expertos en electroencefalografía, a 11 médicos africanos

que manejan niños con epilepsia en la interpretación de los EEG, encontrando que hubo

mejoría significativa (p˂ 0.01) en la certeza de la interpretación de los estudios en

aquellos que recibieron entrenamiento y tuvieron acceso al texto.

11

2. Objetivos

2.1 Objetivo principal

Evaluar la variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

entre un neurofisiólogo y dos neurólogos generales.

2.2 Objetivo secundario

Conocer la variabilidad en la interpretación de los observadores no expertos de acuerdo

al tiempo de formación en el análisis del EEG.

3. Diseño y metodología

3.1 Tipo de estudio

Estudio analítico de corte transversal, para la evaluación de la variabilidad inter-

observador en la interpretación de una prueba diagnóstica (EEG).

3.2 Muestra

Teniendo en cuenta las publicaciones previas donde no existía uniformidad en el tamaño

pero giraban alrededor de 100 estudios, se calculó el tamaño de la muestra con hipótesis

a dos colas con valor nulo de Kappa de 0.4, poder de 80% con κ a detectar de 0.7 y una

proporción de evaluaciones positivas del 80%. Esto dio como resultado 114 EEG.

3.3 Lugar

Liga Central Contra la Epilepsia (LICCE), en Bogotá, Colombia o desde un lugar remoto

donde hubiera acceso a internet para acceder al servidor de esta institución.

3.4 Sujetos

EEG de pacientes mayores de 18 años que asistieron a la LICCE para realizar estudios

de rutina o prolongados hasta de una hora, de manera ambulatoria. La selección se

realizó totalmente al azar por método de aleatorización simple y no se tuvo en cuenta el

motivo para realizar el registro.

3.4.1 Criterios de inclusión

Registros de EEG tomados en la LICCE dentro de los realizados en los meses de enero

y febrero de 2015.

16 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

3.4.2 Criterios de exclusión

Registros de EEG tomados en pacientes menores de 18 años y

videoelectroencefalogramas (vEEG).

3.5 Protocolo de evaluación de los estudios

3.5.1 Definición de los evaluadores

Evaluador 1: el evaluador uno es el experto, un neurólogo, neurofisiólogo con

entrenamiento formal en electroencefalografía por dos años y con más de 20

años de experiencia, quien dedica el 20% de su trabajo clínico y académico a la

interpretación del EEG.

Evaluador 2: residente de neurología de último año, quien ya completó su

entrenamiento formal de 14 créditos académicos {un crédito académico equivale

a 48 horas de trabajo por parte del estudiante} en la asignatura de neurofisiología.

Evaluador 3: residente de neurología de último año, quien ya completó su

entrenamiento formal de 14 créditos académicos en la asignatura de

neurofisiología y además completó 18 créditos más en asignatura electiva donde

se dedicó a profundizar en la atención de personas con epilepsias e interpretación

del EEG.

3.5.2 Tiempo de evaluación y metodología

Cada evaluador hizo la interpretación de manera independiente, dispuso del tiempo

necesario para hacer la evaluación sin fecha límite. La lectura de los estudios se podía

realizar de manera presencial en las instalaciones de LICCE o desde donde tuviera

acceso remoto por internet a través del software TeamViewer v10.0 [TeamViewer US

LLC, Tampa, FL, bajo licencia gratuita].

Cada evaluador tenía a su disposición los mismos datos de historia clínica y motivo por el

cual se realizaba el estudio, consignados por los técnicos de EEG cuando tenían el

encuentro con el paciente para realizar el procedimiento. Además contaron con los

montajes y todas las capacidades de reformateo digital que ofrecía el equipo para la

17

interpretación de los mismos. El uso desde un equipo remoto no disminuía la posibilidad

de uso de estas herramientas.

3.5.3 Variables a evaluar

Cada evaluador debía definir la interpretación global del estudio dentro de una de las

categorías codificadas en la tabla 1, que corresponden con las posibles interpretaciones

que se pueden dar a un estudio de rutina. Si había algún comentario sobre el estudio se

podía hacer en una casilla específica para este fin dentro del formato de evaluación que

se le entregó a cada uno {Ver Anexo A}. Del mismo modo, los evaluadores no expertos

{2 y 3} debían expresar el grado de confiabilidad de su interpretación en una escala

continua de 0 a 100%, siendo 0 ninguna confiabilidad y 100 la máxima.

