16
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Variables Hipótesis Operacionalización de variables REVISTA DIGITAL INVESTIGA.COM AÑO 1. N° 1. JUNIO 2013 EDITADA POR FREDDY JOSÉ RONDÓN VARIABLE S HIPOTESIS

Variables e Hipotesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definiciones generales sobre las variables e hipotesis en diseños de investigacion.

Citation preview

Page 1: Variables e Hipotesis

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Variables

Hipótesis

Operacionalización de variables

REVISTA DIGITAL INVESTIGA.COM AÑO 1. N° 1. JUNIO 2013 EDITADA POR FREDDY JOSÉ RONDÓN

VARIABLE

S

HIPOTESIS

Page 2: Variables e Hipotesis

Contribuyendo al fortalecimiento del conocimiento educativo!

EDITORIAL

Editorial 2

Las variables en la investigación científica Definición de variables 3

Clasificación de las variables 4

Operacionalización de las variables 8

Hipótesis de investigación 10

Características de las hipótesis 11

Tipos de hipótesis 12

Operacionalización del tema propuesto para

el trabajo de grado 14

Page 3: Variables e Hipotesis

1

Como participante del curso de posgrado a nivel de maestría bajo la modalidad a

distancia dictado por el Programa de Posgrado de la Maestría Gerencia Educacional de La

Universidad Yacambú, a través de la asignatura Diseños cuantitativos de la Investigación,

tengo el agrado de presentarles, esta nueva revista titulada: ¨Investiga.com¨, donde se

abordan una serie de temáticas de investigación en el ámbito educativo, importantes para

nuestra información profesional.

Investiga.com resalta la importancia de las nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC´s) a nuestra carrera profesional. Es una producción individual realizada

con la indagación característica de este tipo de trabajo con el propósito de llevar a los

lectores información relevante de utilidad en el campo educativo.

En esta oportunidad, trataremos temas relacionados a la investigación cuantitativa, como

disciplina que permite inspeccionar los datos de manera científica, o más específicamente

en forma numérica, de un fenómeno de interés, donde la estadística juega un papel

importante como herramienta de análisis.

Específicamente estaremos analizando los conceptos de variables, hipótesis y

operacionalización de variables, temática de mucha importancia a considerar y tener

presente en todos los procesos y momentos de la investigación científica.

Freddy José Rondón

Page 4: Variables e Hipotesis

2

Entendemos por variable a cualquier

característica o cualidad de la realidad que es

susceptible de asumir diferentes valores. Es

decir, que puede variar, aunque para un objeto

determinado que se considere pueda tener un

valor fijo (Sabino, 1992). Por otro lado la

definición de variable sostenida por Villafuerte:

“Es una característica, cualidad o propiedad de

un hecho o fenómeno que tiende a variar

(puede tener adquirir diferentes valores) y que

es susceptible de ser medida”. La variable es

un atributo que refleja o expresa algún

concepto y que permite diferentes variables

(UPEL, 2008).

Para Korn (1973) citado por Balestrini (2002),

una variable es un aspecto o dimensión de un

objeto, o bien puede ser también una

propiedad de estos aspectos o de estas

dimensiones que adquiere distintos valores y

por lo tanto varia.

La UNA (1999) define a la variable como una

característica de un objeto que puede ser

medida (p.203) y como ejemplo de variable cita

la edad, el sexo, el estado civil, los ingresos, la

escolaridad, etc.

Las variables representan las diferentes

condiciones, cualidades, características o

modalidades que asumen los objetos en

estudio desde el inicio de la investigación.

Constituyen la imagen inicial del concepto

dado en el marco teórico. Ellas en sí, son el

producto de un flujo de ideas que pueden tener

su asiento en la creatividad de quien investiga,

donde es posible la captación del fenómeno,

brindando explicaciones a los fenómenos

observados por medio de percepciones

observables.

3

Page 5: Variables e Hipotesis

Ahora bien, las variables de investigación,

generalmente están incluidas en las hipótesis, y

de una manera implícita o explícita se señalan

los sujetos a los cuales se van a estudiar estas

variables. De la misma manera, las variables

están estrechamente relacionadas al tipo de

investigación y al tipo de diseño de

investigación. Así pues, por ejemplo, si se

quiere realizar un estudio donde se quiera

estudiar la sintomatología y características

reflejadas en pacientes que padecen una

enfermedad determinada, como la tuberculosis,

una variable de investigación pudiera ser el

género de los pacientes, ya que podemos tener

pacientes de ambos sexos y por consiguiente

la sintomatología y características pudieran ser

distintas en ambos géneros (masculinos y

femeninos).

Pero, si lo comparamos a otra situación como,

el estudio de pacientes con cáncer de cuello

uterino, el género sigue siendo una cualidad,

una propiedad, una característica, sin embargo

no se considera una variable porque en este

estudio la sintomatología sigue siendo la

misma para todos los pacientes, no difieren los

valores.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Según Villafuerte, las variables de estudio pueden ser clasificadas de acuerdos a ciertos criterios, ellos son:

1. Según su naturaleza

a. Cualitativas b. Cuantitativas

2. Según a la escala usada para su medición

a. Nominales b. Ordinales c. De intervalo d. De razón

3. Según la función que cumplen en la investigación

a. Variables dependientes b. Variables independiente c. Variables intervinientes

Variables Cualitativas

Comenzando con las variables cualitativas, son

aquellas que solo pueden clasificarse o

categorizarse mediante el conteo, no se miden

numéricamente.

4

Page 6: Variables e Hipotesis

Es decir, no tienen una unidad de medida

asociada para expresar su valor. Solo con este

tipo de variables podemos decir cuántos

sujetos de bajo estudio pueden presentar una

característica, una propiedad, etc., pero no

podemos decir, cuanto de esa característica,

de esa propiedad tiene cada sujeto. Dentro de

esta clasificación de variables cualitativas

podemos encontrar las variables cualitativas

dicotómicas, que son aquellas que aceptan

únicamente dos valores y las variables

cualitativas las cuales pueden aceptar al menos

tres o más valores posibles.

Ejemplo de variables cualitativas dicotómicas

como aquellas que aceptan como repuestas sí

o no, verdadero o falso, presente o ausente,

enfermo o sano, etc. Ejemplos de variables

cualitativas polifónicas; el lugar de residencia,

grupos sanguíneos, entre otros. En resumen,

para Sabino (1992), quien suele llamarse a

estas variables, sobre la cuales no se

construye una serie numérica definida,

variables cualitativas, para distinguirlas de

aquellas que sí admiten una escala numérica

de medición y que se llaman, por lo tanto,

cuantitativas.

Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas son aquellas que

pueden ser expresadas numéricamente. En

esta clasificación se distinguen dos tipos, las

variables cuantitativas discretas, las cuales

aceptan únicamente valores numéricos

enteros y la variables cuantitativas discretas,

aceptan valores numéricos decimales,

fracciones, razones o divisiones de la

unidad. Según sabino (1992) son ejemplos

de variables cuantitativas discretas, la

cantidad de hijos que posee una persona, el

número de países que intervienen en una

conferencia internacional, etc.

En estos casos podemos hablar de un

cierto valor 5, 6, 7 o cualquier otra magnitud

entera, pero sería absurdo referirse a 2,3

países o 1,8 hijos. Sin embargo, se debe

dejar claro, que sí tiene sentido, y se emplea

usualmente, calcular promedios sobre estas

cantidades, de modo que pueda decirse que

para un cierto grupo social el promedio de

hijos por familia es de 3,27 o cualquier otro

valor pese a lo cual la variable no deja de ser

discreta.

Igualmente son ejemplo de variables

cuantitativas continuas, la altura de una

persona, el peso de un objeto, el rendimiento

de un estudiante, etc. Por otro lado, una

variable puede ser continua y sin embargo,

de acuerdo a nuestras posibilidades

5

Page 7: Variables e Hipotesis

concretas de medición, medirse sobre una

escala discreta. Esto no le cambia su

carácter, puesto que refleja más bien nuestra

incapacidad para efectuar una discriminación

más exacta de los valores.