Tabla 3-1: Posibles interpretaciones diagnósticas del EEG de rutina

Tipo de hallazgo Código

Normal 1

Focal paroxístico 2

Generalizado paroxístico 3

Lentificación focal 4

Lentificación generalizada 5

Focal paroxístico y lentificación focal 6

Focal paroxístico y lentificación generalizada 7

Generalizado paroxístico y lentificación focal 8

Generalizado paroxístico y lentificación generalizada 9

No legible 10

18 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

3.6 Análisis estadístico

Se utilizó Stata 13® para realizar el análisis estadístico. Se usaron herramientas de

estadística descriptiva para las variables demográficas y clínicas disponibles en los

registros. Se calculó Kappa de Cohen para la variabilidad entre el observador experto y

cada uno de los otros dos evaluadores, así como para comparar los evaluadores no

expertos. Cuando se quiso obtener la variabilidad global se usó un κ ponderado.

4. Consideraciones éticas

Este protocolo de investigación se realiza bajo las condiciones estipuladas en la

Declaración de Helsinki y por el ministerio de salud de la República de Colombia, que en

ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el Decreto 2164 de

1992 y la Ley 10 de 1990, publica la Resolución Nº 008430 de 1993, donde se cataloga

este estudio como de riesgo mínimo, pues es un estudio que no supone procedimientos

biológicos o modificaciones de tratamientos.

Este protocolo es original, en nuestro conocimiento no existe un estudio desarrollado en

Colombia que evalúe la variabilidad en la interpretación del EEG de rutina o prolongado

entre un neurofisiólogo y neurólogos generales.

Del mismo modo, no existe ningún conflicto de interés por parte de los evaluadores y el

investigador.

4.1 Aprobación del estudio

El protocolo del estudio fue presentado ante el comité de ética de LICCE. Fue aprobado

en la reunión del comité llevada a cabo en el mes de febrero de 2015 {Ver Anexo B}.

4.2 Confidencialidad

Los datos personales de los pacientes permanecerán guardados en una carpeta

encriptada cuya clave conoce sólo el investigador. No se usarán con otro fin al ya dado.

5. Resultados

Se seleccionaron 150 estudios de EEG por método de aleatorización simple, entre los

realizados los meses de enero y febrero de 2015 en las instalaciones de LICCE.

5.1 Elementos demográficos

De los 150 estudios, 66 {44%} fueron realizados en hombres y 84 {56%} en mujeres. El

promedio de edad fue 43 años y la mediana 42 años. Los diagnósticos clínicos por lo que

se hicieron los estudios se encuentran resumidos en la Tabla 5-1.

5.2 Interpretación y confiabilidad de cada observador

En la Tabla 5-2 se encuentra la frecuencia con la que cada uno de los observadores

interpretó los EEG dentro de las diez posibles categorías. En ella se puede observar

que, comparado con el experto, el observador dos tuvo una mayor tendencia a interpretar

más estudios como normales mientras que en el observador tres hubo una mayor

tendencia a encontrar anormalidades. Para el diagnóstico clínico de epilepsia hubo 100

registros, dentro de estos para el observador 1 hubo 58 clasificados como normales, para

el observador 2 fueron 63 y para el observador 3 esta categoría incluyó 54 registros,

nuevamente encontrando mayor número de anormalidades por parte del observador tres.

Al evaluar la confiabilidad de los observadores no expertos en la interpretación de los

registros, para el observador dos, el promedio de esta fue del 79% con desviación

estándar {DE} de 13.69%, mínima de 50% en varias ocasiones {para diagnósticos de

epilepsia, demencia y AGT} y máxima de 99%.

Para el observador tres, el promedio de confiabilidad fue del 96% con DE 8.81%, mínima

de 50% {en dos ocasiones para el diagnóstico de epilepsia} y máxima de 100%. En la