Las variables según la escala utilizada para su medición.

Ahora según el criterio de escala de

medición utilizada, las variables son

nominales cuando para los diferentes

valores que se pueden tener de ella no

existe la posibilidad de establecer una

jerarquía entre las mismas, ejemplo. Esta

escala principalmente puede ser utilizada

para variables del tipo cualitativa o para

aquellas variables cuantitativas

recodificadas.

Las variables de escala nominal, son

aquellas que dado al número de valores

pueden establecerse jerarquías, como por

ejemplo; la percepción del usuario de un

servicio público como la electricidad, puede

admitir una escala de satisfecho, indiferente

e insatisfecho. Se usa para variables

cualitativas cuyos valores permiten establecer

esta jerarquía, mínimo tres valores distintos,

podría utilizarse también para variables

cuantitativas cuando son recodificadas. Por

ejemplo: si tenemos la variable cuantitativa

edad de una persona, pero que podemos

categorizarla en dos intervalos, entonces

pasaría a ser unavariable cuantitativa de escala

nominal,(dos valores posible), sin embargo si

se categoriza al menos en tres o más

intervalos, entonces pasaría a ser una variable

cuantitativa ordinal.

Las variables de intervalo y razón son

propias de las variables de tipo cuantitativas,

se diferencian entre sí, al significado dado al

valor cero. Si el valor cero define la ausencia

del fenómeno estamos en presencia de una

escala de razón. Si el significado del cero es el

convencional y no significa la ausencia del

fenómeno entonces estamos en presencia de

la escala de intervalo. Como ejemplo de este

último caso, tenemos la escala de temperatura

Celsius (°C).

La importancia de definir la escala de

medición para las variables estudiadas radica

en que para realizar los análisis estadísticos

correspondiente, de acuerdo al tipo de escala

son aplicados pruebas estadísticas

específicas. Análogamente, si son realizan

las comparaciones entre variables, entonces

6

Page 8: Variables e Hipotesis

de acuerdo al tipo de escalas, también existen

pruebas estadísticas aplicadas donde se

consideran el tipo de escalas de las variables

que se comparan.

Variables según las funciones que cumplen en la investigación

Según las funciones que cumplen en la

investigación, Villafuerte clasifica las variables

en estudio dentro de la investigación como

variables dependientes, independientes y las

intervinientes, tal como se mencionó

anteriormente. La UPEL (2008) incluye una

cuarta distinción llamada variable

moderadora, siendo aquella una variable

independiente secundaria que ayuda a

explicar más el comportamiento de la variable

independiente, el investigador la incluye para

ver si se modifica la relación y efecto sobre la

variable dependiente.

Continuando, la UPEL (2008) define a la

variable independiente como aquella variable

que el investigador manipula con el objeto de

observar el efecto o los cambios que se

producen en la variable dependiente, es la

variable en que dentó de la investigación no

necesita de ninguna otra. Es la causa de que

se presume el hecho, es el antecedente.

La variable dependiente, es la

consecuencia, la que predice, es el efecto

existente, otro tipo de variable que aunque no

se anuncie directamente al plantear el

problema, sin embrago, puede alterar los

resultados alterándolos o modificándolos.

Por otro lado, las variables intervinientes,

tienen como función, aclarar más, explicar el

comportamiento de la variable dependiente, le

da más fuerza. Para precisar la categorización

del tipo de variables entre las que se han

hecho referencia aquí, dentro de una

investigación, esto dependerá de la

operacionalización que hagamos de las

mismas.

7

Page 9: Variables e Hipotesis

Operacionalización de las variables

Antes de entrar en este tópico, es

necesario recordar que las variables desde el

enfoque de su definición, podemos darle una

definición contextual, que es la definición

teórica para lograr entender el fenómeno en

cuestión y una definición operacional la cual

incluye las normas y procedimientos en las

cuales nos apoyamos para medir las

variables.

Fuente: Villafuerte, C. Definición operacional de variables.