Tabla 5-3 se encuentran los valores promedio y DE de la confiabilidad de cada

observador para los tres diagnósticos clínicos más prevalentes.}

22 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

Tabla 5-1: Diagnósticos clínicos para requerir los estudios de EEG

Diagnóstico n {%}

Epilepsia 100 {66.66}

Cefalea 19 {12.66}

Síncope 10 {6.67}

Demencia 8 {5.33}

AGT 4 {2.67}

Trastorno del sueño 3 {2.0}

Vértigo 2 {1.33}

Trauma cráneo-encefálico 1 {0.67}

Secuelas de encefalitis 1 {0.67}

Temblor 1 {0.67}

Hemiplejía 1 {0.67}

Total 150 {100}

Tabla 5-2: Frecuencia de las interpretaciones de los EEG

Interpretación Observador 1 Observador 2 Observador 3

1 100 106 93

2 7 10 9

3 11 10 17

4 13 11 15

5 1 6 3

6 12 6 9

7 3 1 3

8 2 0 1

9 1 0 0

10 0 0 0

Total 150 150 150

23

Tabla 5-3: Confiabilidad para los tres diagnósticos clínicos más prevalentes

Observador 2 Observador 3

Diagnóstico clínico Promedio {DE} Promedio {DE}

Epilepsia 78.8% {13.08%} 97.2% {8.92%}

Cefalea 80.5% {15.44%} 98.94% {4.58%}

Síncope 71% {13.7%} 90% {14.14%}

5.3 Variabilidad inter observador

5.3.1 Variabilidad global

Se estableció que el κ global entre los tres observadores fue de 0.43 {moderado} para

todas las categorías. En la Tabla 5-4 se encuentran los valores para otras categorías de

interpretación donde hubo hallazgos por cada uno de los evaluadores.

Tabla 5-4: Variabilidad inter-observador global para diversas categorías diagnósticas

Hallazgo Kappa {p} Interpretación

Normal 0.56 {p ˂0.05} Moderado

Focal paroxístico 0.06 {p 0.09} Pobre

Generalizado paroxístico 0.62 {p ˂0.05} Sustancial

Lentificación focal 0.41 {p ˂0.05} Moderado

Lentificación generalizada 0.18 {p ˂0.05} Pobre

Focal paroxístico y lentificación focal 0.13 {p ˂0.05} Pobre

Focal paroxístico y lentificación generalizada 0.56 {p ˂0.05} Moderado

5.3.2 Variabilidad entre experto y no expertos

Cuando se evaluó la variabilidad entre el experto y cada uno de los no expertos se

encontró que entre el observador 1 y el 2 hubo un total de acuerdo en las

24 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

interpretaciones del 69.33% con un κ 0.39 {IC 0.31-0.49, p ˂0.05 [razonable]} mientras

que entre el observador 1 y 3 este acuerdo total fue del 72.67% con un κ 0.51 {IC 0.43-

0.6, p ˂0.05 [moderado]}.

5.3.3 Variabilidad entre no expertos

Al evaluar la variabilidad entre los no expertos se encontró que el porcentaje total de

acuerdos fue del 66.67%, con un κ 0.38 {IC 0.29-0.47, p ˂0.05}.

6. Discusión

Se han realizado múltiples estudios [9, 10 ,11 12, 13, 14, 16], en diversos escenarios de

práctica clínica, que buscan evaluar la variabilidad inter observador en la interpretación

del EEG. Este estudio es el primero, según la búsqueda realizada en la literatura, que

comparó a un neurofisiólogo y a dos neurólogos generales en un país con poca

disponibilidad de expertos en la interpretación de esta prueba diagnóstica. Llama la

atención que el EEG sigue siendo solicitado para diagnósticos clínicos cuya utilidad ha

sido altamente debatida y ya no se recomienda, como el caso de las cefaleas, síncope,

vértigo y trastornos del sueño [34].

Cuando se compara con trabajos previos, existe como constante la alta variabilidad inter

observador presentada, sin embargo, los hallazgos de este estudio muestran que para

algunas categorías de interpretación como los paroxismos y zonas de lentificación

focales esta variabilidad es tan alta que es casi similar a la generada por una

interpretación al azar. Para otras categorías diagnósticas como la presencia de

descargas generalizadas o definir un estudio como normal hubo una mejor correlación.

Por otro lado, es importante resaltar que el tiempo de entrenamiento para los neurólogos

generales es un factor que influye positivamente en la capacidad de interpretación pero a

la vez introduce mayor confianza en evaluador lo que puede llevar a que se comentan

más errores y exista una tendencia a sobre diagnosticar como anormales algunos

elementos cuando podrían no serlo.

.

7. Limitaciones

La principal limitación es la imposibilidad de tener con certeza el diagnóstico clínico de

los pacientes ya que el dictamen utilizado para el trabajo es el referido por el médico

tratante y desconocemos en cuántos casos fue un diagnóstico inicial de trabajo y en qué

porcentaje correspondió con el diagnóstico final del enfermo. Por otro lado, no

interrogamos a los observadores hasta qué punto el diagnóstico por el cual se solicita el

examen genera sesgo en la interpretación del estudio.

8. Conclusiones

El EEG de rutina y sus diversas modalidades son una herramienta fundamental para el

diagnóstico y seguimiento de los pacientes con epilepsia así como de otras entidades

patológicas. Con el presente estudio se demostró la existencia de un acuerdo moderado

entre tres observadores, uno de ellos experto, al evaluar un electroencefalograma de

rutina; aunque esto se había demostrado en otros estudios internacionales, sus

resultados no podían ser aplicables a nuestro contexto por las diferencias en el tipo de

evaluadores. Sin embargo, esta variabilidad en la concordancia es amplia y llega a ser

pobre en algunas categorías de interpretación, especialmente en aquellas que impactan

de manera negativa la vida de los pacientes, como el hallazgo de descargas

epileptiformes focales.

A partir de los resultados de este estudio se hace manifiesta la necesidad de generar

mecanismos que busquen disminuir el error de interpretación. Uno de ellos es un

programa de entrenamiento más avanzado que permita a más neurólogos profundizar en

la interpretación de los estudios electrodiagnósticos del SNC ante la dificultad de

extender el tiempo de preparación durante el posgrado en neurología clínica. Otra

solución es que en las instituciones de salud todos los estudios sean leídos por un

neurofisiólogo o la mayoría de ellos sean tamizados por un neurólogo general y en casos

de existir anomalías consultarse con el experto. Finalmente, se debería estandarizar de

manera global la terminología usada para describir los hallazgos de los

electroencefalogramas así como las diversas categorías de interpretación.

Anexo A: Formato para registrar la interpretación del EEG.

Anexo B: Carta de aprobación Comité de Ética LICCE

Bibliografía

1. Niedermeyer E, Schomer D. Historical aspects of EEG-Chapter 1. En Schomer D,

Lopes da Silva F, eds. Niedermeyer's electroencephalography: Basic principles,

clinical applications, and related fields 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams

and Wilkins 2011. p. 1-16.

2. Berger H. Über das Elektrenkephalogramm des Menschen. Archiv für Psychiatrie

und Nervenkrankheiten. 1929, 87: 527-70. German.

3. Billeci L, Sicca F, Maharatna K, Apicella F, Narzisi A, Campatelli G, et al. On the

application of quantitative EEG for characterizing autistic brain: a systematic

review. Front Hum Neurosci. 2013; (7) 442: 1-15. doi: 10.3389/fnhum.2013.00442.

4. Haneef Z, Levin HS, Frost JD Jr, Mizrahi EM. Electroencephalography and

quantitative electroencephalography in mild traumatic brain injury. J Neurotrauma.

2013 Apr 15; 30 (8):653-6. doi: 10.1089/neu.2012.2585.

5. Finnigan S, van Putten MJ. EEG in ischaemic stroke: quantitative EEG can

uniquely inform (sub-) acute prognoses and clinical management. Clin

Neurophysiol. 2013 Jan;124 (1):10-9. doi: 10.1016/j.clinph.2012.07.003.

6. Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross JH, Elger CE, et al.

ILAE official report: a practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia. 2014 Apr;

55(4):475-82. doi: 10.1111/epi.12550.

7. American Clinical Neurophysiology Society. Guidelines and consensus

statements. {en línea}. Fecha. {01 de noviembre de 2015}. Disponible en

https://www.acns.org/practice/guidelines.

8. Hirsch LJ, LaRoche SM, Gaspard N, Gerard E, Svoronos A, Herman ST, et al.

American Clinical Neurophysiology Society's Standardized Critical Care EEG

Terminology: 2012 version. J Clin Neurophysiol. 2013 Feb; 30 (1):1-27. doi:

10.1097/WNP.0b013e3182784729.

36 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

9. Williams GW, Lüders HO, Brickner A, Goormastic M, Klass DW. Interobserver

variability in EEG interpretation. Neurology. 1985 Dec; 35 (12):1714-9.

10. Walczak TS, Radtke RA, Lewis DV. Accuracy and interobserver reliability of scalp

ictal EEG. Neurology. 1992 Dec; 42(12):2279-85.

11. Wilson SB, Scheuer ML, Plummer C, Young B, Pacia S. Seizure detection:

correlation of human experts. Clin Neurophysiol. 2003 Nov; 114(11):2156-64.

12. Vignatelli L, Bisulli F, Provini F, Naldi I, Pittau F, Zaniboni A, et al. Interobserver

reliability of video recording in the diagnosis of nocturnal frontal lobe seizures.

Epilepsia. 2007 Aug; 48 (8):1506-11.