Según Balestrini (2002) la definición

contextual, que ella la define como definición

nominal, se encuentra relacionada con el

cuerpo teórico en la cual está contenida la

hipótesis en cuestión o la variable en estudio.

Tienen la ventaja de proporcionar una mayor

precisión en el establecimiento de los

objetivos de la investigación. Continua esta

autora señalando, que la definición

operacional implica seleccionar los

indicadores contenidos de acuerdo al

significado que se le ha otorgado de acuerdo

a sus dimensiones, supone entonces, la

definición operacional, la referencia empírica.

Fuente: Villafuerte, C. Definición operacional de variables.

Para la UPEL (2008) la operacionalización de

las variables se define como un proceso en el

cual se deben expresar las variables a través

de medios medibles. Implica un proceso de

desagregación de las variables que contiene

las hipótesis en dimensiones, indicadores e

índices, es decir, se parte del análisis de las

variables nominales propiamente dichas hasta

8

Page 10: Variables e Hipotesis

Fuente: Villafuerte, C. Definición operacional de variables.

llegar al posible manejo de las variables como

referente empírico(el indicador) siendo este, la

sub-variable que permitirá verificar o

comprobar la hipótesis.

La operacionalización de variables, dicho

lo anterior, conduce a expresar de manera

conceptual una variable de estudio, hacer

referencia a una característica conceptual del

objeto y por otro lado conduce igualmente, a

elaborar una definición operacional, se

establecen las operaciones que deben ocurrir

para causar el fenómeno o estado que se

desea definir.

En resumen, la manera de operacionalizar

una variable, comienza en primer lugar es

definir las dimensiones en la que en la

realidad ella se presenta. A este paso se le

llama definición real de la variable.

Fuente: Villafuerte, C. Definición operacional de variables

Y el segundo paso, consiste en

establecer los indicadores para cada

dimensión, es decir los rasgos observables y

medibles de cada una de las dimensiones. En

algunos casos, la variable que se desea

definir operacionalmente, tiene una dimensión

claramente establecida y aceptada, a la cual,

se debe recurrir para su definición. En otros

casos, la variable abarca varias dimensiones,

para el cual se debe realizar un análisis para

el establecimiento de sus dimensiones e

indicadores. Finalmente, el investigador, de

acuerdo a los propósitos del estudio, sebera

seleccionar la dimensión de la variable y a

través de que indicadores medirá el

comportamiento de la variable para verificar o

comprobar la hipótesis.

9

Page 11: Variables e Hipotesis

Fuente: Villafuerte, C. Definición operacional de variables

Las hipótesis de investigación

Para Sabino (1992) cuando afirmamos que

existe una cierta relación entre dos variables

estamos suponiendo que una cierta

característica de la realidad influye sobre otra.

Si enunciamos esta relación de un modo

explícito, afirmando que X afecta el

comportamiento de Y, y si además le damos a

tal afirmación un carácter condicional, de

enunciado sujeto a prueba o verificación,

estaremos elaborando un tipo de proposición

fundamental en el avance de toda ciencia: la

hipótesis.

La hipótesis según este autor, es una

afirmación, aún no verificada, que relaciona dos

o más variables de una manera explícita. Este

enunciado puede o no ser confirmado por los

hechos, por los datos que se recojan, pero en

todo caso sirve como punto de partida para

organizar el conjunto de las tareas de

investigación.

Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis

que se ha elaborado previamente,

confrontando su enunciado teórico con los

hechos empíricos, es el objetivo primordial de

todo estudio que pretenda explicar algún

campo de la realidad. [V. Selltiz et al, Op. Cit.,

pp. 52 a 58.]

Por otro lado, Villafuerte, señala por

definición de hipótesis a la repuesta que el

investigador fórmula para explicar o darle

repuesta al problema planteado en el estudio y

que constituye la base para todo diseño

experimental.

Esta definición es semejante a la dada por

Balestrini (2002) la cual dice: “Una hipótesis es

una propuesta de repuesta al problema

planteado. Indica lo que estamos buscando,

pueden ser la soluciones al problema. Su

funciones es sugerir la explicación en relación a

determinados hechos y encaminar la

investigación hacia otros hechos” (p.116).

10

Page 12: Variables e Hipotesis

Las hipótesis de investigación, denominadas

también por Balestrini como generales o

fundamentales, son proposiciones planteadas

de forma amplia y abstracta, que expresan de

manera tentativa los factores causantes del

problema en estudio. Estas hipótesis proponen

una relación entre variables conceptuales, y

predicen una relación entre una o más

variables conceptuales. Igualmente, las

hipótesis de investigación, a través de las

variables que contienen, intentan establecer las

posibles relaciones entre estas dimensiones de

la realidad.

Características básicas de las hipótesis

Para que una hipótesis cumpla con su

cometido esencial debe reunir una serie de

características básicas, entre las que pueden

destacarse: [V. Goode y Hatt, Metodología de

la Investigación Social, Ed. Trillas, México,

1970, pp. 80 a 82.] citado por Sabino (1992).

Clara conceptualización, que permita

identificar sin lugar a dudas cada uno de los

términos que involucra desterrando, hasta

donde sea posible, toda vaguedad en el

enunciado.

Referentes empíricos, que posibiliten

encontrar hechos concretos sobre los cuales

se podrá luego corroborarla o refutarla.

Especificación clara respecto a las

condiciones en que puede someterse

aprueba.

Relaciones precisas con los conceptos que

usualmente se emplean en el campo de

conocimiento sobre el que versa.

La UPEL (2008) señala como características

de las hipótesis:

Deben ser formuladas en forma clara,

precisa, medible y controlable.

Su formulación de ben conjeturar entre dos o

más variable.

Deben tener referentes empíricos que

proporcionen la posibilidad de encontrar los

hechos concretos para que puedan ser

corroboradas o refutadas.

Deben especificarse claramente las

condiciones en que pueden someterse a

comprobación, conectadas a teorías

precedentes e implícitamente, indicar las

11

Page 13: Variables e Hipotesis

técnicas que permitirán la comprobación de los

supuestos.

Por otra parte debemos apuntar que las

hipótesis pueden pertenecer a diferentes

órdenes o niveles, es decir, que ellas pueden

ser más o menos generales o específicas. A las

hipótesis del nivel superior son aquellas que

sólo figuran como premisas del sistema y las

de nivel inferior son las que sólo figuran como

conclusiones del sistema; las de los niveles

intermedios son las que aparecen como

conclusiones de deducciones de nivel elevado

y sirven de premisas para las deducciones de

hipótesis de bajo nivel@, constituyéndose un

todo articulado que abarca desde las

proposiciones de mayor generalidad hasta las

más particulares. [Richard B. Braithwaite,

Scientific Explanation, Harper y Brothers, New

York, 1970. Tomado de La Estructura de Los

Sistemas Científicos, Cuadernos de

Epistemología, No. 35, Universidad de Buenos

Aires, pág. 1.] citado por Sabino (p.63).

La formulación de las hipótesis varía de

acuerdo a al tipo de investigación que se

realice, UPEL (2008): En los estudios de tipo

exploratorio muchas veces se omite, todo vez

que en la mayoría de estos el propósito es el

de tener conocimientos mínimos del problema.

En los estudios de tipo descriptivo,

generalmente se describe el objeto de estudio

clasificándolo e incluyendo dentro de algo más

complejo. En los estudios explicativos se debe

especificar claramente las hipótesis de trabajo,

relacionando las variables enumeradas con el

problema.

Tipos de hipótesis

Según la UPEL, existen muchos tipos de

hipótesis, ellas pueden ser de una o más

variables. La de una variable es de

investigación tipo descriptivo. Hernández y

Batista (1998) citado por la UPEL (2008) señala

la siguiente clasificación:

1.- Las hipótesis de investigación, también

llamadas hipótesis de trabajo, son aquellas

proposiciones tentativas acerca de las posibles

relaciones entre dos o más variables. Suelen

usarse las siguientes nomenclaturas para su

identificación: Hi, H1, H2, H3,… Dentro de esta

denominación suelen diferenciarse cuatros

tipos: Las hipótesis descriptivas del valor de las

variables que se va a observar en un contexto

o en la manifestación de otra variable.