13. Gerber PA, Chapman KE, Chung SS, Drees C, Maganti RK, Ng YT, et al.

Interobserver agreement in the interpretation of EEG patterns in critically ill adults.

J Clin Neurophysiol. 2008 Oct; 25 (5):241-9. doi:

10.1097/WNP.0b013e318182ed67.

14. Ramírez-Campos J, Núñez-Velázquez M, Cárdenas-Rojo N, Sevilla-Castillo RA,

Palacios-Saucedo GC. Intra and inter-observer reliability of electroencephalogram

interpretation in pediatric patients with neurological alterations. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc. 2014 Jul-Aug; 52(4):376-81.

15. Benbadis SR, LaFrance WC Jr, Papandonatos GD, Korabathina K, Lin K,

Kraemer HC, et al. Interrater reliability of EEG-video monitoring. Neurology. 2009

Sep 15; 73 (11):843-6. doi: 10.1212/WNL.0b013e3181b78425.

16. Foreman B, Mahulikar A, Tadi P, Claassen J, Szaflarski J, Halford JJ, et al.

Generalized periodic discharges and 'triphasic waves': A blinded evaluation of

inter-rater agreement and clinical significance. Clin Neurophysiol. 2015 Aug 7. pii:

S1388-2457(15)00730-0. doi: 10.1016/j.clinph.2015.07.018.

17. Banerjee PN1, Filippi D, Allen Hauser W. The descriptive epidemiology of

epilepsy-a review. Epilepsy Res. 2009 Jul; 85(1):31-45. doi:

10.1016/j.eplepsyres.2009.03.003.

18. Quintas R, Raggi A, Giovannetti AM, Pagani M, Sabariego C, Cieza A, et al.

Psychosocial difficulties in people with epilepsy: a systematic review of literature

from 2005 until 2010. Epilepsy Behav. 2012 Sep; 25(1):60-7. doi:

10.1016/j.yebeh.2012.05.016.

Bibliografía 37

19. Verrotti A, Carrozzino D, Milioni M, Minna M, Fulcheri M. Epilepsy and its main

psychiatric comorbidities in adults and children. J Neurol Sci. 2014 Aug 15; 343 (1-

2):23-9. doi: 10.1016/j.jns.2014.05.043.

20. Speckmann EJ, Elger CE, Gorji A. Neurophysiologic Basis of EEG and DC

Potentials-Chapter 2. En Schomer D, Lopes da Silva F, eds. Niedermeyer's

electroencephalography: Basic principles, clinical applications, and related fields

6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins 2011. p. 17-31.

21. Tao JX, Ray A, Hawes-Ebersole S, Ebersole JS. Intracranial EEG substrates of

scalp EEG interictal spikes. Epilepsia. 2005 May; 46(5):669-76.

22. Tao JX, Baldwin M, Hawes-Ebersole S, Ebersole JS. Cortical substrates of scalp

EEG epileptiform discharges. J Clin Neurophysiol. 2007 Apr; 24(2):96-100.

23. Fisch BJ. Polarity and Field Determinations-Chapter 8. En Schomer D, Lopes da

Silva F, eds. Niedermeyer's electroencephalography: Basic principles, clinical

applications, and related fields 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and

Wilkins 2011. p. 143-51.

24. Tatum IV WO. Normal EEG-Chapter 1. En Tatum IV WO, Husain A, Benbadis SR,

Kaplan WR, eds. Handbook of EEG interpretation 1st ed. New York: Demos

Publishing Group 2008. p. 1-50.

25. Dworetzky B, Herman S, Tatum IV WO. Artifacts of Recording-Chapter 13. En

Schomer D, Lopes da Silva F, eds. Niedermeyer's electroencephalography: Basic

principles, clinical applications, and related fields 6th ed. Philadelphia: Lippincott

Williams and Wilkins 2011. p. 239-66.

26. Nordli DR, Riviello JJ, Niedermeyer E. Seizures and Epilepsy in Infants to

Adolescents-Chapter 26. En Schomer D, Lopes da Silva F, eds. Niedermeyer's

electroencephalography: Basic principles, clinical applications, and related fields

6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins 2011. p. 479-540.

27. Benbadis SR. What type of EEG (or EEG-video) does your patient need? Expert

Rev Neurother. 2015 May; 15 (5):461-4. doi: 10.1586/14737175.2015.1029918.

28. Rathore C, Radhakrishnan K. Concept of epilepsy surgery and presurgical

evaluation. Epileptic Disord. 2015 Mar; 17 (1):19-31. doi: 10.1684/epd.2014.0720.