12

Page 14: Variables e Hipotesis

Es válido aclarar aquí, que no en toda

investigación descriptiva se formulan hipótesis

o que estas son afirmaciones más generales.

Hipótesis correlaciónales, las cuales

especifican las relaciones entre dos o más

variables (Estudios correlaciónales).

Hipótesis de la diferencia entre grupos, las

cuales se formulan en investigaciones para

comparar grupos.

Hipótesis que establecen relaciones de

casualidad, en este tipo de hipótesis no

solamente afirma las relaciones entre dos o

más variables y como se dan esas relaciones,

sino que también proponen un “sentido de

entendimiento” entre ellas. Dentro de las

hipótesis de casualidad se distinguen dos

diferenciadas por el número de variables

involucradas, estas son: Hipótesis casuales

bivariables (dos variable, una independiente y

otra dependientes) y la Hipótesis causales

multivariables (varias variables tanto

independientes como dependiente

indistintamente)

2.- Hipótesis Nulas. En cierto modo son el

contrario a la hipótesis de la investigación.

Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de

investigación.

3.- Hipótesis alternativa. Son posibilidades

alternas a las hipótesis de investigación y a las

hipótesis nulas: ofrecen otra descripción o

explicación distintas a las que ofrecen esto

tipos de hipótesis.

4.- Hipótesis estadística. Son

transformaciones de las hipótesis de la

investigación nulas y alternativas en símbolos

estadísticos. Se pueden formular solo cuando

los datos de estudios que se van a recolectar y

analizar para probar o rechazar las hipótesis

son cuantitativos (números, porcentajes,

promedios, etc.). Básicamente se distinguen en

estas tres tipos de hipótesis de investigación

estadísticas que corresponden a

clasificaciones de las hipótesis de investigación

y nulas: de estimación, de correlación y

diferencia de medias.

13

Page 15: Variables e Hipotesis

13

Operacionalización de las variables para el tema tentativo del Trabajo de Grado del curso Maestría en Gerencia Educacional. Universidad Yacambú.

Titulo propuesto: La gestión gerencial para el fortalecimiento del desempeño laboral en la Escuela

Técnica Comercial “José Leonardo Chirino” ubicada en la parroquia Ramón Ignacio Méndez del

Municipio Barinas Estado Barinas.

Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLE PROPOSITO DEL

INSTRUMENTO DIMENSION INDICADORES ITEMS

Gestión Gerencial

Desempeño Laboral

Diagnosticar el nivel de la gestión

gerencial del personal directivo

para el desempeño laboral en la

Técnica Comercial “José Leonardo

Chirino” ubicada en la parroquia

Ramón Ignacio Méndez del

Municipio Barinas Estado Barinas.

Gerencia

educativa

Habilidades

administrativas

Habilidades

pedagógicas

Habilidad

Institucional

Planificación

Organización

Dirección

Control y seguimiento

Supervisión

Liderazgo

Trabajo en equipo

Motivador

Manejo de procesos

Evaluación del

desempeño

Control de estudio y

evaluación.

Emprendedor

Proyectos educativos

Didácticas y estrategias

Métodos y técnicas

Acompañamiento y

formación

Coordinación

pedagógica

Evaluación de los

aprendizajes

Investigación

Comunicación

Asertivo

Relación docente-

docente

Relación docente-

estudiante

Relación docente-

representante

Relación directivo-

Consejo educativo

1

2

3

4,10,11

5,4

6

7,8,12

8

9

10

1,2,3,4,5,11

12

1,2,3,4,13

1,14

1,15

7,816

17,1

18,13,14

19,1,2,3,4,5

6,8,12,20

12,21

6,7,8,12,22

6,7,8,12,20,23

7,8,12,20,24

6,7,8,12,20,25

Fuente: Rondón, 2013.

14

Page 16: Variables e Hipotesis