29. Takahashi T, Chiappa K. Activation methods- Chapter 12. En Schomer D, Lopes

da Silva F, eds. Niedermeyer's electroencephalography: Basic principles, clinical

38 Variabilidad inter observador en la interpretación del electroencefalograma

applications, and related fields 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and

Wilkins 2011. p. 215-38.

30. Benbadis SR. "Just like EKGs!" Should EEGs undergo a confirmatory

interpretation by a clinical neurophysiologist? Neurology. 2013 Jan 1; 80(1 Suppl

1): S47-51. doi: 10.1212/WNL.0b013e3182797539.

31. Task Force for the Diagnosis and Management of Syncope; European Society of

Cardiology; European Heart Rhythm Association; Heart Failure Association; Heart

Rhythm Society. Guidelines for the diagnosis and management of syncope

(version 2009). Eur Heart J. 2009 Nov; 30 (21): 2631-71. doi:

10.1093/eurheartj/ehp298.

32. Hughes JR, Zialcita ML. EEG in the elderly: seizures vs. syncope. Clin

Electroencephalogr. 2000 Jul; 31 (3):131-7.

33. Dantas FG, Cavalcanti AP, Rodrigues Maciel BD, Ribeiro CD, Napy Charara GC,

Lopes JM, et al. The role of EEG in patients with syncope. J Clin Neurophysiol.

2012 Feb; 29 (1):55-7. doi: 10.1097/WNP.0b013e318246b589.

34. André-Obadia N, Sauleau P, Cheliout-Heraut F, Convers P, Debs R, Eisermann

M, et al. Recommandations francaises sur l’électroencéphalogramme.

Neurophysiol Clin. 2014 Dec; 44 (6):515-612. doi: 10.1016/j.neucli.2014.10.001.

35. Smith PE. Epilepsy: mimics, borderland and chameleons. Pract Neurol. 2012 Oct;

12 (5):299-307. doi: 10.1136/practneurol-2012-000304.

36. Hodges JR, Warlow CP. The aetiology of transient global amnesia. A case-control

study of 114 cases with prospective follow-up. Brain. 1990 Jun; 113 (3):639-57.

37. Quinette P, Guillery-Girard B, Dayan J, de la Sayette V, Marquis S, Viader F.

What does transient global amnesia really mean? Review of the literature and

thorough study of 142 cases. Brain. 2006 Jul; 129(7):1640-58.

38. Cabrera-Naranjo F, Saiz-Diaz RA, Gonzalez-Hernandez A, de la Pena-Mayor P,

Gonzalez de la Aleja J. Utilidad de la electroencefalografía en la valoración de la

amnesia global transitoria Rev Neurol. 2012 Jul 16; 55(2):81-6.

39. Brigo, F., Bongiovanni, L.G., and Fiaschi, A. Subclinical rhythmic electrographic

discharges of adults and transient global amnesia: a causal or casual

association?. Epileptic Disord. 2010; 12: 321-24.

40. Edwards JC, Kutluay E. Patterns of Unclear Significance-Chapter 14. En Schomer

D, Lopes da Silva F, eds. Niedermeyer's electroencephalography: Basic

Bibliografía 39

principles, clinical applications, and related fields 6th ed. Philadelphia: Lippincott

Williams and Wilkins 2011. p. 268-80.

41. LaFrance WC Jr., Devinsky O. The treatment of nonepileptic seizures: historical

perspectives and future directions. Epilepsia 2004; 45:15–21.

42. Reuber M. The Etiology of PNES: Toward a Biopsychosocial Model. Neurol Clin;

2009 27: 909–24

43. Benbadis SR, Agrawal V, Tatum IV WO. How many patients with psychogenic

nonepileptic seizures also have epilepsy? Neurology. 2001 Sep 11; 57 (5):915-7.

44. Benbadis SR. The EEG in nonepileptic seizures. J Clin Neurophysiol. 2006 Aug;

23 (4):340-52.

45. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical

data. Biometrics 1977; 33: 159-74.

46. Grant AC, Abdel-Baki SG, Weedon J, Arnedo V, Chari G, Koziorynska E, et al.

EEG interpretation reliability and interpreter confidence: a large single-center

study. Epilepsy Behav. 2014 Mar; 32: 102-7.

47. Kander V, Wilmshurst JM. Training doctors in basic EEG: analysis of a learning

tool relevant to resource-limited settings. Epileptic Disord. 2015 Mar; 17 (1):58-66.